universidad centroccidental “lisandro...

39
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” EFECTIVIDAD DE LA DEXAMETASONA EN LA FUNCIÓN HEPÁTICA Y EL CONTAJE PLAQUETARIO BAJO EN PACIENTES PUERPERAS COMPLICADAS CON SÍNDROME DE HELLP. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, JULIO A DICIEMBRE DEL 2000 REINALDO JOSE PINTO TIMAURE Barquisimeto, 2002

Upload: lamkiet

Post on 18-Jan-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

i

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

EFECTIVIDAD DE LA DEXAMETASONA EN LA FUNCIÓN HEPÁTICA Y EL CONTAJE PLAQUETARIO BAJO EN PACIENTES PUERPERAS COMPLICADAS CON SÍNDROME DE HELLP. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, JULIO A DICIEMBRE DEL 2000

REINALDO JOSE PINTO TIMAURE

Barquisimeto, 2002

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARDO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

EFECTIVIDAD DE LA DEXAMETASONA EN LA FUNCIÓN HEPÁTICA Y EL CONTAJE PLAQUETARIO BAJO EN PACIENTES PUERPERAS COMPLICADAS CON SÍNDROME DE HELLP. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, JULIO A DICIEMBRE DEL 2000

Tesis de Grado para optar al grado de Especialista en Ginecología y Obstetricia

Por: REINALDO JOSE PINTO TIMAURE

Barquisimeto, 2002

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

iii

EFECTIVIDAD DE LA DEXAMETASONA EN LA FUNCIÓN HEPÁTICA Y EL CONTAJE PLAQUETARIO BAJO EN PACIENTES PUERPERAS COMPLICADAS CON SÍNDROME DE HELLP. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, JULIO A DICIEMBRE DEL 2000

Por: REINALDO JOSE PINTO TIMAURE

Trabajo de grado aprobado

_________________________ __________________________ Dra. Mireya Pire. Dr. Manuel D’Oliveira.

________________________ Dr. Pablo García.

Barquisimeto, 2002

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

iv

........A mis padres que desde el cielo siempre me acompañan

........A mi esposa por su gran amor y paciencia

....A mis hijos la inspiración para lograr mis éxitos

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

v

Agradecimiento

§ A la Dra Mireya Pire por su paciencia, confianza, estímulo, ayuda y apoyo. § A mis pacientes, por su tolerancia y colaboración.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

vi

INDICE Pág.

CAPITULO I. INTRODUCCION 1

CAPITULO II. METODOLOGIA 7

CAPITULO III RESULTADOS 10

CAPITULO IV DISCUSION 21

CAPITULO V CONCLUSIONES 24

CAPITULO VI RECOMENDACIONES 25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 26

ANEXOS 28

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

vii

INDICE DE CUADROS

Pag.

Cuadro Nº 1. Distribución de las pacientes según la edad materna y edad

gestacional. Servicio de Sala de Partos Hospital Central“Dr. Antonio María

Pineda”. Barquisimeto 2000.

9

Cuadro Nº2. Correlación entre los valores promedio de enzimas hepáticas y

recuento plaquetario entre los grupos estudiados. Servicio de Sala de Partos

Hospital Central“Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

12

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

viii

INDICE DE GRAFICOS

Pag.

Gráfico Nº 1. Distribución de los grupos estudiados según la edad materna.

Servicio de Sala de Partos Hospital Central“Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto 2000.

10

Gráfico Nº 2. Distribución de los grupos estudiados segun la edad gestacional.

Servicio de Sala de Partos Hospital Central“Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto 2000. Servicio de Sala de Partos Hospital Central“Dr. Antonio

María Pineda”. Barquisimeto 2000.

11

Gráfico Nº 3. Variación de las cifras de Aspartato Aminotransferasa (AST) en

ambos grupos con relación al tiempo. Servicio de Sala de Partos Hospital

Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

13

Gráfico Nº 4. Variación de las cifras de Alanino Aminotransferasa (ALT) en

ambos grupos con relación al tiempo. Servicio de Sala de Partos Hospital

Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

14

Gráfico Nº 5. Variación de las cifras de Lactato Deshidrogenasa (LDH) en

ambos grupos con relación al tiempo. Servicio de Sala de Partos Hospital

Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

15

Gráfico Nº 6. Variación del Recuento Plaquetario en ambos grupos con relación

al tiempo. Servicio de Sala de Partos Hospital Central “Dr. Antonio María

Pineda”. Barquisimeto 2000.

16

Gráfico Nº 7. Variación de la Tensión Arterial Sistólica en las pacientes

estudiadas, en ambos grupos con relación al tiempo. Servicio de Sala de Partos

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

17

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

ix

Gráfico Nº 8. Variación de los valores de Tensión Arterial Diastólica (TAD) en

las pacientes estudiadas, en ambos grupos con relación al tiempo. Servicio de

Sala de Partos Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto

2000.

