universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: INGENIERO QUÍMICO TEMA: OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO DESHIDRATDO A PARTIR DE LA FLOR DE HIBISCUS (Rosa sinensis) Y DETERMINACIÓN DE SUS COMPONENETES DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE. A U T O R: GALO JOSEPH CASQUETE CASTRO DIRECTOR DE TITULACIÓN Ing. Qco. JOSÉ VALDEZ DÍAZ GUAYAQUIL, JULIO 2017

Upload: truongkhanh

Post on 09-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO

COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

INGENIERO QUÍMICO

TEMA:

OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO DESHIDRATDO A PARTIR DE LA FLOR DE HIBISCUS (Rosa sinensis) Y DETERMINACIÓN DE SUS

COMPONENETES DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE.

A U T O R:

GALO JOSEPH CASQUETE CASTRO

DIRECTOR DE TITULACIÓN

Ing. Qco. JOSÉ VALDEZ DÍAZ

GUAYAQUIL, JULIO 2017

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO DESHIDRATDO A PARTIR DE LA FLOR DE HIBISCUS (Rosa sinensis) Y

DETERMINACIÓN DE SUS COMPONENETES DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE”

AUTOR/ES:

Galo Joseph Casquete Castro

TUTOR:

Ing. Qco. José Valdez Díaz

REVISORES:

Ing. Qca. Lilia Casabona, Msc.

Ing. Alfredo Leal, Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil. FACULTAD: Ingeniería Química.

CARRERA: Ingeniería Química.

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 76

ÁREA TEMÁTICA: Ingeniería de procesos

PALABRAS CLAVES: Flor de hibiscus, cromatografía de gases, producto deshidratado, capacidad antioxidante.

RESUMEN

Los pigmentos antocianos que posee la flor h. rosa sinensis tienen propiedades nutracéuticas, que benefician al

cuerpo humano en su consumo y que por su desconocimiento no pueden ser aprovechados, por lo que se

sometió a la flor de hibiscus a un proceso de optimización para la obtención de un producto deshidratado para

infusión, además de realizar la determinación de su capacidad antioxidante dio como resultado un porcentaje

de inhibición de radicales libres de 72.34 %. Adicional a esta prueba se realizó un Análisis cromatográfico

usando un cromatógrafo Agilent en el producto obtenido de la flor de h. rosa sinensis dando como resultado en

el análisis presencia de compuestos químicos benéficos como el carvacrol, eugenol, Maltol, entre otros.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI

✓ NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono:

0996337600

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

III

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO

Habiendo sido nombrado Ing. Qco. JOSE VALDEZ DÍAZ, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por GALO JOSEPH CASQUETE CASTRO, C.I: 0925835530, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO QUIMICO. Se informa que el proyecto: “OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO DESHIDRATDO A PARTIR DE LA FLOR DE HIBISCUS (Rosa sinensis) Y DETERMINACIÓN DE SUS COMPONENETES DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE”, se determinó el índice del 15% de similitud en el análisis en el sistema URKUND, donde se encontraron problemas de mala citación con las fuentes además de las coincidencias en ciertas partes del contenido con diferentes fuentes. Con la revisión en presencia de su tutor Ing. Qco. José Valdez, se modificaron algunas fuentes mal editadas, que fueron corregidas en el formato APA se reescribieron y parafrasearon ciertos contenidos de la parte de la reseña teórica además se eliminaron contenidos replicados reestructurando el contenido semántico indicados en el informe enviado por el programa URKUND. Quedando orientado durante el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 4 % de coincidencias aceptables.

_______________________

Ing. José Valdez Diaz TUTOR

IV

AGRADECIMIENTO.

Primeramente agradezco a Dios por darme salud y fuerzas para seguir adelante,

también agradezco a mis padres y hermanos por apoyarme siempre, a mis amigos y

compañeros que fueron como mi segunda familia mientras estuvimos en esta

travesía universitaria y siempre están hay cuando uno más los necesita, a mis

profesores por tener la paciencia de aconsejarnos y guiarnos durante nuestra

formación académica y finalmente a mi tutor por saber comprenderme y orientarme

en este proyecto y en la culminación de una de mis metas.

V

DEDICATORIA.

Por todos los años de estudio, ayuda y cariño, este proyecto de titulación se lo

dedico a una sola persona, está persona se sacrificó sola para cuidar y educar a sus

3 hijos, viendo que nada les falte, aunque te fuiste en una etapa muy temprana de

nuestras vidas te recordaremos siempre. Por todo lo que soy y espero llegar a ser te

lo dedico a ti mi MADRE Nelly Castro, aunque sé que ya no estás con nosotros en

este mundo aun continuas pendiente de lo que hago y cuidas de nosotros.

VI

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo

de titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad de CASQUETE

CASTRO GALO JOSEPH con C.I: 0925835530

Cuyo título es “OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO DESHIDRATDO A PARTIR DE

LA FLOR DE HIBISCUS (Rosa sinensis) Y DETERMINACIÓN DE SUS

COMPONENETES DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE.”

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

como a bien tenga.

__________________________

Galo Joseph Casquete Castro

0925835530

.

VII

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

Habiendo sido nombrado Ing. Qco. JOSE VALDEZ DÍAZ, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por GALO JOSEPH

CASQUETE CASTRO con C.I: 0925835530, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de INGENÍERIO QUÍMICO.

Tema: “OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO DESHIDRATDO A PARTIR DE LA

FLOR DE HIBISCUS (Rosa sinensis) Y DETERMINACIÓN DE SUS

COMPONENETES DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE”.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

Docente Tutor

Ing. Qco. Jose Valdez Diaz

VIII

RESUMEN

Los pigmentos antocianos que posee la flor h. rosa sinensis tienen propiedades

nutracéuticas, que benefician al cuerpo humano en su consumo y que por su

desconocimiento no pueden ser aprovechados, por lo que se sometió a la flor de

hibiscus a un proceso de optimización para la obtención de un producto

deshidratado para infusión, además de realizar la determinación de su capacidad

antioxidante dio como resultado un porcentaje de inhibición de radicales libres de

72.34 %. Adicional a esta prueba se realizó un Análisis cromatográfico usando un

cromatógrafo Agilent en el producto obtenido de la flor de h. rosa sinensis dando

como resultado en el análisis presencia de compuestos químicos benéficos como el

carvacrol, eugenol, Maltol, entre otros.

Palabras claves: Flor de hibiscus, cromatografía de gases, producto deshidratado,

capacidad antioxidante.

IX

ABSTRACTS

The anthocyan pigments possessed by the flower h. Rosa sinensis have

nutraceutical properties, which benefit the human body in its consumption and that

due to its lack of knowledge can’t be exploited, so that the hibiscus flower underwent

an optimization process to obtain a dehydrated product for infusion, in addition

performing the determination of its antioxidant capacity resulted in a percentage of

free radical inhibition of 72.34%. In addition to this test, a chromatographic analysis

was performed using an Agilent chromatograph on the product obtained from the h.

Rosa sinensis resulting in the presence of beneficial chemical compounds such as

carvacrol, eugenol, maltol, among others.

Keywords: hibiscus flower, gas chromatography, dehydrated product, antioxidant

capacity.

X

Contenido

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO ..................................................................................................... III

AGRADECIMIENTO. ................................................................................................................................ IV

DEDICATORIA. ......................................................................................................................................... V

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... VI

CERTIFICACIÓN DE TUTOR .................................................................................................................... VII

RESUMEN ............................................................................................................................................. VIII

ABSTRACTS ............................................................................................................................................ IX

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................. XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................................ XIII

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1

CAPITULO 1 .......................................................................................................................................... 2

1.1 TEMA ............................................................................................................................................................. 2 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 2 1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................................................... 2 1.4 LIMITACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................................... 3 1.5 ALCANCE DEL PROYECTO .............................................................................................................................. 3 1.6 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................................... 3 1.7 SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO ............................................................................................................... 4 1.8 PREGUNTAS A CONTESTAR ........................................................................................................................... 4 1.9 JUSTIFICACION DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 4 1.10 HIPOTESIS ...................................................................................................................................................... 5 1.11 VARIABLES ..................................................................................................................................................... 5 1.12 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................................................. 6

CAPITULO 2 .......................................................................................................................................... 7

2.1 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................... 7 2.1.1 GENERALIDADES DE LA HIBISCUS ROSA- SINENSIS...................................................................................................... 7

2.1.2 Descripción ........................................................................................................................ 7 2.1.3 Distribución y Usos ............................................................................................................ 7 2.1.4 Nombres populares de la flor de hibiscus en las diferentes regiones .................................. 8 2.1.5 Características ................................................................................................................... 8 2.1.6 Descripción botánica ......................................................................................................... 9 2.1.7 Usos terapéuticos .............................................................................................................. 9 2.1.8 Estudios realizados con la Hibiscus Rosa sinensis ............................................................. 11 2.1.9 Componentes fito – Químicos presentes en el extracto de la flor de H. Rosa sinensis ....... 13 2.1.10 La Hibiscus (Rosa sinesis) en el Ecuador ........................................................................... 14

2.2 ANTOCIANINAS ................................................................................................................................................ 15 2.2.1 Estructura ........................................................................................................................ 16 2.2.2 Estabilidad....................................................................................................................... 17 2.2.3 Distribución ..................................................................................................................... 18 2.2.4 Funciones ........................................................................................................................ 19

