universidad autonoma chapingo148.206.53.84/tesiuami/uam lote 5/chapingo0085.pdfindice de cuadros. i...

137
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO VILRES DE PAPAYA (Carica ET, Y LA BUBCEPTIBILI aloeosmrioides P CHAPING0,MEXICO. MAYO DE 1997.

Upload: vanhuong

Post on 01-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

VILRES DE PAPAYA (Carica ET, Y LA BUBCEPTIBILI

aloeosmrioides P

CHAPING0,MEXICO. MAYO DE 1997.

ESTA TESIS FUE REALIZADA POR EL c. MARCEL0 ACOSTA RAMOS, BAJO

LA DIRECCIÓN DEL LR. DANIEL NIETO ANGEL, ASESORADA POR EL DR. JOEL

CARCA CORRALES, REVISADA Y APROBADA POR EL HONORABLE JURADO

CALIFICADOR Y ACEPTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE:

SUPLENTE:

SUPLENTE: P A M M.C. CARLOS ACOSTA ZAMUDIO.

'A ti Dios, por darme la vida y por permitirme superarme.

'A la Universidad Autónoma Chapingo; así como al Departamento de

Ingeniería Agroindustrial, al Colegio de Posgraduados, por el apoyo

brindado para la realización de lii presente.

'A la Escuela Telesecundaria ESTW-388, a la Escuela Primaria 20 de

Noviembre y a todas aquellas instituciones que me dieron el conoci-

miento y la educación, para mi toirmación profesional.

Maestro, significó un gran apoyo para mi formación, así como por el

apoyo brindado durante la realización de la presente investigación.

'Al Ing. José Luis Domlnguez, por su participación y apoyo inC0ndiCiQ

nal, para el desarrollo de Id presente.

'Al M.C. Tirto Paúl Godoy Angulo, por su valiosa y desinteresada CQ

laboración para la culminación de! esta investigación, así como por

sus valiosos comentarios y sugerencias, sobre la misma. 'Al honorable jurado calificador: Di.. Daniel Nieto Angel, Dr. Joel Corra

les Garcia, Q.F.B. Adalberto Gómez Cruz, M.C. David Rubio Hernan-

dez y al M.C. Carlos Acosta Zamudio, por sus valiosos comentarios,

correcciones, sugerencias y mejoras realizadas a la presente.

'A mis maestros (Primaria, Secundaria; Ciro Ramirez., Preparatoria y

Licenciatura) y a todos aquellos qiie directa o indirectamente partici-

paron de una u otra forma en mi formación.

&+&&.U& A la familia "Acosta Riimos", por su gran apoyo; tanto

C+C&&W& AI Si. Rogello López y al Profesor Victor Hernández, por

su apoyo brindado durante la realización y culminación de la presente. 'A la maestra Cristina Cardenas. Por su colaboración en la presente.

. &+$&A.d AI Dr. Daniel Nieto Ángel. Quien como amigo y como

. ;, moral como economico.

'Y a todas aauslias personas que han tenido relacion directs o indirecta, en la realizacm de esia tesis

DE MANERA ESPECIAL; A MIS PADRES:

FAUSTO Y JOVITA. Quienes sin escatimar, ni pedir nada a cambio, nos han dado todo y lo mas importante; siempre nos enseñaron a querer, a respetar, hacer hoinestos y a transmitir la amistad, entre otras cosas. As¡ como por sus valiosos y constructivos consejos. y por saber ser unos padres excelentes.

Y A MIS HERMANOS: JUAN. Por su apoyo incondicional, por ayudarme a pensar siempre de manera positiva y madurai, por convivir una buena etapa de mi vida, por apoyarme y estar conmigo en los momentos dificiles, y lo mas importante; por ensefiarme a dar honra y gloria al creador.

MARIA ELENA. Por sus valiosos consejos y por mencionar las pa- labras claves "echale ganas, sigue adelante, tu puedes" para lograr las metas. Por ser una joven con un gran espíritu de superación, por poner en practica sus pialabras y por ser una gran hermana.

MIGUEL ÁNGEL. Por ser un adolescente muy maduro, responsable e inteligente, por no perder el gran sentido del humor y principalmente por que eres la fuente de alegría, cariño y amor de la familia "Acosta Ramos".

,SON UNA GRAN FAMILIA, UlNlCA EN SU TIPO!

A MIS ABUELOS, NARCISO Y CONSUELO. Por sus sabios consejos.

A todos mis TiOS; ti0 Enriqiue y su familia, a mi tio Nato, a mi tia Cuca y su familia, a mi tía Milia y su familia, a mi tia Senorina y su familia, a mi tio Marcelino y su familia, y a todos aquellos familiares que faltaron por mencionar. Por ser fuente de amistad.

A TODOS MIS AMIGOS; del rancho de "MALILA': Concio (Ratón), Jorge G., Joel G., Gaudencio, Juanito T., El Guero, Socorro, Lalo, Juan D., Jorge (Coke- na), Kingor, Ruben, Jaime, Adán, Victor (Qultira), Victor (Antigua), Paco, pato- tas, Mauro, Rigo Berto, Mario D., Sllvetronio, a mis compadres; Ramón, Án- gel, Jorge L., Antulio, a los compañeros de la primaria y secundaria; Celia, Luisa, Rocio, Ma. Santos y a todos aquellos que faltaron, por mencionar. Por los momentos alegres, deportivos que compartimos y convivimos juntos.

A los amigos de "Suchiapa, Chiapas". A Alfredo, Cesar, Claudia, Benito. Por ser unos grandes amigos.

'Especialmente al profesor Victor Hernandez y a su apreciable Familia. Por for. marme Físicamente, por ser más que un gran amigo y por su apoyo brindado en los momentos difíciles.

'Especialmente al Sr. Rogelio Lopez y a su Querida Familia. Por su apoyo y consejos. para ser de mi una persona recta, responsable y respetable.

'A todos los colegas del Departamento de Ingeniería Agroindustrial, especial- mente a: Landa, Chalio, Deviana, Natalio, Rules, Aifredo E., Alfredo C., ta, Maria F., Huesca, Pilar, Margarito, Zorba, Poncho, Milton, Vaidin, Edgar, Parada L. y Norita, Monica. por su apoyo y amistad brindada durante la Carrera.

"A los alumnos de Kung-Do-Lama, en especial a: Alfredo, Ces Jesús, victor, Lauro, Alejandro, Lourdes, Chino, yazmin, etc. Por los buenos entrenamientos y por su amistad.

Y A TODAS AQUELLAS PERSONAS; ¡VOS, PRIMOS VO FAMfL fARES, MAESTROS YAMIGOS QUE FALTARON POR MENCIONAR. QUfEh'ES DIRECTR E INDIRECTA- MENTE PARTICIPARON BUINDANDOME MOMEN- TOS DEALEGRIA O DE CUALQUIER INDOLE, PA- RA Mf FORMACfOM..

POR ESAS YMUCHAS OTRAS COSAS MAS. .. MIL GRACfAS. ..

MARCEL O.

~ ....................................................................................................................................................................................................... ...

"CON LA AYUDA DE DIOS, TODO ES POSIBLE. EL ES VERDADERAMENTE LA j PERSONA QUE DEBEMOS TENER A NUESTRO LADO".

"LAS COSAS SIEMPRE SALEN BIE4 SI CREES ESTO, SIEMPRE SUCEDERA 1.0 i MEJOR".

"SI PUEDES CREER, TODO SERA POSIBLE, PARA AQUEL QUE CREA".

" VE POR ELLO ES TU LEMA, LO GRiTAS CON TODA LA FUERZA DE TUS i PULMONES CADA MANANA, NO TIENES MIEDO DE CAEER, PUES BIEN SABES, j QUE TU TIENES LA FUERZA PARA LEVANTARTE, CUANTAS VECES SEA / NECESARIO PARA LOGRA EL EXITO".

"EL FRACASO ES LA INCAPACIDAD DEL HOMBRE DE ALCANZAR SUS METAS : EN LA VIDA, CUALES QUIERA QUE SEAN"(0G MANDINO).

"EL FRACASO NO ME SOBRECOGERM NUNCA SI MI DETERMINACION PARA ! ALCANZAR EL EXITO ES LO SUFICIENTEMETE PODEROSA' (OG MANDINO).

"ME FORMARE BUENOS HABITOS, Y SERE ESCLAVO DE ESOS HABITOS" (OG MANDINO).

"LOS PREMIOS DE LA VIDA SE ENCUENTRAN AL FIN DE CADA JORNADA, Y NO CERCA DE EL COMIENZO'. (00 MANDINO).

"NI SIQUIERA LOS QUE LOGRAN SUS METAS, LLEGAN A LA ClMA (EXITO), SIN HABER TROPESADO UNAS CUANTAS ViECES". (RINO).

"VIVIRE ESTE DIA COMO SI FUESE EL IJLTIMO DE MI VIDA". ESTE DIA HARE EL MEJOR DE MI VIDA".

"SI PERSISTO LO SUFICIENTE ALCANZA RE LA VICTORIA. PERSIST/RI., ALCANZARE LA VICTORIA '! (OG MANOiNCp

"JAMAS SEAS DEMACIADO MADURO. VUELVE HA SER NINO; YA QUE QUE CUANDO NOS VOLVEMOS DEMACIADO !SERIOS LE PERDEMOS EL GUSTO A LA VIDA'.

"ESFUERZATE POR ALCANZAR LA FELICIDAD, POR SER AMADO Y AMAR, Y LO QUE ES DE MAS IMPORTANCIA PROClJRA CON AHINCO ALCANZAR LA PAZ MENTAL Y Y LA SERENIDAD' (OG MANDINO).

1 CONTENIDO

PAGINA.

INDICE DE CUADROS ......... . .............................. , .................................................... i

INDICE DE FIGURAS .......................................................... .................................... v

RESUMEN .................................. . ..... I ...................................................................... x

1.- INTRODUCCION ................... , ..... ,. ...... . ........ . ............ . .......................................... 1

11.- REVISION DE LITERATURA ..... . ................................... . ................................... 3

Ill.-MATERIALES Y METODOS .......................... I ................................................... 44

IV.- RESULTADOS Y DISCUSION ....,... ............................................................... 49

V.- CONCLUSIONES .... .................... . .... ... ...... . ....... . ........ ... ................................... 81

VI.- BlBLlOGRAFlA .......... . ....... . ......... ........................ . .................... , .................... 83;

VIL-APENDICE ..... . ............................................................................................... 90

I N D I C E D E C U A D R O S .

i

CUADRO PAGINA.

1 _- Producción de frutas a nivel mundial en 1994 ........................................................... 4

2.- Principales países productores de papaya a nivel mundial en 1994 ........................... 4

3.- Producción mundial y por continentes de papaya en 1994 ............................................ 5

4.- Producción total de papaya en México ........................................................................... 5

5.- Los 10 principales frutales perennes de 1993 .............................................................. 6

6.- Exportaciones de papaya de México a otros países en 1994 ................................... 7

7.- Estados de México productores de papaya en 1993 ................................................ 8

8.- Estados de México productores de papaya en 1994 ............................................... ..9

9.- Exportación y consumo percapita de las diez principales frutas de México, en 1987..10

10.- Pérdidas en postcosecha de frutas en los países menos desarrollados .............. 1 1

1 1 .- Características de la calidad de papaya Cera y Mamey ................................... 15

12.- Valor nutritivo y composición quimica de la papaya Maradol amarilla y roja ......: I 9

13.- Apariencia, peso y sabor de la papaya Cera, Mamey, Maradol y Sunset ............... :!O

14.- Cambios en los parametros fisico-químicos del cultivar Sunset, durante maduracion ...... ............................................ r.l '> . I

15.- Contenido nutricional de la papaya en México ........................................................ :!I

ii

16.- Contenido nutricional de la papaya en cinco países ................................................ 22

17.- Especificaciones físicas de la papaya .................................................................. .32

18.- Tolerancia en defectos ........................................................................................... 34

19.- Características de los frutos en tres f?dades, dos tipos y dos variedades de papaya

según Miranda (1982) .................................................................................................... 40

20.- Desarrollo de lesiones (en cm.) por .c. g/oeosDorioides, en frutos de papaya Cera,

Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ....................................... 50

21.- Pérdidas de peso (%) en frutos de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su

almacenamiento postcosecha ...................................................................................... 52

22.- Perdidas de peso (%) en frutos de papaya sanos e inoculados con c. gloeosoorioides, durante su almacenamiento postcosecha ......................................... .52

23.- Evolución de las perdidas de peso (?O) en diferentes periodos de almacenamierito, en frutos sanos e inoculados; en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su

almacenamiento postcosecha.. ................................................................................... ..,52

24.- Pérdidas de firmeza (cm. de penetr,aciÓn) en frutos de papaya Cera, Maradol y

Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ......................................................... 56

25.- Pérdidas de firmeza (cm. de penetración) en frutos de papaya sanos e inoculados

con c. g/oeosDorioides, durante su almac~enamiento postcosecha ............................... 56

26.- Evolución de las pérdidas de firmeza (cm. de penetración) en frutos sanos e

inoculados; en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamierito

postcosecha .................................................................................................................. ..56

iii

27.- Pérdidas de ácido ascórbico (mgíl00 9. de pulpa) en frutos de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ....................................... 60

28.- Pérdidas de ácido ascórbico (mgil00 g. de pulpa) en frutos de papaya sanals e inoculados con C. g/oeosDorioides, durante su almacenamiento postcosecha .......... .60

29.- Evolución de las pérdidas de ácido a.scórbico (mgil00 g. de pulpa) en frutos sainos e inoculados; en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha .................................................................................................................... 60

30.- Acido málico (%./lo0 g. de pulpa) en frutos de papaya Cera, Maradol y Sun!jet, durante su almacenamiento postcosecha ..................................................................... 63

31 .- Acido málico (%A O0 g. de pulpa) en frutos de papaya sanos e inoculados con c, a/oeosDofioides, durante su almacenamiento postcosecha ........................................... .63

32.- Evolución del ácido málico (%./lo0 g. de pulpa) en frutos sanos e inoculados; en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ................. 63

33.- Sólidos solubles totales ("Brix) en frutos de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ................................................................................... 67

34.- Sólidos solubles totales ('Brix) en frutos de papaya sanos e inoculados con c. a/oeosDofioides, durante su almacenamiento postcosecha ......................................... .67

35.- Evolución de los sólidos solubles totales (.Brix) en frutos sanos e inoculados; en papaya tipo Cera, tipo Maradol y la variedad Sunset, durante su almacenamiento postcosecha. ................................................................................................................. .67

36.- Pérdidas de color "ángulo de tono de la cáscara" (en O ) en frutos de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ........................................ 70

37.- Pérdidas de color "ángulo de tono de la cáscara" (eno) en frutos de papaya sanos e inoculados con c. g/oeosoorioides, durante su almacenamiento postcosecha ......... 70

iv

38.- Evolución de las pérdidas de color "hngulo de tono de la cáscara" (en " ) en frutos sanos e inoculados; en papaya Cera, M'aradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.. ................................................................................................................... 70

39.- Color "ángulo de tono de la pulpa" (en " ) en frutos de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ....................................................... .73

40.- Color "ángulo de tono de la pulpa" (en") en frutos de papaya sanos e inoculados con - C. aloeosDorioides9 durante su almacenamiento postcosecha ..................................... 73

41 .- Evolución del color "ángulo de tono de la pulpa" (en ") en frutos sanos e inoculados; en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ................ 73

42.- Color "indice de saturación de la cáscara" en frutos de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ........................................................ 76

43.- Color "indice de saturación de la cáscara" en frutos de papaya sanos e inoculados con c. gloeosoorioides, durante su almacenamiento postcosecha .............................. 76

44.- Evolución del color "indice de saturación de la cáscara" en frutos sanos e inoculados; en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenarniento postcosecha.. ..................................................................................................................... .76

45.- Color "indice de saturación de la pulpa" en frutos de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ........................................................ '79

46.- Color "indice de saturación de la pulpa" en frutos de papaya sanos e inoculados con - C. gloeosDonuides, durante su almacenarniento postcosecha ..................................... '79

47.- Evolución del color "indice de saturacitjn de la pulpa" en frutos sanos e inoculadcis; en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ............ 79

V

I N D I C E D E F I G U R A S. FIGURA. PAGINA.

1 .- Evolución de la lesión por C. aloeosmrioides en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosech ai ..................................................................... 50

2.- Evolución de las pérdidas de peso en frutos sanos (S) e inoculados (I.) en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ............................ 53

3.- Evolución de las péridas de firmeza en frutos sanos e inoculados (inoc.) de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha .............................. 57

4.- Evolución de las pérdidas de ácido ascdrbico en frutos sanos e inoculados (inoc.) de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ................ 61

5.- Evolución de las péridas de ácido mzilico en frutos sanos e inoculados (inoc.) de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.. ................. 3 4

6.- Evolución de los sólidos solubles totales en frutos sanos e inoculados (inoc.) de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante SLI almacenamiento postcosecha .................... 68

7.- Evolución de las pérdidas de color "ángulo de tono de la cáscara" en frutos sanos e inoculados (inoc.) de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ................................................................................................................... 71

8.- Evolución del del color "ángulo de tono de la pulpa" en frutos sanos (S) e inoculados (I.) de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha ........ 74

9.- Evolución del color "indice de saturación de la cáscara" en frutos sanos (S) e inoculados (I) de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamierito postcosecha. .................................................................................................................. .'77

10.- Evolución del color "índice de saturación de la pulpa" en frutos sanos (S) e inoculados (I) de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamien8to postcosecha .................................................................................................................... 130

vi

I N D I C E . C O N T E N I D O . P A G I N A . 1 .. Introduccion ................................................................................................................. 1

1.1.- Objetivos ....................................................................................................... 3

.. . .

. . I 2.- Revision de Literatura ................................................................................................ 3

2.1 .- Situación Mundial de la papaya .................................................................... 3 2.2.- Importancia de la papaya eri México ........................................................... 5

2.3.- Exportación de papaya de Mléxico a otros países ................................. 2.4.- Produccion por estado ................................................................................ 7

2.5.- Rendimiento por ario y por estado .............................................................. 9 2.6.- Consumo ................................................................................................... 10

2.7.- Pérdidas .................................................................................................... 11

2.8.- Origen e historia ........................................................................................ 11

2.9.- Clasificación y descripción bmotánica ......................................................... 12 2.10.- Variedades ....................................... ..................................................... 13

2.10.1.- Cera o Amarilla .............................................................................. 14

2.1 0.2.- Maradol ..................................................................................... _ _ . _ . ' I 5

2.10.2.1 .- Origen y proceso ide formación ................................................ 15

2.10.2.2.- Valor comercial ......................................................................... 17

2.10.3.- Sunset ............................................................................................ 18

2.1 1 _- Calidad organoléptica, composición quimica y valor nutritivo .................. 18

2.12.- Cambios queocurren durante la maduración y senescencia de la papaya.23 2.13.- Perdidas de peso ..................................................................................... :24

2.14.- Firmeza (textura) ....................................................................................... :24 2.15.- Acido ascórbico (vitamina Y:") ................................................................. :25

2.16.- Acidez titulable ......................................................................................... :26 2.17.- Sólidos solubles totales ............................................................................ 26

2.18.- Color ......................................................................................................... 27 2.1 9.- Usos y composición de la papaya ........................................................... 27

2.20.- Factores que afectan la calidad de las frutas ................................. 2.21 .- Calidad ....................................................................................................... :30

. .

vi i

2.22.- Normatización en calidad de la papaya ................................................... 31

2.22.1.- Definición del producto ......................................................................... 31

2.22.2.- Clasificación de la calidad de la papaya .............................................. 31

2.22.3.- Tolerancias en defectos ............ ...................................................... 31

2.22.3.1.- Defecto menor ............................................................................... 31

2.22.3.2.- Defecto mayor ..................... ...................................................... 31

2.22.3.3.- Defecto critico ................................................................................ 31

2.22.4.- Especificaciones sensor¡, ales .......... ................................................. 32

2.22.5.- Especificaciones físicas (tamaño) ........................................................ 32

2.22.6.- Especificaciones según €?I grado de calidad ........................................ 33

2.22.7.- Clasificación por color .......................................................................... 33

2.22.8.- Residuos tóxicos .................................................................................. 34

2.22.9.- Envasado ............................................................................................. 35

2.22.10.- Mercadeo y etiquetado ........................................................................ 35

2.23.- Patologia de Colletotrichurn . aloeosDorioides y su proceso de infecciórL35

2.24.- Epidemiología de ColletortcL,um spp .......................................................... 37

2.25.- Control de c. pfoeosoorioid6s ................................................................... 37 2.25.1 .- Tratamientos postcosecha ................................................................... 37

2.25.1.1.- Tratamientos físicos ........................................................................ 38

2.25.1.2.- Tratamientos qüimico!j .................................................................... 38

2.25.1.3.- Tratamientos fungicidas .................................................................. 38 2.25.2.- Técnicas de control .............................................................................. 38

2.26.- lndice de cosecha ...................................................................................... 39

2.27.- Recolección de frutos ................................................................................. 41

2.28.- Almacenamiento ........................................................................................ 42

2.29.- Comercialización y distribución ................................................................. 43

. .

3.- Materiales Y Métodos ............................................................................................... 44

3.1 .- Muestra experimental y selección de los frutos de papaya ...................... 44 3.2.- Desarrollo de la investigación y variables evaluadas .................................. 44

3.3.- Metodología ................................................................................................. 45

3.3.1.- Aislamiento e incremento del inóculo de . gloeosDofioides .................. 45

v i i i

3.3.2.- Inoculacion de los frutos ........................................................................... 46

3.3.3.- Evaluación de daños en frutos de papaya por ngloeosooriaides .......... 46

3.3.4.- Pérdidas de peso ..................................................................................... 46 3.3.5.- Cambios de firmeza .................................................................................. '47

3.3.6.- Acido ascórbico (vitamina C) ................................................................... '47

3.3.7.- Acidez titulable .......................................................................................... 47

3.3.8.- Azúcares por sólidos solubles totales (?Ex) ............................................. 47

3.3.9.- Cambios en color ...................................................................................... 47

3.4.- Diseño experimental y tratamientos ........................................................... 48

..

.. 4.- Resultados y discusion .............................................................................................. 49

4.1 .- Evaluación de daños en frutos de papaya por C . gloeosporioides en tres

cultivares ..................................................................................................... 49

4.1.1 .-Análisis entre cultivares y plor tratamiento (frutos sanos e inoculados) .. 49

4.2.- Perdidas de peco ......................................................................................... 50

4.2.1 .- Analisis entre cultivares .......................................................................... 51

4.2.2.- Análisis según la inoculacinn (frutos sanos e inoculados) ..................... 51

4.2.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e inoculados) ..... 51

4.3.- Cambios de firmeza ..................................................................................... :53 4.3.1 .-Análisis entre cultivares .......................................................................... 54

4.3.2.- Análisis según la inoculacicin (frutos sanos e inoculados) ..................... 154

4.3.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e inoculados) .... 155

4.4.- Acido ascorbico ............................................................................................ !57 4.4.1 .-Análisis entre cultivares .......................................................................... !58

4.4.2.- Análisis según la inoculacicin (frutos sanos e inoculados) ..................... 59

................................................................ 61

4.5.1 .-Análisis entre cultivares .......................................................................... 62

4.5.2.- Análisis según la inoculació'n (frutos sanos e inoculados) ..................... 62

. . .

. .

4.4.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e inoculados) .... !59

4.5.- Acidez titulable .......

4.5.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e inoculados) .... 63

i x

4.6.- Azúcares por sólidos solübleij totales (OBx) ..................................

4.6.1 ..Análisis entre cultivares .......................................................................... 64

65

4.6.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e inoculados) .... 66

........................................................... 68

4.7.1.- Angulo de tono de la cáscara ................................................................ 68

............................................. 69

4.6.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados) ............

4.7.- Cambios de color .

4.7.1.1.- Análisis entre cultivares ..................

4.7.1.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados) ............... 69

inoculados) ...... ... ............................. 70

4.7.1.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e

7.2.- Angulo de tono de la pulpa ..........................................................

4.7.2.1 .- Análisis entre cultivare:s .................................................................... 71

4.7.2.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados) ................ 72

inoculados) ......... ............................. ........................................ 72

4.7.2.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e

4.7.3.- lndice de saturación de la cáscara ........................................................ 74

4.7.3.1.- Análisis entre cultivares .................................................................... 74

4.7.3.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados) ............... 75

4.7.3.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e inoculados) ....................................................................................... 75

4.7.4.- lndice de saturación de la pulpa ....

4.7.4.1 .- Análisis entre cultivares .. 4.7.4.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados) ............... 78

4.7.4.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e

inoculados) ....................................................................................... 78

5.- Conclusiones ............. ........ ..................................................... #81

6.- Bibliografia ............................

7.- Apéndice ............................... ............................................ 90

X

RESUMEN.

Mexico es el quinto pais productor de papaya a nivel mundial, los estados más

productores son Veracruz, Guerrero y OaKaca. La papaya Cera se siembra en más de

75 O h y su consumo es para el mercado nacional en su totalidad; La papaya Maradol y

Sunset se han incrementando en extensión cultivada en nuestro pais debido a que tienen

demanda en el mercado internacional. La principal limitante fitopatológica de la papaya

(Cera, Maradol y Sunset) en postcosecha es el ataque del hongo Colletotrichi-

u/oeosDorioides, el cual causa los sintoma:; conacidos como mancha chocolate , pelado,

antracnosis y pudrición basal. Estudios relacionados con la calidad de los frutos antes

mencionados y el efecto de c. uloeos.oorio&sen postcosecha, no se han realizado en

México, por esta razón se realizó el presente estudio con el objetivo de caracterizar la

calidad de los frutos Cera, Maradol y Sunset, y el efecto del hongo en los mismos

durante el almacenamiento de los frutos.

Se colectaron frutos (Cera, Maradol y Sunset) que alcanzaron su madurez

fisiológica en el campo, se trajeron al laboratorio, donde se inocularon con el hongo C. g/oeosDorioides que fue aislado de frutos de papaya enferma. Las condiciones ide

almacenamiento se simularon en el laboratorio y cada tres días se midieron las variabl'es

diámetro de la lesión, pérdidas de peso, cambios de firmeza, ácido ascórbico, ácido

málico, sólidos solubles totales y cambios de color; ángulo de tono (arc tan b/a) e indiice

de saturación [\/(a2 + b')] de la cáscara y de la pulpa.

Los resultados mostraron que los frutos de la papaya Sunset y Cera fueron 113s

más afectadas por c. uíoeosRorioides, entre los 7 y los 14 dias de almacenamiento; (317

tanto que la más resistente a dicho patógeno fue la Maradol. AI analizar la pulpa de los

frutos sanos e inoculados de papaya con el hongo C. UioeosRonóides, no se observó

efecto en la concentración de ácido málic:o, ácido ascórbico, sólidos solubles totales,

pérdidas de peso, firmeza, los ángulo de tono e indice de saturación de la cáscara, ni los

de la pulpa.

x i

La papaya arado1 presentó las mayores perdidas de peso, durante los primeros

10 días de almacenamiento. A los 4 dias de almacenamiento, la papaya Maradol registró

la mayor firmeza. El ácido ascórbico de los tres cultivares disminuyó durante el

almacenamiento. Dicha concentración fue mayor en la papaya Sunset, siguiéndole la

Maradol y por último la Cera, encontrzindose diferencias estadísticas entre dichos

cultivares. Durante los primeros 7 dias de almacenamiento, la papaya Cera presentó los

valores más altos de ácido málico, respec1:o a la Maradol y Sunset. También durante este

tiempo se redujo la acidez, para posteriormente incrementarse hasta el final del

almacenamiento. La concentración de sólidos solubles totales (SST) se incrementó en

los tres cultivares (Cera, Maradol y !Sunset), durante los primeros 10 días de

almacenamiento. La mayor concentracióri de SST la presentó la Sunset, mientras clue

la Maradol y Cera, manifestaron concentraciones bajas muy similares. Los ángulos de

tono de la cáscara y pulpa disminuyeron, durante el almacenamiento, no encontrandose

diferencias significativas entre los tres cultivares. La mayor pureza del color amarilio-r80jo

(índice de saturación de la cáscara y de la pulpa), la presentó la papaya Sunset, respei-to

a Maradol y Cera, durante el almacenamiento. Además durante los primeros 7 dias de

almacenamiento, la pureza (índice de saturación de la cáscara y de la pulpa) disminuyó,

para después incrementarse durante dicho almacenamiento (maduración y senescencia).

x.ii

SUMMARY.

The behavior of the quality of three cultivars of papaya (Cera, Maradol and Sunset)

during the postharvest storage and the susceptibility of the inoculated fruit to

anthracnosis (Q. g/oeos~~ofi Bides) were studied. Changes in biochemical and biophysical characterics were measured, as were the changes in diameter due to anthracnosis.

Losses in weight reached 19.7% in Cera, 21.5% in Maradol and 23.8% in Sunset. The

Maradol was the firmest. The Sunset registered the highest ascorbic acid concentration.

On the seventh day of postharvest storage the lowest concentration of malic acid was reached, to start increasing after wards. The Sunset registered the highest total

concentration of soluble solids, and also had a deeper color (tone angle and saturation

rate) in both skin and flesh.

During postharvest storage the three cultivars lost weight, firmness, ascorbic and

malic acid, and tone angle and saturation rate in skin and flesh. There was an increase

in total soluble solids and the lesion diameter.

The papaya with higher tolerancy to C. uloeospOrioides was the Maradol. The patogenic agent had no effect on weight loss, firmness, ascorbic and malic acid, total soluble solids, tone angle nor saturation rate of skin and flesh.