18

Gráfico Nº 9. Variación de los valores de Tensión Arterial Media (TAM) en

ambos grupos con relación al tiempo. Servicio de Sala de Partos Hospital

Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

19

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

x

EFECTIVIDAD DE LA DEXAMETASONA EN LA FUNCIÓN HEPÁTICA Y EL CONTAJE PLAQUETARIO BAJO EN PACIENTES PUERPERAS COMPLICADAS CON SÍNDROME DE HELLP. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, JULIO A DICIEMBRE DEL 2000

Por: Reinaldo José Pinto Timaure

Resumen

Con la finalidad de determinar la efectividad de dexametasona en las pacientes puerperas con Hipertensión inducida por el Embarazo bajo la forma de Síndrome de HELLP, durante las primeras 48 horas de puerperio, se seleccionaron 30 pacientes y fueron divididas en dos grupos. Un grupo experimental (n=15) que recibió la terapia con dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las 12 horas seguido de 5 mgs EV cada 12 horas por 2 dosis) y un grupo control (n=15) que no recibió la dosis de dexametasona EV. Se realizaron mediciones en sangre de Aspartato y alanino aminotransferasas, deshifrogenasa láctica y recuento plaquetario en el puerperio inmediato a las 12, 24 y 48 horas respectivamente así como la toma y registro de Tensión arterial en los mismos intervalos. El total de las pacientes estudiadas cumplían con los criterios para el diagnóstico y clasificación de Síndrome de HELLP, el promedio de edad materna oscilaba entre lo 26 y 28 años y el promedio de la edad gestacional era entre 33 y 35 semanas, siendo para el grupo experimental de 34,56 semanas. En relación con la AST se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Grupo control (p < 0,0001) y no presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Tiempo (p = 0,0584) Para la ALT, se presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Grupo control (p < 0,0001) y no presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Tiempo (p = 0,2544) En relación con la LDH, no presentó diferencia estadísticamente significativa respecto al Grupo control (p = 0,1027) y si respecto al Tiempo (p = 0,0048), igualmente para las plaquetas (grupo p= 0,4037 y Tiempo (p= 0,0014). Con respecto a la variación de TAS, TAM y TAD registradas para las pacientes del grupo con dexametasona no mostraron una reducción estadísticamente significativa al ser comparadas con el grupo control(TAS con una p=0,6786, TAD con una p= 0,1169 y TAM con una p= 0,2241) pero con diferencia estadísticamente significativa con respecto al tiempo (desde la evacuación uterina hasta 48 horas de puerperio, TAS con una p< 0,0001, TAD con una p > 0,0001 y TAM con una p<0,0001), sin presentarse efectos colaterales. La terapia endovenosa con dexametasona en el tratamiento de la HTAIE bajo la forma de síndrome de HELLP durante el puerperio, es un eficaz tratamiento para acelerar la recuperación de las pacientes y es un medicamento seguro, que puede ser usado a 10 mgs por dos dosis seguidas de dos dosis de 5 mgs cada 12 horas, por lo cual se recomienda su utilización como esquema de tratamiento en las pacientes puerperas con síndrome de HELLP en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital ” Dr. Antonio María Pineda ”.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xi

CAPITULO I

INTRODUCCION

El embarazo en muchas oportunidades se ha visto amenazado por diversas patologías

que pueden ensombrecer el pronóstico materno y fetal, una de las principales

complicaciones es la hipertensión, por muchos años se ha tenido a la preeclampsia como

una enfermedad hipertensiva, realizando análisis se ha podido determinar que dicha

patología no es más que un síndrome donde la hipertensión tal vez no juegue un papel

protagónico sino más bien un fenómeno secundario.(1).

La hipertensión arterial inducida por el embarazo en su variante de preeclampsia puede terminar en una forma severa que se denomina síndrome de HELLP, caracterizada por hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y bajo contaje plaquetario, este síndrome es potencialmente fatal, tanto para la madre como para el hijo; Sobre un 5 a 7 % tienen complicaciones de preeclampsia, pero estas, de 2 a 12 % sufren el síndrome de HELLP, y se ha estimado que la incidencia es de 1 de cada 150 nacimientos, con una tasa de mortalidad materna del 3,5% (2).

En el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto

Estado Lara (Venezuela) centro de referencia de la región centrooccidental de Venezuela se

hospitalizan cerca de 2000 mujeres embarazadas mensualmente siendo la hipertensión la

complicación médica más frecuente y el síndrome de HELLP no escapa a esta situación con

una incidencia que se estimó para el año 2000 de 263,58 por cada 100.000 pacientes, causa

directa aproximadamente en un 25% del aumento de la morbimortalidad materna, del

alargamiento del tiempo de hospitalización y de la mortalidad perinatal (3).

