universidad central del ecuador facultad de...

104
UNIVERSID FACULTAD D MOD SEMESTRE: U AUDITORIA AD DAD CENTRAL DEL ECUAD DE CIENCIAS ADMINISTRAT DALIDAD A DISTANCIA : Marzo 2017 - Septiembre 2 UNIDAD DIDÁCTICA DMINISTRATIVA Y DE GEST Nivel:O Número de cr Quito – Ecuador DOR TIVAS 2017 TIÓN II OCTAVO réditos: 5 TUTOR:

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

38 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODALIDAD A DISTANCIA

SEMESTRE:

UNIDAD DIDÁCTICA

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODALIDAD A DISTANCIA

SEMESTRE: Marzo 2017 - Septiembre 2017

UNIDAD DIDÁCTICA

AUDITORIA ADMINISTRATIVA Y DE GESTIÓN

Nivel:O

Número de créditos:

Quito – Ecuador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2017

Y DE GESTIÓN II

OCTAVO

Número de créditos: 5

TUTOR:

ii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... vi

2 LINEAMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS BASADOS EN LAS COMPETENCIAS viii

2.1 LINEAMIENTOS GENERALES ............................................................................... viii

2.2 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS ............................................................................... ix

3 BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA .............................................................................x

3.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA .......................................................................................... x

3.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ...................................................................... xi

3.3 NET GRAFÍA ......................................................................................................... xi

4 ORIENTACIONES GENERALES ......................................................................... xiii

4.1 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA ................................................................... xiii

4.2 RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS DISCIPLINAS ................................... xv

4.3 RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS DISCIPLINAS .................................. xvi

5 SISTEMA DE EVALUACIÓN HEMISEMESTRAL .................................................. xvi

6 UNIDAD 1. MARCO CONCEPTUAL Y PERFIL DEL AUDITOR ................................ 1

6.1 GESTIÓN GUBERNAMENTAL .................................................................................1

6.1.1 Introducción ............................................................................................................... 1

6.1.2 Rol del Estado ............................................................................................................. 2

6.1.3 Control de Gestión ..................................................................................................... 4

6.1.4 Control Gubernamental ............................................................................................. 8

6.1.5 Alineamiento de la misión, visión y objetivos institucionales de la Entidad con el Plan Nacional de Desarrollo ....................................................................................... 9

6.2 OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN ......................................................... 11

6.3 CAMPOS DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN ............................................................ 12

6.4 EL PERFIL DEL AUDITOR ...................................................................................... 14

6.5 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE AUDITORES ..................................................... 24

6.6 FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO ........... 25

6.7 NORMAS RELACIONADAS CON EL AUDITOR GUBERNAMENTAL ........................ 26

7 UNIDAD 2. NORMATIVIDAD APLICABLE A LA AUDITORIA DE GESTIÓN ............ 27

7.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ............................................... 27

7.2 LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO .............................. 29

iii

7.3 REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO ........................................................................................................................... 36

7.4 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS...................................... 38

7.4.1 Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de Recursos Públicos. (Acuerdo 039-CG-2009 (16/11/2009) R.O. 78 (01-12-2009) y Suplemento R.O. 87 (14/12/2009). ........................................................................................................... 40

7.4.2 Código de Ética de la Contraloría General del Estado Acuerdo 006-CG-2012 (23/02/2012) R.O. 652 (02/03/2012). ...................................................................... 41

7.5 Norma ISO 19011 Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/ ambiental ........................................................................................... 43

8 UNIDAD 3. HERRAMIENTAS DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN ............................ 44

8.1 CONTROL INTERNO Y RIESGOS DE AUDITORIA DE GESTIÓN ............................... 44

8.1.1 Elementos de la Evaluación del Riesgo .................................................................... 44

8.1.2 Riesgo de Auditoria .................................................................................................. 44

8.2 MUESTREO Y EVIDENCIA DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN ................................... 46

8.3 TÉCNICAS UTILIZADAS, PAPELES DE TRABAJO Y ESCALAS DE MEDICIÓN ............ 48

8.3.1 Papeles de Trabajo ................................................................................................... 49

9 UNIDAD 4. METODOLOGÍA DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN ............................. 57

9.1 PROCESO DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN ........................................................... 57

9.1.1 Metodología de Ejecución de la Auditoria de Gestión ............................................. 58

9.2 CONOCIMIENTO PRELIMINAR Y PLANIFICACIÓN ................................................ 59

9.3 EJECUCIÓN .......................................................................................................... 60

9.4 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 63

9.5 SEGUIMIENTO..................................................................................................... 64

9.6 AUDITORIA DE GESTIÓ O DESEMPEÑO CON UN ENFOQUE DE MEDICIÓN, ANTECENDENTES, CLASES DE AUDITORIA Y TIPOS DE AUDITORIA DE DESEMPEÑO ....................................................................................................... 64

9.6.1 Antecedentes ........................................................................................................... 64

9.6.2 Auditoría de gestión o desempeño utilizando un Enfoque de Comparación o Benchmarking .......................................................................................................... 72

9.6.3 Auditoría de Eficiencia ............................................................................................. 77

9.6.4 Auditoría de Resultados de Programas de Política Pública ...................................... 81

iv

INDICE DE ÍLUSTRACIONES

Ilustración No. 1 Introducción .................................................................................. vi

Ilustración No. 2 Importancia ................................................................................. viii

Ilustración No. 3 Orientaciones Generales ............................................................. xiii

Ilustración No. 4 Marco Conceptual y Perfil del Auditor ..........................................1

Ilustración No. 5 Normatividad Aplicable a la Auditoria de Gestión .................... 27

Ilustración No. 6 Herramientas de la Auditoria de Gestión .................................... 44

Ilustración No. 7 Metodología de la Auditoria de Gestión ....................................... 57

v

INDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Resumen de las Normas Internacionales de Auditoria ....................... 40

vi

1 INTRODUCCIÓN

Ilustración No. 1Introducción

Fuente:Internet

Los esquemas económicos, políticos y sociales experimentan cambios constantes en el

mundo; así como, los avances científicos y técnicos en los diferentes ámbitos de las ciencias,

exigen un replanteamiento en los sistemas académicos de estudios.

La tecnología de punta en las telecomunicaciones ha hecho posible, la creación de

nuevas metodologías académico pedagógicas como es el caso del estudio semipresencial y a

distancia.

La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador enfrenta

nuevos desafíos como ofrecer la modalidad profesional a distancia para cubrir las

necesidades de un mercado insatisfecho dispuesto a estudiar Contabilidad y Auditoría.

La asignatura de Auditoria Administrativa y de Gestión II es importante en la Carrera de

Contabilidad y Auditoría, su estudio permite al profesional examinar y evaluar las actividades

vii

realizadas en una organización pública o privada, sector, programa, proyecto u operación, a

través de la aplicación de una serie de procedimientos administrativos, así como una base

metodológica, que permite medir la gestión, sus variables y los resultados de mejora, con

relación a los objetivos estratégicos planteados por la organización, constituyen la base para

estructurar una línea de acción capaz de provocar y promover el cambio, necesarios para que

el estudio de Auditoría se traduzca en un proyecto sólido.

viii

2 LINEAMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS BASADOS EN LAS

COMPETENCIAS

Ilustración No. 2Importancia

Fuente:Internet

2.1 LINEAMIENTOS GENERALES

Los estudiantes en su formación profesional deben desarrollar sus habilidades,

intelectuales, técnicas y funcionales con relación a temas de auditoria que incluyan análisis,

medición, informes, cumplimiento de requisitos legales y reglamentarios; con la finalidad de

afianzar su conocimiento y aplicaciones esenciales para su ejecución, que facilite con

objetividad y sencillez la comprensión de los elementos sustanciales del entorno contable,

procurando que su práctica e interpretación estén acordes a la normativa vigente.

Considerando que el perfil de un auditor es reconocido en el entorno laboral, por los

retos de desempeño profesional que enfrentan como: Auditores, Contadores, Gerentes

Financieros, Analistas, Revisores Fiscales, Docentes, así como, por la generación de valor

para atender los requerimientos de una sociedad mejor informada y más competitiva; la

formación profesional de los estudiantes se incrementará a medida que complementen sus

estudios capacitándose y manteniendo un espíritu de investigación en temas administrativos,

económicos, entre otros.

ix

2.2 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS

� Considerando que el aprendizaje de la Auditoria Administrativa y de Gestión II

constituye una base para la materia que continúa, es esencial que todos los

estudiantes identifiquen y realicen actividades de aprendizaje que les permitan

desarrollar niveles de lectura y aptitudes hacia el estudio.

� Conocer el contenido de la Unidad Didáctica con el objeto de dominar las

disposiciones legales, reglamentarias u otras aplicables, en función de que la

materia está orientada a evaluar el comportamiento organizacional y elevar los

niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para

producir bienes y servicios altamente competitivos; así como, para determinar si

se ha cumplido con las políticas, procedimientos, disposiciones legales y verificar

que la entidad auditada cumpla con sus objetivos, basándose en principios de

economía, eficiencia, eficacia, efectividad, equidad, excelencia, con la finalidad

de formular recomendaciones oportunas que permitan reducir costos, mejorar la

productividad, competitividad y calidad de la entidad.

Adicionalmente permite:

� Identificar las bases teóricas, técnicas y legales que determinan el alcance de la

auditoria de gestión.

� Conocer y entender las normas que regulan la realización de la auditoría de

gestión y la operatividad de sus sistemas de control interno.

� Establecer e identificar los elementos necesarios, orden y lógica para diseñar

cuestionarios, cédulas, gráficos, indicadores de gestión, y precisar qué tipo de

escalas de medición se requieren según el contexto de aplicación de la auditoria de

gestión en el sector público.

x

� Aplicar la metodología para realizar auditorías de gestión en el sector público a fin

de examinar y evaluar el control interno, la gestión y el desempeño de una

institución, ente contable, o la ejecución de programas y proyectos, para

determinar si dicho desempeño o ejecución se ha realizado o se está realizando de

acuerdo a principios y criterios de economía, efectividad y eficiencia, para lo cual

se examinará y evaluará los resultados originalmente esperados y medidos de

acuerdo con los indicadores institucionales y de desempeño.

� Investigue y profundice sus estudios en cualquier fuente de información (libros,

artículos científicos, revistas u otros).

� Elabore mapas conceptuales de los temas tratados en la Unidad Didáctica.

� La reflexión y análisis son necesarios para que organicen y representen las ideas

principales de los temas de estudio de una manera breve y simple, de forma que

pueda servirles de apoyo y/o retroalimentación del contenido estudiado.

� Desarrolle los ejercicios prácticos, por cuanto le servirán de base para rendir los

exámenes.

3 BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA

3.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. ENRIQUE BENJAMÍN Franklin, Auditoria Administrativa, Gestión Estratégica

del cambio, Prentice Hall, 2007.

2. BAHAMONDE Iván, Auditoria Administrativa Operacional.

3. HERRERA Marco, Apuntes sobre Auditoria de Gestión.

4. MALDONADO Milton, Auditoria de Gestión, Producciones Digitales Abya-Yala,

Tercera Edición, 2006.

5. HARVARD BUSSINES REVIEV; Cómo medir el rendimiento de la empresa.

xi

3.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. ARENS Alvin y LOEBBECKE James: Auditoría un Enfoque Integral

2. BLANCO LUNA Yanel: Normas y procedimientos de la Auditoría Integral

3. BURBANO Jorge, Auditoría de Personal

4. COOK John y WINKLE, Gary, Auditoria

5. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoría de Gestión de

Junio de 2003

6. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Acuerdo 047 CG.201, Guía

Metodológica para Auditoría de Gestión

7. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Normas de Control Interno NCI;

Acuerdo No. 039 CG-R.O. Suplemento No. 87 de 14 de Diciembre de 2009.

8. FEDERACIÓN NACIONAL DE CONTADORES DEL ECUADOR, Normas

Ecuatorianas de Auditoría-NEA-R.O. Edición Especial No. 5 del 30 de

septiembre de 2002

9. Constitución Política de la República del Ecuador.

10. Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado; R.O. No. 595, del 12 de junio

de 2002 y sus reformas.

11. Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado; R.O. No.

119, del 7 de julio de 2003.

12. SANTILLANA GONZALEZ, Juan Ramón, Auditoría Interna Integral

3.3 NET GRAFÍA

1. Video de Metodología en vivo del proceso de una auditoría, partes 1-3

xii

a. Parte 1

http://www.youtube.com/watch?v=_nd82XPbKMs&feature=related

b. Parte 2

http://www.youtube.com/watch?v=p9ckhjMauas&feature=related

2. Etapas de la auditoría

http://www.slideshare.net/Uro26/procesos-de-auditora-5758893

3. Técnicas de Auditoría e informe

http://www.slideshare.net/ivanfsuarezl/curso-de-auditoria-resumen

4. Metodología para la realización de auditorías

http://www.slideshare.net/seminariocalidad/auditorias-docentes-valme-presentation

5. Contraloría General del Estado, Manual de Auditoría de Gestión

http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/MANUAL%20DE%20AUDI

TORIA%20DE%20GESTION.pdf

6. Contraloría General del Estado (Base legal vigente).

http://www.contraloria.gob.ec/normatividad_vigente.asp

TOP: http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mu2686.pdf

TOP:

http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulosespañol/Responsabilizacion%20%20

xiii

Respondibilidad. pdf TOP:

http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/O%20DONNELL%20Guillermo%20-

%20Accountability%20horizontal%20la%20institucionalizacion.pdf

http://campusvirtualcsf.org/blogcsf/Ejercito/Lecturas/norma_iso_19011.pdf

http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/MANUAL%20DE%20AUDI

TORIA%20DE%20GESTION.pdf

4 ORIENTACIONES GENERALES

Ilustración No. 3Orientaciones

Generales

Fuente:Internet

4.1 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Auditoria Administrativa y de Gestión II es indispensable y necesaria

porque a lo largo de la historia de la administración se la considera como una herramienta de

xiv

control, orientada a evaluar los procesos, dependiendo de la estructura orgánica, objeto, giro,

naturaleza de sus productos y servicios a nivel de desarrollo, grado y delegación de autoridad,

su alcance puede y debe extenderse hacia la revisión conjunta (integral) o separada de los

aspectos administrativos, operacionales, financieros y el sistema de información general.

La Auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización

con el propósito de precisar el nivel óptimo de desempeño y perfilar oportunidades de mejora

para innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable.

Se enmarca el perfil del auditor desde una óptica de la gestión del conocimiento en la

que se revisan las modalidades de formación académica, complementaria y empírica.