2.3 INFUSIÓN ...................................................................................................................................................... 20 2.3.1 Propiedades de la Infusiones ...................................................................................... 20 2.3.2 Infusión como método de separación ......................................................................... 21

CAPITULO 3 ........................................................................................................................................ 22

3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 22 3.1.1 Tipos de Investigación. .................................................................................................... 23 3.1.1.1 Método Exploratorio ..................................................................................................... 23 3.1.1.2 Método Experimental ................................................................................................... 23

XI

3.2 PARÁMETROS DE ACUERDO A LAS VARIABLES .......................................................................................................... 24 3.3 EXPERIMENTACIÓN ........................................................................................................................................... 25

3.3.1 Equipos, Materiales e instrumentos ................................................................................. 25 3.3.1.1 Equipos ............................................................................................................................................... 25 3.3.1.2 Materiales .......................................................................................................................................... 26 3.3.1.3 Instrumentos ...................................................................................................................................... 26

3.3.2 Operaciones aplicadas a la flor de Hibiscus en el proceso de la obtención del té hidrosoluble 27

3.3.2.1 Análisis realizado mediante Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masa (GC/MS)30 3.4.3 Medición de la Actividad antioxidante de la Flor de Hibiscus por el Método del D.P.P.H. 34

3.5 INGENIERÍA DEL PROCESO. .................................................................................................................................. 35 3.5.1 Diagrama de Flujo por Equipo.......................................................................................... 35

CAPITULO 4 ........................................................................................................................................ 36

4.1 BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA ........................................................................................................................ 36 4.1.1 Balance de Materia ......................................................................................................... 36 4.1.2 Balance de Energía .......................................................................................................... 40

4.2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE MEDIANTE EL MÉTODO DE REDUCCIÓN DE RADICAL DPPH. ................... 42 4.3 COMPUESTOS HALLADOS EN LA CROMATOGRAFÍA DE LA FLOR DE HIBISCUS ROSA SINENSIS............................................. 48

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 49

RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 50

ANEXOS ............................................................................................................................................... 51

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 54

XII

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalizacion de las variables ...................................................................................................... 6 Tabla 2 Otros Nombres de la Hibiscus Rosa sinensis .......................................................................................... 8 Tabla 3 Componentes detectados en una cromatografía ................................................................................ 13 Tabla 4 Tabla de las principales antocianinas conocidas ................................................................................. 17 Tabla 6 Parámetros de las variables encontradas ........................................................................................... 24 Tabla 7 Datos experimentales ......................................................................................................................... 37 Tabla 8 Datos Experimentales del tamizado resultados experimentales del proceso de tamizado los valores de retención fueron obtenidos a través de tablas. ............................................................................................... 40 Tabla 9 Datos experimentales obtenidos durante el proceso productivo ......................................................... 41 Tabla 10 Datos del cálculo de Actividad Antioxidante .................................................................................... 43 Tabla 11 Compuestos Mayoritarios Encontrados ............................................................................................ 48

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 Formula Estructural de la antocianina ............................................................................................. 16 Grafico 2 Diagrama del proceso ...................................................................................................................... 27 Grafico 3 Diagrama de un cromatógrafo de gases .......................................................................................... 30 Grafico 4 Diagrama del Sistema de Inyección ................................................................................................. 31 Grafico 5 Diagrama del proceso por equipos................................................................................................... 35 Grafico 6 Determinación de la Actividad antioxidante tiempo vs absorbancia ................................................ 42

1

INTRODUCCIÓN

La planta hibiscus rosa sinensis pertenecen a la familia de las malváceas son

autóctonas de la región de Asia oriental, las flores de este género son largas y

con forma de trompeta, con cinco pétalos que varían su tonalidad desde el rojo,

rosa, amarillo, naranja y blanco, las flores de la planta solo flores en verano o

estación seca.

Este proyecto se basa en el aprovechamiento de las propiedades químicas y

nutracéuticas de la flor h. rosa sinensis que por medio de un proceso de

deshidratación (secado) se obtiene un producto deshidratado para uso de

infusión encapsulado (bolsitas de té), además de la realización de un análisis

cromatográfico que identifico componentes que contienen las propiedades antes

mencionadas y la determinación de su actividad antioxidante.

como resultados se reportó la identificación de los componentes que contiene el

producto deshidratado la flor los cuales son: eugenol, maltol, carvacrol,

cianidina, levoglucosan, conjuntamente dando el análisis del porcentaje de

inhibición de radicales libres en 72,34%.

2

CAPITULO 1

1.1 TEMA

OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO DESHIDRATDO A PARTIR DE LA FLOR DE

HIBISCUS (Rosa sinensis) Y DETERMINACIÓN DE SUS COMPONENETES DE

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pigmentos antocianos que posee la flor de Hibiscus Rosa sinensis, tienen

propiedades nutracéuticas, que benefician a la salud y que por su desconocimiento

no son aprovechadas por la población.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

En el país no se cuenta con una producción de estos productos a base de la flor de

Hibiscus Rosa sinensis, por tal razón se deberá incentivar el cultivo y el

procesamiento del mismo para introducir los productos al mercado ecuatoriano y dar

a conocer los beneficios de la flor.

Las flores serán recolectadas en la Provincia del Guayas. El proyecto se

desarrollará en los Laboratorios de Bioquímica de alimentos de la Facultad de

Ingeniería Química.

3

1.4 LIMITACIÓN DEL PROYECTO

Uno de los limitantes del proyecto es el periodo de floración de la flor de hibiscus

rosa sinensis, ya que solo florece en la época seca (o en verano en otras regiones)

por lo que no hay una recolección periódica para realizar análisis continuo, además

de la restringida disponibilidad de acceso a un equipo de cromatografía dado que el

existen pocas unidades y son caros los análisis que se desean realizar.

1.5 ALCANCE DEL PROYECTO

Realizar una recopilación bibliográfica específica de la flor hibiscus (rosa sinensis)

para analizar sus componentes y estudiar cada uno de ellos para determinar sus

propiedades fisicoquímicas, mediante un cromatógrafo de gases y

espectrofotómetro de masa para determinar los componentes activos

(antioxidantes).

1.6 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un procedimiento que permita optimizar la aplicación de las propiedades

fisicoquímicas de la flor de hibiscus rosa-sinensis.

Objetivos Específicos

• Determinar las propiedades nutracéuticas de la flor de hibiscus rosa

sinensis mediante análisis cromatográfico.

• desarrollar un sistema de óptimo para el aprovechamiento de la flor de

h. rosa sinensis a bajo costo.

• Determinar por espectrofotometría la actividad antioxidante de la flor

de hibiscus por medio del método DPPH.

4

1.7 SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO

Aprovechar las propiedades químicas que poseen la flor hibiscus (Rosa sinensis),

con valor nutracèuticos para infusión.

1.8 PREGUNTAS A CONTESTAR

¿Qué propiedades nutracèuticos tendrá la flor de hibiscus?

¿Cuál será la capacidad antioxidante de la flor de hibiscus?

¿Será afectada la actividad antioxidante de la flor de hibiscus al someterse al

procesamiento de deshidratación?

¿En el proceso de deshidratación de la flor de h. rosa sinensis se mantendrá sus

propiedades organolépticas?

1.9 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El desarrollo del presente proyecto incentiva su cultivo como cerca ornamentales, de

parcelas, fincas y haciendas, las cuales determinaran un desarrollo masivo de

siembra que implica mano de obra en el sembrado y recolección de este producto

para la aplicación de bebidas nutracéuticas. En esta parte de la investigación

aportará a la cultura agrícola y para el control de plagas en ciertos tipos de cultivos

.

5

1.10 HIPOTESIS

Si las propiedades antioxidantes de la flor de hibiscus rosa sinensis tendrán valor

nutracèuticos1 (?)

1.11 VARIABLES

Variable Independiente: La Flor de Hibiscus (Rosa sinensis).

Variable Dependiente: caracterización de las propiedades fisicoquímicas del

producto deshidratado de la flor de hibiscus rosa sinensis.

1 Se define como un alimento o parte de un alimento que proporciona beneficios médicos o para la

salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de enfermedades.

6

1.12 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tipo de

Variable

Variable

Sub-

Variable

Definición

Niveles de

Medición

Etapa

Rango de

Operación

Instrumento de

Medición

Resolución

Dependiente

Proceso de

obtención de

producto

deshidratado

para infusión:

Proceso de

deshidratado

Humedad

Cantidad de agua presente en un objeto

Razón Secado De 80%

bajar hasta

25%

Higrómetro

0.1g/1ºC

Temperatur

a

Parámetro que mide la agitación de las moléculas, o la intensidad de calor generado en las mismas

Intervalo Secado

25 – 65 ºC

Termómetro Digital

1ºC

Tiempo

Magnitud física que mide la duración de acontecimientos sujetos a cambios

Intervalo Secado

168 horas

2 horas

Cronometro

1 seg

Molienda

Independient

e

Flor de

Hibiscus (Rosa

sinensis)

Humedad

Cantidad de agua presente en un objeto

Intervalo Obtención

de

producto

< 25%

Higrómetro

0.1g/1ºC

Análisis

Prueba que mide la capacidad de un agento antioxidante de retardar o prevenir la oxidación de las moléculas

Razón Producto

50ul – 200ul

Espectrofotómetro

___

Tabla 1 Operacionalización de las variables

7

CAPITULO 2

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Generalidades de la Hibiscus Rosa- sinensis

La rosa de China, cayena, cucarda, hibisco, papo, San Joaquín, pacífico,

marpacífico, cardenales o flor del beso, es un arbusto perennifolio perteneciente a la

familia de las Malváceas, autóctona de la región de Asia oriental. (Tomas, 1998)

Fuente: Andrew Fogg University of Cambridge UK Sept 2006

Fig. 1 Flor de Hibiscus

2.1.2 Descripción . (Agriculture, 2007)

2.1.3 Distribución y Usos

Es un género de zonas templadas, subtropicales y tropicales de todo el mundo, con

un origen centrado principalmente en el sureste de Asia. Introducido y cultivado

desde tiempos inmemoriales para usos, ornamental, alimentario y medicinal,

muchas especies se cultivan por sus llamativas flores o se utilizan como arbustos en

paisajismo. También son un ingrediente principal en infusiones de hierbas.