Esta variante de preeclampsia (síndrome de HELLP), fue descrito por primera vez en 1982 por Weinstein, estas siglas representan en inglés

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xii

hemólisis (hemolysis), elevación de las enzimas hepáticas (elevated liver enzymes) y contaje bajo de plaquetas (low platelet count). De la formación de microangiopatías que pueden ocurrir durante el embarazo la más frecuentemente encontrada es el daño endotelial que acarrea destrucción de los glóbulos rojos y plaquetas en el síndrome de HELLP. El 10% de embarazadas complicadas con preeclampsia severa y eclampsia son afectadas por este síndrome (4). La preeclampsia severa, síndrome hemolítico urémico, purpura tombocitopénica trombótica, lupus, falla aguda hepática de la embarazada y otras enfermedaes inmunológicas producen cuadros clínicos similares. Una revisión reciente de las publicaciones reveló controversias considerables en cuanto a incidencia y diagnóstico de este síndrome, dichos criterios para los diagnósticos del síndrome de HELLP incluyen la presencia de los siguientes hallazgos de laboratorio: hemólisis de acuerdo a un frotis anormal de sangre periférica, aumento de la bilirrubina ( ≥ 1.2 mg/dl) y aumento de la deshidrogenasa láctica (>600 U/L), aumento de las enzimas hepáticas definido como incremento de alanino y aspartato aminotransferasa (>70 U/L) y una cifra plaquetaria baja.(5). Martin y colaboradores en la Universiad de Mississippi basaron la clasificación del síndrome de HELLP de acuerdo a la severidad de la trombocitopenia en: − CLASE 1 Plaquetas ≤ 50.000 /mm³. − CLASE 2 Plaquetas > 50.000 y ≤100.000 /mm³. − CLASE 3 Plaquetas > 100.000 /mm³ y ≤ 150.000 / mm³. Las pacientes con síndrome de HELLP suelen acudir al médico en etapas alejadas del término con las alteraciones de laboratorio descritas previamente, en algunos casos acude por signos y síntomas, ningunos diagnóstico, de los clásicos de preeclampsia como dolor abdominal (epigastralgia), dolor lumbar o de hombros, ictericia, hematuria, diarrea o hemorragia gingival y debe ser

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xiii

sometida a exámenes para determinar su causa que en muchas oportunidades se puede confundir. Existe desacuerdo en el tratamiento de las pacientes con preeclapmsia y síndrome de HELLP. Algunos autores sugieren que su presencia es expedita de parto o evacuación uterina, entre tanto que otros recomiendan un tratamiento más conservador, con el intento de prolongar el embarazo en casos de inmadurez fetal (5,6). En este último caso se han descrito publicaciones con diversas modalidades para el tratamiento de la reversión del síndrome de HELLP, en algunas ocasiones las pacientes pudieran presentar una reversión transitoria anteparto de las anormalidades hematológicas después de la administración de esteroides, reposo en cama y expansión del volumen plasmático, pero con deterioro materno y fetal luego en los 10 días consecutivos de iniciado el tratamiento. (5) El síndrome de HELLP se asocia con elevada morbimortalidad materna; por lo tanto antes de pensar en una evacuación uterina sea por cualquier vía debe pensarse primero en estabilizar a la paciente, y después precisar el bienestar fetal, si no existe compromiso fetal se le debe administrar esteroides para inducir maduración pulmonar y debe evacuarse 48 horas después; sin embargo debe valorarse de manera continua, la cifra plaquetaria y si continúa descendiendo o aparece sufrimiento fetal debe iniciarse de inmediato la interrupción del embarazo. (7). Las pacientes deben ser objeto de vigilancia estrecha durante el trabajo de parto, parto y el puerperio, con especial atención a la administración y excreción de líquidos. Las pacientes con la forma grave de la enfermedad y aquellas con el síndrome de HELLP tienen mayor riesgo de edema pulmonar por sobrecarga de líquidos o insuficiencia renal por pérdida sanguínea durante el parto o hemólisis, o una combinación de estas, por lo que debe vigilarse el gasto urinario, la administración de líquidos y de sulfato de magnesio. Se han descrito diversos tipos de tratamiento para lograr llevar a la paciente a la condición más óptima para la evacuación uterina; entre ellas la administración de hemoderivados (concentrado plaquetario) si la paciente es una clase 1, también se han descrito el uso de expansores del plasma y el uso corticosteroides para mejorar la función hepática y contaje plaquetario así como la maduración pulmonar.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xiv

Después del nacimiento, la paciente seguirá bajo la vigilancia mientras recibe el sulfato de magnesio al menos durante 12 horas, algunas puede requerir vigilancia intensiva durante algunos días. Cuando la paciente persiste con cifras tensionales elevadas se usan alguno de los antihipertensivos indicados en este tipo de patologías (nifedipina, alfa metil dopa, hidralazina, labetalol, etc.). la persistencia de dolor en hipocondrio derecho o epigastrio puede ser sugestivo de hematoma hepático que puede romperse y producir un posible colapso vascular, por lo que deben ser vigiladas en unidades de cuidados intensivos. Para disminuir el período de recuperación algunos autores han sugerido el uso de corticosteroides para el tratamiento o mejoría del síndrome de HELLP. Incluidos en este tema están los expansores de volumen, agentes antitrombóticos, terapia inmunomodulada (esteroides y transfusión de plasma) (4). Los corticosteroides postparto han sido usado para resolver más rápidamente el Síndrome de Hellp, disminuir riesgos de complicaciones maternas y disminuir el tiempo de recuperación. Se ha demostrado que los corticosteroides administrados postparto, como la Dexametasona a 10 mg cada 12 horas por dos dosis intravenosas, y luego dos dosis cada 12 horas de 5 mg, dan como resultado en una más rápida resolución del Síndrome de HELLP, con mejoría e incremento de la diúresis, del contaje plaquetario de la disminución de las cifras de la presión arterial media, de la lactato deshidrogenasa y las transaminasas. Los glucocorticoides tienden a incrementar la concentración de hemoglobina y el número de eritrocitos en sangre. La capacidad de estos esteroides para retardar la eritrofagocitosis puede contribuir a su producción. También tienen la capacidad de prevenir o suprimir el desarrollo de las manifestaciones de la inflamación, no sólo los fenómenos tempranos (edema, depósito de fibrina, dilatación capilar, migración de leucocitos y actividad fagocitaria) sino también las manifestaciones tardías (12). La efectividad de los corticosteroides y la capacidad de inducir mejoría radica en que disminuyen la fagocitosis del sistema reticuloendotelial del bazo sobre las plaquetas que pudieran estar alteradas inmunológicamente.(13) y a su vez aumenta la capacidad de fragmentación del megacariocito.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xv