A este conocimiento se incorpora un análisis de las habilidades y destrezas tales como

atributos y cualidades del auditor, así como la experiencia cifrada en el conocimiento de las

áreas sustantivas y adjetivas de una organización, conocimiento de esfuerzos anteriores, de

casos prácticos basado en elementos diversos.

Los indicadores, cédulas y gráficos se emplean por la necesidad de contar como una

herramienta que permita establecer el marco de referencia para la evaluación de los resultados

de gestión de una organización; así como los cuestionarios que sirven como recurso idóneo

para captar datos de una organización, en todas las versiones, ámbitos y niveles, y para

percibir el medio ambiente, la cultura organizacional predominante y el nivel de calidad del

trabajo en función del personal.

Es responsabilidad de nuestra generación contar con el dinamismo del progreso y juzgar

científica y críticamente sus aciertos, para confirmarlo, y sus deficiencias corregirlos de

xv

acuerdo a la normativa vigente, se evalúa el comportamiento de las instituciones oficiales en

cuanto al cumplimiento de las atribuciones mediante el ejercicio racional de los recursos de

que disponen a través de una administración de calidad, eficaz y honesta.

La importancia de la materia de Auditoria Administrativa y de Gestión II radica en que

es parte esencial del pensum de estudios de la carrera de Contabilidad y Auditoría.

4.2 RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS DISCIPLINAS

Con el segundo semestre se culmina la etapa fundamental de la auditoría administrativa

y de gestión; pre requisito y sobre las cuales se asienta la contabilidad gubernamental II,

control de costos II, sistematización contable y financiera II, evaluación de proyectos y

administración tributara II.

La Auditoria Administrativa y de Gestión II se halla ligada con las asignaturas de las

matemática general y financiera, economía, estadística, legislación societaria, laboral y

tributaria y quizás mucho más con la informática aplicada por cuanto contribuye a la

formación del nuevo profesional contable y de auditoría con conocimientos de planificación

preliminar, planificación específica o ejecución de trabajo en el campo, comunicación de

resultados y seguimiento y monitoreo del área administrativa y de gestión, la evaluación y

auditoría de una o más áreas administrativas es de vital importancia contando desde luego con

la evaluación de los procesos y gestión de una organización para determinar los hallazgos, los

mismos que serán presentados en un informe de la entidad examinada.

xvi

4.3 RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS DISCIPLINAS

Eselprofesionalcapacitadoparasatisfacerlasexpectativasdelasentidades,públicas,privada

sysociales enlaconsecucióndesusobjetivosinstitucionales,medianteelusoadecuadodelos

recursosyla aplicación del procesoadministrativo, planificación, organización,

direcciónycontrol.

Laformacióndelegresadolepermiteidentificary resolverproblemasorganizacionalesy

denegocios comprendiendo elrol delos mismos en la comunidad, la naciónyel mundo.

5 SISTEMA DE EVALUACIÓN HEMISEMESTRAL

CONCEPTO PUNTAJE TOTAL Foro 2 Trabajo 6 Examen 12 TOTAL 20 PUNTOS

1

6 UNIDAD 1. MARCO CONCEPTUAL Y PERFIL DEL AUDITOR

Ilustración No.4 Marco Conceptual y Perfil del Auditor

Fuente:Internet

6.1 GESTIÓN GUBERNAMENTAL

6.1.1 Introducción

La globalización, las comunicaciones, los avances tecnológicos y científicos, han

contribuido grandemente al desarrollo mundial; a la vez, han producido en el mundo reformas

en los ámbitos político, económico y social.

En el Ecuador, los ajustes financiero interno y macro-económicos han ido aumentando,

sin embargo, la crisis económica y social evidencia que el país no alcanza su capacidad de

desarrollo económico, ni tampoco, está preparándose para participar en una economía

mundial cada día más competitiva y exigente.

La Gestión Gubernamental, comprende todas las actividades de una organización que

implica el establecimiento de metas y objetivos, así como la evaluación de su desempeño y

2

cumplimiento. El Estado, al igual que en la actividad privada, requieren tener metas, misión,

visión, poder medir resultados y evaluar su gestión en términos de eficiencia, eficacia y

economía, para lo cual el Estado necesita implantar y profundizar una cultura de servicio.

Para un cabal entendimiento de la gestión gubernamental, es necesario definir lo

siguiente:

Excelencia Gerencial.- Es la búsqueda del logro de los objetivos corporativos, asegurar

la dinámica de la organización, mantener una adecuada moral del personal, y principalmente

buscar la satisfacción de los clientes.

Control Interno.- Es un instrumento de gestión que incumbe a todos los servidores, en

la responsabilidad en cuanto a la idoneidad, eficacia y estructura del control interno. El

control interno gerencial es importante para los ejecutivos o administradores de entidades

públicas por cuanto proporciona condiciones para poder confiar en la solidez de las

operaciones y actividades realizadas en distintos niveles y lugares.

6.1.2 Rol del Estado

La contextualización teórica e histórica señala el Rol del Estado, desde un Estado

Liberal hasta un Estado de Bienestar; con lo cual, su acción y gestión se amplían hacia la

prestación de servicios públicos para satisfacer las necesidades de las personas, caracterizado

no solo por su presencia en la economía como regulador o fomentador de actividades

económicas, sino como empresario.

3

En el Ecuador su accionar es irracional, porque no trabaja con incentivos adecuados,

no delega responsabilidades, la descentralización no conlleva un sentido de búsqueda de

mejores servicios a mejores costos.

De allí, que nuestro país debe encaminarse hacia un Estado moderno, ágil, eficiente y

descentralizado, con atribuciones para fijar rumbos y entregar orientaciones, que establezca

normas que regulan el que hacer de todos los miembros de la sociedad, permitiendo y

potenciando proyectos y actividades que ayudan a hacer realidad el principio de igualdad de

oportunidades y de mayor equidad social.

Esta connotación involucra una condición de eficiencia y efectividad en el uso de los

recursos, pero sobre todo, el manejo económico, que involucra aspectos éticos, políticos,

sociales, científicos, culturales y cualquier otro inherente al ser humano viviendo en sociedad;

sin embargo, para poder competir, el Estado necesita agilidad para vencer obstáculos y

alcanzar las metas y así otorgar los mejores servicios a la comunidad.

La agilidad implica rapidez en las respuestas y además soluciones acertadas; por lo

cual, las instituciones y personas que lo integran, tienen el compromiso y responsabilidad con

la utilidad, la calidad del servicio que se presta y la obligación de responder por el uso de los

recursos, su protección y mantenimiento.

Al igual que en la actividad privada, el Estado moderno requiere tener metas, misión,

visión, poder medir resultados y evaluar su gestión en términos de eficiencia, eficacia y

economía; consecuentemente, la Administración Pública y por ende, la Contraloría General

del Estado, deben emprender acciones con un nuevo enfoque de control, que implica un

4

cambio estructural de visión al futuro y la obligatoriedad de contar con modernas técnicas de

evaluación, control y auditoría.

Para lograr este fin es importante la aplicación de la Auditoría de Gestión, como

instrumento de medición de la gestión pública y respuesta eficaz para combatir la corrupción

administrativa, que simplifique procedimientos y agilite los trámites para la determinación de

responsabilidades derivadas de las actividades de control gubernamental.

6.1.3 Control de Gestión

Partiendo de las definiciones de: Gestión, Control, y Control de Gestión:

“Gestión es un proceso mediante el cual la entidad asegura la obtención de recursos y

su empleo eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus objetivos. Esto busca

fundamentalmente la supervivencia y crecimiento de la entidad, se desarrolla dentro del

marco determinado por los objetivos y políticas establecidos por el plan de desarrollo

estratégico e involucra a todos los niveles de responsabilidad de la entidad¨.

“Control es un conjunto de mecanismos utilizados para lograr unos objetivos

determinados”

“Control de gestión es el examen de eficiencia y eficacia de las entidades de la

administración y los recursos públicos, determinada mediante la evaluación de los procesos

administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad pública y desempeño y la

5

identidad de la distribución del excedente que éstas producen, así como de los beneficios de

su actividad”.

El propósito del Control de Gestión, consiste en que le corresponde al Estado proveer de

obras, servicios y bienes en retribución a la contribución que el pueblo realiza, mediante la

entrega de tributos.

La gestión pública demanda que las autoridades, directivos y funcionarios, prestan su

contingente en las Instituciones del Estado, manifiesten y actúen con profesionalismo, mística

de servicio y transparencia.

La evaluación de gestión en los sistemas de control interno, refiere la medición de la

eficiencia y eficacia como un proceso de evaluación de la gestión, mediante métodos que la

Entidad adopta en forma periódica y sistemática para medir el resultado de sus actividades y

la responsabilidad de los funcionarios en relación con los estándares de resultados esperados

proyectando acciones a futuro en busca de un mejoramiento continuo.

Los instrumentos para de control de gestión para entenderlo, manejarlo y evaluarlo son:

Índices.- Detectan variaciones con relación a metas o normas

Indicadores.- Son los cocientes que permiten analizar rendimientos

Cuadros de Mandos.- Permiten la dirección y enfoque hacia los objetivos.

Gráficas.- Representación de información (variaciones y tendencias).

Análisis comparativo.- Compararse con el mejor, para lograr una mayor superación.

6

Control Integral.- Participación sistemática de cada área organizacional en el logro de

los objetivos. Uno de los instrumentos para lograr un buen control de gestión es la

utilización de indicadores de eficiencia, eficacia, economía, calidad e impacto

El Estado requiere de elementos de gestión como: la planificación estratégica e

indicadores de gestión, cuya responsabilidad en el diseño y aplicación es de los

administradores de las instituciones públicas, por cuanto deben rendir cuentas, demostrar su

gestión y resultados. En cambio el auditor gubernamental evalúa la gestión, en lo

concerniente a las 5 “E” (economía, eficiencia, eficacia, ecología y ética).

Economía.- Es el uso oportuno de los recursos en cantidad y calidad correctos, en el

momento previsto, en el lugar indicado, y al precio convenido.

Eficiencia.- Es la relación entre los recursos consumidos y la producción de bienes y

servicios, se expresa como porcentaje comparando la relación insumo-producción con un

estándar aceptable o norma.

Eficacia.- Es la relación entre los servicios o productos generados y los objetivos y

metas programados; es decir, entre los resultados esperados y los resultados reales de los

proyectos, programas u otras actividades.

Ecología.- Son las condiciones, operaciones y prácticas relativas a los requisitos

ambientales y su impacto, que deben ser reconocidos y evaluados en una gestión institucional,

de un proyecto, programa o actividad.

7

Ética.- Es un elemento básico de la gestión institucional, expresada en la moral y

conducta individual y grupal, de los funcionarios y empleados de una entidad, basada en

deberes, código de ética, leyes, normas constitucionales, legales y consuetudinarias vigentes

en una sociedad.

A más de las cinco "E", son parte de los instrumentos del control de gestión los

términos que a continuación se menciona:

Rendimiento.- Es la gestión gerencial o desempeño en busca de la Eficiencia con

Eficacia más Economía es decir, la medición de calidad de trabajo más el logro de objetivos

que en conjunto nos aseguran una gestión unitaria en un sentido sistemático y realizadora por

el esfuerzo productivo, objetivos versus metas.

Calidad.- Es la cantidad, grado y oportunidad en que el producto o servicio prestado

satisface la necesidad del usuario o cliente.

Resultados.- Es la relación con los niveles de calidad y mejoramiento obtenido sobre la

base del análisis de la satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios, y del

análisis de las distintas operaciones del servicio.

Indicadores de Gestión.- Son los elementos de gestión más importantes, por cuanto

permite al auditor comprobar si los indicadores sirven para medir la calidad de los programas,

productos o servicios, mejoran la productividad y la calidad en los procesos y proveedores, la

gestión financiera, la satisfacción de los usuarios y del personal.

8

Impacto.- Repercusión a mediano o largo plazo en el entorno social, económico o

ambiental, de los productos o servicios prestados.

6.1.4 Control Gubernamental

El Control Gubernamental en el Ecuador se encuentra a cargo de la Contraloría General

del Estado, organismo técnico responsable y por la Dirección de Auditoria de Empresas,

Unidad encargada del control de la empresas de derecho privado que disponen de recursos

públicos en la provincia de Pichincha.

Conforme estipula el artículo 211 de la Constitución Política de la República, “La

Contraloría General del Estado es el organismo técnico de control, con autonomía

administrativa, presupuestaria y financiera... Tendrá atribuciones para controlar ingresos,

gastos, inversión, utilización de recursos, administración y custodia de bienes públicos.

Realizará auditorías de gestión a las entidades y organismos del sector público y sus

servidores, y se pronunciará sobre la legalidad, transparencia y eficiencia de los resultados

institucionales. Su acción se entenderá a las entidades de derecho privado, exclusivamente

respecto de los bienes, rentas y otras subvenciones de carácter público de que dispongan”.

Se concibe al control gubernamental como garantía de bienes fiscales (bienes de uso

público: puentes, carreteras, entre otros, y de las instituciones públicas utilizados para la

prestación del servicio público), que le corresponde a la entidad de control. Para viabilizar su

gestión de control de los bienes, se ha fijado políticas y objetivos, entendidos como los

propósitos.

9

La Contraloría General del Estado realiza el control estatal a través de la auditoría

gubernamental y constituye una herramienta de apoyo, que aporta sustantivamente, opiniones

y recomendaciones para una oportuna y adecuada toma de decisiones; a su vez, contribuye a

la óptima utilización de los recursos para una gestión pública más eficaz.

El marco legal aplicable al Control Gubernamental consta en lo siguiente:

� Ley NO. 2002-73, publicada en R.O.595 de 12 de junio de 2002.

� Reglamento General a la Ley.

� Normas de Auditoría Gubernamental.

� Normas Ecuatorianas de Auditoría.

� Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.

� Normas y Regulaciones administrativas.

� Manual de Auditoria Financiera Gubernamental

� Manual de Auditoria de Gestión

6.1.5 Alineamiento de la misión, visión y objetivos institucionales de la Entidad con el

Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo es el proyecto político de cambio que el Gobierno

Nacional del Ecuador planteó mediante un redimensionamiento de la Secretaria Nacional de

Planificación y Desarrollo (SEMPLADES), entidad asesora de la Presidencia de la República

del Ecuador. Este plan se convierte en el instrumento del Gobierno para articular las políticas

públicas con la gestión y la inversión pública.

10

Los Objetivos para el Buen Vivir es la concreción del Plan Nacional de Desarrollo, el

cual propone una lógica de planificación plasmada en lineamientos y políticas necesarias para

la ejecución del plan de transformación.

Los Objetivos para el Buen Vivir, se detallan a continuación:

“1. Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular.

2. Auspiciar la igualdad la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en

la diversidad.

3. Mejora la calidad de vida de la población.

4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la entidad nacional, las

identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en

estricto respeto a los derechos humanos.

