universidad catÓlica de cuenca - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6486/1/estudio de...

133
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Unidad Académica de Ingeniería Química, Biofarmacia, Industrias y Producción. FACULTAD DE BIOFARMACIA ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS FINALES DEL METABOLISMO DE COMPUESTOS NITROGENADOS Investigadora: María Enidt Cuenca Saraguro. Director: Ing. César Juela. CUENCA - ECUADOR 2013 Monografía previa a la obtención del título de Químico Farmaceuta.

Upload: hamien

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Unidad Académica de Ingeniería Química, Biofarmacia,

Industrias y Producción.

FACULTAD DE BIOFARMACIA

ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS FINALES DEL

METABOLISMO DE COMPUESTOS

NITROGENADOS

Investigadora:

María Enidt Cuenca Saraguro.

Director:

Ing. César Juela.

CUENCA - ECUADOR

2013

Monografía previa a la

obtención del título de

Químico Farmaceuta.

2

DEDICATORIA

A mi esposo Juan Carlos, y a mi hijo Juan Pablo,

por su constante apoyo, amor y comprensión,

incentivándome así a alcanzar el éxito profesional.

A mis queridos padres, Luis y Edita,

por su amor, cariño y concejos;

para Magali, Fanny, Ana, Jeanelly, Marvin, Liliana, Luis y Ronald,

mis hermanos, gracias por estar siempre conmigo.

3

AGRADECIMIENTO

Mi reconocimiento y gratitud:

A la Universidad Católica de Cuenca, de manera especial a la

Unidad Académica de Ingeniería Química, Biofarmacia, Industrias

y Producción, en la persona de sus Autoridades y Maestros por

haberme recibido en sus aulas y haber hecho de mí un profesional en

Quimica Farmacéutica.

A mi Director de monografía, Ingeniero Cesar Juela, quien con su

valiosa orientación me permitió culminar exitosamente mi

investigación.

A mi esposo, mi hijo, y a mis queridos padrespor su constante apoyo,

amor y comprensión, que me supieron prodigar a cada instante.

4

INDICE

CONTENIDOS

PRELIMINARES:

páginas

CARÁTULA……………………………………………………………………...……..

I

DEDICATORIA……....………..………………………………………………………

II

AGRADECIMIENTO……………………..…..….………………………….……….

III

INDICE………..…….…………………..….……………………………….………….

IV

INTRODUCCIÓN…………………………….…………………………….………..

VII

OBJETIVOS……………………………………………………………………………

VIII

CONTENIDOS:

CAPITULO I

METABOLISMO CELULAR Y COMPUESTOS ORGÁNICOS

NITROGENADOS

1.1 Aspectos generales del Metabolismo Celular...…………..........

10

1.2 Catabolismo……………………………........................................

11

1.3 Anabolismo……………………………………………………………..

13

1.4 Fases del metabolismo.………............………………………….….

14

1.5Generalidades de los Compuestos Orgánicos Nitrogenados….…

14

1.6Clases de compuestos nitrogenados…………………………….....

15

1.7 Fijación Biológica del Nitrógeno…………………………………….

20

CAPITULO II

AMINOÁCIDOS

2.1 Los Aminoácidos son las subunidades de las proteínas…..…….

21

2.2 Funciones………………………………………………………………

22

2.3 Estructura química………………….………………………………

22

2.4Clasificación de los Aminoácidos………..…….……………………

23

5

2.5 Propiedades físico-quimicas delos aminoácidos………...………. 26

2.6 Clases de Amoniácidos………………..………………………………

29

2.7 Funciones de los Aminoácidos…………………………………

30

2.8 Enlace peptídico……….…………………………………………

33

CAPITULO III

PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS

3.1Generalidades de los péptidos…………………………………

34

3.2Nomenclatura…………………………………………………….

35

3.3 Funciones de los péptidos………………………………………..…..

36

3.4 Proteínas……………………………………………………..........................

40

3.5 Estructura de las proteínas…………………..…………………

40

3.6 Propiedades de las proteínas…..…………..………………………

45

3.7 Clasificación de las proteínas…..………...…………………………...

46

3.8Funciones de las proteínas………..…………………………………….

48

3.9 Alimentación, Digestión y Absorción de Proteínas….……..

49

CAPITULO IV

ÁCIDOS NUCLÉICOS

4.1 Características Generales..….………………………………….

52

4.2 Estructura de los ácidos nucleicos…………………..…………

52

4.4 El ARN. Ácido ribonucleico……………………………………..

57

4.5 El ADN. Ácido desoxirribonucleico………………..…………..

61

4.6 Funciones Biológicas….…………………….……………..…….

66

CAPITULO V

METABOLISMO DE LOS COMPUESTOS NITROGENADOS

5.1 Metabolismo de Proteínas……………..………………………….

67

6

5.2 Metabolismo de Aminoácidos…..………….…………………….

70

5.3 Metabolismo de los Nucléotidos…………………………………

90

CAPITULO VI

ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS FINALES DEL METABOLISMO

DE LOS COMPUESTOS NITROGENADOS

6.1 Amoníaco………...……………………………………………..…...

101

6.2 Urea…………………………………………………………….…….

104

6.3 Ácido Úrico………..………………………………………………..

109

6.4 Creatina….………………………………………………………….

111

6.5 Creatinina…………………………………………….………….....

114

CAPITULO VII

ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL DESEQUILIBRIO DEL

BALANCE DEL NITRÓGENO.

7.1 Enfermedades causadas por el aumento de productos finales

del metabolismo…………………………………………………….

117

7.2 Enfermedades asociadas a deficiencias de proteínas y

aminoácidos………………………………………………………….

122

CAPITULO VII

DETERMINACIÓN DEL ANALISIS CLÍNICO DE LOS

PRODUCTOS FINALES DE COMPUESTOSNITROGENADOS.

8.1 Análisis clínico de los productos finales de compuestos

nitrogenados y su significado clínico en muestra de orina y

sangre…………………………………………………..…………….

125

CONCLUSIONES……………………………………………………

130

BILBIOGRAFÍA………………………………………………………

132

7

INTRODUCCIÓN

El Nitrógeno junto a otros elementos, como Carbono, Oxígeno e Hidrógeno

participan en la constitución de las moléculas orgánicas fundamentales de

la materia viva. Este compuesto orgánico de gran jerarquía biológicale

están asignadas funciones muy importantes, como lo son las proteínas y

los nucleótidos. Este elemento constituye por sí solo el 3% del peso

corporal.

En el ser humano, la principal fuente de sustancias nitrogenadas son las

proteínas de la dieta. Como estos compuestos, a diferencia de

carbohidratos y grasas, no se almacenan como reserva, los niveles en las

células se regulan por el equilibrio entre anabolismo y catabolismo, es

decir un balance entre biosíntesis y degradación de proteínas, a lo que

también se conoce como recambio normal de proteínas. Por lo tanto, un

adulto sano que ingiere una dieta variada y completa se encuentra

generalmente en situación de “equilibrio nitrogenado”, un estado en el

que la cantidad de nitrógeno ingerida cada día es equilibrada por la

cantidad excretada por heces, orina y sudor, sin que se produzca ningún

cambio neto en la cantidad de nitrógeno del organismo. Sin embargo, en

ciertas condiciones, el organismo se halla en equilibrio nitrogenado

negativo o positivo.

En la situación de equilibrio nitrogenado negativo se excreta mayor

cantidad de nitrógeno del que se ingiere. Esto tiene lugar en la inanición,

la desnutrición proteica y en ciertas enfermedades que cursan con

catabolismo aumentado. Durante la inanición prolongada las cadenas

carbonadas de los aminoácidos son necesarias para la gluconeogénesis; el

amoníaco (nitrógeno) liberado de los aminoácidos es excretado

principalmente en forma de urea y no se reincorpora a las proteínas.

También puede darse un equilibrio negativo durante la vejez, la fiebre

severa, diabetes no controlada y, de gran importancia médica, neoplasias,

8

donde el catabolismo se encuentra exacerbado. En el otro extremo, puede

hallarse equilibrio nitrogenado positivo cuando lo ingerido supera a lo

excretado, tal caso se da en niños en edad de crecimiento, puesto que están

aumentando su peso corporal e incorporando más aminoácidos en las

proteínas somáticas. Puede darse equilibrio nitrogenado positivo durante

el embarazo.

El estudio del metabolismo de los compuestos nitrogenados dentro del

organismo comprende uno de los más grandes temas de la Bioquímica. En

esta recopilación bibliográfica me ocupare, por un lado de los procesos que

implican su metabolismo y de igual forma la importancia de la

determinación de los productos finales formadas de dicho proceso,

debido a que repercuten en la fisiología normal del cuerpo

humano,por lo tantola determinación del balance de nitrógeno en un ser

humano es un parámetro eficaz en la control de deficiencias o excesos de

proteínas en su dieta y junto a otros indicadores, su estado nutricional y de

salud.

La importancia más grande que tiene su determinación es que cualquier

elevación en suero puede ser señal de un trastorno renal.

9

OBJETIVOS

1.1 Objetivo General:

1.1.1 Explicar el fundamento, procesos químicos de producción y

alteraciones fisiológicas que producen en el organismo los

productos finales de compuestos nitrogenados, al mismo tiempo

revisar las técnicas para su determinación analítica en el

laboratorio clínico.

1.2 Objetivo Específicos:

1.2.1 Describir las generalidades de los compuestos orgánicos

nitrogenados.

1.2.2 Analizar la estructura, propiedades y función de los

aminoácidos.

1.2.3 Examinar la estructura, clasificación y desnaturalización de las

proteínas.

1.2.4 Establecer la estructura, clases y formación de los ácidos

nucleicos.

1.2.5 Detallar el metabolismo de los aminoácidos, proteínas y

nucléotidos.

1.2.6 Caracterizar cada uno de los productos finales del metabolismo

de los compuestos nitrogenados.

1.2.7 Tipificar las enfermedades causadas por el desequilibrio de los

productos finales del metabolismo de compuestos nitrogenados.

1.2.8 Determinar las técnicas para el análisis clínico de los productos

finales de compuestos nitrogenados.

10

CAPITULO I

METABOLISMO CELULAR Y COMPUESTOS ORGÁNICOS

NITROGENADOS

ASPECTOS GENERALES

El metabolismo celularcomprende una serie de transformaciones químicas y

procesos energéticos que ocurren en el ser vivo.

El conjunto de reacciones químicas y enzimáticas se denomina ruta o vía

metabólica.

LUGARES ESPECÍFICOSDE LAS CÉLULAS DONDE SE

DESARROLLAN LAS RUTAS METABÓLICAS

Fig.1. Núcleo celular (Replicación de DNA, Síntesis de tRNA y

mRNA).Nucléolo(Síntesis de rRNA). Ribosomas (Síntesis de proteínas). Aparato de

Golgi (Maduración de glicoproteínas y otros componentes de las membranas). Retículo

endoplasmático liso (Síntesis de lípidos, Transporte intracelular). Mitocondria

(Oxidación del piruvato, Ciclo de Krebs, Fosfoliración oxidativa intracelular).

Citoplasma (glucólisis).

Funciones del metabolismo:

a) Obtener energía química (ATP) degradando nutrientes ricos en energía.

b) Convertir moléculas nutrientes en moléculas celulares.

c) Polimerizar precursores monoméricos a proteínas, ácidos nucleicos,

polisacáridos, etc.

d) Sintetizar y degradar biomoléculas requeridas en funciones celulares

especializadas.

El metabolismo va a descomponerse en dos series de reacciones, que aunque

son dos procesos contrarios, los dos funcionan coordinada y armónicamente, y

constituyen una unidad difícil de separar.

11

CATABOLISMO.- Es un proceso destructivo generador de energía, las

moléculas complejas son degradadas formándose moléculas más simples; como

por ejemplo: la glucólisis.

VÍAS DEL CATABOLISMO

Los organismos autótrofos fijan la

energía solarenforma de energía

químicacontenida en loscompuestos

orgánicos, glucosa, en particular.Esta

energía, convenientemente liberada,

seráutilizada posteriormente por las

partes de la plantaque no tienen

cloroplastos, como suele ser elcaso de las

raíces y tallos no verdes, o por toda

laplanta cuando falta la energía solar. Es

tambiénesta energía la que permite la

vida de losorganismos heterótrofos.

Existen dos tipos de catabolismos según

sea el aceptor final de electrones:

La respiración celular ylas

fermentaciones son las vías catabólicas máscorrientes para la obtención de la

energía contenidaen las sustancias orgánicas. Ambas vías, noobstante, tienen

una primera fase común: laglucolisis.

1. Fermentación. Si se degrada a un compuesto todavía orgánico pero

mássencillo. En ella tanto el aceptor final de electrones es un

compuestos orgánicos.

2. Respiración celular. Si la degradación del compuesto orgánico es

hasta CO₂y H₂O. El aceptor final de electrones es una sustancia

inorgánica. La respiración celular puede ser:

a. Respiración aerobia. Se necesita oxígeno.

b. Respiración anaerobia. No necesita oxígeno

12

FASES DEL CATABOLISMO

a. Fase I, inicial o

preparatoria.-las

grandes moléculas de los

elementos nutritivos se

degradan hasta liberar sus

principales componentes (los

polisacáridos se degradan en

monosacáridos; los lípidos a

ácidos grasos y glicerina, y

las proteínas liberan sus

aminoácidos).

b. Fase II o fase

intermedia.-en ella los

diversos productos formados

en la faseI, son convertidos

en una misma moléculas,

más sencillas el Acetil-

coenzima A (acetil CoA).

c. Fase III o fase final, en

la que el acetil-CoA (se

incorpora al ciclo de Krebs)

da lugar a moléculas

elementales CO₂ y H₂O.

De estas tres fases, la

intermedia y la final son

comunes para todos los

principios inmediatos orgánicos,

glúcidos, lípidos y proteínas.

El catabolismo de cada uno deellos

difiere en la fase inicial, losglúcidos

(glucólisis) y las

proteínas(desaminaciónytransaminac

ión),ocurre en el hialoplasma, mientras

quepara los lípidos (β-oxidación),

ocurreen la matriz mitocondrial.

13

ANABOLISMO:Es la parte constructiva del metabolismo, consiste en la

síntesis de moléculas complejas a partir de otras más sencillas, con gasto de

energía, tomada de los ATP producidos durante las fases catabólicas: por

ejemplo, la fotosíntesis, la síntesis de proteínas o la replicación del ADN.

Estas moléculas sintetizadas pueden:

Formar parte de la propia estructura de la célula.

Ser almacenadas para su posterior utilización como fuente de energía.

Ser exportadas al exterior de la célula.

Se puede distinguir dos tipos de anabolismo en los distintos tipos de células:

1. Anabolismo autótrofo. Las células autótrofas son las células

vegetales y algunos tipos de bacterias. Todas ellas son capaces de

aprovechar distintas fuentes de energía localizadas en el exterior de la

célula, fabrican moléculas orgánicas a partir de materia inorgánica (agua,

dióxido de carbono y sales minerales), y una fuente de energía. A su vez

presenta dos tipos:

Quimiosíntesis.-utiliza como fuente de energía ciertas reacciones de

óxido-reducción de materia inorgánica. La realizan algunos grupos de

bacterias (bacterias del Fe, del H, etc.)

Fotosíntesis.-utiliza la luz solar como fuente de energía. También

presenta distintos tipos, laanoxigénica, que no desprende O2 (la que

realizan las bacterias púrpuras fotosintéticas, en la que el H2S cede los

electronesy se desprende S elemental), y la oxigénica(que realizan las

cianobacterias y los vegetales, en la que el H2O cede los electronesy se

desprende O2).

2. Anabolismo heterótrofo.- Las células de los animales, de los hongos y

de muchas bacterias son heterótrofas porque solo pueden utilizar en su

anabolismo energía química que procede de la destrucción de compuestos

orgánicos que previamente han sido tomados del exterior. En este caso, por

tanto, la fuente de energía procede del interior de la propia célula. En el

anabolismo heterótrofo, se parte de sustancias orgánicas sencillas y con

ellas se elaboran otras más complejas.

14

FASES DEL METABOLISMO: El mantenimiento de la vida requiere de

un cambio continuo de sustancias y una constante transformación de la

energía, para que ocurran estos cambios se deben cumplir tres fases que son las

siguientes:

1. Absorción.- Es la fase donde penetran en el protoplasma las sustancias

químicas y la energía que procede del medio ambiente, a través de la

membrana plasmática. Esto implica que todo lo que absorbe el

protoplasma debe hallarse en solución sean, sólidas, líquidas o gaseosas.

2. Transformación.- El protoplasma transforma las especies químicas y

la energía absorbidas. Comprende especialmente:

2.1 Secreción.- Consiste en que el protoplasma produzca compuestos

(enzimas o fermentos) que intervienen en las transformaciones.

2.2 Digestión.- Consiste en hacer solubles las sustancias absorbidas que

las pone en condiciones de entrar en reacción con formación de otras

sustancias químicas.

2.2.1 Asimilación.- Consiste en que el protoplasma se transforme en

algunos de sus componentes propios.

2.2.2 Desasimilación.- Consiste en que en el protoplasma se

desintegra parte de sus componentes o de sus reservas, de los

que resultan los compuestos y la energía que interviene en la

asimilación.

3. Excreción.-Consiste en la eliminación de las especies químicas que no sé

incorporaron al protoplasma o se dispersa energía (calor, luz).

La absorción, transformación y excreción que constantemente se produce en los

organismos vivos dan un crecimiento de la materia y de la energía (anabolismo)

o de un decrecimiento o pérdida de materia y energía (catabolismo).

GENERALIDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

NITROGENADOS

El Nitrógeno (N) junto a otros elementos, como Carbono, Oxígeno e Hidrógeno

participan en la constitución de las moléculas orgánicas fundamentales de la

materia viva. Entre los compuestos constituyentes del organismo, el Nitrógeno

forma parte de un grupo de compuestos orgánicos de gran jerarquía biológica a

los cuales están asignadas funciones muy importantes, como lo son las

proteínas y los nucleótidos. Este elemento constituye por sí solo el 3% del peso

corporal.

15

En la atmósfera, el Nitrógeno molecular (N2), es muy abundante. Esta

molécula es casi no reactiva o inerte debido a su triple enlace que la estabiliza.

Antes de poder ser utilizado por los animales, el nitrógeno atmosférico debe ser

“fijado” mediante una cadena de reacciones.

Las legumbres son capaces de absorber el nitrógeno directamente del aire,

siendo éste transformado en amoníaco (amonificación) y luego en nitrato por

bacterias que viven en simbiosis con la planta en sus raíces. El nitrato es

posteriormente utilizado por la planta para formar el grupo

amino(nitrificación), este grupo amino es el componente esencial de los

aminoácidos y los ácidos nucleicos, vitales para la vida y los seres vivos.

CLASES DE COMPUESTOS NITROGENADOS

AMINAS

ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA

Son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del

amoníaco (NH₃) y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula

por los radicales alquilo.

16

Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarios,

secundarios o terciarios, respectivamente.

Fig.6 Tipos de aminas.

Se los nombra deacuerdo al sistema IUC, el o los radicales con la terminación il

seguido de la palabra amina.

Fig. 7 Ejemplos de aminas.

PROPIEDADES FÍSICAS

Las de peso molecular bajo son líquidas y de olor desagradable.

Son muy solubles en disolventes orgánicos pero no en disolventes iónicos o

polares como el agua.

Su principal característica es que tienen un marcado carácter básico (como

el amoniaco del que provienen). Por ejemplo:

17

AMINAS DE IMPORTANCIA BILÓGICA

Histamina

Ácido γ–aminobutírico (GABA)

Catecolaminas. (Dopamina, Adrenalina y Noradrenalina).

Hormona Tiroidea.

Melatonina.

Serotonina.

Creatina.

AMIDAS

ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA.

Son compuestos cuaternarios nitrogenados y oxigenados; R` Y R`` pueden ser

radicales alquilo o hidrógenos.

PROPIEDADES FÍSICAS

Las amidas sencillas a excepción de (formamida), son todas sólidas y

solubles en agua, sus puntos de ebullición son bastante más altos que los

de los ácidos correspondientes.

Casi todas las amidas son incoloras e inodoras.

Son neutras frente a los indicadores.

Fig. 8 Estructura de

las amidas.

Fig. 9 Se nombra según el ácido del que

proviene seguido con la terminación –amida.

18

Los puntos de fusión y ebullición de las amidas secundarias son bastante

menores.

Las amidas terciarias no pueden asociarse, por lo que son líquidos

normales, con puntos de fusión y ebullición de acuerdo con su peso

molecular.

AMIDAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA

La Ureaes uno de los compuestos más importantes derivado del ácido

carbónico. Es el producto final del metabolismo de las proteínas y el

primer compuesto orgánico que se sintetizó en un laboratorio.

El Nylon es una fibra poliamídica que se produce en la condensación de

una diamida y un ácido dicarboxílico. La poliamida, con una masa

molecular entre 10000 y 25000, funde a unos 250ºC y el material fundido

puede ser estirado en finos hilos. Estos hilos sometidos, a temperatura

ambiente, a una tensión que los alarga hasta una longitud 4 veces

superior, a diferencia de los materiales elásticos, no se contrae cuando

cesa la tensión, transformándose en este proceso de estiramiento en un

material fibroso que posee mayor resistencia y brillo, y es parecido a la

seda natural. Se utiliza para fabricar medias, paracaídas, alfombras y

muchos otros artículos.

NITRILOS

ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA

Son compuesto químicos en cuya molécula existe el

grupo funcional cianuro o ciano.

Se los nombran añadiendo el sufijo nitrilo,alnombre de la cadena principal;

también los nombres de cianuros, pero aquí se disminuye un átomo de carbono

y la terminación en ilo. Ejemplo:

PROPIEDADES FÍSICAS

Su característica principal es la polaridad del triple enlace.

La mayoría de los nitrilos son líquidos muy tóxicos.

19

NITRILOS DE ESPECIAL IMPORTANCIA

a. Cianuro de hidrógeno: también llamado ácido cianhídrico o

metanonitrilo es unlíquido incoloro muy venenoso, pues la dosis mortal

para una persona es de 0'05mgr. También se emplea como fumigante.

b. Cianuro de vinilo: se utiliza en la fabricación del caucho sintético Buna-

N, que esun copolimetil de este compuesto y butadieno.También se utiliza

en la fabricaciónde fibras poliacrílicas como el orlón.