Por lo antes mencionado se consideró de importancia realizar un análisis de la

terapéutica utilizada para el manejo del síndrome de HELLP, en las pacientes puerperas del

departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital “Dr. Antonio María Pineda” de

Barquisimeto utilizando dexametasona endovenosa y observando su efecto sobre el contaje

plaquetario y la función hepática, administrada en las primeras 48 horas de puerperio, para

establecer pautasen el tratamiento del síndrome de HELLP y recalcar el impacto que tiene

este corticosteroide en el manejo de dicho síndrome. Esto nos ofrecerá manejos alternativos

de tratamiento, con la recuperación rápida de las alteraciones de laboratorio; con un

medicamento de bajo costo, pocos efectos colaterales y fácil administración, con la

finalidad de crear pautas para el servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Central

Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto.

Objetivo general

Determinar la efectividad de la dexametasona en la función hepática (transaminasas y

lactato deshidrogenasa) y el contaje plaquetario bajo en pacientes puerperas complicadas

con síndrome de HELLP, en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”,

de Barquisimeto en el lapso de Julio a Diciembre del año 2000.

Objetivos específicos - Determinar los niveles de transaminasas hepáticas (alanino y aspartato) antes y

después de la administración de dexametasona.

- Determinar los niveles de lactato deshidrogenasa antes y después de la

administración de dexametasona.

- Determinar el contaje plaquetario antes y después de la administración de

dexametasona.

- Determinar tiempo de mejoría.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xvi

CAPITULO II

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un ensayo clínico controlado entre

Mayo 2000 y Diciembre del 2000, en pacientes en puerperio que ingresaron a la sala de

alto riesgo obstétrico del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto con

diagnóstico de Síndrome de HELLP, empleando una muestra de tipo probabilístico,

aleatoria.

En forma consecutiva, durante la revista médica en el área de recuperación del Servicio de Sala de partos de la Institución, se seleccionaron 30 pacientes puerperas con sindrome de HELLP que luego se dividieron en dos grupos: § El primer Grupo llamado Dexametasona

§ El segundo grupo llamado Control

Los criterios de inclusión para los 2 grupos fueron:

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xvii

§ Pacientes de cualquier edad, con hipertensión arterial inducida por el embarazo en

puerperio inmediato con evidencia de laboratorio de plaquetas ≤ 100.000/mm³,

evidencias de disfunción hepática dada por valores de aspartato aminotransferasa ( ≥ 70

U/L), de alanino aminotransferasa de ( ≥ 70U/L) o lactato deshidrogenasa ( ≥ 600 U/L).

§ No haber cursado con complicaciones tales como amenaza de aborto, amenaza de parto

pretérmino, rotura prematura de membranas, corioamnionitis o hemorragias del tercer

trimestre.

§ Pacientes en puerperio inmediato hasta las 48 horas de puerperio (sea por vía vaginal o

cesárea).

Y se excluyeron del estudio aquellas pacientes que tenían los siguientes criterios de exclusión: § Pacientes con antecedentes personales patológicos de hepatopatías,

hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus, enfermedades inmunológicas o hematológicas.

§ Pacientes con infecciones peripuerperales.

§ Pacientes que hayan recibido hemoderivados en el curso reciente de su embarazo, parto

o puerperio.

§ Pacientes con patologías previas ya sean hepáticas, hematológicas, diabetes mellitus,

hipertensión arterial crónica o enfermedades inmunológicas.

Los criterios de inclusión se determinaron en el momento de la revista mediante

revisión de la historia de consulta prenatal, exámenes complementarios, historia de

hospitalización y examen físico a la puerpera.

Se le solicitó a la paciente la autorización para la aplicación de la terapéutica descrita se

le explicó que era un medicamento inocuo que no produciría efectos colaterales, y que en

caso de requerir otros tratamientos para su recuperación les serían administrados de

inmediato.