7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental

territorial y global.

8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.

9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

10. Impulsas la transformación de la matriz productiva.

11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica.

12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el

mundo y la integración latinoamericana”.

http://www.buenvivir.gob.ec/

11

6.2 OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN

Los objetivos de la auditoria de gestión son los siguientes:

� Evaluar el proceso administrativo, las actividades de apoyo, financieras y

operativas, la eficiencia, efectividad y economía en el empleo de los recursos

humanos, materiales, financieros, ambientales tecnológicos y de tiempo y el

cumplimiento de atribuciones, objetivos y metas institucionales. (Ley de la

Contraloria General del Estado, 2002 - 73 R.O. 295 de 2002-06-12, Art. 21)

� Promover el mejoramiento continuo, la transparencia y adecuado uso de los

recursos asignados a las instituciones, a través de la implementación de las

recomendaciones, para que se logren mayores niveles de eficiencia, eficacia y

economía en la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía.

� Informar a la ciudadanía y vincularla al Control Gubernamental: La ciudadanía es

el principal cliente de la Contraloría General del Estado y debe estar informada

del grado de atención que ha recibido de parte del estado; por lo tanto, el

organismo de control debe precautelar los intereses públicos, el patrimonio y la

correcta inversión de los recursos.

� Evaluar el grado de cumplimiento de la misión, el rendimiento y la productividad

y el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas de la alta dirección.

(Manual del Estudiante, Contraloríga General del Estado C. G., 2000, pág. 8)

12

� Comprobar si la entidad adquiere, protege y emplea sus recursos de manera

económica y eficiente y si se realizan con eficiencia sus actividades y funciones.

6.3 CAMPOS DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN

En cuanto a su campo, la auditoria administrativa puede instrumentarse en todo tipo de

organización, sea ésta pública, privada o social.

En el Sector Públicose emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de

operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales

de estrategia. Con base en esos criterios, las instituciones del sector se clasifican en:

Capítulo 1

De las instituciones del Estado

Art. 118.- Son instituciones del Estado:

1. Los organismos y dependencias de las Funciones Legislativa, Ejecutiva y

Judicial.

2. Los organismos electorales.

3. Los organismos de control y regulación.

4. Las entidades que integran el régimen seccional autónomo.

5. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio

de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar

actividades económicas asumidas por el Estado.

13

6. Las personas jurídicas creadas por acto legislativo seccional para la prestación

de servicios públicos.

Estos organismos y entidades integran el sector público.

Art. 119.- Las instituciones del Estado, sus organismos y dependencias y los

funcionarios públicos no podrán ejercer otras atribuciones que las consignadas en la

Constitución y en la ley, y tendrán el deber de coordinar sus acciones para la consecución

del bien común.

Aquellas instituciones que la Constitución y la ley determinen, gozarán de autonomía

para su organización y funcionamiento.

En el Sector Privado se utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de

estructura, elementos de coordinación y relación comercial de las empresas, sobre la base de

las siguientes características:

1. Tamaño de la empresa

2. Sector de actividad

3. Naturaleza de sus operaciones

En lo relativo al tamaño, convencionalmente se las clasifica en:

1. Microempresa

2. Empresa pequeña

3. Empresa mediana

14

4. Empresa grande

En la Auditoría de Gestión el área de influencia comprende parte o la totalidad de una

organización, en lo concerniente a su estructura, niveles, relaciones y formas de actuación.

Para seleccionar las áreas ha ser auditadas se puede utilizar los siguientes criterios:

� La magnitud de los problemas y debilidades conocidas

� Identificando áreas con problemas potenciales

� Estudiando el contenido de los informes internos y externos

� Revisando sistemáticamente ciertas áreas con base a metas estrategias y sistemas

� Identificando áreas que ofrecen las mayores posibilidades de mejoramiento y que

tienen gran impacto en la imagen de las organizaciones

� Identificando áreas u operaciones con alto riesgo inherente o con mayores

probabilidades de ahorro, a fin de determinar actividades que requieren mejorar

sus controles o que no ofrecen valor agregado a los servicios que presta la

institución y que, en consecuencia, constituyen costos innecesarios (desperdicio).

6.4 EL PERFIL DEL AUDITOR

Las características de un auditor constituyen uno de los temas de importancia en el

proceso de realizar una auditoria dentro de una empresa, ya que en el recae la responsabilidad

de practicarla y lograr los resultados necesarios para proponer las medidas necesarias para

elevar el desempeño de la organización.

15

La calidad y el nivel de realización de la auditoria dependen en gran manera del

profesionalismo y carácter del auditor, así como de su comprensión de las actividades que va

a revisar; elementos que involucran el vínculo de conocimientos, habilidades, destrezas y

experiencia necesarios para que realice su trabajo con cuidado y competencia.

Es conveniente que esta persona tenga una preparación adecuada, pues eso le permitirá

relacionarse de manera natural con los componentes de estudio que de una u otra manera se

emplearán durante su desarrollo.

Es recomendable apreciar algunos de los siguientes niveles de formación:

Formación académica.- Estudios a nivel técnico, licenciatura o posgrado en

administración, informática, ingeniería en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones

internacionales, etc.

Formación complementaria.- Instrucción en la materia obtenida a lo largo de su vida

profesional a través de conferencias, talleres, seminarios, foros o cursos.

Formación empírica.- Conocimiento resultante de la implementación de auditorías en

diferentes instituciones, con o sin contar con un grado académico.

Entre los conocimientos idóneos del auditor para ayudar a la preparación y realización

de la auditoría destacan: Finanzas, Liderazgo, Costos, Sistemas y Procedimientos, Comercio

Internacional, entre otras.

16

CONOCIMIENTO

1. HABILIDADES Y DESTREZAS.- Las habilidades y destrezas que pueda

poseer el profesional, van a ayudarlo a desenvolverse con naturalidad frente a los

obstáculos que puedan presentarse con sus pares o superiores. Entre esas

habilidades que debe tener se pueden nombrar las siguientes:

� Actitud positiva,

� Saber escuchar,

� Mente analítica,

� Capacidad de negociación,

� Iniciativa,

� Facilidad de trabajar en equipo, etc.

2. EXPERIENCIA.- Una de las características fundamentales que se debe

considerar en un Auditor, es la experiencia laboral y/o personal que tenga, ya que

de eso depende en gran manera su trabajo a realizar.

3. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.- El auditor debe realizar su trabajo

utilizando todo su conocimiento en la auditoría, para evaluar los resultados y

presentar los informes correspondientes. También es necesario que se mantenga

libre de impedimentos que le resten credibilidad a sus juicios ya que esto

garantizará el valor necesario a su participación. Los impedimentos que

normalmente se pueden enfrentar los auditores son: Personales y Externos. Los

17

personales se refieren a circunstancias que recaen en el auditor y que, pueden

afectar su desempeño como las siguientes:

� Vínculos personales profesionales, financieros u oficiales con la

organización que se va a auditar,

� Relación con instituciones que interactúan con la organización,

� Ventajas previas obtenidas en forma ilegal. Externos. están relacionados con

factores que limitan al auditor, al tratar de llevar a cabo su función de

manera precisa y objetiva,

� Dificultades con los encargados de cuentas del cliente,

� Presión injustificada para propiciar errores inducidos. En estos casos el

auditor tiene la obligación de informar a las personas correspondientes para

que tomen cartas en el asunto.

4. ÉTICA.- Es uno de los aspectos más relevantes en el desarrollo profesional,

porque se considera inherente al comportamiento y relaciones de trabajo. La ética

es el conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los valores y

principios de conducta del individuo, tales como:

� Compromiso

� Honestidad

� Lealtad

� Franqueza

� Integridad

� Respeto a los demás y

18

� Sentido de responsabilidad, constituye uno de los pilares de las normas de

actuación de cualquier organización, sin importar su actividad o negocio.

5. LA ÉTICA PROFESIONAL.- Puede definirse como el conjunto de principios

asumidos voluntariamente por quienes profesan una determinada Profesión, por

razones de integridad, profesionalismo y responsabilidad social. Es reconocida

como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los

profesionales en el cumplimiento de sus actividades laborales y en sus relaciones

con clientes, estado y sus colegas. Está relacionada con la independencia,

autodisciplina e integridad moral del profesional.

6. CARACTERISTICAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL

� Su validez no se encuentra supeditada a normas extrañas, sino que por el

contrario, es ella la que determina. Es absoluta:

� Obliga a todos los profesionales que se encuentran en igualdad de

circunstancias. Es universal:

� Por su propia naturaleza, no pierde valor, aunque sea incumplida Es

inviolable:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL AUDITOR

1. INTEGRIDAD

� Debe ser sincero, justo y honesto en todas sus relaciones profesionales.

19

� Debe ser intachable en todos sus actos.

� No debe estar asociado a informes, rendiciones, comunicaciones u otra

información que contengan un material falso.

2. OBJETIVIDAD

� No debe permitir que los favoritismos, conflictos de interés o la influencia

indebida de otros afecten sus juicios profesionales.

� Debe actuar siempre con independencia en su manera de pensar y sentir,

manteniendo sus posiciones sin admitir la intervención de terceros.

3. COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO

� El auditor tiene el deber de mantener sus habilidades y conocimientos

profesionales actualizados.

� Su desarrollo profesional debe estar basado en las mejores prácticas,

legislación y técnicas existentes.

� Debe actuar diligentemente.

� Un servicio profesional competente requiere el ejercicio de un juicio sensato

en la aplicación de los conocimientos y habilidades profesionales.

4. CONFIDENCIALIDAD

� El auditor debe respetar la confidencialidad de la información obtenida

como resultado de sus relaciones profesionales y de negocios.

20

� No debe revelar esta información a terceros que no cuenten con la debida

autoridad a menos que exista un derecho o deber legal o profesional para

revelarla.

� Debe mantener la confidencialidad incluso en el ambiente social o familiar.

5. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL.- El auditor debe cumplir con los

reglamentos y leyes relevantes y debe rechazar cualquier acción que desacredite a

la profesión.

PRINCIPIOS ÉTICOS DEL AUDITOR

1. BENEFICIO DEL AUDITADO

2. CALIDAD

� El auditor actúa a su mejor saber y entender.

� Si no hay elementos para sustentar una opinión, debe expresarlo.

� El auditor puede pedir opinión a otros profesionales cuando así estime, debe

brindar recomendaciones que permitan mejorar el rendimiento de la

empresa auditada, sin violentar las leyes y normas vigentes.

3. CAPACIDAD

4. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL

21

� El auditor debe transmitir sus juicios y opiniones sin hacer exageraciones y

sin atemorizar a su cliente.

� Debe tener claridad acerca de sus carencias.

� Si pide apoyo a profesionales externos, ha de hacerlo explícito en su

informe.

� Las conclusiones propias deben estar indicadas como tales, para

distinguirlas de las que haya obtenido de su consulta a otros profesionales.

� El auditor debe estar capacitado para su labor.

� Debe estar al día en cuanto a conocimientos profesionales y técnicos.

5. CONCENTRACIÓN EN EL TRABAJO

6. CRITERIO PROPIO

� Debe elegir la forma de ejecución de la auditoria con su propio criterio.

� No debe permitir que haya influencia de otras personas, especialmente para

ir en una dirección diferente a la que él elija. El auditor debe evitar que un

exceso de trabajo supere sus posibilidades de concentración y precisión.

7. DISCRECIÓN

8. FORMACIÓN CONTINUA

22

� La formación o educación profesional continua del auditor debe seguir todo

el tiempo, y debe estar de acuerdo con los cambios científicos y

tecnológicos.

� La discreción de cualquier dato, por elemental que parezca, es uno de los

principios fundamentales de la auditoria.

� Aun cuando haya transcurrido mucho tiempo del evento, debe abstenerse de

dar a conocer información de los trabajos que haya realizado.

9. INDEPENDENCIA

10. INTEGRIDAD MORAL

� El auditor debe ser honesto, leal y diligente en el desempeño de su misión.

� Debe ajustarse a las normas morales, de justicia y probidad y evitar

participar voluntariamente o no, o ser cómplice de actos de corrupción

personal o de terceras personas.

� El auditor ha de tener autonomía en su trabajo.

� Es la garantía de que los intereses del auditado se asumen con objetividad

debe rechazar criterios con los que no esté de acuerdo.

� En su informe, tiene el derecho y la obligación de escribir todo lo que le

parezca pertinente y sus recomendaciones tienen que estar encaminadas al

bien del auditado.

11. LEGALIDAD

23

12. RESPONSABILIDAD El auditor es absolutamente responsable de la auditoria y

del contenido de su informe o dictamen. El auditor no debe emplear sus

conocimientos para asesorar en el incumplimiento de la ley, debe respetar las

leyes vigentes en el país.

13. DIGNIDAD

14. VOCACIÓN DE SERVICIO

� Para reconocer la condición social del ejercicio profesional, el auditor debe

poner en práctica el espíritu de servicio en aras del bien común, más allá de

cualquier recompensa.

� Debe considerar a cada persona como a un semejante, con un accionar libre

que le posibilite trascender a través de los otros.

� Al actuar, dará lo mejor de sí, poniendo en funcionamiento todo su

potencial, acorde a lo que los demás esperan de él, de modo que resulte

merecedor de respeto y estima.

15. FORTALECIMIENTO Y RESPETO A LA PROFESIÓN

� El cobro de servicios que significa el valor del trabajo del auditor, no

debería estar por debajo del esfuerzo de cualquier auditor, ni debería ser

abusivo.

� Si los honorarios son muy bajos, el auditor compite deslealmente con los

otros colegas.

24

� Al ser integrante de un grupo profesional de auditoría, debe promover el

respeto mutuo y deberá evitar la confrontación con los colegas.

� Está obligado a denunciar comportamientos indebidos.

16. DILEMAS ÉTICOS.- Es una situación que enfrenta una persona, y en la cual

toma una decisión sobre una conducta adecuada o apropiada.

Consecuencias probables.- Comprenden situaciones en las cuales el bienestar de

uno o de más individuos se ve afectado por los resultados de la decisión.

Efecto de los auditores.- Tienen efecto sobre el bienestar de un número de

individuos o grupos. Si un auditor toma una decisión carente de ética sobre el

contenido de un informe de auditoría, el patrimonio de miles de inversionistas y

de acreedores puede verse afectado.

http://es.slideshare.net/breiniack/perfil-del-auditor-25079205

6.5 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE AUDITORES

La organización de un equipo auditor requiere de un orden jerárquico que garantice el

flujo de la información y eleve los niveles de calidad, de conformidad con la autoridad y

responsabilidad asignados a sus integrantes.