Key words: biochemistry, biophysics, ripeness, senescense.

1

1 .- INTRODUCCION.

La papaya (Carica DaDava L.) pertenece a la familia de las Caricáceas, es una

planta originaria de América Tropical (Bianchini, 1974). De Santos (1982), cita que el

origen de la papaya puede ser el sur de México o Centro-América.

La papaya es uno de los cultivos frut(ales de mayor importancia social y económi'ca

de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Se cultiva en Hawai, Malaya,

Burma, Ceylan, India, Sudáfrica, Tanganica, Kenia, Filipinas, Cuba, Jamaica, Puerto Rico,

Panamá, Trinidad, Brasil, California, Florida y México en forma comercial (Pereira. 1986;

Diaz. 1981). Cabe mencionar que México exporta papaya hacia Estados Unidos, Canadá,

Alemania, Francia, etc. (Mandujano, 1993; INEGI, 1994).

En nuestro país se producen los cultivares Cera, Maradol y Hawaiana o Sunset.

El cultivar Cera es de gran variabilidad genética, ocupa la mayor superficie en México y

no tiene demanda en el mercado internacioinal (Machain, u., 1979; Mandujano, 1993).

En la República Mexicana, el estado de Veracruz es el que dedica la mayor área

a este cultivo, por tanto, obtiene la más alta producción global de papaya; los municipios

de la entidad que aportan casi toda la producción son Soledad de Doblado, Paso de

Ovejas, Puente Nacional y Tierra Blanca. E.n estos lugares los agricultores obtienen por

lo general su propia semilla para sus nuevas plantaciones (Alonso, 1952; Mosqueda,

1975).

La papaya se caracteriza por tener un alto contenido de agua y a veces alcanza

hasta el 90%. ,Además, es un fruto muy importante por su riqueza en papaina que

contiene su pulpa, asimismo posee un alto contenido de vitaminas C y A. Tambien se

usa como medicina para los dolores estomacales (Diaz, 1981).

2

La papaya, además de su consuino en fresco, se usa para la elaboración de

confituras, conservas, bebidas, helados. También puede mezclarse en ensaladas con

otras frutas e incluso cocinarse en guiso cmomo si se tratara de una hortaliza (Diaz, 1981).

La papaya es de gran importancia por su fuente de energía, calcio, vitaminas A

y C. Además de las propiedades de digiestibilidad y medicinales con que cuenta. El

contenido nutricional es muy daerente para cada pais, esto quizás se deba al tipo o

variedad de papaya, al tamatio del fruto, a diversos factores climatológicos, entre otros,

durante la precosecha y postcosecha; y tal vez al método que se usó para determinar

dichos parámetros (INEGI 1995, Wenkarri and Miller 1965; Navia u., 1955; Munsell

et., 1950a; Bayers u., 1979 y Munsell et., 1950b; Corrales, 1994).

Según Selvaraj u., (1982), la palpaya presenta un contenido de humedad clue

varia desde 87 a 94%; y los carbohidratos desde 2 hasta 12%. La concentración de

sacarosa fluctúa desde 7 a 50%, la glucosa desde 14 hasta 78% y la fructuosa desde

13 a 50% del total de los azúcares.

En un estudio realizado en Hawaii, por Awada y Suehisa (1973), encontraron que

el mineral más abundante de la papaya es el potasio, combinado con varios ácidos

orgánicos y además encontraron la siguiente composición mineral; N, 0.12%; P, 0.01'%;

K, 0.21%; Ca, 0.03%; y Mg, 0.02%. Por otro lado, Frederick y Nichols (1975), dicen que

100 g. de pulpa de papaya, contienen; 39 Cal.; 10 g. de carbohidratos, 1.1 g. de grasa,

0.6 g. de proteínas y 0.9 g. de fibra cruda.

En precosecha, los factores que afectan la calidad de las frutas son: temperatura,

humedad relativa, nutrición mineral y la aspersion de agroquímicos (Corrales, 1993).

Se ha determinado y reportado que (en México, la principal limitante fitopatológica

de la papaya en pre como en postcosecha, es la pudrición de los frutos causada por el

hongo Colletotrichum QloeosDorioides. El hongo provoca grandes pérdidas económ ¡cas

3

tanto a productores como a distribuidores de dicho fruto (Gutiérrez, 1995). Por tanto es

de gran importancia conocer la susceptibilidad de los cvs. de papaya (Cera, Maradol y

Sunset) que se cultivan en México al hongo antes citado, mismo que se encuentra

distribuido en todas las zonas papayeras del pais. Por otra parte, caracterizar la calidad

de los tres cultivares, es de gran valia para proyectar a la fruta en el mercado

internacional.

En base a lo anterior, se planteó el presente trabajo con los objetivos siguientes:

1 .l.- Objetivos:

Conocer el comportamiento de los frutos en postcosecha de tres cultivares de

papaya a gloeosDorioides.

-Determinar algunos parámetros de calidad en los cvs. de papaya (Cera, Marad'ol

y Sunset).

-Detectar e identificar el grado de deterioro de algunos parámetros de calidad de

los frutos de papaya infectados por C. aloeosDorioides.

11.- REVISION DE LITERATURA. 2.1.- Situación mundial de la papaya.

La producción mundial total de frutas de 1994, fue de 387 939 O00 toneladas

métricas, de las cuales Brasil y México produjeron 32 515 O00 y 9 547 O00 de toneladas

métricas respectivamente, logrando COntribiJir con el 8.4 y 2.5% respectivamente de la

producción mundial total de frutas producidas (Cuadro l)(FAO, 1994).

4

Cuadro 1.- Producción de frutas a nivel rnundial en 1994. (Excepto melones, datos en

miles de toneladas métricas).

P A k

MUNDIAL

BRASIL

INDIA

TAlLANDlA

NIGERIA MÉXICO

INDONESIA

387 939

32 515

28 940

P A k 1979-1981 1 992 1993 MUNDIAL 300 775 380 669 384 334

BRASIL 18 607 32 738 31 951

USA. 26 531 26 869 28 940

1979-1 981 1 !392 1993 1994

3 047 5 548 5 804 6 200

545 1 709 1 750 F 1 800 F

360 1 O00 F 1 200 F 1 500 F 477 542 F 547 F 549 F

393 500 F 500 F 500 F 21 o 474 450 F 460 F

30 1 355 F 358 F 367 F

En 1994, Brasil produjo 1 800 O00 ioneladas métricas de papaya, es decir, el 5.51%

del total de la producción de frutas. México produjo 460 O00 toneladas métricas 'de

papaya, esto significó que el 4.8% de la producción total de frutas producidas en México,

correspondió a la producción de papaya. De la producción mundial total de papaya, Brasil

participó con el 29% y México con el 7.4%# en el ario de 1994 (Cuadro 2) (FAO, 1994).

5

Cuadro 3.- Producción mundial y por cointinentes de papaya en 1994. (En miles de

toneladas Métricas).

ANO 1990

1991

1992

1993

1994

La producción Mundial de papaya fue de 5 548 000, 5 804 O00 y 6 200 O00 toneladas métricas, en 1992, 1993 y 1994 respectivamente. Es decir la producción tuvo

un incremento del 4.6% para el año 1993 y del 6.8% para el año 1994, respecto a sus

años anteriores. (Cuadro 3) (FAO, 1994).

PRODUCCI~N

250

342

342F

343F

489

2.2.- Importancia de la papaya en México.

La producción a nivel nacional de 1!391 a 1992 se mantuvo constante y despuhs

de 1993 se incrementó (Cuadro 4) (AGROiSTAT-TC, 1993).

6

Cuadro 5 .- Los 10 principales frutales perennes de 1993,

l - U t N l t , S A R H 1993 Membrillo 1.584 1,528 9.466 6.203

. . . . . , . Dirección General de Información Agropecuaria, y de Fauna Silvestre.

Dentro de los 10 principales frutos perennes sembrados en México, la naranja se

situó en el primer lugar en cuanto a superlicie sembrada, cosechada y producción. L.a

papaya ocupó el sexto lugar en cuanto a superficie sembrada y cosechada, pero c!n

producción ocupó el quipto lugar.(Cuadro 5) (SARH, 1993).

2.3.- Exportación de papaya de México a otros países.

Según INEGI (1994), nuestro pais es el principal exportador de papaya a Estados

Unidos con 16 745 ton. aproximadamente, siguiéndole Francia con 39 ton., Chipre con

31 ton., y Bermudas con 26 ton. Por otra parte, los que menos importan papaya de

México son los Países Bajos (Cuadro 6).

7

<

PAIS CANTIDAD EN Kg. ALEMANIA. 2 760

BERMUDAS. 26 568

CANADÁ. 8 270

CHIPRE. 30 906 ESPAÑA (e ISLA CAN.). 2 365

ESTADOS UNIDOS. 16 744 723

FRANCIA. 36 046

PAkES BAJOS. 500

Cuadro 6.- Exportaciones de papaya de México a otros países en 1994.

tGI, 1994. Anuario

REINO UNIDO E IRLANDA.

de los Estados Unidos Mexicanos.

2.4.- Producción por estado.

En México, de 1981 a 1986 la papaya se cultivaba en 20 entidades fedarativas;

la papaya en 1993, se produjo en 18 estados, siendo los principales Veracruz, Oaxaca,

San Luis Potosí, Michoacán y Guerrero. Los que menos produjeron fueron el estado de

México, Yucatán y Sonora (Cuadro 7) (SARH, 1993).

Veracruz, en 1993 ocupó el primer lugar en cuanto a superficie sembrada,

cosechada y producción, participando a nivel nacional con un 41.68% de la superficile

total sembrada, con un 44.14% de la superficie total cosechada y con un 40.28% de la

producción total nacional (cuadro 7) (SARH, 1993).

8

ESTADOS

Cuadro 7.- Estados de México productores de papaya en 1993.

S SEMBRADA (HA) S COSECHADA (HA) PRODUtC16N (TON) RENDIMIENTO TOWHA

CHIAPAS

COLIMA

GUERRERO

JALISCO

MCXICO

MICHOACAN

MORELOS I 634 631 13.882 22m

507 502 3,982 7 932

824 815 21.584 26483

822 410 8,207 20 017

13 13 375 28 846

849 730 12 185 16 692

113 48 1330 27 708

)I OAXACA I 2.201 I 2,183 I 24.742

11 PUEBLA I 118 I 3.520 I 29.831

s. L. P. 1.21 4 557 16.445 21.742

SINALOA 153 1 37 2.351 17.161

SONORA 1

TABASCO 656 556 13.267 23.962

TAMAULIPAS 333 168 1,417 8.435

VERACRUZ 6,197 5.919 llO.M7 18.592

YUCATAN 27 11 376 34.182

TOTAL NAC. 14,866 13,410 273.21 9 20.374

FUENTE: S.A.R.H..1993. Dirección General de Información Agropecuaria, Forestal y de Fauna Silvestre,

Para 1994, los principales estados productores fueron Veracruz, Oaxaca, San Luis

Potosi, Michoacán y Tabasco. Correspondiendo a Veracruz el primer lugar en cuanto a

superficie sembrada, cosechada y produccii5n, participando con un 56.28% del total de

la superficie sembrada, con 56.69 del total de la superficie total cosechada y con 53.315’0

de la producción total nacional. (Cuadro 8, SARH, 1994).

9

ESTADOS

8. c . s.

CHIAPAS

COLMA

Cuadro 8.- Estados de México productores de papaya en 1994.

SUP.SEMBRADA (ha) SUP.COSECHARA (ha) PRODUCC16N (ion) RENDIM. (icdtm)

36 36 1,181 33.743

798 668 57,320 85.808

3w mi 6.145 20.483

26.490

YUCATAN 97 56 1,670

TOTAL NAC. 20,467 18.460 489.01 4

I ~~~

36611

GUERRERO 449 363 8.670

JALISCO 334 293 10.272

LL

11 MÉXICO 1 3 1 3 I 25657

MICHOACAN 1.154 965 21.857

25.752

24.871

1o.ooo

21.573

23.494

~ MORELOS 134 113 3.890

NAVARIT 470 375 9.667

OAXACA 2.180 2.170 53,969

PUEBLA 118 118 3.705

QUINTANA R. 1W 1W 1.m

s. L. P. 1.262 1,077 23.234

SINALOA 159 158 3,712

11 TABASCO I 1.038 I 992 I 18,949

I( TMAULIPAS 1 315 I 2.540 1 12.153

I[ VERACRUZ I 11.520 I 10,466 1 260.714 1 24.913

2.5.- Rendimiento por año y por estado.

Realizando una comparación entre los años 1993 y 1994, se observó que el

rendimiento fue mayor para el año 1994, esto se debe a que la superficie sembrada y

cosecha fue mayor, así como la producción y los rendimientos (SARH, 1993 y 1994).

10

por la gran superficie sembrada y cosechada de papaya, el estado de Veracruz

se sitúa en el décimo tercer lugar en cuanto a rendimiento (toniha), que fue de 18.596,

esto significa 8.75% menos que el rendimiento promedio nacional, que es de 20.:374

ton/ha., por otro lado cabe destacar el rendimiento que tuvo el estado de Yucatán que

fue de 34.182 ton/ha.. es decir un 67.7 % mas del rendimiento promedio Nacional

(Cuadro 7)(SARH, 1993).

FRUTA

En lo que respecta a rendimientos, el estado de Chiapas ocupó el primer lugar en

el año de 1994, con 85.808 tonlha., mientras que Veracruz se situó el noveno lugar con

un rendimient0.de 24.913 ton/ha.(Cuadro 8)(SARH, 1994)

EXPORTACIOIUES(ton) CONSUMO PERCAPITA(Kg)

2.6.- Consumo.

Narania

En 1987, la papaya ocupó el quint'o lugar dentro de los 10 principales frutos de

México, en cuanto al consumo percapita, que fue de 10.8 kg/personaíaño. y el décimo

lugar en exportaciones (cuadro 9)(SARH-CONAFRUT. 1987).

12.6105 29.9

Mango 47.223

I1 Plátano I 94.578 I 19.1 II 13.1

Limón 43.905 11.2 I 38.2'73

Manzana 11 .O00 20.670

- _ _ _ _ _ _ _ - coco

10.8

7.7

5.4

5.3

4.2

3.5

11

FRUTA

Papaya

Citric0

Plátano

Aguacate

Durazno

Manzana

2.7.- Perdidas.

PERDIDAS (%)

40-1 O0

10-95

20-80

43

2a

14

En México, las pérdidas para el fruto de papaya, fluctúan entre 40 y loo%, por ello

es una de las frutas mexicanas que más pérdidas sufre (Cuadro 10)(Arias, 1992).

En Hawaii, las pérdidas en postcosiecha debido a enfermedades varian entre 1 y

93%, esto depende del manejo en postcosecha (Alvarez, 1987).

2.8.- Origen e historia.

Botha (1979) señala que el papayo les originario de la zona tropical del continente

americano, pero su origen preciso no ha sido aún determinado con exactitud. Santos

(1982) coincide con Io anterior y cita que 131 origen de este frutal tambien, puede ser el

sur de México o Centro-América.

Machain mal., (1979) mencionan que después del descubrimiento de América el

cultivo de la papaya se extendió por todas las regiones tropicales, dentro de las cuales

destacan USA, Malasia, Sri Lanka, India, Sudáfrica, Filipinas, Cuba, Burma, Tanganica

y Trinidad y Tobago. Aunque es una planta típicamente tropical, sus buenas cualidades

han hecho que su cultivo se extienda a zonas subtropicales a pesar de las condiciones

adversas, especialmente por las heladas.

1 2

En las Islas Canarias se conoce desde hace más de 200 años y tradicionalmente

el agricultor Canario la ha cultivado en los bordes de las plantaciones de la platanera,

asociada a otros cultivos (Rodriguez y Galán, 1992).

2.9.- Clasificación y descripción t>otánica.

La papaya pertenece a la familia Gricaceae la cual tiene cuatro géneros: -3;

con 22 especies que se cultivan en México, Brasil, Chile y Argentina. Jacaratia; cor1 6

especies, las cuales se cultivan en México y Brasil. Cvlicomoraha; con 2 especies que

se cultivan en Africa Ecuatorial y Jarilla; con una especie, que se cultiva en México y

Guatemala (Marroquín, 1996). Miranda (1982), indica que los géneros, Carica y

Jacaratia; están formados por 53 especies, de las cuales 46 son Carica aaaava. Aunque

otros autores como Mosqueda y Molina (1973), afirman que el género Carica está

formado por 40 especies, de las cuales la mayoria son dioicas, algunas son monoicias

y otras más polígamas, de las cuales solo ocho tienen importancia alimenticia; de

algunas se usan sus frutos y de otras sus hojas.

Según Reyes (1983), el género Qr& sólo tiene tres especies de importancia

económica: c. paaava, c. candamarcensi-, c. monoica. La primera, C.papaya es la

especie que se cultiva en la mayoría de las areas dedicadas a la producción de frutos

en los paises tropicales, la c. candamarcen- es propia de tierras altas y se encuenti'a

en áreas montañosas, y la c. monoica es lpropia de selvas amazónicas.

La papaya es una planta herbácea de crecimiento rápido y de vida corta

(Rodriguez y Galán, 1992). La especie Carica Paaava presenta una raiz napiforme, crec:e

casi verticalme.nte en terrenos profundos dándole gran estabilidad a la planta; dicha

planta está compuesta por un tallo simple, delgado, erecto, alto, flexible, esponjoso

terminado en una corona de hojas que lo asemejan a las palmas; estas hojas son

alternas, aglomeradas en el ápice, color haz verde obscuro, envez verde cenizo,

palmeadas y abroqueadas con peciolos huecos, que caen a medida que la planta crece

13

dejando una cicatriz en la corteza del mi!;mo que le da un aspecto característico. Sus

flores son; Inflorecencias, axilares, colgantes y bracteadas. Además presenta los tres

tipos de flores; Femeninas, Masculinas y Hermafroditas (Marroquín, 1996; Miranda,

1982). La planta cultivada puede alcanzar hasta 9 Ó 10 m de altura, aunque su promedio

es de aproximadamente 3 m; el diámetro del tallo en plantas adultas varía entre 15 y 30

cm. Su fruto es de forma variable dependiendo del tipo de flor de donde provenga, por

lo general es liso de color verde que se torna amarillo o amarillo rojizo en la madurez.

Puede ser cilíndrico o redondeado en su contorno, muchas veces con surcos

longitudinales más o menos profundos (Miranda, 1982). Aunque existen en Africa

variedades enanas muy comerciales, que proporcionan frutos pequeños de 300 a 400

g. La papaya generalmente ofrece un peso que oscila entre 1 y 5 kg., siendo el fruto una

baya, con cáscara verde obscura, que se torna amarilla al madurar; su pulpa es de color

amarillo-anaran jado, dispone de una cavidad central casi siempre lobulada, llena {de

semillas de color grisáceo o negro, envueltas por una fina membrana lisa y brillante,

unidas a la pared interior por placentas carnosas, dulces y jugosas. La pulpa es mluy

dulce al conseguir su Óptimo estado de madurez, teniendo una textura muy jugosa, de

sabor agradable y de unas cualidades digestivas muy estimables (Díaz, 1981; Miranda,

1982).

La Papaya es una fruta muy conocida y cultivada en nuestro medio, posiblemente

por ser uno de los pocos frutales que producen durante todo el aiio y se adapta a

diferentes tipos de climas y suelos (Reyes, 1983).

2.10.- Variedades.

Anónimo (1976) y Machain u., (1979) coinciden en señalar que en México no existen variedades uniformes de Carica PaDava L., y que solo hay tipos derivados del

material criollo como lo son: Mamey o Roja de Guerrero, que es de tamaño variable,

color verde o amarillo y con una protuberancia en la punta del fruto; Pájaro, de tamaño

reducido, peso de alrededor de 1 kg. y sabor agradable; y Amarilla o Cera, con frutos

14

de tamaño variable, aspecto ceroso en la epidermis y la madurez fisiológica que se

identifica fácilmente cuando se presentan vetas longitudinales de color amarillo, en el

fruto. De todos éstos, sólo los tipos Mamey y Cera ocupan el total de la superficie

sembrada a nivel comercial en Veracruz.

En los huertos de papaya de ciertas regiones de México, se dece que se cultivan

tipos de papaya de pulpa amarilla y en otros de pulpa rojiza. En el estado de Veracruz

se cultiva ampliamente el tipo de papaya de pulpa amarilla conocida comúnmente con

el nombre de "Cera o Amarilla", mientras que en Guerrero y en otras entidades del sur

de México se cultiva el tipo de frutos de pulpa rojiza que recibe el nombre de papaya

"Mamey" o "Zapote" (Mandujano, 1993).

Los rendimientos que presenta la papaya común son variables, fluctúa desde 12.6

ton/ha. hasta 85.808 ton/ha (SARH, 1994). El peso de un fruto maduro varia entre uino

y tres kg (Ibar, 1979).

Mamey o Roja: papaya de pulpa roja, fruto alargado, con un peso de 1.5 a 5.0 Kg.

generalmente presenta flores hermafroditas y masculinas, su producción promedio es

de 15.0 tonlha (Marroquin, 1996).

2.10.1 .- Cera o Amarilla:

Fruta criolla con epidermis de aspecto ceroso. Se le reconoce por su veteado

longitudinal que alterna los colores amarillo y verde. Este cv. presenta tamaño variable

y su peso fluctúa entre 1 y 5 Kg. El color de su pulpa es amarillo, tiene buena

consistencia, resistencia al transporte y su forma es generalmente ovoide, con ápice

pronunciado (Anónimo 1972; Machain eta., 1979). El frutos es de forma globosa y

alargada, con un peso promedio de 2.0 a 5.0 Kg., su pulpa es amarilla, con una

producción promedio de 22.5 a 25.0 tonlha. Además presenta los tres tipos de flores;

masculinas, femeninas y hermafroditas (Marroquin. 1996).

15

La papaya Cera es la más cultivada a nivel nacional, ocupando la gran mayoría

de la superficie sembrada el estado de Veracruz, por su gran producción y resistencia

al transporte. Su rendimiento promedio por hectárea es de 26.5 ton (Anónimo, 1979).

Ren. en altas densidades.

El cuadro 11, muestra la calidad de la papaya Cera y Mamey, en donde los dos

frutos de papaya presentan casi las mismas características, sin embargo la papaya

Mamey es de mejor calidad y por tanto tiene mayor aceptación, ya que tiene mejor

apariencia (debido al color de la pulpa) y :su sabor es más agradable, esto se debe a la

concentración de Sólidos Solubles Totales, ya que tiene mayor concentración de "Bx clue

el cv. Cera.

Aumenta notablemente. Aumenta ligeramente.

Cuadro 11.- Caracteristicas de la calidad de DaDava Cera v Mamev I

I1 - - s . ,

CARACTERkTlCAS CERA MAMEY

Rendimiento. Bueno-Excelente. Regular-Bueno.

Peso de fnrtos.

Contenido de Ex.

I Ligeramente dulce. 1 Dulce. II 1) consistencia de la pulpa. 1 Buena. I Regular. I1 )I Color de la pulpa. 1 Amarilla. I Rojiza. II

2.10.2.- Maradol:

2.10.2.1.- Origen y proceso de formación.

Adolfo Rodriguez Rivera colectó de 1938 a 1949 un cultivar que despertaba el

interés por su aspecto ornamental, llamada "Corralillo", su defecto era que tenia olor y

sabor desagradable. Por otro lado, en 1949 le llamó la atención un cv. "Oriental" que

tenia cascara sumamente lisa, pulpa roja, olor y sabor agradable; en 1952 realizó el

primer cruzamiento entre estos cultivares. De ésta cruza obtuvo sólo una planta

16

"Corralillo" con olor y sabor de la "Oriental"; colectó semillas de esta mata y en 1954

sembró 114 plantas de las cuales Únicamente 4 dieron frutos chicos (3.2 Kg la mayor y

1.15 la menor) con características muy agradables y convenientes. A partir de esta fecha,

siguió sembrando todos los años, utilizando semillas de una de las 4 plantas clue

producían frutas pequeñas y que, a la vez, habian heredado el sabor y el olor de la línea

"Oriental" (Miranda, 1982).

En un principio la nueva línea riesultante fue bautizada con el nombre de

"Esperanza". En 1957 Alonso Olive llevó semillas a la estación Agronómica de Santiago

de las Vegas y le cambió el nombre a "Maradd" uniendo los nombres de la esposa del

creador y de esté (María y Alonso)(Miranda, 1982).

Esta papaya es bastante popular y muy apreciada en Cuba. Existen dos tipos de

papaya Maradol; Maradol Roja y Maradol Amarilla. Para identificarlas se emplea ulna

característica que radica en el color de la pulpa (Mandujano, 1980).

Los frutos tienen excelente consistencia, lo que los hace ideal para el embarque

y almacenamiento. Son de forma alargada y de tamaño mediano, Io cual facilita el

empaque, el fruto ha registrado pesos máximos de hasta 2.8 Kg. Tiene muy buen sabor

y alto contenido de azúcares. El tamaño de la cavidad es pequeño y la planta es (le

densidad alta, lo cual permite transportar mlayor peso en un volumen menor comparado

con otros cultivares (Rodriguez y Corrales, 1969).

Su importancia en México, radica eri los estados de Chiapas, Nayarit y Oaxaca.

Presenta mayor consistencia y firmeza, es (de color rojo atractivo, su peso promedio disl

fruto es de 2 kg., fluctuando entre 1.5 y 3 kg. Su cáscara es muy lisa comparada con lla

Mamey (Marroquín, 1996).

Los rendimientos más comunes están entre 17 y 27 ton/ha., llegándose a obtener

rendimientos máximos hasta de 34 ton/ha.. en algunos lugares (Briaden, 1979).

17

2.10.2.2.- Valor comercial.

Desde el punto de vista comercial las principales cualidades reportadas de la

variedad "Maradol" son las siguientes:

2.10.2.2.1 .- Cualidades de embarque y almacenaje; presenta magnifilcas

caracteristicas como son: gran consistencia en la cáscara lo que la hace resistente,

maduración lenta y menor incidencia de daño por fricción dada su superficie lisa

(Miranda, 1982).

2.10.2.2.2.- Forma y tamaño del ,fruto; la forma predominante es la de frutos

alargados que es la más fácil de envasar y ocupa menos lugar. El tamaño es medialno,

que es el Óptimo para embarque por eliminar los inconvenientes del exceso de

manipulación en frutos muy pequeños y la dificultad del manejo de los grandes clue

ocupan mucho espacio (Miranda, 1982)

2.10.2.2.3.- Color; es muy uniforme tanto en los frutos amarillos como en los rojos

salmón, siendo este último color, muy apreciado por el consumidor (Miranda, 1982).,

2.10.2.2.4.- Sabor; es quizás la miis importante cualidad de esta variedad junto

con la consistencia. El mismo ha eliminado la vieja idea de que el sabor en la papaya es

algo a lo cual es preciso acostumbrarse (IWiranda, 1982).

2.10.2.2.5.- La densidad tiene una gran importancia, ya que permite transportar

un mayor número de kilogramos en un volumen menor que aquellas que poseen menos

densidad. La cavidad pequeña del fruto influye en su alta densidad (Miranda, 1982).

18

2.10.3.- Sunset.

Su peso no rebasa los 5009 y su promedio fluctúa entre 250 y 500g., su contenido

de sólidos solubles totales es alto (1 1.5 13x), comparada con las demás variedades o

tipos de papayas (Marroquin, 1996).

Son muy famosas por su uniformidad y su excelente calidad. A la fecha se han

derivado de la variedad original, una serie de lineas o cultivares que producen frutos

chicos, de menos de 800 g. (Mandujano, 1993).

La menor concentración de sólidos solubles totales de la papaya Hawaiana son

11.5 "Bx., que es la concentración minima requerida por las normas Hawaianas. Esta

concentración fue encontrada por Akamine y Goo en 1971, en frutos recién cosechados

con un 6% de coloración amarilla de su cáscara (citado por Miranda, 1982).

2.1 1 .- Calidad organoleptica, composición química y valor nutritivo.

Durante el crecimiento de la pla.nta y el fruto ocurren transformaciones

bioqu imicas: de carboh idratos; como glucos,a, sacarosa, sucrosa. De proteinas; como id

triptofano, valina, leucina, glutámico. De acidez; como son el ac. ascórbico, ac. málico,

ac. tartárico. De respiración por ser un fruto climatérico. De nutrimentos; como el Ca, Fe, P, K. y de vitaminas; A y C, etc.(Marroquiri, 1996).

Los sólidos solubles totales para México fluctúan entre 7.5 y 12.5 "Bx. Por otro

lado, cuando el fruto alcanza su madurez el ácido málico disminuye (Marroquin, 1996).

La papaya de pulpa amarilla tienen mayor cantidad de vitaminas (por que la

vitamina A tiene mayor p-caroteno 24.8 mgll00 g de pulpa), que las papaya de pulpa

roja (5.9 mg de p-caroteno). El contenido de a-caroteno es igual para la papaya de pulpa

amarilla y roja (4.8 mg.) (Marroquin, 1996).

1 9

Durante la maduración se va increinentando la concentración de azúcares en el

fruto (Marroquin, 1996).

AGUA

PROTEINAS

AZUCARES

GRASAS

FIBRA

CENIZAS

Análisis quimicos efectuados en la Escuela de Química de la Universidad de la

Habana, Cuba, arrojan los resultados que se muestran en el cuadro 12. Dichos

resultados nos indican que la papaya Maradol amarilla presenta menor contenido de

agua que la M. roja. Por tanto, su contenido de azúcares es mayor y su porcentaje de

cenizas es menor en la M. amarilla que en la M. roja, pero es importante señalar que su

contenido proteico es mayor en la M. roja (Méndez y Rivas 1980).