Las pacientes que se incluyeron en este estudio fueron diagnosticadas por la presencia de signos clínicos y síntomas consistentes de preeclampsia severa, en adición de hallazgos de laboratorio de hemólisis, disfunción hepática y trombocitopenia. Las pacientes serán clasificadas por Mississippi

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xviii

triple class system, se escogerán las de clase1 (plaquetas ≤ 50.000 /mm³), clase 2 (plaquetas > 50.000 y ≤ 100.000 /mm³) y clase 3 (plaquetas > 100.000 y ≤ 150.000 /mm³).

Inmediatamente al parto (vaginal o cesárea) las pacientes con síndrome de HELLP se

dividieron en forma aleatoria en dos grupos de igual número, el primero al que se le

administró la dexametasona y el grupo control a quienes no se les administró

dexametasona.

Las pacientes en el grupo de tratamiento recibieron inmediatamente en el puerperio 10

mg de dexametasona endovenosa, seguidas de 10 mg endovenoso 12 horas después

seguidas de 5 mg cada 12 horas por dos dosis más, a las 24 y 36 horas de puerperio para un

total de 30 mg. Las pacientes en el grupo control no recibieron la dexametasona.

Todas las pacientes fueron estrictamente monitorizadas con contajes plaquetarios,

deshidrogenasa láctica, aspartato aminotransferasa y alanino aminotransferasa en el

puerperio inmediato, luego a las 12, 24 y 48 horas respectivamente. Todas las pacientes

fueron monitorizadas en sus cifras tensionales con los mismos intervalos. Los exámenes se

realizaron en el laboratorio central del hospital, por técnicas estandar. Todo lo anterior fue

recopilado en el instrumento de trabajo.(Anexo) posteriormente fueron transcriptos a una

hoja de cálculo en computadora para el análisis.

Se utilizó el Análisis de Varianza de Dos Vías (two-way ANOVA), también conocido como análisis de dos factores, para analizar los cambios ocurridos en los valores de ALT, AST, LDH y Plaquetas, correspondiendo los dos factores en este caso al Grupo y al Tiempo. Igualmente se utilizó el Análisis de Varianza de Dos Vías para analizar los parámetros hemodinámicos. Se usaron los programas GraphPad Prism, versión 3.0 y Microsoft ® Excel 2000 para los cálculos. Se acepta significancia estadística ante valores de p<0,05.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xx

CAPITULO III

RESULTADOS

CUADRO Nº 1.

Distribución de las pacientes según la edad materna y edad gestacional. Servicio de

Sala de Partos Hospital Central“Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

GRUPO

Control Experimental

Promedio EE Promedio EE P

Edad 26,57 1,77 27,60 1,91 0,6972

Edad Gestacional

33,85 1,26 34,56 1,26 0,7327

EE: Error Estándar

Las pacientes estudiadas tenían edad promedio para el grupo control de 26,57 años y para el grupo dexametasona de 27,60 años al practicar la prueba t de Student no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,6972) y la edad gestacional promedio fue de 33,85 para el grupo control y de 34,56 para el grupo dexametasona no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,7327).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxi

Control Dexametasona0

5

10

15

20

25

30

Grupo

Ed

ad (

año

s)

Gráfico Nº 1. Distribución de los grupos estudiados según la edad materna. Servicio

de Sala de Partos Hospital Central“Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

Con respecto a la Edad al practicar la prueba t de Student no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,6972), se evidenció que la edad promedio materna en ambos grupos fue mas o menos similar.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxii

Control Dexametasona0

5

10

15

20

25

30

35

40

Grupo

Ed

ad G

esta

cio

nal

(sem

anas

)

Gráfico Nº 2.Distribución de los grupos estudiados segun la edad gestacional. Servicio

de Sala de Partos Hospital Central“Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

Servicio de Sala de Partos Hospital Central“Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto 2000.

Con respecto a la Edad Gestacional se evidencia que del total de pacientes estudiadas cursaban con una gestación entre 33 y 35 semanas con 33,85 semanas para el grupo control y 34,56 para el grupo dexametasona, al practicar la prueba t de Student no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,7327).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxiii

CUADRO Nº 2.

Correlación entre los valores promedio de enzimas hepáticas y recuento plaquetario

entre los grupos estudiados. Servicio de Sala de Partos Hospital Central“Dr. Antonio

María Pineda”. Barquisimeto 2000.

ASPECTOS GRUPO CONTROL GRUPO DEXAMETASONA

BASALES Media EE Media EE P

AST 162,25 46,08 88,74 13,84 0,1378

ALT 104,76 13,31 69,28 12,98 0,0666

LDH 620,89 103,3 926,7 257,4 0,2797

Plaquetas 95400 8994 99930 12380 0,7692

EE: Error Estándar

Al distribuir las pacientes de acuerdo a los valores de laboratorio se observó que los

valores promedio de AST y ALT para el grupo control y dexametasona estuvieron por

encima de 70 U/L, para LDH por encima de 600 U/L y para plaquetas menos de 150000 x

mm3 cumpliendo con los criterios de laboratorio requeridos para el estudio.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxiv

0 6 12 18 24 30 36 42 480

50

100

150

200

250

300

350 ControlDexametasona

Tiempo (horas)

AS

T (

IU/L

)

Gráfico Nº 3.Variación de las cifras de Aspartato Aminotransferasa (AST) en ambos

grupos con relación al tiempo. Servicio de Sala de Partos Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