Esta división de trabajo posibilita que los miembros del equipo, en sus diferentes

posiciones, puedan emplear correctamente su potencial y propicia la adecuada integración de

25

conocimientos y criterios para aplicar la auditoría de manera objetiva y sistemática, conforme

a las circunstancias que prevalecen en cada etapa, reduciendo el margen de error y riesgo de

ocasionar retrasos innecesarios

La división de trabajo en relación con las funciones que debe cumplir cada integrante

del equipo se lleva a cabo en consideración a los siguientes puestos:

� Coordinador General

� Líder del Proyecto

� Asistente o analista del proyecto

6.6 FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN EN EL SECTOR

PÚBLICO

La Constitución Política de la República del Ecuador, en el Art. 211 establece que la

Contraloría General del Estado realizará auditorias de gestión a las entidades y organismos del

sector público y sus servidores; se pronunciará sobre la legalidad, transparencia y eficiencia

de los resultados institucionales.

El Contralor General del Estado al emitir los objetivos, estrategias y políticas a aplicarse

para la Planificación Operativa de Control del Año 2000, prevé como objetivo que se

desarrollará y difundirá una metodología de trabajo para las auditorías de gestión, cuya

actividad de control iniciará la Institución a partir del año 2000, con las auditorías pilotos que

planifiquen las direcciones de auditoria.

26

6.7 NORMAS RELACIONADAS CON EL AUDITOR GUBERNAMENTAL

Este grupo de normas, hace referencia a la responsabilidad del auditor para la

conducción de un trabajo, basado en su capacidad, independencia, cuidado y pericia

profesional con que se desempeñará, al conducir una auditoría y generar un producto final

objetivo y de calidad.

� Código AG-01. Requisitos Mínimos del Auditor Gubernamental

� Código AG-02. Cuidado y Esmero Profesional del Auditor Gubernamental

� Código AG-03. Responsabilidad de la Función del Auditor

� Código AG-04. Entrenamiento Técnico y Continuo

� Código AG-05. Participación de Profesionales y/o Especialistas en la Auditoría

Gubernamental.

� Código AG-06. Independencia del Auditor.

� Código AG-07. Confidencialidad del Trabajo de Auditoría.

� Código AG-08. Control de Calidad de la Auditoría Gubernamental

27

7 UNIDAD 2. NORMATIVIDAD APLICABLE A LA AUDITORIA DE

GESTIÓN

Ilustración No. 5Normatividad Aplicable a la Auditoria de Gestión

Fuente:Internet

7.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 204.- Función de Transparencia y Control Social

El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de

su derecho a la participación.

La Función de Transparencia y Control Social “promoverá e impulsará el

control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o

jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés

público”, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad;

fomentará e incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y

cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción.

28

La Función de Transparencia y Control Social estará formada por el Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría

General del Estado y las superintendencias. Estas entidades tendrán personalidad

jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa.

Art. 211.- De la Contraloría General del Estado

En la Constitución del Ecuador el Art. 211 establece que la Contraloría General

del Estado es un organismo técnico encargado del control de la utilización de los

recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado, y de

las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos.

Indica además que serán sus funciones:

1. Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría

interna, auditoría externa y del control interno de las entidades del sector

público y de las entidades que dispongan de recursos públicos.

2. Determinar las responsabilidades administrativas y civiles culposas e

indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y gestiones

sujetas a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta materia sean

propias de la Fiscalía General del Estado

3. Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funciones

4. Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se le solicite.

29

Art. 212.- Funciones

1. Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría

interna, auditoría externa y del control interno de las entidades del sector

público y de las entidades privadas que dispongan de recursos públicos.

2. Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios

de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y gestiones sujetas a

su control, sin perjuicio de las funciones que en esta materia sean propias de

la Fiscalía General del Estado.

3. Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funciones.

4. Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se lo solicite.”

7.2 LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

Respecto a la auditoría, señala:

Art. 2.-Ámbito de aplicación de la Ley

“Las disposiciones de esta ley rigen para las instituciones del Estado, previstas

en el artículo 118 de la Constitución Política de la República; su aplicación se

extenderá a las entidades de derecho privado, exclusivamente respecto de los bienes,

rentas u otras subvenciones de carácter público de que dispongan”.

Art. 3.-Recursos Públicos

30

“Para efecto de esta Ley se entenderá por recursos públicos, todos los bienes,

fondos, títulos, acciones, participaciones, activos, rentas, utilidades, excedentes,

subvenciones y todos los derechos que pertenecen al Estado y a sus instituciones, sea

cual fuere la fuente de la que procedan, inclusive los provenientes de préstamos,

donaciones y entregas que, a cualquier otro título, realicen a favor del Estado o de sus

instituciones, personas naturales o jurídicas u organismos nacionales o

internacionales.-Los recursos públicos no pierden su calidad de tales al ser

administrados por corporaciones, fundaciones, sociedades civiles, compañías

mercantiles y otras entidades de derecho privado, cualquiera hubiere sido o fuere su

origen, creación o constitución, hasta tanto los títulos, acciones, participaciones o

derechos que representen ese patrimonio, sean transferidos a personas naturales o

personas jurídicas de derecho privado, de conformidad con la Ley.

Art. 4.-Régimen de control de las personas jurídicas con participación estatal

“Para todos los efectos contemplados en esta Ley, están sometidas al control de

la Contraloría General del Estado, las personas jurídicas y entidades de derecho

privado, exclusivamente sobre los bienes, rentas u otras subvenciones de carácter

público de que dispongan, cualesquiera sea su monto, de conformidad con lo

dispuesto en el inciso segundo del artículo 211 de la Constitución Política de la

República.- Se evitará la superposición de funciones con otros organismos de control,

sin perjuicio de estar obligados de actuar en el marco de sus competencias

constitucionales y legales, de manera coordinada, conjunta y/o simultánea.- Cuando

el Estado o sus instituciones hayan delegado a empresas privadas la ejecución de obra

pública, la explotación y aprovechamiento de recursos públicos mediante concesión,

31

asociación, capitalización, traspaso de propiedad accionaria, de certificados de

aportación o de otros títulos o derechos, o por cualquier otra forma contractual de

acuerdo con la ley, la vigilancia y control de la Contraloría General del Estado no se

extenderá a la persona o empresa delegataria, pero sí, a la gestión referida a esa

delegación por parte de la institución del Estado delegante, sin perjuicio de la

eventual responsabilidad que la Contraloría General del Estado pueda determinar,

conforme a lo establecido en esta ley.

Art. 5.- Sistema de Control, Fiscalización y Auditoría del Estado

“Las instituciones del Estado, sus dignatarios, autoridades, funcionarios y

demás servidores, actuarán dentro del Sistema de Control, Fiscalización y Auditoría

del Estado, cuya aplicación propenderá a que:

1. Los dignatarios, autoridades, funcionarios y servidores públicos, sin

excepción, se responsabilicen y rindan cuenta pública sobre el ejercicio de

sus atribuciones, la utilización de los recursos públicos puestos a su

disposición, así como de los resultados obtenidos de su empleo;…”.

Art. 8.- Objeto del Sistema de Control

“…Mediante el sistema de control, fiscalización y auditoría se examinarán,

verificarán y evaluarán las siguientes gestiones: administrativa, financiera, operativa;

y, cuando corresponda gestión medio ambiental de las instituciones del Estado y la

actuación de sus servidores. En el examen, verificación y evaluación de estas gestiones,

32

se aplicarán los indicadores de gestión institucional y de desempeño, y se incluirán los

comentarios sobre la legalidad, efectividad, economía y eficiencia de las operaciones y

programas evaluados…”

Art. 18.- Alcance y ejecución de la Auditoría Gubernamental

“El control externo que realizará la Contraloría General del Estado se ejercerá

mediante la auditoría gubernamental y el examen especial, utilizando normas

nacionales e internacionales y técnicas de auditoría. La auditoría gubernamental

realizada por la Contraloría General del Estado, consiste en un sistema integrado de

asesoría, asistencia y prevención de riesgos que incluye el examen y evaluación críticos

de las acciones y obras de los administradores de los recursos públicos.

La auditoría gubernamental, no podrá modificar las resoluciones adoptadas por

los funcionarios públicos en el ejercicio de sus atribuciones, facultades o competencias,

cuando éstas hubieran definido la situación o puesto término a los reclamos de los

particulares, pero podrá examinar la actuación administrativa del servidor, de

conformidad con la ley”.

Art. 9.- Alcance de la auditoría para las entidades de derecho privado y la

seguridad jurídica

“Para evitar el quebrantamiento del principio de actos firmes de control, y la

presunción de legitimidad, honestidad e inocencia, el honor de las personas, y para

no afectar a la seguridad jurídica del Estado, el alcance de las órdenes de trabajo y

33

de la planificación de la auditoría no podrá afectar la validez de los informes

anteriores de auditoría externa o interna privados.

Art. 21.-Auditoría de Gestión

“La Auditoría de Gestión es la acción fiscalizadora dirigida a examinar y

evaluar el control interno y la gestión, utilizando recursos humanos de carácter

multidisciplinario, el desempeño de una institución, ente contable, o la ejecución de

programas y proyectos, con el fin de determinar si dicho desempeño o ejecución, se

está realizando, o se ha realizado, de acuerdo a principios y criterios de economía,

efectividad y eficiencia. Este tipo de auditoría examinará y evaluará los resultados

originalmente esperados y medidos de acuerdo con los indicadores institucionales y de

desempeño pertinentes.- Constituirán objeto de la auditoría de gestión: el proceso

administrativo, las actividades de apoyo, financieras y operativas; la eficiencia,

efectividad y economía en el empleo de los recursos humanos, materiales, financieros,

ambientales, tecnológicos y de tiempo; y, el cumplimiento de las atribuciones,

objetivos y metas institucionales.- A diferencia de la auditoría financiera, el resultado

de la fiscalización mediante la auditoría de Gestión no implica la emisión de una

opinión profesional, sino la elaboración de un informe amplio con los comentarios,

conclusiones y recomendaciones pertinentes”.

Art. 31.- Funciones y Atribuciones

“La Contraloría General del Estado, además de las atribuciones y funciones

establecidas en la Constitución Política de la República, tendrá las siguientes:

34

1. Practicar auditoría externa, en cualquiera de sus clases o modalidades,

por si o mediante la utilización de compañías privadas de auditoría, a

todas las instituciones del Estado, corporaciones, fundaciones, sociedades

civiles, compañías mercantiles, cuyo capital social, patrimonio, fondo o

participación tributaria esté integrado con recursos públicos; a las

empresas adscritas a una institución del Estado, o que se hubieren

constituido mediante ley, ordenanza o decreto, así como, en el ámbito de

su competencia, al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), al

Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), y al

Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL):

5. Examinar y evaluar el sistema de control interno de cada una de las

instituciones sujetas a su control;

7. Identificar y evaluar los procedimientos internos de prevención contra

actos de corrupción en las entidades sujetas a su control;

8. Evaluar las labores de auditoría externa efectuadas por compañías

privadas de auditoría;

25. Asesorar obligatoriamente a las instituciones del Estado y a las personas

jurídicas de derecho privado sometidas a su control, a petición de éstas,

sin que la asesoría implique vinculación en la toma de decisiones; y,

generar un banco de datos sobre información de absolución de consultas y

de los criterios institucionales adoptados por el Contralor General;

26. Contratar los servicios profesionales, cuando se trate de asuntos de interés

institucional que requieran de experiencia o conocimientos especializados.

35

27. Controlar, la legalidad de los procesos en los cuales el Estado delegue o

concesione sus facultades al sector privado, de acuerdo con lo previsto en

la Constitución Política de la República y la Ley;

30. Pronunciarse sobre los aspectos de legalidad, economía, eficiencia,

efectividad y transparencia en el empleo de los recursos y bienes públicos,

humanos, materiales, financieros, tecnológicos, ambientales, de tiempo y

sobre los resultados de la gestión institucional;

37. Observar los derechos constitucionales individuales y las garantías del

debido proceso en los informes que emita; y,

38. Ejercer las demás competencias, atribuciones y funciones que le confieran

la Constitución Política de la República, la Ley, y los reglamentos”.

Art. 76.- Obligación de remitir información

“Las instituciones del Estado y sus servidores, así como los personeros y

representantes de las personas jurídicas de derecho privado sometidas al control de la

Contraloría General del Estado, en los término previstos en la presente Ley, están

obligadas a proporcionar a esta, exclusivamente para fines del examen de auditoría,

información sobre las operaciones o transacciones cuando les sean requeridas por

escrito”.

Art. 82.- Obligación de conservar registros

“Las personas jurídicas de derecho privado, que hayan recibido asignaciones de

recursos públicos para financiar sus presupuestos, deberán conservar por cinco años,

36

la contabilidad, registros y respaldos suficientes, para sustentar la correcta utilización

de los mismos”.

Art. 97.-

“Las personas jurídicas de derecho privado referidas en el artículo 4 de esta

Ley, se someterán a su propia normatividad en materia de contratación, no estarán

sujetas a los procedimientos previstos en la codificación de la Ley de Contratación

Pública, en la Ley de Consultoría y en las demás leyes y reglamentos que rigen la

materia. Las personas jurídicas antes referidas deberán incluir obligatoriamente en la

normatividad interna de contratación de procesos para la selección y adjudicación de

ofertas, cuyo texto y cumplimiento será materia de auditoría de la Contraloría General

del Estado.”

7.3 REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORIA

GENERAL DEL ESTADO

Art. 1.- El control

La Contraloría General del Estado, acorde con las disposiciones

constitucionales, legales y reglamentarias realizará el control, mediante las

técnicas y las modalidades de la auditoría, con el fin de examinar, verificar y evaluar

las gestiones administrativa, financiera, operativa y, cuando corresponda, la

gestión medio ambiental de las instituciones y organismos sujetos a su control,

comparando el modelo o referente jurídico o técnico, establecido por imperio de

37

las normas jurídicas, los conocimientos científicos y las normas técnicas pertinentes,

con la realidad o hecho originado en la acción de las personas, con el objeto de

presentar comentarios, conclusiones y recomendaciones sobre la legalidad,

efectividad, economía y eficiencia de las operaciones y programas evaluados.

Art. 6.- Clasificación de las entidades privadas que manejan recursos

públicos

“Para los fines del ejercicio del control y auditoría por parte de la

Contraloría General, y sin que implique modificación en la naturaleza jurídica de las

entidades de derecho privado, éstas se clasificarán en los siguientes grupos:

1. Entidades financieras y bancarias, cuyo capital social, patrimonio, fondo

o participación tributaria esté integrado con el 50 o más por ciento de

recursos públicos.

2. Sociedades civiles y fundaciones, con el 50 o más por ciento de recursos

públicos.