NITROCOMPUESTOS

ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA:

La estructura de los nitrocompuestos es la siguiente:

Se debe distinguir entre los nitrocompuestos, en los que el grupo nitro (-NO2)

estádirectamente unido a un átomo de carbono y los esteres nitrosos o nítricos,

donde el gruponitro está unido a un oxígeno:

Se nombran colocando el prefijo-nitro indicando la posición que ocupa dentro

de lacadena principal cuando sea necesario, delante del nombre del alcano

correspondiente.

APLICACIONES DE LOS NITROCOMPUESTOS

Los nitrocompuestos son muy utilizados como explosivos.

Se llama explosivo a cualquier sustancia que por la acción de una causa

externa (roce, percusión, temperatura) se transforma en un tiempo muy breve

en gases con un gran contenido térmico. Este calor, al no poderse disipar,

provoca un violento estallido, transformándose en energía mecánica. La

explosión de los nitroderivados es una combustión rápida en la que el oxígeno

procede de la misma molécula. Puestoque los grupos nitro son los

suministradores de oxígeno, la fuerza explosiva aumenta con el número de los

mismos.

20

FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO

El nitrógeno es un elemento requerido para el crecimiento por todos los

sistemas biológicos. Aunque es extremadamente común en la atmósfera

en forma de gas (N2), es inaccesible biológicamente debido a su alta

energía de activación.

Los seres humanos son totalmente dependientes de otros organismos

para convertir el nitrógeno atmosférico en las formas disponibles para el

cuerpo. La fijación de nitrógeno es realizada por las nitrogenasas

bacterianas que forman nitrógeno reducido, NH4+ el cuál puede ser

entonces utilizado por todos los organismos para formar los aminoácidos.

El nitrógeno, los nitritos y los nitratos son utilizados por las bacterias

(fijación de nitrógeno) y las plantas y nosotros asimilamos estos

compuestos como proteína en nuestra dieta. La incorporación del

amoníaco en los animales ocurre a través de acciones de la glutamato

deshidrogenasa y de la glutamina sintetasa. El glutamato desempeña el

Fig. 10. Metabolismo del nitrógeno. Themedicalbiochemistrypage.org/es/nitrogen-metabolism-sp.php

21

papel central en el flujo de nitrógeno en los mamíferos, sirviendo como

donante y receptor de nitrógeno.

El nitrógeno reducido ingresa al cuerpo humano como aminoácidos libres

dietéticos, proteína, y amoníaco producido por las bacterias del tracto

intestinal. Un par de enzimas principales, la glutamato deshidrogenasa y

la glutamina sintasa, se encuentran en todos los organismos y efectúan la

conversión de amoníaco en los aminoácidos glutamato y glutamina,

respectivamente. Los grupos amino y amido de estas dos substancias son

libremente transferidos a otros esqueletos de carbono por reacciones de

transaminación y transamidación.

CAPITULO II

AMINOÁCIDOS

LOS AMINOÁCIDOS SON LAS SUBUNIDADES DE LAS

PROTEÍNAS

Los aminoácidos, son los constituyentes principales de las proteínas. Hay 20

aminoácidos comunmente presentes en las proteínas, cada uno identificado de

manera específica por el grupo variable (grupo R) unido al carbono alfa.

Los aminoácidos en solución con pH neutro son sobre todo ionesdipolares, que

es la forma en que por lo general están presentes los aminoácidos en el pH

celular. Cada grupo carboxilo (COOH) dona un protón y se disocia (-COO-),

mientras que cada grupo amino (-NH2) acepta un protón y seconvierte en(-

NH3⁺). Debido a sus grupos amino y carboxilo, los aminoácidos en solución

resisten los cambios de acidez y alcalinidad, de tal suerte que son

amortiguadores biológicos importantes.

Fig. 11. Biosíntesis de aminoácidos. Themedicalbiochemistrypage.org/es/nitrogen-metabolism-sp.php

22

FUNCIONES:

Son precursores de los peptidos y las proteínas.

Biosintesis de purinas, pirimidinas y porfirinas.

Forman parte de vitaminas.

Son precursores de la síntesis de algunas hormonas.

Algunos amminoácidos son antibióticos (cloramfenicol).

Algunos son metabolitos intermediarios de importantes vías metabolicas.

ESTRUCTURA QUÍMICA.- se caracterizan por poseer un grupo carboxilo (-

COOH) y otro amino (-NH₂), un átomo de hidrógeno y un grupo distintivo, el

radical (-R), todos enlazados a un mismo átomo de carbono asimétrico, el

carbonop alfa.

Fig. 12 Estructura química de un aminoácido.

El carbono α corresponde al C2 y –R representa al radical, diferente para cada

aminoácido. En todos los aminoácidos ecepto la glicina el Cα tiene cuatro

sustituyentes diferentes; es un centro quiral.

Los 20 aminoácidos se diferencian en: tamaño, forma, carga, capacidad de

formar puentes de hidrógeno o reactividad química del –R. para la

23

denominación de los aminoácidos se usan las tres primeras letras de su nombre

común, por ejemplo: glicina Gly; alanina Ala, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos se agrupan según las propiedades de sus cadenas laterales.

Estas categorías generales en realidad incluyen aminoácidos con un intervalo

bastante amplio de propiedades. Los aminoácidos clasificados como poseedores

de cadenas laterales no polares tienden a presentar propiedades hidrófobas,

en tanto que los clasificados como polares, son más hidrófilos. Los aminoácidos

tienen cadenas laterales con un grupo carboxilo. A pH celular este grupo se

disocia, de manera que el grupo –R queda con carga negativa. Los aminoácidos

básicos adquieren carga positiva cuando el grupo amino en su cadena lateral

acepta un ion hidrógeno. Las cadenas laterales ácidas y básicas son iónicas al

pH celular y por tanto hidrófilas.

C

L

A

S

I

F

I

C

A

C

I

Ó

N

DE

LOS

A

M

I

N

O

Á

C

I

D

O

S

1.1 Sin carga

eléctrica o

carganeutra

1.2 Con carga

eléctrica.

1.2.1 Aminoácidos

básicos

Ácido aspártico.

Ácido glutámico.

2.1 Alanina

2.2 Valina.

2.3 Leucina.

2.4 Isoleucina.

2.5 Metionina.

2.6 Prolina.

2.7 Fenilalanina.

2.8 Triptófano.

1.1.1 Glicina.

1.1.2 Serina.

1.1.3 Treonina.

1.1.4 Cisteína.

1.1.5 Tirosina.

1.1.6 Glutamina.

1.1.7 Asparagina.

1. Aminoácidos

Polares

2. Aminoácidos

Apolares

1.2.2 Aminoácidos

ácidos.

Arginina.

Lisina.

Histidina

.

24

Aminoácidos Polares:aquellos con tendencia ainteractuar con el medio

acuoso, característica clave para el ordenamiento en el espacio delas proteínas.

Polares sin carga.- Siete son los aminoácidos cuyo grupo –R es polar pero

sin carga. La glicinaposee la cadena más simple, un átomo de hidrógeno. La

serinay treoninason portadores de un grupo hidroxilo (-OH). La

asparaginay glutamina, poseen cadenas laterales portadoras de un grupo

amida, y por hidrólisis dan lugar, respectivamente, al aspartato y glutamato,

dos aminoácidos con carga negativa. La tirosinaposee un grupo fenólico y la

cisteína debe su polaridad a la presencia de un grupo tiólico(-SH).

Fig. 13 Aminoácidos Polares Neutros.

Polares con carga.-presentan un grupo adicional ácido o base en el grupo-

R.

1. Aminoácidos Ácidos o Polares con carga negativa.- Existen

dos aminoácidos cuyo resto polar posee carga negativa a pH fisiológico,

debida a la presencia de un grupo carboxilo (-COOH) en el radical, el

ácido glutámicoy el ácido aspártico.

25

Fig. 14 Aminoácidos polares ácidos

2. Aminoácidos Básicos o Polares con carga positiva.- son tres

los aminoácidosque contienen uno omás grupos –NH2 en el

radical,cargados positivamente a pH fisiológico. La lisinaposee una

cadena lateral de butilamonio, la arginina presenta un grupo –R de

guanidina y la histidinaes portadora de un grupo -R de imidazolio.

Fig. 15 Aminoácidos Básicos.

26

Aminoácidos Apolares.-se caracterizan porque su –R es una cadena

alifática. Debido a ello no se generan zonas electronegativas o electropositivas.

Cuando formanparte de las proteínaslos – R tienden a alejarse del medio

acuoso e interaccionar entre sí en zonasinternas de la molécula. Son 8 los

aminoácidos que pertenecen a este grupo;alanina, valina, leucina e

isoleucina, poseen cadenas laterales de hidrocarburos alifáticos. La

metioninatiene una cadena lateral de éter tiólico (C-S-C). La prolina es el

único aminoácido cíclico, pues el grupo -R se cierra sobre el N del grupoamino

(realmente es un amina secundaria). Por su parte, la fenilalaninay el

triptófanocontienen grupos aromáticos.

Fig. 16 Aminoácidos apolares.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

Son anfóteros (tienen grupo amino y otro carboxílico)

La mayoría presenta un punto de fusión cercano a 300˚C.

Son compuestos iónicos, por lo tanto son más solubles en solventespolares.

Muy solubles en agua.

Mayoría insolubles en solventes orgánicos.

Polaridad.

Aromaticidad.

27

Tamaño, flexibilidad de conformación.

Capacidadde formar enlaces cruzados

Reactividad química. Capacidad de unión a hidrógeno.

CARÁCTERANFÓTERO: Una molécula se denomina anfótera cuando

puede comportarse como un ácido o como una base dependiendo del pH del

medio donde se encuentre. Éste es el caso de los aminoácidos: al tener un grupo

carboxilo pueden desprender protones (H+) por lo que tienen carácter ácido; por

otra parte, al poseer un grupo amino, son capaces de aceptar protones (H+) y,

por tanto, también tienen carácter básico.

Al pH existente habitualmente en los medios biológicos, cercano a la

neutralidad (pH=7) ambos grupos suelen estar ionizados y los aminoácidos

aparecen como iones dobles o dipolar, conocido como zwitterión.

Fig. 17 Carácter anfótero de una molécula.

A un pH más ácido, los aminoácidos tendrán carga neta positiva, pues los H+

del medio son captados por el grupo carboxilo ionizado, neutralizando éste y

quedando únicamente la carga del grupo amino.Por el contrario, en un pH más

básico, el grupo amino cederá un H+ al medio y el aminoácido quedará con

carga negativa.

La cadena lateral (R) puede tener grupos ionizables que participan en la carga

eléctrica del aminoácido.

El valorde pH para el cual un aminoácido tiene carga neta 0, es decir, posee

tantas cargas positivas como negativas, se denomina punto isoeléctrico.

Como cada aminoácido presenta un punto isoeléctrico diferente, ya que posee

28

cadenas laterales distintas, se puede utilizar un método de separación de

aminoácidos, denominado electroforesis, que se basa en este concepto. Dicho

método consiste en situar una disolución de los aminoácidos que se quieren

separar en un campo eléctrico. Los aminoácidos con carga neta negativa se

desplazarán hacia el ánodo, mientras que los que tengan carga positiva lo

harán hacia el cátodo y los que se encuentren en su punto isoeléctrico no se mo-

verán. Al modificar el pH de la disolución, las cargas de los aminoácidos irán

variando y se podrán separar en el campo eléctrico.

ESTEREOISOMERÍA:es decir presenta isómeros que difieren en su

orientación espacial.

Por ser el carbono α un carbonoasimétrico o quiral, los aminoácidos pueden

presentar dos posiciones espaciales, formando imágenes especulares. Excepto

la Gly, que el R es H.

Para diferenciar ambos isómeros en una fórmula plana, se escribe la cadena

lateral R hacia arriba y los grupos amino y carboxilo a ambos lados del carbono:

el grupo amino se sitúa a la derecha para representar el estereoisómero

D[dextrorrotatorio (+)] y a la izquierda para representar el estereoisómero L

[Levorrotatorio (-)].

Fig. 18 Estereoisomería.

29

Todos los aminoácidos proteinogénicos son isómeros L, aunque es posible

encontrar D-aminoácidos en determinados compuestos biológicos, en la pared

bacteriana o en ciertos antibióticos.

Los estereoisómeros tienen idénticas propiedades físicas y químicas, con

excepción claro está de la polarización de la luz.

Pero los estereoisómeros presentan además diferentes propiedades

bioquímicas:

Todos los aminoácidos que forman las proteínas están en su forma L, con

excepción claro de la glicina.

Los D-aminoácidos los encontramos en los antibióticos o en algunas paredes

bacterianas, o incluso en algunas plantas.

Algunos aminoácidos presentan más estereoisómeros debido a que poseen

más carbonos quirales, y por lo tanto poseen 2n estereoisómeros.

CLASES DE AMINOÁCIDOS

Con algunas ecepciones, las bacterias y las plantas pueden sintetizar todos los

aminoácidos que necesitan a partir de sustancias más sencillas. Cuando

disponen de la materia prima necesaria, las células de los seres humanos y

otros animales pueden producir casi todos los aminoácidos de importancia

biológica. Los que no pueden y por ello deben provenir de los alimentos, se

denominan aminoácidos esenciales y los que el organismo humano produce

por sí solo se denominan,aminoácidos no esenciales.

1. AMONIÁCIDOS ESENCIALES:son aquellos que el cuerpo humano

no puede generar por sí solo. Esto implica que la única fuente de estos

aminoácidos en esos organismos es la ingesta directa a través de la dieta.

Las rutas para la obtención de estos aminoácidos esenciales suelen ser

largas y energéticamente costosas. Cuando un alimento contiene proteínas

con todos los aminoácidos esenciales, se dice que son de alta o de buena

calidad. Algunos de estos alimentos son: la carne, los huevos, los lácteos y

algunos vegetales como la espelta, la soja y la quínoa.

Los animales diferien en su capacidad de biosintesis; lo que es un

amonoácido esencial en una especie no siempre lo es en la otra. Entre los

aminoácidos esenciales para el ser humano se incluyen: valina, leucina,

isoleucina, fenilalanina, triptófano, metionina, treonina, lisina, histidina y

en ninos, arginina.

30

FUNCIONES DE LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES

1.1 L-Valina:Es un aminoácido hidrofóbico de cadena alifática. Estimula el

crecimiento y reparación de los tejidos, el mantenimiento de diversos

sistemas y balance de nitrógeno.

1.2 L-Leucina: Junto con la isoleucina y la hormona del crecimiento (HGH)

interviene con la formación y reparación del tejido muscular.

1.3 L-Isoleucina: Junto con la leucina y la hormona del crecimiento

intervienen en la formación y reparación del tejido muscular.

1.4 L-Fenilalanina:es un aminoácido aromático. Interviene en la producción

del colágeno, fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido

conectivo, y también en la formación de diversas neurohormonas. Es el

precursor de las catecolaminas en nuestro cuerpo y constituyente

importante de neuropéptidos cerebrales (somastostatina, vasopresina,

melanotropina). Muchas drogas psicotrópicas, contienen fenilalanina.

La fuente más importante de fenilalanina son los alimentos ricos en

proteínas, como es la carne y productos lácteos. En la industria de la

alimentación se utiliza para elaborar edulcorantes artificiales.

1.5 L-Triptófano: Es un aminoácido aromático. Está implicado en el

crecimiento y en la producción hormonal, especialmente en la función de las

glándulas de secreción adrenal. También interviene en la síntesis de la

serotonina, neurohormona involucrada en la relajación y el sueño.

1.6 L-Metionina: Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el principal

limitante en las proteínas de la dieta. El aminoácido limitante determina el

porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel celular.

Aminoácidos

Esenciales

Apolares

1.1 Valina.

1.2 Luecina.

1.3 Isoleucina.

1.4 Fenilalanina.

1.5 Triptófano.

1.6 Metionina.

1.7 Treonina.

1.8 Lisina.

1.9 Arginina

1.10 Histidina.

Polar neutro

Polares Básicos

31

1.7 L-Treonina: Junto con la con la metionina y el ácido aspártico ayuda al

hígado en sus funciones generales de desintoxicación.

1.8 L-Lisina: Es uno de los más importantes aminoácidos porque, en asociación

con varios aminoácidos más, interviene en diversas funciones, incluyendo el

crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y

síntesis de hormonas.

1.9 L-Arginina:implicada en la conservación del equilibrio de nitrógeno y de

dióxido de carbono. Importante en la producción de la hormona del

crecimiento, involucrada directamente en el crecimiento de los tejidos y

músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema inmunológico.

1.10 L-Histidina: En combinación con la hormona de crecimiento (HGH) y

algunos aminoácidos asociados, contribuyen al crecimiento y reparación de

los tejidos del sistema cardiovascular.

2. AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES: son aquellos que nuestro

organismo los pueden sintetizar por sí solo, a partir de otros aminoácidos,

sustancias o proteínas. Encontramos los siguientes tipos:

FUNCIONES DE LOS AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES

2.1 L-Glicina: se forma a partir de la serina. Su función e generar tejidos,

participa en la neurotransmisión donde cumple una función inhibitoria.

2.2 L-Serina: Junto con algunos aminoácidos mencionados, interviene en la

desintoxicación del organismo, crecimiento muscular, y metabolismo de

grasas y ácidos grasos.

Aminoácidos

No Esenciales

Apolares

2.1 Glicina.

2.2 Serina.

2.3 Cisteína.

2.4 Tirosina.

2.5 Asparagina.

2.6 Glutamina.

2.7 Ácido aspártico.

2.8 Ácido Glutámico

2.9 Alanina.

2.10 Prolina.

Polar neutro

Polares ácidos

32

2.3 L-Cisteína: es un aminoácido no esencial azufrado, se sintetiza a través

de la metionina. Interviene en procesos metabólicos del sistema nervioso

central. Va a formar parte de proteínas de gran importancia biológica

como son la taurina y el glutatión. Junto con lacistina, realiza una

función de desintoxicación, principalmente como antagonista de los

radicales libres. Por su elevado contenido de azufre, se considera

apropiada para el cabello.

2.4 L-Tirosina:se sintetiza por medio de la degradación de la fenilalanina, a

través de la acción de la fenilalanina-hidroxilasa. Es un neurotransmisor

directo y puede ser muy eficaz en el tratamiento de la depresión, en

combinación con otros aminoácidos necesarios. Está relacionado con la

síntesis de catecolaminas en el cerebro. A partir de la tirosina, la enzima

tirosina-hidroxilasa (TH) actúa y lo transforma en DOPA

(dihidroxifenilalanina) y sobre esta actúa la DOPA descarboxilasa

formando dopamina, está a su vez puede transformarse, en aquellas

células que contengan la enzima dopamina-b-hidroxilasa (DBH), en

noradrenalina. La noradrenalina puede transformarse en adrenalina por

otra transferencia de metilos.

2.5 L-Asparagina: Interviene en los procesos metabólicos del Sistema

Nervioso Central (SNC).

2.6 L-Glutamina:se forma a partir del glutamato, por acción de la enzima

glutamina sintetasa. Entre sus funciones tenemos:

Es un nutriente cerebral, que interviene específicamente en la

utilización de la glucosa por el cerebro.

Sirve de sustrato energético para células que se dividen rápidamente

como linfocitos, enterocitos, reticulocitos, fibroblastos y células

tumorales. Cuando la glutamina se oxida en el enterocito, se produce

alanina, citrulina y prolina, además de amoníaco y CO₂.

Es el precursor en la síntesis de las bases purínicas y pirimidínicas.

Es un sistema de transporte de aminoácidos y de nitrógeno desde

tejidos periféricos hacia el hígado.

2.7 Ácido L-Aspártico: Está relacionado con el correcto funcionamiento del

hígado ya que colabora en su desintoxicación. Se combina con otros

aminoácidos formando moléculas capaces de absorber toxinas del

torrente sanguíneo.

33

2.8 Ácido L-Glutamínico:o glutamato, tiene gran importancia en el

funcionamiento del Sistema Nervioso Central y actúa como estimulante

del sistema inmunológico.

2.9 L-Prolina: Está involucrada también en la producción de colágeno y

tiene gran importancia en la reparación y mantenimiento del músculo y

huesos.

2.10 L-Alanina: Interviene en el metabolismo de la glucosa. La

glucosa es un carbohidrato simple que el organismo utiliza como fuente

de energía.

ENLACE PEPTÍDICO

Los aminoácidos se combinan entre sí mediante una relación de condensación

que une al carbono del grupo carboxilo (-COOH) de una molécula con el

nitrógeno del grupo amino (-NH₂) de otra molécula, con la perdida de una

molécula agua.

Fig. 19 Enlace peptídico.

Este enlace covalente carbono-nitrógeno que une dos aminoácidos se denomina

enlace peptídico. Los péptidos y las proteínas están formados por la unión de

aminoácidos mediante enlaces peptídicos.Dependiendo del número de

aminoácidos que intervengan en la formación, la molécula resultante recibirá el

nombre(di-, tri-, tetra-, etc.) y péptido.

34

CAPITULO III

PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS

GENERALIDADES DE LOS PÉPTIDOS

Los péptidos son moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos

mediante enlaces peptídicos.

La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido, y si el

número es alto a una proteína.

Oligopéptido: de 2 a 9 aminoácidos.

Polipéptido: entre 10 y 100 aminoácidos.

Proteína: más de 100 aminoácidos.

Los péptidos se diferencian de las proteínas en que son más pequeños (tienen

menos de diez mil o doce mil Daltons de masa) y que las proteínas pueden estar

formadas por la unión de varios polipéptidos y a veces grupos prostéticos.Un

ejemplo de polipéptido es la insulina, compuesta por 51 aminoácidos y conocida

como una hormona de acuerdo a la función que tiene en el organismo de los

seres humanos.

Fig. 20 Estructura primaria de un polipéptido.- la insulina es una

proteína muy pequeña constituida por dos polipéptidos, cada uno con su

propia estructura primaria. La secuencia lineal de aminoácidos se

indica por medio de óvalos que contienen los nombres abreviados.