89.2496 90.61%

0.49% 0.53%

8.88% 7.32%

0.18%, 0.19%

0.87% 0.80%

0.34%. 0.55%

Cuadro 12.- Valor nutritivo y composición química de la papaya Maradol amarilla y roja.

I VARIEDAD I MARADOL AMARILLA I MARADOL ROJA

CALCIO

HIERRO

FOSFORO

VITAMINA C.

16.20

0.66

10.20

36.10

20

FRUTA

CERA

MAMEY

MARADOL

SUNSET

Según Marroquin (1996), la papaya que más gustó por su sabor y consistencia fue la Sunset, siguiéndole la Maradol, Mamey y finalmente la Cera (Cuadro 13). Una de

las desventajas que presenta la papaya Sunset es que es muy pequeña, por tanto, no alcanza para una familia numerosa. Además de que es muy cara comparada con las

demás papayas. También la papaya Maradol presenta agradable sabor y buena

consistencia, pero presenta el inconveniente de ser cara. La opción para una familia

numerosa sería la de consumir la papaya tipo Cera, ya que su peso fluctúan entre 2.0 y 4.0 Kg., su único inconveniente es que su sabor y consistencia no es muy agradable,

ya que tiene bajo contenido de sólidos solubles totales 7.2 "Bx.

COLOR EXTERNO COLOR PULPA PESO (Kg). o Ex.

Amarillo Amarillo 2.0 7.2

Rojo Mamey 2.3 8.3

Amarillo-Rojizo Rojo 1.8 9.4

Amarillo claro Rojo-Naranja 0.375 11.4

Según Hulme (1983) y otros autores como Cano Gal., (1993) encontraron que

los sólidos solubles totales aumentan progresivamente conforme ocurre la maduración

y senescencia de los frutos, as¡ como la acidez titulable expresada como porcentaje de

ácido citrico. Por otro lado encontraron que los frutos no maduros presentan valores L

significativamente más altos (L= 48.85) que los obtenidos cuando el fruto ha madurado

totalmente (L= 36.71); así mismo los val'ores a y b aumentan durante este mismo

periodo, además los ángulos de tono y el índice de saturación disminuyen durante la

maduración, lo que indica que la pulpa 'va tornándose de una tonalidad anaranjada

intensa característica de la variedad Sunset. Los resultados se ven en el cuadro 14.

2 1

Cuadro 14.- Cambios en los parametros físico-quimicos del cultivar Sunset, durante su

maduración. (conservación a 14 "C).

SST (*Brix a 20 *C),

mg. de ác. Cítrico

Color de la pulpa L

a

b

8.1 8.35 9.0

34.í! 36.0 65.1

48.85 44.90 42.45

13.81 14.40 14.82

21.2!5 19.31 18.97

18.62

19.75

-Proteínas Calcio -Hierro -Retinol

II Anoulo de tono 1 56.98 1 53.28 1 52.00 1 46.68 11

0.6 9. 24.0 mg. 0.1 mg.

21.0 ma.

La calidad y contenido nutricional de la papaya en México se presenta en el

cuadro 15, y en ei cuadro 16 se aprecia 131 contenido nutricional para varios paises.

11 -Humedad I 88.8% II

11 -Eneraía I 39 KCal. II

-Acid0 ascórbico (Vit. C.)

FUENTE: INEGI. 1995. El sector alimentario en México. CONAL (Comisión Nacional de Alimentación).

22

En los cuadros 15 y 16, se observa que la papaya es de gran importancia por su

fuente de energía, calcio, vitaminas A y C. Además de las propiedades de digestibilidad

y medicinales con que cuenta (INEGI 1995; Wenkam and Miller 1965; Navia u., 1955;

Munsell u., 1950a; Beyers u., 1979 y Munsell u., 1950b).

En el cuadro 16, se puede observar que el contenido nutricional es muy diferente

para cada pais, esto quizás se deba al tipo o variedad, al tamaño del fruto, a diversos

factores climatológicos, entre otros, durante la precosecha y postcosecha; y tal vez al

método que se usó para determinar dichos parametros (Wenkam and Miller 1965; Navia

- et al., 1955; Munsell u., 1950a; Beyers .et., 1979 y Munsell u., 1950b; Corrales,

1994).

Cuadro 16.- Contenido nutricional de la papaya en cinco países. (Por io0 g. de porción cornesiible).

,1979. y 5 Munsell et., 1950b.

2 3

2.12.- Cambios que ocurren durante la maduración y senescencia de la

papaya.

La mayoría de los cambios bi0qiiimiCOS ocurren durante la maduración y

senescencia de los frutos, dichos cambios :;on significativos por la aparición de una gran

diversidad de azúcares, esta cantidad va ha depender del tipo de fruto, variedad y

condiciones climáticas (De Arriola et., 1980).

Durante la maduración se reduce gradualmente el contenido de alcohol, sólidos

insolubles, almidones y varios minerales, dicha reducción incrementa el contenido total

de azúcares. As¡ también aumentan los zicidos volátiles y ácidos orgánicos; como el

ácido cítrico y málico (Selvaraj u., 198,2). Los polisacaridos son transformados en

azúcares, ya que los almidones son degradados y por tanto los azúcares se incrementan

gradualmente durante el proceso de maduración (Orr, 1953). En papayas maduras, el

azúcar que más predomina es la sacarosai (48.3%), siguiéndole la glucosa (29%) y al

Último la fructuosa (21%) (Chan and Kwok u.. 1975).

El contenido de agua de los frutos disminuye, no solo por respiración, si no

también por transpiración (Lassoudiere, 1069).

Otro cambio obvio que ocurre durante la maduración de los frutos de papaya, es

la reducción de la firmeza o el ablandamiento de los frutos, este fenómeno es causado

por el cambio hidrolítico de la protopectina o de la pectina soluble, por la demolición y

polimerización enzimatica, hasta formar polimeros de bajo peso molecular, que

pertenecen al grupo metoxilo, los cuales son insuficientes para mantener la firmeza de

los frutos (Kertesz, 1951).

La poligalacturonasa y la pectina metil esterasa, son enzimas importantes que

participan en las alteraciones que sufren laij paredes celulares de los frutos (De Arriola,

19751.

2 4

La papaya contiene un total de aziúcares de 9%, en peso fresco de glucosa y

0.15% de ácido citrico, en peso fresco. Su contenido de ácido ascórbico en frutos

inmaduros (42 mg/100 g de pulpa) es menor que en los frutos maduros (55 mg/l00 g 'de

pulpa), es decir, hay un incremento de ácido ascórbico en los frutos maduros, caso

contrario ocurre en otros tipos de frutos (de Arriola, 1980).

Durante la maduración ocurren incrementos progresivos de carotenos y xantofilas.

Se incrementan desde 0.3 hasta 2.0 mgíli30 g. de pulpa (De Arriola, 1975).

Por otro lado, Munsell (1950~) en Guatemala encontró en dos muestras de papaya

la siguiente composición mineral; N, 0.11 y 0.0979; P, 11.8 y 15.5 mg; Ca, 18.3 y 17.5

mg; y Fe, 0.25 y 0.42 mg.

2.13.- Perdida de peso.

Durante el manejo postcosecha, las pérdidas de peso (agua), constituyen uno de

los factores que más afectan la calidad, ya que causan daños por marchitamiento,

manchado de tejidos, pérdida de textura, entre otros, y además dichas pérdidas de pe!;o

hacen a las frutas y hortalizas incomer~cializables. Por otro lado, los factores que

aceleran la velocidad de las pérdidas de peso por transpiración son; especie, cultivar,

tamaño, estructura morfológica, la velocidad de circulación del aire, la temperatura del

aire y la humedad relativa , entre otros (Nieto, 1996; Gorini, 1989). Las pérdidas de peso

en papaya son del 6% (Gorini, 1989).

2.14.- Firmeza (textura).

La firmeza es un factor importante que determina I tipo de manejo que s le debe

proporcionar a la papaya durante la postcosecha; corte, empaque, transporte,

almacenamiento, distribución y comercialización. Cuando los frutos presentan mayor

firmeza ocurren menores pérdidas de peso por magullamiento (Pantastico, 1975).

25

La textura de una fruta es importante para su calidad de consumo, es un factor

que determina su manejo y embarque. La papaya presenta baja consistencia (firmeza)

durante su comercialización , pero su sensibilidad al marchitam iento es baja (Corrales,

1994).

2.15.- Acido ascórbico (vitamina C:).

La vitamina "C", es el producto principal que aportan los frutos de papaya a la

nutrición. Se localiza en forma natural como ácido L-ascórbico; y su concentración está

influenciada por la variedad, tipo de tejido, c80ndiciones ambientales o de almacenamiento

y procesamiento, es más estable en medio ácido para frutos. Los frutos sintetizan ácido

L-ascórbico a partir de azúcares precursores (hexosas). La vitamina "C" es muy

susceptible a la presencia de oxígeno y,a que se oxida con facilidad, por catális'is

enzimática y no enzimática. En frutos intactos el sistema enzimático de oxidación del

ácido L-ascórbico es controlado; sin embargo, cuando ocurre una desorganizacitin

celular como resultado de un daño mecánico, pudrición o seneccencia, se activa la

oxidación en mayor escala. Por tanto, las pérdidas de ácido ascórbico, durante la

postcosecha, principalmente en almacenamientos prolongados, podría ser atribuida a uria

conversión rápida de ácido L-ascórbico en ácido dehidro-ascórbico en presencia de la

enzima ascorbinasa (Mapson, 1970).

En postcosecha, las pérdidas de vitamina "C" se incrementan con los daños

físicos, altas temperaturas, almacenam ientos prolongados, humedad relativa baja, daños

por frió, entre otros (Corrales, 1994).

26

2.16.- Acidez titulable.

La acidez es una característica sensorial relacionada con los cambios que sufren las

frutas durante la Maduración y la senescencia. Diversos investigadores proponen a la

acidez como un índice de cosecha para ciertas especies. La relación azúcar ácido se

utiliza como un indice de maduración. La acidez titulable generalmente se expresa ien

base al ácido que se encuentra en mayor proporción, asumiendo que sólo este se

encuentra en el extracto. Durante la maduración y senescencia la acidez se incrementa

(Hulme, 1983).

2.17.- Sólidos solubles totales.

El contenido de sólidos solubles totales, es afectado principalmente por las podas

y aclareos (Corrales, 1993). y se incrementan durante la maduración y senescencia ide

los frutos (Hulme, 1983).

El incremento de los sólidos solublles totales (SST), se presenta conforme la

maduración de los frutos avanza, a través de la conversión de almidones en azúcares

(Tripathi y Gangwar, 1971). Los frutos con altas concentraciones de SST son los ide

mayor demanda por el consumidor, en forma natural y directa: como por la agroindustrila,

ya sea para la consetvación y/o transformación de los frutos. La agroindustria requiere

frutos con altas concentraciones de SST, lsara poder reducir los costos de producción;

como el costo de procesamiento, dicho costo involucra: un gasto menor de azúcares en

las formulaciones de algunos productos, mlenores gastos de energía, así como menores

tiempos de evaporación de agua. La agroindustria prefiere a variedades de frutos que

contengan concentraciones superiores al 10 % de SST (Ojha u,. 1987).

27

2.18.- Color.

El color es un factor muy importarite en la aceptación de los frutos, ya que a

menudo se asocia con la calidad, aún con el sabor, y en muchos casos se emplea corno

indice de madurez.

Las dimensiones de esta variable se definen como Matiz, que nos indica si el

objeto es rojo,'amarillo, verde, azul o violeta. La saturación, nos indica la pureza del

color; y la luminosidad, es la capacidad que tiene el objeto de reflejar la luz desde el

blanco hasta el negro. El color se emplea para determinar de manera práctica el índice

de corte o de cosecha (Mandujano, 1993) y puede ser afectado por la aplicación de

insecticidas (Corrales, 1993).

2.19.- Usos y composición de la papaya.

La papaya tiene tres enzimas proteoliticas; quimopapaina, lisozaina y papapina, ésta

última con acción similar a la pipsina y a la tripsina, presenta usos múltiples

relacionados con la agroindustria alimentaria (Avilés, 1971 ; Garcia, 1987). En la indust:ria

láctea, especificamente en la leche se utiliza para favorecer la hidrólisis de proteinas y

también como agente de maduración de quesos (Avilés, 1971; Garcia, 1987); en el caso

de pescados se usa para producir condensados solubles de pescado (Avilés, 1971;

Garcia, 1987); por otra parte, dado que la cerveza contiene proteínas parcialmente

divididas que son diluidas a temperatura arnbiente, pero se precipitan cuando la cerveza

es refrigerada, con la adición de papaina, se logra romper esos fragmentos proteicos

precipitables hasta un punto en que se separan de la solución cuando se enfria y el

liquido no se torna nubuloso (Avilés, 1971; Garcia, 1987); asimismo, es útil para ablandar

carnes y para la digestión parcial de proteínas (Avilés, 1971).

2 8

Las frutas que se destinan a la industria son procesadas para jugos solos o combinados con otras frutas como piña o naranja. También se elaboran néctares,

cuadritos en almíbar, mermeladas, dulces cristalizados y otros productos de gran

aceptación (Mandujano, 1993).

El valor comercial de las frutas 1:ropicales puede ser mejorado mediante su

utilización en procesados industriales como alternativa a su consumo como produi:to

fresco. La papaya se procesa en diversos productos, entre los que se encuentran purés,

néctares, zumos, rodajas o discos congelados, etc. Los productos de papaya congelados

presentan algunos e importantes problemas durante el procesado que afecta a la calidad

final del producto, estos inconvenientes se suelen asociar a la elevada e inusual cantidad

de agua ligada (34 a 37% comparada con menos de 10% en otras frutas) que se

encuentra en el tejido de papaya; esta agua ligada tiene una fuerte afinidad por los

componentes estructurales (polisacar idos y proteínas), por lo que se mantiene en estado

no congelado a temperaturas inferiores a .-2O"C. Los cambios de calidad observados en

los productos procesados se pueden resumir en la aparición de olores y saboires

extraños y la modificación de su color en periodos prolongados de conservación (Chan

u . , 1 9 7 5 ; De Arriola u., 1980).

Los sistemas peroxidasa y polifimoloxidasa, están considerados como los principales responsables del deterioro de la calidad en frutas y hortalizas (Whitak:er,

1985). La actividad de estas enzimas se reduce a medida que la temperatura del tejido

desciende. Sin embargo, aún a temperaturas inferiores a O "C se puede observar clue

las reacciones que cataiizan siguen teniendo lugar, debido fundamentalmente, al aumento en la'concentración de solutos (que se produce tras la congelación del tejido

vegetal (Marín y Cano, 1992).

29

2.20.- Factores que afectan la calidad de las frutas.

Los factores que afectan la calidad de las frutas son muchos y de gran diversidad,

algunos de ellos son los factores geneticos (especie, variedad, cultivar), factores

precosecha (clímatico-ambientales, temperatura, condiciones edáficas, aspectos

nutrimentales, aplicación de riego, agroquírnicos y bioreguladores, podas, raleó de frutos,

uso de porta injertos, etc.), factores de cosecha (uso de índices de corte, cosechas

retrasadas adelantadas u oportunas, cosecha manual, cosechadores entrenados y

supervisados, cosecha mecánica, lesiones físicas por mal manejo por impacto,

compresión, abrasión o fricción, punción, etc.) y factores del manejo de postcosec'ha

(protección de temperaturas extremas, tipo de transporte a centros de acopio,

condiciones o tipo de descarga, preselecciim, lavado, selección y empacado o embalado,

condiciones y oportunidad de preenfriamiento, condiciones de almacenamiento y

transporte a los mercados de destino, etc.) (Corrales, 1994).

En postcosecha, la pérdida de la calidad nutrimental de las frutas, especialmerite

el contenido de Vitamina C, puede ser de magnitud considerable y se incrementan con

los daños físicos, almacenamientos prolongados, altas temperaturas, baja humedad

relativa y daños por frio (Corrales, 1994).

La nutrición mineral, determina directa o indirectamente la calidad externa o

interna de los productos hortofrutícolas, influyendo sobre atributos como resistencia al

almacenamiento, tamaño, peso, forma, color, firmeza, composición (acidez, dulzor,

vitaminas) y sabor, entre otros (Corrales, 1993).

Los agroquimicos aplicados en precosecha, tal es el caso de los arseniatos actúan

como desacoplantes de la fosforilación e interfieren en la acumulación del ácido cítrico;

los insecticidas, inciden en el sabor y color de los frutos; los reguladores de crecimiento

ejercen varios efectos, pueden afectar la lorma, tamaño, dulzor, etc. (Corrales, 1993).

30

Una densidad de población alta, inflluye en el rendimiento, pero se puede afectar

su composición y su sabor de los frutos, esto se debe a la competencia por la luz o por

fotosintatos (Corrales, 1993).

El riego es determinante para conseguir el tamaño requerido del fruto. También

se ha visto que el riego influye en la composición (sabor y color) de los frutos (Corrales,

1993).

La papaya es un fruto que requiere de bastante cuidado durante su cosecha y

transporte, ya que cualquier golpe, sobrepresión o herida exterior, repercute eri la

maduración, originandose ennegrecimientos o quemaduras que aunque no lleguenl a

afectar la pulpa, desmerecen su calidad comercial (Avilés, 1971 ).

2.21 .- Calidad.

La calidad de los productos se desarrolla en el campo y no en el trasporte o

almacén. Por muy bueno que sea el manejo postcosecha, la calidad lograda en campo

ya no se mejorará y en el mejor de los casos solo se logrará mantener por algún periodo

de tiempo (Corrales, 1993).

La incidencia de pudriciones constituye el principal factor de pérdidas en calidad,

las ocasionadas por el desarrollo de hongos (pudriciones) incluyen la aceleración de la

maduración y senescencia, pérdidas de apariencia y textura, manchado de tejidos,

formación de aromas y sabores desagradables y formación de micotoxinas (Saucedo y

Arévalo, 1993).

2.22.- Normatización en la calidad de la papaya.

La Secretaria de Patrimonio y Fomento Industrial (1982), por medio del diario

oficial Mexicano de la federación del 3 ide noviembre de 1982, publicó y aprobó la

Norma Oficial Mexicana para "PRODUCTCS ALIMENTICIOS NO 1NDUSTRIALIZADC)S

PARA USO HUMANO-FRUTA FRESCA- PAPAYA - ESPECIFICACIONES' (NOM-FF-4.1-

1982). En donde se establecen las características de calidad que debe cumplir la papa'ya

(Carica Dapava L.) en estado fresco, en sus distintos tipos destinados al consumo

humano directo . 2.22.1.- Definición del producto; Se define como papaya a la fruta cuyo color

va del verde al amarillo o anaranjado; de sabor y olor caracteristico, perteneciente a la

familia de las Caricáceas y del género &ir&.

2.22.2.- Clasificación de la calidad de la papaya; La papaya se clasifica en

cuatro grados de calidad en orden descendente: México Extra, México No.1, México No.2

y México No.3.

2.22.3.- Tolerancias en defectos:

2.22.3.1 .- Defecto menor; Es cuando una papaya tiene ligeras raspaduras,

costras, rozaduras, manchas, quemaduras de sol, quemaduras de latex, siempre y

cuando sean superficiales y que cubran una area máxima del 2% de la superficie.

2.22.3.2.- Defecto mayor; Es cuando una papaya tiene evidencias de plagas y

enfermedades que no afecten el interior de la fruta o defectos menores que cubran un

área del 5% de la superficie total.

2.22.3.3,- Defecto critico; Es cuando una papaya tiene estados avanzados de

enfermedades o daños producidos por plagas, heridas no cicatrizadas que afecten el

interior de la fruta, o defectos menores que cubran un area mayor al 5% de la superficie

total.

:3 2

2.22.4.- Especificaciones sensoriales:

La norma establece que la papaya debe cumplir las siguientes especificacionles

sensoriales: las papayas deben estar bien desarrolladas, enteras, sanas, frescas, limpias

y de consistencia firme; tener forma, sabor y olor característico del tipo o variedad; estar

exentas de humedad exterior y libre de descomposición o pudrición, de defectos ide

origen mecánico, entomológico, microbiológico, meteorológico y genético-f isiológico y

tener pedúnculo de un centímetro como máximo.

2.22.5.- Especificaciones físicas (tamaño).

El tamano se considera como una especificación física y se determina en base a

su peso unitario, como se muestra en el cuadro 17.

Cuadro 17.- Especificaciones físicas de la papaya.

TAMAÑO I PESO UNITARIO (kg) 11

2.501 a 3.5

1.500 a 2.5

c 1.5 FUE : Secretaria de Patrimonio y Fomento Industrial, 1982.

2.22.6.- Especificaciones según el grado de calidad.

La papaya de calidad México Extra. permite los tamaños C, D, E y F, es decir

deben tener un peso de entre 1.5 a 4.5 Kg, aunque se acepta una tolerancia en tamaiio

del 5%. Las papayas de esta calidad deben estar prácticamente libres de cualqui'er

defecto y dentro de las tolerancias establecidas en punto de embarque y de arribo que

se señalan en el cuadro 18, son envasados siguiendo una rigurosa selección, dejando

cada envase perfectamente presentado y s'u aspecto global debe ser uniforme en cuanto

a color y tamaño.

Las papayas de calidad México No.1, México N.2 y México N0.3

pueden presentar cualquier tamaño (cuadro 18); sin embargo, en la calidad México No.1

sólo se acepta una tolerancia en el mismo tamaño que es del 10%.

En los frutos de papaya con grado de calidad México No.1 y México No.2 :;e pueden presentar como máximo un defecto menor, pero en las tolerancias establecidas

en los puntos de embarque y de arribe. IEn la calidad México No.3 se acepta como

máximo un defecto mayor.

En lo que se refiere a su presentación, la papaya con grado de calidad México

No.1 puede tener variaciones en el envasado en cuanto a homogeneidad de color y

tamaño. Para las papayas de calidad Mkxico No.2 y México No.3 no se requieren

especificaciones de presentación.

2.22.7.- Clasificación por color

Dicho documento también muestra una clasificación para la coloración que

presenta su epidermis o piel. La papaya Cera o amarilla se clasifica en verde, verde-

amarilla o "rayada" y amarilla o "consumo". La papaya Mamey se clasifica en verde,

verde-anaranjada o "rayada" y anaranjada o "consumo".

3 4

Según la Norma, el grado de madurez en la papaya se determina por el cambio

de coloración de la epidermis o de la piel, para la papaya Cera va del verde al amarillo

y para la Mamey va del verde al anaranjado. La papaya Cera alcanza su punto 'de

sazón cuando en el ápice o entre las costillas de la fruta aparecen pequeñas vetas

longitudinales de color amarillo y la Mamey cuando en su ápice aparecen pequeñas

vetas amarillas-rojizas.

DEFECTOS CRlTlCOS 4%)

DEFECTOS MENORES 10%

Para los grados de calidad mencionados se permiten las siguientes tolerancias

de defectos:

PUNTO DE ARRIBO

5%

7%

12%

10%

1 Yo

2.22.8.- Residuos tóxicos.

En lo que se refiere a residuos tóxicos la norma indica que estarán sujetos a las

tolerancias establecidas por las secretarias tales como la SAGAR (Secretaria de

Agricultura y Ganadería del medio Rur,al) y la SSA (Secretaría de Salubridad y

Asistencia), incluyendo aquellas correspondientes a los residuos de plaguicidas,

productos mejoradores de la apariencia y otros.

2.22.9.- Envasado.

En lo que se refiere a envasado, la norma dice que en forma general los envases deben reunir la calidad y resistencia que garanticen el estibado y la transportación al lugar de consumo. Los envases pueden ser de madera, cartón, y otro material aceptable

y conveniente a las dimensiones que se adopten a las de transportación nacional e

internacional, debiendo reunir las condiciones de higiene, ventilación y resistencia a la

humedad y temperatura que garanticen luna adecuada conservación y manejo de la

fruta.

2.22.1 0.- Mercadeo y etiquetado.

Esta norma incluye lineamientos sobre mercadeo y etiquetado, indicando que cada

envase debe llevar en el exterior una etiqueta o impresión permanente con caracteres

legibles, redactados en español, que tengan como mínimo los datos siguientes: papaya

en estado fresco, identificación simbólica del productor o envasador; nombre y direcciik

del productor, ,distribuidor o exportador y cuando se requieran del importador; zona

regional de producción y la leyenda "producto de México"; fecha de envasado; designación del producto y contenido neto en gramos o kilogramos. Los datos anteriores

pueden ser escritos en otro idioma cuando el producto sea para exportación y el

importador así io requiera.

2.23.- Patología de C. aloeosDorioides y su proceso de Infección.

Los efectos de las condiciones de pre y postcosecha sobre la calidad y vida i3e anaquel de los productos pueden ser fisiológicos o bien patológicos. Los patológicos se

refieren al ataque de microorganismos, que por la degradación y senescencia de los

tejidos pueden dar paso al desarrollo de organismos parasíticos o saprofiticos, los cuales

no se desarrollarían tan fácilmente en tejidos vigorosos y fuertes, pero si en frut'os

reblandecidos que son más perecederos y no pueden embarcarse a grandes distancias

sin que se manifiesten pérdidas muy grandes, reduciéndose drásticamente su calidad

comestible (Corrales, 1993 y 1994).

36

Las enfermedades de frutos en pre y post cosecha son muy importantes en la

reducción de rendimiento y calidad de la fruta de papaya durante la distribución y el

mercadeo, son las responsables de pérdidas que fluctúan entre el 40 y 100 % durante

la recolección, empaque, transporte, almacenamiento y comercialización del fruto (Arias,

1992).

Entre los microorganismos patogenos que más afectan la calidad de los frutos estan:

Alternaria, AsDeraillus, Botrvtis, Geotrichum, Penicillium m., Rhizopus, Geotrichunl,

PhvtoDhthora a,, Fusarium, PhomoDsis, c. gloeosporioides, entre otros. Este Último ES

el que causa enfermedades, como la antracnosis sobre muchos frutos. La antracnosis

en papaya es una de las principales enfermedades que atacan frutos maduros y causa.n

pérdidas en postcosecha (Alvares, 1980).

El patógeno además de atacar frutos maduros se ha demostrado que puede

atacar frutos .inmaduros mediante penetración cuticular directa. Las infecciones

usualmente son iniciadas en el campo en elapas tempranas de desarrollo del fruto, pero

el patógeno permanece inactivo hasta que el fruto llegue a la fase climatérica (Dickman

y Alvarez, 1983).

Según Prior et., (1992), dice que la infección en el fruto puede causar una caída

prematura de los frutos, pero las mayores pérdidas se presentan con la maduración, ya

que en este período la infección es quiescente por lo que se desencadena una dispersitin

de lesiones obscuras, de color café. Las infecciones severas causan una pudrición

rápida e incluso las lesiones leves afectan La presentación de la fruta, y ambas reducen

su vida de almacenamiento.

El hongo es favorecido por las altas temperaturas y el tiempo húmedo. Es1:e

adquiere mayor severidad y ocasiona los sintomas de la enfermedad cuando los frutos

. comienzan a madurar (Agrios, 1989).

37

El defonde del fruto o antracnosis es causada por c. gloeosDorioides e induce un

amarillamiento de la base del fruto en el punto de inserción con el pedúnculo y se va

agrandando dicha mancha en forma padatha, hasta que el fruto se desprende poi' si

solo (Aviles, 1971).

2.24.- Epidemiología de Colletotrichum SPP.

Según Fitzell y Peak (1984), W t r i c h u m see. primeramente infecta la corteza,

las hojas y flores, los cuales son considerados como reservorios del patógeno. ya qlue

en condiciones de alta humedad, pueden producir acérvulos y conidios, estos Últimos se

depositan alrededor del pedicel0 de los frutos por medio del agua de lluvia, para

posteriormente distribuirse en la mayor parte del fruto. Es decir, las esporas son

transportadas por el agua y se adhieren ii los frutos jóvenes (inmaduros), germinando

entre 12 y 48 horas por medio de un apresorio. siempre y cuando exista una pelicilila

de agua. La penetración de la cuticula se lleva acabo por medio de las hifas, las cuales

pueden haber pasado por un periodo de dormancia, que es interrumpido por la

maduración de los frutos y finalmente ocurre la germinación del patógeno (Jeffries &d., 1990).

2.25.- Control de c. gioeosiiorioid~.

Se reporta que C. qloeosporioides permanece quiecente en el fruto por cierto

tiempo, y puede ser en forma de hifa antes de la penetración, en estado apresorio sobre

el fruto y bajo la cuticula después de la pentración ( P r i o r u . , 1992).

2.25.1 .- Tratamientos postcosech,a.

Según Arauz (1992), los tratamientos no deben datiar la calidad del producto, ni

dejar residuos tóxicos para el consumidor; deben ser económicos y prácticos, estos

pueden ser:

2.25.1.1 .- Tratamientos físicos. Calor y radiación para eliminar el patógeno.

2.25.1.2.- Tratamientos químicos. 'Sustancias con poder bactericida o fungicida.

2.25.1.3.- Tratamientos fungicidas. Los fungicidas son muy importantes para el

control preventivo de las infecciones que causan enormes pérdidas en postcosecha

(Corrales, 1993). Aunque la guazatina pueden afectar el color.

2.25.2.- Técnicas de control.