3. Compañías o sociedades mercantiles sujetas al derecho privado como son

las sociedades anónimas, de economía mixta u otra especie de compañías,

con el 50 o más por ciento de recursos públicos.

4. Ente contable y jurídico, fondo o fideicomiso mercantil, con el 50 0 más

por ciento de recursos públicos.

5. Establecimientos educativos particulares, laborales, comisariatos,

corporaciones y otras que reciban subvenciones económicas o subvenciones

sociales utilizando recursos de carácter público.

38

6. Otras entidades privadas que manejan recursos públicos, en el 50 o más

por ciento.

7. Otras entidades privadas que manejan recursos públicos, en el 49 o menos

por ciento”.

7.4 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS

En el ámbito de la Auditoría privada, las directrices más amplias disponibles son

las diez Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA), que fueron

elaboradas por el AICPA, son los principios fundamentales de auditoría que enmarcan

el desempeño de los auditores durante el proceso de la auditoria.

La profesión de auditoría se rige en las diez normas, que se resumen así:

Normas Generales

� La auditoría debe ser realizada por una persona o personas que cuentan

con la capacitación técnica adecuada y la competencia de un auditor.

� En todos los asuntos relativos a un contrario, el o los auditores han de

conservar una actitud mental de independencia.

� Debe tenerse cuidado en el desempeño de la auditoría y en la preparación

del informe.

Normas para el trabajo

39

� El trabajo ha de ser planteado adecuadamente y los asistentes deben ser

supervisados de forma adecuada.

� Ha de conseguirse suficiente y competente evidencia mediante inspección,

observación, consultas y confirmaciones para tener así una base razonable

para una opinión con respecto a la información o área que se está auditando.

Normas de la información

� El informe debe manifestar si la información o área auditada se presenta

de conformidad con los principios o bases establecidos como guía de

auditoría.

� Las elevaciones informativas han de considerarse razonablemente

adecuadas a no ser que se indique lo contrario en el informe.

� El informe debe contener una opinión general presentada y de los puntos

que involucren relevancia en el contexto auditado. Cuando no se pueda

expresar una opinión global, deben manifestarse las razones de ello.

� Para las auditorías de gestión no existen normas de aplicación general,

siendo necesario delinear criterios que se basan en la práctica normal de la

gestión.

� El Instituto Mexicano de Contadores Públicos ha clasificado de la

siguiente manera a las NIAs:

40

Tabla No. 1 Resumen de las Normas Internacionales de Auditoria

F

uen

te:

Inst

itut

o

Am

eric

ano de Contadores Públicos Autorizados AICPA

En conclusión, la normativa para efectuar el control a las personas jurídicas y

entidades de derecho privado, está dado por las:

� Normas Internacionales de Auditoría (NIA)

� Normas Ecuatorianas de Auditoría (NEA)

� Normas de Auditoría de General Aceptación (NAGA)

� Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

� Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC)

� Principios de Contabilidad de General Aceptación (PCGA).

7.4.1 Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector

Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de

Recursos Públicos. (Acuerdo 039-CG-2009 (16/11/2009) R.O. 78 (01-12-

2009) y Suplemento R.O. 87 (14/12/2009).

La Contraloría General del Estado, conforme el numeral 1 del artículo 7 de la Ley

Orgánica de la Contraloría General del Estado y Acuerdo No. 039-CG, publica en el

No. CONTENIDO

100-199 Asuntos Introductorios

200-299 Principios Generales y Responsabilidades

300-499 Evaluación del Riesgo y Respuesta a los Riesgos Evaluados

500-599 Evidencia de Auditoría

600-699 Uso del Trabajo de Otros

700-799 Conclusiones y Dictamen de Auditoría

800-899 Áreas Especializadas

1000-1100 Declaraciones Internacionales de Prácticas de Auditoría (IAPSs, en inglés)

41

Registro Oficial No. 87 el 14 de diciembre de 2009, las Normas de Control Interno para

las Entidades del Sector Púbico y Personas Jurídicas de Derecho Privado que dispongan

de Recursos Públicos.

Las Normas de Control Interno constituyen un conjunto de procedimientos para

las instituciones del Estado, se encuentran estructuradas y planteadas en los cinco

componentes del sistema COSO, con el fin de ayudar al logro de los objetivos.

Las Normas de Control Interno se encuentran agrupadas por áreas, sub-áreas y

títulos.

Se clasifican en:

� 100 Normas Generales de Control Interno

� 200 Ambiente de Control

� 300 Evaluación del Riesgo

� 400 Actividades de Control

� 500 Información y Comunicación

� 600 Seguimiento

7.4.2 Código de Ética de la Contraloría General del Estado Acuerdo 006-CG-

2012 (23/02/2012) R.O. 652 (02/03/2012).

La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado en el artículo 35, hace

referencia al Código de Ética de la Contraloría General del Estado, en el cual “los

42

servidores de la Contraloría General del Estado cumplirán obligatoriamente con el

Código de Ética que expedirá el Contralor General. Las infracciones y el

quebrantamiento de sus normas, originarán las responsabilidades correspondientes”.

Además señala que “el personal de la Contraloría General del Estado, en el ejercicio

de sus funciones, mantendrá reserva de los asuntos que conoce y observarán la ética

profesional”.

El Art 79 hace referencia al desempeño de las funciones del personal de auditoría.

Mediante Acuerdo núm. 006 – CG – 2012, la Contraloría General del Estado, por

medio del Contralor General del Estado aprueba el Código de Ética, en donde se

establecen como principios éticos de la institución, los siguientes:

a) El control, prevención y lucha contra la corrupción;

b) La legalidad;

c) El beneficio social; y,

d) La imparcialidad y autonomía.

Adicionalmente, se establecen, como valores de las servidoras y los servidores de

la Contraloría General del Estado, los siguientes:

a) La integridad,

b) La transparencia;

c) La responsabilidad; y,

d) La lealtad.

43

7.5 Norma ISO 19011 Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión de

la calidad y/ ambiental

Los subcomités internacionales de auditorías ISO/TC 207/SC 2 e ISO/TC

176/SC3, han emitido directrices flexibles para las auditorías de sistemas de gestión

ambiental y/o calidad, su aplicación puede variar dependiendo del tamaño, la naturaleza

y la complejidad de la organización a auditar.

La norma abarca métodos de auditoría y la competencia del auditor, aunque el

contenido no es obligatorio, su alcance está limitado a los sistemas de gestión de calidad

y ambiental, pero puede ser aplicada a otros tipos de auditoría.

Las nuevas directrices proveen un enfoque uniforme para las auditorías de los

sistemas de gestión de la calidad y ambiental, están encaminadas a ayudar a las

organizaciones en los procesos de mejora continua e integración de los sistemas de

gestión de la calidad y gestión ambiental,

La ISO 19011, sirve para satisfacer necesidades del mercado, es relevante para

auditores internos, externos y para aquellos que gestionan programas de auditorías.

La norma proporciona una guía sobre:

� Los principios de la auditoría

� Manejo de un programa de auditoría

� Actividades de auditoría

� Competencia y evaluación de los auditores

44

8 UNIDAD 3. HERRAMIENTAS DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN

Ilustración No. 6 Herramientas de la Auditoria de Gestión

Fuente: Internet

8.1 CONTROL INTERNO Y RIESGOS DE AUDITORIA DE GESTIÓN

8.1.1 Elementos de la Evaluación del Riesgo

Los elementos que forman parte de la evaluación del riesgo son:

� Identificación de los objetivos del control interno.

� Identificación de los riesgos internos y externos.

� Los planes deben incluir objetivos e indicadores de rendimiento

� Evaluación del medio ambiente y externo

8.1.2 Riesgo de Auditoria

Los factores generalizados del riesgo de auditoría son los siguientes:

1. Determinar la confianza que tiene la dirección respecto al funcionamiento

del sistema de control interno suponiendo que no se den:

� Incumplimientos en los procedimientos normalizados

� Detección tardía o no detección de los errores o desvíos

45

� Poca experiencia en el personal

� Sistemas de información no confiables

2. Evaluar los riesgos inherentes a la protección de los bienes activos o imagen

pública adversa considerando:

� Probabilidad de ocurrencia de fraudes

� Quejas de los clientes y público en general

� Errores de los criterios que se aplican para tomar decisiones

� Barreras externas que afectan al accionar de la empresa

3. Identificar la existencia o no de cambios reiterativos en el nivel

organizacional y los sistemas, atendiendo principalmente:

� Rotación del personal

� Reorganizaciones en el funcionamiento del personal

� Implantación de nuevos sistemas

� Alteraciones de tipo cultural

4. Evaluar la posibilidad de la existencia de errores que pueden pasar

inadvertidos debido a un ambiente de complejidad originado

fundamentalmente por:

� La naturaleza de las actividades

� El alcance de la automatización

� La dispersión geográfica

5. Medir la importancia del tamaño de la auditoria haciendo referencia al

número de personas, tanto de la Empresa auditada como de los auditores,

volumen físico de la documentación e impacto social reconociendo que a

mayor tamaño mayores riesgos.

46

6. Determinar la importancia de la alta dirección le asigna a la auditoria

otorgándoles por tanto todas las facilidades en el desarrollo de las tareas a

los auditores y su equipo.

7. Considerar la posibilidad de incurrir errores, o no detectarlos, según el

tiempo de preparación y ejecución de la auditoría que se haya planificado y

utilizado verdaderamente.

Riesgo Inherente.- De que ocurran errores importantes generados por las

características de la empresa, entidad u organismo.

Riesgo de Control.- De que el Sistema de control interno prevenga o corrija tales

errores.

Riesgo de Detección.- De que los errores no identificados por los errores de

Control Interno tampoco sean reconocidos por el Auditor.

8.2 MUESTREO Y EVIDENCIA DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN

� El muestreo es el proceso de determinar una muestra representativa que

permita concluir sobre los hallazgos obtenidos en el universo de

operaciones. Por muestra representativa se entiende una cantidad dada de

partidas que considerando los valores otorgados a elementos tales como el

“riesgo”, permite inferir que el comportamiento de esa muestra es

equivalente al comportamiento del universo.

47

� El muestreo en auditoria, es la aplicación de un procedimiento de auditoria a

menos del 100% de las partidas dentro de un grupo de operaciones, con el

propósito de evaluar alguna característica del grupo.

� La aplicación del muestreo en auditoria tiene los siguientes objetivos:

a) Obtener evidencia del cumplimiento de los procedimientos de control

establecidos.

b) Obtener evidencia directa sobre la veracidad de las operaciones que se

incluye en los registros y controles.

Los auditores emplean los dos enfoques de las técnicas de muestreo, como

son:

De apreciación o no estadísticos.- Los ítems a ser incluidos en la muestra son

determinados de acuerdo a criterio; en este tipo de muestreo el tamaño, selección y

evaluación de las muestras son completamente subjetivas; por lo tanto, es más fácil que

ocurran desviaciones. Esta técnica es la más tradicional que viene aplicando el auditor;

se sustenta en una base de juicio personal.

Estadísticos.- Aplica técnicas estadísticas para el diseño, selección y evaluación

de la muestra; provee al auditor de una medición cuantitativa de su riesgo.

Este muestreo ayuda al auditor a:

1. Diseñar una muestra eficiente.

2. Medir la eficiencia de la evidencia comprobatoria obtenida.

3. Evaluar los resultados de la muestra.

Las evidencias de auditoria constituyen los elementos de prueba que obtiene el

auditor sobre los hechos que examina y cuando éstas son suficientes y competentes, son

el respaldo del examen y sustentan el contenido del informe.

48

a) Evidencias Suficientes. - Cuando éstas son en la cantidad y en los tipos de

evidencia, que sean útiles y obtenidas en los límites de tiempo y costos

razonables.

b) Evidencias Competentes.- Cuando, de acuerdo a su calidad, son válidas y

relevantes.

CLASES

a) Física. - Que se obtiene por medio de una inspección y observación directa

de actividades, documentos y registros.

b) Testimonial.- Que es obtenida en entrevistas cuyas respuestas son verbales

y escritas, con el fin de comprobar la autenticidad de un hecho.

c) Documental.- Son los documentos logrados de fuente externa o ajena la

entidad.

d) Analítica.- Es la resultante de computaciones, comparaciones con

disposiciones legales, raciocinio y análisis.

8.3 TÉCNICAS UTILIZADAS, PAPELES DE TRABAJO Y ESCALAS DE

MEDICIÓN

1. Los procedimientos de Auditoría son operaciones específicas que se aplican

en una Auditoría e incluyen técnicas y prácticas consideradas necesarias

2. Las técnicas de Auditoría son métodos prácticos de investigación y prueba

49

3. Las técnicas de Auditoría más utilizadas para reunir evidencia son:

� Técnicas de Verificación ocular.

� Técnicas de verificación verbal

� Técnicas de verificación escrita

� Técnicas de verificación documental

� Técnicas de verificación física

8.3.1 Papeles de Trabajo

Los papeles de trabajo, se definen como el conjunto de cédulas y documentos

elaborados u obtenidos por el auditor empresarial o gubernamental, producto de la

aplicación de las técnicas, procedimientos y más prácticas de auditoria, que sirven de

evidencia del trabajo realizado y de los resultados de auditoria revelados en el informe.

Los propósitos principales de los papeles de trabajo son:

a) Constituir el fundamento que dispone el auditor para preparar el informe de

la auditoria.

b) Servir de fuente para comprobar y explicar en detalle los comentarios,

conclusiones y recomendaciones que se exponen en el informe de auditoría.

c) Constituir la evidencia documental del trabajo realizado y de las decisiones

tomadas, todo esto de conformidad con las NAGAS

50

Todo papel de trabajo debe reunir ciertas características, como las siguientes:

a) Prepararse en forma clara y precisa, utilizando referencias lógicas y un

mínimo número de marcas.

b) Su contenido incluirá tan sólo los datos exigidos a juicio profesional del

auditor.

c) Deben elaborarse sin enmendaduras, asegurando la permanencia de la

información.

d) Se adoptarán las medidas oportunas para garantizar su custodia y

confidencialidad, divulgándose las responsabilidades que podrían dar lugar

por las desviaciones presentadas.

Los objetivos de los papeles de trabajo son los siguientes:

Principales:

� Respaldar el contenido del informe preparado por el auditor.

� Cumplir con las normas de auditoria emitidas por la Contraloría General.

Secundarias:

� Sustentar el desarrollo de trabajo del auditor.

� Acumular evidencias, tanto de los procedimientos de auditoria aplicados,

como de las muestras seleccionadas,

� Facilitar la supervisión y permitir que el trabajo ejecutado sea revisado por

un tercero.