En relación con la aspartato aminotransferasa (AST) se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Grupo (p < 0,0001) y no presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Tiempo (p = 0,0584), este gráfico refleja que en aquellas pacientes que recibieron dexametasona los valores de AST disminuyeron más rápidamente, y a valores normales en el lapso de 48 horas de puerperio que en el grupo que no la recibió.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxv

0 6 12 18 24 30 36 42 480

50

100

150

200

250ControlDexametasona

Tiempo (horas)

AL

T (

IU/L

)

Gráfico Nº 4.Variación de las cifras de Alanino Aminotransferasa (ALT) en ambos

grupos con relación al tiempo. Servicio de Sala de Partos Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

En relación con la alanina aminotransferasa (ALT) se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Grupo (p < 0,0001) y no presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Tiempo (p = 0,2544). Este gráfico refleja que en aquellas pacientes que recibieron dexametasona los valores de ALT disminuyeron más rápidamente, y a valores normales en el lapso de 48 horas de puerperio que en el grupo que no la recibió.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxvi

0 6 12 18 24 30 36 42 480

200

400

600

800

1000

1200

ControlDexametasona

Tiempo (horas)

LD

H (

IU/L

)

Gráfico Nº 5.Variación de las cifras de Lactato Deshidrogenasa (LDH) en ambos

grupos con relación al tiempo. Servicio de Sala de Partos Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

En relación con la Lactato Deshidrogenasa (LDH) se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Grupo (p = 0,1027) y si respecto al Tiempo (p = 0,0048), se observa en este gráfico que los valores de LDH tienden a disminuir conforme avanza el tiempo en las pacientes que recibieron dexametasona con respecto al grupo control.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxvii

0 6 12 18 24 30 36 42 480

ControlDexametasona

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Tiempo (horas)

Pla

qu

etas

/mm

3

Gráfico Nº 6.Variación del Recuento Plaquetario en ambos grupos con relación al

tiempo. Servicio de Sala de Partos Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto 2000.

En relación con las Plaquetas se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Grupo (p = 0,4037) y si respecto al Tiempo (p = 0,0014), se evidencia que en las pacientes que recibieron dexametasona, los valores de recuento plaquetario tienden a ascender mas, conforme avanza el tiempo que en el grupo control.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxviii

0 12 24 36 480

ControlDexametasona

120

130

140

150

160

Tiempo (horas)

TA

S (

mm

Hg

)

Gráfico Nº 7.Variación de la Tensión Arterial Sistólica en las pacientes estudiadas, en

ambos grupos con relación al tiempo. Servicio de Sala de Partos Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

Con respecto a la Tensión Arterial Sistólica se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Grupo (p = 0,6786) y si presenta respecto al Tiempo (p < 0,0001) se evidencia que en las pacientes que recibieron dexametasona, los valores de TAS tienden a descender mas, conforme avanza el tiempo que en el grupo control.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxix

0 12 24 36 480

ControlDexametasona

70

80

90

100

110

Tiempo (horas)

TA

D (

mm

Hg

)

Gráfico Nº 8.Variación de los valores de Tensión Arterial Diastólica (TAD) en las

pacientes estudiadas, en ambos grupos con relación al tiempo. Servicio de Sala de

Partos Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

Con respecto a la Tensión Arterial Diastólica se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Grupo (p = 0,1169) y si presenta respecto al Tiempo (p < 0,0001) se evidencia que en las pacientes que recibieron dexametasona, los valores de TAD tienden a descender mas, conforme avanza el tiempo que en el grupo control.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxx

0 12 24 36 480

ControlDexametasona

95

100

105

110

115

120

125

Tiempo (horas)

TA

M (

mm

Hg

)

Gráfico Nº 9.Variación de los valores de Tensión Arterial Media (TAM) en ambos

grupos con relación al tiempo. Servicio de Sala de Partos Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2000.

Con respecto a la Variación de la Tensión Arterial Media se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al Grupo (p = 0,2241) y si presenta respecto al Tiempo (p < 0,0001) se evidencia que en las pacientes que recibieron dexametasona, los valores de TAM tienden a descender más, conforme avanza el tiempo que en el grupo control.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxxi

CAPITULO IV

DISCUSION

Las enfermedades hipertensivas del embarazo son motivo de múltiples investigaciones

en el campo científico y terapéutico, orientadas a lograr una considerable disminución de la

morbimortalidad materna y fetal en las pacientes complicadas con esta enfermedad, no

escapa de ello, las investigaciones realizadas en las complicaciones más frecuentes de la

preeclampsia como lo son la eclampsia y el síndrome de HELLP. En el ámbito mundial se

han llevado a cabo investigaciones que aceleren la recuperación de las pacientes acechadas

por este síndrome.

El síndrome de HELLP es una patología que como se ha descrito ensombrece el

pronóstico de las pacientes hipertensas en el puerperio, el tratamiento de esta patología se

ve limitado algunas veces por el uso de hemoderivados Una recuperación lenta de las cifras

de transaminasas, lactato deshidrogenasa y contaje plaquetario, aumentando el tiempo de

estadía hospitalaria, el uso de corticosteroides endovenosos (dexametasona) ha demostrado

ser efectiva en la disminución de la morbimortalidad materna y una recuperación más

acelerada, produciendo una mejoría significativa en las anormalidades hematológicas

asociadas con el síndrome de HELLP.