Entre las técnicas postcosecha que permiten el control del ataque de

microorganismos se puede señalar el eimpleo de bajas temperaturas, tratamientmos

hidrotérm icos, atmósferas controladas o modificadas, pretratamientos con altas

temperaturas (curado) y el uso de fungicidas sistémicos (thiabendazole, benlate, imazalil,

entre otros)(Saucedo y Arévalo, 1993).

Existe una gran diversidad de fungicidas sistémicos y no sistémicos que se

recomiendan para el control de la antracnosis, el problema es que no se sabe cson

certeza la frecuencia, ni el momento de la aplicación; pero si se sabe que fumigando

antes de terminar el período de floración, se incrementa el "amarre" de frutos y se

reducen las enfermedades tanto en pre como en postcosecha. El tratamiento más

utilizado, involucra la inmersión de los frutos en agua caliente con fungicidas; la

temperatura del agua y los tiempos de inmersión son muy variables, por que dependon

de la variedad. Se recomienda que el tratarniento no rebase los 55 QC por cinco minutos,

si además de emplear agua caliente se wan fungicidas como el benomyl o el imazalil,

la temperatura del agua se debe reducir a 52 o 53 ?C. También se ha usado la

irradiación en combinación con el agua caliente (Spalding y Reeder, 1986).

:3 9

Como la papaya tiene la cáscara muy delgada se recomienda emplear una

temperatura de 52 QC, durante 2 o 3 minutos. También se recomienda agregar

detergente al 1%, para remover los residuos tóxicos de la superficie de los frutos, así

como el uso de fungicidas como el benomyl a 500 ppm, thiabendazole 60 PH en ulna

dosis de 250 y 500 ppm; para evitar posibles pudriciones fungosas en el almacenamiento

(Mata y Mosqueda, 1995).

Para el .control de la antracnosis, se requiere de aplicaciones frecuentes 'de

fungicidas durante el desarrollo del cultivo, asegurando as¡ los rendimientos esperados,

la inmersión de los frutos recolectados en agua caliente con fungicidas, ayudan a

eliminar infecciones quiecentes y mantienen la presentación de los frutos (Prior a!!., 1992).

2.26.- lndice de cosecha.

La determinación en forma práctica del índice de corte o de cosecha, se lleva

acabo por medio de cambios de coloración de la cáscara de verde a amarillo. En muchas

variedades se presentan veteados longitudinales de color amarillo cuando el fruto llega

a su madurez fisiológica. En otras, se colorea de amarillo primero el ápice del fruto. Otros

maduran sin un cambio marcado de coloración y solo el verde se torna más claro. IEn

general, la cosecha se realiza cuando aparecen las primeras indicaciones de que los

frutos han llegado a su madurez fisiológica para que de esta forma tengan más días para

su comercialización. De madurez fisiológica a madurez comestible el fruto tarda enitre

cinco y ocho días aproximadamente (Manjdujano, 1993).

El tiempo adecuado para realizar la cosecha, para que el fruto alcance su Óptirna

madurez es la siguiente: para Maradol Amarilla y Mamey se recomienda cosechar los

fruto de 6 meses de edad y para Maradol Roja y Cera es recomendable cosecharlas

cuando tengan 5 3/4 meses. (Marroquín, '1996).

7

4 0

Según Miranda (1982), El estado de madurez adecuado para el corte

correspondió a frutos de 6 meses de edad en el caso de las "Maradoles" y de 5 meses

3 semanas para los tipos mexicanos, presentando coloraciones de 5-10% para liis "Maradoles", y de verde claro a 5% para la "Cera" Y de verde claro al 3% en la "Mamey"

(cuadro 19).

Cuadro 19.- Caracteristicas de los frutos en 3 edades, dos tipos y dos variedades de

papaya Según Miranda (1982).

Notas: 1 .-Blanca con zonas amarillas, Z.-Amar¡lla clara, con zonas blancas, 3:Amarilla con zonas rojas. 4.-ROjO claro, 5.-Rojo, 6.-Rojo. 7.-Blanca con zonas amarillas, 'B.-Arnarilla con zonas blancas, 9.-Amarilia y 10, 11 y 1 :2.- Rojo naranja.

Miranda (1982), caracterizó algunos frutos de papaya y encontró que la "Maradol

Roja" y la "Mamey", fueron las que presentaron mejor comportamiento postcosecha

tanto de resistencia a manejo y enfermedades, como de composición química y calidad

sensorial; entre ellas la que más gustó fue la "Maradol Roja" de 6 meses.

Para cosechar se requiere de una primera selección en el árbol, cortando aquellos

frutos que hayan alcanzado su madurez fisiológica; ésta se conoce por caracteristicas

axteriores, como el veteado longitudinal de color amarillo en los frutos Cera, entre otras

(Avilés, 1971).

41

2.27.- Recolección de frutos.

La papaya es una fruta que requiere de mucho cuidado en la cosecha, empaqiue,

transporte, descarga de la fruta, almacenamiento y distribución; ya que cualquier golpe,

sobrepeso o herida exterior repercuten eri la calidad final de la fruta (Reyes, 1983).

La fruta se debe cosechar de acuerdo al destino que se le de:

a).- Verde, cuando ha completado su desarrollo.

b).- Medianamente madura, es decir, con alto grado de madurez o "pintona".

c).- Totalmente madura, o sea , cuando ha adquirido la coloración completa de la

madurez.

Las frutas apropiadas para la recolección, se reconocen por que empiezan a

perder el color verde intenso por un color verde claro, con betas amarillas, lo que se

conoce como ravada. La determinación del indice de madurez con que se recolectará

la fruta, será de acuerdo a la necesidad del mismo, previo convenio con el consumidor

o comprador. Por otro lado, los frutos deben ser colocados en cajas, preferiblemeinte

paradas con la parte basal hacia abajo por lo cual el pedúnculo debe cortarse a nivel de la base de la fruta. Los recipientes que SE! usen para la cosecha deben acolchonarse y

colocar sólo una capa de frutos en cada recipiente o caja. En caso de distancias cortas,

los frutos verdes se pueden transportar a granel (Reyes, 1983).

En México, la mecánica de cosecha de frutas de papaya, se realiza en forma

manual y generalmente con periodicidad semanal, con el auxilio de animales de cairga

(burritos). A los lados de éstos se amarran unos canastos con capacidad de 80 Kg

aproximadamente, forrados de cartón en donde se van depositando las frutas recién

cortadas. Una o más personas van realizando el corte y otras va acomodando las frutas en los canastos. De preferencia esta labor debe realizarse con guantes de hule p,ara

proteger la manos del daños que causa €21 látex, el cual es corrosivo. Toda la fruta as¡

cortada se deposita en un lugar y posteriormente en forma individual se envuelven en

papel periódico para su protección y asi se llevan al mercado (Mandujano, 1993).

4 2

2.28.- Almacenamiento.

La temperatura de almacenamiento es de 7 "C y una humedad relativa del 85 al 90%

(Alvarez, 1980).

La papaya Sunset de exportación se recolecta cuando alcanza el 75% de su color

de maduración y se les da tratamiento contra insectos y a la descomposición. Para

proteger a las papayas del frio, se deben mantener a temperaturas cercanas, pero no menores a 7% y ser maduradas a temperaturas comprendidas entre 21 y 27 'C

(Hardenburg, 1988).

Con una atmósfera hipobárica de 20 mm de Hg se inhibe la maduración y la

descomposición de papaya, pero el proceso de maduración se presenta al volver la

papaya a la presión normal (Alvarez, 1980).

La mejor temperatura para su conservación en cámaras frigorificas es de 10-12 "C

(Ibar, 1979).

Según Salunke (1 984), las condiciones adecuadas para acondicionar y

almacenar la papaya son 14 "C y 85-90% de humedad relativa. El tiempo (de

conservación de la papaya verde es de 1 a 3 semanas a una temperatura de 10°C y una

humedad relativa de 8590% y de 1 a 2 semanas para la papaya amarilla a una

temperatura de 7 a 8.5"C y con una humedad relativa de 8590% (Muñoz, 1979; en

Saucedo y Arévalo, 1993). Aunque Gorini (1989), indica que la temperatura critica para

que la papaya sufra daños por frio es de 7 a 9°C. Las manifestaciones de los daños por

frio en papaya son falta de maduración, por incompleta transformación de sacarosa en

azucares simples; formación de zonas hidrópicas en la pulpa, desarrollo de malos olores,

manchado de la epidermis y deterioro microbian0 acelerado (Kader, 1985; Gorini, 1989).

43

La papaya es una fruta climatérica cuya velocidad de respiración es de 20 a 45

ml de O, Ó Kg.hr a 20°C de CO, (Biale. 1960). Su producción de etileno es de 0.1 a 2.8

ppm.(Burg and Burg, 1967).

2.29.- Comercialización y distribución.

La comercialización de la papaya generalmente tiene muchos p os. Esfrecu nte

que la compra de la fruta en el campo se realice por los llamados compradores rurales.

Estos la venden a personas que tienen medios para transportarla a los mercados más

grandes, en donde la venden a comerciantes mayoristas. Después de las reventas, el

consumidor paga hasta un 300% más del valor del campo (Mandujano, 1993).

Los principales mercados que absorben la producción nacional de papaya son los

del D.F., Monterrey, Guadalajara, Torreón y Puebla. En los Últimos años, del total de la

producción nacional, aproximadamente el 93% se comercializó localmente. De esta

cantidad el 71% se consumió como fruta fresca y el 29% la absorbió la industria. El ;7%

restante de la producción se destinó a mercados extranjeros; el 90% como fruta fresca

y el 10% industrializada (Mandujano, 1993).

4 4

111.- MATERIALES Y METODOS. 3.1.- Muestra experimental y selección de los frutos de papaya.

Para el presente trabajo, se utilizaron frutos de papaya (Cera, Maradol y

Hawaiana o Sunset), procedentes del estado de Veracruz. Los frutos se adquirieron en

fase de madurez fisiológica, los cuales presentaron las mejores caracteristicas de

sanidad y de madurez homogénea. Se establecieron 6 lotes con 18 frutos cada uno, de

los cuales, una tercera parte correspondió a cada uno de los tres cultivares. La mitad de

los frutos se inocularon con c. gloeosaorioides.

3.2.- Desarrollo de la investigación y variables evaluadas.

El aislamiento de c. aloeosaorioides se realizó en el laboratorio de Frutipatologia

del Colegio de posgraduados a partir de frutos de papaya que estaban infectados con

micelios de c. gloeosDorioides. El incremento del inóculo se hizo en medio de cultivo a

base de PDA (Papa Dextrosa Agar) (Apéndice A).

En el laboratorio de Fisiología y Tecnología postcosecha del departamento de

Ingeniería Agroindustrial se realizaron las inoculacion es en frutos aparentemente sancis,

asimismo se hicieron las evaluaciones correspondientes a pérdidas de peso y cambios

de firmeza (Biofisicas); ácido ascórbico, acidez titulable y sólidos solubles totales

(bioquimicas); en condiciones de temperatura ambiente.

En el laboratorio de Fisiología y Tecnología postcosecha del Programa de

Fruticultura del ,Colegio de Posgraduados, se realizaron las determinaciones de cambios

de color (Biofísica).

En el presente trabajo, cada una de las variables fueron evaluadas cada tres días

(1, 4, 7, 10, 13 y 14).

45

3.3.- Metodología.

3.3.1.- Aislamiento e incremento del inóculo de c. gloeosDorioides.

Primeramente se colectaron frutos infectados por C. gloeosPorioides y se

cubrieron con .papel periódico, para posteriormente transportarlos al laboratorio de

Frutipatología del Colegio de postgraduados, donde se aisló e incrementó al patógeno.

El aislamiento se realizó de diferentes partes de los frutos, con sintomas de manchas

chocolate, pelado y pudrición del pedúnculo. Con el empleo de un bisturí se hicieron

cortes, y el material seleccionado se lavó con agua potable, para posteriormente

colocarlo en una solución de hipoclorito de sodio al 1.5% por un minuto, inmediatamente

después se enjuagaron con agua destilada estéril y se secaron en papel filtro estéril y

finalmente se transfirieron con ayuda de una aguja de disección estéril a cajas petri con

un medio de cultivo Papa-Dextrosa-Agar (PDA)(Apéndice A), para su crecimiento y

desarrollo.

Para estimular el crecimiento y desarrollo del hongo, también se colocaron paties

de tejido enfermo en cámara húmeda, esto favoreció el aislamiento de C. gloeosDorioidg

y finalmente se sembraron en cajas petri con medio PDA (Apéndice A). Las cajas petri

con el patógeno se incubaron en una estufa bajo condiciones de temperatura constante

de 25°C.

Una vez obtenido el hongo en forma pura se incrementó el inóculo transfiriendo

rodajas de agar con miscelios de c. gloeosDorioides a nuevas cajas petri con PDA.

4 6

3.3.2.- Inoculación de los frutos.

Los frutos de papaya se lavaron con agua corriente, posteriormente se colocaron

en una solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 3 minutos para desinfestarlos

superficialmente, se enjuagaron con agua destilada estéril, se secaron cuidadosamente

con papel estéril, quedando listos para la inoculación. A cada uno de los 54 frutos se les

realizó 5 perforaciones en la pulpa, con la ayuda de un sacabocados, a una profundidad

de 0.5 cm., posteriormente se procedió a transferir directamente el inóculo de los medios

de cultivo que llenaron las cajas petri de micelios (1 a 3 rodajas), con la ayuda de un

sacabocados, a los frutos sanos.

Con este método se inocularon los tres cultivares de papaya ( Cera, Maradol y

Sunset), 18 de cada tipo o variedad, con la finalidad de evaluar su resistencia o susceptibilidad a c. aloeosDorioides. La inoculación se realizó al mismo tiempo.

3.3.3.- Evaluación de daños en frutos de papaya por c. gloeosQorioides.

Para medir la susceptibilidad o los daños de c. gloeosDorioides, se tomó en

cuenta el tamaño de la lesión o área afectada (diámetro) por dicho patógeno, así como

los cambios en las variables evaluadas.

3.3.4- Pérdidas de peso.

Este parámetro se realizó pesando a cada una de los frutos en una balanza, con

capacidad de 2.5 kg. Obteniendo el peso inicial y posteriormente se determinó cada tres

días, hasta obtener el peso final.

4 7

3.3.5.- Cambios de firmeza.

Esta variable se midió cada tres dias a través de un texturómetro universal ASTM.

La medición consistió en determinar la distancia de penetración de un puntal de 7/16

pulgadas de diámetro (en forma de cono) con peso conocido (311.1 g) y en un tiempo

determinado (5 seg), en la pulpa del fruto.

3.3.6.- Acido ascórbico (Vitamina C.).

Se determinó por medio de la técnica oficial de la AOAC (1980), que se basa en

el poder reductor del ácido ascórbico. El cual reduce el indicador redox 2.6 dicloroferiol-

indofenol, produciendo una decoloración. El exceso de indicador produce una coloración

rosa que se mide como absorbancia a 515 nm en un espectrofotómetro.

Las cantidad de ácido ascórbico se expresó en mg/l00 g de pulpa de papaya.

3.3.7.- Acidez Titulable.

Se determinó por medio de la técnica oficial de la AOAC (1 980), en donde el jugo

de la papaya se neutralizó con NaOH 0.1N utilizando como indicador fenoltaleina. L.os

datos se expresaron como porcentaje de ácido málico por 1009 de pulpa.

3.3.8.- Azúcares por sólidos solubles totales ("Brix).

Esta variable se determinó con un refractómetro manual, con escala de O-32%.

según el método de la AOAC (1980). Los datos se expresaron como "Brix.

3.3.9.- Cambios en color.

Se evaluó por medio del colorimetro de "Hunter Lab", el cual indica el cambio de

color por tres valores que son: L, a y b, los cuales miden los cambios de brillantez,

cambios del espectro verde a rojo y cambios del espectro azul a amarillo,

respectivamente.

48

Para medir los cambios en color se calculó por medio de la relación b/a;

obteniendo el ángulo de tono (Arc Tan b/a) y el índice de saturación [J(az +b2)] (Little,

1976).

3.4.- Diseño experimental y tratamientos.

El experimento factorial 3x2 estuvo constituido por tres cultivares de papaya y dos

niveles de inóculo de aloeosporioides, cuyas especificaciones se muestran a

continuación. El diseño experimental utilizado fue el completamente al azar. La uniüad

experimental fue un fruto con 3 repeticiones y el periodo de almacenamiento fue de 14

días, en los cuales se llevaron a cabo 6 determinaciones de las variables evaluadas.

Los tratamientos establecidos fueron:

1.- Cera sin inocular.

2.- Cera inoculada.

3.- Maradol sin inocular.

4.- Maradol inoculada.

5.- Sunset sin inocular.

6.- Sunset inoculada.

Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y a una comparacich

de medias mediante la prueba de Tukey para detectar las posibles interacciones en los

cultivares de papaya y los niveles de inóculo de c. gloeosporioides, se llevó a cabo el

análisis de varianza para un experimento factorial.

La evaluación estadística se realizó mediante el apoyo del paquete estadístico

CAS (Statistical Analysis System).

4 9

IV.- RESULTADOS Y DISCUSION.

4.1.- Evaluación de daños en frutos de papaya por c. gloeosnorioides en tres

4.1 -1.- Análisis entre cultivares y por tratamiento (frutos sanos e inoculados).

cultivares.

Cera. En este cultivar el área afectada por c. gloeosDorioides, evolucionó desde

0.8 cm hasta 2.98 cm.( Cuadro 20, Figura 1, Apéndice 1 al 6).

Maradol. La papaya Maradol registró un diámetro inicial de 0.8 cm. y evolucionó

hasta 1.88 cm, por la acción de c. gloeosDorioides (Cuadro 20, Figura 1, Apéndice ;I al

6).

Sunset: Esta papaya, presentó un diámetro inicial de 0.8 cm y posteriormente se

incremento hasta 3.24 cm, a consecuencia del hongo antes mencionado (Cuadro :20,

Figura 1, Apéndice 1 al 6).

El análisis de los datos sobre el área afectada por el hongo durante los primeros

7 días del almacenamiento no manifestaron diferencias significativas (p=0.05) entre

cultivares; no obstante después de los 7 días se empezó a observar una tendencia,

misma que se conservó a los 10, 13 y 14 días. Durante dichos dias, el área afectada

por el patógeno, en el cv. Sunset, no fue diferente a la presentada por el cv. Cera, pero

dichas areas afectadas si fueron diferentes significativamente (p=0.05) de las registradas por el cv. Maradol. Por tanto, se puede decir que de acuerdo con el daño final, es evidente que la papaya Sunset fue la más afectada, la Cera mostró un efecto intermedio

y el cultivar Maradol resulto ser el más tolerante a la infección de c. gloeosDorioid-

(Cuadro 20, Figura 1, Apéndice 1 al 6).

5 0

Cuadro 20.- Desarrollo de lesiones (en cm.) por C. gloeosDorioides, en frutos de papaya

Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

CERA

MARADOL

SUNSET

080a OBOa 116s 2 0 3 a 2 72 a 2 98 a

0 8 0 a O 80 a i 0 5 a 141 b 1 51 b 188b 1 080.3 080s 127a 217a 2 8 8 a 3 24 a

I /=

0.5 I 1 4 7 10 13 14

DlAS DE ALMACENAMIENTO POSTCOSECHA

1 %- CERA -t3- MARADOL --*- SUNSET I

Figura 1 .- Evolución de la lesión por C. gloeosDorioides en papaya Cera, Maradol

4.2.- Pérdidas de peso.

Lassoudiere (1969), mencionó que las pérdidas de peso, no solo se debe a la

transpiración de los frutos, si no también a la acumulación de carbohidratos y otros

compuestos. En la figura 2, se observó como evolucionaron las pérdidas de peso de los frutos de papaya (en %), tanto sanos como inoculados durante su maduración.

y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

51

4.2.1.- Análisis entre cultivares. Las pérdidas de peso del día 7, de los cvs. Sunset y Cera fueron similares a la

reportada por Gorini (1989), que fue del 6%.

Durante el almacenamiento de los frutos se observó que la papaya Maradol tuvo

mayor pérdida fisiológica de peso durante los primeros 10 dias de almacenamiento,, en

los Últimos días de almacenamiento (días 13 y 14), las pérdidas de peso de la papaya

Maradol y Sunset fueron similares, no obstante el cv. Cera siempre tuvo las menores

pérdidas de peso, lo anterior se podria deber al tamaño de los frutos (la papaya Cera

son frutos muy grandes) ya que esta variable es una medición indirecta de la respiración

de los frutos (Cuadro 21, Figura 2, Apéndice 7 al 11).

4.2.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Durante el almacenamiento, los frutos inoculados y sanos de los tres cultivares

presentaron el mismo comportamiento, ya que no hubo diferencias significativas

(p=0.05), entre sus pérdidas de peso, aunque a los 10 días, si se encontraron pérdidas

de peso estadísticamente significativas, pero solo fue una medición, por tanto se puede

decir que no hubo efecto del hongo en las pérdidas de peso (Cuadro 22, Figura 2,

Apéndice 7 al 11).

4.2.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Cera. En los primeros 4 días los frutos sanos perdieron más peso que los

inoculados, pero después de los 7 días de almacenamiento sucedió lo contrario, no

encontrándose diferencias significativas (p=0.05) entre los frutos sanos e inoculados de

la papaya Cera, durante el almacenamiento (Cuadro 23, Figura 2).

Maradol. Durante el almacenamiento de este tipo de papaya, aparentemente las pérdidas de peso en los frutos inoculados fueron menores en todas las evaluaciones,

aunque no hubo diferencias significativas (p=0.05) (Cuadro 23, Figura. 2).

52

Sunset. Durante el almacenamiento de este cultivar, las pérdidas de peso fueron

mayores en los frutos inoculados, aunque solo en el día 10 hubo diferencias

significativas (p=0.05), por lo que se dice que el hongo no tuvo efecto sobre las pérdidas

de peso (Cuadro 23, Figura 2).

TIPO O VARIEDAD

CERA

MARADOL

SUNSET

Dia 4 Dia 7 Dta 10 Dia 13 Dia 14

21 5 ba

2 3 8 a lgEb

2 7 b 6 1 b 1 1 9 b 152 a

36 a 8 4 A 144 a 1 7 3 a

1 6 C 5 9 b 133 ba 1 8 4 a -

Cuadro 22.- Pérdidas de peso (%) en frutos de papaya sanos e inoculados con c. gloeosDorioides, durante su almacenam iento postcosecha.

FRUTOS I oia 4 I Dia 7 I Dia 10 I Dia 13 I Dia 14 11 INOCULADOS 2 6 4 4 a 6918 a 14036a 17867a 22 453 a

SANOS 2 612 a 6688 a 12451 b 16 106 a 20911 a

FRUTOS Día 4 Dia 7 Dia 10 Dia 13 Día 14

5 3

DIA 4 DIA 7 O D I A 10

DIA 13 DlA 14

Figura 2.- Evolución de las pérdidas de peso en frutos sanos (S) e inoculados (I), en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

4.3.- Cambios de firmeza.

La reducción de la firmeza o t. ablandamiento de los frutos se debe a la hidrólisis

de la protopectina, dicha hidrólisis dá origen a polímeros de bajo peso molecular, los cuales no pueden mantener la firmeza de los frutos (Kertesz, 1951). La tendencia de las pérdidas de firmeza durante el almacenamiento, de los frutos de los tres cultivares (Cera,

Maradol y Sunset), tanto sanos como inoculados, fue la de disminuir, ya que se registraron lecturas de penetración del puntal cónico cada vez mayores, conforme

avanzaba la maduración y senescencia de los frutos (Figura 3).

54

3.3.1.- Análisis entre cultivares.

En el dia 1, los tres cultivares (Cera, Maradol y Sunset) presentaron diferencias

significativas (p=0.05) entre ellos. La papaya Maradol registró las lecturas más altas de

penetración del puntal cónico, siguiéndole la papaya Cera y al ultimo la Sunset (Cuadro

24, Figura 3, Apéndice 12 al 17).

En el día 4, las lecturas de firmeza de los cvs. Sunset y Maradol, fueron

significativamente (p=0.05) diferentes a las de la papaya Cera, la cual presentó las mayores lecturas de penetración, siguiéndote la papaya Maradol y al Último la Sunset

(Cuadro 24, Figura 3, Apéndice 12 al 17).

En el día I O , 13 y 14, la firmeza de la papaya Sunset y Cera, fue diferente

significativamente (a=0.05) a la papaya Maradol. Por tanto es evidente que ésta Última

presentó la mayor firmeza; por registrar las menores lecturas de penetración respecto a los otros dos cultivares (Cuadro 24, Figura 3, Apéndice 12 al 17).

4.3.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Durante el almacenamiento no hubo diferencias significativas (p= 0.05) entre la

firmeza de los frutos sanos y la de los inoculados. A partir del día 7 al 14; los frutos

sanos presentaron menores lecturas de penetración, por tanto registraron mayor firmeza,

respecto a los frutos inoculados (Cuadro 25, Figura 3, Apéndice 12 al 17). Lo anterior

indica que el hongo no afectó la firmeza de los frutos, y que quizás se deba a que el

fruto de papaya es demasiado blando o de baja consistencia, tal como lo mencionó

Corrales (1994). También se puede deber a un cambio hidrolítico de la protopectina, con

la consecuente reducción de la firmeza (Kertesz, 1951).

55

4.3.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Cera. La firmeza inicial de los frutos sanos e inoculados de la papaya Cera fue de

0.54 y la final de 2.05 y 2.12 cm, respectivamente. Durante el almacenamiento se

observó que no hubo diferencias significativas (p=0.05); entre los frutos sanos e inoculados de este tipo de papaya (Cuadro 26, Figura 3).

Maradol. Su valor promedio inicial de penetración de los frutos sanos e inoculados

fue 0.62 cm. y los finales fueron 1.49 y 1.55 cm., respectivamente. Se presentó el mismo

fenómeno que para el cv. Cera ya que a pesar de no haber diferencias significativas

(p=0.05), los frutos no inoculados siempre presentaron valores más bajos. Cabe

mencionar que la papaya Maradol fue la que presentó mayor firmeza de los tres cultivares evaluados (Cuadro 26, Figura 3).

Sunset. La distancia inicial de penetración, en los frutos sanos e inoculados fue

de 0.38 cm y al final del experimento se registraron las siguientes distancias de

penetración 1.94 y 2.29 cm, respectivamente; no encontrándose diferencias significativas

(p=0.05), entre los frutos sanos y los inoculados del cv. Sunset. Así que, se puede decir

que c. gloeosDorioides no afectó en lo absoluto a la firmeza de la papaya Cera, Maradol

y Sunset (Cuadro 26, Figura 3).

56

Cuadro 24.- Pérdidas de firmeza (cm. de penetración) en frutos de papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

I FRUTO I Día 1 I Día4 I Dla 7 I Día 10 I Dla 13 I Día 14 II CERA

SUNSET

0543 b 1008a 1 150 a 1507a 17Wba 2m2a

O380 c O490 b 1290a 1547a 1793a 2 118 a

Cuadro 25.- Pérdidas de firmeza (cm. de penetración) en frutos de papaya sanos e inoculados con c. gloeosDorioides, durante su almacenamiento postcosecha.

FRUTOS Dla 1 Dla 4 Día 7 Día 10 Día 13 Día 14

INOCULADOS I 0.512 a

Cuadro 26.- Evolución de las pérdidas de firmeza (cm. de penetración) en frutos sanos e inoculados, en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

0.691 a 1.242 a I 1.470 a I 1.637a I 1.989 a

SANOS 0512 a 0734a 1 069 a 1384a 1610 a 1a31a

FRUTOS Día 4 I Dla 7 I Día 10 I Día 13 I Día 14 Dla 1

SANOS.

CERA.

MARADOL.

SUNSET.

INOCULADOS.

0.54 b 1.00 a 1.ma 1.37ba 1.71 a 2.05 a

0.62 a 0.61 b a 0.93 a 1.19 b 1.43 a 1.49 a

0.38 c 0.59 b 1.21 a 1.54 b a 1.81 a 1.94 a

CERA

MARADOL

SUNSET

O54 b 1 O1 a 1 28 a I&<= 1 70 a 2 12 a

0 6 2 a 066ba 108a 121 b 145a

0 3 8 C 039 b 138a 156ba l i i a 229 a

57

2.5

h

i il z - ~ ~ ~ ~ a

2 1 .5

v

i

k z c

_1 W o 2

3 4 CT k W 0.5 - z w I

1 0

C'

.....................................................................................

...............................

.............................. .......................................................

.......... .............................

1- ,

+L+ CERA f- MARADOL t SUNSET

CERA INOC. - MARADOC INOC. t SUNS ET INOC. I Figura 3.- Evolución de las pérdidas de firmeza en frutos sanos e inoculados

(hoc.), en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

4.4.- Acido ascórbico.

Los cambios relacionados con el contenido de ácido ascórbico de la papaya Cera,

Maradol y Sunset, (Vitamina "C" expresado en mgll00 g. de pulpa), fueron los de

disminuir durante el almacenamiento de la fruta (Figura 4), lo anterior permite asumir que

la disminución de ácido ascórbico se debe a la conversión rápida de ácido L-ascórbico

en ácido dehidro-ascórbico, tal como ha sido mencionado por Mapson (1 970) y por el

almacenamiento prolongado. Dicho comportamiento fue observado por Garcia (1 996),

en frutos de mango. Aunque De Arriola (1980), observó un comportamiento diferente al

de este trabajo, pero cabe mencionar que dicho trabajo fue realizado en frutos inmaduros

y maduros de papaya. Por otro lado, las pérdidas de ácido ascórbico, fueron diferentes

para cada cultivar de papaya.