35

La larga secuencia repetida de enlaces peptídicos forman una cadena, la

estructura primaria o esqueleto de las proteínas. Por convención siempre se

escriben los péptidos con el aminoácido N-terminal a la izquierda y el

aminoácido C-terminal a la derecha. Lo que varía de unos péptidos a otros, y

por extensión, de unas proteínas a otras, es el número, la naturaleza y el orden

o secuencia de sus aminoácidos.

Fig. 21 Estructura de un péptido.

NOMENCLATURA DE LOS PÉPTIDOS

Para nombrar un péptido se empieza por el aminoácido que porta el grupo –

NH2 terminal, y se termina por el aminoácido que porta el grupo -COOH. En el

sistema clásico cada aminoácido se representa por tres letras, y en el moderno,

impuesto por la genética molecular, por una letra. Si el primer aminoácido de

nuestro péptido fuera serina y el segundo alanina tendríamos el péptido serinil

alanina;Ser-Ala; o SA.Los nombre de los distintos residuos se van acabando en

-il, con excepción del último, donde se lo nombra totalmente.

Fig. 22 Nomenclatura de los péptidos.

36

FUNCIONES DE LOS PÉPTIDOS

Entre las funciones biológicas más importantesque realizan los péptidos

podemos destacar las siguientes:

1. Agentes vasoactivos.

2. Hormonas.

3. Antibióticos.

4. Antioxidantes.

AGENTES VASOACTIVOS

Angiotensina II.-octapéptido, hipertensor se origina mediante la

hidrólisis de una proteína precursora que se llama angiotensinógeno, y

que no tiene actividad vasopresora.

Fig. 23 Estructura de la Angiotensina II.

Bradiquinina.- nonapéptido, hipotensor y potente vasodilatador, se

origina mediante la hidrólisis de una proteína precursora que se llama

quininógeno.

Fig. 24 Estructura de la Bradiquinina.

37

HORMONAS

Las hormonas son señales químicas que ejercensu acción sobre órganos y

tejidos situados lejos del lugar donde se han sintetizado. Muchas hormonas

tienen estructura peptídica, como por ejemplo:

Oxitocina: nonapéptido segregado por la hipófisis. Provoca la

contracción uterina y la secreción de leche por la glándula mamaria,

facilitando el parto y la alimentación del recién nacido.

Fig. 25. Estructura lineal de la Oxitocina.

Fig. 26. Estructura química de la Oxitocina. Enlaces disulfuro son

enlaces covalentes entre los átomos de azufre de dos

cisteínas.http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Oxytocin_with_la

bels.png

38

Vasopresina:nonapéptido, que induce la reabsorción de agua en el

riñón, llamado también hormona antidiurética.

Somatostatina: tetradecapéptido, inhibidor de la liberación de la

hormona del crecimiento.

Insulina: Hormona compuesta por 51 aminoácidos sintetizada en el

páncreas. Estimula la absorción de glucosa por parte de las células. La

insulina fue el primer péptido que se secuenció por métodos químicos.

Está formada por dos cadenas polipeptídicas unidas entre sí mediante tres

puentes disulfuro. Interviene en el aprovechamiento metabólico de los

nutrientes sobre todo con el anabolismo de los carbohidratos.Su déficit

provoca la diabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo con

hipoglucemia.

Glucagón:Compuesta por 29aminoácidos liberada por el páncreas

cuando los niveles de azúcar en sangre son altos. Hace que en el hígado, el

glucógeno se hidrolice para generar glucosa. Sus efectos son los contrarios

a los de la insulina. NH2-His-Ser-Gln-Gly-Thr-Phe-Thr-Ser-Asp-Tyr-Ser-

Lys-Tyr-Leu-Asp-Ser-Arg-Arg-Ala-Gln-Asp-Phe-Val-Gln-Trp-Leu-Met-Asn-

Thr-COOH.

NEUROTRANSMISORES

Unneurotransmisor es una biomolécula que transmite información de una

neurona a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis.El

neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona

presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio

sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente

(denominada postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana

plasmática.

Fig. 27. Estructura de la

Vasopresina.Enlaces disulfuro son enlaces

covalentes entre los átomos de azufre de dos

cisteínas.

39

Son neurotransmisores peptídicos las encefalinas (pentapéptidos), sustancia P

(undecapéptido):

Las endorfinas y encefalinas:son péptidos opioides endógenos que

funcionan como neurotransmisores. Producidas por la glándula

pituitaria yel hipotálamo envertebrados duranteel ejercicio, la excitación,

el dolor, el consumo de alimentos picantes o el consumo de chocolate,

actúan como moduladores del dolor, reproducción, temperatura corporal,

hambre y funciones reproductivas.

Son similares a los opiáceos en su efecto analgésico y de sensación de

bienestar.B-endorfina; (31 aminoácidos) Tyr-Gly-Gly-Phe-Met-Thr-Ser-

Glu-Lys-Ser-Gln-Thr-Pro-Leu-Val-Thr-Leu-Phe-Lys-Asn-Ala-Ile-Ile-Lys-

Asn-Ala-Tyr-Lys-Lys-Gly-Glu.

ANTIBIÓTICOS

La valinomicinay la gramicidina son dos péptidos cíclicos con acción

antibiótica. Los dos contienen aminoácidos de la serie D, además de otros

aminoácidos no proteicos. La valinomicina es un ionóforo: es capaz de

transportar iones potasio a través de la membrana biológica.

ANTIOXIDANTES

El glutatión.- es un tripéptido que actúa como antioxidante celular. Reduce

las especiesreactivas del oxígeno (como el peróxido de H) gracias a la enzima

glutatión peroxidasa.

Fig. 28 Sinapsis. Acción de

neurotransmisores.

http://commons.wikimedia.org/

wiki/File:Sinapsis.png

40

PROTEÍNAS

Son polímeros formados por la unión de aminoácidos, mediante enlaces

peptídicos. Estas macromoléculas también pueden contener otras moléculas

orgánicas (lípidos, glúcidos, etc.) recibiendo el nombre de prótidos.El 50%

delpeso seco de la célula son proteínas. Están constituidas, fundamentalmente,

por C, H, O yN y casi todas tienen también azufre. Algunas tienen, además,

otros elementos químicos como: P, Fe, Zn o Cu.

El elemento más característico de las proteínas es elnitrógeno. Son los

compuestos nitrogenados por excelencia de los seres vivos.

Las proteínas son moléculas específicas que marcan la a individualidad de cada

ser vivo. Son además de una gran importancia porque a través de ellas se va a

expresar lainformación genética, de hecho el dogma central de la genética

molecular nos dice:

DNA RNA Proteína

ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS

La conformación de una proteína es la disposición espacial que adopta la

molécula proteica. Las cadenas peptídicas, en condiciones normales de pH y

temperatura, poseen solamente una conformación y ésta determina en gran

medida su función.Pueden distinguirse cuatro niveles de organización

principales en las proteínas: primario, secundario, terciario y cuaternario.

Fig. 29 Niveles de organización de las proteínas.Estructura

primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

41

1. La Estructura primaria.-es la secuencia de aminoácidos de la

proteína, nos indica que aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el

orden en que se encuentran, determinando la función de la proteína.

La alteración de la estructura primaria por eliminación, adición o

intercambio de los aminoácidos, cambia su configuración general, dando

lugar a una proteína diferente y por lo tanto no puede realizar su función.

2. La Estructura Secundaria.-es muy constante debido a que es

mantenida por enlaces de hidrógeno entre determinados átomos del

esqueleto de la cadena polipeptídica, imponiendo restricciones que obligan a

que las proteínas adopten una determinada estructura secundaria. Ésta

puede ser en hélice α, hélice de colágeno o en conformación ß.

Es de destacar que las tres son configuraciones en hélice diferenciandose en

el número de aminoácidos por vuelta (n) y en el diámetro de la hélice. En la

hélice αlfa, n=4; en la hélice de colágeno, n=3 y en la conformación ß, n=2.

A continuación estudiaremos solo la hélice α y la conformación ß por ser las

configuraciones más frecuentes.

2.1 Estructura en hélice αlfa.-la molécula adopta una disposición

helicoidal, determinada y mantenida por la formación de puentes de hidrógeno

entre los esqueletos de los aminoácidos en vueltas sucesivas de la espiral. Cada

enlace de hidrógeno se forma entre el oxígeno, con carga parcial negativa

residuo del grupo carboxilo y el hidrógeno, con carga parcial positiva residuo

Fig. 30.Estructura primaria de las proteínas.

http://proteinasnacha.blogspot.com/2011/04/estructura-de-las-proteinas.html

42

del grupo amino del cuarto aminoácido siguiente en la cadena polipeptídica.

En consecunecia cada vuelta completa en la hélice comprende 3,6 aminoácidos.

La hélice alfa es la unidad estructural básica de algunas proteínas fibrosas,

como las de la lana, pelo y uñas. La fibra es elástica por una combinación de

factores físicos (la forma helicoidal) y químicos (los puentes de hidrógeno).

Aunque los enlaces de hidrógeno mantienen la estructura helicoidal, pueden

romperse, lo que permite que las fibras se estiren al aplicar tensión. Cuando la

tensión se libera las fibras retroceden y los enlaces se forman de nuevo. A esto

se debe que el pelo humano se pueda estirar hasta cierto punto y luego regresar

a su longitud original.

2.2 Conformación β o Lámina plegada beta.- Los puentes de

hidrógeno se forman entre cadenas polipeptídicas distintas o entre

diferentes regiones de una cadena polipeptídica que se ha enrrollado en sí

misma. Cada cadena está extendida por completo, pero dado que cada una

tiene estructura en zigzag, la lámina resultante tiene conformación global

plegada (parecido a una hoja de papel que se ha plegado para formar un

abanico). Aunque está estructura es resistente y flexible, no es elástica. Esto

Fig. 31Estructura secundaria de la

proteína.Conformación hélice

alfa.http://payala.mayo.uson.mx/Programa/bi

omoleculas,proteinas.htm

43

se debe a que la distancia entre los plegamientos es fija, determinada por

los fuertes enlaces covalentes de los esqueletos del polipéptido.

No es raro que una misma cadena polipeptídica contenga tanto regiones con

conformaciones hélice alfa como regiones con lámina plegada beta. Además,

las propiedades de algunos materiales biológicos complejos se deben a tales

combinaciones. La seda de las arañas es en extremo fuerte, flexible y

elástica, se trata de una combinación de proteínas con conformaciones de

hélice alfa (que dan elasticidad) y otras conformaciones de lámina plegada

beta (que dan resistencia).

3. Estructura Terciaria.- de una molécula proteíca es la forma

global que asume cada cadena polipeptídica individual. Esta estructura

tridimencional depende de cuatro factores principales, que implican

interacciones entre los grupos R (cadenas laterales) pertenecientes a la

misma cadena polipeptídica.

Se forman enlaces de hidrógeno entre grupos R de determinados

aminoácidos.

Puede haber atracción iónica entre un grupo R con carga positiva

y otro con carga negativa unitaria.

Fig. 32 Estructura secundaria de la proteína. Lámina plegada

beta.http://my.opera.com/tutoriabiologiaUBAXXI/blog/blog-2

44

Resultan interacciones hidrófobas de la tendencia de los grupos R

no polares a ser rechazados por el agua circundante y de este

modo asociarse en el interior de la estructura globular.

Pueden formarse enlaces covalentes, conocidos como enlaces o

puentes disulfuro ( S S ), entre los átomos de azufre de dos

subunidades de cisteína pertenecientes a la misma cadena. Esto

ocurre cuando los grupos sulfhidrilo de dos cisteínas reaccionan;

los dos hidrógenos son eliminados, y los dos átomos de azufre que

quedan se unen de modo covalente.

4. Estructura Cuaternaria.- es la arquitectura tridimensional

resultante de la unión de dos o más cadenas polipeptídicas que forman

una molécula de proteína con actividad biológica (cada una con sus

propias estructuras primaria, secundaria y terciaria). Los mismos tipos

de interacciones que determinan las estructuras secundaria y terciaria

contribuyen a la estructura caternaria; entre ellas se incluye enlaces de

hidrógeno, enlaces iónicos, interacciones hidrofóbicas y puentes

disulfuro.

La hemoglobina proteína de los eritrocitos de la que depende el

transporte de oxígeno, es un claro ejemplo de proteína globular con

estructura cuaternaria. La hemoglobina consta de 574 aminoácidos

dispuestos en cuatro cadenas polipeptídicas: Dos cadenas alfa idénticas

entre sí y otras dos beta, tambien iguales entre sí.

Fig. 33 Estructura terciaria de la proteína.

http://proteinas-biologia.blogspot.com/2011/04/estructura-de-las-proteinas.html

45

PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS

1. Especificidad.- se refiere a su función; cada una lleva a cabo una

determinada función y la realiza porque posee una determinada estructura

primaria y una conformación espacial propia; por lo que un cambio en la

estructura de la proteína puede significar una pérdida de la función.

Además, no todos los individuosposeen proteínas específicas suyas que se

ponen de manifiesto en los procesos de rechazo de órganos grado de

parentesco entre individuos, por lo que sirve para la construcción de

filogenéticos.

2. Desnaturalización.- Pérdida de la estructura tridimensional o

conformación, y por tanto también de la actividad biológica. Se produce por

cambios de la temperatura, variación de pH o por agentes químicos

desnaturalizante, etc. Esto provoca la rotura de los puentes de hidrógeno

que mantienen las estructuras secundaria y terciaria, y las proteínas se

convierten en fibras insolubles en agua. En algunos casos, si las condiciones

se restablecen, unaproteína desnaturalizada puede volver a su anterior

plegamiento o conformación,proceso que se denomina renaturalización.

3. Solubilidad.- Las proteínas globulares son solubles en agua, debido a

que sus radicales polares o hidrófilos se sitúan hacia el exterior, formando

puentes de hidrógeno con el agua, constituyendo una capa de solvatación.

Esta solubilidad varía dependiendo del tamaño, de la forma, de la

disposición de los radicales y del pH.

Fig. 34 Estructura cuaternaria de las

proteínas.http://biotecnologiageneral.blogspot.com/2011/10/proteina

s.html

46

CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

Atendiendo al criterio según su composición las proteínas se clasifican en:

1. HOLOPROTEÍNAS O PROTEÍNAS SIMPLES.- Son proteínas

formadas únicamente por aminoácidos. Pueden ser globulares o fibrosas.

1.1Proteínas globulares.-se caracterizan por doblar sus cadenas en una

forma esférica compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la

proteína y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en

disolventes polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos,

algunas hormonas y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas

globulares. Algunos tipos son:

Albúminas: son proteínas solubles en agua. Ejemplo: seroalbúmina

(sangre), ovoalbúmina (huevo), lactoalbúmina (leche).

Hormonas: insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina.

Enzimas: hidrolasas, oxidasas, ligasas, liasas, transferasas. etc.

Prolaminas: ricas en prolina e insolubles en agua. Aparecen en las

semillas. Ejemplos: zeína (maíz), gliadina (trigo), hordeína (cebada).

Gluteninas: son proteínas insolubles en agua pero solubles en ácidos y

bases diluidas. Ejemplos: glutenina (trigo), orizanina (arroz).

1.2 Proteínas fibrosas.- presentan cadenas polipeptídicas largas y una

estructura secundaria atípica. Son insolubles en agua y en disoluciones

acuosas. Algunas proteínas fibrosas son:

Colágenos: proteína con función estructural y aparece en el tejido

conjuntivo, cartilaginoso y óseo.

Queratinas: son proteínas ricas en cisteína que tiene función

estructural aparecen en formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas,

cuernos.

CLASIFICACIÓN

DE

PROTEÍNAS

1.1 Globulares

1.2 Fibrosas

2.1 Glicoproteínas.

2.2 Lipoproteínas.

2.3 Nucleoproteínas.

2.4 Cromoproteínas

1. Holoproteínas o

Proteínas simples

2. Heteroproteínas

o Proteínas

Conjugadas

47

Elastinas: su función es estructural, forma parte de tendones y vasos

sanguíneos.

Fibroínas: tiene función estructural o de resistencia mecánica, presente

en hilos de seda, (arañas, insectos).

2. HETEROPROTEÍNAS O PROTEÍNAS CONJUGADAS.- formadas por un número determinado de aminoácidos más una parte no

proteica, denominado grupo prostético. Dependiendo del grupo prostético

existen varios tipos:

2.1 Glicoproteínas.- Son moléculas compuestas por una proteína unida a

uno o varios glúcidos. Algunas de ellas son:

Ribonucleasa.

Mucoproteínas.

Anticuerpos.

Hormona luteinizante.

2.2. Lipoproteínas.- Son complejos macromoleculares esféricos formados

por un núcleo que contiene lípidos apolares (colesterol esterificado y

triglicéridos) y una capa externa polar formada por fosfolípidos, colesterol libre

y proteínas. Su función principal es el transporte de triglicéridos, colesterol y

otros lípidos entre los tejidos a través de la sangre.

Las lipoproteínas se clasifican según su densidad:

Lipoproteínas de alta densidad

Lipoproteínas de baja densidad

Lipoproteínas de muy baja densidad

Fig.35 Lipoproteínas.

http://www.ehu.es/biomoleculas/proteinas/prot45.htm

48

2.3.Nucleoproteínas.- Son proteínas estructuralmente asociadas con un

ácido nucleicos (que puede ser ARN o ADN). El ejemplo prototípico sería

cualquiera de las histonas, que son identificables en las hebras de cromatina.

Su característica fundamental es que forman complejos estables con los ácidos

nucleicos, a diferencia de otras proteínas que sólo se unen a éstos de manera

transitoria, como las que intervienen en la regulación, síntesis y degradación

del ADN.

2.4.Cromoproteínas.- Las cromoproteínas poseen como grupo prostético

una sustancia coloreada, por lo que reciben también el nombre de pigmentos.

Según la naturaleza del grupo prostético, pueden ser pigmentos porfirínicos

como la hemoglobina encargada de transportar el oxígeno en la sangre o no

porfirínicos como la hemocianina, un pigmento respiratorio que contiene cobre

y aparece en crustáceos y moluscos por ejemplo. También los citocromos, que

transportan electrones.

FUNCIONES Y EJEMPLOS DE PROTEÍNAS

Las proteínas están entre las sustancias que realizan las funciones más

importantes en los seres vivos. De entre todas pueden destacarse las

siguientes:

1.1 Función estructural:Las proteínas constituyen muchas estructuras

celulares.

1.1 Glucoproteínas: forman parte de las membranas celulares y actúan

como receptores o facilitan el transporte de sustancias.

Histonas: forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de los

genes.

El Colágeno: confiere resistencia al tejido conjuntivo fibroso.

La Elastina: confiere elasticidad al tejido conjuntivo elástico.

1.2 Función enzimática: Las proteínas con función enzimática son las

más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores

ascelerando las reacciones químicas del metabolismo celular.

1.3 Función hormonal: Algunas hormonas son de naturaleza proteica,

como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre)

o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la

adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la

calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).

1.4 Función defensiva: Lasproteínas crean anticuerpos y regulan factores

contra agentes extraños o infecciones.

49

Las inmunoglobulinas.- actúan como anticuerpos frente a posibles

antígenos.

La trombina y el fibrinógeno.- contribuyen a la formación de coágulos

sanguíneos para evitar hemorragias.

Las mucinas.- tienen efecto germicida y protegen a las mucosas.

Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de

serpientes, son proteínas fabricadas con funciones defensivas.

1.5 Función de transporte:

La hemoglobina.- transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.

La hemocianina.- transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados.

La mioglobina.- transporta oxígeno en los músculos.

Las lipoproteínas.- transportan lípidos por la sangre.

Los citocromos.- transportan electrones.

1.6 Función de reserva:

La ovoalbúmina.- de la clara de huevo, La gliadina del grano de trigo y

La hordeína de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el

desarrollo del embrión.

La lactoalbúmina.- de la leche.

1.7 Función reguladora: Algunas proteínas como la ciclina regulan la

expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular.

1.8 Función contráctil:La actina y la miosina constituyen las

miofibrillas responsables de la contracción muscular.

La dineína está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.

1.9 Función homeostática: Son las proteínas que mantienen el

equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para

mantener constante el pH del medio interno.

ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE

PROTEÍNAS

Requerimiento de proteínas.-Las proteínas dietarias deben proveer los

aminoácidos necesarios para mantener el balance nitrogenado. Un adulto debe

incorporarse 0.8gr de proteínas por kg de peso corporal por día. En

embarazadas deben adicionarse al requerimiento para un adulto 30gr por día

durante toda la gestación. Durante la lactancia debe agregarse 20gr por día

para cubrir la necesidad de síntesis de proteínas de la leche. Lactantes menores

de 1 año deben recibir 2gr/kg/día, niños de 1 a 10 años 1.2gr/kg/día y

50

adolescentes 1gr/kg/día. En todos los grupos de edades el requerimiento

aumenta ante procesos que acrecienten el catabolismo.

Alimentos ricos en proteínas.- Entre estos tenemos a los de origen

animal: carnes, huevos y leche; y a los de origen vegetal, donde la soja ocupa el

primer lugar en contenido proteico, seguida por los cereales. Los alimentos de

origen animal son también llamados alimentos con proteínas de alto valor

biológico, debido a que contienen gran cantidad de aminoácidos que el cuerpo

requiere en forma indispensable por no poder sintetizarlos (esenciales); por el

contrario, las proteínas aportadas por la soja, por ejemplo, son de muy bajo

valor biológico por su bajo contenido en aminoácidos esenciales.

Una alimentación pobre en proteínas es la causa más frecuente de

desnutrición. Los cuadros más serios de malnutrición proteica son el

kwashiorkor, observado en niños con dietas pobres en proteínas de buen valor

biológico y dietas ricas en carbohidratos, caracterizado por retardo del

crecimiento, abdomen globoso, disminución de albúmina en plasma, anemia y

hepatomegalia; y el marasmo, producido por déficit crónico de proteínas y

calorías en la dieta, con perdida del tejido graso y gran parte de la masa

muscular en un proceso de consumición severo.