(epidemiology, 2007)

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae

Subfamilia: Malvoideae

Género: Hibiscus

Especie: H. rosa-sinensis

L.

Hibiscus Rosa sinensis

Rosa China

8

La rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa), se usa como verdura y para elaborar

infusiones de hierbas y mermeladas (en especial en el Caribe). En Latinoamérica,

es bastante popular la bebida conocida como agua de Jamaica, elaborada a partir

de los cálices de esta especie y en Egipto y Sudán se utilizan los pétalos para hacer

una infusión llamada “carcad.” (epidemiology, 2007)

• La especie Hibiscus rosa sinensis tiene usos médicos en la Fitoterapia china.

• La corteza, muy fibrosa, se emplea en la Polinesia.

• La Ciudad de Hibisco es el apodo de la ciudad de Chengdu, en China.

Fuente: (epidemiology, 2007)

2.1.4 Nombres populares de la flor de hibiscus en las diferentes regiones

Tabla 2 Otros Nombres de la Hibiscus Rosa sinensis

Nombre vulgar Lugar de Origen del nombre

Peregrina o rosa china Ecuador

Sangre de cristo o cayena República Dominicana

Curcada Norte de Chile y Perú

Carloti, cattor o cato Algunas zonas de Latinoamérica

Amapola Costa Rica

Marpacifico Cuba

Papo Panama

Flor de cayena Venezuela

Obelisco o tulipan Mexico

Fonche o San Joaquin

Cayena

Colombia

Barranquilla (Colombia)

Fuente: (Fryxell, 1992) , Autor: Casquete G. año: 2015

2.1.5 Características Las flores son grandes, rojas, fuertes y generalmente carecen de aroma. Existen

varios tipos e incluso híbridos, con diversa presentación de colores desde el blanco,

9

amarillo, naranja, rojo, y rosados, con flores con pétalos simples o bordes

elaborados además de pistilos llamativos.

La planta puede florecer en verano los colores de la flores pueden variar

dependiendo de la región, crece en zonas climáticas que van desde los -6ºC hasta

en la cercanías de las playas o zonas desérticas, son muy resistentes al sol, las

fuertes corrientes de viento debido a su colorido es frecuentemente utilizada como

planta ornamental crece es todo tipo de suelos (arenoso, seco, húmedo, silíceo,

arcilloso, acido, neutro, húmico, permeable, fresco y profundo). (Diputacion de

Cadiz, 2006).

2.1.6 Descripción botánica

Arbusto de 2 a 3 m de altura, de tallos ramificados. Sus hojas son alargadas y

puntiagudas con los bordes aserrados. Las flores solitarias, están en la unión del

tallo y las hojas, tienen forma de campana y se presentan en varios colores.

Es originaria del sureste de Asia y está presente en climas cálido, semicálido y

templado, desde el nivel del mar hasta los 1038 m. Se encuentra cultivada en

huertos familiares, es ornamental en jardines de casas habitación. Asociada a

bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio,

bosque mesófilo de montaña y bosque de encino. (A.Calatayud, 2009)

2.1.7 Usos terapéuticos

De esta planta se pueden aprovechar las flores, las hojas y la raíz. Por ejemplo, las

flores en infusión, con limón y miel son empeladas como tranquilizante nerviosas y

10

para el insomnio. Las flores en hervidas se emplean como expectorante y alivian las

úlceras gástricas. Para la gripe se recomienda el jarabe de flor de cayena, el cual se

prepara con el zumo fresco de flores hervido en un litro de jarabe simple por veinte

minutos. (Durán, 2010)

A la rosa de Jamaica y diversas flores de las plantas hibiscus se le atribuyen

diversas propiedades tales como: diuréticas, antihipertensivas, antiparasitarias y

ligeramente laxantes, la efectividad de un extracto acuoso de la flor de jamaica, que

pertenece a la misma familia de hibiscus se usa en el tratamiento de la hipertensión

arterial de leve a moderada fue empleada en un estudio clínico investigativo en el

que participaron 39 pacientes en los cuales se confirmaron resultados positivos.

(Herrera, 2004).

En América Central se suele tomar como bebida o como infusión, y además con ella

se puede elaboran también diversos productos tales como: mermeladas, dulces,

jarabes y otros refrescos. En El Salvador se ha desarrollado un proceso de

fermentación en el cual no interviene ningún tipo de tratamiento con insumos

químicos, permitiendo la elaboración de un vino basado en la Rosa de Jamaica,

cuyo consumo es recomendado para el acompañamiento de carnes rojas, guisos y

postres o como bebida alcohólica refrescante en los climas cálidos o ambientes

costeros como las playas. (Georgina, 2014).

La flor de Jamaica está siendo muy empleada en muchos países de Latinoamérica

debido a sus buenas propiedades. Se estima que es adelgazante, buena para el

sistema digestivo, para el colesterol y también los riñones. Además, las

investigaciones que se han realizado hasta el momento no han mostrado efectos

secundarios. (Diaz, 2007).

11

2.1.8 Estudios realizados con la Hibiscus Rosa sinensis

El hibiscus tiene actividad antibacteriana. Propiedades hipotensora, y actúa como un

antiespasmódico. su actividad quimiopreventiva (anti cancerígeno) en ratas de

laboratorio. (Shrama S, 2004) Y (Barnes, 2003).

En ratas con diabetes el hibiscus bajo el nivel de glucosa en la sangre, el colesterol

total y los triglicéridos. (Sachdewa A, 2003).

Los extractos de las flores demuestran muchos efectos cardioactivos en ratas.

(Adhirajan N, 2002) Y (Kumaraguru S, 2002).

El extracto acuoso de la hoja de la H. Rosa sinensis actúa sobre las funciones

renales en ratas hipertensivas, incrementando la retención de sal reduciendo la

presión sanguínea. (Lucky, 2009)

12

Mediante reacciones de aislamiento en la flor de la flor de Hibiscus (Rosa sinensis),

se puede obtener el cloruro 3,4,5,7-Pentahidroxyflavilio (cianidina) para determinar

la presencia de metales pesados en fluido biológicos tales como: el plomo (Pb), el

cadmio (Cd) y el cromo (Cr), la existencia del compuesto se determinó por medio

CG/MS. (N. N. Ukwueze, 2009).

Los extractos del Hibiscus Rosa sinensis tiene actividad antiulceroso evaluado en

ulcera gástricas inducidas en ratas albinas confrontando los resultados con un

medicamento estándar (omeprazol). (Shurtis Srivastava, 2013)

En el 2004 se realizó un estudio clínico que comparaba el efecto del té de la flor de

hibiscus con una prescripción de un medicamento (captopril) para controlar la

hipertensión para el estudio se utilizó una dosis diaria por cuatro semanas, dado

como resultado que el té de la flor (hibiscus), fue más efectivo que el medicamento

en reducir la hipertensión. (Patrick B. Massey, 2004)

Se comparo el efecto antihipertensivo del té de flor de hibiscus con el té negro en

infusión en pacientes diabéticos, para este estudio se utilizaron seis pacientes

diabéticos con hipertensión, de los cuales fueron dividas en dos grupos a los cuales

se le suministro las infusiones de té de hibiscus (flor) y té negro dos veces al día por

un mes dando como resultado que el primer grupo que consumió el té de hibiscus

tuvieron cambios significativos en el control de la hipertensión, mientras que el

segundo grupo que consumió te negro no mostraron cambios como el primero, dado

como resultado la comprobación de los efectos antihipertensivos del té de la flor de

hibiscus. (H.Mozaffari-Khosravi, 2008)

13

2.1.9 Componentes fito – Químicos presentes en el extracto de la flor

de H. Rosa sinensis

El estudio por medio de cromatografía de gases con espectrofotometría de gases

(CG-SM) del Hibiscus rosa sinensis han mostrado muchos componentes fito

químicos que contribuyen a la actividad medicinal de la planta. Los mayores

componentes presentes en la flor son 2.3 hexanodiol; acido n-hexadecanoico (ácido

plamitico); acido 1,2 bencenodicarboxilico (ácido ftálico) y escualeno.

Compuestos fitoquímicos identificados en los extractos de la flor de hibiscus rosa

sinensis por (CG-SM).

Muchos compuestos como cyanadin, quercetina, riboflavina, niacina y acido

abscorbico han sido aislado de la flores de Hibiscus rosa sinensis. (PRAKASH,

2013)

Tabla 3 Componentes detectados en una cromatografía

RT

(min)

NOMBRE DEL COMPUESTO % AREA

PICO

8.96 Propanol 1.39

17.59 2.3 hexanodiol 0.45

21.98 Ácido 2hidroxi -2- metil

butirico

0.32

26.02 Acido n-Hecadecanoico 8.78

26.57 Acido 2 etil Heptanoico 1.42

29.65 Trans-(2-etilciclopentil)

metanol

1.83

29.76 SS - dioxido 7.24

33.57 Ácido Hexanodioico 12.88

14

35.91 acido 1,2

bencenodicarboxilico (ácido

ftálico)

7.66

37.45 1,3- Benzodioxole 23.49

41.55 Escualeno 5.25

Fuente: Casquete G. año: 2015 y Essential Oil Composition of Solvent Extract of F.H.