58

4.4.1 .- Análisis entre cultivares.

Durante el almacenamiento el cv. Sunset presentó mayores concentraciones de

ácido ascórbico, respecto a los otros dos cultivares de papaya. En los días 1, 4 y 7, la

papaya Sunset registró las mayores concentraciones, siguiéndole el cultivar Maradol y

al último el cera, encontrándose diferencias significativas (p=0.05) entre los tres

cultivares, al final (días 10 y 13), dicha diferencia ya no fue tan marcada; esto quizás se

deba a que los frutos ya estaban muy senescentes (Cuadro 27, Figura 4, Apéndice 18

al 22).

En el día 1; el cv. Sunset registró las mayores concentraciones de ácido ascórbico

(88.033 mg.), dicha concentración se asemeja a la mencionada por Bayer e&&, (1979),

en un estudio realizado en Sudáfrica; que fue de 89.61 rng. La papaya Maradol, ocupó

el segundo sitio (82.5 mg.), está concentración es similar a la reportada por Wenkam a.nd

Miller (1965), en Hawai; que fue de 84 mg. Y al Último la papaya Cera (71.5 mg.). La

concentración anterior coincide con la mencionada por Munsell u., (1 950a), obtenida

en un estudio realizado en Costa Rica; esta concentración fue de 71.3 mg. A los 4 días,

la papaya Sunset presentó 78.45 mg., siguiéndole la Maradol (70.183 mg.), y al ultimo

la cera (60.633 mg.), dicha concentración es similar a la mencionada por la comisión

nacional de alimentación, en INEGI (1995), esta concentración fue de 62 mg. A los 7

días, la Sunset registro una concentración de (64.867 mg.), siguiéndole la papaya

Maradol (55.067 mg.), esta concentración se asemeja a la reportada por Munsell &L,

(1950b); obtenida de unos estudios realizados en el Salvador, dicha concentración fue

de 57.5 mg., y además coincide con la mencionada por De Arriola (1980); y al último la

papaya Cera (39.583 mg.). La concentración de ácido ascórbico encontrada a los 10 días

de almacenamiento postcosecha del cv. Sunset (40.483 mg.) se acerca a la reportada

por Navia et., (1955), obtenida de un estudio realizado en Cuba, que fue de 43.9 mg.,

así también la concentración de la papaya Maradol (34.767 mg.), es similar a la

mencionada por Méndez y Rivas (1980), dicha concentración fue de 36.10 mg (Cuadro

27, Figura 4, Apéndice 18 al 22).

59

En los días 10 y 13, a pesar de que las diferencias significativas fueron diferentes

a los dias 1 al 7, la tendencia se mantuvo, en cuanto a que la concentración de ácido

ascórbico fue descendente en Sunset, Maradol y Cera (Cuadro 27, Figura 4, Apéndice

18 al 22).

4.4.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Los frutos inoculados de papaya, presentaron mayores valores de pérdidas de

ácido ascórbico, que los sanos, aunque estadísticamente no hubo diferencias entre los

frutos sanos y los inoculados; a excepción del día 4, donde los frutos sanos fueron

diferentes significativamente (p=0.05) a los inoculados. Lo anterior se atribuye,

posiblemente a que los frutos inoculados sufrieron un daño físico al ser inoculados o

quizas por que el patógeno provocó una lesión que ocasionó una sintesis más rápidamente de L-ácido ascórbico (Corrales, 1994), y que evolucionó conforme avanzaba

la madurez y senescencia de los frutos, y que por tal motivo los frutos inoculadios

registraron mayores valores de pérdidas de ácido ascórbico (Figura 28, Figura 4,

Apéndice 18 al 22).

4.3.3.- Análisis por cultivares y por tratamiento (frutos sanos e inoculados).

Cera y Maradol. Durante el almacenamiento de estos dos cultivares de papaya,

no se encontraron diferencias significativas (p=0.05) entre los frutos sanos y los

inoculados (Cuadro 29, Figura 4).

Sunset. En el almacenamiento, solo se observaron diferencias significativas

(p=0.05) en el día 4, entre los frutos sanos e inoculados de la papaya Sunset, dado que

solo fue en una evaluación y solo en el cv. Sunset, se dice que el hongo no afectó a la

concentración de ácido ascórbico de los tres cultivares (Cuadro 29, Figura 4).

FRUTO Dia 1 Dia 4 Dia 7 Día 10 Dla 13

Cuadro 28.- Perdidas de ácido ascórbico (en mg.ll00 g. de pulpa) en frutos de papaya

CERA

sanos

71.50 E 60.63 c 39.58 c 26.50 b 13.82 b

MARADOL 82.50 b

Cuadro 29.- Evolución de las pérdidas de ácido ascórbico (en mg./l00 g. de pulpa) en

frutos sanos e inoculados, en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su

almacenamiento postcosecha.

I FRUTOS I Dia 1 I Día 4 I Día 7 I Dia 10 I Dial3

70.18 b 55.07 b 34.77 a 15.78 b I I SUNSET

11 MARADOL. I 82.5 a I 72.3 b c 1 55.8 b I 37.8 b a I 17.1 bac 11

88ü3a 78 45 a M.87 a 40.48 a 25.93 a

FRUTOS

INOCULADOS

SANOS

11 MARADOL. I 82.5 a I 68.1 C 1 54.3 b 1 31.7bac 1 14.5 c 11

Dia 1 Día 4 Dia 7 Dia 10 Dia 13

80.68 a 68.14 b 52.09 a 31.82 a 17.60 a

8068 a 71.37 a 54.26 a 38.01 a 19.42 a

SANOS ~

SUNSET.

INOCULADOS.

CERA.

88.0 a 80.4 a 66.3 a 41.8 a 26.5 a

71.5 b 59.8 d 37.6 c 24.6 c 13.0 c

SUNSET 8 8 0 a 76 5 b M 4 a 391ba 253ba

.... ~.~ ...... 1- ..... . 7

y _..__.. ~ .......______...... ~~ ......... ~~ ............. ~...\%

. - i 4 7 10 13

DlAS DE ALMACENAMIENTO POSTCOSECHA. -

ix- CERA -f MARADOL SUNSET - CERA INOC - MARADOL INOC -A- SUNSET INOC n Figura 4.- Evolución de las pérdidas de ácido ascórbico en frutos sanos e

inoculados (hoc), en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

4.5.- Acidez titulable.

La acidez titulable de la papaya Cera, Maradol y Sunset se expresó en % de ácido

málico por 1 O0 g. de pulpa. Su comportamiento fue el siguiente, al principio; la acidez fue

un poco alta, después disminuyó del día 1 al 4, dicha tendencia fue encontrada por

García (1996), en frutos de mango. Posteriormente en los dias 4 y 7 se mantuvo más

o menos constante, lo que nos permitió asumir que los frutos alcanzaron su madurez de

consumo en dichos días, ya que el ácido málico disminuye cuando los frutos maduran,

tal como ha sido mencionado por Marroquín (1996). A partir del día 7 al 14 la acidez se

incremento, asi como lo mencionó Hulme, (1983); Selvaraj u., (1982); Cano eta., (1993). El incremento de los dias 13 y 14, se cree que se debe a un metabolismo

fermenativo del fruto o a la participación o acción de otros microorganismos (Figura 5).

62

4.5.1.- Análisis entre cultivares.

La acidez de la papaya Maradol, al inicio fue más alta, comparada con la de la

papaya Cera y Sunset, en los primeros 7 dias su acidez fue baja y en los Últimos días

tendió a incrementarse (Cuadro 32).

En el dia 1 y 4, los cvs. Cera y Maradol, fueron diferentes significativamente

(p=0.05) a la variedad Sunset, ya que ésta Última presentó los % más bajos de ácido

málico, siguiéndole la papaya Cera y al último la Maradol. A los 7 dias, los tres

cultivares presentaron diferencias significativas (p=0.05) entre sus % de ácido málico. La

mayor acidez la registró la papaya Cera (0.658%), siguiéndole la Maradol (0.528%), y al

final la Sunset con 0.45%. Cabe mencionar que en esta fecha se registraron los valores

más bajos de acidez, ya que el ácido málico disminuye cuando los frutos alcanzan su

madurez (Marroquin, 1996). Aunque, a partir de esta fecha, la acidez se incrementó, no

hubo diferencias significativas entre los tres cultivares durante los días 10, 13 y 14, esto

quizás sucedio por que los frutos se volvieron senescentes (Cuadro 30, Figura 5,

Apéndice 23 al 28).

Durante los primeros 10 dias, los cultivares Cera y Maradol, presentaron los %

más altos de ácido málico, respecto a la papaya Sunset, esto quizás se deba a que ésta

última presentó las mayores concentraciones de sólidos solubles totales, razón por lo

cual presentó una acidez menor.

4.5.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Durante el almacenamiento, los frutos inoculados presentaron mayores % de ácido

mako, respecto a los sanos. Pero las únicas diferencias significativas (p=0.05) se

registraron en los días 4 y 7. Esta diferencia se puede deber a que el efecto del hongo

fue severo; debido a que los frutos estaban en proceso de maduración, por tanto la

diferencia fue más marcada. Aunque dicho ataque se incremento al final, y el que no

haya habido diferencias, se puede haber debido a que los frutos estaban senescentes;

en los dias 10, 13 y 14 (Cuadro 31, Figura 5, Apéndice 23 al 28).

ú 3

4.5.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e inoculados). Cera, Maradol y Sunset. Durante el almacenamiento, no se encontraron

diferencias significativas (p=0.05) entre los frutos sanos e inoculados de los tres cultivares (Cera, Maradol Y Sunset). Por lo que se dice que el hongo no afectó a la acidez titulable de los frutos de papaya de dichos cultivares (Cuadro 32, Figura 5).

FRUTO

CERA

MAFADOL

Dia 1 Dia 4 Dia 7 Día 10 Día 13 Día 14

1123a O692 a O668 a 0977a 1248a 2 2 4 3 a

1 297 a 0568ba 0528 b 0868a O957a 1 243 a

SUNSET

Cuadro 31.- Acido mako (en %./lo0 g. de pulpa) en frutos de papaya sanos e inoculados con c. gloeosporioides, durante su almacenamiento postcosecha.

FRUTOS I Dia 1 1 Dia 4 I Dia 7 I Día 10 I Día 13 I Día 14

O447b 0450 b 0450 c 0 T 7 2 a 1687a 2 4 z a

INOCULADOS

11 CERA. I 1.12 b a I 0.74 a I 0.71 a I l.W a I 1.28a I 2.16a 11

0.956 a 0.617 a 0.582 a 0.936 a 1.429 a 2.000 a

SANOS 0.956 a 0.523 b 0.509 b 0.809 a 1.166 a 1.939 a

r FRUTOS.

SANOS.

CERA.

MARADOL.

SUNSET.

INOCULADOS.

Día 1 Dia 4 Dia 7 Dia 10 Dia 13 Día 14

1.12 b a 0.M b a 0.50 b a 0.87 a 1.22 a 2.33 a

1.29 a 0.53 bac 0.52 b c 0.81 a 0.92 a 1.37 a

0.45 b 0.40 c 0.40 c 0.75 a 1.35 a 2.12 a

MARADOL 1 29 a 0 6 8 b a C O 53 b 093 a o 99 a

SUNSET 273a O45 b O 5 0 b c O50bc 079 a 2 M a

6 4

t CERA - MARADOL -x- SUNSET

-EI- CERA INOC. -g MARADOL INOC -A- SUNSET IN=.

Figura 5.- Evolución del ácido málico en frutos sanos e inoculados (inoc.), en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

4.6.- Azúcares por solidos solubles totales ("Brix).

La concentración de sólidos solubles totales (SST), se expresó como "Brix. A

partir del día 1 al 10, la tendencia de los SST de los tres cultivares; tanto sanos como inoculados, fue la de incrementarse (Cuadro 35, Figura 6), tal como ha sido mencionado

por Selvaraj u., (1 982) y por Orr, (1 953). Este Último reportó que el incremento de los

azúcares se debe a la hidrólisis de los polisacaridos y a la degradación de los almidones.

4.6.1 .- Análisis entre cultivares.

Durante el almacenamiento la papaya Sunset fue diferente significativamente

(p=0.05) a los cvs. Cera y Maradol. Por tanto, de los tres cultivares la papaya Sunset presento las mayores concentración de SST (Cuadro 33, Figura 6, Apéndice 29 al 34).

65

En el día 1, la mayor concentración de SST la presentó el cv. Sunset (1 1.5"Bx),

dicha concentración concuerda con la mencionada por Marroquin (1996)., después le siguió la papaya Maradol con una concentración de 7.4"Bx.. la cual se asemeja cori la

reportada por Miranda (1982), que fue de 7.7"Bx., y por ultimo la Cera con 6.3"Bx., esta

concentración es similar a la citada por Miranda (1982) en esta papaya, que fue de

6.6"Bx. A los 10 días, la concentración de SST de la papaya Maradol (9.9"Bx) se

asemeja a la mencionada por Marroquín (1996), que fue de 9.4"Bx., así también los SST

de la papaya Cera (9.567"Bx), son similares a los citados por Mandujano (1993), ya clue

el mencionó que los SST, en papaya Cera fluctúan entre 9 y 1o"Bx. (Cuadros 33,

Apéndice 29 al 34).

Según el análisis estadistico realizado, colocó al cv. Sunset, como la papaya más

dulce (con mayor concentración de SST), siguiéndole la Maradol y al último la Cera.

Aparentemente existieron diferencias entre los tres cultivares; pero estadísticamente, solo hubo diferencias significativas (p=0.05) entre el cv. Sunset y los otros dos cv. de papaya;

Cera y Maradol. La papaya Cera, presentó las características externas tipicas de una

papaya Cera genuina, pero sus características internas (como color de la pulpa, S:ST,

entre otros) fueron casi similares a una papaya Maradol. Lo anterior se puede deber a

los diferentes tipos de flores que presenta la papaya y además por las diferentes formas

de polinización (Samson, 1980 y Marroquín, 1996). lo anterior permite asumir que dicho

fenómeno se presentó por la cercanía entre cultivares diferentes y por tanto, las papaya Cera fueron fecundadas por una papaya del cv. Maradol.

4.6.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Durante el almacenamiento, numéricamente se observó que en los días 4, 10 y

14, la concentración de SST fue ligeramente más baja en los frutos inoculados, aunque

no hubo diferencias significativas (p=0.05) entre los SST de los frutos sanos y los

inoculados, Por tanto el hongo no afectó a los SST (Cuadro 34, Figura 6, Apéndice 29

al 34).

66

4.6.3.- Análisis por cultivares y por la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Cera y Maradol: La papaya Cera, presentó un continuo aumento desde 6.3"Rx;

al inicio del experimento, hasta 10.1"Bx; en el dia 10, disminuyendo en los dias 13 y '14,

tanto en frutos sanos como inoculados. Los SST disminuyeron en el dia 13 y en el dia

14 se incrementaron; en los frutos sanos, en cambio; los frutos inoculados siguieron

descendiendo. Los SST de los frutos sanos de la papaya Maradol evolucionaron desde

7.4 hasta 10 "Brix (en el día lo), disminuyendo en el dia 13 e incrementándose en el día

14, en cambio en los frutos inoculados, la concentración disminuyó ligeramente en el día

13 y se mantuvieron constantes en el dia 14. La mayor concentración de SST, de HOC

cvs. de papaya, se registró en el día 10, tanto en frutos sanos como inoculados. A pesar

de los ascensos y descensos de los SST durante el almacenamiento, no se encontraron

diferencias significativas (p=0.05) entre los frutos sanos e inoculados de los dos cvs. de

papaya (Cera y Maradol). (Cuadro 35,. Figura 6)

Sunset: La tendencia de la concentración de SST en los frutos sanos de la

papaya Sunset fue la de incrementarse, registrando el valor más bajo el día 4 y el más

alto el día 14 (Cuadro 35, Figura 6). Durante el almacenamiento, no se encontraron

diferencias significativas (p=0.05) entre los frutos sanos e inoculados de este cultivar, a

excepción del dia 14, donde estos Últimos presentaron menor concentración de SST que

los sanos. Por tanto, como solo fue un cultivar y una sola medición se concluye que el

hongo no tuvo efecto en la reducción de los SST de los tres cultivares (Cuadro 35, Figura

6).

El continuo aumento de los SST de los tres cultivares, permite asumir que se debe

a la degradación de los almidones en azucares, tal como ha sido mencionado por Hulme

(1971), así como por Tripathi y Gangwar (1971). y la reducción en los días 13 y 14,

quizás se deba al incremento de la acidez, ya sea por que los frutos estaban

senescentes y por una acción fermentativa de los mismos o por el efecto de c. gloeosporioides y otros rnicroorganismos.

FRUTO Dla 1 Dia 4 Dla 7 Dla 10

CERA 6.30 b 8.550 b 8.733 b 9.567 b

MARADOL 7.40 b 8.41 7 b 8.987 b 9.900 b

Dla 13 Día 14

8.311 b 8.650 b

8.467 b 9.083 b

SUNSET l l M a 1 1 411 a 12 333 a 1 1 m a 12283a 11 883 a

Cuadro 35.- Evolución de los sólidos solubles totales (en "Brix) en frutos sanos e

inoculados, en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenam iento postcosecha.

FRUTOS Dia 1 Dla 4 Dla 7 Dla 10 Día 13 I Dla 14

INOCULADOS 8.403 a 9422a 10 M2 a 10 156 a 9067a 9556a

.. . ........ . .. ........ . ....... . .. ..... . ....

1 4 7 10 13 14 DlAS DE ALMACENAMIENTO POSTCOSECHA.

* SUNS ET

+ CERA INOC * MARAWL INOC t SUNSET INOC.

Figura 6.- Evolución de los sólidos solubles totales en frutos sanos e inoculados (inoc.), en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

4.7.- Cambios de color.

4.7.1.- Ángulo de tono de la cáscara.

El ángulo de tono es un parametro que indica el tono de coloración de los frutos.

En este experimento el ángulo de tono se situó en dos cuadrantes; el primero, en el tono

verde amarillo para los angulos mayores de go", pero menores de 180", y el segundo,

en el tono amarillo rojo para los ángulos de O a 90". Durante el almacenamiento de los

frutos de papaya; Cera, Maradol y Sunset, mostraron que sus ángulos de tono tendieron

a disminuir durante el proceso de maduración y senescencia de los frutos, tal como ha

sido mencionado por Cano u., (1993). AI inicio del experimento, el ángulo de tono se

situó en el cuadrante verde amarillo, donde los resultados tendieron más al tono verde,

a partir del día 4, todos los ángulos tendieron a situarse en el cuadrante amarillo rojo. Lo

anterior indica que a medida que avanzó el tiempo de almacenamiento, el color verde

desapareció, mientras que los colores amarillo y rojo fueron cada vez más intensos

(Cuadro 38, Figura 7).

69

4.7.1 .l.-'Análisis entre cultivares.

Durante el almacenamiento, los tres cultivares no presentaron diferencias

significativas (p=0.05) entre sus ángulos de tono de la cáscara (principalmente en los

dias 4, 7, 10 y 13), a excepción de los dias 1 y 14. Así también, la papaya Sunset

registró los mayores ángulos de tono de la cáscara, respecto a los otros cvs. de papaya;

Cera y Maradol (Cuadro 36, Figura 7, Apéndice 35 al 40).

En el día 1, los ángulos de tono del cv. Sunset (176.207") y los de la papaya

Maradol (172.48"), fueron significativamente (p=0.05) diferentes al obtenido por el cv.

Cera (153.543"), y a los 14 días, el cultivar Maradol (41.607"), fue significativamente

(p=0.05) diferente a la papaya Sunset (52.09"a). Lo anterior nos indica que la tonalidad

final de la cáscara de la Sunset fue de color anaranjado tenue caracteristico de dicho

cultivar, en cambio la tonalidad de la papaya Cera (44.38"ba) fue de color anaranjado

obscuro y el de la Maradol tendió más al tono rojo (pulpa menos atractiva). En las

diferencias del día 1, posiblemente influyo el cultivar y el estado de madurez, y en el día

14, influyó la senescencia de los frutos y el color intriseco del cultivar (Cuadro 36, Figura

7, Apéndice 35 al 40).

4.7.1.2.- Análisis Según la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Durante el almacenamiento, no hubo diferencias significativas (p=0.05) entre los

frutos sanos y los inoculados, a excepción del día 14. Los frutos inoculados presentaron

los angulos de tono de la cáscara más pequeños, respecto a los sanos. En el día 1; los

frutos sanos e inoculados presentaron una tonalidad más cercana al color verde. En el

día 14, las tonalidades obtenidas por los frutos sanos y los inoculados fueron diferentes

significativamente (p=0.05), pero solo fue en una sola medición (Cuadro 37 y Figura 7).

En estos Últimos días de evaluación los frutos inoculados registraron tonalidades más

cercanas al color rojo, es decir su coloración de la cáscara evoluciono más rápidamente

respecto a los frutos sanos, esto se puede atribuir a la senescencia de los frutos y no al

ataque del hongo c. qloeosDorioides.

70

FRUTO

4.7.1.3.- Análisis por cultivar y por la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Cera, Maradol y unset. Durante el almacenamiento, no hubo diferencias

significativas (p=0.05) entre los frutos sanos e inoculados de los tres cultivares, a excepción del día 10 en la papaya Cera. Pero como solo fue en una medición y en un solo cultivar, se dice que el hongo no afectó al ángulo de tono de la cáscara (Cuadro

38)(Figura 7).

Dia 10 I Dia 13 I Dia 14 Dia 1 Dia 4 Dia 7

153.5 b 75.34 a €686 a 69.13 a 51.M a

MARADOL 172.5 a 41.61 b 76.47 a 66.34 a 64.34 a 52.64 a

Cuadro 38.- Evolución de las pérdidas de color "ángulo de tono de la cáscara"(en " ) en frutos sanos e inoculados, en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenam iento Dostcosecha.

FRUTOS

11 F.NO INOCULADOS. I II

Dia 1 Dia 4 Dia 7 Día 10 Dla 13 Día 14 I INOCULADOS 1674 a 7543 a 6363 a 69 91 a 53 47 a 41 29 b

SANOS 1674 a 8075 a 7044 a 6421 a 54 14 a 50.76 a

71

..............__... ~ ...........................

20- 1 4 7 10 13 14

DlAS DE ALMACENAMIENTO POSTCOSECHA. t CERA +- MARAOOL SUNS E T

-6- CERA INOC * MARADOL INOC t SUNSET INOC

Figura 7.- Evolución de las pérdidas de color "ángulo de tono de la cáscara" en frutos sanos e inoculados (hoc.), en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

4.7.2.- Ángulo de tono de la pulpa.

El ángulo de tono de la pulpa de los tres cultivares, se sitúo entre 34 y 54", en el

segundo cuadrante (color rojo-amarillo) (Cuadro 41). En el Cuadro 39, se observd la

tendencia de los ángulos de tono de los tres cultivares, durante los primeros 7 días de

almacenamiento, que fue la de disminuir (el color amarillo tendió a desaparecer); dicho

comportamiento fue observado en papayas del cv. Sunset por Cano u., (1993).

4.7.2.1 .- Análisis entre cultivares.

Los ángulos que más tendieron al amarillo, fueron los de la papaya Cera y Sunset,

y al rojo, solamente los del cultivar Maradol (Cuadro 41)(Figura 8). Durante los días 4,

7 y 10, no hubo diferencias significativas (p=0.05) entre los tres cultivares, cabe

7 2

mencionar que en este periodo los frutos tenian una madurez de consumo. Pero en los

dias 1, 13 y 14, los ángulos de tono de los cvs. Cera y Sunset, fueron diferentes

significativamente (p=0.05) a los del tipo Maradol (Cuadro 39, Figura 8, Apéndice 41 al

46). Lo anterior indica que la papaya Cera y Sunset presentaron una tonalidad de color

anaranjado característico de dicho cultivar; en cambio la Maradol tendió más al rojo.

En el cuadro 39, se observa que las tonalidades de la pulpa de los tres cultivares

tendieron más al color amarillo, pero en el dia 7, dichas tonalidades tendieron al color

rojo, este fenómeno nos indica que los frutos alcanzaron su madurez de consumo óptimo

en el día 7. A partir de este dia se presentó otro incremento en las tonalidades de la

pulpa de los tres cultivares, que posiblemente se deba a que los frutos entraban a la

senescencia (Apéndice 41 al 46).

4.7.2.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Durante. el experimento no hubo diferencias significativas (p=0.05) entre las

tonalidades de los frutos sanos y los inoculados, a excepción del dia 14. Como solo hubo

diferencias en una evaluación, se dice que el hongo no afecto al ángulo de tono de la

pulpa (Cuadro 40, Figura 8, Apéndice 41 al 46).

4.7.2.3.- Análisis por cultivar y por la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Cera. Durante el almacenamiento, no se encontraron diferencias significativas

(p=0.05) entre los ángulos de tono de los frutos sanos e inoculados de la papaya Cera

(Cuadro 41, Figura 8).

Maradol. Los frutos sanos e inoculados de este cultivar solo presentaron

diferencias significativas (p=0.05) al final del almacenamiento postcosecha; dias 13 y 14

(Cuadro 41, Figura 8).

73

Sunset. Durante el almacenamiento de este cv. no se encontraron diferencias

significativas (p=0.05) entre los frutos sanos e inoculados. Como solo hubo diferencias

en dos ocasiones y en un solo cultivar, se dice que el hongo no afecto al ángulo de tono

de la pulpa (Cuadro 41, Figura 8). Los ángulos de los días 13 y 14, se asemejan a los

reportados por Cano u., (1993).

FRUTO Dia 1 Dia 4 Día 7 Dia 10 Dia 13 Dia 14

CERA 47.76 a 40.15 a 47.13 a i 47.11 a 47.73 a 48.77 a

MARADOL 3909 b 43Wa 3523 a 4298 a 31 55 b 3283 b

SUNSET 47 18 a 46 92 a 41 50 a 49 18 a 45 37 a 4857 a I

FRUTOS Dia 1 Dia 4 Dia 1 Dia 10 Dia 13 Dla 14 1 INOCULADOS 4502 a 4522 a 3822 a 48Ma 4333a 4883a

FRUTOS Dia 1 Día 4 Dia 7 Dia 10 Dia 13 Dla I4

CERA.

MARADOL.

SUNSET

48.78 a 49.12 a 39.23 a 44.15 a 45.54 a 51.59 a

39.09 b 43.17 a 35.77 a 43.40 a 39.43 b 48.88 b

47.19 b a 48.76 a 45.29 a 46.97 a 50.27 a 45.69 a

INOCULADOS.

CERA.

MARADOL.

SUNSET

48.78 a 48.40 a 42.26 a 50.10 a 48.79 a 43.87 a

39.09 b 44.20 a 36.68 a 42.55 a 40.74 a 44.57 a

47.19 b a 45.07 a 37.72 a 51.40 a 40.47 a 51.45 a

DIAS DE ALYACENAUIENTO POSTCOSECHA

m D i A 1 m D I A 4 O D I A 7

DIA I D @DIP. 13

Figura 8.- Evolución de las pérdidas de color "ángulo de tono de la pulpa" en frutos sanos (S) e inoculados (I). en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

4.7.3.- lndice de saturación de la cáscara.

Los tres cultivares de papaya (Cera, Maradol y Sunset), presentaron un

comportamiento similar, registrando el valor (pico) más bajo, el dia 7 y el más alto, el

dia 10. Además en el día 10 se presentó un aumento significativo, lo que indica que en

este día, la pureza del color amarillo y rojo fue mayor (Figura 9).

4.7.3.1 .- Análisis entre cultivares.

En los días 4, 10 y 14, no hubo diferencias significativas (p=0.05) entre sus indices

de saturación (pureza del color) de los tres cultivares. Aunque la papaya Sunset fue la

que presentó las mayores purezas del color amarillo-rojo de su cáscara, siguiéndole la

papaya Maradol y al Último la Cera (Cuadro 42, Figura 9, Apéndice 47 al 52).

‘7 5

En el día 1, los tres cultivares registraron diferencias significativas entre sus

índices de saturación, en donde la papaya Sunset presento los mayores índices ide

saturación (29.81), siguiéndole la Maradol (24.38) y al último la Cera (19.18). A los 7’ y

13 días, la pureza de los dos cvs. de papaya Cera y Maradol, fueron significativamente

diferentes a la pureza de la papaya Sunset (Cuadro 42, Figura 9, Apéndice 47 al 52:).

4.7.3.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Durante el almacenamiento, no se encontraron diferencias significativas (p=0.05)

entre los índices de saturación de los frutos sanos e inoculados; excepto en los días 10

y 14. A los 10 días, la pureza de los frutos sanos fue significativamente (p=0.05)

diferente a la registrada por los frutos inoculados. A los 14 días sucedió lo contrario, $ya

que el indice de saturación de los frutos inoculados, fue diferente significativamente

(p=0.05) al registrado por los frutos sanos (Cuadro 43, Figura 9, Apéndice 47 al 52).

Dado que solo en dos evaluaciones hubo diferencias entre los índices de saturación ide

la cáscara de los frutos sanos y los inoculados, se dice que el hongo c. gloeosDorioid-

no afectó significativamente a dicha variable.

4.7.3.3.- Análisis por cultivar y por la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Cera. Durante el almacenamiento, esta papaya no presento diferencias

significativas (p=0.05) entre sus frutos sanos e inoculados (Cuadro 44, Figura 9).