Digestión.- La hidrólisis de las proteínas de los alimentos se inicia en el

estómago. Aquí la pepsina, una endopeptidasa secretada como pepsinógeno por

las células parietales de la mucosa gástrica, escinde las proteínas en segmentos

de menor peso molecular. Estos pasan al duodeno donde se encuentran tres

endopeptidasas: tripsina, quimiotripsina y elastasa del jugo pancreático, que

los degradan en trozos menores, del tipo polipéptidos. Hasta aquí no se han

producido aminoácidos libres; estos comienzan a aparecer gracias a la acción

de dos exopeptidasas que van atacando los péptidos desde sus extremos. La

carboxipeptidasa, de origen pancreático, y la aminopeptidasa intestinal.

Finalmente quedan tri- y dipéptidos, cuya hidrólisis es catalizada por

tripeptidasas y dipeptidasas del borde en sepillo del intestino. De esta manera,

las proteínas de la dieta son degradadas hasta aminoácidos libres, di- y

tripéptidos.

Absorción.- Los productos finales de la digestión de proteínas son

incorporados a los enterocitos utilizando distintos mecanismos. Un grupo de

aminoácidos libres se incorporan por un cotransporte activo estereoespecífico.

El proceso es similar al de absorción de la glucosa. Se trata de un cotransporte

con Na+, dependiente del funcionamiento de la Bomba Na+/K+ ATPasa. Este

51

sistema es utilizado por los aminoácidos neutros, aromático, alifáticos,

fenilalanina, metionina, aminoácidos ácidos y prolina. Un grupo menor de

aminoácidos (básicos y neutros hidrófobos) ingresan a la célula por difusión

facilitada (Na+ independiente).

Por otro lado, los di- y tripeptidos son transportados por sistemas propios que

dependen del gradiente químico del Na+ y una vez dentro de la célula son

escindidos a aminoácidos libres por peptidasas intracelulares. Los aminoácidos

liberados en el citoplasma pasan luego al intersticio y a los capilares

sanguíneos por difusión facilitada. Una vez en el torrente sanguíneo portal, los

aminoácidos ramificados son deportados preferentemente al músculo mientras

que los no ramificados se dirigen al hígado.

En condición normal solo llegan a la sangre aminoácidos libres; sin embargo, se

dan algunas situaciones fisiológicas y patológicas en las cuales debe aceptarse

la posibilidad de la absorción de proteínas enteras o trozos moleculares de gran

tamaño. Esto explicaría el mecanismo de la enfermedad celíaca, en la cual

existe un defecto de la mucosa que posibilita la absorción de polipéptidos

(gliadina) resultantes de la digestión del gluten, la principal proteína del trigo,

avena, centeno y cebada. Se produce intolerancia a dicha proteína,

determinando un cuadro clínico muy severo.

Fig. 36Esquema de la absorción de aminoácidosen intestino. 1. Co-transporte estereoespecífico

(transporte activo secundario Na+dependiente). 2a. Difusión facilitada sistema y+ (aminoácidos

básicos). 2b. Difusión facilitada sistema L (aminoácidos neutros hidrófobos). 3. Transportadores

de di- y tripéptidos Na+ dependiente.

52

CAPITULO IV

ÁCIDOS NUCLEICOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Todas las células contiene la información necesaria para realizar distintas

reacciones químicas mediante las cuales las células crecen, obtienen energía y

sintetizan sus componentes. Esta información esta almacenada en el material

genético, el cual debe copiarse con exactitud para transmitir dicha información

a las células hijas. Sin embargo estas instrucciones pueden ser modificadas

levemente, es por eso que un individuo no es exactamente igual a otro de la

misma especie. De este modo, podemos decir que el material genético es lo

suficientemente maleable como para hacer posible la evolución.

Los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por C, H, O, N y P, y que

están constituídas por unidades denominadas nucleótidos.

La información genética o genoma, está contenida en unas moléculas llamadas

ácidos nucleicos. Existen dos tipo de ácidos nucleicos: ADN y ARN.

En las células, la información genética, indispensable para la continuación de

la vida, se halla en el ADN o ácido desoxirribonucleico. Para que dicha

información pueda expresarse se requiere otra molécula, el ARN o ácido

ribonucleico. Ambos ácidos nucleicos están formados por la repetición de unas

unidades denominadas nucleótidos.

ESTRUCTURADE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Ácidos

Nucleicos

Bases

Nitrogenadas

Pentosa Grupo

Fosfato

Localización Estructura Funciones

ADN

Adenina

Guanina

Citocina

Timina

2-

desoxi-

D-

ribosa

Cromatina

Bicatenaria

Portador

de la

herencia

ARN

Adenina

Guanina

Citocina

Uracilo

Ribosa

Nucleolo

y

Citoplasma

Monocatenaria

Síntesis

de

proteínas

Fig. 37 Componentes básicos, localización, estructura y función de los ácidos nucleicos.

53

ÁCIDO ORTOFOSFÓRICO

La unión entre la base nitrogenada y el azúcar se

realiza por un enlace N-glicosídico entre un grupo

amino de la base y el C-1 de la pentosa, originándose

un nucleósido que se denominará: adenosina,

guanosina, citidina, timidina u uridina, en función de

la base nitrogenada presente.

Fig. 38 Bases nitrogenadas; Pirimidinas (Citosina, Timina, Uracilo);

Purinas (Adenina, Guanina). Pentosas; Ribosa y Desoxirribosa.

http://www.cede.es/n_temas_2012/t35_biologia.pdf

Fig. 39 Ácido

Ortofosfórico.

54

FORMACIÓN DE NUCLEÓSIDOS

Los nucleósidos están formados por una pentosa y una base nitrogenada. Dependiendo

de la pentosa constituída, los nucléosidos son ribonucléosidos o desoxi-ribonucléosidos.

En ambos casos la unión de la base nitrogenada siempre ocurre en la posición 1’ de la

pentosa.

FORMACIÓN DE NUCLEÓTIDOS

Éste nucleósido se une al ión fosfato por un enlace fosfo-ester entre un OH del C3’ o

5’ de la pentosa y el OH del grupo fosfato, originandose así el nucleótido, que se

denominará con el nombre del nucleósido seguido de la palabra 3’-fosfato o 5’-fosfato.

Ejemplo: Adenosín 5’-monofosfato.

Fig. 40 Formación de un nucleósido.

http://www.cede.es/n_temas_2012/t35_biologia.pdf

Fig. 41 Formación de un nucleótido.

http://www.cede.es/n_temas_2012/t35_biologia.pdf

55

Cuando dos o tres grupos fosfatos se unen a la pentosa, el nucléotido resultante

se denomina di-fosfato o tri-fosfonucleótido respectivamente.

PENTOSA

BASE

NITROGENADA

NUCLEÓSIDO

NUCLEÓTIDOS

MONO

DI

TRI

RIBONUCLEÓSIDO

RIBONUCLEÓTIDO

RIBOSA

Adenina

Guanina

Citosina

Uracilo

Adenosina

Guanosina

Citidina

Uridina

AMP

GMP

CMP

UMP

ADP

GDP

CDP

UDP

ATP

GTP

CTP

UTP

DESOXIRRIBOSA

Adenina

Guanina

Citosina

Timina

DESOXIRRIBO-

NUCLEÓSIDO

DESOXIRRIBO-

NUCLEÓTIDO

Desoxiadenosina

Desoxiguanosina

Desoxicitidina

Desoxitimidina

dAMP

dGMP

dCMP

dTMP

dADP

dGDP

dCDP

dTDP

dATP

dGTP

dCTP

dTTP

56

FORMACIÓN DE POLINUCLEÓTIDOS

Dos nucleótidos van a poder unirse entre sí mediante un enlace fosfo-ester.

Este enlace se forma entre un OH del grupo fosfato y el OH (hidroxilo) del

carbono 3’ del azúcar del otro nucleótido con formación de una molécula de

agua. La unión de otros nucleótidos dará lugar a un polinucleótido. Es de

destacar que en la cadena de polinucleótidos el nucleótido de uno de los

extremos tendrá libre el OH del azúcar en posición 3’, este será el extremo 3’

de la cadena. El grupo fosfato del nucleótido que se encuentre en el extremo

opuesto también estará libre, este será el extremo 5’. Esto marca un sentido en

la cadena de policucleótidos.

Fig. 44 Formación de polinucleótidos.

http://www.biologiasur.org/apuntes/base-fisico-quimica/base/acidos-

nucleicos/nucleotidos.html

57

EL ARN

El ácido ribonucléico se forman por la unión de ribonucléotidos:

a. Un grupo fosfato.

b. Ribosa, una aldopentosa cíclica.

c. Una base nitrogenada unida al carbono 1'

de la ribosa, que puede ser citosina,

guanina, adenina y uracilo.

Estos ribonucléotidos se unen entre sí mediante

enlaces fosfodiéster en sentido 5' - 3'. A

diferencia del ADN, el ARN es casi siempre

monocatenario excepto en los reovirus, donde

está formando cadenas dobles.

Poseen, no obstante, zonas con estructura de

doble hélice, denominadas horquillas. Cuando las

zonas complementarias están separadas por

regiones no complementarias se forman lazos o

bucles.

Fig. 46 Estructura del ARN.

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r46261.PDF

Fig. 45 Estructura del ARN.

http://www.cobach-

elr.com/academias/quimicas/biologia/biol

ogia/curtis/libro/c3d.htm

58

TIPOS Y FUNCIÓN

Por su localización celular, su estructura y la función que desempeñan se

distinguen varios tipos de ARN:

1. ARN mensajero. (ARNm)

2. ARN ribosomal. (ARNr)

3. ARN de transferencia. (ARNt)

ARNm.- el ARN mensajero, forman cadenas cortas y

lineales que poseen unicamente estructura primaria,

pueden llegar a estar formadas hasta por 5.000

nucleótidos. Lleva la información sobre la secuencia de

aminoácidos de la proteína desde el ADN, lugar en que

está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se sintetizan

las proteínas de la célula. En eucariotas, el ARNm se

sintetiza en el nucleoplasma del núcleo celular y de allí

accede al citosol, donde se hallan los ribosomas, a través

de los poros de la envoltura nuclear. También se pueden

distinguir:

Exones.- secuencias de bases que codifican proteínas.

Intrones.- secuencias sin información.

Fig. 48 Exones e intrones.

http://www.um.es/molecula/anucl03.htm

Fig. 47 Tipos de ARN.

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r46261.PDF

59

ARNt.-están formados por moléculas relativamente pequeñas que contienen

entre 70 y 90 nucleótidos y constituyen una única hebra o cadena. Esta cadena

presenta zonas con doble hélice, que dan lugar a la estructura secundaria en

“hoja de trébol”. Los distintos ARNt dispersos en elhialoplasma se encargan de

recoger los diferentes aminoácidos y de transportarloshasta los ribosomas.

En el ARNt podemos distinguirun sitio específico para la fijación del

aminoácido (extremo 3') y un anticodón formado por un triplete de nucleótidos

que se une al codón complementario del ARNm mediante puentes de

hidrógeno.

ARNr.- son los más abundantes (90 - 95 % de losARN), se halla combinado

con proteínas para formar los ribosomas. Los ribosomas son los orgánulos

encargados de la biosíntesis deproteínas;concretamente, “traducen” la

secuencia de bases del ARNm en lasecuencia correspondiente de

aminoácidos.

Fig. 49tARN.

http://temasbiologiamolecular.blogspot.com/2012/03/acidos-nucleicos-

estructura-y-funcion.html

60

Fig. 51ARNr. Síntesis de proteínas.

http://biologiamolecular-miguel.blogspot.com/2012/05/74-eucariotico.html

Fig. 50 Ribosoma. ARNr. Síntesis de proteínas.

http://estructurayfuncioncelularbacteriana.wikispaces.com/ribosomas

61

EL ADN

Es una macromolécula muy larga, de aspecto filamentoso formada por un gran

número de nucleótidos, cada uno de ellos compuesto por:

1. Un grupo fosfato.

2. Un azúcar, desoxirribosa.

3. Una base nitrogenada unida al carbono 1' de la desoxirribosa.

Fig. 52Estructura del ADN.

http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/adntema1.htm

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r46261.PDF

62

ESTRUCTURA PRIMARIA DEL ADN

Es la secuencia de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. En dicha

secuencia de bases reside la información genética o mensaje biológico

hereditario, en tanto que los grupos fosfatos y el azúcar tienen un papel

estructural. La cadena presenta dos extremos libres: el 5' unido al grupo fosfato

y el extremo 3' unido al grupo hidroxilo. Cada cadena se diferencia de otra por

su tamaño, su composición y la secuencia de sus bases nitrogenadas,

considerando que en un ADN existen 4 nucleótidos diferentes, el número de

moléculas distintas de ADN que puede haber es de 4ⁿ, siendo n el número de

nucleótidos que contiene dicho ADN.

.

Fig. 53Estructura primaria del ADN.

http://www.um.es/molecula/anucl02.htm

63

ESTRUCTURA SECUNDARIA

James Watson y Francis Crick en 1953 demostraron que la estructura del

ADN estáconstituida por dos cadenas o hebras de polinucleótidos enrolladas

helicoidalmente en sentido dextrógiro sobre un mismo eje formando una

doblehélice.Ambas cadenas son antiparalelas, una va en sentido 3'- 5' y la otra

en sentido inverso, 5' - 3'.Los grupos fosfato están hacia elexterior, de este modo

sus cargasnegativas interaccionan con los cationespresentes en el

nucleoplasma dando másestabilidad a la molécula.Las bases nitrogenadas

están hacia el interior de la hélice con sus planos paralelos entre sí y las bases

de cada una de las hélices están apareadas con las de la otra asociándose

mediante puentes de hidrógeno.El apareamiento se realiza únicamente entre

adenina-timina, mediante dos puentes de hidrógeno, y guanina-citosina,

mediante tres puentes de hidrógeno. Porlo tanto, la estructura primaria de

unacadena está determinada por la de la otra, ambas cadenas son

complementarias.La complementariedad de las cadenas sugiere el mecanismo

por el cual el ADN secopia se replica para ser trasferido a las células hijas.

Ambas cadenas o hebras sepueden separar parcialmente y servir de molde para

la síntesis de una nueva cadenacomplementaria.

Fig. 54 Estructura secundaria del ADN.

http://www.maristasgranada.net/webcole/documentos/Ciencias/Bach-

2%BA/Biologia/1_Bioquimica/04_Ac_Nucleicos/ADN_Estructura_1%AA,2%AA

,3%AAy4%AA.pdf

64

PROPIEDADES DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL

ADN

DESNATURALIZACIÓN:

Si una disolución de ADN se calientasuficientemente ambas cadenas se

separan,pues se rompen los enlaces de hidrógenoque unen las bases, y el ADN

sedesnaturaliza. La temperatura dedesnaturalización depende de la

proporciónde bases. A mayor proporción de C-G,mayor temperatura de

desnaturalización,pues la citosina y la guanina establecen trespuentes de

hidrógeno, mientras que laadenina y la timina sólo dos y, por lo tanto,a mayor

proporción de C-G, más puentes dehidrógeno unirán ambas cadenas.

Ladesnaturalización se produce tambiénvariando el pH o a concentraciones

salinaselevadas. Si se restablecen las condiciones,el ADN se renaturaliza y

ambas cadenas seunen de nuevo.

ESTRUCTURA TERCIARIA DEL ADN

Modelo del “collar de perlas”

El ADN es una molécula muy larga en algunas especies y, sin embargo, en las

células eucariotas se encuentra alojado dentro del minúsculo núcleo. Cuando el

ADN se une a proteínas básicas, su estructura se compacta mucho. Dichas

proteínas son las Histonas.

Fig. 55 Estructura secundaria del ADN.

http://www.biologia.arizona.edu/molecular_bio/problem_sets/mol_genetics

_of_eukaryotes/05t.html

65

La unión con Histonas genera la estructura denominada NUCLEOSOMA.

Cada nucleosoma está compuesto por una estructura voluminosa, denominada

core, seguida por un eslabón o "Linker". El core está compuesto por un

octámero de Histonas, denominadas H2A, H2B, H3 y H4; cada tipo de histona

se presenta en número par.

Esta estructura está rodeada por un tramo de ADN que da una vuelta y 3/4 en

torno al octámero.El Linker está formado por un tramo de ADN que une un

nucleosoma con otro y, además, se une a una histona H1. (El llamado linker se

traduce como ADN espaciador o ligador).

El conjunto de la estructura se denomina fibra de cromatina de 10 nm (100Å) o

collar de perlas, debido a su aspecto repetitivo en el que las perlas serían los

nucleosomas, unidos por los linker.

ESTRUCTURA CUATERNARIA del ADN

Modelo del “solenoide”

La fibra de cromatina de 10nm (collar de perlas) se empaqueta formando una

fibra de cromatina de 30nm: el conjunto de nucleosomassufre un enrollamiento

helicoidal, que recibe el nombre de solenoide, con 6 nucleosomas por vuelta

unidos mediante las histonas H1que, a su vez, están unidas al ADN espaciador.

Fig. 56 Estructura terciaria del ADN.

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos18.htm

http://quimica-biologia-12-13.wikispaces.com/Biomol%C3%A9culas+para+la+vida.+ADN.

66

Los solenoides se enrollan formando la cromatina del núcleo interfásico de la

célula eucariota. Cuando la célula entra en división,el ADN se compacta aún

más, formando los cromosomas.

FUNCIONES BIOLÓGICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEÍCOS

Las funciones biológicas de los ácidos nucleicos pueden resumirse en el

almacenamiento y transmisión de la información genética. El conocimiento de

estas funciones demuestra que la información genética está contenida en las

moléculas de ADN. La confluencia de estudios entre la Bioquímica yla

Genética, tuvo su máximo resultado cuando en el año 1953, Watson y Crick

postularon el modelo estructural de doble hélice y el proceso de duplicación del

ADN. Estos trabajos condujeron rápidamente a una notable confluencia de

ideas así como nuevos enfoques experimentales de la Genética y la Bioquímica,

que desembocaron en lo que Crick denomino Dogma Central de la Genética

Molecular y que en un principio se podía resumir de la siguiente forma:

ADN ----------- ARN ---------------- proteína

Replicación----- Transcripción-------Traducción

Fig. 57 Estructura cuaternaria del ADN.

http://www.maristasgranada.net/webcole/documentos/Ciencias/Bach-

2%BA/Biologia/1_Bioquimica/04_Ac_Nucleicos/ADN_Estructura_1%AA,2%AA,3%

AAy4%AA.pdf

67

CAPITULO V

METABOLISMO DE LOS COMPUESTOS NITROGENADOS

METABOLISMO DE PROTEÍNAS

La síntesis de proteínas se lleva a cabo en dos etapas: la primera

etapa(transcripción) ocurre dentro del núcleo de las células eucariotas, aquí

lasecuencia se transcribe en una molécula de ARN, el cual es denominado ARN

mensajero (ARNm) y la segunda etapa (traducción o síntesis de

proteínapropiamente dicha) el ARNm pasa del núcleo al citoplasma donde el

mensajees traducido por los ribosomas que arman una proteína.

TRANSCRIPCIÓN

Para formar la cadena de ARN a partir del ADN se debe tener en cuenta que

cada nucleótido del ADN se ensambla con un determinado nucleótido del ARN.

La molécula helicoidal de ADN se desenrolla y deja accesible la cadena a partir

de la cual se inicia la síntesis (armado) del ARN. La enzima (polimerasa del

ARN) que controla la reacción detecta una región de la secuencia del ADN,

llamada promotor, que marca el punto de inicio de la síntesis. Los nucleótidos

se añaden uno por uno en orden complementario, de esta manera la adenina

Fig. 58 Traducción y Transcripción de proteínas.

http://mipaginapersonal.movistar.es/web3/mantmedina/flujo.htm

68

del ADN se combina con el uracilo del ARN (A – U), en el mismo orden,

latimina se ensambla con la adenina (T – A), y la citosina se combina con

laguanina y viceversa (C – G, G – C). Hay por lo tanto complementariedad

entre el ARN y el ADN de donde se copia. Al conservar la información impresa

enesta parte del genoma (dotación genética), el ARN se constituye en portador

de las instrucciones que determinan la secuencia de aminoácidos de una

proteína.

Dichas instrucciones, en clave, se descifran leyendo los nucleótidos de tres

entres ("tripletes"), y cada triplete de nucleótido, que determina uno de los 20

aminoácidos existentes, recibe el nombre de codón. Durante la traducción,

amedida que se "leen" los codones, se van añadiendo los

aminoácidoscorrespondientes a la proteína que se está formando.

TRADUCCIÓN

Queda claro que el ARNm es el que lleva la información que se decodificará en

la síntesis (armado) de proteínas, determina el orden en que se unirán

losaminoácidos. La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los

ribosomasdel citoplasma celular. Los aminoácidos son transportados por el

ARN de transferencia (ARNt) específico para cada uno de ellos, y son llevados

hastaARNm, dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del ARNt, por

complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la posición que

lescorresponde. Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARNm

quedalibre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de

quefinalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma

molécula de ARNm, está siendo utilizada por varios ribosomas

simultáneamente, esta estructura se conoce con el nombre de polirribosoma.

El trabajo de los ARNt consiste en tomar del citosol a los aminoácidos

yconducirlos al ribosoma en el orden marcado por los nucleótidos del

ARNm,que son los moldes del sistema. La síntesis de las proteínas comienza

con launión entre sí de dos aminoácidos y continúa por el agregado de nuevos

aminoácidos de a uno por vez, en uno extremos de la cadena.

Como se ha explicado, la clave de la traducción reside en el código genético,

compuesto por combinaciones de tres nucleótidos consecutivos o tripletes enel

ARNm. Los distintos tripletes se relacionan específicamente con tipos

deaminoácidos usados en la síntesis de las proteínas. Cada triplete constituye

uncodón, existen en total 64 codones, 61 de los cuales sirven para cifrar

aminoácidos y 3 paramarcar el cese de la traducción.

69

Fig. 59 Fases de la traducción.

http://mariielfashionn.blogspot.com/2012/05/7_19.html

70

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS

Todos los aminoácidos proceden deintermediarios de la glucólisis, del ácido

cítrico ode la ruta de las pentosas fosfato (Figura 59). Elnitrógeno entra en

estas rutas a través delglutamato y la glutamina. Algunas rutas sonsencillas,

otras complejas. La síntesis de diez delos aminoácidos precisa tan sólo en

uno de lospocos pasos desde el metabolito común del queproceden. Las vías

biosintéticas de otrosaminoácidos, tales como los aminoácidosaromáticos, son

más complejas.