� Constituir un elemento importante para la programación de exámenes

posteriores de la misma entidad o de otras similares

51

� Informar a la empresa o entidad sobre las deficiencias observadas, sobre

aspectos relativos a las actividades de control de los sistemas, de

procedimientos contables entre otros.

� Sirven como defensa en posibles litigios o cargos en contra del auditor.

Estos papeles de trabajo deben ser organizados y archivados en forma

sistematizada, sea preparando legajos, carpetas o archivos que son de dos clases:

a) Archivo Permanente o Continuo.- Este archivo permanente contiene

información de interés o útil para más de una auditoria o necesarios para

auditorias subsiguientes.

b) Archivo Corriente o General.-Contendrá los papeles acumulados en el

desarrollo de la auditoria y acumulará las cédulas utilizadas, en las pruebas

realizadas a cada área.

El uso de escalas de medición en la auditoría administrativa representa un

recurso que complementa el proceso de captación de la información, pues permite

establecer alternativas lógicas para determinar el comportamiento de las variables bajo

análisis a través de su desagregación en los cuestionarios.

La decisión de incluirlas en la formulación de preguntas posibilita que el manejo

de variables sea más preciso, sobre todo en aquellos casos en que la respuesta a una

pregunta abierta puede llevar a una interpretación vaga o muy general. Los enunciados,

valores numéricos e información matricial establecer parámetros o rangos de respuesta

52

coherentes, que diluyen la ambivalencia y centran los criterios valorativos de manera

objetiva.

Desde el punto de vista técnico, las escalas, como parte de las herramientas de

evaluación, tácitamente permiten un juego de variables que interrelacionan perspectivas

por nivel jerárquico, área específica y de manera individual, lo que se traduce en una

visión integrada del contexto.

En términos generales, el soporte de las escalas en la auditoría amplia el aspecto

para el manejo de la información al hacer más amable el requerimiento, más permeable

la manera de complementarlo y abre la percepción a actitudes que de otra suerte

podrían pasar desapercibidas.

Definición

Una escala es una caracterización de los objetos que se desean medir a través de

una variable cuantitativa y una cualitativa, cuya construcción implica adjudicar un

valor a conjunto de expresiones o juicios, que pueden ser positivos, negativos o

neutrales e interpretar la manifestación individual del entrevistado ante una variable

determinada.

Cualquiera que sea la escala que se decida emplear debe cumplir dos propiedades

básicas inherentes a un instrumento de medición: confiabilidad y validez.

Confiabilidad

53

La confiabilidad es la capacidad para proporcionar resultados iguales, en

condiciones iguales, dos o más veces a un mismo conjunto de objetos (obtener los

mismos valores o la misma jerarquización de un grupo de personas). Son sinónimos

de confiabilidad, los conceptos de estabilidad, consistencia, seguridad, precisión y

predictibilidad.

Validez

La validez es el grado en que una escala mide efectivamente aquello que se

propone medir.

Características generales

La medición, vista desde una concepción técnica, es un instrumento que nos

permite el análisis estructurado y altamente reflexivo de las variables que se

involucran en la administración de una organización.

Por ello, implica una investigación del objeto que se desea medir, así como el

desarrollo instrumentado de recopilación de datos y el riguroso examen de la

información que se obtuvo.

3.1. Parámetros e indicadores de gestión (Guía para la elaboración de indicadores

de gestión gubernamental)

54

Indicadores de control de gestión. Para conocer y aplicar los indicadores de

gestión, es importante que se encuentre implementado el control interno en la entidad y

que se tenga muy en claro lo que es y la importancia del control de gestión como

concepto clave y herramienta de la evaluación institucional.

Indicadores cuantitativos y cualitativos.Los indicadores desde el punto de vista

de instrumentos de gestión, son de dos tipos:

a) Indicadores cuantitativos, que son los valores y cifras que se establecen

periódicamente de los resultados de las operaciones, son un instrumento

básico.

b) Indicadores cualitativos, que permiten tener en cuenta la heterogeneidad,

las amenazas y las oportunidades del entorno organizacional; permite

además evaluar, con un enfoque de planeación estratégica la capacidad de

gestión de la dirección y de más niveles de la organización.

Indicadores de gestión universalmente utilizados. Los indicadores de gestión

universalmente conocida y utilizada para medir la eficiencia, la eficacia, las metas, los

objetivos y en general el cumplimiento de la misión institucional pueden clasificarse de

la siguiente manera:

Indicadores de resultados por área y desarrollo de información.- Se basa en

dos aspectos: la información del desarrollo de la gestión que se adelanta y los resultados

operativos y financieros de la gestión.

55

Indicadores de recursos

� Planificación de metas y grado de cumplimiento de los planes establecidos.

� Formulación de presupuestos, metas y resultados del logro.

� Presupuestos de grado corriente, en comparación con el presupuesto de

inversión y otros.

� Recaudación y administración de la cartera.

� Administración de los recursos logísticos.

Indicadores de proceso

� Extensión y etapas de los procesos administrativos

� Extensión y etapas de la planeación.

� Agilidad en la prestación de los servicios o generación de productos que

indica la celeridad en el ciclo administrativo.

� Aplicaciones tecnológicas y su comparación evolutiva.

Indicadores de personal

� Condiciones de remuneración comparativas con otras entidades del sector.

� Comparación de la clase, calidad y cantidad de los servicios.

� Comparación de servicios per cápita.

� Rotación y administración de personal, referida a novedades y situaciones

administrativas del área.

56

� Aplicación y existencia de políticas y elementos de inducción, motivación y

promoción.

Indicadores Interfásicos

� Velocidad y oportunidad de las respuestas al usuario.

� La demanda y oferta en el tiempo.

� Transacciones con el público, relativos a servicios corrientes y esporádicos

(comportamiento de la demanda potencial, demanda atendida, demanda

insatisfecha).

� Satisfacción permanente de los usuarios.

� Calidad del servicio (tiempo de atención, información).

� Número de quejas, atención y corrección.

� Existencia y aplicabilidad de normas y reglamentos.

� Generan satisfacción o insatisfacción sobre aquellos índices fundamentales

como son la rentabilidad y los índices de competitividad.

Uso de indicadores en Auditoria de gestión

El uso de indicadores en la Auditoria, permite medir:

� La eficiencia y economía en el manejo de los recursos

� Las cualidades y características de los bienes producidos o servicios

prestados (eficacia).

� El grado de satisfacción de las necesidades de los usuarios o clientes a

quienes van dirigidos (calidad).

57

9 UNIDAD 4. METODOLOGÍA DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN

Ilustración No. 7 Metodología de la Auditoria de Gestión

Fuente: Internet

9.1 PROCESO DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN

En la actividad de control constituye una etapa superior la auditoría de gestión,

que tiene cabal aplicabilidad tanto en las entidades públicas como privadas y sociales.

En esencia, se la considera un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias,

realizado con el fin de proporcionar una evaluación independiente. Mide el desempeño

(rendimiento) de una entidad, programa o proyecto, orientada a mejorar la efectividad,

eficiencia y economía en el uso de los recursos públicos, para facilitar la toma de

decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas y mejorar su

responsabilidad ante el público. En nuestro país la Contraloría General del Estado,

desde hace más de 20 años, en su control gubernamental habitualmente realiza

exámenes especiales (70%), auditorías financieras (20%) y auditorías operacionales

(10%).

58

9.1.1 Metodología de Ejecución de la Auditoria de Gestión

59

Como puede visualizar en la gráfica del flujo del proceso de la metodología de

la Auditoría Administrativa y de Gestión, en el sector público, comprende las

siguientes fases, las mismas que deben implementarse de conformidad con lo

establecido en la Guía Metodológica de Gestión 047-CG-2011, del 2 de diciembre de

2011.

9.2 CONOCIMIENTO PRELIMINAR Y PLANIFICACIÓN

ENFOQUE INTEGRAL:

FASE I. Conocimiento Preliminar

FASE II. PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN PRELIMINAR: (CONOCIMIENTO (VERIFICACIÓN)

En la base legal: Identificar la Naturaleza jurídica, Objetivos

Institucionales, Finalidad, objeto social

En la Planificación: Identificar: Misión, Visión, objetivos de largo, mediano y

corto plazo.

Factores Externos: (Identificar)

Relaciones de dependencia, ambientales, jerárquicas, operativas, económicas,

comerciales, sociales, societarias, gubernamentales e interinstitucionales.

Factores Internos: (Identificar)

60

� Composición del Recurso Humano, Infraestructura, Equipamiento; Sistemas

de Información Administrativa, Financiera y Operativa; Tecnología de la

información.

� Diferenciar los sistemas(actividades) de apoyo y sistemas misionales

(Cadena de Valor)

� Identificar de fuentes de financiamiento

� Identificar Funcionarios Principales

9.3 EJECUCIÓN

FASE III. Ejecución

� Desarrollo de programas a la medida: Aplicar técnicas y procedimientos de

auditoría

� Realizar las Hojas de Hallazgos, sustentados por papeles de trabajo

� Realizar la matriz de consensos de recomendaciones

� Aplicar técnicas de auditoría asistidas por computadora.

EVALUACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO: Verificar la Existencia

de Instrumentos de Gestión

Art. 21 LOCGE:

Planificación: Planificación Estratégica/Plurianual

Planificación Operativa

Programas y Proyectos

Plan de Inversiones, Plan Anual de Compras

61

Indicadores institucionales

Organización: Base legal, Reglamentación y Normativa Interna

Estructura Orgánica y Funcional

Identificación y levantamiento de procesos.

Dirección: Valores, Integridad y Ética

Políticas administrativas y Técnicas

Delegación, Comunicación, Coordinación, Difusión.

Evaluación y Retroalimentación: Plan de Mitigación del Riesgo Corporativo

(Control) Evaluaciones internas y externas

Utilización de los resultados

Acciones correctivas.

Instrumentos de Evaluación y Papeles de Trabajo

Aplicar la Lista de Verificación:

� Cuestionario Control Interno para Conocimiento de la Institución o proceso

auditado (NCI 200: AMBIENTE DE CONTROL)

� Definir la Ponderación: en función del número de preguntas formuladas

� Calificar el Nivel de Confianza y Riesgo Inherente Global

Productos:

� Áreas críticas: En función del nivel de riesgo detectado

� Matriz de Riesgo Inherente Global y Enfoque Preliminar: Tipo de pruebas

� Hallazgos: Condición (de las respuestas calificadas con cero)

� Efecto

Debido Proceso:

� Comunicar los resultados provisionales a los responsables de los procesos

� Identificar las Causas, en las respuestas de los responsables

62

� Elaborar los Comentarios

� Estructurar las Recomendaciones a base de las causas detectadas

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE APOYO.- Verificar la Existencia de

los siguientes instrumentos

Sistemas de Información: Administrativa, Financiera, Operativa,

Tecnología Aplicada

Administración Financiera: Presupuesto

Contabilidad

Costos

Horizontal y vertical: Técnicas de análisis Financiero:

Indicadores financieros

Indicadores presupuestarios.

Administración de Recursos Humanos: Reclutamiento y Selección

Capacitación y Desarrollo

Profesional

Clasificación y Valoración de

Puestos

Evaluación y Promoción

Seguridad Social e Industrial

Planificación del Recurso Humano

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

� Realizar Pruebas de Cumplimiento a las actividades de Control, diseñadas

por los responsables del cumplimiento de Objetivos y Procesos, que generó

el producto o servicio.

63

� Evaluar el Plan de Mitigación diseñado por la entidad, para prevenir o

detectar los potenciales eventos negativos en el cumplimiento de objetivos,

funciones y procesos de los sistemas que generaron valor agregado.

� Determinación del nivel de riesgo de control en base de la evaluación.

� Desarrollar el Plan de Muestreo en función de los niveles de Riesgo

� Seleccionar muestras

� Diseñar programas a la medida

� Asignar Tareas

� (NCI-300 Evaluación del Riesgo)

9.4 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

FASE IV: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

• Informes Parciales

• Informes de Especialistas

• Hallazgos Positivos

Debido Proceso para predeterminar responsabilidades:

• Notificación de Inicio de la Auditoría

• Comunicación provisional de resultados

• Notificación a Conferencia Final de Resultados

Responsabilidad Administrativa. Plazo 30 días, para justificar

Responsabilidad Civil. Plazo 60 días, para justificar

Indicios de Responsabilidad Penal. Ante los Juzgados, tramita la Contraloría

General del Estado.

64

9.5 SEGUIMIENTO

FASE V: SEGUIMIENTO

• Cronograma para el cumplimiento de Recomendaciones

• Documentación y papeles de trabajo que respalden los resultados de la fase

de Seguimiento de Recomendaciones.

9.6 AUDITORIA DE GESTIÓ O DESEMPEÑO CON UN ENFOQUE DE

MEDICIÓN, ANTECENDENTES, CLASES DE AUDITORIA Y TIPOS DE

AUDITORIA DE DESEMPEÑO

9.6.1 Antecedentes

1. Las normas profesionales y directrices son esenciales para la credibilidad,

calidad y el profesionalismo de la auditoría del sector público. Las Normas

Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAIs)

elaboradas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras

Superiores (INTOSAI) tienen por objetivo promover la auditoría

independiente y eficaz, así como apoyar a los miembros de la INTOSAI en

el desarrollo de su propio enfoque profesional de conformidad con sus

mandatos y las leyes y regulaciones nacionales.

2. La ISSAI 100 – Principios Fundamentales de Auditoría del Sector Público

brinda, en general, los principios fundamentales para la auditoría del sector

público y define la autoridad de las ISSAIs. La ISSAI 300 – Principios

Fundamentales de la Auditoría de Desempeño se basa y profundiza en los

principios fundamentales de la ISSAI 100 para adaptarse al contexto

específico de la auditoría de desempeño. La ISSAI 300 debe leerse y

entenderse en conjunto con la ISSAI 100, que también se aplica para la

auditoría de desempeño.

65

3. La ISSAI 300 – Los Principios Fundamentales de la Auditoría de

Desempeño consiste de tres secciones. • La primera sección establece el

marco para la auditoría de desempeño y sirve de referencia a las ISSAIs

pertinentes. • La segunda sección consiste en los principios generales para

los compromisos de auditoría de desempeño que el auditor debe considerar

antes y durante todo el proceso de auditoría. • La tercera sección contiene

principios de relevancia para las principales etapas del propio proceso de

auditoría. A cada principio le sigue una breve explicación.

PROPÓSITO Y AUTORIDAD DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

DE LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

4. Este documento busca establecer una base común de conocimiento sobre la

naturaleza de la Auditoría de Desempeño, incluyendo los principios que

deben aplicarse para lograr un alto nivel de auditoría. Se alienta a los

miembros de la INTOSAI a que desarrollen o adopten normas rectoras

congruentes con las ISSAIs 100 y 300 y que tomen en cuenta las directrices

de la INTOSAI sobre la Auditoría de Desempeño. La serie de ISSAIs 3000

brinda un marco general para la auditoría de desempeño, con directrices

generales para la realización de auditorías, como base para ayudar a las EFS

en el desarrollo de sus propias normas nacionales.