2.1.10 La Hibiscus (Rosa sinesis) en el Ecuador

En el Ecuador la especie crece de forma salvaje y necesita pocos nutrientes para su

desarrollo y a su vez no requiere extenso cuidado ya que la planta posee pocas

plagas que afecten su crecimiento, debido a esto se la puede encontrar en todas las

regiones del territorio nacional. La coloración de los pétalos de la flor varía con

respecto al componente que de los suelos donde se desarrollan, como por ejemplo

en las regiones costa, oriente y las islas Galápagos, la coloración de la flor es rojo

intenso mientras en la sierra su color es rojo pálido tornándose al rosa. En las

siguientes imágenes (anexo 1) se observa los lugares donde crece la planta y el

color de los pétalos de sus flores algunas veces las plantas son utilizadas como

cerca viva o simplemente como planta ornamental en nuestras viviendas. Las

imágenes fueron recolectadas de las en la Zona 5 que corresponde a las Provincias

de Guayas y Sta. Elena; En la Zona 4 que corresponde a las Provincias de Manabí y

Galápagos; En la Zona 3 que corresponden a las Provincias de Chimborazo y

Tungurahua y a la Zona 7 a la que pertenece la Provincia del El Oro. (Desarrollo,

2010).

Las imágenes de la flor de Hibiscus se pueden observar en el anexo 1 en el

apéndice de anexos, las fotos de la flor se tomaron en sitios donde se observó su

15

crecimiento se cómo cerca viva o naturalmente en el ambiente, los sitios donde

fueron tomados fueron los siguientes sitios: en la cercanía de la playa en el cantón

La Libertad, Prov. Sta. Elena, En el cementerio del cantón Pedernales, Prov. De

Manabí, cercanías de la Universidad Estatal de la Ciudad de Guayaquil, Prov. Del

Guayas, en los exteriores del EMAPAR Ciudad de Riobamba, Prov. De Chimborazo,

en el terminal terrestre de la ciudad de Ambato, Prov. De Tungurahua, Las afueras

de la Ciudad de Machala, Prov. Del El Oro y como cerca viva en una vivienda en

Pto. Villamil, Prov. De Galápagos

Fuente: (Fotos Galo c. y Dr. L. F. Zalamea)

2.2 Antocianinas

Las antocianinas son pigmentos que se encuentran en las vacuolas dentro de las

células vegetales y que dan varios tonos desde el color rojo, púrpura o azul a las

hojas, flores y frutos. Desde la perspectiva química, las antocianinas corresponden

al grupo de los flavonoides y estos son compuestos glucósidos de las

antocianidinas, es decir, están formadas por una molécula de antocianidina, que es

la aglicona, a la que se le une a un compuesto glúcido por medio de un enlace

glucosídico. Sus funciones en las plantas son variables ya que van desde la de

protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos

polinizadores.

Un enorme interés por los pigmentos antociánicos se ha intensificado recientemente

debido a sus propiedades tales como: farmacológicas y terapéuticas. Por lo tanto,

además de sus papeles funcionales como colorantes alimenticios, las antocianinas

son piezas potenciales en la obtención de productos para el consumo humano. (GJ.,

1982), (Wong, 1995) y (Ikan, 1991).

16

2.2.1 Estructura

Las agliconas libres muy raramente están presentes en los alimentos, excepto como

componentes o trazas de las reacciones de degradación que ocurren. De todas las

antocianidinas que se conocen en la actualidad, las más importantes son: la

pelargonidina, la delfinidina, la cianidina, la petunidina, la peonidina y la malvidina,

nombres que originan de las fuentes vegetales en donde se aislaron por primera

vez; la combinación de éstas con los diferentes compuestos y azucares generan

alrededor de 150 antocianinas. Los hidratos de carbono que frecuentemente se

encuentran son la glucosa, la ramnosa, la galactosa, la xilosa y la arabinosa y,

ocasionalmente, la gentiobiosa, la rutinosa. Como se muestra en la tabla, el grupo

fenilo en la posición 2 puede acarrear diferentes sustituyentes y compuestos.

(IUPAC, 2009).

En la siguiente tabla se establecen los compuestos antocianos conocidos y como

identificarlos de acuerdo a la distribución de los grupos funcionales en su fórmula

estructural general (ver gráfico 1).

Grafico 1 Formula Estructural de la antocianina

Fuente: International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC)

Los grupos funcionales están identificados con la nomenclatura “Rn” que van desde

el 1 al 7. (IUPAC, 2009)

17

Tabla 4 Tabla de las principales antocianinas conocidas

Antocianidina R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7

Aurantinidina -H -OH -H -OH -OH -OH -OH

Capensinidina -OCH3 -OH -OCH3 -OH -OCH3 -H -OH

Cianidina -OH -OH -H -OH -OH -H -OH

Delfinidina -OH -OH -OH -OH -OH -H -OH

Europinidina -OCH3 -OH -OH -OH -OCH3 -H -OH

Luteolinidina -OH -OH -H -H -OH -H -OH

Pelargonidina -H -OH -H -OH -OH -H -OH

Malvidina -OCH3 -OH -OCH3 -OH -OH -H -OH

Peonidina -OCH3 -OH -H -OH -OH -H -OH

Petunidina -OH -OH -OCH3 -OH -OH -H -OH

Rosinidina -OCH3 -OH -H -OH -OH -H -OCH3

Fuente: International Union of Pure and Applied Chemistry IUPAC Goldbook

2.2.2 Estabilidad

La estabilidad de las antocianinas está definida por el grado de oxidación, la

temperatura, la fuerza iónica, la acidez y la interacción con otros radicales y

moléculas complejas. (G., 2008).

Las moléculas en las que se genera el efecto batocrómico, que consiste en el

cambio del pH, se puede pasar del rojo anaranjado en condiciones ácidas, en

presencia de compuestos como la pelargonidina, al rojo intenso-violeta en presencia

de la cianidina en condiciones neutras, y al rojo púrpura-azul al interaccionar con la

delfinidina, en condiciones alcalinas. El pH tiene efecto directo en la estructura y la

18

estabilidad de las mismas. En soluciones acuosas con valores de pH inferiores a 2,

básicamente la totalidad del pigmento se encuentra en su forma más estable de ion

oxonio o catión flavilio de color rojo intenso. A valores de pH más altos ocurre una

pérdida del protón y adición de agua en la posición 2, dando lugar a un equilibrio

entre la pseudo base carbinol o hemicetal y la forma chalcona, o de cadena abierta.

(Hutcings, 1999).

Los incrementos de los intervalos de temperatura dan como resultado la pérdida del

azúcar glicosilante en la posición 3 de la molécula y la apertura de anillo con la

consecuente producción de chalconas incoloras. (Timberlarke, 1980).

Los efectos degradativos del oxígeno y de la presencia de ácido ascórbico sobre la

estabilidad de las antocianinas están relacionados entre sí. Las condiciones que

favorecen la oxidación aeróbica del ácido ascórbico en el jugo de fresa y en

sistemas modelo que contenían pelargonidina 3-glucósido proveniente de la fresa

causaban grandes pérdidas de antocianinas, pero cuando el oxígeno era excluido

del sistema no se observaba deterioro del color. De igual manera, se ha informado

que existe un efecto sinérgico entre el ácido ascórbico y el oxígeno sobre la

degradación de la pelargonidina 3-glucósido en solución. (P. Markakis, 1957) Y

(Garzon CA, 2002).

2.2.3 Distribución

En las plantas superiores las antocianinas se encuentran en todos los tejidos,

incluyendo las hojas, los tallos, las raíces, las flores y los frutos. Las antocianinas

pueden confundirse con los carotenoides, que también le dan color a las flores y

hojas, aunque a diferencia de las antocianinas, éstos no son solubles en agua, sino

que están adosados a las proteínas de los cloroplastos. Los carotenoides dan

19

colores rojo-anaranjados o amarillos, mientras que las antocianinas dan un abanico

inmenso de colores: la malvidina da color purpúreo, las flavonas dan marfil o

amarillo, muy frecuente en las hojas de Agave, Erythrina indica, Pandanus y

Sanseviera; la delfinidina, azul; la cianidina, violeta; la pelargonidina, rojo y salmón

como en Pelargonium, Dahlia, o Papaver un factor que contribuye a la variedad de

colores en flores, hojas y frutas es la coexistencia de varias antocianinas en un

mismo tejido, por ejemplo en las flores de la malva real (Althaea rosea) se puede

encontrar malvidina y delfinidina. (Jaakola L, 2002) y (Lawrence, 1939).

Las antocianinas se encuentran en muchas frutas oscuras (como la frambuesa azul

y negra, zarzamora, cereza, mora azul, uva azul y negra) y muchas verduras. Según

el pH su color está dado por los grupos hidroxilos de los anillos fenólicos y el

benzopirilio, de modo tal que en medio ácido (con un pH menor a 5) toma

coloraciones rojizas, mientras que en un medio alcalino (con pH mayor a 7) adquiere

coloración púrpura.