La mayor parte de bacterias y plantas puedensintetizar los 20 aminoácidos los

mamíferos sólo puedensintetizar la mitad, generalmente aquellos cuyasvías

metabólicas son sencillas. Éstos son losdenominados aminoácidos esenciales,

que no sonnecesarios en la dieta. El resto, losaminoácidos no esenciales deben

obtenerse de losalimentos.Para el presente estudio, sólo se abordarála

Fig. 60 Esquema general de la

biosíntesis de aminoácidos.

http://compuestonitrogenado.blog

spot.com/2012/05/metabolismo-

de-compuestos-

nitrogenados.html

71

biosíntesis de los aminoácidos no esenciales, larazón es que las rutas son

más cortas y el interésse enfoca a aquellos aminoácidos que sonsintetizados por

el ser humano.

BIOSÍNTESIS A PARTIR DEL α-CETOGLUTARATO

SÍNTESIS DELA GLUTAMINA A PARTIR DEL GLUTAMATO

Y DEL α- CETOGLUTARATO

La aminación reductiva del α-cetoglutarato

secataliza por la enzima glutamato

deshidrogenas, reacción reversible que

actuara en un sentido o en otro en

dependencias de las necesidades celulares y el

organismo. Con la colaboración del poder

reductor del NADPH, fija un grupo amino al α-

cetoácido.

La glutamina sintetasa cataliza la entrada

de un grupo amino sobre el carboxilo gamma,

formándose un grupo amida. La catálisis

necesita de la energía que aporta una molécula

de ATP. La glutamina sintetasa es un punto de

regulación importante en el metabolismo de

compuestos nitrogenados.

α- Cetoglutarato

Glutamato

Glutamina

Prolina

Arginina

Fig. 61 Reacción de la glutaminasintetasa.

http://es.scribd.com/doc/19096451/BIOSINTES-DE-

AMINOACIDOS

72

SÍNTESIS DE LA PROLINA A PARTIR DEL GLUTAMATO

El glutamato es el precursor de prolina y ornitina, siendo el glutamato

semialdehído un intermediario de ramificación llevando a uno o al otro de estos

2 productos. Mientras que la ornitina no es uno de los 20 aminoácidos usados

en síntesis de proteínas, juega un papel significativo como receptor del

carbamoil fosfato en el ciclo de la urea. La ornitina tiene un importante papel

adicional como precursor para la síntesis de poliaminas. La producción de

ornitina a partir del glutamato es importante cuando la arginina dietética, la

otra fuente principal de ornitina, es limitada.

Fig. 62 Biosíntesis de la prolina a partir del glutamato.

http://themedicalbiochemistrypage.org/es/amino-acid-metabolism-sp.php

73

SÍNTESIS DE LA SERINA Y GLICINA A PARTIR DEL

3-FOSFOGLICERATO

La principal vía para la biosíntesis de serina comienza con el intermediario

glicolítico 3-fosfoglicerato. Una deshidrogenasa ligada a NADH convierte el

3-fosfoglicerato en un cetoácido, 3-fosfopiruvato, adecuado para la

transaminación subsecuente. La actividad de la aminotransferasa con el

glutamato como donante produce 3-fosfoserina, que es convertido a serina

por la fosfoserina fosfatasa.

La serina puede ser derivada de la glicina (y viceversa) por una reacción de

un solo paso que envuelve la serina hidroximetiltransferasa y el

tetrahidrofolato (THF).

3-Fosfoglicerato

Serina

Glicina

Cisteína

Fig. 63 Biosíntesis de la serina a partir del 3-fosfoglicerato.

http://themedicalbiochemistrypage.org/es/amino-acid-metabolism-sp.php#top

Fig. 64 Biosíntesis de la glicina a partir de serina.

http://es.scribd.com/doc/19096451/BIOSINTES-DE-AMINOACIDOS

74

SÍNTESIS DE LA CISTEÍNAA PARTIR DE LA METIONINA Y

DE LA SERINA

La cisteína se sintetiza a partirde dos aminoácidos: la metionina proporciona

elátomo de azufre y la serina proporciona elesqueleto carbonado.

La metionina más una condensación del ATP catalizados por la metionina

adenosiltransferasa produce S-adenosilmetionina, (SAM).

Este producto desmetilado se hidrolizapara dar lugar a homocisteína libre, que

reaccionacon la serina en una reacción catalizada por lacistationina β-

sintasapara dar lugar a lacistationina. Por último, lacistationinaγ-liasa,

unaenzima que precisa PLP, cataliza la eliminación deamoniaco y la ruptura de

la cistationina para darcisteína libre.

Fig. 65 Biosíntesis de la cisteína a

partir de la metionina.

http://themedicalbiochemistrypage.org/es/am

ino-acid-metabolism-sp.php#top

Fig. 66 Biosíntesis de la cisteína a partir de la metionina y serina.

http://themedicalbiochemistrypage.org/es/amino-acid-metabolism-sp.php#top

75

BIOSÍNTESIS A PARTIR DEL OXALOACETATO.

SÍNTESIS DEL ASPARTATO Y ASPARAGINA A PARTIR DEL

OXALOACETATO

El oxaloacetato es un producto

delmetabolismo de los carbohidratos, el

cualparticipa en el ciclo de Krebs, pero

tambiénpuede dar lugar a la formación

deAspartato,y este a su vez, puede dar

lugar a laAsparagina.

Primero, el oxaloacetato sufre

unareacción de transaminación con el

glutamatopara formar α-cetoglutarato y

aspartato,reacción mediada por

laaspartatoaminotransferasa.

Oxaloacetato

Aspartato

Asparagina

Lisina

Metionina

Treonina

Fig. 67 Síntesis del aspartato y asparagina

a partir del oxaloacetato

http://es.scribd.com/doc/19096451/BIOSINTES-DE-

AMINOACIDOS

76

BIOSÍNTESIS A PARTIR DEL PIRUVATO

SÍNTESIS DE LA ALANINA

La alanina se sintetiza a partir de piruvato portransaminación con el

glutamato o el aspartato.

SÍNTESIS DE TIROSINA A PARTIR DE LA FENILALANINA

Piruvato

Alanina

Leucina Valina

Isoleucina

Fig. 68 Síntesis de la alanina por transaminación del piruvato.

http://www2.uah.es/tejedor_bio/BBM-II_2F/tema15.htm

Fosfoenolpiruvato

Eritrosa 4 fosfato

Fenilalanina

Tirosina

Tirosina

Triptófano

a

77

SÍNTESIS DE LA TIROSINA

La tirosina es producida en las células por hidroxilación del aminoácido

esencial fenilalanina. Esta relación es como la que se da entre la cisteína y la

metionina. La mitad de la fenilalanina requerida va a la producción de

tirosina; si la dieta es rica en tirosina por sí misma, los requerimientos para la

fenilalanina se reducen en un 50%.

La fenilalanina hidroxilasa es una oxigenasa de funciones mixtas: un átomo

de oxígeno es incorporado en el agua y otro en el hidroxilo de la tirosina. El

agente reductor es el cofactor tetrahidrofolato relacionado con

latetrahidrobiopterina, que es mantenido en estado reducido por la enzima

dihidropteridina reductasa (DHPR) dependiente de NADH.

Fig. 69 Síntesis de la tirosina a partir de la fenilalanina.

http://es.scribd.com/doc/19096451/BIOSINTES-DE-AMINOACIDOS

78

CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS

El catabolismo de los aminoácidos se inicia con la eliminación del grupo amino,

después su α-cetoácido se incorpora al ciclo del ácido cítrico o del ácido

tricarboxílico (CAT) para la oxidación completa a CO₂ y H₂O.

Los 20 aminoácidos estándar tienen esqueletos de carbono muy diferentes, por

lo que sus conversiones a intermediarios del ciclo del ácido cítrico siguen vías

muy diversas, cada uno de ellos es degradado a siete intermediarios

metabólicos:

1. Acetil-CoA.

2. Acetoacetil-CoA.

3. Piruvato.

4. Alfa-cetoglutarato.

5. Succinil-CoA.

6. Fumarato.

7. Oxaloacetato.

Fig. 70 Catabolismo de los aminoácidos.

http://www2.uah.es/tejedor_bio/bioquimica_Farmacia/tema29.htm

79

Por lo tanto los aminoácidos pueden dividirse en dos grupos, según su ruta

catabólica:

1. Aminoácidos Glucogénicos.- cuyos esqueletos de carbono se degradan a

piruvato, α-cetoglutarato, succinil-CoA, fumarato u oxaloacetato, y son por

lo tanto, precursores de la glucosa.

2. Aminoácidos cetogénicos.- cuyos esqueletos de carbono son degradados a

acetil-CoA o acetato y pueden ser convertidos a ácidos grasos o cuerpos

cetónicos.

Por ejemplo la alanina es glucogénica porque su producto de transformación, el

piruvato, puede convertirse en glucosa por gluconeogénesis. La leucina, junto

con la lisina son cetogénicos, sus esqueletos de carbono se convierten en acetil-

CoA y en acetoacetato.

Fig. 71 Incorporación de esqueletos de carbono de los aminoácidos estándar al

ciclo del ácido cítrico. La leucina y triptófano se degradan y forman acetil-CoA.

http://www2.uah.es/tejedor_bio/bioquimica_Farmacia/tema31.htm

80

La Alanina, Cisteína, Glicina, Serina y Treonina se

degradan a piruvato.

La alanina es importante en el transporte del nitrógeno entre tejidos como

parte del ciclo glucosa-alanina.La vía catabólica de la alanina sufre una

reacción de transaminación con el α-cetoglutarato para formar piruvato y

glutamato. Generalmente el piruvato producido por esta vía resultará en la

formación del oxaloacetato, aunque cuando la carga de energía de una célula es

baja el piruvato será oxidado a CO2 y H2O por vía del complejo piruvato

deshidrogenasa (PDH) y del Ciclo del ácido tricarboxílico (TCA). Esto hace que

la alanina sea un aminoácido glucogénico.La transaminación de la alanina

para derivar en piruvato es la siguiente:

La serina puede ser convertida en piruvato con la serina deshidratasa, que

remueve el grupo hidroxilo y el grupo amino.

Fig. 72 La alanina se convierte en piruvato.

http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacidos%20II%202004.pdf

Fig. 73 La serina se convierte

en piruvato.

http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoa

cidos%20II%202004.pdf

81

La conversión de serina a glicina y luego la oxidación de glicina a CO2 y NH3,

con la producción de dos equivalentes de N5,N10-metileno THF. La serina puede

ser catabolizada de nuevo al intermediario glicolítico, 3-fosfoglicerato, por una

vía que es esencialmente un reverso de la biosíntesis de serina. Sin embargo,

las enzimas son diferentes.

La Asparagina se degrada a aspartato y éste a su vez a

oxaloacetato

La asparaginasa también se distribuye extensamente dentro del cuerpo,

donde convierte la asparagina a amoníaco y aspartato. El aspartato se

transamina a oxaloacetato, que sigue el camino gluconeogénico a glucosa.

El glutamato y el aspartato son importantes en recoger y eliminar el

nitrógeno amino vía la glutamina sintetasa y el ciclo de la urea,

respectivamente. La trayectoria catabólica de los esqueletos de carbono

implica reacciones de aminotransferasa simples de 1 paso que producen

directamente cantidades netas de un intermediario del Ciclo del TCA. La

reacción de la glutamato deshidrogenasa que funciona en la dirección de la

producción de α-cetoglutarato proporciona una segunda ruta que conduce del

glutamato a la gluconeogénesis.

Del catabolismo de la asparagina se obtiene aspartato y de éste a su vez se

obtiene oxaloacetato.

Fig. 74 Conversión de la serina en glicina y ésta en CO₂ y

NH⁺₄.http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacidos%20II%202004.pdf

82

La Arginina, Glutamato, Glutamina, Histidina y Prolina se

degradan a α-Cetoglutarato

La arginina, glutamina, histidina y prolina se degradan por conversión a

glutamato, el que, a su vez, se oxida a α-cetoglutarato por la glutamato

deshidrogenasa.

Fig. 76 Degradación de la arginina, glutamina, histidina y prolina

en glutamato y la conversión de este a α-cetoglutarato.

http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacidos%20II%202004.pdf

Fig. 75 De la asparagina y el

aspartato se obtiene oxaloacetato.

http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacidos

%20II%202004.pdf

83

La arginina sufre una reacción de hidrólisis exergónicas cataliza por la

arginasa para formar ornitina y urea.

La glutaminasa es una importante enzima del túbulo renal implicada en la

conversión de glutamina (del hígado y de otros tejidos) a glutamato y NH3+,

siendo el NH3+ excretado en la orina. La actividad de la glutaminasa está

presente en muchos otros tejidos también, aunque su actividad no es tan

prominente como en el riñón. El glutamato producido de la glutamina es

convertido a α-cetoglutarato, haciendo que la glutamina sea un aminoácido

glucogénico.

Fig. 77 La arginina se convierte

α-cetoglutarato.

http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacido

s%20II%202004.pdf

Fig. 78 La glutamina se convierte

en α-cetoglutarato.

http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacido

s%20II%202004.pdf

84

El catabolismo de la histidina comienza con la liberación del grupo α-amino

catalizado por la histidasa, introduciendo un doble enlace en la molécula.

Consecuentemente, el producto desaminado, urocanato, no es el usual α-

cetoácido asociado con la pérdida de α-amino nitrógenos. El producto final del

catabolismo de la histidina es glutamato, haciendo a la histidina uno de los

aminoácidos glucogénicos.

Otra característica dominante del catabolismo de la histidina es que sirve

como fuente de nitrógeno para combinarse con el tetrahidrofolato (THF),

produciendo el intermediario 1-carbono THF conocido como N5-formimino

THF. La última reacción es una de las dos rutas a N5- formimino. THF.

La decarboxilación de la histidina en el intestino por las bacterias da

lugar histamina.

Fig. 79 Catabolismo de la histidina en

α-cetoglutarato.

http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacidos%20I

I%202004.pdf

85

El catabolismo de la prolina es un reverso de su proceso de la síntesis.

Comienza con una oxidación dependiente de flavoproteína para formar ∆' –

pirrolina 5-carboxilato. Posteriormente se añade agua al derivado, y el anillo se

abre no enzimaticamente para formar glutamato semialdehído, que por accion

de la glutamato deshidrogenasa se transforma en α-cetoglutarato.

Fig. 80 La prolina se convierte en α-

cetoglutarato.

http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacidos%20II

%202004.pdf

86

LA METIONINA, VALINA, TREONINA E ISOLEUCINA SE

DEGRADAN A PROPIONIL-CoA

La metionina, valina, treonina y la isoleucina rinden propionil-CoA. La valina,

leucina e isoleucina son catabolizados principalmente en el músculo y produce

NADH y FADH2 que puede ser utilizado para la generación de ATP.

El producto principal de la valina es la propionil-CoA, el precursor glucogénico

del succinil-CoA. El catabolismo de la isoleucina termina con la producción de

acetil-CoA y propionil-CoA; así la isoleucina es tanto glucogénica como

cetogénica. La leucina da lugar a acetil-CoA y a acetoacetil-CoA, y se clasifica

así como estrictamente cetogénico.

Los principales destinos del aminoácido esencial metionina son la incorporación

en las cadenas del polipéptido, y la utilización en la producción de α-

cetobutirato y cisteína por vía de SAM como se describe en la síntesis de la

cisteína a partir de la metionina. Las reacciones del transulfuración que

producen cisteína a partir de la homocisteína y de la serina también producen

α-cetobutirato, el último que es convertido a succinil-CoA.

Fig. 81 Metionina, Valina, treonina, e isoleucina se degradan a propionil-CoA.

http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacidos%20II%202004.pdf

87

LA LEUCINA, LISINA, SE DEGRADAN A ACETIL-CoA

Las proteínas del suero son ricas en los aminoácidos de cadena ramificada,

leucina, isoleucina y valina, y, por tanto, excelentes fuentes de producción de

energía en músculo esquelético.

Fig. 82 Leucina se degradan a

acetil-CoA.

http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoa

cidos%20II%202004.pdf

Fig. 83 Lisina se degradan a

acetil-CoA.

http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacid

os%20II%202004.pdf

88

LA FENILALANINA Y LA TIROSINA, SE DEGRADAN A

FUMARATO Y ACETIL-CoA

La fenilalanina tiene normalmente solo dos destinos: la incorporación en las

cadenas del polipéptido, y la producción de tirosina por la fenilalanina

hidroxilasa dependiente de tetrahidrobiopterina. Así, el catabolismo de la

fenilalanina sigue siempre el camino del catabolismo de la tirosina. La

degradación de tirosina implica la conversión a fumarato y a acetoacetato,

permitiendo que la fenilalanina y la tirosina sean clasificadas como

glucogénicos y cetogénicos.

Fig. 84 Fenilalanina y Tirosina se degradan a fumarato y acetil-CoA.

http://iqb.fcien.edu.uy/pdf/aminoacidos%20II%202004.pdf

89

DEGRADACIÓN DEL TRIPTÓFANO A ALANINA

El triptófano tiene un metabolismo que puede dar lugar a la alanina que es

glucogénica y a acetil-CoA, que es cetogénica.

Esta ruta es la más compleja de los aminoácidos en los tejidos animales, consta

de trece etapas. La enzima triptófano pirrolasa cataliza la ruptura del anillo

indólico con la incorporación de dos átomos de oxígeno molecular, formando N-

formilquinurenina. La triptófano oxigenasa es inhibida mediante retroacción de

los derivados del ácido nicotínico, incluyendo NADPH.

Una pequeña porción de triptófano (2%) se convierte en nicotinato, una

vitamina. La cantidad de triptófano que es metabolizada diariamente es

pequeña algunos de los intermediarios se necesitan como precursores para la

biosíntesis de moléculas importantes como la serotonina, una neurohormona.

Fig. 85 Catabolismo del Triptófano.

http://books.google.com.ec/books?id=KHec9weY8Y0C&pg=PA262&lpg=PA262&dq=catabolismo+del+triptofa

no&source=bl&ots=5c0z42tJ5B&sig=-egeKxHAxecbYE-

lg0csC2Pfy_c&hl=es&sa=X&ei=gCFeUf7CFYn29gT_nIHgBA&sqi=2&ved=0CDYQ6AEwAQ#v=onepage&q=

catabolismo%20del%20triptofano&f=false

90

METABOLISMO DE LOSNUCLEÓTIDOS

Los nucleótidos son las unidades monómeras de las moléculas de ADN y ARN y

se encuentran en numerosas moléculas de importancia biológica, 5´-trifosfato

de adenosina (ATP), 5´-difosfato de adenosina (ADP), dinucleótido de

nicotinamida y adenina (NAD), dinucleótido fosfato de nicotinamida y adenina

(NADP), 5´-trifosfato de guanosina (GTP), y dinucléotido de flavina y adenina

(FAD); que actúan como mesajeros intracelulares e intervienen en reacciones

de transformación de energía y de fosforilación.

Las purinas y las pirimidinas forman parte de la estructura de los nucleótidos,

que estan formados por una base nitrogenada heterocíclica derivada de una

purina o de una pirimidina, una pentosa (ribosa en el ARN y desoxirribosa en

el ADN) y una molécula de ácido fosfórico.

BIOSÍNTESIS DE LAS PURINAS

Las purinas estan representadas en el organismo por la adneina, la guanina,

su precursor la inosina, y por algunos derivados menores que se encuentran en

los acidos nucleicos. El sitio principal de la síntesis de purinas está en el hígado

llevada a cabo por enzimas que sehallan en el citosol de la mayoría de las

células.

Estudios con isótopos han permitido establecer el origen de cada uno de los

átomos constituyentes del núcleo purina.

El N₁ surge del grupo

amino del aspartato; C₂ y

C₈ se originan de restos

formilos transportados

por tetrahidrofolatos

(THF); N₃ y N₉ son

aportados por el grupo

amida de la glutamina;

C₄, C₅ y N₇ derivan de la

glicina (lo que sugiere con

fireza que esta molecula

se incorpora totalmente

en el anillo de purina) y

el C₆ proviene del HCO₃ˉ. Fig.86 Precursores del anillo púrico.

http://www.paginasprodigy.com.mx/fiatlux/bioquimica/4.13

%20Metabolismo%20de%20purinas%20y%20pirimidinas.pdf

91

Biosíntesis de novo de nucleótidos

de purinas.

1. El paso limitante en la síntesis

del novo nucléotido de purinas es la

sintesis del PRAapartir del PRPP y

glutamina.

La glutamina reacciona con el PRPP,

adquiriendo el N₉, que procede de la

cadena lateral de la glutamina,

desplaza al grupo pirofosfato unido al

C₁ del PRPP.

2. La glicina + ATP, reacciona con

PRA para obterner GAR, en este paso

se adquiere los átomos de C₄, C₅ y N₇

del anillo púrico.

3. La adquisición del C₈ del anillo

se da al reaccionar el GAR + N⁻¹⁰

formil-tetrahidrofólico(THF),

transfiriendo el grupo formil para

formar FGAR y eliminando THF.

4. FGAR + Glutamina + ATP

forman el N₃ del anillo, es decir:

FGAM + Glutamato + ADP + P .i

Fig.87 Biosíntesis de purinas.

http://www.paginasprodigy.com.mx/fiatlux/bioquimica/4.13%20

Metabolismo%20de%20purinas%20y%20pirimidinas.pdf

92

5. FGAM + ATP producen el

cierre del anillo imidazol, es decir

AIR + ADP + P .i

6. AIR + ATP + HCO⁻₃

producen N⁵-CAIR + ADP + P i.

7. Junto con el paso amterior se

adquiere el C₆ del anillo púrico.

8. CAIR + Aspartato + ATP y

por acción de la enzima SACAIR

sintetasa dan lugar a la adquisición

del N₁ es decir forman SACAIR +

ADP + P .i

9. SAICAR por acción de la

enzima adenilsuccinato liasa

elimina el fumarato formando

AICAR.

Fig.88 Biosíntesis de purinas.

http://www.paginasprodigy.com.mx/fiatlux/bioquimica/4.13

%20Metabolismo%20de%20purinas%20y%20pirimidinas.pdf

93

10. AICAR + N¹⁰-

formil-THF al reaccionar

con ayuda de la enzima

AICAR transformilasa,

provocan la adquisición

de C₂, es decir forman

FAICAR y eliminan THF

11. El FAICAR por

accion de la enzima IMP

Ciclohidrolasa forman el

(IMP) que no se acumula

en la célula, sino que se

transforma rapidamente

en AMP y GMP.