5. Las normas para la auditoría de desempeño deben reflejar la necesidad de

disponer de flexibilidad en el diseño de los compromisos individuales para

66

que los auditores sean sensibles y creativos en su trabajo y para el juicio

profesional en todas las etapas del proceso de auditoría.

6. ISSAI 300 – Principios Fundamentales de la Auditoría de Desempeño. La

INTOSAI reconoce que las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS)

tienen diferentes mandatos y trabajan bajo diversas condiciones. Debido a

las diferentes condiciones y estructuras de las EFS, no todas las normas o

directrices de auditoría pueden aplicarse a todos los aspectos de su trabajo.

Por lo tanto, las EFS tienen la opción de desarrollar normas rectoras ya sea

que estén basadas o sean congruentes con los Principios Fundamentales de

la Auditoría de Desempeño. Si una EFS decide basar sus normas en los

Principios Fundamentales, aquellas normas deben, en todos los aspectos

aplicables y relevantes, corresponder con los Principios.

7. Cuando las normas de auditoría de una EFS estén basadas o sean

congruentes con los Principios Fundamentales de la Auditoría de

Desempeño, se puede hacer referencia a éstos indicando: ... Realizamos

nuestra auditoría[s] de conformidad con [las normas] basadas en [o

congruentes con] los Principios Fundamentales de la Auditoría de

Desempeño de las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras

Superiores. La referencia puede ser incluida en el informe de auditoría o

comunicada por la EFS en una manera más general, cubriendo un rango

definido de compromisos.

67

8. Las EFS pueden elegir adoptar las Directrices de Auditoría de Desempeño

(ISSAIs 3000-3999) como las normas rectoras para su trabajo. Si una EFS

ha elegido adoptar estas directrices, debe cumplir con ellas en todos los

aspectos relevantes. La referencia en este caso se puede hacer indicando: ...

Realizamos nuestra auditoría[s] de [desempeño] de conformidad con las

Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores [sobre

auditoría de desempeño].

MARCO PARA LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.- Definición de la

auditoría de desempeño

9. Tal como la llevan a cabo las EFS, la Auditoría de Desempeño es una

revisión independiente, objetiva y confiable sobre si las acciones, sistemas,

operaciones, programas, actividades u organizaciones del gobierno operan

de acuerdo con los principios de economía, eficiencia y eficacia, y sobre si

existen áreas de mejora.

10. La auditoría de Desempeño busca brindar nueva información, análisis o

perspectivas, y cuando corresponda, recomendaciones de mejora. Las

auditorías de desempeño proporcionan nueva información, conocimiento o

valor al:

� Proporcionar nuevas perspectivas analíticas (análisis o nuevas

perspectivas más amplias o más profundas);

68

� Hacer más accesible la información existente a las diversas partes

interesadas;

� Proporcionar una visión o conclusión independiente y rectora basada

en la evidencia de auditoría;

� Proporcionar recomendaciones basadas en un análisis de los hallazgos

de auditoría. ISSAI 300

Principios Fundamentales de la Auditoría de Desempeño: Economía,

eficiencia y eficacia

� Los principios de economía, eficiencia y eficacia pueden definirse de la

siguiente manera:

� El principio de economía significa minimizar los costos de los recursos. Los

recursos utilizados deben estar disponibles a su debido tiempo, en cantidades

y calidad apropiadas y al mejor precio.

� El principio de eficiencia significa obtener el máximo de los recursos

disponibles. Se refiere a la relación entre recursos utilizados y productos

entregados, en términos de cantidad, calidad y oportunidad.

� El principio de eficacia se refiere a cumplir los objetivos planteados y lograr

los resultados previstos. Las auditorías de desempeño a menudo incluyen un

análisis de las condiciones que son necesarias para garantizar que los

principios de economía, eficiencia y eficacia puedan mantenerse.

Estas condiciones pueden incluir prácticas y procedimientos de la buena

administración para garantizar la entrega correcta y oportuna de los servicios. Cuando

69

corresponda, el impacto del marco regulatorio o institucional sobre el desempeño de la

entidad auditada también debe ser tomado en consideración.

Objetivos de la auditoría de desempeño

12. El objetivo principal de la auditoría de desempeño es promover constructivamente

la gobernanza económica, eficaz y eficiente. También contribuye a la rendición de

cuentas y a la transparencia. La auditoría de desempeño promueve la rendición de

cuentas al asistir a los responsables de la gobernanza y de las tareas de supervisión

para mejorar el desempeño. Lo logra evaluando si las decisiones de la legislatura

o del ejecutivo son preparadas e implementadas eficiente y eficazmente, y si los

contribuyentes o ciudadanos han recibido el justo valor por su dinero. Ello no

cuestiona las intenciones y decisiones del legislativo, pero examina si deficiencias

en las leyes y reglamentos o su forma de implementación han evitado la

consecución de los objetivos determinados.

La auditoría de desempeño se enfoca en áreas en donde pueda añadir valor a los

ciudadanos, y en las cuales tenga el mayor potencial para la mejora. Proporciona

incentivos constructivos para que las partes responsables tomen las medidas

apropiadas.

La auditoría de desempeño promueve la transparencia al ofrecer al parlamento /

congreso, a los contribuyentes y otras fuentes de financiamiento, aquellos grupos

objetivo de las políticas gubernamentales y a los medios de comunicación, una

70

visión de la administración y los resultados de las diferentes actividades del

gobierno.

Con ello contribuye de manera directa al brindar información útil al ciudadano

mientras sirve como base para el aprendizaje y las mejoras. En la auditoría de

desempeño, las EFS tienen libertad de decidir, dentro de su mandato, sobre qué,

cuándo y cómo auditar, y no se les debería limitar la publicación de sus

hallazgos. ISSAI 300 – Principios Fundamentales de la Auditoría de Desempeño

La aplicabilidad de la ISSAI 300.

13. Los Principios Fundamentales de la Auditoría de Desempeño proporcionan la

base para que las EFS adopten o desarrollen normas. Éstas se han formulado en

consideración de los antecedentes institucionales de las EFS, incluyendo su

independencia, mandatos constitucionales y obligaciones éticas, así como los

requerimientos establecidos en los Requisitos Previos para el Funcionamiento de

las EFS (ISSAIs 10-99).

14. Al tratar sobre las superposiciones entre los tipos de auditoría (o auditorías

combinadas) se deben considerar los siguientes puntos:

� Los elementos de la auditoría de desempeño pueden ser parte de una

auditoría más extensa que abarque también aspectos de la auditoría de

cumplimiento y financiera.

� En caso de una superposición, se deben observar todas las normas

pertinentes. Esto puede no ser factible en todos los casos, ya que diferentes

normas pueden contener diferentes prioridades.

71

� En dichos casos, el objetivo primario de la auditoría debe guiar a los

auditores en cuanto a qué normas aplicar.

Para determinar si las consideraciones de desempeño constituyen el objetivo

principal del trabajo de auditoría, debe tenerse en cuenta que la auditoría de desempeño

se enfoca en la actividad y los resultados más que en los informes o cuentas y que el

objetivo principal es promover la economía, eficiencia y eficacia, más que informar

sobre el cumplimiento.

ELEMENTOS DE LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

15. Los elementos de una auditoría del sector público (auditor, parte responsable,

usuarios previstos, la materia y los criterios) como se define en la ISSAI 100,

pueden asumir distintas características en la auditoría de desempeño. Los

auditores deben identificar explícitamente los elementos de cada auditoría y

comprender sus implicaciones para que puedan realizar su auditoría de manera

apropiada. Las tres partes de la auditoría de desempeño.

16. Los auditores con frecuencia tienen discreción considerable en la selección de

temas y la identificación de criterios, lo que a su vez influye en quiénes son las

partes responsables relevantes y los usuarios previstos. Si bien los auditores

pueden dar recomendaciones, deben tener cuidado de no asumir las

responsabilidades de las partes responsables. Los auditores en las auditorías de

desempeño suelen trabajar en equipo ofreciendo habilidades diferentes y

complementarias.

72

17. El papel de la parte responsable puede ser compartido por una amplia gama de

individuos o entidades, cada uno responsable de un aspecto diferente del tema de

estudio. Algunas partes pueden ser responsables de las acciones que han causado

problemas; otras pueden ser capaces de iniciar cambios para abordar las

recomendaciones derivadas de una auditoría de desempeño, y otras pueden ser

responsables de proporcionar información o evidencia al auditor. ISSAI 300 –

Principios Fundamentales de la Auditoría de Desempeño 5

18. Los usuarios previstos son las personas a quienes el auditor prepara el informe de

auditoría de desempeño. La legislatura, los organismos gubernamentales y el

público pueden ser los usuarios previstos. Una parte responsable también puede

ser un usuario previsto, pero rara vez será el único.

http://es.issai.org/media/79469/issai-300-s-new.pdf

9.6.2 Auditoría de gestión o desempeño utilizando un Enfoque de Comparación o

Benchmarking

EL BENCHMARKING Y SU RELACIÓN DE UTILIDAD CON LA

AUDITORÍA DE GESTIÓN

En el desarrollo de una auditoría de gestión, el benchmarking puede ser una

herramienta importante para los análisis comparados entre instituciones, porque:

73

� Es un componente integral y permanente de un sistema de gestión.

� Analiza los procesos, utilizando datos.

� Identifica las brechas y factores que pueden facilitar sus disminuciones.

� Sugiere soluciones similares a las aplicadas por organizaciones líderes.

Estas características funcionales del benchmarking de alguna manera signan la

complementariedad con la auditoría de gestión, porque ambos, deben basarse en un plan

previamente diseñado que contempla las siguientes dimensiones: objetivo, alcance,

orientación, medición, método, interesados, quienes la ejecutan, contenido del informe y

objetivo de la evaluación del control interno,

En la auditoría de gestión, como en toda auditoría, se debe conocer y evaluar la

vinculación de la organización con el entorno, los recursos, la estabilidad económica y

financiera. La medición está implícita en todas sus fases, pues se tiene que medir los

procesos propios y de alguna manera, quizás no con un propósito expreso, los de otras

empresas para poder compararlos, también se puede agregar, que la auditoría de gestión

y sus resultados, se orientan hacia aquellas empresas y funciones de negocios dentro de

las organizaciones que son reconocidas como las mejores o como los líderes de la

industria y son ejemplos de productividad y posición en el mercado.

Por su lado, el benchmarking al ser un proceso proactivo que busca cambiar las

operaciones de manera natural y lograr un desempeño superior que contribuya al logro

de los objetivos de la organización.

74

Según Spendolini (2005), transita por cinco etapas, las cuales tiene

coincidencias de acción con las de la auditoría de gestión, pues debe actuar para

obtener, organizar y actualizar información necesaria con la finalidad de alcanzar su

objetivo, tal como se puede apreciar en el cuadro que más adelante se presenta, donde se

ilustra una sinopsis de semejanzas y coincidencias en los distintos aspectos

mencionados, entre la auditoría de gestión y el benchmarking.

Complementariedad del Benchmarking y la Auditoría de Gestión

http://www.redalyc.org/pdf/782/78225158001.pdf

ASPECTOS METODOLÓGICOS Y HALLAZGOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Por sus características y procedimientos metodológicos la investigación se

inscribe en el paradigma cualitativo, al respecto y según Blíster (2003), la aproximación

cualitativa a un objeto de estudio con las características del que se abordó en la presente

investigación, permite analizar en profundidad los significados esenciales que se

articulan en la interrelación entre los distintos componentes del objeto, e incluso entre el

objeto y el sujeto, lo que concreta su manifestación.

En cuanto al tipo y diseño, es de campo, por cuanto para obtener la información,

se entró en contacto directo con los informantes calificados, que actuaron como actores

en la manifestación del fenómeno, al respecto Ryan (2004) señala que en las ciencias

sociales, trabajo de campo normalmente significa el estudio de prácticas sociales en el

75

campo de actividad en las que ocurren. Además, por otras condicionantes, la

investigación se inscribe en el ámbito de un estudio de casos múltiples, monográfico

documental y de campo, con naturaleza descriptivo en atención a lo planteado por

Herrera, (2004).

La validez de la información obtenida, se apoya en las cualidades de los

informantes clave, los cuales tal como lo indica Canales (2006), son aquellos que

poseen conocimiento de la realidad que se estudia. La selección de informantes se hizo

en atención a lo expresado por Baillard (2002), desde este punto de vista, se

seleccionaron intencionalmente siete (07) informantes claves de las unidades de

Auditoría Interna y Secretarías Generales de las universidades estudiadas, son personas

altamente calificadas, con preparación académica, técnica y experiencia acorde con el

cargo que desempeñan en las unidades de Auditoría Interna y Secretaría Generales.

Como técnica, se aplicó la entrevista semi-estructurada y a profundidad; la cual

según Martínez (2006), permite a los informantes claves manifestar la valoración de sus

actuaciones como protagonistas de la expresión del fenómeno que se estudia. Para el

análisis de los datos se empleó el método de la teoría fundamentada desarrollada por

Glaser y Strauss (citados en Giraldo- 2011), en la cual se parte de la categorización u

ordenamiento y análisis de los datos, así como la comparación con los resultados de

investigaciones existentes, sobre el temático objeto de estudio.

La investigación permitió descubrir que el benchmarking puede ser una

herramienta que ayude a mejorar los aspectos operacionales de las universidades, de tal

76

forma que puedan alcanzar elevados niveles de competitividad y reconocimiento, sobre

la base de calidad, economía y productividad.

En el mismo orden de ideas, los postulados teóricos del benchmarking, tienen

grados importantes de complementariedad con los de la auditoría de gestión, para lo

cual prevalecen los principios de eficiencia, eficacia y economía. Son esencias de ambas

categorías las metas y objetivos fijados, los recursos humanos, financieros y materiales

empleados, la organización y coordinación de dichos recursos, los controles

establecidos para determinar las debilidades y proponer mejoras. Así como la

determinación de las causas de desvíos y proposición de correcciones, fijar el origen de

los problemas y proponer soluciones.

En cuanto a las dimensiones metodológicas del Benchmarking y la auditoría de

gestión, la investigación puso de manifiesto que ambos integran principios y métodos de

evaluación, economía, ingeniería, informática y matemáticas aplicadas que identifican

necesidades y oportunidades donde se planifican, diseñan, desarrollan e implantan

soluciones.

Constituye un proceso de gestión con actividades de investigación y de la

transferencia de sus resultados a las unidades productivas.