2.2.4 Funciones

Las antocianinas pueden encontrarse en las hojas, haciendo que las mismas

muestren un color rojizo. Esta coloración puede deberse a un mecanismo de

defensa, para proteger a las plantas, sus flores y sus frutas contra la luz ultravioleta

(UV) y, por su propiedad antioxidante, evitar la producción de radicales libres. Las

hojas de muchas especies muestran un color rojo bien diferenciado durante el

otoño, tales como: Amherstia, Andira, Bombax, Brownea, Calophyllum, Cecropia,

Ceiba, Cinnamomum, Coccoloba, Diospyrus, Eugenia, Gustavia, Lophira, Mangifera,

Mesua, Pachira, Persea, Saraca, Triplaris. También se hallan altas concentraciones

de antocianinas en Acalypha y en muchas especies de las familias Araceae,

Bromeliaceae, Marantaceae, Liliaceae y Euphorbiaceae, que atraen a los

20

polinizadores a sus flores mediante los brillantes colores provistos por estos

compuestos. En algunos árboles, como el arce rojo Americano (Acer rubrum) o el

roble escarlata (Quercus coccinea), los flavonoles (un tipo de flavonoide) incoloros

se convierten en antocianinas rojas cuando la clorofila de sus hojas se degrada. En

otoño, cuando la clorofila se descompone, los flavonoides incoloros se ven privados

del átomo de oxígeno unido a su anillo central, lo que los convierte en antocianinas,

dando colores brillantes. Esta transformación química que consiste sólo en la

pérdida de un átomo de oxígeno es la responsable de nuestra percepción de los

colores del otoño. Las antocianinas que aparecen en el otoño probablemente son

las que protegen a las hojas del efecto de los rayos UV del Sol. Se especula que

esta protección de las hojas aumenta su efectividad para transportar nutrientes

durante su senescencia. (Feild T. S., 2001) y ( (G. Mazza, 1993).

2.3 Infusión

El concepto de té es un término muy utilizado por extensión, a cualquier infusión

obtenida de las hojas, flores o de los frutos de las diversas hierbas, que pueden ser

aromáticas, y se les vierte en agua a punto de ebullición. (Miranda Migdalia, 2001)

Sobre las partes más tiernas de la planta como hojas y flores, y se la deja reposar

entre 5 y 10 minutos la gente está muy acostumbrada a utilizar el método de bolsita

preparada para realizar infusiones. Las bolsitas pueden comprarse. (Peter, 1996)

2.3.1 Propiedades de la Infusiones

Las propiedades de las infusiones son muy variadas ellas ofrecen propiedades

distintas muy comunes tales como: (Alfaro Marton, 2000)

• Adelgazantes

• Controlar los niveles de colesterol en el organismo

21

• Relajantes ayudan en los problemas nerviosos

• Efecto laxante

• Depurativas

• Diuréticas

Además algunas infusiones como la stevia tienen propiedades organolépticas que

funcionan como un estimulante, la hierba de San Juan debido a que contiene una

sustancia que se conoce como hipericina que ayuda a mantener altos los niveles de

la serotonina (hormona de la felicidad), además de beneficiar a nuestro organismo

existen una serie propiedades que colaboran con el funcionamiento integral del

organismo entre ella el efecto antioxidante que ayuda a proteger a las células de la

acción de los radicales libres. (Cameron, 1993)

2.3.2 Infusión como método de separación

En física, se denomina así a la acción de extraer de un producto, mezcla o solución

el principio activo (partes solubles) en agua a una temperatura mayor a la del

ambiente y menor a la de ebullición. (Hill, 1999)

Los principales factores que influyen la extracción del principio activo son la

temperatura ya que esta favorece y acelera la extracción, pero puede a veces puede

a llegar a descomponer los principios activos de la hoja o flor, y el tiempo de

extracción ya que depende de las características de los componentes (hoja o flor) y

de la naturaleza de los principios activos (volátiles, hidrolizables, oxidantes, entre

otros). (Rodas, 2009)

22

CAPITULO 3

3.1 Metodología de la Investigación

La metodología a seguir para aplicar los objetivos antes enunciados es del tipo

científico, en donde se aplicará métodos de medición, de recolección de datos y

análisis estadísticos.

Se utilizará una investigación en base a un conjunto de pruebas de laboratorio junto

a mediciones variables para conocer el proceso productivo óptimo aplicable a la

elaboración de un producto deshidratado a base de la flor de hibiscus que se tiene

previsto obtener. A través de las mediciones de las variables y de la acumulación y

tabulación de datos adecuada estando en capacidad de precisar los parámetros

adecuados para nuestro proceso productivo.

Después se analizará su caracterización para obtener sus propiedades

fisicoquímicas además de su actividad antioxidante .

23

3.1.1 Tipos de Investigación.

El proyecto se enfocará en los tres tipos de investigación los cuales son

exploratorio, experimental y cualitativa, que dependiendo de la investigación y

avance del proyecto se aplicaran solos dos o todos los tipos de investigación.

3.1.1.1 Método Exploratorio

Se recopilará información con respecto a la características de la flor de hibiscus rosa

sinensis tales como, sus generalidades, descripción botánica, nombres populares

y/o vulgares con la que se conoce en la diferentes regiones a la flor de hibiscus, los

posible usos terapéuticos y comunes que se le dan a la planta en las diferentes

zonas en que ella crece además de enfocarse en estudios científicos que avalen las

propiedades benéficas de su consumo para el cuerpo humano, así como una breve

descripción sus componentes fito-químicos presentes en extractos analizados por

cromatografía de gases.

3.1.1.2 Método Experimental

Se tratará acerca de los procesos necesarios para cumplir con los objetivos del

proyecto sobre la flor hibiscus rosa sinensis, teniendo en cuenta que se tendrás tres

etapas de experimentación la primera etapa consistirá en el desarrollo de un

procedimiento para la obtención de un producto deshidratado para infusión a base

de la flor encapsulado, la siguiente etapa tratará sobre la identificación de los

componentes que se puedan encontrar en el producto elaborado y pudieran

contener valor nutracèutico por medio de cromatografía de gases, para finalmente

cuantificar su actividad antioxidante por medio de un espectrofotómetro mediante el

ensayo del DPPH.

24

3.2 Parámetros de acuerdo a las variables

Tipo de

Variable

Variable

Sub-

Variable

Definición

Niveles de

Medición

Etapa

Rango de

Operación

Instrumento

de Medición

Resolución

Dependiente

Proceso de

obtención de té

hidrosoluble:

a) Proceso de

secado y polvo

Humedad

Cantidad de agua presente en un objeto

Intervalo Selección

De 80%

hasta bajar

al 25%

Higrómetro

0.1 g/1 ºC

Temperatura

Parámetro que mide la agitación de la molécula, o la intensidad de calor generado

Razón Secado

25 – 65ºC

Termómetro

1ºC

Tiempo

Magnitud física que mide la duración de acontecimientos sujetos a cambios

Intervalo Secado 168 hr

2 hr

Cronometro

1 s molienda

Independiente

Flor de Hibiscus

(Rosa sinensis)

Humedad

Cantidad de agua presente en un objeto

Intervalo Obtención

de

producto

< 25%

Higrómetro

0.1g/1ºC

Análisis

Prueba que mide la capacidad de un agento antioxidante de retardar o prevenir la oxidación de las moléculas

Razón Producto

50ul – 200ul

Espectrofotó

metro

___

Tabla 5 Parámetros de las variables encontradas

25

3.3 Experimentación

Para la obtención del producto deshidratado de la flor de hibiscus en necesario

realizar una serie de procesos unitarios tales como: secado, molienda y tamizado,

para obtener el polvo de la flor para determinación su actividad antioxidante que se

realizará por la espectrometría de masa y cromatografía de gases.

3.3.1 Equipos, Materiales e instrumentos

3.3.1.1 Equipos

Secador

Consiste en un gabinete, de tamaño suficientemente grande para alojar los

materiales a secar, en el cual se hace correr suficiente cantidad de aire caliente y

seco. En general, el aire es calentado por vapor, pero no saturado, de modo que

pueda arrastrar suficiente agua para un secado eficiente.

Molino

Es un equipo artesanal manual que consta de una tolva en la que va un tornillo sin

fin, aquí los pétalos de la flor son molidos por rozamiento de dos discos en la parte

final del tornillo.

Cromatógrafo de gases MSD Agilent serie 5974

Equipo electrónico que permite la lectura de cada una de las estructuras químicas

que participan en la composición de los pétalos de la flor hibiscus rosa-sinensis

26

3.3.1.2 Materiales

Tamices

El tamizado recomienda las partículas de 500 - 315 µm y como residuo quedan las

partículas de tamaño de 1 mm - 800-630 µm, que se recircula en el molino y el resto

es polvo que continua el proceso

Espátula

Material de acero inoxidable que sirve para colocar las hojas en la balanza para su

pesado y posterior colocación en el recipiente de envasado

Bandejas de acero

Material de acero inoxidable en la cuales se colocan las flores para ser introducidas

al secador.

3.3.1.3 Instrumentos

Termómetro

Instrumento digital que permite la lectura de los cambios de temperatura durante el

secado.

Cronometro

Instrumento digital que permite la lectura de los tiempos de los procesos durante la

obtención del producto.

27

3.3.2 Operaciones aplicadas a la flor de Hibiscus en el proceso de la

obtención del té hidrosoluble

Grafico 2 Diagrama del proceso

28

Selección.