Fig.89 Biosíntesis de purinas.Formación del IMP

http://www.paginasprodigy.com.mx/fiatlux/bioquimica/4.13%20Meta

bolismo%20de%20purinas%20y%20pirimidinas.pdf

94

El IMP es el compuesto central de la síntesis de purinas (AMP)5´monofosfato

de adenosina y (GMP) 5´monofosfato de guanosina. Para evitar la

acumulación de uno de estos dos productos producida por una disminución de

la concentración del otro, estas vías están reguladas de forma que el GTP

actúa como cofactor en la síntesis de AMP, y el ATP como cofactor en la

GMP. Sin embargo, ello no evita la acumulación simultánea de AMP y GMP.

IMP + Aspartato + GTP Adenil-succinato + GDP +

P i

Adenil-succinato Fumarato + AMP

IMP + NAD i+ H₂O XMP + NADH + H i

XMP + Glutamina + ATP + H₂O GMP + Glutamato + AMP +

PP i

Fig. 90Biosíntesis de purinas. Formación del AMP y GMP a partir del IMP.

http://www.paginasprodigy.com.mx/fiatlux/bioquimica/4.13%20Metabolismo%20de%20purinas%20y%2

0pirimidinas.pdf

95

CATABOLISMO DE LAS PURINAS

El catabolismo de los nucleótidos de purina conduce en última instancia a la

producción de ácido úrico que es insoluble y es excretado en la orina como

cristales de urato de sodio.

Los ácidos nucleicos ya existentes en el organismo son hidrolizadospor endo y

exonucleasas que dan mononucleótidos que a su vez son degradados a

nucleósidos por la Fosfomonoesterasa, esta enzima libera guanosina y

adenosina. Estos 2 nucleósidos no pueden seguir exactamente la misma vía.La

adenosina debe ser desaminada previamente por la AdenosinaDesaminasa

para formar inosina.

Sobre la inosina actúa la Nucleósido Fosforilasa que la despoja de su ribosa y

da hipoxantina. La Nucleósido Fosforillasa actúa directamente sobre la

guanosina liberando guanina.Desde la hipoxantina y la guanina, como bases

púricas, se forma un compuesto llamadoxantina, que da origen al ácido úrico.

Estos últimos 2 pasos son catalizados por la Xantina Oxidasa (esta enzima

contiene FAD, molibdeno y hierro no hemo). La actividad de la Xantino

Oxidasa da lugar a laformación de ácidoúrico y luego al uratomonosódico.

Fig. 91Catabolismo de

purinas. Formación de

Ácido úrico.

http://themedicalbiochemistrypage

.org/es/nucleotide-metabolism-

sp.php

96

BIOSÍNTESIS DE NUCLEÓTIDOS DE PIRIMIDINA

Los precursores del anillo de pirimidina son: el Aspartato que otorga el

mayor aporte los C₄, C₅, C₆ y N₁; el HCO₃⁻ corresponde al C₂: Glutamina

aporta el N₃.

La biosíntesis de pirimidina se inicia con la formación del

carbamilfosfato(carbamoilfosfato), intermediario bioquímico que también

actúa comoprecursor para la síntesis de la urea (carbamida).

La primera base terminada se deriva a partir de un mol de glutamina, un

mol de ATP y un mol de CO2.

En los organismos eucariotas, la síntesis del dador de grupos carbonilos se

lleva a cabo en dos compartimentos celulares distintos: el carbamilfosfato que

se consume en la síntesis de pirimidinas se forma en el citosol (fracción soluble

del citoplasma); mientras que el carbamilfosfato que se utiliza en la síntesis de

la urea se forma en la mitocondria, proceso que es catalizado por una

carbamilfosfato-sintetasa diferente.La reacción del ciclo de la urea es catalizada

por la carbamoil fosfato sintetasa I (CPS-I) mientras que el precursor del

nucleótido de pirimidina es sintetizado por la CPS-II.

Otra diferencia es que el dador de nitrógeno para la síntesis

de carbamilfosfato citosólico es la glutamina, en lugar del amoniaco (NH4+).

Fig. 93Síntesis de carbamilfosfato derivado de la glutamina.

http://themedicalbiochemistrypage.org/es/nucleotide-metabolism-sp.php

Fig. 92 Precursores del anillo de

pirimidina

http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica

/pdf/nitro.pdf

97

SÍNTESIS DEL NUCLEOTIDO DE URACILO

La etapa limitante en la biosíntesis de pirimidinas es la formación del N-

carbamilaspartato, partiendo del carbamilfosfato y del aminoácido aspartato,

reacción que progresa gracias a la catálisis por el enzima aspartato-

transcarbamilasa.

El anillo de pirimidina se forma mediante la pérdida de una molécula de agua

del N-carbamilfosfato, formándoseel dihidro-

orotato.Medianteladeshidrogenación del dihidro-orotato, se forma el orotato.

Fig. 94 Síntesis de

carbamilfosfato derivado del

ciclo de la urea.

http://commons.wikimedia.org/wiki/

File:Urea_cycle.svg

Fig. 95 Síntesis del orotato derivado del N-carbamilaspartato.

http://www.info-farmacia.com/bioquimica/sintesis-del-nucleotido-uracilo-uridin-

monofosfato

98

El orotato incorpora una ribosa fosfato, siendo el grupo

dadorFosforibosilpirofosfato (PPRP).

El orotato (una pirimidinalibre)reacciona con

elPPRPparaformar orotidilato (un nucleótido de pirimidina). La energía que

tenga para que progrese esa reacción proviene de la energía liberada por la

hidrólisis del pirofosfato. Finalmente, el orotidilato se descarboxila hasta

uridilato (uridina-monofosfato o, abreviadamente, UMP).

SÍNTESIS DEL NUCLEOTIDO DE CITOCINA

El Citidin-trifosfato (CTP) deriva del Uridin-trifosfato (UTP). La reacción

consiste en la aminación de un grupo carboxilo (indicado en color azul en la

reacción). En los organismos superiores (eucariotas) el dador del grupo amino

es laglutamina, que al ceder el grupo amino se transforma englutamato;

Fig. 96 Síntesis del Uridilato (UMP) derivado del Orotato.

http://www.info-farmacia.com/bioquimica/sintesis-del-nucleotido-

uracilo-uridin-monofosfato

99

mientras que en los procariotas (E. coli), el dador es un grupo amino (NH4+). En

el proceso evolutivo, los mamíferos evitan tener concentraciones elevadas del

grupo amino en plasma (tóxico), de tal manera que el grupo amino aportado por

la glutamina se usa a la vez que se genera.

SÍNTESIS DEL NUCLEOTIDO DE TIMINA

El Timidina monofosfato (TMP)se sintetiza a partir del UMP por la acción de

la timidilato sintasa con N5,N10-metileno-THF, donador de los grupos

metilos. La única propiedad de la acción de la timidilato sintasa es que el

THF es convertido a dihidrofolato (DHF). Para que la reacción de la

timidilato sintasa continúe, el THF debe ser regenerado desde DHF. Esto se

logra a través de la acción de la dihidrofolato reductasa (DHFR). El THF

entonces es convertido a N5,N10-THF por la acción de la serina hidroximetil

transferasa.

Fig. 97 Síntesis del Citidilato (CMP) derivado del Uridilato.

http://www.info-farmacia.com/bioquimica/sintesis-del-nucleotido-uracilo-uridin-monofosfato

Fig. 98 Síntesis del Timidilato (TMP) derivado del Uridilato.

http://www.info-farmacia.com/bioquimica/sintesis-del-nucleotido-uracilo-uridin-

monofosfato

100

CATABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS DE PIRIMIDINA

Las bases pirmídicas son degradadas hasta productos muy solubles y

fácilmente eliminados o utilizados

porlas células.

El uracilo recibe dos hidrógenos

donados por NADPH para

convertirse en dihidrouracilo.

Posteriormente se produce, por

hidrólisis, apertura y ruptura del

anillo pirimidínico para formar β-

alanina, CO2 y NH3 como producto

final. Ninguno de estos productos es

exclusivo de la degradación del

uracilo, por lo que no puede

estimarse el recambio de los

nucleótidos de citosina y de uracilo a

partir de los productos finales de

esta vía.

La timina es hidrogenada a dihidrotimina en una reacción en la cual

participa NADPH. Luego el ciclo se abre y se produce β-aminoisobutirato,

CO2 y NH3. Eventualmente, el β-

aminoisobutirato puede

convertirseen succinil-CoA, que

puede ingresar al ciclo del ácido

cítrico. Por otro lado, el ácido β-

aminoisobutírico es excretado por la

orina en el hombre, y se origina

exclusivamente a partir de la

degradación de timina. Se puede, por

tanto, estimar el recambio de DNA o

de los nucleótidos de timidina

midiendo la excreción de β-amino-

isobutirato. Pacientes con cáncer

sometidos a quimioterapia o

radioterapia, procesos en los que se

matan grandes cantidades de células

y se degrada DNA, excretan niveles

aumentados de ácido β-

aminoisobutirico.

Fig. 100 Catabolismo de Timina a

ácido β-aminoisobutírico.

http://www.info-farmacia.com/bioquimica/sintesis-

del-nucleotido-uracilo-uridin-monofosfato

Fig. 99 Catabolismo de Citosina y

Uracilo a β-alanina.

http://www.info-farmacia.com/bioquimica/sintesis-

del-nucleotido-uracilo-uridin-monofosfato

101

Fig.101Reacción de desaminación

oxidativa. Catalizada por Glutamato

deshidrogenasa. NAD+ y NADP+

participan como cofactores y tanto los

nucleótidos trifosfatos (ATP y GTP) como

los difosfatos (ADP y GDP) ejercen control

como moduladores alostéricos positivos

según el sentido de la reacción.

http://med.unne.edu.ar/catedras/bioqu

imica/pdf/nitro.pdf

CAPITULO VI

ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS FINALES DEL

METABOLISMO DE LOS COMPUESTOS NITROGENADOS

AMONÍACO

ASPECTOS GENERALES DEL AMONÍACO

El amoníaco es uno de los productos finales del metabolismo nitrogenado,

producido por células que se encuentran en todo el cuerpo, especialmente en los

intestinos, el hígado y los riñones. La mayor parte del amoníaco producido en el

organismo es utilizado por el hígado para producir urea.el valor plasmático

normal del amoníaco oscila entre 10-47 mcg/dL.Está constituido por nitrógeno e

hidrógeno. (NH₃ )i.

Todos los grupos α-amino de los aminoácidos sonfinalmente transferidos al α-

cetoglutarato mediante transaminación, formando L-glutamato. A partir de

esteaminoácido el grupo nitrogenado puede ser separado por un proceso

denominado desaminación oxidativa, una reacción catalizada por la L-

glutamato deshidrogenasas, una enzima presente de los tejidos de mamíferos

que utiliza como coenzima NAD+ o NADP+como oxidante. En la reacción

directa, generalmente se utiliza NAD+ y se forma α-cetoglutarato y amoníaco:

NH₃; este último, al pH fisiológico delmedio se carga con un protón,

presentándose casi en su totalidad como ion amonio (NH₄ )i. La reacción es

reversible, por lo que el amonio puede unirse a una α-cetoglutarato para formar

glutamato, usando como coenzima NADPH+. Es probable que in vivo la

reacción tenga mayormente una dirección haciala formación de amoníaco. La

concentración de amoniaco que sería necesario para que la reacción sedesplace

hacia la producción de glutamato es tóxica y, en condiciones normales, sería

raramente alcanzada, exceptuando la región periportal del hígado, donde llega

el amoníaco absorbido en el intestino y transportadoal hígado.

102

El glutamato forma parte del par obligado de la transaminación de los

aminoácidos y por tanto es la “puerta de acceso” del amoníaco libre a los grupos

amino de la mayoría de los aminoácidos; y a lainversa, es la “puerta de salida”

del nitrógeno de estos compuestos.

El papel predominante de la L-glutamato deshidrogenasas en la eliminación

del amoniaco queda marcado por su localización preponderante en las

mitocondrias del hígado en donde, como veremos más adelante, tienen lugar las

reacciones iniciales del ciclo de formación de urea. La enzima se implica

también en la producción de amoníaco a partir de aquellos aminoácidos que

sonrequerido para la producción de glucosa o para dar energía cuando se

agotan las reservas de otras moléculas: azucares y lípidos. Basándose en esto,

la L-glutamato deshidrogenasas se regula alostéricamente por los nucleótidos

púricos. Cuando es necesaria la oxidación de aminoácidos para la producción de

energía, la actividad en la dirección de la degradación del glutamato es

incrementada por el ADP y GDP, que son indicadores de un estado de bajo

nivel de energía enla célula. El GTP y ATP, indicativos de un nivel de energía

alto, son activadores alostéricos en la dirección de la síntesis de glutamato.

Regulación alostérica de la L-glutamato deshidrogenasa

Estado

Energético

ATP/GTP

ADP/GDP

Producto

Favorable

Alta

Baja

Glutamato

Desfavorable

Baja

Alta

Α-cetoglutarato +

NH⁴

TRANSPORTE DEL AMONÍACO

El amoníaco libre es tóxico, por lo que en la sangre es transportado

preferentemente en forma de grupos amina o amida. El 50% de los aminoácidos

circulantes está constituido por glutamina, untransportador de amoníaco. El

grupo amida de la glutamina es importante como dador de nitrógeno

paravarias clases de moléculas entre las que se encuentran las bases purínicas

y el grupo amino de la citosina. El glutamato y el amoníaco son el sustrato de la

glutamina sintetasa, la cual requiere ATP para la catálisis. Por otro lado, la

eliminación del grupo amida es catalizada por la glutaminasa.

103

El hígado contiene ambas enzimas, situadas en las células del parénquima, en

diferentes segmentos de esteórgano. La región periportal está en contacto con

la sangre que proviene del músculo esquelético y contiene glutaminasa (y las

enzimas del ciclo de la urea). Las células del área perivenosa, 5% del

parénquima, contienen glutamina sintetasa; la sangre fluye de este lugar hacía

el riñón. Este ciclo intercelular de laglutamina puede ser considerado un

mecanismo para recoger y eliminar el amoníaco que no ha sidoincorporado al

ciclo de la urea. El ciclo de la glutamina permite controlar el flujo de amoníaco

bien hacia laurea, bien hacia la glutamina, y por tanto hacia la excreción de

amoníaco por el riñón en diferentescondiciones de pH.

Una reacción similar a la de la glutaminasa es catalizada por la asparaginasa,

que hidroliza la asparagina a aspartato y amoníaco.

Un transportador de amoniaco extra lo constituye la alanina, la cual, en su

ciclo intertisula (ciclo de laalanina), moviliza, no solo su esqueleto carbonado

hasta el hígado para que este realice gluconeogenesis,sino también su grupo

amino para que sea transaminado a glutamato, posteriormente desaminado de

este aminoácido y sea convertido en urea.

TOXICIDAD DEL AMONÍACO

El amoníaco es tóxico y afecta principalmente al sistema nervioso central. La

encefalopatía asociada a defectos severos del ciclo de la urea se debe a aumento

de amoníaco en sangre y tejidos. Como el hígado es el principal órgano

encargado de la eliminación del amoníaco, cuando hay una falla o insuficiencia

Fig. 102 Formación y degradación de glutamina. La formación deglutamina es

un proceso que demanda gasto deenergía a diferencia de su procesoinverso.

med.unne.edu.ar/catedras/bioquimicas/pdf/nitro.pdf

104

hepáticagrave, la amonemia asciende y se produce un cuadro de intoxicación,

que pude llevar al coma e incluso lamuerte.

Como se menciono anteriormente, al pH fisiológico de los fluidos del organismo,

la casi totalidad, alrededor del 99%, del amoníaco que es una molécula neutra

se convierte en ión amonio, el cual no puede atravesar la membranas celulares.

Se han postulados diferentes mecanismos que podrían contribuir a la notable

toxicidad del amoníaco.

1. Acumulación de glutamina.- Los niveles de esta sustancia se

incrementan notablemente en las hiperamonemias. La acumulación de

glutamina en el cerebro, especialmente en astrositos, produce efecto

osmótico, aumentando la PIC (presión intracraneana) y dando hipoxia

cerebral.

2. Inhibición de la lanzadera malato-aspartato.- La síntesis exagerada

de glutamina reduce los niveles deglutamato, esto inhibe la lanzadera. Se

produce aumento de lactato y disminución del pH cerebral.

3. Actividad de la glucólisis.- El amoníaco estimula la fosfofructoquinasa y

con ello la actividad glucolítica. Aumenta el lactato y el valor de la relación

NADH/NAD+.

4. Inhibición del ciclo de Krebs. El aumento de amoníaco en la mitocondria

desvía la reacción de laglutamato deshidrogenasa hacia la aminación de α-

cetoglutarato para formar glutamato. Este “drenaje” de uno de los

intermediarios del ciclo del ácido cítrico deprime la marcha de esta vía de

oxidación, de la cual depende exclusivamente el cerebro para proveerse de

energía. El descenso de la concentración de ATP en las neuronas ocasiona

graves trastornos en su actividad, lo que conlleva en última instancia a su

muerte.

UREA La urea constituye el principal compuesto de excreción del amoníaco, que se

forma en el transcurso del catabolismo de los aminoácidos y las proteínas. Es

sintetizada en el hígado a partir de los aminoácidos y desde allí pasa a la

sangre. Finalmente es eliminada a nivel renal.

Fig. 103 Molécula de urea.

Compuesto rico en nitrógeno sintetizado en el hígado.

105

En forma práctica, la biosíntesis de este metabolito final encierra cuatro

etapas, incluyendo las reacciones recién tratadas:

1. Transaminación

2. Desaminación oxidativa

3. Transporte de amoníaco

4. Ciclo de la urea.

Estas etapas constituyen el flujo global del nitrógeno en el anfibolismo de los α-

aminoácidos.

CICLO DE LA UREA

La síntesis de la urea se realiza siguiendo un ciclo metabólico de reacciones

alimentado por el carbamil-fosfato. Algunas recciones son mitocondriales y

otras son citoplasmáticas. El conjunto de ellas se desarrolla exclusivamente en

el hígado, aunque algunas de las etapas de este ciclo metabólico se pueden dar

en otros tejidos. Concretamente, en las células de la mucosa intestinal se

desarrollan la mayor parte de estas etapas, aunque el producto final no es la

urea, sino los aminoácidos orinitina, prolina, citrulina y arginina.

Los dos nitrógenos de cada molécula de urea provienen de dos fuentes, el

amoníaco libre y el grupo amino del aspartato. El ciclo se inicia y finaliza en el

aminoácido ornitina. A diferencia del ciclo TCA, en donde los carbonos del

oxalacetato al principio son diferentes de los del final, los carbonos de la

ornitina final son los mismos que poseía la molécula inicialmente.

Fig. 104 Flujo global del nitrógeno en el catabolismo de los

aminoácidos.Las transaminaciones confluyen el nitrógeno amídico a glutamato, desde el cual

se lo extrae por desaminación para ser transportado en sangre (amoniaco libre, glutamina,

asparagina y alanina) hasta el hígado para sintetizar urea y ser excretada luego por el riñón. med.unne.edu.ar/catedras/bioquimicas/pdf/nitro.pdf

106

Cinco enzimas catalizan las reacciones de éste ciclo.De los seis aminoácidos que

participan, solo el N-acetilglutamato funcionan como activador enzimático; los

otros actúan como transportadores de los átomos que finalmente se convertirán

en urea. En los mamíferos, la principal función de la ornitina, citrulina y

argininosuccinato es la síntesis de la urea. Las reacciones del ciclo están

bicompartimentalizadas, algunas reacciones se llevan a cabo en la matriz

mitocondrial, en tanto que otras ocurren en el citosol. En forma esquemática

podemos enumerar las etapas de la biosíntesis de urea de la siguiente manera:

1. Inicio de la biosíntesis: Carbomoil fosfato sintetasa I.- La

biosíntesis de urea comienza con la combinación de bióxido de carbono,

amoníaco y 2 ATP, para formar carbamoil fosfato, reacción catalizada

por la carbamoil fosfato sintetasa I (CPSI). En los tejidos humanos

existen dos formas de CPS. La carbamoil fosfato sintetasa I, del la

síntesis de la urea, es una enzima mitocondrial hepática. La carbamoil

fosfato sintetasa II (CPSII), una enzima citisólica que emplea glutamina

en vez de amoníaco como donador de nitrógeno, participa en la

biosíntesis de pirimidinas.

Fig. 105 Reacciones e intermediarios en la biosíntesis de urea; relación con el

ciclo de Krebs. Los compuestos sombreados con gris corresponden a los que

contribuyen con nitrógeno para la formación de urea. A.Desaminación

oxidativa, B.Transaminación, C.Gluconeogénesis; 1.Carbamoil fosfato

sintetasa I, 2.Ornitina transcarbamoilasa, 3.Argininosuccinato sintetasa,

4.Argininosuccinasa, 5.Arginasa, 6.Fumarasa, 7.Malato deshidrogenasa. med.unne.edu.ar/catedras/bioquimicas/pdf/nitro.pdf

107

La CPSI es la enzima limitante de la velocidad, o marcapaso, del ciclo de

la urea. Esta enzima reguladora es activa sólo en presencia del activador

alostérico N-acetilglutamato, cuya unión induce un cambio

conformacional que aumenta la afinidad de la sintetasa por el ATP.

2. Formación de citrulina.- La L-ornitina transcarbamoilasa cataliza la

transferencia de la porción carbamoil del carbamoil fosfato a un

aminoácido ornitna, formando citrulina y ortofosfato. Esta reacción se

lleva a cabo en la matriz mitocondrial; la formación del sustrato ornitina

y la metabolización subsecuente del producto, citrulina, se lleva a cabo

en el citosol. Por tanto la entrada como la salida de ornitina y citrulina

de la mitocondria implica la participación de un sistema de transporte

situado en la membrana interna de esta organela, formado por un

contratransportador citrulina/ornitina.

3. Formación de argininosuccinato.- La reacción de la

argininosuccinato sintetasaune aspartato y citrulina a través del grupo

amino del aspartato, y suministra el segundo nitrógeno de la urea.