Tanto la auditoría de gestión como el Benchmarking, en sus dimensiones

teóricas, son conocidos por las unidades de Secretaría General y Auditoría Interna, pero

su aplicación, a pesar de ser más frecuente la auditoría de gestión, aún no está

consolidada.

77

En las universidades estudiadas se han comenzado a dar los primeros pasos

hacia la aplicación del Benchmarking como herramienta de auditoría de gestión, lo que

les permitiría comparar su gestión con otras distintas universidades, con la intención de

construir niveles de excelencia en el ejercicio de las funciones institucionales.

Un aspecto importante lo constituye el que el personal de las Secretarías es

incorporado a las actividades de planificación, control y gestión. Para quienes las

instituciones estudiadas tienen contemplado proyectos de capacitación mediante talleres

en torno a la auditoría de gestión y el Benchmarking.

Finalmente puede señalarse que las Secretarías Generales han ido creando las

condiciones técnicas y procedimentales que facilitan y promueven la utilización

asociada de la auditoría de gestión y el Benchmarking en el contexto de la estrategia de

gestión.

http://www.redalyc.org/pdf/782/78225158001.pdf

9.6.3 Auditoría de Eficiencia

“El examen crítico, sistemático e imparcial de la administración de una entidad,

para determinar la eficacia con que logra los objetivos pre-establecidos y la eficiencia

y economía con que se utiliza y obtiene los recursos, con el objeto de sugerir las

recomendaciones que mejoraran la gestión en el futuro.”(cita textual del libro de

Nudman-Puyol “Manual de Auditoria Operativa).

78

Objetivos de la Auditoria Operativa

La auditoría operativa es:

� Critica: el auditor no debe aceptar lo que se le presente a la primera, debe

buscar todas las evidencias posibles para tener un buen juicio.

� Sistemático: porque se elabora un plan para lograr los objetivos (este plan

debe ser coherente).

� Imparcial: nunca debe dejar de ser objetivo e independiente (tanto en lo

económico como en lo personal).

Si por cualquier motivo no se examina toda la empresa el auditor debe

considerar que la organización es un sistema, por lo que el estudio debe ser completo.

La auditoría operativa necesita determinar la eficiencia (grado de cumplimiento

de la meta) en el logro de los objetivos pre-establecidos y la eficiencia y economía en la

obtención y uso de los recursos.

La eficiencia busca medir como los ejecutivos utilizan los recursos que

disponen.

Medir eficiencia es más complejo que medir eficacia, ya que no existe un padrón

de comparación. El auditor debe apoyarse en la teoría sobre la administración de los

recursos humanos y financieros para saber si están o no bien, además debe tener criterio

experiencia para poder comparar la teoría con la realidad.

79

� Economía: saber si los recursos se obtienen con los menores costos

posibles. Por lo tanto el auditor debe conocer los precios del medio y la

tecnología que existe y además de otros valores políticos, sociales,

culturales, etc.

� Evaluar (diagnostico): conocer las verdaderas causas de los problemas.

� Estimar (pronostico): la situación administrativa futura.

Característica de la Auditoria Operativa

� Ayuda a reformular los objetivos y políticas de la organización.

� Ayuda a la administración superior a evaluar y controlar las actividades de

la organización.

� Ayuda a tener una visión de largo plazo a quienes toman la decisión, así

ellos pueden planificar mejor.

� De acuerdo a las circunstancias puede practicarse la auditoria operativa en

forma parcial, considerando una o más áreas específicas periódica y

rotativamente.

� La Auditoria Operativa debe ser hecha por un grupo multidisciplinario,

donde cada profesional se debe incorporar en la medida que se necesiten sus

conocimientos.

� El Auditor Operativo, debe basar su preparación en administración general,

teoría de la organización, auditoria, economía, costos, psicología general y

social, comercialización, finanzas, administración de personal, producción

política y estrategia de empresas entre otras más.

80

� No debe entorpecer las operaciones normales de la empresa.

� Las características del medio externo y sus iteraciones con la empresa, caen

dentro del ámbito de la auditoria operativa.

Metodología de la Auditoria Operativa

Si suponemos que se trata de auditores externos sin un conocimiento detallado

de la entidad auditada y sin que sus ejecutivos manifiesten preferencia alguna para el

examen recaiga en un determinado subsistema de la organización, la metodología que

usaremos pera examinar la entidad será:

Etapa Preliminar: conocimiento previo de la empresa.

Etapa de Estudio General: definir las áreas críticas, para así llegar a establecer

las causas últimas de los problemas. Se debe poner hincapié en los sistemas de control

internos administrativos y gestión de cada área.

Etapa de Estudio Específico: se puede establecer la relación entre los

problemas visibles y potenciales y las causas que en verdad lo originaron

El auditor debe generar un modelo de control.

Con el material ordenado se procede a un análisis del problema, con el fin de

formular los juicios que conozcan al diagnóstico real de la situación y también a un

pronóstico.

Etapa de Comunicación de Resultados: es un informe que proporciona una

opinión meditada, experta e independiente en relación a la materia sometida a examen,

con su evidencia correspondiente.

La estructura del informe debe contener:

� Objetivo de la auditoria.

81

� Metodología.

� Alcance del trabajo

� Diagnóstico

� Recomendaciones.

� Pronóstico.

� Anexos.

Etapa de Seguimiento: el auditor debe ver que las debilidades han sido

solucionadas.

Si el auditor es de la empresa no tiene para que conocerla y se salta esta etapa.

http://html.rincondelvago.com/auditoria-operativa.html

9.6.4 Auditoría de Resultados de Programas de Política Pública

INTRODUCCIÓN

El control fiscal y la lucha contra la corrupción requiere, cada vez más, que las

Entidades de Fiscalización Superior –EFS– realicen esfuerzos tendientes a fortalecer,

promover y ejecutar la auditoría gubernamental bajo las nuevas tendencias y realidades,

siendo una de ellas la auditoría de políticas públicas tendiente a analizar el

cumplimiento de los fines esenciales del Estado a partir del medio de que disponen los

gobiernos para ello, las políticas públicas. La auditoría de política pública constituye un

reto de fiscalización en el que la auditoría de desempeño o de gestión cumple un papel

central, al ocuparse inicialmente de comprender los objetivos de las políticas públicas

para poder pronunciarse sobre los efectos de la misma, y de la aplicación de los recursos

dispuestos para su ejecución. En este artículo se presentan las principales características

de esta modalidad de auditoría pública y, expone el caso de la auditoría coordinada al

82

Plan Agro 2003- 2015 para la Agricultura y la vida rural de las Américas como

aplicación de la misma.

AUDITORÍA DE POLÍTICA PÚBLICA

Abordar la auditoría de política pública requiere definir qué se entiende por

política pública para establecer qué se audita y cómo. Dada la diversidad de definiciones

que existen sobre ella, para efectos de este documento se define política pública como

un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos,

adelantado por autoridades públicas con la eventual participación de particulares, y

encaminado a solucionar o prevenir una situación problemática

La política pública implica una decisión de actuación gubernamental, que

contempla objetivos, recursos y resultados. Su alcance puede ser nacional (resultado de

acuerdos internacionales o de origen interno), regional, local, intersectorial e

interinstitucional, por citar algunas modalidades. La auditoría gubernamental, por su

parte, es un proceso sistemático que mide y evalúa en forma independiente y objetiva

los resultados de la gestión pública respecto a la prestación de servicios o provisión de

bienes públicos para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado, con el objetivo

de establecer si los recursos se manejaron en forma eficiente, eficaz, económica y

transparente.

Siendo uno de sus propósitos, promover el perfeccionamiento de la

administración pública, parte del hallazgo, que no es otra cosa que una situación

verificada por el auditor quien al comparar la situación existente (condición) y el deber

83

ser (criterio), evidencia discrepancias respecto de las cuales identifica la razón de la

desviación (causa) y su consecuencia (efecto), con el ánimo de que el gestor fiscal actúe

en procura de eliminar las causas de la deficiencia y en consecuencia sus efectos,

mejorando la gestión.

Si el análisis de política pública valora exhaustivamente la causalidad entre una

intervención del Estado y sus efectos (positivos, negativos, esperados o no) para

determinar su relevancia, eficiencia, efectividad, impacto y sostenibilidad, siendo su

objetivo central incorporar las lecciones aprendidas para mejorar las decisiones de

mantener, ampliar, reorientar, crear o eliminar una política, un programa o un arreglo

institucional;

Entonces se podría afirmar que la auditoría de política pública es un análisis de

política pública practicado en desarrollo de un proceso de auditoría del cual se generan

hallazgos macro, entendidos como los que surgen de tener como condición el

desempeño de la administración pública sobre aspectos cruciales para solucionar el

problema que motivó la política y como criterio la política pública formulada y los

principales principios rectores, aquellos factores directivos y los elementos regentes más

importantes que inciden permanentemente sobre ella.

El valor agregado de los hallazgos macro en una auditoría de política pública

gubernamental es que buscan impactar a la política promoviendo su ajuste o

reformulación, por lo que una de las actuaciones de fiscalización más importante de las

Entidades de Fiscalización Superior en este tipo de auditoría –aunque no la única– es la

que ejerzan sobre la entidad formuladora de la política y/o rectora de la misma.

84

Adicionalmente, dada la complejidad de la acción gubernamental y la

ambigüedad de lo que puede ser denominado política pública, corresponde al auditor

medir la economía, eficiencia, eficacia y efectividad del objeto de auditoría. Sirve para

determinar si el objeto auditado cumple, excede o está abajo del desempeño esperado.

Puede ser cuantitativo o cualitativo. No cumplir el criterio indica oportunidad de mejora

de desempeño. Desempeño satisfactorio no es desempeño perfecto, pero es el esperado,

considerando las circunstancias con las que el auditado trabaja.

El análisis de la política pública busca explicar por qué se dieron los hechos en

tal o cual sentido. Los hallazgos micro se refieren a deficiencias

administrativas/operativas de las entidades públicas usualmente identificados en las

auditorías que regularmente les son practicadas, que aunque pueden incidir -en algunos

casos- en el cumplimiento de la política pública y en ese sentido serían susceptibles de

tenerse en cuenta como parte de un pronunciamiento al respecto, no tienen su origen

directamente de la política pública.

En el mismo sentido, la auditoría de política pública puede ocuparse de hacer

seguimiento al avance parcial de la misma, aunque para lograr determinar la incidencia

que la política ha ejercido sobre el problema que ésta pretende prevenir, solucionar o

mitigar, lo aconsejable es tomar periodos de tiempo relativamente largos que permita

analizar tendencias, especialmente para políticas públicas para las que se prevé

resultados de mediano y largo plazo, y que no obedecen a medidas coyunturales

85

Así, no hay una vía única para analizar y, por ende, para auditar la política

pública. Lo que hace particular este tipo de auditoría es su enfoque en la política

apartando su atención de los estados financieros o de los asuntos de legalidad de la

administración pública, y ubicando su énfasis en torno al problema que ésta busca

prevenir, resolver o mitigar. La fiscalización de las políticas públicas por parte de las

Entidades de Fiscalización Superior, al permitir determinar la situación en que se

encuentran y desarrollan las finalidades del Estado, resulta relevante por cuanto

contribuye al control político, a informar a la sociedad sobre el uso que hace la

administración de los recursos públicos y sobre el efecto que de ese uso se deriva en los

fines del Estado y, a aportar a la administración pública elementos de juicio que le

permitan mejorar su gestión en lo que respecta a las políticas públicas frente a las cuales

tiene alguna(s) competencia(s) asignada(s) por la ley.

Como limitaciones para la fiscalización de las políticas públicas, al menos para

América Latina, se han identificado:

Asimetría en las legislaciones nacionales sobre las competencias de las EFS para

realizar la evaluación y fiscalización de políticas públicas por la carencia de

atribuciones legales de las EFS en esta materia;

Ausencia de metodologías y herramientas para la evaluación de políticas

públicas y de la existencia de indicadores que permitan evaluar su cumplimiento,

sumado a la falta de definición de sistemas de rendición de cuentas;

86

Escaso recurso humano capacitado en metodologías para evaluar y fiscalizar

políticas públicas; 4) injerencia política de los gobiernos y, en los bajos niveles de

transparencia en dar a conocer las políticas de AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS

FONDOS PÚBLICOS

Aunque una situación coyuntural puede incidir en lo que se espera de una

política pública, esta relación de causalidad solo se le puede atribuir o no a ella pasado

un determinado tiempo porque puede pasar que la afecte mientras ocurre dicha

situación pero al final se logren los cambios promovidos por la política.

Las políticas públicas son instrumentos mediante los cuales los gobiernos

agentes de sus Estados cumplen sus fines.

Una auditoría de gestión individual puede tener como objetivo el examinar uno

o más de uno de estos tres aspectos. Es un trabajo de investigación que exige

flexibilidad, imaginación y capacidad analítica.

Los procedimientos, métodos y normas excesivamente detallados pueden

obstaculizar en la práctica el funcionamiento de la auditoría del rendimiento.

El auditor de gestión debe tener libertad para seleccionar áreas de fiscalización

dentro del mandato de auditoría, siendo los objetos de auditoría la política, los

programas, la organización y/o la dirección; donde la política es la actividad dirigida a

lograr determinados propósitos en un plazo dado; el programa es el conjunto de medios

interrelacionados –legislativos, financieros, etc.– para aplicar una política

determinada del organismo público o del gobierno; la organización son las

87

personas, estructuras y procesos que se proponen lograr ciertos objetivos y; la

dirección involucra todas las decisiones, acciones y reglas necesarias para conducir,

contabilizar y utilizar recursos humanos, financieros y materiales relacionados con

las actividades internas de la organización.

Las EFS deben mantener su independencia de influencias políticas para

conservar su imparcialidad en el ejercicio de fiscalización. Las EFS deben tener libertad

para decidir cómo realizar sus tareas, sin injerencia del gobierno. Una EFS puede

examinar la eficiencia y la eficacia después de que la administración toma una decisión

sobre la política evaluada, aunque en algunos países pueden fiscalizar las actividades de

elaboración de políticas antes de que su aplicación.

La auditoría de gestión se centra en problemas que deben ser actuales para que

sean valiosos al usuario de sus informes. 24 Usualmente, las decisiones políticas y

bjetivos que fija la ley son la base de los criterios de fiscalización para la auditoría del

rendimiento.

La auditoría de políticas públicas se aplica mediante auditorías de desempeño,

operacionales, de rendimiento o de gestión.

http://www.auditoriapublica.com/hemeroteca/Pag%2051-

58%20%20n%C2%BA%2063.pdf

88

RECUERDE:

Investigue los temas tratados en bibliografía de apoyo

paracomplementar su criterio formado, sobre los fundamentos de la

materia.