La selección se la realiza captando la flor desde la planta de manera manual, este

proceso es la primera parte de para verificar la calidad del producto final el criterio

de selección se utiliza la inspección física de la Flor de hibiscus.

Para pasar como materia prima optima se verifica que, la flor no sufra ningún golpe

o daño en sus pétalos o cualquier cuerpo extraño que pueda alterar el producto, en

caso de tenerlo esta flor es rechazada además se elimina el pedúnculo floral.

Lavado.

Este proceso se realiza en bandejas de hierro con agua potable a través de tuberías

provistas de duchas para evitar el contacto con la flor y así no dañar sus pétalos

debido a su fragilidad.

En este proceso también se eliminan los residuos de polvo o restos de materia

orgánica seca y flores que no estén en buenas condiciones, aunque hayan pasado

el proceso de selección.

Pesado.

La flor sin el pedúnculo pasa a ser pesado para determinar la cantidad que se

necesitara para la producción tomando como base de cálculo el tamaño del proceso

batch del producto finalizado que se haya obtenido. Para esta operación es

necesaria la utilización de una balanza eléctrica.

Secado.

Una vez lavado el producto se deja evaporar una pequeña cantidad de agua al

ambiente por 4 horas después de colocan las flores envueltas en una cubierta de

29

papel aluminio para ayudar a aumentar la concentración del calor por conducción,

una vez preparada las flores se colocan en las bandejas y se las introducen en el

secador a un rango de temperatura de 25 a 65 ºC por una semana para reducir la

humedad presente (80%) hasta aproximadamente 21%.

Molienda.

Después del secado se procede a pesar la flor luego se introduce en una cámara

donde el tornillo sin fin pulverizara los pétalos secos de la flor por medio del

rozamiento de los discos al final del tornillo, después se recolecta la parte

pulverizada en bandejas para realizar el tamizado y en caso de que no se consiga la

granulometría requerida se procede a una recirculación del producto.

Tamizado

Se hace pasar el producto molido por tamices para determinar su granulometría y

así establecer un patrón de calidad para la muestra en caso de no pasar se repite el

proceso de molienda

Envasado y Etiquetado

La parte pulverizada será envasada en envolturas de tela no tejido cubierto de papel

selofan para evitar que el producto adquiera humedad las unidades serán

envasadas en peso promedio de 10 gramos.

30

3.3.2.1 Análisis realizado mediante Cromatografía de gases acoplada a

espectrometría de masa (GC/MS)

Cromatógrafo de Gases

El Cromatógrafo de gases (ver gráfico 3) separa una mezcla en sus componentes

individuales que posteriormente entran uno por uno a la fuente iónica del

espectrómetro de masas, o a cualquier otro dispositivo de detección.

El éxito de la aplicación de la GC al estudio de los AE ha sido posible debido al

desarrollo de columnas capilares que permiten separar las mezclas de diversa

polaridad o isomería.

Grafico 3 Diagrama de un cromatógrafo de gases

Se determinó la capacidad antioxidante de la flor de hibiscus, mediante un ensayo

con un radical libre sintético llamado DPPH, que reacciona con los antioxidantes

presentes en las muestras.

Se usó un equipo de espectrofotometría genesys 10 uv a una longitud de onda de

517 nm. Se prepararán extractos de las muestras del producto final se tomarán 100

µl de muestra para el ensayo.

31

Sistema de inyección de muestra

Grafico 4 Diagrama del Sistema de Inyección

La inyección de muestra es la flor disuelta en una mezcla de agua, que se debe

inyectar una cantidad adecuada, y debe introducirse de tal forma que sea rápida

para evitar el ensanchamiento de las bandas de salida (ver gráfico 4); este efecto se

da con cantidades elevadas de analito. El método que más utiliza es el empleo de

una microjeringa (de capacidades de varios microlitros) para tomar e introducir la

muestra en una cámara de vaporización instantánea. Esta cámara está cerca de los

50 °C por encima del punto de ebullición del componente menos volátil, y está

sellada por una abrazadera de goma hecha de silicona septum (ver gráfico 4).

Si es necesaria una reproducibilidad del tamaño de muestra inyectado se puede

usar una válvula de seis vías o válvula de inyección, donde la cantidad a inyectar es

constante y determinada por el tamaño del bucle de dicha válvula.

Un muestreador automático para emplear la técnica de Espacio de Cabeza o Head

Space para GC (accesorio).

Si la columna empleada es rellena, el volumen a inyectar será de unos 20 μL, y en

el caso de las columnas capilares dicha cantidad es menor, de 1 μL, y dependiendo

32

del tipo de columna capilar (ya que existen columnas con distinto diámetro interno)

es que si se utiliza todo el volumen de muestra inyectado (ver gráfico 3). Para

obtener menor cantidad de volumen, se utiliza un divisor de flujo (la inyección se

conoce como modo "Split") a la entrada de la columna que desecha parte del analito

introducido. Si se utiliza todo el volumen de muestra la inyección es de tipo

"Splitless". El modo Splitless, se empleó más para determinar pequeñas cantidades

o trazas.

Si se inyecta 1 microlitro de solvente, por ejemplo, agua al pasar a la fase vapor su

volumen se multiplicará por mil. Es decir, un microlitro de agua pasaría a ser 1 mL

de agua en gas, como el volumen del puerto de inyección es limitado, se emplean

split pulsado u otras configuraciones para garantizar el ingreso adecuado de las

muestras.

En caso de muestras sólidas, simplemente se introducen en forma de disolución, ya

que en la cámara de vaporización instantánea el disolvente se pierde en la corriente

de purga y no interfiere en la elución.

Según las curvas de Van Demter (HEPT vs. Velocidad Lineal), el mejor gas a usar

en la columna cromatográfica como portador de los analitos es el hidrógeno, sin

embargo, dada su peligrosidad, es más usado como gas de encendido en el

detector FID, junto con el aire. Luego vienen, respectivamente, helio y nitrógeno (ver

gráfico 3).

El gas hidrógeno es el mejor carrier y los flujos que manejan los cromatógrafos no

son peligrosos, además a la salida de estos generalmente existen restrictores de

33

llama que evitan la propagación de un posible incendio. Se puede recomendar el

uso de hidrógeno debido a, primero por su bajo precio respecto a los otros gases y

por la resolución de los picos que se muestran en los cromatogramas.

Parámetros Operacionales del Cromatógrafo de Gases

Los parámetros operacionales del cromatógrafo de gases fueron los siguientes:

• Puerto de inyección: split/splitless (relación Split 1:30)

• Temperatura del puerto de inyección: 250ºC

• Columna capilar: DB-5 (J & W Scientific, Folsom, CA, EE.UU), de 60 m (L) x

0.25 mm (D.I) recubierta con fase estacionaria apolar de 5% fenil-poli

(metilsiloxano).

• Temperatura del horno: Se programó desde 45ºC (5 min) @ 4ºC/min, hasta

alcanzar 275ºC.

• Gas de arrastre: helio, presión de entrada a la columna 16,47 psi con

velocidad lineal de flujo de 26 cm/s

• Modo de inyección: automático

• Volumen de inyección: 1 μL de muestra.

Análisis Cromatográfico de la Flor de Hibiscus Rosa sinesis

Mediante análisis cromatográfico de gases efectuando el 5 de marzo del 2014, se

obtuvieron los porcentajes de los componentes presentes en el extracto de la flor los

cuales se pueden visualizar en los anexos.

A continuación, se detalla una tabla de los principales componentes encontrados,

los cuales se los clasifico por el tiempo de retención determinados en el análisis.

34

3.4.3 Medición de la Actividad antioxidante de la Flor de Hibiscus por

el Método del D.P.P.H.

Preparación de la solución del Reactivo (DPPH)

Se procede elaborar una dilución de 2,2-difenil-1-picril-hidracilo en metanol (grado

reactivo), para obtener una solución de DPPH con una concentración de 0.1mM.

Para obtener la recta de calibración del reactivo hay que seguir los siguientes pasos:

1. Se calibra el espectrofotómetro colocando cantidades exactas de DPPH con

metanol y se corre una prueba.

2. Se cargas los matraces aproximadamente con 2 ml del extracto

3. Se lo introduce en los compartimientos del espectrofotómetro.

4. Se introduce los datos en el programa DATALYSE y se acciona la corrida.

35

3.5 Ingeniería del proceso.

3.5.1 Diagrama de Flujo por Equipo.

Grafico 5 Diagrama del proceso por equipos

36

CAPITULO 4

4.1 Balance de Materia y Energía

4.1.1 Balance de Materia

Balance de Materia Selección

SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA

ENTRA Kg

Flor de Hibiscus 4.00

SALE Kg

Flor de Hibiscus 3.92

Residuo (pedúnculo) 0.08

TOTAL 4.00

Fuente: Casquete G. Año: 2015

𝑬𝑵𝑻𝑹𝑨 = 𝑺𝑨𝑳𝑬

𝐹𝑙𝑜𝑟 𝐻 = 𝐹𝑙𝑜𝑟 𝐻 + 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜

4.00𝑘𝑔 = 4(0.98) + 4(0.02)

4.00𝑘𝑔 = 3.92 + 0.08

4.00𝑘𝑔 = 4.00𝑘𝑔

Balance de Materia Lavado

LAVADO

ENTRA Kg

Flor de Hibiscus 3.92

SALE Kg

Flor de Hibiscus 3.92

TOTAL 3.92

Fuente: Elaboración propia

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐸

37

3.92𝑘𝑔 = 3.92𝑘𝑔

Balance de Materia Pesado

PESADO

ENTRA Kg

Flor de Hibiscus 3.92

SALE Kg

Flor de Hibiscus 3.92

TOTAL 3.92

Fuente: Casquete G. Año: 2015

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐸

3.92𝑘𝑔 = 3.92𝑘𝑔

Balance de Materia Secado

Los porcentajes de humedad fueron tomados experimentalmente (Ver tabla 6), los

porcentajes finales de la operación fueron asumidos en base al criterio técnico. De

esta manera lo que se necesita calcular es el agua evaporada y la masa de

producto seco. A continuación, se realiza el cálculo por cada elemento.