La reacción requiere ATP para formar un intermediario citrulina-AMP y

luego, desplazando el AMP por aspartato forma citrulina.

4. Formación de arginina y fumarato.- La escisión del

argininosuccinato, catalizado por la argininosuccinasa o arginino

succinato liasa, retiene nitrógeno en el producto arginina y libera el

esqueleto del aspartato como fumarato. La adición de agua al fumarato

genera malato, y la oxidación de éste, dependiente de NAD+, forma

oxalacetato. Estas dos reacciones, correspondientes a ciclo TCA, se

catalizan por la fumarasa y la malato deshidrogenasa citosólicas. La

transaminación del oxalacetato con el glutamato forma de nuevo

aspartato. El esqueletocarbonado del aspartato/fumarato, actúa como un

transportador para el paso del nitrógeno del glutamato a un precursor de

la urea.

5. Formación de ornitina y urea.- La reacción final del ciclo de la urea,

la ruptura hidrolítica de la arginina caltalizada por la arginasahepática,

libera urea. El otro producto, ornitina, reingresa a la mitocondria

hepática para ser utilizada nuevamente en el ciclo de la urea.

Cantidades menores de arginasa también se encuentran en los tejidos

renal, cerebral, mamario, testicular y en la piel. La ornitina y la lisina

son inhibidores potentes de la arginasa, y por tanto, compiten con la

arginina.

REGULACIÓN DEL CICLO DE LA UREA La regulación de la formación de urea se realiza en dos niveles, en la carbamoil

fosfato sintetasa I y por inducción enzimática.

La CPSI necesita de forma obligada el activador alostérico N-acetilglutamato.

Este compuesto es sintetizado a partir de glutamato y acetil-CoA por la N-

acetilglutamato sintetasa, que es activada por laarginina. El acetil-CoA, el

108

glutamato y la arginina son necesarios para suministrar intermediarios o

energía (ATP desde el ciclo TCA) al ciclo de la urea, y la presencia de N-

acetilglutamato indica que todos ellos están disponibles y en abundancia. Es

comprensible que una ruta que controla el nivel de amoníaco en plasma,

potencialmente tóxico, y que es además altamente dependiente de energía, esté

finamente regulado.

La inducción enzimática del ciclo de la urea (de 10 a 20 veces) tiene lugar

cuando aumenta el suministro de amoníaco o aminoácidos al hígado. La

concentración de los intermediarios del ciclo también desempeña un papel en

su regulación a través de la ley de acción de masa. Una dieta rica en proteínas

(exceso de aminoácidos) o la inanición (exceso de amoníaco por utilización de

cadenas carbonadas de aminoácidos para obtener energía), tienen como

resultado la inducción de las enzimas del ciclo de la urea.

RELACIÓN DEL CICLO DE LA UREA CON EL CICLO TCA

Los dos ciclos descriptos por Krebs se relacionan por medio del fumarato,

producto de la argininosuccinasa en el ciclo de la urea, éste metabolito puede

ingresar a la mitocondria y seguir, como vimos, el ciclo TCA, llegando a la

formación de oxalacetato, el cual puede seguir tres vías:

1. Continuar el TCA para dar energía.

2. Dar glucosa, vía fosfoenolpiruvato, en la gluconeogénesis.

3. Transaminarse con glutamato y dar α-cetoglutarato y aspartato; este

último es sustrato en el citosol de la argininosuccinato sintetasa,

aportando uno de los dos grupos nitrogenados para la formación de

urea.

Fig. 106 Relación entre el ciclo TCA y de la urea.

Destino del fumarato. 1. Producción de energía, 2.

Formación de glucosa y 3. Formación de aspartato. med.unne.edu.ar/catedras/bioquimicas/pdf/nitro.pdf

109

DESTINO DE LA UREA

El producto final del metabolismo de los aminoácidos es la urea, esta es

transportada por la circulación hasta el riñón para su excreción. Un adulto

normal, con una dieta equilibrada elimina alrededor de 25 a 35g de urea diarios

por orina, lo cual corresponde al 90% del nitrógeno total excretado por esta vía.

La urea es una sustancia soluble, fácilmente difusible a través de las

membranas celulares. Además, es completamente atoxica. Se encuentra en

sangre circulante en una concentración de 20 a 40mg/dL (mg por100ml) o

0,4mM. Este nivel aumenta en caso de insuficiencia renal. Comúnmente se

habla de uremia en las situaciones en las cuales la falla de la función renal

impide la excreción del metabolito.

ÁCIDO ÚRICO

Elácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas en el ser

humano. Su concentracion plasmática normal en varones es entre 3,4 y

7,0mg/dL y en las mujeres entre 2,4 y 6,0mg/dL,el execeso de ácido úrico se

deposita en los tejidos, principalmente en las articulaciones, es insoluble

yexcretado en la orina como cristales de urato de sodio.

Fig. 107 Catabolismo de purinas. Formación de Ácido úrico.

http://themedicalbiochemistrypage.org/es/nucleotide-metabolism-sp.php

110

METABOLISMO DEL ÁCIDO ÚRICO

El ácido úrico es creado cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas

purinas, las cuales se encuentran en algunos alimentos y bebidas, como el

hígado, las anchoas, la caballa, las judías y arvejas secas, la cerveza y el vino.

Es el producto del desecho terminal del metabolismo purínico. Las dos purinas,

adeninay guanina, se encuentran en el organismo principalmente como

componentes de los ácidosnucleicos, ácido ribonucleico (ARN) y ácido

desoxirribonucleico (ADN). Normalmente existendos fuentes de purinas, las

que se obtienen por la hidrólisis de los ácidos nucleicos ingeridoso por los

endógenos. El ácido úrico o 2-6-8-trioxipurina, se forman por la oxidación

enzimáticade la adenina y guanina.

La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones,

donde sale a través de la orina.Eliminamos 750 mg. diarios de ácido úrico, de

los cuales 500 mg. son eliminados por vía renal y 250 mg. por las heces. Todo

exceso de esta cantidad permite su acumulación. Los humanos no disponemos

de uricasa, única enzima que destruye el ácido úrico, sin embargo se ha

descrito una uricolisis a nivel intestinal.

FACTORES QUE AUMENTAN EL ÁCIDO ÚRICO

El ácido úrico aumenta por varios mecanismos:

Defectos enzimáticos

Destrucción celular (casos cáncer) traumas

Metabolismo de proteínas(purinas).

Muy poco por alimentación.

El alcohol en cualquiera de sus tipos impide su eliminación, por ello la

gota esfrecuente en alcoholizados.

Tomar café en exceso (mayor de 2 tazas).

Consumir muchas calorías.

Exceso de grasas saturadas y purinas.

Someterse a periodos de ayuno.

Falta de ingesta de líquidos.

Consumo crónico de aspirina y diuréticos tiazidicos.

111

CREATINA

La creatina es un ácido orgánico nitrogenado elaborado por el propio organismo

con la función de almacenar energía. Se encuentra en cada célula humana y

gracias a ella es posible el rendimiento físico y mental.

Nuestro organismo elabora alrededor de 1 g/día a partir de los aminoácidos

glicina, arginina y metionina en el hígado, riñones y en elpáncreas

principalmente.

De allí es transportada al torrente sanguíneo y posteriormente a todas las

células del cuerpo. Las células musculares, cerebrales y nerviosas ontienen

grandes cantidades de creatina yaque participan enprocesos que requieren

energía.

En menor proporción está presente en el cerebro, espermatozoides,

fotorreceptores de la retina, tejido adiposo marrón, intestino y vesículas

seminales.

Aproximadamente el 95% de la creatina está almacenada en la musculatura

estriada, desempeñando un papel esencial en la contracción muscular.

Fig. 108 Síntesis de creatina en el organismo y su metabolismo.

http://www.creapure.es/es/creapure-en-el-deporte-de-fuerza/por-que-es-tan-eficaz-creapure/la-creatina-en-el-cuerpo-humano

112

Alrededor del 60% de toda la creatina muscular se encuentra en forma de

fosfocreatina a (Pcr) constituyendo energía a corto plazo, mientras que el 40%

restante aparece en forma de creatina libre.

Todas las células del cuerpo emplean ATP (adenosín trifosfato) como fuente de

energía. Aparte de esta molécula, la creatina es la fuente energética más

importante del cuerpo.

Dado que los depósitos de ATP en el cuerpo están limitados (carbohidratos y

grasas), el metabolismo debe formar ATP de formacontinua. Cuando la célula

consume energía (ATP), se convierte en adenosín difosfato (ADP) “pobre en

energía”. Si los carbohidratos y las grasas se agotan en función de la intensidad

del ejercicio, la fuente energética que el organismo empleará será la

fosfocreatina.

Los músculos contienen entre 3 y 4 veces más fosfocreatina que ATP. Esto es

decisivo en ejercicios que requieren un gran esfuerzo ya que permite liberar y

proporcionar más energía.

La creatina se encuentra presente de forma natural en los alimentoscomo la

carne roja, el pescado, los productos lácteos y el huevo, aunque se tendría que

consumir grandes cantidades para rozar el gramo de creatina ingestada. En

Fig. 109 La creatina participa en la regeneración del ATP, la fuente

de energía de nuestro organismo.

https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/nutritiendamagazine-images/n_2/guia-de-la-creatina/guia-de-la-creatina-n-02.pdf

113

vegetarianos, la concentración de creatina en la sangre es significativamente

baja (40 – 50 %) al suprimir estos alimentos de su dieta.

METABOLISMO DE LA CREATINA EN EL CUERPO

HUMANO

La cantidad de creatina total (PCr + creatina libre) en el músculo esquelético

para un individuo de 70 kg es de 120 gramos, sin embargo una persona puede

llegar a almacenar hasta160 gramos.

A diario, el organismo transforma aproximadamente 1-2 g de la reserva de

creatina en el músculo esquelético en creatinina y posteriormente se excreta

con la orina. Estas pérdidas se compensan enun 50% mediante la dieta y la

síntesis endógena.

TRANSPORTE Y CAPTACIÓN DE CREATINA POR LOS

TEJIDOS

Los órganos captan la creatina mediante la variación de concentración dentro y

fuera de la célula y gracias a la actividad de los trasportadores CREA T. Estos

transportadores, presentes en la membranacitoplasmática de las células

musculares, regulan el contenido de creatina dentro de la célula.

Existen dos aspectos críticos que pueden afectar a la captación y absorción de

creatina:

Fig. 110 Biodisponibilidad de creatina.

http://www.creapure.es/es/creapure-en-el-deporte-de-fuerza/por-que-es-tan-eficaz-creapure/la-creatina-en-el-cuerpo-humano

114

La concentración de creatina dentro de la célula, que determina la

necesidad de elevar sus niveles plasmáticos.

Las elevaciones reiteradas de los niveles plasmáticos de creatina que

afectan a los transportadores CREA T perjudicando la captación y

absorción celular.

La técnica nutricional y la suplementación con monohidrato decreatina pueden

incrementar el transporte y la captación de creatina por los tejidos al estimular

la actividad de los transportadores. Este efecto también puede potenciarse por

aminoácidos como la taurina o por la ingesta de hidratos de carbono que elevan

la glucemiay estimulan la secreción de insulina. Este hecho es

especialmenteefectivo durante las primeras 24 horas.

La concentración de CREA T es un factor fundamental que determina la

capacidad de captación y almacenamiento de creatina en el músculo. Estos

transportadores se saturan con una concentraciónplasmática de 100

moles/litro, por lo tanto es recomendable ingerir un suplemento nutricional que

aporte una concentración elevada demonohidrato de creatina de alta calidad

para que se asimile rápidamente en sangre, cause una elevación brusca de los

niveles plasmáticos y que este nivel se mantenga durante el tiempo o suficiente

para inducir su captación por las células musculares.

CREATININA

La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de

la creatina. Es un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos

que usualmente es producida por el cuerpo en una tasa muy constante, y

normalmente filtrada por los riñones y excretada en la orina. La medición de la

creatinina es la manera más simple de monitorizar la correcta función de los

riñones.

La creatinina es una molécula de desecho que se genera a partir del

metabolismo muscular. La creatinina proviene de la creatina, una molécula

muy importante para la producción de energía muscular. Aproximadamente el

2% de la creatina del cuerpo se convierte en creatinina cada día. La creatinina

Fig. 111Estructura química de

la creatinina.

http://es.wikipedia.org/wiki/Creatinina

115

se transporta desde los músculos por medio de la sangre hacia el riñón. Los

riñones filtran la mayoría de la creatinina y la eliminan en la orina.

Aunque es una sustancia de deshecho, la creatinina es una prueba diagnóstica

esencial, ya que se ha observado que su concentración en sangre indica con

bastante fiabilidad el estado de la función renal. Si los riñones no funcionan

bien, no eliminan bien la creatinina y por lo tanto ésta se acumula en la sangre.

Por esto la creatinina puede avisar de una posible disfunción o insuficiencia

renal, incluso antes de que se presenten síntomas. Por eso la creatinina suele

figurar en los análisis de sangre que se realizan comúnmente.

Los valores normales de creatinina en la sangre son aproximadamente0,6 a

1,2mg/dL en los varones adultos y 0,5 a 1,1 mg/dL en las mujeres adultas. Los

adultos con mucha masa muscular pueden tener más creatinina en la sangre

que la población normal. Las personas ancianas, por otro lado, pueden tener

menos creatinina en la sangre de lo normal.

Algunos fármacos pueden producir una elevación anormal de las

concentraciones de creatinina en sangre. Una concentración muy elevada de

creatinina en la sangre puede indicar la necesidad de someterse a diálisis para

eliminar las sustancias de deshecho de la sangre.

Fig. 112Síntesis de la creatinina.

http://creatininametabolismo.blogspot.com

116

La creatina es sintetizada en el hígado por metilación del guanidoacetato

usando SAM como donante metilo.El guanidoacetato se forma en el riñón a

partir de los aminoácidos arginina y glicina.

La creatina es utilizada como forma de almacenamiento del fosfato de alta

energía. El fosfato del ATP es transferido a la creatina, generando fosfato de

creatina, a través de la acción de la creatin-fosfocinasa. La reacción es

reversible cuando la demanda energética es altala creatinfosfato dona su

fosfato al ADP para producir ATP.

La creatina y la creatinfosfato se encuentran en músculo, cerebro y sangre. La

creatinina es formada en músculo a partir de la creatinfosfato por una

deshidratación no enzimática y perdida del fosfato. La cantidad de creatinina

producida se relaciona con la masa muscular y se mantiene constante día a día.

La creatinina es excretada por los riñones y el nivel de excreción (porcentaje de

clearance de creatinina) es una medida de la función renal.

Fig. 113Síntesis de la creatina y de creatinina.

http://creatininametabolismo.blogspot.com

117

CAPITULO VII

ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL DESEQUILIBRIO

DEL BALANCE DELNITRÓGENO

Enfermedades causadas por el aumento de productos finales

del metabolismo humano

Los diferentes productos finales del metabolismo del nitrógeno son producidos

constantemente por el organismo y eliminados por los riñones, es por ello que

las pruebas de laboratorio se las solicita para evaluar la función renal, función

hepática.

Para la evaluación de los riñones, se solita la urea y la creatinina

conjuntamente. Sin embargo la creatinina es un mejor indicador, ya que la

urea puede ser alterada en casos de deshidratación, uso de diuréticos, sangrado

digestivo, alimentación rica en proteínas, enfermedad del hígado, etc.Si los

riñones y el hígado no funcionan bien, dichas sustancias comienzan a

acumularse en la sangre. Por lo tanto, cuanto peor sea la función renal, más

elevados serán los valores de urea, creatinina y ácido úrico.

HIPERAMONEMIA

La hiperamonemia tiene como característica principal, mostrar concentraciones

elevadas de amonio en la sangre, lo cual sucede cuando el amonio no es

eliminado del organismo a través de la orina. Si no se detecta rápido, puede

causar daños irreversibles en el sistema nervioso central, debido a que es

tóxico. Esta condición debe tratarse de forma inmediata y adecuada, pues de lo

contrario produce secuelas neurológicas graves y definitivas, que pueden

conducir a discapacidad intelectual y motora.

Un paciente puede presentar.

Letargo

Temblores

Habla balbuciente

Vómitos

Coma

Muerte

118

La hiperamonemia puede ser de dos tipos:

1. Hiperamonemia adquirida.- esta puede ser causada por: consumo

excesivo de etanol (bebidas alcohólicas); hepatitis C; exposición

prolongada a tetracloruro de carbono; amebiasis.

Todas estas razones causan cirrosis es decir pérdida de la función

hepática, ésta es devastadora debido a la extensa inflamación y necrosis

de los hepatocitos, lo que causa que estas células no puedan cumplir su

funciónalterando el ciclo de la urea, provocando acumulación de amonio.

2. Hiperamonemia congénita.- es un trastorno genético hereditario en

el cual una o varias enzimas del ciclo de la urea falta o es defectuosa, la

ausencia completa de una enzima del ciclo de la urea es mortal tras el

nacimiento ya que produce daño cerebral. Se la diagnostica al momento

del nacimiento.

Los desórdenes en el ciclo de la urea, causan:

HIPERAMONEMIA I.- Es el defecto en la falta de la enzima carbamoil

fosfato sintetasa I, la cual transforma el amoniaco a carbamoilfosfato. Se

caracteriza por:

• Amonio (NH₄) elevado en Sangre, Hígado y Orina.

• Vómitos

• Síntomas neurológicos

• Retraso mental

HIPERAMONEMIA II.- Es el defecto en la falta de la enzima ornitina

transcarbamilasa, la cual transforma el carbamoilfosfato a citrulina. Es

una enfermedad de herencia ligada al cromosoma X. Se caracteriza por:

• Glutamina elevada en Sangre, Líquido cefalorraquídeo (LCR) y

Orina.

• Vómitos

• Convulsiones

• Retraso mental. Letal en varones en período neonatal.

DIAGNÓSTICO

La evaluación inicial de los pacientes en quienes se sospecha hiperamonemia

consiste en la determinación sérica de amonio.

Una vez confirmado que existe hiperamonemia, deberán realizarse estudios

para determinar su etiología, entre los que se encuentran:

1. Pruebas de funcionamiento hepático

119

2. Pruebas de coagulación

3. Ultrasonido hepático

4. Tomografía axial computada de abdomen

Si con estos estudios no fuese suficiente para determinar la etiología, deberán

sospecharse errores innatos del metabolismo y para ello deberán realizarse las

siguientes determinaciones en suero y orina:

1. Citrulina

2. Glutamina

3. Ácido arginosuccínico

TRATAMIENTO 1. Administración de fenilacetato y benzoato de sodio para bajar los niveles

de amonio.

2. Llevar una dieta baja en proteínas.

HIPERURICEMIAO GOTA

La hiperuricemia o gota es un desorden orgánico del metabolismo de las

proteínas en el cual durante procesamiento de las mismas se puede producir

una cantidad excesiva de ácido úrico. Es posible también que el organismo no

pueda o exceda su capacidad de eliminarlo por el riñón y el sudor.

Cuando los niveles de ácido úrico en la sangre se elevan, comienzan a

depositarse principalmente en las articulaciones en forma de cristales de ácido

úrico.

Estos cristales ocasionan una inflamación intensa de la articulación con

enrojecimiento y dolor importante acompañado de impotencia

funcionalllamados“tofos”.

Aunque afecta con mayor frecuencia las pequeñas articulaciones del pie,

también puede afectar las manos o articulaciones mayores como rodilla, tobillo,

pie, codo y hombro.

Fig. 114Los cristales de ácido úrico se deposita en las articulaciones.

http://drsantamaria.blogspot.com/2011/01/que-es-la-gota.html

120

Este depósito es consecuencia directa de la hiperuricemia, y es reversible, ya

que cuando la uricemia se normaliza los cristales lentamente se disuelven y

acaban por desaparecer, por ello se ha considerado a la gota comouna

enfermedad curable. El depósito de cristales esasintomático pero los cristales

dentro de las articulaciones tienen capacidad de desencadenar episodios de

inflamación, súbitos y frecuentemente intensos que son los ataques de gota.

Además de los inconvenientes que representa para el paciente, los ataques

alertan al médico sobre la existencia del depósito subyacente.

ETIOLOGÍA

Las tres causas más frecuentes de la gota son:

1. La alimentación basada en carnes rojas o vegetales productores de ácido

úrico.

2. El consumo frecuente y excesivo de bebidas alcohólicas.

3. La obesidad ya que esta ocasiona un aumento en la producción.

Otras causas:

Hipertensión arterial

Diabetes

Anemia

Antecedentes familiares

Cáncer

Psoriasis

DIAGNOSTICO La gota se identifica mediante el examen clínico del paciente y por pruebas de

laboratorio:

Ácidoúrico en sangre.

Ácido úrico en la orina.

Análisis del líquido sinovial (muestra cristales de ácido úrico)

Radiografía de la articulación (puede ser normal)

Biopsia sinovial

Fig. 115 Articulaciones afectadas por cristales de ácido úrico.

http://drsantamaria.blogspot.com/2011/01/que-es-la-gota.html

121

TRATAMIENTO

Los antinflamatorios no esteroides (AINES), como ibuprofeno, naproxeno

o indometacina alivian los síntomastan pronto como empiezan. Hable

con el médico acerca de la dosis correcta. Usted necesitará dosis más

fuertes durante unos días.

El médico puede prescribir analgésicos fuertes de vez en cuando como

codeína, hidrocodona y oxicodona.

Un medicamento de venta con receta llamado colchicina ayuda a reducir

el dolor, la hinchazón y la inflamación.

Los corticosteroides también pueden ser muy eficaces. El médico puede

infiltrar la articulación inflamada con esteroides para aliviar el dolor.

El dolor con frecuencia desaparece al cabo de 12 horas de empezar el

tratamiento y se alivia completamente en 48 horas.

El uso diario de alopurinol o probenecida disminuye los niveles del ácido

úrico en la sangre. El médico puede recetar estos medicamentos si el

paciente presenta:

Varios ataques durante el mismo año o sus ataques son muy

intensos

Daño en las articulaciones

Tofos

Cálculos renales de ácido úrico

Algunos cambios en la dieta y en el estilo de vida pueden ayudar a

prevenir los ataques de gota:

Evite el alcohol.