Maradol. No se encontraron diferencias significativas (p=0.05) entre los frutos

sanos y los inoculados del cultivar Maradol, durante el almacenamiento (Cuadro 44,

Figura 9).

Sunset. Durante el almacenamiento, no hubo diferencias significativas (p=0.05)

entre los frutos sanos e inoculados de este cultivar. Por tanto el hongo no afecto al índice

de saturación de la cáscara (Cuadro 44, Figura 9).

FRUTO Día 1 Día 4 Día 7 Día 10 Dla 13

CERA 19 18 c 23 16 a 1264ba 26M a 2058 b

MARADOL 2438 b 21 67a 1093 b 2555 a 2218b

SUNSET 2981 a 2681 a 1492 a 2963 a 3086 a

Día 14

21 55 a

2456 a

2427 a

FRUTOS D ~ A 1 D ~ A 4 D ~ A 7 D ~ A i o D ~ A 13 I

Cuadro 44.- Evolución del color "índice de saturación de la cascara", en frutos sanos e inoculados; en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

I FRUTOS. I Día 1 I Día 4 I Dla 7 I Dla 10 I Día 13 I Día 14

D ~ A 14

INOCULADOS 1 24.46 a I 25.05 a I 12.19 a 24.99 b I 25.46 a 25.91 a

11 CERA. I 19.18 b I 26.01 a 1 10.93 b a I 23.61 a I 22.56 b c I 24.01 b a 11

SANOS 24.46 a 22.71 a 13.47 a 29.15 a 23.62 a 21.01 b

~~

SANOS.

CERA.

MARADOL.

-~ ~~

19.18 b 20.31 a 1435 b a 28.44 a 18.61 c 19.09 b

24.38 b a 20.96 a 11.79 b a 27.31 a 22.38 b c 21.10 b a

SUNSET. 29.81 a 26.87 a 14.27 b a 31.70 a 29.87 b a 2 2 . M b a

MARADOL. 24.38 b a 22.39 a 10.07 b 23.82 a 21.98 b c 30.50 a

SUNSET. 29.81 a 26.76 a 15.58 a 27.56 a 31.85 a 25.69 b a

77

OlAS DE ALMACEN~MlENTOPOSTCOS€CHA

W O I A 1 DIA 4 OIA 7

DIA 10 DIA 13 OIA 14

Figura 9.- Evolución del color "indice de saturación de la cáscara" en frutos sanos (S) e inoculados (I), en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

4.7.4.- lndice de saturación de la pulpa.

Los tres cultivares de papaya (tipo Cera, Maradol y Sunset), presentaron su valor

más bajo el día 7 y el más alto el día 10, lo que significó un aumento en la pureza del

color amarillo y rojo de la pulpa de los frutos (Cuadro 47)(Figura 10).

En el Cuadro 45, se observa que la pureza del color amarillo-rojo, se reduce

durante los primeros 7 días, así como ha sido mencionado por Cano u., (1993). En

el día 10, la pureza se incrementa, para posteriormente reducirse significativamente.

7 8

4.7.4.1 .- Análisis entre cultivares.

Durante el almacenamiento de los frutos de papaya, no hubo diferencias

significativas (p=0.05) entre las purezas de los tres cultivares, a excepción de los día 1,

4 y I O . Donde la mayor pureza del color amarillo y rojo de su pulpa, la registró la papaya

Sunset, respecto a la Maradol y Cera (Cuadro 45, Figura 10, Apéndice 53 al 58).

4.7.4.2.- Análisis según la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Durante los primeros 10 dias de almacenamiento de los frutos de papaya, los

sanos presentaron mayores purezas, respecto a los inoculados, sucediendo lo contrario

en los Últimos dias (13 y 14). Aunque estadisticamente no hubo diferencias significativas

(p=0.05) entre las purezas de los frutos sanos y los inoculados (Cuadro 46, Figura ‘IO,

Apéndice 53 al 58). Por lo anterior se puede decir que el hongo C. gloeosporioides no

afectó significativamente a la pureza del color de la papaya.

4.7.4.3.- Análisis por cultivar y por la inoculación (frutos sanos e inoculados).

Cera, Maradol y Sunset. Durante el almacenamiento, no se encontraron

diferencias significativas (p=0.05) entre los frutos sanos y los inoculados de ninguno de

los tres cultivares; Cera, Maradol y Sunset. Por tanto es evidente que el hongo no afectó

significativamente al índice de saturación de la pulpa (Cuadro 47, Figura IO).

FRUTO

CERA

MARADOL

Dia 1 Dia 4 nia 7 Dia 10 Dia 13 Dia 14

2641 b 2766b 1371 a 3076 b 29 60 e 2812a

31 86 a 2797b 12 86 a 32 36 b 29 43 a 27 48 a

SUNSET

28 18 a

INOCULADOS 29 53 a 2887a 1351 a 32 88 a 30 53 a

SANOS 29 53 a 28 98 a 1382a 33 59 a 29 96 a

~

3031 a 31 15a 1443a 36 59 a 31 71 a 3092a

Cuadro 47.- Evolución del color "índice de saturación de la pulpa" en frutos sanos e

inoculados; en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamiento postcosecha.

ii FRUTOS I nia 1 I Dia 4 I Dia 7 I Dia 10 I Día 13 I Dta 14 1

FRUTOS

SANOS

CERA

MARAWL.

11 SUNSET. I 30.31 b a I 32.00a I 14 13a I 37.16a I 31.15a I 30.51 a 11

26.41 b 27.08 b 13.61 a 31.06bc 29.33 a 24.84 b

31.86a 27.87 b a 12.73 a 31 Si bac 29.40 a 27.88 b a

INOCULADOS

CERA 2641 b 28 24 b a 1381 a 30 60 c 2987a 3140ba

i~ MARADOL 31 86 a 1 2 8 f f i b a 13Wa I 3216bas 29 46 a 12708ba

80

CERA S.MARADOL &INSET c.' CERA I. LARADOL I ~ U N S E T I. DI AS DE ALMACENAMIENTO POSTCOSECHA

~ D I A ~ 01A4 DIA.7

~ D I A I O 01113 D I A ' 4

Figura 10.- Evolución del color "índice de saturación de la pulpa" en frutos sanos (S) e inoculados (I), en papaya Cera, Maradol y Sunset, durante su almacenamierito postcosecha.

8 1

V.- CONCLUSIONES. 1 .- La mayor susceptibilidad de los frutos de papaya a la antracnosis (C. glOeOSD0riOideS)

la presentaron los cultivares Sunset y Cera, entre los 7 y los 14 días de almacenamiento;

la más resistente a dicho patógeno fue la Maradol.

2.- En la pulpa de los frutos de papaya, sanos e inoculados con el hongo c. aloeosoorioides, no se afectó la concentración de ácido málico, ácido ascórbico, sóiicios

solubles totales, pérdidas de peso, firmeza, los ángdo de tono e indice de saturación de

la cáscara, ni los de la pulpa.

3.- La papaya Maradol presentó las mayores pérdidas de peso, durante los primeros 10

dias de almacenamiento.

4.- A partir de los 4 dias de almacenamiento, la papaya Maradol registró la mayor

firmeza.

5.- El ácido ascórbico de los tres cultivares disminuyó durante el almacenamiento. Dicha

concentración fue mayor en el cv. Sunset, siguiéndole la Maradoi y por último la Cera,

encontrándose diferencias estadisticas entre dichos cultivares.

6.- Durante los primeros 7 dias de almacenamiento, la papaya Cera presentó los valores

más altos de ácido málico, respecto a la Maradol y Sunset. También, durante este tiempo

se redujo la acidez, para posteriormente incrementarse hasta el final del almacenamiento.

82

7.- La concentración de sólidos solubles totales (SST) se incrementó en los tres

cultivares (Cera, Maradol y Sunset), durante los primeros 10 días de almacenamiento.

La mayor concentración de SST la presentó el cv. Sunset; en tanto, los otros dos cvs.

Maradol y Cera, registraron concentraciones bajas similares.

8.- Los ángulos de tono de la cáscara y pulpa se disminuyen, durante el almacenamiento,

cambiando de una tono amarillo a un anaranjado intenso. Además, no hubo diferencias

significativas entre los tres cultivares.

9.- La mayor pureza del color amarillo-rojo (índice de saturación de la cáscara y de la

pulpa), la presentó la papaya Sunset, respecto a Maradol y Cera, durante el

almacenamiento. Además, durante los primeros 7 días de almacenamiento, la pureza

(indice de saturación de la cáscara y de la pulpa) disminuyó, para después incrementarse

durante dicho almacenamiento (maduración y senescencia).

83

VI.- BIBLIOGRAFIA. 1 .- Agrios, G.N. 1989. Fitopatologia. Ed. Limusa. México, D.F. 802 p.

2.- AGROSTAT-PC y TC. 1961-1993. Estadisticas de papaya a nivel Mundial, Nacional y de América Latina en desarrollo. Ed. Banco de México.

3.- Alba, M. F. Javier; P. R. Chávez; L. M. Mendoza. 1994. "Inducción de madurez comercial en jitomate (LvcoDersicum esculentum Mill.) mediante el uso de ethrel, bajo condiciones de anaquel". Tesis de licenciatura. UACH. Departamento de Fitotecnia. México.

4.- Alonso, O. R. 1952. Observaciones sobre el cultivo y mejoramiento de la fruta bomba. Vol. No.67. Est. Exp. Agronómica, Santiago de las Vegas. La Habana, Cuba. 160 p.

5.- Alvarez, A.M. 1980. Improved marketability of fresh papaya by shipment in hypobaric containers. Hort Science 15: 517-518.

6.- Alvarez, A.M.; W.T. Nishijima. 1987. Postharvest disease of papaya. Plan Dis. 71:681-686.

7.- Anónimo. 1972. La papaya. Aspectos de su cultivo y aprovechamiento, México. Comisión Nacional de Fruticultura. Serie de divulgación. Folleto NOS.

8.- Anónimo. 1976. Aspectos comerciales de la papaya. Informador comercial fruticola No. 124. Mexico. 8 p.

9.- Anónimo. 1979. Dirección General de Economía Agricola. Departamento de Estadisticas Agrícolas Nacionales. México.

10.- AOAC (Association of Official Analytical Chemist). 1980. Official methods of analysis. William Horwitz (Ed.). 13th edition. Washinton, D.C. USA. 1023 p.

11.- Arauz, L.F. 1992. Elementos básicos de patología postcosecha de frutos y hortalizas. En I reunión latinoamericana de tecnología postcosecha. Memorias. México D.F. 224 p.

12.- Arias C. 1992. Programa de pérdidas de postcosecha de frutas en los paises menos desarrollados de la FAO. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Roma. 183 p.

13.- Aviles O. A. 1971. Estudio agroindustrial de la papaya. Tesis de licenciatura. Departamento de Industrias Agricolas. UACH, Chapingo, México. 121 p.

84

14.- Awada, M. y R. Suehisa. 1973. Nutrient removal by papaya fruit, Hort. sci., 5. pp. 182.

15.- Bayers, M.; A.C. Thomas; A.J.Van Tonder. 1979. Agnc. Food Chem. 27:37-42,

16.- Biale, J.B. 1960. The posthatvest biochemistry of tropical and subtropical fruits. Adv.Food.Res. 10:293-354.

17.- Bianchini, F. 1974. Frutos de la tierra: en el atlas de las plantas alimenticias. Ed. Aedos. Barcelona, España. pp. 172.

18.- Botha, J.C. 1979. Origin of the papaya farming in south Africa. 1 p. (serie papaya a 1)

19.- Briaden, C.O. 1979. Estación central de investigaciones en citricos y otros frutales. Comunicación personal de Ruben Anguel Mandujano B. 1980.

20.- Burg, S.P. and E.A. Burg. 1967. Molecular requirements for the biological activity of ethylene. Plant Physiol. 42344-152.

21.- Cano., L., Lozada y C. Fuster. 1993. Actividades enzirnaticas de peroxidasa y polifenoloxidasa en frutos de papaya, cambios durante la maduración y procesado. Congelación de productos vegetales. Instituto del frío. Madrid, España. pp. 696-701.

22.- Chan, H.T., M.T. Kue y C.G. Cavaletto. 1975. Papaya Puree and Concentrate: Changes in ascorbic acid, Carotenoids and Sensory Quality During Processing. J. Food Sci. 40:701-703.

23.- Chan, H.T., Jr., and S.C.M. Kwok. 1975. Importance of enzyme inactivation prior to extraction of sugar from papaya, J. Food Sci., 40, 770.

24.- CONAFRUT. 1987. Inventario Frutícola Nacional.

25.- Corrales G.J. 1993. Importancia del manejo pre y postcosecha en la calidad del fruto. En VI curso de actualización Fruticola."Topicos selectos para el desarrollo de la fruticultura". Fundación Salvador Sanchés Colin CICTAMEX, S.C. CONACYT. México. pp. 196-203.

26.- Corrales G.J. 1994. Calidad y normas de los frutos. En Primera reunión internacional y segunda reunión nacional de Frutales nativos e introducidos con demanda nacional e internacional. Memoria, Montecillo, edo. Méx. pp. 223-234.

27.- De Arriola, M.C., M.C. De Madrid, and C. Rolz. 1975. Some fhysical and chemical changes in papaya during it storage, Proc. Tmp. Res. Am. Soc. Hon'jc. Sci, 19, 97.

85

28.- De Arriola, M.C., J.F. De Calzada, J.F. Menchu, C. Rolz y R. García. 1980. Papaya. In: Tropical and Sub-Tropical Fruits, Eds. Nagy, S. y Shaw, P.E., AV1 Publishing, Westport, Connecticut. USA.

29.- De Santos R.F. 1982. Manual de producción de papaya en el estado de Veracruz. México. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del Golfo Centro. Folleto para productores No.4. 21 p.

30.- Diaz R. J. 1981. Papaya: En Atlas de las Frutas y Hortalizas. Editor; Julián Diaz Robledo. Barcelona, España. pp. 155-157.

31 .- Dickman, M.B.; Alvarez. 1983. Laten infection of papaya caused by Colletotnch~ oloeowonoides. Plant Dis. 671784-790.

32.- D. Reyes Rubén. 1983. Manual Técnico de Producción de Papaya. INDIAP (Instituto de investigación Agropecuaria). Panamá. 20 p.

33.- FAO. 1994. Anuario de producción. Vol. 48. Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. Ed. FAO. Roma. pp. 167-167.

34.- Fitzell, R.D. and C.M. Peak. 984. The epidemiology of anthracnose disease of mango: inoculom courses, spore production and dispersal. Annals of applied biology 10453-58.

35.- Frederick, C.C. and C.H. Nichols. 1975. Food values of portions commonly used, 12th ed., J.B. Lippincott Philadelphia. USA.

36.- Garcia B.M.J. 1987. Estudio Agroindustrial. Trabajo de Campo. Ingenieria Agroindustrial. UACH., Chapingo, México. pp. 1-9.

37.- Garcia, S.A. 1996. Cambios en el patron de maduración en frutos de mango Cv. Keitt por tratamientos hidrotermicos y Ethphon (Acido 2-cloroetil-fosforico). Tesis de Licenciatura. Depto. de lgeniena Agroidustnal. Chapingo, México. 64 p.

38.- Gorini. F. 1989. La salvaguardia della qualitá dopo la raccolta. Frutticoltura N0.7, pp. 7-12.

39.- Gutiérrez A.J.G. 1995. Diagnóstico y Evaluación de Enfermedades Fungosas del Fruto de Papaya en Pre y Postcosecha. Tesis de Licenciatura, Departamento de Parasitologia Agrícola, UACH. Chapingo, México. 78 p.

86

40.- Hardenburg. R.E.; A.E. Watada; Yi Wang Chien. 1988. Almacenamiento comercial de frutas, legumbres y de floresterias y viveros. San José, Costa Rica. IICA. 150 p.

41.- Hulme, A.C. 1971. The papaya and mango, en: Food Sciencie and Technology. A Series of Monographs. Hulme, A.C. Ed. Academic Press. New York. pp. 233-254.

42.- Hulme, A.C. 1983. The Biochemistry of fruits and their products. ~01.2. Academic Press, Londres.

43.- lbar A. L. 1979. La Papaya. En Aguacate, Chirimoya, Mango, Papaya. Ed. Aedos. Barcelona, Espana. pp. 159-1 71.

44.- INEGI. 1994. Exportaciones en, Anuario Estadistico del Comercio Exterior de los Estados Unidos Mexicanos. INEGI. México D.F. pp. 21.

45.- INEGI. 1995. El Sector Alimentario en México, CONAL (Comisión Nacional de Alimentación).Edición, 1995.Ed. INEGLMéxico D.F.269 p.

46.- Jeffries, p., J.C. Dodd, M.J. Jeger, and R.A.Plumbley. 1990. The biology and control of Colletotnchum spp. on tropicals fruit. Plant patthology 39346-366.

47.- Little, A.C. 1976. Physical measurements as predictor of visual appereance. Food tech. 30(1 O): 76-82.

48.- Kader, A.A. 1985. Quality Factors: Definition and evaluatión for fresh horticultural crops,. In postharvest technology of horticultural crops.(Eds) Kader, A.A.; Kasmire, R.F.; Mitchel, F.G.; Reid, M.S.; Sommer, N.F. and J.F. Thompson. Coop.Ext. Univ. of Calif. Special Pub. 331 1, pp. 118- 121.

49.- Kertezs, Z.I. 1951. The pectic substances, Interscience, New York. USA.

50.- Lassoudiere, A. 1969. The papaya crop packaging for shipment, changes in products for export, Fruits. (French). pp. 491.

51 .- Machain, L.M., L.R. Garcia y G.A. Martinez. 1979. Marco de Referencia para la Fruticultura de Cotaxtla, Veracruz. México. Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas del Golfo. Ver., México. 98 p.

52.- Mandujano B R A . 1980. Comparación de dos cultivares locales y dos cultivares cubanos de papaya (Carica Pamva L.) en tres densidades de población. Tesis de licenciatura, Departamento de Fitotecnia. UACH., Chapingo, México. 66 p.

87

53.- Mandujano B R A . 1993. El Papayo. Ed. Agrofrut. Agronomic Fruticole S.A. de C.V.. Xalapa, Ver., México. 37 p.

54.- Mapson, L.W. 1970. Vitamins in fruits. In: Biochemistry of fruits and thier products, Vol. 1. Chapter XIII, Hulme, A.C. (Ed.). Academic Press. London. pp. 369-383.

55.- Marín, M.A. y M.P. Cano. 1992. Patterns of Peroxidassse in rip ening mango (Manaifera indica, L.) FniitS, J.FOOd Sci.57:690-692 p.

56.- Marroquin L. 1996. Apuntes de fruticultura especial. Maestra de Fitotecnia. UACH, Chapingo, México.

57.- Mata, 6.1.. and V.R. Mosqueda. 1995. Cosecha y postcosecha. En: La producción del mango en México. Ed. Limusa, México. pp. 135-147.

58.- Mateos S. M. y F.J. Pérez. 1994. Determinación de la Importancia del Viento y los Insectos en la Polinización y Amarre de Fruto de Papaya (Carica DaDava L.) Tipo Cera. Tesis de Licenciatura. Fitotecnia, UACH. Chapingo, México. pp. 4-9.

59.- Mendez L.Ma.del C. y M.V. Rivas. 1980. Caracterización y Comparación de dos tipos locales mexicanos de papaya (Cera y Mamey) con dos variedades Cubanas(Marado1 amanlla y Maradol Roja). Tesis UNAM. Quimico Farmacéutico Biólogo. Facultad de Química. UNAM. México, D.F. 66 p.

60.- Miranda N. H. 1982. Determinación del lndice de Cosecha de Dos Tipos Mexicanos de Papaya(Cera Y Mamey) y de Dos Variedades Cubanas (Maradol Roja y Maradol Amarilla); Su utilización en postcosecha. Tesis UNAM. QFB. Facultad de Química. UNAM. México, D.F. 64 p.

61 .- Mosqueda V.R. y G.J. Molina. 1973. Formas sexuales: sus frecuencias y su relación con otra caracteristica en CanCa mmva L. Agrociencias (11):78-83.

62.- Mosqueda V. R. 1995. Efecto de diversos tratamientos aplicados a la semilla de papaya, sobre Su poder germinative. Técnico del Instihito Nacional de Invastigaciwies Agrícolas. A$~nculhira Técnica. pp. 487-491.

63.- Munsell, H.E. 1950a. Food Res. 15:439-453.

64.- Munsell, H.E.; L.O. Willians; L.P. Guild: C.B. Troescher; G. Nighthingale; P.P. Harris. 1950b. Composition of food plant of central América.lV. El Salvador. Food Research, Vol. 15 No.1. 34-52.

8 8

65.- Munsell, H.E. 1950~. Composition of food plants of Central America. VIII, Guatemala. Food Res, 15, 439.

66.- Navia, J.M.; H. Lopez; M. Cimadevilla; E. Femández; A. Valente; I.D. Clement; R.S. Harris. 1955. Food Res. 20:98-114.

67.- Nieto A.D. 1996. Fisiología, bioquímica y patogenos en frutos de guayaba (Psidium uuaiava L.). Tesis Doctoral. Colegio de posgraduados. Montecillos, Mexico. pp. 61 -62.

68.- Orr, K.J., H. Dennings, and C.D. Miller. 1953. The sugar and ascorbic acid contenl: of papayas in relation to fruit quality., FoodRes., 18. pp. 532.

69.- Ojha, A.P., J.P. Tiwari, and Mishra. 1987. A note on seasonal variations in the physico- chemical composition of guava (Psidurn puaiava L.) cultivars Sardar and allahabad safeda under tarai condirions of U.P. Havana Journal Horticultural Science. 16(1-2): 90-91.

70.- Pantastico, E.B. 1975. Structure of fruits and vegetables. In Postharvest physiology handling and utilization of tropical fruit and vegetables. Westpost, Conn., The AVI. pp. 1-24.

71.- Pereira M. C. A. 1986. Respuesta de la papaya (Carica DaDava L.) a la humedad aprovechable residual en el suelo al momento de riego, fertilización nitrogenada y fosforica. Tesis de Maestría, Centro de Hidrociencias. Colegio de Posgraduados, Chapingo, Méx. 164 p.

72.- Prior, C., F. Elango, and A. Whitwell. 1992. Chemical control of Co//etotflchum infection in mangoes. in: C0//8tot/ichum Biologu, pathology and control. British Society for plant Pathology.

73.- Rodriguez, N.A. y R.S. Corrales. 1969. El papayo "Maradol". Dirección Nacional de Frutales. Cuba. INRA. 74 p.

74.- Rodriguez M.C. y V. Galán. 1992. Técnicas de cultivo de la papaya en canarias. Consejeria de Agricultura y Pesca, Gobierno de Canarias. Cuaderno de Divulgación 3/92 p.

75.- Salunke, D.K. 1984. Postharvest Biotechnology of fruits. Vol 1. C.R.C. Press, Boca Ratón.

76.- Samson, J.A. 1980. Tropical fruits. Tropical agricultural series. Logman, New York. USA.

77.- SARH-CONAFRUT. 1987. Inventario Fruticola Nacional por Especies. México, D.F,

89

78.- S.A.R.H. 1993 y 1994. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de Los Estados Unidos Mexicanos. Subsecretaria de planeación. Dir. Gen. de Inf. Agrop. For. y de Fauna Silv. Ed. S.A.R.H. México. pp. 556-653.

79.- Saucedo V.C. y G. Ma.L. Arévalo. 1993. Impacto de la tecnologia postcosecha en la calidad de frutas tropicales. En VI curso de actualización Fruticola."Topicos selectos para el desarrollo de la fruticultura". Fundación Salvador Sanchés Colin CICTAMEX. S.C. CONACYT. México. pp. 196-203.

80.- Secretaria de Patrimonio y Fomento Industrial, 1982. "Productos Alimenticios No Industrializados Para Uso Humano -fruta Fresca - Papaya - Especificaciones (NOM-FF-41-1982). Dirección General de Normas. México D.F. 9 p.

81.- Selvaraj, Y. A., D. K. Pal, M.O. Subramanyam, and C.P.A. Layer. 1982. Changes in the chemical composition of four cultivars of papaya (Cafica Daoava L.) during growth and development. J Hortic. Sci., 57-1 35.

82.- Spalding, D.H., and W.F. Reeder. 1986. Decay and acceptabbiliiy of mangos treated with combinations oí hot water, imazalyl, and irradiation. Plant disease 70:1149-I 151.

83.- SPP-INEGI. 1987. Anuario Estadístico del Comercio Exterior de los Estados Unidos Mexicanos. México, D.F.

84.- Tripathi, R.S. and B.M. Gangwar. 1971. Biochemical changes as indices of maturity in Guavas (Psidium guaiava L.) Progressive Horticulture. 3(1): 17-22.

85.- Wenkam, N.S.; C.D. Miller. 1965. Hawaii Agric. Exp. Stn Dull 135 p.

86.- Whitaker, J.R. 1985. Mechanisms of Oxidoreductases Important in Food Component Modification. In: Chemical Changes in Food During Processing. Ed. Richardson, T. y Finley, J.W., AV1 Publishing, Westport.

90

VIL- APENDICE.

Apéndice A.- Preparación del medio de cultivo PDA.

Los ingredientes del PDA son:

Papa 200 g.

Dextrosa 12 9.

Agar 15 g.

agua 1000 mi.

Procedimiento empleado:

Se pela ia papa y se pesan 200 g y se coloca en una olla de presión con 500 ml de agua destilada, durante 15 min a

15 libras de presión. se filtra en malla de cielo Y se afora a 1000 ml. Postenormente se agregd la Dextrosa. seguido de el Agar y

toda la mezcla se esterilizó durante 20 min a 15 libras de Presión. El medio de c u l i ~ o se colooó en cajas petri previamente

esterilizadas y se dejo enfriar para su uso posterior.

Apéndice 1. Análisis de varianza y separación de medias de la suscepübil1d.d de g. 91- iddes, en ~ N ~ O S sanos, en papaya tipo Cera, hpo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 1) -

Analysis of Variance Procedure Class Level Information

Class Levels Values V 3 123 S 1 1

Number of observahons in data set = 9 - Dependent Vanable: D1

DF Source Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 2 O O 99999.99 0.0 Error 6 O O Corrected Total 8 O R-Square . . Root MSt D i Mear 0.000000 O O 0.80000ooo Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F V 2 o.o00oM)00 0.0000cQ00 99999.99 0.0 S O 0.00000000 V'S O o.cQ000000 5 . 1

-

- -

- Alpha= 0.05 di= 6 MSE= O

Critical Value of Studentized Range= 4.339 Minimum Significant Dineren-= O

N V A 0.800 3 1 A 0.800 3 2 A 0.800 3 3

- I ukey Grouping Mean

Apéndice 2. Análisis de varianza y separación de medias de la rusceptlbllidad de g. ghwesmrioides, en ~ N ~ O S senos, eln papaya tipo Cera. tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 4). Dependent Vadable: D2 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value P r > F Model 2 O 0 99999.99 0.0 Error 6 O O Corrected Total R-Square C.V. Root MSE D2 Mean

- -

~. ~ .. ~~~~ ~~~~~~~~ ~ ~~

8 O ~ ~ ~ - ~. ~ .~ ~~ ~~~~ ~~ ~ ~~~ ~~~~~~~~~

DF 0.000000 O O 0.80000000 Source Anova SS Mean Square F Value Pr > F V 2 0.00000000 0.0000WW 99999.99 0.0

-

S O o.oooo0000 V'S O 0.00000000 -

91

P h U t K D € n R E Y 4 AlDha=0.05 dl=6 MCE=O

Critical Value of Studentized Ran*= 4 339 Minimum Significant Dineren-= o

N V - i u ~ e y urouptnq Mean ~.

A 0.800 3 1 A 0.800 3 2 A 0.800 3 3 -

Apéndiw 3. Análisis de varianza y separación de medias de la sussepübllidad de C. ~lowsmrloides, en frutos sanos, en papaya tipo Cera, tipo Maradoi y en la variedad Sunset.(Dia 7). n..m--A--+ ~ L - A - . n* - Y'),"""', .mI,.2",-. U I

source DF Sum of Squares Mean Square F Value P l > F

Error 6 0.05366667 o 00894444 Model 2 0.07482222 0.03741111 4.18 0.0729

- Corrected Total 8 O. 12W8889 U-square . . Root M S t D3 Mean 0.582324 8.145222 0.094575 1.16111111 source DF Anova SS Main Sniiara F Value P r > F

4.18 O 0729

-- . ~ ._ __l

V 2 0.07482222 0.03741111 S V'S

O 0.000000W O 0.WOOWW

t.'HUtBA U t IUKtY. 7 Aloha. 0.05 df= 6 MSE= 0.008944

Cntical Value of Studentized Range= 4 339 Minimum Significant Difference= O 2369

N V -

lukev UrouDinQ Mean . " A 1.2733 3 3 A 1.1600 3 1 A 1.0500 3 2 -

Apéndice 4. Análisis de varianza y separación de medias de la ruacepUbilidad de G. gloeospo r/akks. en frutos sanos, en papaya tipo Cera, 6po Maradoi y en la variedad Sunset. Dia 10. Dependent Vanable: D4 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value P r > F Model 2 0.99368889 0.49684444 31.38 0.0007 Error 6 0.09500000 0.01 583333 Corrected Total 8 1,08868889 ñ-Square . . Root MSE D4 Mean 0.912739 6.732908 0.125831 1.86888889 Source DF Anova SS Mean Square F Value P l > F V 2 0.99368889 0.49684444 31.38 0.0007 S O 0.OWOMW

- -

-

. ..