Tabla 6 Datos experimentales

Obtenidos luego de la operación de secado por una hora para determinar el % de humedad de la flor.

COMPUESTO INICIO FINAL HUMEDAD % HUMEDAD

TOTAL 3,92 3,28

KG

Flor de

Hibiscus3,92 3,280 0,640 0,8

38

SECADOR

Balance general del secador

A = B + C

Balance de la cantidad de flor de hibiscus secado

𝐴𝑏 = 𝐵𝑏 + 𝐶

𝐴𝑏 = 𝐵𝑏

3.92𝑘𝑔(0.10) = 𝐵(0.79)

𝐵 = (3.92)(0.10)

0.79

𝐵 = 1.006 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑏𝑖𝑠𝑐𝑢𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑎

𝐶 = 𝐴 − 𝐵

𝐶 = 3.92𝑘𝑔 − 1.006𝑘𝑔

𝐶 = 2.92𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎

Nomenclatura

Humedad

relativa

h

Base Seca b

39

SECADO

ENTRA Kg

Flor de Hibiscus 3.92

SALE Kg

Flor de Hibiscus seca 1.00

Agua 2.92

TOTAL 3.92

Fuente: Casquete G. Año: 2015

Balance de materia Molienda

Esta parte del proceso se lo realizo con un molino eléctrico artesanal, se debió

repetir el proceso varias veces ya que no se obtuvo la granulometría requerida al

terminar el proceso se verifico que el 10 % del material resultante del producto se

recirculaba.

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑆𝑎𝑙𝑒

𝐹𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐻𝑖𝑏𝑖𝑠𝑐𝑢𝑠 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝐹𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐻𝑖𝑏𝑖𝑠𝑐𝑢𝑠

1.00𝑘𝑔 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 1.00𝑘𝑔

0.90𝑘𝑔 + 0.10𝑘𝑔 = 0.90𝑘𝑔 + 0.10𝑘𝑔

1.00𝑘𝑔 = 1.00𝑘𝑔

Balance de materia Tamizado

En este proceso se utilizaron varios tamices de diferente diámetro para obtener el

tamaño ideal del producto final utilizados los tamices de 800um, 630um, 500um y

315um (ver Tabla 7).

40

Tabla 7 Datos Experimentales del tamizado resultados experimentales del proceso de tamizado los valores de retención fueron obtenidos a través de tablas.

Fuente: Casquete G. y de George D. Hayes. Manual de datos para ingeniería de los alimentos- (Senior Lecture in Food

engineering- Departament of Food Manufacture and Distribution-Manchester Polytechnic).

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐸

𝐹. 𝐻𝑖𝑏𝑖𝑠𝑐𝑢𝑠 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 = 𝐹. 𝐻𝑖𝑏𝑖𝑠𝑐𝑢𝑠

(1.006 ∗ 0.4410) + [(1.006 ∗ 0.45) + (1.006 ∗ 0.04)] + (1.006 ∗ 0.069) = 1.006

0.441 + 0.55 + 0.069 = 1.006

1.006𝑘𝑔 = 1.006𝑘𝑔

Balance de materia Envasado

En esta parte del proceso la cantidad de producto deshidratado de flor hibiscus es

envasado de acuerdo a la cantidad obtenida, como se obtuvo 1 kg de producto se

envasarán varias unidades contenido variable de 2 a 5 gr en cada encapsulado, las

dimensiones de las bolsitas para infusión están entre 50-80 mm de largo y 30 a 70

mm de ancho.

4.1.2 Balance de Energía

Aquí se detalla el cálculo de la cantidad de calor necesario para poder rebajar el

nivel de humedad que contiene la flor, por lo tanto vamos a necesitar conocer la

1 mm

800 μm

630 μm

500 μm

315 μm

1,006

Polvo

TOTAL

0,006

0,0121

0,00604

0,0403

0,514

0,444

100,00

0,05

0,12

0,60

3,98

51,15

44,10

DATOS EXPERIMENTALES EN EL TAMIZADO

TamañoF. HIBISCUS

kg% Retencion

41

capacidad calorífica de la flor de hibiscus y además determinar qué cantidad de

combustible se necesaria para esta operación ya que el proceso se realiza en un

rango de temperatura de 25ºc hasta los 65ºc respectivamente.

Datos Experimentales

Cantidad Unidades

Masa 1.006 Kg

Cp 3.77 Kcal/kg ºC

Δt 40 ºC

Fuente: Casquete G. Año: 2015

Tabla 8 Datos experimentales obtenidos durante el proceso productivo

Fuente: Manual de datos para ingeniería de los alimentos- George D. Hayes (Senior Lecture in Food

engineering- Departament of Food Manufacture and Distribution-Manchester Polytechnic).

𝑄 = 𝑚𝐶𝑝𝛥𝑡

𝑄 = (1.006𝑘𝑔) (3.77𝐾𝑐𝑎𝑙

𝐾𝑔º𝐶) (65 − 25)º𝐶

𝑄 = 151.7048 𝐾𝑐𝑎𝑙

Cantidad de combustible usado (GLD)

𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜

𝑀𝐺𝐿𝐷 ∗ 𝛥𝐻𝑐𝐺𝐿𝐷 = 𝑀𝐶𝑝𝛥𝑡

𝑀𝐺𝐿𝐷 ∗ 𝛥𝐻𝑐𝐺𝐿𝐷 = 151.7048𝐾𝑐𝑎𝑙

𝑀𝐺𝐿𝐷 = 151.7048𝐾𝑐𝑎𝑙

11.930𝐾𝑐𝑎𝑙/𝐾𝑔

𝑀𝐺𝐿𝐷 = 12.64𝐾𝑔

42

4.2 Determinación de la capacidad antioxidante mediante el método de

reducción de radical DPPH.

ANALISIS: se usó 100 µl de extracto etanoico de hibiscos, a una longitud de onda

de 517 nm durante 15 minutos.

Grafico 6 Determinación de la Actividad antioxidante tiempo vs absorbancia

Fuente: Casquete G. Año: 2015

Actividad antioxidante (Aa ) 𝐴𝑎 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙−𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙∗ 100

Dpph remanente = %𝐷𝑝𝑝ℎ = 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙∗ 100

Aa 72.34 %

%Dpph remanente 27.66%

43

Datos experimentales obtenidos durante el análisis de la capacidad

antioxidante de la muestra

Tabla 9 Datos del cálculo de Actividad Antioxidante

t/s ABS*

0,062 0,327

30,03 0,096

60,044 0,086

90,058 0,081

120,011 0,075

150,025 0,071

180,039 0,069

210,054 0,068

240,006 0,067

270,02 0,068

300,035 0,067

330,049 0,067

360,001 0,067

390,016 0,067

420,03 0,067

450,045 0,067

480,059 0,067

510,011 0,067

540,026 0,067

570,04 0,067

600,055 0,067

630,007 0,067

660,021 0,067

690,036 0,067

720,05 0,067

750,002 0,067

780,016 0,067

810,031 0,067

840,045 0,067

870,06 0,067 *El parámetro es adimensional Fuente: Casquete G.

44

Cromatografía de gases

. Fuente: Casquete G. Año: 2015

45

Fuente: Casquete G. Año: 2015

46

Fuente: Casquete G. Año: 2015

47

Fuente: Casquete G. Año: 2015

48

4.3 Compuestos Hallados en la Cromatografía de la flor de Hibiscus Rosa

sinensis.

Tabla 10 Compuestos Mayoritarios Encontrados

Pico Tiempo de

Retención (min) % Total Nombre

9 7.554 5.108 Cianidina

45 19.160 28.295 Maltol

56 22.222 0.122 Carvacrol

58 23.474 0.315 Eugenol

65 25.952 5.108 Levoglucosan

Fuente: Casquete G. Año: 2015

49

CONCLUSIONES

Al determinar el análisis de la actividad antioxidante de la flor hibiscus rosa-sinensis

se descubrió que esta posee una inhibición de 72.34%, se puede adicionar el

producto deshidratado de la flor en otras mezclas para infusión (té), para poder

aumentar su capacidad en una mezcla.

Al analizar la flor se encontraron diversos propiedades benéficas para el organismo

humano como el carvacrol, eugenol y maltol etc. estos compuestos tomados en la

infusión ayudan al organismo a controlar y prevenir ciertas alteraciones y

enfermedades, como en caso de los estudios confirmados de los compuestos

eugenol (Eugenol y sus análogos sintéticos inhiben el crecimiento celular de células

cancerosas humanas) y carvacrol (Efecto de anti proliferación del carvacrol en la

metásis en células cancerígenas del cáncer de mama) (Arunasree., 2010) y (A, y

otros, 2008).

50

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un análisis de actividad antioxidante adicional en la infusión

preparada debido a que la temperatura influye en ciertas propiedades

organolépticas de su estructura y también la funciones en los que puedan intervenir.