Reduzca los alimentos ricos en purina que consume, especialmente

las anchoas, las sardinas, los aceites, el arenque, las vísceras

(hígado, riñón y mollejas), legumbres (frijoles y guisantes secos),

salsas, champiñones, espinaca, espárrago, coliflor, consomé y

levadura de cerveza o de panadería.

Reduzca la cantidad de carne que usted consume en cada comida.

Evite alimentos grasos como aderezos, helado y alimentos fritos.

Coma suficientes carbohidratos.

Si está perdiendo peso, hágalo lentamente. La pérdida rápida de

peso puede provocar la formación de cálculos renales de ácido úrico.

Incrementar la ingesta de líquidos (agua).

122

Enfermedades asociadas a deficiencias de proteínas y

aminoácidos

El déficit de aminoácidos proteínas causa: síndrome nefrótico, anemias graves

afecciones hepáticas crónicas

KWASHIORKOR

Es una forma de desnutrición que ocurre cuando no hay suficiente proteína en

la dieta.El kwashiorkor es más común en áreas donde hay: hambre y

suministro limitado de alimentos.

SÍNTOMAS

Cambios en la pigmentación de la piel.

Disminución de la masa muscular.

Diarrea.

Deficiencia en el aumento de peso y en el crecimiento.

Fatiga.

Cambios en el cabello (cambios en el color o la textura).

Aumento en el número y gravedad de las infecciones debido a daño en el

sistema inmunitario.

Irritabilidad.

Abdomen grande que sobresale.

Letargo o apatía.

Pérdida de la masa muscular

Salpullido.

Shock

Hinchazón

SIGNOS Y EXÁMENES

El examen físico puede mostrar un hígado agrandado(hepatomegalia) e

hinchazón generalizada.Los exámenes pueden abarcar:

Gasometría arterial

Nitrógeno ureico en la sangre(BUN)

Conteo sanguíneo completo (CSC)

Depuración de la creatinina

Creatinina en suero

Potasio sérico

Niveles de proteína total

Análisis de orina

123

TRATAMIENTO

El hecho de obtener más calorías y proteínas corregirá el kwashiorkor, si el

tratamiento se comienza a tiempo. No obstante, los niños que han padecido

esta afección nunca alcanzarán su potencial total con respecto a la estatura y el

crecimiento.El tratamiento depende de la gravedad de la afección. Las personas

que están en shock requieren tratamiento inmediato para restaurar la volemia

y mantener la presión arterial.

Primero se administran calorías en forma de carbohidratos, azúcares simples y

grasas. Las proteínas se administran después de que otras fuentes calóricas ya

han suministrado energía. Los suplementos de vitaminas y minerales son

esenciales.Debido a que la persona ha estado sin mucho alimento durante un

período largo de tiempo, el hecho de comer le puede ocasionar problemas,

especialmente si las calorías son demasiado altas al principio. Por lo tanto, los

alimentos deben introducirse gradualmente, comenzando por los carbohidratos

para proporcionar energía, seguidos por alimentos proteicos.

Muchos niños desnutridos desarrollarán intolerancia al azúcar de la leche y

será necesario suministrarles suplementos con la enzima lactasa para que

puedan tolerar productos lácteos.

SÍNDROME DE FANCONI

Es un trastorno de los túbulos renales en el cual ciertas sustancias

normalmente absorbidas en el torrente sanguíneo por los riñones son liberadas

en su lugar en la orina.

Causas, incidencia y factores de riesgo

El síndrome de Fanconi puede ser causado por genes defectuosos o puede

aparecer posteriormente en la vida debido a daño renal.

En los niños, las causas comunes de este síndrome son defectos genéticos que

afectan la capacidad del cuerpo para descomponer ciertos compuestos, como:

Cistina (cistinosis), es la causa más común.

Fructosa (intolerancia a la fructosa)

Galactosa (galactosemia)

Glucógeno (enfermedades por almacenamiento de glucógeno)

Otras causas en niños comprenden:

Exposición a metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio

Enfermedad de Lowe, un raro trastorno genético de los ojos, el cerebro y

los riñones

Enfermedad de Wilson

124

En los adultos, el síndrome de Fanconi puede ser causado por diversas cosas

que provocan daño a los riñones, como:

Ciertos medicamentos como azatioprina, cidofovir, gentamicina y

tetraciclina

Trasplante de riñón

Enfermedad por precipitación de las cadenas ligeras

Mieloma múltiple

Amiloidosis primaria

SÍNTOMAS

La alteración en los túbulos proximales renales hace que su función se

deteriore y se eliminan por la orina cantidades altas de aminoácidos,

bicarbonato, fosfatos y otras sustancias.

Los niños que presentan la forma congénita tienen síntomas desde muy

pequeños, como hipofosfatemia, acidosis por eliminación excesiva de

bicarbonato en la orina, glucosuria (eliminación de glucosa por la orina),

hipocaliemia (disminución de potasio en sangre), retraso del

crecimiento, raquitismo, polidipsia (ingesta excesiva de agua) y poliuria. La

función renal se deteriora progresivamente y la enfermedad puede terminar

en insuficiencia renal que precise hemodialisis.

En la forma adquirida o del adulto, los trastornos metabólicos son similares y

las manifestaciones óseas suelen ser deosteomalacia.

SIGNOS Y EXÁMENES

Los exámenes de laboratorio pueden mostrar que cantidades excesivas de las

siguientes sustancias se pueden perder en la orina:

Aminoácidos

Bicarbonato

Glucosa

Magnesio

Fosfato

Potasio

Sodio

Ácido úrico

TRATAMIENTO

Muchas enfermedades diferentes pueden causar el síndrome de Fanconi. La

causa subyacente y sus síntomas se deben tratar en forma apropiada.

125

CAPITULO VIII

DETERMINACIÓN DEL ANALISIS CLÍNICO DE LOS

PRODUCTOS FINALES DE COMPUESTOS NITROGENADOS

Y SU SIGNIFICADO CLÍNICO

ANALISIS CLÍNICODE LOS PRODUCTOS FINALES DE

COMPUESTOS NITROGENADOS Y SU SIGNIFICADO CLÍNICO EN

MUESTRA DE ORINA Y SANGRE

AMONÍACO

FUNDAMENTO.-La orina se trata con formaldehído; éste reacciona con el

amoníaco formando hexametilentetramina e iones hidrógeno. Los iones

hidrógenos se valoran con un álcali.

MATERIALES REACTIVOS

• Puntas para pipetas ● Formaldehído 30-40%

• Matraz de erlenmeyer ● Disolución de fenolftaleína.

• Pipetas ● Hidróxido sódico 0,1N.

• Bureta

• Soporte universal

• Pinzas

PROCEDIMIENTO:

1. Pasar con una pipeta, a un matraz de valoración, 10,0ml de orina,

tratarlos con 1 gota de fenolftaleína y añadir desde un bureta, gota a

gota, hidróxido sódico 0,1N hasta el primer tono rojizo.

2. En un segundo matraz, añadir 25ml de disolución de formaldehído y 1

gota de fenolftaleína y llevar esta disolución también a débil color rosa

con el hidróxido sódico 0,1N.

3. Verter la disolución de formaldehído sobre la orina neutralizada y valora

la mezcla con hidróxido sódico hasta el primer tono rojo.

VALORES DE REFERENCIA:

15-45 mcg/dL

4NH₄ i+ 6CH₂O = 4H i+ (CH₂)₆N₄ +

6OH₂

126

CÁLCULOS:

OBSERVACIONES:

1. La orina debe estar absolutamente exenta de albúmina, pues las

proteínas también reaccionan con el formaldehído. Lo mejor es

eliminarlas por breve calentamiento de la orina débilmente ácida,

enfriar rápidamente y filtrar. El reconocimiento del primer tono rojizo

en la valoración está sujeto a variaciones individuales. Debido a la

acción reguladora de la orina el color rojo aparece lentamente y

aumenta de intensidad con mucha lentitud. El volumen de hidróxido

sódico consumido en esta valoración de la orina, frente a fenolftaleína,

se empleó previamente para calcular la acidez valorable de la orina.

2. El formaldehído es siempre ácido, por lo que es absolutamente necesario

neutralizarlo de antemano frente a fenolftaleína.En los cálculos se

introduce ahora solo el volumen de álcali que es necesario para valorar

los iones hidrógeno liberados al mezclar el formaldehído con la orina.

SIGNIFICADO CLÍNICO:

Los resultados anormales pueden significar que usted tiene un aumento en los

niveles de amoníaco en la sangre. Esto puede deberse a:

Insuficiencia cardíaca congestiva

Sangrado gastrointestinal, por lo general en las vías digestivas altas

Enfermedades genéticas del ciclo de la urea

Temperatura corporal alta (hipertermia)

Leucemia

Insuficiencia hepática

Nivel bajo de potasio en la sangre (hipocaliemia)

Alcalosis metabólica

Esfuerzo muscular intenso

UREA

FUNDAMENTO:Mide la cantidad de urea o nitrógeno ureico presente en la

sangre. La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas. Se forma

en el hígado a partir de la destrucción de las proteínas.

MATERIALES REACTIVOS

• Puntas para pipetas ●Suero

• Espectrofotómetro ●Reactivo 1 para urea.

• Pipetas serológicas ● Reactivo 2 para urea

• Pipetas automáticas

• Tubos de ensayo

ml de hidróxido sódico ƝOHNa x 170 = mg% de amoníaco

ml de hidróxido sódico x ҒOHNa x 17 = mg% de amoníaco

127

• Baño María

• Cubetas para espectrofotómetro

TÉCNICA:

BLANCO STANDARD MUESTRA

Suero 25 µl

Standard 25 µl

Reactivo 1 1ml 1ml 1 ml

Mezclar y añadir

Reactivo 2 1ml 1ml 1 ml

Mezclar por agitación suave e incubar 5 minutos a 37º. Luego leer la

absorbancia del St y de la muestra frente al blanco de reactivo a 510nm.

VALORES NORMALES: 15-45 mg/dl

Disminución de Urea Aumento de Urea

Insuficiencia hepática Insuficiencia renal

ACIDO ÚRICO

FUNDAMENTO:Esel resultado final del metabolismo de las purinas,

presentes en los ácidos nucleicos. Existen dos fuentes de ácido úrico:

1. Endógena.- originado por la destrucción de los tejidos orgánicos.

2. Exógena.- proveniente de la alimentación.

Este examen se realiza sobre todo para hacer un diagnóstico de gota.

MATERIALES: REACTIVOS:

• Tubos de ensayo ● Suero

• Pipetas serológicas ● Reactivo de trabajo

• Pipetas automáticas

• Puntas para pipetas

• Espectrofotómetro

• Cubetas para espectrofotómetro

128

TÉCNICA:

MUESTRA STANDARD

Suero 20 µl

Standard 20 µl

Reactivo de trabajo 1 ml 1 ml

Mezclar e incubar 5 nucleósido purínicos (adenosina y guanosina)

originarios de la vía

• metabólica minutos a 37°C

• Leer en espectrofotómetro a 520nm., frente a un blanco de agua

destilada.

VALORES NORMALES

Hombres: 3.4 - 7 mg/dl

Mujeres: 2.4 - 6 mg/dl

SIGNIFICADO CLÍNICO:

El ácido úrico es el mayor producto del catabolismo de los de las purinas. Estas

pueden sintetizarse endógenamente por descomposición de los ácidos nucleicos

o incorporarse externamente a través de dietas en que los ácidos nucleicos

estén presentes. El aumento anormal de ácido úrico circulante por encima de

7,0 mg/dL (0,42 mmol/L) se conoce como hiperuricemia siendo la gotala

expresión mayor de la dolencia que cursa con una saturación de ácido úrico en

los fluidos corporales y la consiguiente deposición de uratos en los tejidos

blandos, especialmente en las articulaciones. Aumentos elevados se hallan

también asociados a leucemias, toxemia del embarazo y fallo renal severo.

Menos comunes son los casos de hipouricemia, con concentraciones de ácido

úrico inferiores a 2,0 mg/dL (0,12mmol/L), por lo general secundarios a casos de

enfermedad hepatocelular, defectos de reabsorción renal o a sobredosis de

drogas uricosúricas empleadas en el tratamiento de la hiperuricemia.

CREATININA

Creatinina sérica o creatinina en suero es un producto de degradación de la

creatina, una parte importante del músculo.

FUNDAMENTO:Una gran parte de los métodos analíticos utilizados para la

determinación de creatina y creatinina están basados en la reacción química de

129

Jaffé en la que, la creatinina reacciona con el ácido pícrico formando un

complejo coloreado que puede ser cuantificado fotométricamente. También

reacciona principalmente con las proteínas, bilirrubina y hemoglobina. Es por

esta razón que la muestra debe ser desproteinizado al mismo tiempo que se

diluye.

TÉCNICA:

BLANCO STANDARD MUESTRA

Desproteinizado 1,2

Creatinina 0,2ml

H₂O 0,4ml 0,2ml

Rvo. Pícrico 0,8ml 0,8ml

Buffer alcalino 0,2ml 0,2ml 0,2ml

Mezclar e incubar 20 minutos a temperatura ambiente. Leer las

absorbancias a λ= 505nm.

VALORES NORMALES:0.8 a 1.4 mg/dL.

Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos que los

hombres, debido a que ellas normalmente tienen menor masa muscular.

SIGNIFICADO CLINICO:

Los niveles superiores a lo normal pueden ser indicio de:

Necrosis tubular aguda, deshidratación, nefropatía diabética, eclampsia

(afección del embarazo que incluye convulsiones), glomerulonefritis,

insuficiencia renal, distrofia muscular, preeclampsia (hipertensión inducida

por el embarazo), pielonefritis, reducción del flujo de sangre renal

(shock, insuficiencia cardíaca congestiva), rabdomiólisis, obstrucción de las

vías urinarias.

Los niveles inferiores a lo normal pueden ser indicio de:

Distrofia muscular (etapa avanzada)

Miastenia grave

Suero desproteinizado + Ácido pícrico Picrato de creatina en medio alcalino (cromógeno naranja a λ=505)

130

CONCLUSIONES

Expliqué el fundamento, procesos químicos de producción y alteraciones

fisiológicas que producen en el organismo los productos finales de compuestos

nitrogenados, para demostrar que el nitrógeno está presente en muchas

sustancias orgánicas en los seres vivos, en especial enforma de aminoácidos y

proteínas, en nucleótidos y ácidos nucléicos, el cual proviene delNitrógeno

molecular, sintetizado por nuestro propio organismo a partir de proteínas o

ingerido en la dieta, gracias a su constante biosíntesis y degradación, es decir

su metabolismo desencadenas multiples reacciones que con llevan a la

formación de amonio, urea, ácido urico, creatina y creatinina siendo éstos los

productos finales de dichos compuestos nitrogenados, indicadores primordiales

del buen funcionamiento del hígado y riñón, órganos encargados de la sístesis y

eliminación de éstos compuestos.

1. Describí las generalidades de los compuestos orgánicos nitrogenados

para comprender como se forman dichos compuestos y como el nitrógeno

molecular por medio de las plantas y algunos microorganismos pueden

sintetizar aminoácidos y así ingresar a nuestro organismo a través de la

dieta.

2. Analicé la estructura, propiedades y función de los aminoácidos, para

entender la importancia de estas unidades en los procesos físicos que

afectan el cuerpo, entre ellos se encuentran el crecimiento muscular y

recuperación, la producción de energía, la producción de hormonas,

síntesis de proteínas enzimáticas, de transporte, cuya existencia es

condición previa para la vida ya que si llegara a faltar un aminoácido

éstas no podrían sintetizarse.

3. Examiné la estructura, clasificación y desnaturalización de las proteínas,

por su elevado número de funciones biológicas que desempeñan en la

materia viva y sobre todo en la particular relación que las une con los

ácidos nucleicos, ya que constituyen el vehículo habitual de expresión de

la información genética contenida en ellos.

4. Establecí la estructura, clases y formación de los ácidos nucleicos porque

éstas moléulas dirigen y controlan la síntesis de proteína proporcionando

la informacion que determina su especificidad y características biológicas

siendo los responsables de todas las funciones básicas en los seres vivos

es decir el almacena y transmite de la información genética contituyendo

la base molecular de la herencia.

131

5. Detallé el metabolismo de los aminoácidos, proteínas y nucléotidos, para

comprender las reacciones químicas que conducen a la síntesis y

degradación de cada compuesto, transformandola en energía que

consumen las células del organismo.

6. Caractericé cada uno de los productos finales del metabolismo de los

compuestos nitrogenados, para valorar como los productos nitrogenados

a través de su catabolismo generan, amoníaco, urea, ácido úrico, creatina

y creatinina, productos de desecho que son indicadores indispensables en

la función del hígado y riñon, órganos encargados de su síntetisis y

eliminación.

7. Tipifiqué las enfermedades causadas por el desequilibrio de los

productos finales del metabolismo de compuestos nitrogenados, para

diagnosticarlas y prevenirlas a tiempo, su adecuado abordaje y

tratamiento son fundamentales para reducir la morbimortalidad,

concientizando a la sociedad sobre la gravedad del desorden metabólico

producido por daño hepático o renal o también por la alimentación

basada en carnes rojas, el consumo frecuente y excesivo de bebidas

alcohólicas y la falta de ejercicio que provoca obesidad ocasionando un

aumento en la producción de ácido úrico o urea.

8. Determiné las técnicas para el análisis clínico de los productos finales de

compuestos nitrogenados, porque a través de éstas se determina

alteraciones en sus niveles normales dentro del organismo, permitiendo

instituir rápidamente el tratamiento evitando su alta morbimortalidad.

Además, el diagnóstico permite el asesoramiento genético a la familia.

132

BIBLIOGRAFÍA

Brusilow SW, Horwich AL. Urea cycle enzymes. In: Scriver Ch R, Baudet

AL, Sly WS, Valle MD, eds. Eight edition. The Metabolic and Molecular

Bases of Inherited Disease. New York: McGraw Hill, 2001: 1187-232.

Sanjurjo P, Rubio V. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del

ciclo de la urea. In: Sanjurjo P, Baldellou A, eds. Diagnóstico y tratamiento

de las enfermedades metabólicas hereditarias. Madrid: Ergon, 2001: 324-32.

Carrillo Esper R, et al. Amonio e hiperamonemia. Su significado clínico.

http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2008/ms083f.pdf 2008

Pastrana J, García JP, Civeira MP, Prieto JMª. Bioquímica hemática. En:

Prieto JMª, coordinador. La clínica y el laboratorio. 20ª ed. Barcelona:

Masson; 2006. p. 106.2009

Rezvani I. Defects in Metabolism of Aminoacids. In: Behrman RE, Kliegman

RM, Jenson HB, eds. Nelson Textbook ofPediatrics. 16th Edition.

Philadelphia: WB Sanders, 2000:344–76.

Tuchman M.The clinical, biochemical, and molecular spectrum of onithine

transcarbamylase deficiency. J Lab Clin Med 1992; 120(6): 836-50.

Tuchman M, McCullough B, Yodkoff M. The molecular basis of ornitine

transcarbamilase deficiency. Eur J Pediatr 2000; 159: S196-S198.

H. MALFATTI: Z, Métodos quelométricos y otros métodos volumétricos de

anállisis clínico. Editorial Reverte, S.A.

Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice or abnormal

liver test results. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 24th ed.

Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 149.

Recomendaciones para la utilización de la determinación de amonio en

plasma en el Laboratorio Clínico. Sociedad Española de Bioquímica Clínica

y Patología Molecular. Química Clínica 2007.

Bazari H. Approach to the patient with renal disease. En: Goldman L,

Ausiello D, eds. Cecil Medicina. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders

Elsevier; 2007:chap 115.

Páginas Web:

http://www.didactika.com/quimica/descargas/15_compuestos_nitrogen

ados_carbono.pdf

Propiedades de los aminoácidos. | La guía de

Biologíahttp://biologia.laguia2000.com/bioquimica/propiedades-de-los-

aminoacidos#ixzz2DMpC7WrC

Peptidos http://es.scribd.com/doc/2975077/7/Tipos-de-peptidos

http://www.ehu.es/biomoleculas/peptidos/pep4.htm

133

http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamen

to/2BCH/PDFs/05Proteinas.pdf

http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf

http://avdiaz.files.wordpress.com/2008/11/proteinas.pdf

http://siladin.cch-riente.unam.mx/coord_area_cienc_exp/biologia/Guia

BioI/ ANEXO_6SINTESIS.pdf

http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/nitro.pdf

http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/nitro.pdf

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-

general/materiales-de-clase-1/tema-1.-introduccion-al-estudio-de-la-

fisiologia/Tema%204B-Bloque%20I-

Vias%20Degradacion%20Lipidos.pdf

http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes

_Finales_Investigacion/Octubre_2011/IF_DECHECO%20EGUSQUIZ

A_FIPA/CAPITULO%20N%BA%2006.pdf

http://themedicalbiochemistrypage.org/es/amino-acid-metabolism-

sp.php

http://www.fmv-

uba.org.ar/grado/medicina/ciclo_biomedico/segundo_a%C3%B1o/bioqu

imica/Seminario12/sem12file3.pdf

http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema09.pdf

http://www.cede.es/n_temas_2012/t35_biologia.pdf

http://www.biorom.uma.es/contenido/av_biomo/FigT8/tema8.pdf

http://ntorres.webs.ull.es/temas/tema23.pdf

http://es.scribd.com/doc/22027634/8-METABOLISMO-DE-

AMINOACIDOS

http://bioquimica6ce.wikispaces.com/Proteinas

http://es.scribd.com/doc/7067686/Metabolismo-de-Aminoacidos

http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2008/ms083f.pdf

http://www.biosalud.saber.ula.ve/db/ssalud/edocs/articulos/Acurico.pd

f

http://www.paginasprodigy.com.mx/fiatlux/bioquimica/4.13%20Metab

olismo%20de%20purinas%20y%20pirimidinas.pdf

http://docencia.izt.uam.mx/japg/RedVirtualJAP/CursoDRosado/4_Met

abolismo/4-%20PurinasyPirimidinas/1-Metabolismodepurinas.pdf

http://themedicalbiochemistrypage.org/es/nucleotide-metabolism-

sp.php

http://www.youtube.com/watch?v=OOMTdzOwohk