- V'S O o M)o00W 3 ~~

Alpha= 0.05 df= 6 MSE= 0,015833 Critical Value of Studentized Ran*= 4.339

- Minimum Significant Differenc&0.3152 Tukey Grouping Mean N V

A 2.173 3 3 A 2.027 3 1

Apéndice 5. Analisis de vananza y separación de medias de la suscepübllldad de C. gioeosuodoides, en frutos sanos en papaya tipo Cera Up0 Maradol y en la variedad Sunset Dia 15 Dependent Vadable D5 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > f- Model 2 3 35268889 167634444 11 95 o O081 Error 6 o 84rn0000 O 14033333 Corrected Total 8 4.19468889

O 799270 15.79896 0.37461 1 2.371111 11 R-Square c.v Root MSt D5 Mean

-

92

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr >T- V 2 3.35268889 1.67634444 11.95 0.0081 S O 0.00000000 V'S O 0.00000000

WiUtUA U t I UKtY. 15 Aloha= 0.05 df= 6 MSE= 0,140333

A 2.717 3 1 B 1.513 3 2 -

Apéndice 6. Análisis de vananza y separación de medias de la ruscepübllidad de G. gloeos&oi&s~ en frutos sanos. en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset. Dia 14.

DF Dependent Variable: D6 Source Sum of Sauares Mean Sauare F Valiia Pr 5 F

- - Model Error

2 6

3.12775556 0,57433333

. . ~ 1 ~ ~ ~ . ~ .~ 1.56387778 16.34 0.0037 0.09572222 - Corrected Total 8 3 70208889

A-Square c v Root MSt D6 Mean O 844862 1 1 45418 O 309390 2 701 1 1 1 1 1 Source DF Anova SS Mean Square F Value P r s F V 2 3 izns556 156387778 16 34 o 0037 S O o OW00000 V'S O o 00000000

t'RUtBA Ut iUKtY. 14 Alpha= O 05 df= 6 MSE= 0.095722

Critical Value 01 Studentized Range= 4.339 Minimum Significant Difference= 0.7751

N V A 3.237 3 3 A 2.987 3 1 B 1.880 3 2

- Tukey Grouping Mean

Apéndice 7. AnAlisis de varianza y separacidn de medias de las pérdidas de peso de frutos sanos e inoculados, en p a p n i tipo Cara, tipo Maradd y en la variedad Sunset. (Dia 4). 'v- - Analysis o1 Variance Procedure 1 , - Cera. 2: Maradol Class Levels Values 'S = 3.- Sunset V 3 1 2 3 I: Sanos

Number of observations in data set = 18

- Class Level Information

S 2 1 2 2.- inoculados

- - Dependent Vanabie: t'erdidas ae peso (uia 4). 3ource DF Sum of Guares Mean Square F Value P r > F Model Error

5 12

13.44245000 2.1 4820000

2.68849000 15 02 0.0001 O. 17901667

- Corrected Total 17 15.59065000 A A-square cat Ban O 86221 2 16 09779 O 423104 262833333 - source DF Anova SS Mean Square F Value P i > F V 2 12 57480000 6 28740000 35 12 o 0001 S 1 O 00467222 O 00467222 O 03 o 8743 V'S 2 o sw9n78 O 43148889 2 41 O 1318

P H U t m t Y 4 Alpha=O05 df=12 MSE=O179017

Cntical Value of Studentized Range= 3 773 Minimum Signihcant Difference= O 6517

Tukey Grouping Mean N V A 3 598 6 2 E 2 728 6 1 C 1558 6 3 -

93

- Alpha= 0.05 di= 12 MSE= 0.179017

Minimum Significant Difference 0.4346 Critical Value of Shidentized Range= 3.081

N V A 2.644 9 2 A 2.612 9 1

- Tukey Grouping Mean

- Apéndice 8. Análisis de vananza y separación de medias de las pérdidaa de peso de frutos sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, tipo Maradoi y en la variedad Sunset.(Dia 7). Dependent Vanable: Pérdidas de peso (Dia 7). Source DF Sum of Squares Mean Squaw k Value Pr > F Model 5 28.669961 11 5.73399222 7.30 0.0024 Error 12 9.42640000 0.78553333 Corrected Total 17 38.096361 11 R-Square . . Root MSE PPi Mean

DF 0.752564 13.02855 0.886303 6.80277778 Source Anova SS Mean Square F Value Pr > F V 2 23.046 17778 11.52308889 14.67 O.ooo6 S 0.23805000 0.23805000 0 3 0 o SQ7l

-

-

~~~~~~

V'S 2 5.38573333 2.69286667 3.43 0.0664 PULI u . . . . - - . . . .- . , .

Alpha 0.05 df= 12 MSE= 0.785533 Critical Value of Studentized Range= 3 7 Minimum Significant Difference= 1 3652

iuney ürouping Mean N V A 8 395 6 2 B 6 145 6 1 B 5 868 6 3

Cdtical Value of Studentized Range= 3 O81 Minimum Significant Difference; O 9103

-

N V A 6 918 9 2 A fi fim 9 1

- Tukey Grouping Mean

Apéndice 9. Análisis de vananza y separación de medias de las pérdidas de p.so de frutos sanas e inoculados, en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 10). Dependent Variable: Perdidas de peso (Dia 10). Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 5 41 S3620000 8.30724MX) 5.25 0.0088 Error 12 18.99120000 1.58260000 Corrected Total 17 60.5274WW

~ .. R-Square c v Root MSE PPlO Mean - O 686238 9 499227 1258014 13 2433333

~~ ~.... ~~ ~

3ource DF Anova SS Mean Square F Value Pr>F V 2 17.M7W000 8.82380ooO 5.58 0.0194 S 1 11 29708889 11.29708889 7.14 0.0203 v*s 2 12.591511 11 6.29575556 3.98 0.0473

PRUEBA DE TUKEY.10 Aloha= 0.05 dt= 12 MSt - . 1-26

- - Cnlical Value of Studentized Range= 3 773

Minimum Sqnificant Difference= 1 9377 N V

A 14 407 6 2 B A 13 337 6 3 B 11 987 6 1 Cnhcal Value of SNdentized Range- 3 O81 Minimum Sgnificanl Difference= 1 2921

- Tukey Grouping Mean

N V A 14 036 9 2 B 12 451 9 1

- Tukey Grouping Mean

-

9 4

Apéndice 10. Análisis de varianza y separación de medias de las pirdldar de paw de frutos sanos e inoculados, en Papaya tipo Cera. tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 13). bependent Variable: Pérdidas de peso (Dia 13). Source DF Sum of Squares Mean Square k value P r > F Model 5 73.31 962778 14.66392556 1 .a9 0.1701

-

Error 12 93.15580000 7.76298333 Corrected Total 17 166.47542778 R-Square . . Root MSt PP13 Mean

DF 0.440423 16.40289 2.786213 16.98611 t1 Source Anova SS Mean Square F Value P r s b V 2 33.39087778 16.69543989 2.15 0.1591

V'S 2 25.97194444 12.98597222 1.67 0.2287

- S 1 13.95680556 13.95680556 1 .80 0.20048

P H ü t ü A D t IuutY .13 -

Alpha= 0.05 di= 12 MSE= 7.762983 Critical Value of Studentized Range= 3.773

Minimum Significant Differences 4.2917 N V

A 18.447 6 3 A 17.343 6 2 A 15.168 6 1 Alpha= 0.05 dí= 12 MSE = 7.762983

Critical Value of Studentized Range- 3.081 Minimum Significant Difference- 2.8616

- Tukey Grouping Mean

-

N V A 17.867 9 2 A 16.106 9 1

- Tukey Grouping Mean

- Apéndice 11. Análisis de vananza y separación de medias de las párdldat d. paw de frutos sams e inoculados. an papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 14). Dependent Variable: Pérdidas de peso (Día 14). Source DF Sum of Squares Mean Square k Value P r > F Model 5 1 06.2425778 21.2485156 4.03 0.0222 Error 12 63.2453333 5.2704444 Corrected Total 17 169.48791 11 R-Square . . Root MSE PPI 4 Mean

-

- 0.626845 10.5881 4 2.295745 21.6822222 Source DF Anova SS Mean Sauare F Value P r > F V 2 48.88274444 24.441 37222 4.64 0.0322 S 1 10.70302222 10.70302222 2.03 0.1796 V'S 2 46.65881 11 1 23.32840556 4.43 0.0363 - -

D t IUKtY.14 Alpha= 0.05 di= 12 MSE= 5.270444

Critical Value of Studentized Range= 3.773 Minimurn Signiñcant Difference= 3.5362

Tukey Grouping Mean N V -

A 23.788 6 3 E A 21.493 6 2 B 19.765 6 1 Alpha=0.05 di= 12 MSE = 5.270444

Critical Value of Shidentized Range= 3.081 Minimum Significant Difference. 2.3579

-

- 7 ean A 22 453 9 2

95

Apéndice 12 Analisis de vananza y separacion de medias de la firmEZa de frutos sanos e inoculados en papaya hpo Cera hpo Maradol y en la vanedad Sunsel Dia 1

Analysis of \rariance Procedure Class Level Informahon

Class Levels Values V 3 1 2 3 S 2 12

Number of obsewations in data set = 18 Dependent Variable F1 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 5 O 17204444 O 03440889 182 16 o wo1

- ~

Error 12 0.00226667 0.00018889 Corrected Total 17 5.17431 11 1 R-Square C.V. Root MSE F1 Mean

DF 0.986996 2.683149 0.013744 0.51222222 Source Anova SS Mean Square k Value Pr > F V 2 0.17204444 0.08602222 455.41 o.ooo1 s 1 0.00000000 0.00000000 0.00 1 .ww V'S 2 0.00000000 0.w000000 0.00 1 .o000 3

-

-

Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 0.000189 Critical Value of Studentized Range= 3.773

Minimum Significant Difference= 0.0212 N V

- Tukey Grouping Mean

A B

0.61333 6 2 0.54333 6 1

- C o 38000 6 3 Alpha= O 05 df= 12 MSE= O 000189

Crihcal Value of Studentized Range= 3 081 Minimum Significant Difference= O O141

N V A O 51222 9 1

- Tukev Grouping Mean

Apéndlce 13. Analisis de varianza y separaaón de medias de la firmeza de frutos sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset. Dia 4. Deaendenl Vanable. F2

- r - -

Source Dk Sum ot Squares Mean Square F Value Pr>F Model 5 091416111 O 18283222 8 35 00013 Error 12 O 26280000 o o2190000 Corrected Total 17 117696111 A-Square c v Root MSE F2 Mean O 776713 20 76194 O 147986 O 71277778

V 2 O 85367778 O 42683889 19 49 o w 0 2 s 1 o 00845000 o 00845000 039 05461 V'S 2 O 05203333 002601667 119 o3383

- Ui

- Source Anova SS Mean Square i Value P,> k

P R U t m 4 Alpha= O05 df= 12 MSE= O0219

Crihcal Value of Studentized Ran-= 3 773 <

Minimum Significant Difference= O 2279 - Tukey Grouping Mean N V

A i nnm f i l . . B R

.... . . O 6400 6 2 n awn f i ? - - -. . -

Alpha. 0.05 df= 12 MSE= 0.0219 Critical Value of Studentized Ran-= 3.081

Minimum Significant Difference= O 152 Tukey Grouping Mea" N V

A n 7144 9 1 . . - . . - A 0.691 1 9 2

96

Apéndice 14 Analisis de vananza y separauon de medias de la f l n e u de frutos sanos e inoculados en papaya tipo Cera tipo Maradol y en la vanedad Sunset Dia 7 bependent Vanable F3 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr> F- Model 5 o 38284444 O 07656889 2 22 o 1201 Error 12 0.41460000 0.03455000 Corrected Total 17 0.79744444 ñ-Square . . Root MSE F3 Mean

- 0.480089 16.08545 0.185876 1.15555556 Source DF Anova SS Mear Square b Value Pr > F V 2 0.24271 11 1 O. 12135556 3.51 0.0630 S V'S

1 0.13520000 0.13520000 3.91 0.0713 2 0.00493333 0.00246667 0.07 0.9315

YKUtUA Ut I U K t Y . I Alpha= 0.05 dt= 12 MSE= 0.03455

Critical Value of Studentized Ranga. 3.773 Minimum Signifcant Difference= 0.2863

N V A 1.290 6 3 A 1.170 6 1 A 1.007 6 2

- Tukey Grouping Mean

Aloha= 0.05 df= 12 M s t = 0.03455 ctiocai value of Siudntized ~ange= 3.081

Minimum Significant Difference= 0.1909 N V

A 1,2422 9 2

- Tukey Grouping Mean

- A 1.0689 9 1

Apéndice 15 Análisis de vananza y separación de medias de la flrmeu de IN& sanos e inoculados, en papaya bpo Cera, npo Maradal y en la vanedad Sunset bependent Variable F4 (Dia 10) Source Ub Sum ot Squares Mean Square b value P r > b

- Model Error

5 0.55462778 12 0.26493333

O. 1 1092556 0.02207778

5.02 0.0103

CorrecW Total 17 0.81956111 %Square C.V. Root MSE F4 Mean 0.676738 10.48431 O. 148586 1.417222Z Source DF Anova SS Mean Square + Value Pr >r V 2 o 436011 11 O 21800555 9 87 O 0029 S I O 0501 3889 O 05013889 2 27 O 1577

02517 \PS 2 o 06847778 O 03423889 155 PRk- I O

- Alpha- O 05 df= 12 MSE= O 022078

Cnbcal Value of Studentired Ran-= 3 773

Minimum Significant Differen& 0.228 - Tukey Grouping Mean N V

A 15467 6 3 A 15067 6 1 B 1 1983 6 2 -

Alpha= O 05 df= 12 MSE= O M2078 Cnbcal Value of Studentized Ranga= 3 061

Minimum Signihcant Difference= O 1526 N V

A 1 4700 9 2

- Tukey Grouping Mean

~

- A 1.3644 9 1

97

Apéndice 16. Análisis de varlanza y separación de medias de la finnera da frutos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera tipo Mando1 y en la variedad Sunset. Dependent Variable F5 (Día 13) Source DI- Sum of Sauares Mean Sauare k Value ?, > 1

-

Moda 5 O 61 333333 O 12266667 2 O9 O 1370 Error 12 O 70406667 O 05867222 Corrected Total 17 131740000 R-Sauare c v Root MSE F5 Mean ~

O 465563 14 92137 O 242223 162333333 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr z I V 2 o 58680000 O 29340000 500 O 0263 C 1 O 0032ooW O 00320000 O 05 O8193

O 8223 PHUt@XFTOKtY

V'S 2 O 02333333 O O1 166667 O 2 0 13

- Alpha= O 05 df= 12 MSE= O 058672

Critical Value of Studentized Range= 3 773 Minimum Significant Difference= O 3731

N V A 1793 6 3

B A 1 703 6 1 B 1 373 6 2

- Tukey Grouping Mean

- Alpha= O 05 df= 12 MSE = O 058672

Cntical Value of Studentized Ranga- 3 O81 Minimum Siqnihcant Difference= O 24488

Tukey Grouping Mean N V A 1637 9 2

-

Apéndica 17. Analisis de varianza y separacion de medias de la finnezs de frutos sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset. bependent Variable: F6 (Dia 14)

Model 5 1.56060000 0.31212000 3.48 0.0357 Error 12 1 .O7660000 0.08971667 Corrected Total 17 2.63720000 A-Sauare . . Root MSt F6 Mear

- Source Dk Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F

- DF

O 591764 15 68206 O 299527 1 91oMM00 Source Anova SS Mean Square F Value P r s F V 2 137103333 O 68551667 7.64 O 0072

-

C 1 o. 11202222 0.1 1202222 1.25 0.2857 ~

PR- V'C 2 O 07754444 O 03877222 O 4 3 O 6588

14 -

Alpha= O 05 df= 12 MSE= O 089717 Critical Value of Studentized Ranga= 3 773

Minimum Sgnihcant Difference= O 4614 N V

- Tukey Grouping Mean

A 2 118 6 3 A 2 092 6 1 B 1520 6 2

Alpha-O05 df= 12 MSE = 0089717 Cnbcal Value of Studentized Ran-= 3 O81

-

A 1.831 9 1

98

Apéndice 18. Análisis de varianza y separación de medias del ácido ucórbico, en frutos Sanos e inoculados, en Papaya tipo Cera. bpa Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 1).

Glass Level Informaurn Class Levels Values

V 3 123 S 2 12

Number of observations in data set = 18 bependmt Vanable: V1 - Cource DF Sum of Squares Mean Square F Value P r > F Mode Error 12 138.2933333 11.5244444 Corrected Total 17 988.2311111 ?+Square . . Root MSt V1 Mean 0.860060 4.ZJ7810 3.394767 80.6777778

V

5 849.9377778 169.9875556 14.75 0.0001

- DF

- Source Anova SS Mean Square F Value Pr, f 2 849.9377778 424.9688889 36.88 0.0001

S 1 0.0000000 0.000ww 0.00 1.0000 V^S 2 o.ww000 0.owww 0.00 1 ,0000

PRUtB A DE TUKtY 1 -

Alpha= 0.05 di= 12 MSE= 11.52444 Critical Value of Studentized Range= 3.773

Minimum Significant Difference 5.229 N V

A 88.033 6 3 E 82.500 6 2 C 71.500 6 1

- Tukey Grouping Mean

- Cnticai Value of Studentized Range= 3.081

Minimum Significant Difference= 2.3835 N V

A 80.678 9 1 A 80,687 9 2

- Tukey Grouping Mean

- Apéndice 19. Análisis de varianza y separación de medias del ácido aacórblco. en frutos Sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, bpo Maradol y en la variedad Sunset (Dia 4) bependent Vanable V2 Source DF Sum of Squares Mean Square F value PI >-F- Model 5 1006 197778 201 239556 37 37 o WlJl

-

~~~

Error 12 64.626667 5.385556

R-square . . Root M S t V2 Mean Corrected Total 17 1070.824444

0,939648 3.326875 2.320680 69.7555556 Source DF Anova SC Mean Square F Value P r s F

-

V 2 953.9477778 476.9738889 88 57 0.00(11 S 1 46.7222222 46.7222222 8 .a 0,0122

PRUEBADE. 4 0.61 1 1 - V'S 2 5.5277778 2.7638889 0.51

Alpha- 0.05 df= 12 MSE= 5.385556 Critical Value of Studentized Range= 3.773

Minimum Significant Difference= 3.5746 N V

A 78 450 6 3 B 70.183 6 2 C 60.633 6 1

- Tukey Grouping Mean

- Alphas 0.05 df= 12 MSE= 5.385556

Critical Value of Studentized Range= 3 O81 Minimum Significant Difference= 2.3835

A 71,367 9 1 Tukey Grouping Mean N V -

99

Apéndice 20. Análisis de varianza y ssparadón de medias del ácido aacórbioo. en frutos sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 7). Dependent Vanable: v3 Source DF Sum of Squares Mean Square F value P r > F Model 5 1979.27611 1 395.855222 51.96 0.0001 Error 12 91 420000 7 618333 Corrected Total 17 2070696111 fi MI ean

- Ut-

O. 95585 1 5.190930 2.760133 53.1722222 Source Anova SS Mean Square F Value Pr > F

- V S

2 1950.041111 975.M0556 127.98 0.0001 1 21.125WO 21.125000 2.77 0.1217

- V'S 2 8 110000 4 055000 O 5 3 O 6005 3

Alpha= O 05 df= 12 MSE= 7 618333 Cnhcal Value of Studentized Range= 3 773

Minimum Significant Difference= 4 2515 N V

- Tukey Grouping Mean

A 64 867 6 3 B 55 067 6 2 C 39 583 6 1 Alpha= O 05 df= 12 M s t = 7 618333

Cnticai Value of Studentized Range= 3 O81 Minimum Significant Difference= 2 8348

-

Tukey Grouping Mean N V A 54 256 9 1

Apéndice 21. Análisis de vadanza y separacion de medias del ácido ascórbico. en frutos sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 10). Dependent Vanable: V4

source OF Sum of Squares Mean Square F Value P r s F Model 5 M10.9050000 136.1810000 6.83 0.0031 Error 12 239.4200000 19.9516667

- -

- Corrected Total 17 920.3250000 R-Square C.V. Root MSE V4 Mean

OF o 739853 13 16972 4 466729 33 9166667 Source Anova SS Mean Square F Value Pr > F V 2 593 1033333 296 5516667 14 86 o 0006 c 1 78 9605556 78 9605556 3 9 6 o o699

-

v'c

Cnhcal Value of Studentized Range= 3 773 Minimum Significant Difference= 6 8802

N V A 40 483 6 3 A 34 767 6 2 B 26 500 6 1

Alpha=O05 df= 12 MSt = 1995167 Cribcal Value of Studentized Range= 3 081

Minimum Cigrificant Difference= 4 5876

- Tukey Grouping Mean

-

N V A 36 O 1 1 9 1 A 31 822 9 2

- Tukey Grouping Mean

:too

Apéndice 22 Análisis de vananza y separación de medias del Bcido ucórbico, en frutos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera. tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 13). Dependent Vanable: V5 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 5 523.7844444 104,7568889 6.78 0.0032 Error 12 185.4733333 15.4561111 Corrected Total 17 709.2577778

o 738497 21.2320 3.931426 18.511 11 11

- A-Square C.V. Roo1 MSE V5 Mean

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr >T- V 2 507.4077778 253.7038889 16.41 0.0004 S 1 14.9422222 14.9422222 0.97 0.3449 V'S 2 1.4344444 0.71 72222 0.05 0.9548

P m K t 7 13 -

Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 15.45611 Critical Value of Studentized Range= 3.773

Minimum Significant Difference= 6.0556 N V

A 25.933 6 3 B 15.783 6 2 B 13.817 6 1

- Tukey Grouping Mean

- Alpha= 0.05 U= 12 MSE = 15.45611

Crincal Value of Studentized Range. 3.081 Minimum Significant Difference= 4.0378

Tukey Grouping Mean N V A 19.422 9 1 A 17.M)O 9 2

-

- Apéndice 23. Análisis de varianza y separación de medias del ácido málico. en fNtOS sanos e inoculados, en papaya tipo Cera, tipa Maradol y en la vanedad Sunset.(Dia 1). -

Analysis of Variance Procedure Class Level Information Class Levels Values

v 3 1 2 3 s 2 12

Number of observations in data set = 18 Dependent Vanable: A l Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr >T Model 5 2.42084444 0.48416389 7.73 O.Wl8 Error 12 0.75160000 0.06263333 Corrected Total 17 3.17244444 ñ-Square . . Root MSE A l Mean

DF 0.763085 26.19068 0.250267 0.95555556 Source Anova SS Mean Square F Value Pr > F V 2 2.42084444 1.21042222 19.33 0.0002

-

- s 1 o 0000WW o 00000000 O W 1 Woo V'S 2 o W0000W o 00000000 OW 1 0000 2 -

Alpha= O 05 df= 12 MSE= O 062633 Cnitcal Value of Studentized Range= 3 773

Minimum Signihcant Difference= O 3855 N V

A 1297 6 2

- rukey Grouping Mean

A 1123 6 1 B o 447 6 3 - Lriucai v á i ü i -

N V A o 956 9 1 A o 956 9 2

- Minimum Significant Difference= O 257 iukey Grouping Mean

-

101

Apéndice 24. Análisis de varianza y separación de medias del ácido málko. en frutos sanos e inoculados. en papaya hpo Cera. tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 4).

UC Sum of Squares Mean Square F Value Pr > 'F- Source Modal 5 O 21 566667 Error 12 O 08093333 O 00674444 Corrected Total 17 o 29660000 R-Square O 727130

DF Source V 2 S 1

O 04313333 6 40 o 0041

C V - Root RF A2 Mean

14 40782 O 082125 o 57000000 Anova SS Mean Square F Value P r > F O 17523333 O 08761667 12 99 o 0010 O 03920000 O 03920000 5 81 O 0329

V'S 2 O 00123333 O 00061667

Alpha= O 05 df= 12 MSE= O 006744 Crihcal Value of Studentized Range= 3 773

Minimum Significant Difference= O 1265 N V

A 06917 6 1 B A O 5683 6 2

- Tukey Grouping Mean

B 0.4500 6 3 Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 0.006744

Crihcal Value of Studentized Range= 3 O81 Minimum Signihcant Differences O 0843

Tukey Grouping Mean N V A 06167 9 2

Apándica 25. Analisis de varianza y separación de medias el ácido málko, en frutos Sanas e inoculados, en papaya tipo Cera, U p 0 Maradol y en la variedad Sunset. Dia 7. üe~endenl Variable: A3

- DF Source Sum of Squares Mean Square C Value P r > F

Error 12 O 02826667 O 00235556 Corrected Total 17 O 19444444

c v R-Square Root M Y t A1 Maan

- Model 5 O 16617778 O 03323556 14 11 o 0001

- ~ .

O 854629 8 896265 O 048534 o 54555556 Source Uk Anova SS Mean Saiauaie i Value P r 5 t V S

2 O 13287778 O 06643889 28 21 o 0001 1 O 02420000 O 02420000 10 27 O 0076

0 1874 - V'S 2 o 00910000 O 00455000 1 93 KtY 7

Alpha= O 05 df= 12 MSE= O 002356 Cribcal Value of Studentized Range= 3 773

Minimum Signihcanl Difference. O 0748 N V

A O 6583 6 1 B O 5283 6 2 C o 4500 6 3 Alpha. O 05 df= 12 MSE = O 002356

Cnhcal Value of Studentized Range= 3 O81 Minimum Significant Dilíerence= O O498

- Tukey Grouping Mean

-

- Tukey Grouping Mean N V

A o 5822 9 1 B O 5089 9 2 -

102

Apéndice 26. Análisis de vananza y ieparaaón de medias del ácido mdko, en frutos sanos e inoculadas, en papaya tipo Cera. tipa Maradol y en la variedad Sunset (Dia 10) Dependent Variable A4 source DF Sum of Squares Mean Sauare k Value Pr, r Model Error

5 0.2201 1 1 1 1 12 0.24280000

0.04402&2 0.02023333

2.18 0.1253

Corrected Total 17 0.46291 1 1 1 R-Square . . Root MSE A4 Mean

DF 0.475493 16.30822 0.142244 0.87222222 Source Anova SS Mean Square F Value P r > F V 2 0.12621 1 1 1 0.06310556 3.12 0.081 1 S 1 0.0722W00 0.072200W 3.57 0.0833

-

PHUtUA U t I U K t l . IU Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 0,020233

Critical Value of Studentized Ranges 3.773 Minimum Significant Difference= 0.2191

Tukey Grouping Mean N V A 0.9767 6 1 A 0.8683 6 2 A 0.7717 6 3

Alpha= 0.05 df= 12 MSt - . O 020233

- V' s 2 0,02170000 0.01085000 0.54 0.5983

- Critical Value of Studentized Range= 3.081

Minimum Significant Difference= 0,1461 N V

A 0.9356 9 2 A 0.8089 9 1

- Tukey Grouping Mean

Apéndice 27. Anaisis de varianza y separación de medias del Wdo mdlco, en fnitos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera. tipo Maradoi y en la variedad Sunset.(Dia 13). bependent Variable: A5 Source DF Sum of Squares Mean Square k value P r > F Model 5 2.286961 1 1 0.45739222 1 .O5 0.4337 Error 12 5.23120000 0.43593333 Corrected Total 17 7.51816111 R-Square . . Roat MSt AS Mean

- O 304192 50 89741 O 660252 129722222 Source DF Anova SC Mean %tiara F Vdi ia Pr\ F V

---. - 0.81010556

. 1.36 0.1981

S 1 O. 31 XI5000 0.312050W O 72 O4141 ~~~~~~

- V'S 2 0.35470000 0.17735WO 0.41 0.6746 3 . . . . - . -. .- . . . .

Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 0.435933 Critical Value of Siudentized Range= 3.773

Minimum Significant Difference= 1.017 N V

- Tukey Grouping Mean

A 1 687 6 3 A 1 248 6 1 A o 957 6 2

Alpha- O 05 df= 12 M S t = o 435933 Cnhcal Value of Studentized Range= 3 O81

Minimum Significant Difference= O 6781 Tukey Grouping Mean N V

A 1429 9 2

103

Apindla 2.9. Analisis de vananza y separaaon de medias del ácido málico. en frutos sanos e inoculados en papaya tip Cera. tipo Maradol y en la vanedad Sunset (Dia 14) Dependent Vanable A6 Source DF Sum of Squares Mean Swam F Value P r > F Model Error

12 5 5.538561 1 1 7.89853333

1~10771222 0.65821111

1.68 0.2131

Corrected Total 17 13.43709444 A-Square . . Root MSE A6 Mean

DF 0.412184 41.1 9447 0.81 13M 1.96944444 Source Anova SS Mean Square F Value Pr > F V 2 4.84054444 2.42027222 3.68 0.0568 S 1 0.01 680556 0.01 680556 0.03 0.8757

0.34060556 0.52 0.6087 V'S 2 0.68121111

- -

P - 5

Alpha= 0.05 di= 12 MSE= 0.658211 Critical Value of Studentized Range= 3.773

Minimum Significant Difference- 1.2497 N V

A 2.422 6 3 A 2.243 6 1 A 1.243 6 2 Alpha=0.05 df= 12 MSE - - 0.658211

Crihcal Value of Studentized Range- 3.081 Minimum Sinificant Difference= 0.8333

- Tukey Grouping Mean

-

N V - iuney ürouping Mean A 2.000 9 2 A 1.939 9 1

Apindkw 29. Análisis de varianza y separaaón de medias de los sólldoa d u b i n toialsr rürix), en frutos sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la vanedad Sunset.(Dia 1).