En nuestra investigación, basándonos en la evaluación de los resultados obtenidos, con

la administración de Dexametasona en el puerperio (10 mgs en el puerperio inmediato y a

las doce horas luego 5 mgs cada 12 horas por 2 dosis), mostró una reducción

estadísticamente significativa (p < 0,0001 ) de los valores de aspartato (AST) y alanino

aminotransferasas (ALT) aproximadamente en 24 horas, acercándose al valor normal en

comparación con el grupo control, resultados similares obtenidos en las investigaciones de

Magann (8) en los cuales se determinó la efectividad del tratamiento con dexametasona,

obtuvieron una disminución estadísticamente significativa (p < 0,05) a las 36 horas de los

valores de aminotransferasas (AST Y ALT).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxxii

Es importante mencionar que con respecto a los valores de deshidrogenasa láctica se

logró evidenciar que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el grupo

experimental y el grupo control pero si hubo diferencia estadísticamente significativa con

respecto al tiempo; coincide con resultados obtenidos por Matthew y Thiagaraj donde

encontraron que los corticosteroides no mejoran las fosfatasas alcalinas y deshidrogenasa

láctica tan grandemente como a la aminotransferasas, la LDH no es específica y no es el

medio más exacto de evaluar el efecto de los corticosteroides en el síndrome de HELLP (9).

Analizando otro resultados se determinó que el aumento del recuento plaquetario entre

los grupos no fue estadísticamente significativo pero si con respecto al tiempo, Maggan (8)

encontró una diferencia estadísticamente significativa de los valores de plaquetas con un

incremento del contaje en 24 horas (p < 0,05), sus resultados han cuantificado esta mejoría

en el contaje plaquetario, función hepática y fue confirmada la mejoría cuantitativa

confirmada en otros estudios (9).

Igualmente se obtuvo (aunque no era el objetivo de este estudio) una reducción

estadísticamente significativa de los valores de Tensión Arterial Sistólica, Media y

Diastólica a través del tiempo estudiado (48 horas de puerperio) y al ser comparado con el

grupo control, estos resultados son semejantes a los obtenidos en las investigaciones de

Magann (10) y Barton (5), en los cuales se determinó la efectividad del tratamiento con

dexametasona en pacientes con síndrome de HELLP en el puerperio, Magann obtuvo una

disminución estadísticamente significativa de los valores de tensión arterial media (p <

0,03). Martin observó en un reciente trabajo de investigación, una más rápida reducción

de tensión arterial sistólica, diastólica y media en la presencia de altas dosis de

dexametasona (11).

Es importante mencionar que el promedio de las pacientes del grupo experimental y

control cumplió con los criterios de laboratorio para la clasificación de síndrome de

HELLP.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxxiii

Del total de pacientes estudiadas, la edad oscilaba entre 26 y 28 años y la edad

gestacional entre 33 y 35 semanas similar a los estudios de Magann donde la edad

gestacional promedio era de 24,35 + 6,6 años y edad gestacional de 33,7+ 3,1 semanas (8)

no existiendo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos, determinando que

si fueron comparables.

El análisis de estos datos de pacientes con síndrome de HELLP detectados después del

parto e iniciando precozmente la primera dosis de dexametasona, confirman nuestra

impresión clínica de que la intervención terapéutica claramente acorta el curso de la

enfermedad y acelera la recuperación significativamente, minimizando la morbilidad

materna y también eliminando la necesidad de terapias de cuidados intensivos(11) similar a

los datos encontrados en nuestra investigación.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxxiv

CAPITULO V

CONCLUSIONES

El uso de la dexametasona en las pacientes puerperas con síndrome de HELLP es

efectiva para reducir los niveles de aspartato y alanino aminotransferasa, lactato

deshidrogenasa y aumentar el recuento plaquetario en las primeras 48 de puerperio.

La dexametasona acorta el curso de la enfermedad y acelera la recuperación de las

pacientes puérperas con síndrome de HELLP minimizando la morbilidad materna y

disminuye la necesidad de ingreso a unidades de cuidados intensivos.

Es un medicamento de bajo costo, de uso parenteral, fácil administración e inocuo que

disminuye considerablemente el uso de hemoderivados, agentes antihipertensivos y

probablemente produce disminución de los costos derivados de la hospitalización de

pacientes con síndrome de HELLP.

Al mejorar las cifras de laboratorio mejora las condiciones clínicas de la paciente.

La tensión arterial Sistólica, Diastólica y Media registradas para las pacientes del grupo

con dexametasona mostraron una relación estadísticamente significativa con respecto al

tiempo comparadas con el grupo control en un lapso de 48 horas.