En el envasado se lo debe realizar al vacío ya que el producto en muy sensible, por

lo que el empaque que lo contendrá debe aislar la humedad del ambiente para

evitar que se forme grumos en el interior.

51

ANEXOS

ANEXO 1

Imágenes de la Flor de Hibiscus Rosa sinensis en el ecuador

Cantón La Libertad Prov. Sta. Elena

ornamental

Cantón La Libertad Prov. Sta. Elena

natural

Cantón Pedernales, Prov. de Manabí

Natural, cementerio local

Cantón Pedernales, Prov. de Manabí

Natural, cementerio local

Fuente: Casquete G. Año: 2015

Cantón Riobamba, Prov. Chimborazo, afuera del

edificio EMAPAR ornamental

Cantón Ambato, Prov. Tungurahua

Terminal t. ornamental

Pto. Villamil, Prov. Galápagos cerca viva en una

vivienda

Cantón Machala, Prov. El Oro afueras de la ciudad

ornamental

ANEXO 2

Imágenes de Proceso

Selección de las flores

Las flores puestas en el secador

Tamices para el tamizado después de la

molienda

Fuente: Casquete G. Año: 2015

Sacado y pesado de las flores del secador

Molienda de las flores

Pesado del polvo para las diferentes porciones

Pesado del polvo para las diferentes porciones

Sellador por calor para los sobres

Sobre sellados del polvo de flor

de hibiscus rosa sinensis Fuente: Casquete G. Año: 2015

2

ANEXO 3

1

Imágenes de la Cromatografía de gases

Selección de tubo para difusión longitudinal

Configurando el cromatógrafo

Revisando los resultados de los compuestos detectados

2

Impresión de los resultados

Identificación de los compuestos con la biblioteca virtual

Recorrido de las instalaciones

Fuente: Casquete G. Año: 2015

54

BIBLIOGRAFIA

• A, H. C., C, L. E., Cardile, V., Gallardo, C., Cardona, W., Lombardo, L., . . . Russo, A. (2008). Eugenol and its synthetic analogues inhibit cell growth of human cancer cells (Part I). Journal of the Brazilian Chemical Society Vol 19.

• A.Calatayud. (2009). Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Obtenido de http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Hibiscus_rosa-sinensis&id=7503

• Adhirajan N, R. K. (2002). In vivo and in vitro evaluation of hair growth potential of hibiscus rosa-sinensis linn. Biomedicine.

• Agriculture, U. S. (2007). «Hibiscus L Germplasm Resources Information Network. United States Depertament of Agriculture.

• Alfaro Marton, J. m. (2000). botanical-online.com. Obtenido de botanical-online.com: http://www.botanical-online.com/plantasmedicinales/infusionespropiedades.htm

• Arunasree., K. (2010). Anti-proliferative effects of carvacrol on a human metastatic breast cancer cell line, MDA-MB 231. Phytomedicine, Vol 17, 581-588.

• Badui, S. (1999). Quimica de los Alimentos. Longman de Mexico.

• Barnes, L. L. (01 de 12 de 2003). Boston University School of Medicine. Obtenido de Boston University School of Medicine: https://www.bu.edu/bhlp/Clinical/cross-cultural/herbal_index/herbs/Hibiscus%20Rosa%20Sinensis.html

• Cameron, M. (1993). Enciclopedia de los remedios caseros. New Jersey USA: Prentice Hall. Obtenido de Definicion.de: http://definicion.de/infusion/#

• Desarrollo, S. N. (2010). Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Obtenido de Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo: http://www.planificacion.gob.ec/zonas-distritos-y-circuitos/

• Diaz. (2007). DIVERSIDAD GENÉTICA DE ROSA DE JAMAICA EN GUATEMALA .

• Diputacion de Cadiz, m. a. (2006). Hibiscus Rosa Sinensis. Cadiz.

• Durán, A. C. (2010). Detección quimioluminiscente acoplada a la. Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha.

• epidemiology, I. j. (2007). Shang A, Huwiler K, Nartey L, Jüni P, Egger M (Oct 2007). «Placebo-controlled trials of Chinese herbal medicine and conventional medicine comparative study». International journal of epidemiology 36 (5): 1086–92. Consultado el 5 de diciembre de 2014. 36.

• Feild T. S., D. W. (2001). Why leaves turn red in autumn. The role of anthocyanins in senescing leaves of red-osier dogwood. Plant Physiol.

• Fryxell, P. (1992). Fryxell, P. A. 1992. Malvaceae. Fl. Veracruz 68: 1–255. Veracruz.

• G. Mazza, E. M. (1993). nthocyanins in fruits, vegetables, and grains. Boca Raton: CRC Press.

• G., G. (13 de 8 de 2008). Anthocyanins As Natural Colorants and Bioactive Compounds. Bogota, Colombia.

• Garzon CA, W. R. (2002). Comparison of the Stability of Pelargonidin -based Anthocyanins in Strawberry Juice and Concentrate. Food Science.

• Georgina, M. M. (2014). GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE FLOR DE JAMAICA Hibiscus Sabdariffa CON ESTIMULACION HORMONAL. UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO, FACULTAD INGENIERIA AGROPECUARIA. Quevedo, Ecuador.

• GJ., W. (1982). Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. New York: Plenum Press.

• H.Mozaffari-Khosravi, B.-A. J.-K.-A.-S. (2008). The effects of sour tea Hibiscus (sabdariffa) on hypertension in patients with type II diabetes. Yazd, Iran: Journal of Human Hypertension.

• Herrera. (2004). Effectiveness and tolerability of a standardized extract from Hibiscus sabdariffa in patients with mild to moderate hypertension: a controlled and randomized clinical trial. “Phytomedicine.

• Hill, J. W. (1999). General Chemestry, 2nd Edition. Prentice Hall.

• Hutcings, J. (1999). Food Color and Appearance . Aspen Publishers Inc.

• Ikan, R. (1991). Natural Products. California: Academic Press.

• IUPAC, I. U. (2009). Interdivisional Commitée on Nomenclature and Symbols.

55

• Jaakola L, K. M. (2002). Expression of Genes Involved in Anthocyanin Biosynthesis in Relation to Anthocyanin, Proanthocyanidin, and Flavonol Levels during Bilberry Fruit Development. Plant Physiology, 29;39.

• Kumaraguru S, A. V. (2002). Cardio-active effects of extracts derived from the flowers of hibiscus rosa-sinensis linn. Biomedicine.

• Lawrence, W. J. (1939). The Distribution of Anthocyanins in Flowers, Fruits and Leaves. London: Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences.

• Lerma, H. (1979). Onesimo. Elementos de probabilidad y estadistica. En H. Lerma, Onesimo. Elementos de probabilidad y estadistica (pág. 355). Mexico: Fondo de cultura de economia.

• Lucky, E. K. (2009). The effects of aqueous extractas of the leaves of Hibiscus Rosa sinensis on renal function in hypertensive rats. Benin, Nigeria: African Journal of Biochemestry Research.

• M.W., R. &. (01 de 12 de 2010). The plant list. Obtenido de The plant list: http://www.theplantlist.org/tpl/search?q=hibiscus

• Miranda Migdalia, C. A. (2001). Temas de Farmacognosia - Plantas Medicinales. Obtenido de Temas de Farmacognosia - Plantas Medicinales: http://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/temas/m%C3%A9todos-de-extracci%C3%B3n/infusi%C3%B3n/

• N. N. Ukwueze, C. A. (2009). Potentials of 3,3,4,5,7-penthahydroxyflavylium of Hibiscus Rosa sinensis L. Enugu, Nigeria: International journal of Physical Sciences.

• Normalizacion, I. E. (2012). Normalizacion. Obtenido de Normalizacion: http://www.normalizacion.gob.ec/biblioteca/

• P. Markakis, G. L. (1957). Quantitative Aspects of Strawberry Pigment Degradation. Food Res.

• Patrick B. Massey, M. (2004). Hibiscus tea may be perfect remedy after stressful day. Chigaco, Illinois.

• Peter, A. (1996). Botanical-online.com. Obtenido de Botanical-online.com: http://www.botanical-online.com/Infusiones.htm#

• PRAKASH, S. A. (2013). Essential Oil Composition of Solvent Extract of.

• Rodas, M. A. (18 de 08 de 2009). Scribd. Obtenido de Scribd.: http://es.scribd.com/doc/22022655/Extraccion-de-Principios-Activos#scribd

• Sachdewa A, K. L. (2003). Effect of hibiscus rosa sinensis linn. ethanol flower extract on blood glucose and lipid profile in streptozotocin induced diabetes in rats. Journal of Ethnopharmacology.

• Shrama S, K. N. (2004). Study on prevention of two-stage skin carcinogenesis by hibiscus rosa sinensis extract and the role of its chemical constituent, gentisic acid, in the inhibition of tumour promotion response and oxidative stress in mice. European Journal of Cancer Prevention.

• Shurtis Srivastava, J. J. (2013). Anti-Ulcer activity of methanolic extract of Hibiscus Rosa sinensis . International Jorunal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences.

• Timberlarke. (1980). Anthocyanins. Occurrence Extraction and Chemestry Food Chem.

• Tomas, J. R. (12 de 04 de 1998). Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica. Obtenido de Infojardin: http://fichas.infojardin.com/arbustos/hibiscus-rosa-sinensis-hibisco-rosa-de-china.htm

• Wong, D. (1995). Quimica de los Alimentos. Sevilla, España: Ed. Acribia.

56