En la terapia con dexametasona en las pacientes puerperas con síndrome de HELLP no

se observaron efectos colaterales indeseables, ni complicaciones o agravamiento del

síndrome.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxxv

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Debe implementarse como pauta en el Servicio de Obstericia del Hospital “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto-Venezuela, el uso de la dexametasona en las pacientees puerperas con síndrome de HELLP debido a la relación que existe entre el uso de esta droga y la recuperación acelerada de la enfermedad, medida por los parámetros de AST, ALT, LDH, recuento plaquetario así como presión arterial sistólica, diastólica y media.

Deben realizarse estudios comparativos entre el uso de la dexametasona y otras drogas

esteroideas para observa si su efecto sobre los parámetros de AST, ALT, LDH y recuento

plaquetario son más significativos.

Destinar el uso de hemoderivados solo para las pacientes puérperas con síndrome de

HELLP Clase 1 con transtornos hemorrágicos, y demorar su uso en las Clases 2 y 3 sin

transtornos hemorrágicos.

Se recomienda su uso en pacientes con síndrome de HELLP en las cuales no ha habido

evacuación uterina ya que puede traer doble beneficio: maduración pulmonar fetal en fetos

pretérminos y mejoría de los parámetros de laboratorio.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxxvi

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Sibai, Baha M. (1992). Hipertensión durante el Embarazo. . Clínicas de

. Ginecología y Obstetricia. Temas actuales. Número 4 : 593.

2. Fundación para el síndrome de HELLP. (1998). ¿Qué es el síndrome de HELLP?.

West Virginia University School of Medicine.

3. Departamento de estadísticas médicas, Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”

. Barquisimeto Venezuela. Año 2000.

4. Egerman, Robert. (1999). HELLP Syndrome. Clinical Obstetrics and Gynecology

. 2:381-389

5. Barton, JR. (1991).Care of the pregnancy complicated by HELLP syndrome. Obstet

Gynecol Clin North Am. 18 : 165-179

6. MacKenna, J.(1983) Preeclampsia associated with hemolysis, elevated liver enzymes,

. and low platelets – an obstetrics emergency?. Obstet Gyneco. 62: 751-754

7. Davey, DA. (1988). The classification and definition of the hypertensive disorders .

. of Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 53:336-340

8. Magann, Everett. (1994). Postpartum corticosteoids: Accelerated recovery from the

Syndrome of hemolysis. Elevated liver enzymes, and low platelet (HELLP).

Am J Obstet Gynecol 4: 1154-1159.

9. Roberts, JM. (1989). Preeclampsia: An endothelial cell disorders. Am J Obstet .

. Gynecol. 161: 1200-1204

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxxvii

10. Magann, Everett. (1999). Twelve Steps to optimal management of HELLP .

. syndrome. Clinical Obstetrics and Gynecology. 3: 532-550.

11. Martin, James y cols. (1997). Better maternal outcomes are achieved with . .

. dexamethasone therapy for postpartum HELLP syndrome. Am J Obstet . .

. Gynecol. 5: 1011-1017.

12. Goodman y Gilman. (1991) Bases farmacológicas de la terapéutica. Editorial .

. Panamericana. 1387-1411.

13. Hernan Velez A. (1989) Hematología. Corporación para investigaciones biológicas . .

. (CIB). 416.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxxviii

ANEXOS

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xxxix

CURRICULUM VITAE

REINALDO JOSE PINTO TIMAURE § Médico Cirujano egresado de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Medicina Dr. “Pablo A. Ortiz” Año de Graduación 1995

§ Médico Rural Suplente, Hospital tipo I “José Elias Landinez” de Aroa. Desde el 26 de Diciembre de 1995 hasta el 30 de Mayo de 1996. § Médico Rural (Ganado por concurso), Hospital tipo I “José Elias Landinez” de Aroa,

Desde el 01 de junio de 1996 hasta el 30 de junio de 1997 § Médico Interno(Ganado por concurso) del Hospital “Pastor Oropeza” de Carora desde

el 01 de julio de 1997 hasta el 14 de marzo de 1999. § Médico Residente de Post-grado de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Antonio

María Pineda de Barquisimeto desde el 15 de Marzo de 1999 hasta 14 de Marzo del 2002.

§ Candidato para optar al título de Especialista en Ginecología y Obstetricia. § Tesis: EFECTIVIDAD DE LA DEXAMETASONA EN LA FUNCIÓN HEPÁTICA Y

EL CONTAJE PLAQUETARIO BAJO EN PACIENTES PUERPERAS COMPLICADAS CON SÍNDROME DE HELLP. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO, JULIO A DICIEMBRE DEL 2000

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215P552002.pdf · dexametasona (10 mgs EV postevacuación uterina y luego a las

xl

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Departamento de Obstetricia y Ginecología Barquisimeto - Estado Lara 1.- Datos de identificación Nombre y apellidos:______________________________________Edad:________ Diagnóstico de ingreso: _________________________________________________ Fecha:_____________ Nº de Historia: ______________ Ubicación: ____________ Hora del parto o cesárea:__________m Dexametasona_____ Control ______ 2. - Valores de laboratorio de Función hepática y número de plaquetas.

Función hepática Momento

AST ALT LDH Plaquetas

x mm³ TA

POST EVACUACION

UTERINA

12 horas

24 horas

48 horas