Analysis of Variance Procedure Class Level Information

Class Levels Values V 3 123 S 2 12

Number of observations in data set = 18 3 Source DF Sumof squares Mean Square F Value P r > F Model 5 90.1m00000 18.0240000 31.81 0.0001 Error 12 6.80000000 0.56666667 Corrected Total 17 96.52000000 A-Ruare . . Root MSt S1 Mean O 929839 8 961579 O 752773 8 4oCQww Source Dk Anova SS Mean Square F Value P r > F v 2 90 Ix)(K1000 45 06000ooo 79 52 o 0001 S 1 o 00000000 o 00000000 O 0 0 loo00 V'S 2 o w000000 o 00000000 O 0 0 loo00

K t Y 1 Alpha= O 05 df= 12 MSE- O 566667

O 929839 8 961579 O 752773 8 4oCQww Source Dk Anova SS Mean Sauars F Valiia Pr > F v 2

. . . . . . . . . . . . . . 79.52 0.0001 0.00000000 0.00 1 .oo00 0.00000000 0.00 1 .oo00

Cnhcal Value of Studantized Ranges 3 773 Minimum Significant Difference- 1 1595

i u w brouping Mean N V A 1 1 500 6 3 B 7 400 6 2 B 6 300 6 1

Critical Value of Studentized Range= 3 O81 Minimum Significant Dinerence= O 7731

Tukey Grouping Mean N V A 8 400 9 1 A 8 400 9 2

104

Apéndl<» 30. Análisis de vananza y separación de medias de los aólldoa sotublea totalos (-Brix). en fwtos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 4). bependent Vanable: S2 Source DF Sum of Squares Mean Quare F Value

-

Model Error

5 35.96944444 12 8.83333333

7.19388889 0.7361 11 11

9.n O.wO7

Corrected Tota 17 44 80277778 R-Square c v Root MSE S2 Mean

DF o 802840 9.068377 0.857969 9.4611 11 11 Source Anova SS Mean Square F Value P r > F V 2 34.471 11 11 1 17.23555556 23.41 0.0001

- S 1 0.02722222 0.02722222 0.04 0.8507 V'S 2 1.4711 11 11 0.73555556 1 .o0 0.3968 - 3

Critical Value of Studentized Range= 3.773 Minimum Significant Difference= 1.3215

N V -

Tukev GrouDino Mean . - A 11.417 6 3 0 8,550 6 1 B 8.417 6 2 -

Alpha= 0.05 di= 12 M J t = 0.7361 11 Critical Value of Studentized Range= 3.081

Minimum Significant Difference= 0.8812 N V

A 9.5w 9 1 A 9.422 9 2

- Tukey Grouping Msan

- Apéndice 31. Análisis de varianza y separauon de medias de los s6üdoa solubles ioiak ("Brix), en frutos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera. tipo Maradol y en la vadedad Sunset.(Dia 7). bependent Vanable: S3 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 5 Y.53111111 i a . 7 m z z 7.26 0.024 Error 12 17.70666667 1.47555556 Corrected Total 17 71,23777778 R-Square C.V. Rmt MSE S3 Mean 0.751443 12.1 3376 1.214724 10.0111111 Source DF Anova SS Mean Square F Value P r > t

- -

V S V'S

2 48.69777778 1 O.CQ222222 2 4.83111111

24.34888889 16.50 O.WZ22222 0.00 2.41555556 1.64

0.0004 0.9697 0.2352

Y M U t B A Ut i U n t Y I

Alpha= O 05 df= 12 MSE= 1 475556 Critical Value of Studentized Range= 3 773

Minimum Significant Difference= 1 8711 Tukey Grouping Mean N V

A 12 333 6 3 0 8 967 6 2 0 8 733 6 1 Alpha. O 05 di= 12 MSE = 1475556

Critical Value of Studentized Range= 3 O81 Minimum Significant Difference= 1 2476

Tukey Grouping Mean N V A 10 022 9 2 A 10.000 9 1

105

Apéndice 32. Análisis de varianza y separadón de medias de los sólidos solubles totales (~Brlx), en fNtOS sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 10). Dependent Vanable: S4 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 5 19.06944444 3.81 388889 3.76 0.0278 Error 12 12.16000000 1.01333333 Corrected Total 17 31.2944444 R-Square . . Root MSE S4 Mean

DF 0.610624 9.674107 1.006645 10,4055556 Source Anova SS Mean Square F Value P r > F V 2 16.60111111 8.30055556 8.19 0.0057 S 1 1.12500000 1.12500000 1.11 0.3128 v's 2 1.34333333 0.67166667 0.66 o 5333 3

-

- Alpha=0.05 di= 12 MSE= 1.013333

Critical Value of Studentized Range= 3.773 Minimum Significant Difference= 1 5506

N V A 11.750 6 3 B 9.900 6 2 B 9.567 6 1

- Tukey Grouping Mean

Alpha= 0.05 d= 12 MSt= 1,013333 Critical Value of Studentized Range= 3 O81

Minimum Signihcant Difference= 1 0339 Tukey Grouping Mean N V

- A 10.656 9 1 A m ~ 5 f i 9 7

~~

Apéndice 33. Análisis de varianza y separadón de medias de los dlldos solubles tobiea ('Erlx). en frutos saws e inoculados. en Papaya tipa Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 13). Dependent Vanable: S5 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value P rz F Model 5 62,38444444 12.47688889 16.25 0.0001 Erior 12 9.21333333 0 . 7 6 n m 8

-

- Corrected Total 17 71.59777778 R-Square . . Root MSt S5 Mean 0.871318 9.043651 0.876229 9.68888889 Source DF Anova SS Mean Square F Value P r > k V 2 60.64777778 30 32388889 39.50 0.0001 s 1 0.56888889 0.56888889 0.74 0.4062 v's 2 1 16777778 0.58388889 0.76 0.4887

-

P H U t m K t Y . 13 Alpha= 0.05 di- 12 MSE= 0.767778

Critical Value of Studentized Range= 3.773 Minimum Significant Difference= 1.3497

N V A 12.283 6 3 B 8.467 6 2 8 8.317 6 1

- Tukey Grouping Mean

- ~

Critical Value of Studentized Range= 3.081 Minimum Significant Difference= 0.8999

N V A 9.867 9 2 A 9.511 9 1

- Tukey Grouping Mean

-

t

106

Apéndice 34 Andisis de vananza y separación de medias de los tolldos solubler totales (-Brix). en frutos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera, tipo Marzdol y en la vanedad Sunset.(Dia 14). Dependent Vanable: S6 Source DF Sum of Squares Mean Sauare F Value Pr 5 h. Model Error

5 49.12944444 12 8.94666667

9.82588889 0.14555556

13.18 0.0002

Corrected Total 17 58.0761 11 11 R-Square . . Root MSt SG Maan

- ._

o 845949 8 746314 o 863456 9 87222222 Source DF Anova SS Mean %,,am F Valiin D r . F V

---- - 36 96444444 18 48222222 2

. 24.79

. . _ , 0.0007

S 1 180500000 1 8OSOWW 7 47 n ids7 _. .- - , ~ ~ ~ . . .

P - V‘S 2 1 O 36000000 5.18000000 6.95 o 0099 4 . .

E= 0.745556 Cribcal Value of Studentized Range= 3 773

Minimum Significant Difference= 1 33 N V

- Tukey Grouping Mean

A 11 883 6 3 B 9 083 6 2 B 8 650 6 1

Alpha=O05 di= 12 MSt = o 745556 Cntlcal Value of Studentized Range= 3 O81

Minimum Significant Difference= O 8868 N V

A 10 189 9 1 A 9 556 9 7

- Tukey Grouping Mean

A*ndiw 35. Análisis de varianza y separauon de medias del color (angulo de tono de la c l s u n ) . en frutos sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 1).

Analysis of Variance Procedure Class Level Information

Class Levels Values V 3 1 2 3 S 3 1 7 . - . -

Number of obsewahons in data set = 18 Dependent Vanable ATCl Source DF Sum of Sauares Mean Sauare F Value Pr > F

- ~~

Model 5 1772.224 133 354.444827 35.26 0.0001 Error 12 I’X.642667 10.053556 Corrected Total 17 1892.866800 R-Square . . Root MSE ATCl Mean

167.410000 - 0.936265 1.893993 3.1 70734 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr, F V 2 1772.224133 886.1 12067 88.14 0.0001 S 1 0.000000 0.00WW O M 1 MM

Cntlcal Value of Studentized Range= 3 773 Minimum Significant Difference- 4 8839

Tukey Grouping Mean N V -

A 176 207 6 3 A 172 480 6 2 B 153 543 6 1

Critical Value of Studenbzed Range;. 3 O8 Minimum Signihcanl Difference= 3 2565

Tukey Grouping Mean N V A 167410 9 1 A 167410 9 2

107

Apéndice 36. Análisis de varianza y separación de medias del color (ángulo de tono de Is cáscara). en frutos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 4). üependent Vanable: ATC2 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Mode 5 316.2556667 63.2511333 1.21 0.3636 Error 12 629.4473333 52.4539444

-

ATC2 M - Corrected Total 17 945 703WW

KlCquare . . Root M s t ean O 334413 9 274567 7.242510 78 o900000 Source DF Anova SS Mean Sauare F Value P r > F V 2 176.5129333 88.25&67 1.68 0.2269 S 1 127.0418000 127.04180W 2.42 0.1456 V'S 2 12.7009333 6.3504667 0.12 0.8870

Alpha= 0.05 di= 12 MSE= 52.45394 Critical Value of Studentized Range= 3.773

Minimum Significant Diíference= 11,156

- 3

N V A 82.470 6 3 A 76.467 6 2 A 75.333 6 1

- lukey Grouping Mean

Alpha=0.05 di= 12 M S t = 52.45394 Critical Value of Studentized Range- 3.081

Minimum Significant Difference= 7.4385 N V

A 80.747 9 1 A 75.433 9 2

- Tukey Grouping Mean

-

Apéndice 37 Análisis de varianza y separación de medias del calm (ángulo de tono d. le cáscara). en frutos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera. tipo Maradoi y en la variedad Sunset.(Día 7). üepsndent Vanable: Arc3 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value P r > F Model 5 256.3682444 51 ,2736489 0.97 0.4724 Error 12 632.6336000 52.7194667 Corrected Total 17 889,0018444 R-Square C.V. Root MSE ATC3 Mean

DF 0.288378 10.83129 7.260817 67.0355556 Source Anova SS Mean Square t Value Pr > F V 2 38.1 758778 19,0879389 0.36 0.7036 S 1 208,7605556 208.7605556 3.96 0.0699 V'S 2 9.4318111 4.7159056 0.09 0.9150

-

-

YHUtUA Ut IUKtY 7 Alpha= O 05 di= 12 MSE= 52 71947

Cnbcal Value of Studentized Range- 3 773 Minimum Significant Difference= 1 1 184

N Y A 68 898 6 3 A 66 865 6 1 A 65 343 6 2 Alpha= O 05 di= 12 MSt = 52 71947

Cntcai Value of Shident!zed Ranges 3 O81 Minimum Significant Difference= 7 4573

- i u ~ e y tirouping Mean

-

Tukev GrouDina Mean N V . " A 70.441 9 1 A 63.630 9 2 -

1 0 8

Apéndice 38 Análisis de vananza y separaclón de medias del color (énguio de tono de la dcsra). en frutos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 10). Dependent Valiable: ATCl bource U? sum ot Squares Mean bquare ? villua Vr > i Model 5 1484.314600 296.862920 5.13 0.00%

R-Square . .

Error 12 694.974600 57.914550 Corrected Total 17 21 79.289200

Rcot MSt ATC4 Mean 0.681 100 11.34772 7.610161 67.0633333 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr >-F- V 2 58.716633 29 358317 0.51 0.6147 s 1 146.091 O22 146.09 1 O22 2.52 0.1382

0.0019 V'S 2 1279,506944 639.753472 11 .O5 - 5. 10 Alpha= 0.05 di= 12 MSE= 57.91455

Critical Value of Studentized Range- 3.773 Minimum Significant Difference. 11.722

N V A 69.125 6 1 A 67.338 6 3 A M.727 6 2 Alpha=0.05 di= 12 MSE = 57.91455

Cntical Value of Studentized Range= 3.081 Minimum Significant Difference= 7.8161

Tukey Grouping Mean N V A 69.912 9 2 A 64.214 9 1

- Tukey Grouping Maan

-

- -

Apéndice 3% Análisis de varianza y separaaón de medias del color (ángulo de tono de la c4rrn). en fnitos sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 13). bependent Variable: ATC5 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value P r > F Model 5 230.0016000 46.0003200 0.80 0.5680 Error 12 686.4530000 57.20441 67

-

- Corrected Total 17 916.4546000 A-Square C.V. Roct MSE ATCS Mean

DF O 250969 14 05655 7 563360 53 8066667 Source Anova SS Mean Square F V alue Pr > F V 2 1483657000 74 1828500 130 O3091 s 1 20000000 20000000 O03 O8548 V'S 2 796359000 398179500 070 O5176

-

- 7 Aloha= O O5 di= 12 MSE= 57 20442 ~~ ~ ~ ~~~ ~

criticai value ot Studentized ñange= 3.773 Minimum Significant Difference 11 65 -

Tukey Groupinq Mean N V - A 57 758 6 3 A 52 638 6 2 A 51 023 6 1

Alpha= O 05 di= 12 MSt= 57 20442 Critical Value of Studentized Range= 3 O81

Minimum Significant Difference- 7 768 Tukev Grouoino Mean N V

- . *

A 54.140 9 1

109

Apéndice 40. Análisis de varianza y separación de medias del color (ángulo de tono de la cáscara), en frutos Sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 14). Dependent Vanable: ATC6 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr> F Model 5 798.009361 1 159.601 8722 4.97 0.0107 Error 12 385.4488667 32.1207389

ATC6 M Corrected Total 17 1183.4582278 R-Square . . Rooi MSE ean 0.674303 12.31370 5.667516 46.0261 11 1 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F V 2 354.038611 1 1770193056 5.51 0.0201 S 1 402.6176056 402.6176056 12.53 n m 4 t

-

~ . . O 5426

r t i u t m P - V'S 2 41 3531444 20 6765722 O M

Alpha= O 05 df= 12 MSE= 32 12074 Critical Value of Studentized Ran-= 3 773 ~ <

Minimum Significant Difference= 8 7298 N V

- Tukey Grouping Meal A 52 O90 6 3

B A 44 382 6 1 B 41 607 6 2 - Alpha=O05 di= 12 MSt = 32 12074 Critical Value of Studentized Range= 3 O81

Minimum Signihcant Difference= 5 8209 N V

A 50 756 9 1 B 41 297 9 2

- Tukey Grouping Mean

- Awndice 41 Andisis de varianza y separacion de medias del color (ángulo de tono de le pulp.). en frutos sanos e inoculados en papaya hpo Cera tipo Maradol y en la variedad Sunset (Dia 1) -

Analysis of Variance Procedure Class Level Informahon

Class Levels Values V 3 1 2 3 S 2 1 2

Number of observabons in data set = 18 - Dependent Vanable ATPt Source DF Sum of Squares Mean Square F Value P r > F Model 5 3238312444 €4 7662489 7 24 O 0024 Error 12 1073778667 89481556

~ ~ ~.. ~~

- Corrected Total 17 431.2091111 R-Square C.V. Root MSE ATP1 Mean 0.750984 6.644812 2.991347 45.0177778

DF -

source Anova SS Mean Square F Value P l > F V S V'S

2 323.8312444 1 o.00wooo 2 0.0000000

161.91 56222 18.09 0.0000000 0.00 0.0000000 0.00

0.0002 1 .oooo 1.0000

Y H U t U A U t IUKtY.l Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 8.948156

Cntical Value of Studentized Range= 3.773 Minimum Significant Difference= 4.6076

Tukey Grouping Mean N V A 48.777 6 1 A 47.187 6 3 B 39.090 6 2

-

- Critical Value of Studentized Range= 3.081

Minimum Significant Difference= 3,0723 N V

A 45.018 9 1 A 45.018 9 2

- Tukey Grouping Mean

110

Apéndice 42. Análisis de varianza y saparadón de medias del color (ángulo de tono de la pulpa), en fnilos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 4).

Source Model

a q DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F 5 88.69111111 17.73822222 0.99 0.4657

Error 12 215.99326667 17.99943889 Corrected Total 17 304 68437778 R-Square

DF 0.291092 9.1 99212 4.242575 46.1 188889 Source Anova SS Mean Square F Value Pr > F

2 55.52101 11 1 27.76050556 1.54 0.2534 V

1 14.47220000 14.47220000 o 80 0.3875 s V'S

ATP2 M -

. . Root MSE Ban

-

PR DE rUKtY . 4 - 2 18.69790000 9.34895000 0.52 0.6077

Alpha= 0.05 di= 12 MSE= 17.99944 Critical Value of Studentized Range= 3.773

Minimum Significant Difference= 6.5349 N V

A 47.758 6 1 A 46.915 6 3

- Tukey Grwping Mean

. -

- A 43 Ea3 6 2 Alpha= O O5 di= 12 MYt = 17 99944

Crihcal Value of Studentized Ran== 3 O81 Minimum Signihcant DifferenceL4 3574

N V A 47 016 9 1 A 45 222 9 2

- Tukey Grouping Mean

- Apéndice 4 3 Análisis de varianza y separation de medias del color (ángulo ds tono de la pulpa), en frutos Sanos e inoculados. en papaya tipo Cera. tipo Maradol y en la vanedad Sunset.(Dia 7). Bependent Variable: ATP3

DF Source Sum of Squares Mean Square F Value P r > F Model 5 242.3568278 48.4713656 2.75 o 0699

- ....

Error 12 21 1 2826667 17 6068889 Corrected Total 17 453 6394944 R-Sauare c v Root MSF A l p ? W." . ._ . . .. . - - . . . . - ...-I.,

0.534250 10.71531 4.196056 39.1594444 Source DF

- Anova SS Mean Square k V alue PI > F

v 2 140.9107444 70.4553722 400 O O d f f i .. ~~

S 1 158484500 158484500 OW 03615 V'S 2 855976333 427988167 243 01299

PHUttJKdEmmP 7 Alpha= O 05 di= 12 MSE= 17 60689

Cnbcal Value of Studentized Range= 3 773 Minimum Significant Difference. 6 4633

N V A 41 503 6 3 A 40 748 6 1

- Tukey Grouping Mean

- A 35.227 6 2 Aloha= 0.05 di= 12 MSt = 17.60689

Critical Value of Studentized Range= 3 O81 Minimum Signihcant Difference= 4 3096

Tukey Grouping Mean N V A 40 098 9 1 A 38 221 9 2

-

ill

Apéndice 44. Análisis de varianza y separadon de medias del color (ángulo da tono do la pulp.), en frutos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera, tipo Maradd y en la variedad Sunset.(Dia 10). beoendent Variable: ATP4

~~

Source DF Sum of Squares Mean Square k Value P r > k Model 5 203.5124278 40.7024856 0.88 0.525il

Corrected Total 17 7R0 fi7?nQM Error 12 557.1606667 46.4300556

-. - ~

R-Square c v Root MSE ATP4 Mean O 267543 14 67560 6813960 46 4305556 Source DF F Value P r s k Anova SS Mean Square V 2 1199913444 59 9956722 129 O 3103 S 1 45 3469389 45 3469389 O 9 8 O 3425 V'S 2 38 1741444 19 0870722 O 41 O 6719

P H U t M - 10 Alpha= O 05 di= 12 MSE= 46 43006

Cribcal Value of Studentized Range- 3 773 Minimum Significant Difference= 10 496

N V A 49 187 6 3 A 47 127 6 1 A 42 970 6 2

- Tukey Grouping Mean

- Alpha-O05 8s 12 MSE = 46 43006

Crihcal Value of Studentized Range= 3 O81 Minimum Signihcant Difference= 6 9983

N V -

Tukey Grouping Mean A 48.018 9 2 A M RA? 9 1

Apéndlw 45. Análisis de varianza y separadon de medias del color (ángulo de tono de la pulp.). en frutos sanos e inoculados. en Papaya tipo Cera. tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 13). Dependent Variable: ATP5 Source OF Sum of Squares Mean Square F Value Pr TF Model 5 1540.885650 308.1771 30 7.88 0.0017 Error 12 469.171400 39.097617 Corrected Total 17 2010.057050 R-Square . . Root MSt ATP5 Mean

DF 0.766588 15.11618 6.252809 41.3650000 Source Anova CC Mean Square F Value P r > F V 2 874.9802333 437.4901 167 11.19 0.0018 S 1 69.8168056 69.8168056 1.79 0.2062 V'S 2 596.088611 1 298.0443056 7.62 0.0073

-

- -

- DE TUKEY - 13

- Alpha- 0.05 dís 12 MSE= 39.09762

Cntical Value of Studentized Range= 3.773 Minimum Significant Difference= 9.6313

Tukey Grouping Mean N V A 47.168 6 1 A 45.367 6 3 6 31.560 6 2 -

Alpha=0.05 df= 12 MSE = 39.09762 Critical Value of Studentized Range= 3.081

Minimum Significant Difference= 6.422 N V

A 43.334 9 2 A 39.396 9 1

- Tukey Grouping Mean

I. 12

Apándlce 4 6 Análisis de varianza y separación de medias del color (ángulo de tono de la pulp.). en frutos sanos e inoculadcs. ~n papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la vanedad Sunset.(Dia 14). beaendent Variable- ATffi

~~ ~ ~ . . ~ ~ ~.~ Dk F Value Pr > F Sum of Squares Mean Square Source

Model 5 1905.669511 381.133902 16.76 0.00Cil Error 12 272.968933 22.74741 1

R-Square . . Root MSt ean

Source DI- Anova SS Mean Square F Value Pr :. F V 2 940.51 791 11 470.2589556 20.67 0.0001

Corrected Total 17 2178.638444

0.874707 11.08023 4.769425 43.0444444 ATP6 M

-

S 1 231 ,5552000 231.5552000 10.18 0.0078 0.0004 V' s 2 733.5964000 366.7982000 16.12

PRUt P - Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 22.74741

Cnhcal Value of Sludentized Range= 3.773 Minimum Significant Difference. 7.3464

N V A 48.570 6 3 A 47.730 6 1 B 32.833 6 2

Alpha= 0,05 df= 12 MSt = 22.74741

- Tukey Grouping Mean

- Critical Value of Studentized Range= 3.081

Minimum Slgniíkant Difference= 4 8985 Tukey Grouping Mean N V

A 46.631 9 2 B 39.458 9 1

Apéndice 47. Analisis de varianza y separación de medias del color (Indico de saturación de la cáscara). en frutos sanos e inoculadcs. en papaya tipo Cera. tipo Maradol y en la vanedad Sunset.(Dia 1). -

Analysis of Variance Procedure Class Level Information

Class Levels Values V 3 1 2 3 s 2 12

Number of ObseNations in data set = 18 - bependent Vanable: ISC1 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr 5 F Model 5 338.8265333 67.7653067 16.55 o.ooo1 Error 12 49.1430667 4.0952556 Corrected Total 17 387.9696000 A-%uare . . Root MSE ISC1 Maan

- ..

o 873333 8 273401 2 023674 24 4600000 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr .> F V 2 338 8265333 169 4132667 41 37 o o001 s 1 0.0000000 0.0000000 0.00 1.0000

1 .o000 V'S 2 0.0000000 0.0000000 0.00 PRUEBADETUKtY.1

Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 4.095256

-

Crihcal Value of Studentized Range. 3 773 Minimum Significant Difference= 3 1171

Tukey Grouping Mean N V A 29810 6 3 B 24 387 6 2 C 19 183 6 1 -

Cnhcal Value of Studentized Range= 3 O81 Minimum Significant Difference= 2 0784

Tukey Grouping Mean N V A 24 460 9 1 A 24 460 9 2

-

t

1 1 3

Apéndice 4 8 Análisis de varianza y separaaón de medias del color (india da uiuraclón d. I8 cáscara). en frutos sanos e inoculados. en papaya lipa Cera, tipo Maradd y en la variedad Sunsel.(Dia 4). bependent Variable: ISC2 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value P r > F

2.36 O. 1037 Model 5 135,5580944 27.1 116189 Error 12 137.9328667 11.4944056

ISC2 M Corrected Total 17 273.490961 1 A-Sauare . . Root Mst ean

- ~

O 495658 14 19575 3 390340 23 882i778 Source DF Anova SS Mean Souate F Valiia Pr, F V 83 86581 11 1

- . - - 41 93290556

. 3.65 0.0578

S 1 24.57005000 24.57005000 2.14 0.1694 0.3406 V'S 2 27.12223333 13.561 11667 1.18

PHL i t PXTFK lK t l . 4 Alpha=0.05 df= 12 MSE= 11.49441

Cribcal Value of Studentized Range= 3.773 Minimum Significant Difference= 5.2222

-

Tukey Grouping Mean N V A 26.812 6 3 A 23.163 6 1 A 21.673 6 2 -

Alpha= 0.05 &= 12 MSt= 11.49441 Critical Vaiue of Studentized Range- 3.081

Minimum Significant Differences 3.4821 "4

A 25.051 9 2

- iukey Grouping Mean

A W 7 i A 9 1 ~ ~ . ~~ ~~~~ ~~~~~~~

Apéndice 49 Análisis de varianza y separauón de medias del color (indica de raiurrlón da In cAsc.ws), en frutos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 7).

DF bependent Variable: ISC3 Source Sum of Squares Mean Square F Value P r s F Model 5 72.60738333 14.52 147667 4.23 0.0190 Error 12 41.21726667 3.43477222 Corrected Total 17 113.82465000 R-Square . . Root MSE an

DF 0.637888 14.44328 1.853314 12.8316667 Cource Anova SS Mean Square F Value P r > b V 2 48.05103333 24.02551 667 6.99 0.0097 S 1 7.33445000 7.33445000 2.14 0.1696 V'S 2 17.22190000 8.61095000 2.51 0.1231

-

ISC3 Ma - -

PAUEBTDETKEY - . 7

Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 3.434772 Ciilica! Value of Siudenhzed Range= 3.773

Minimum Significant Difference= 2.8547 Tukey Grouping Mean N V

A 14.922 6 3 B A 12.640 6 1 B 10.933 6 2

-

P R U t m K t Y . 7 -

Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 3.434772 Critical Value of Studentized Range= 3.081

Minimum Significant Difference= 1.9035 Tukey Grouping Mean N V

A 13.470 9 1 A 12.193 9 2

114

Apéndice 50. Análisis de varianza y separación de medias del color (india de raiuraclón de ia cbcara). en frutos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera, tipo Maradd y en la variedad Sunset.(Dia 10). Dependent Variable: ISC4 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 5 138.31 74278 27.6634856 2.87 0.0625 Erro, 12 115.6869333 9.6405778 Corrected Total 17 254 004361 1

0.544547 1 1.46882 3.104928 27.0727778 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F V 2 59.41257778 29.70628889 3.08 0.0832

0.9342! V'S 2 1.32057778 0.66028889 0.07

- U-Square . . Root Mst ISC4 Mean

S 1 77.58427222 77.58427222 8.05 0.0150

: - Alpha- 0.05 df i 12 MSE= 9.640578

Critical Value of Studentied Range- 3.773 Minimum Significant Difference= 4.7826

N V A 29.628 6 3 A %.O25 6 1 A 25.565 6 2

- Tukay Grouping Mean

- Aloha= 0.05 df- 12 MSE = 9.640578

Critical Value of Studentized Range= 3.081 Minimum Significant Difference= 3 1889

Tukey Grouping Mean N V A 29 149 9 1

-

B 24.997 9 2

Apéndice 51. Análisis de varianza y separau6n de medias del color (indke de saiurr(ón da la &U.), en frutos sanos e inoculados. en papaya tipo Cera. tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 13). Dependent Variable: ISC5 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value P f > T Model 5 396.5592944 79.3118589 9.41 0.00(x) Error 12 1 01.1952000 8.4329333 Corrected Total 17 497.7544944 R-Sware . . Root MSE ISC5 Mean

-

- 0.796697 1 1.83327 2.903951 24.5405556 Source DF Anova SS Mean Souare F Vaiiia Pr, F V 2

. ... ~~

3670824111 .. ~~~

183.5412056 .

21.76 . . ~ . 0.0001

S 1 15.2904500 15.2904503 1.81 0.2030 ~~ . ~~~~

0.455'1 - V'S 2 14.1864333 7.0932167 0.84 3. 13

Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 8.432933 Critical Value of Studentized Range= 3.773

Minimum Significant Differencs- 4.473 Tukey Grouping Mean N V

A 30.860 6 3

- B 22 180 6 2 B 20 582 6 1 -

Alpha= O 05 di= 12 MSt= 8 432933 Cribcal Value of Studentized Range= 3 O81

Minimum Significant Difference= 2 9825 Tukey Grouping Mean N V

A 25 462 9 2 A 23619 9 1

-

115

Apéndlce 52. Análisis de varianza y separación de medias del color (índice de raturaclón de la cáscara), en fnitos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera. tipo Maradd y en la variedad Sunset.(Dia 14). bependent Variable: ISC6 Source DF Sum of Squares Mean Square F Value P r > F

Error 12 95.6246000 7 QGR77G? Model 5 153.5784500 30.71 56900 3.85 0.0258

. , - __ . . -, ~~ ~~ .~.. Corrected Total 17 249.2030500

0.61 6278 12.03193 2.822892 23.461 6667 Source DF Anova SS Mean Square F Value P r > F

ISC6 M -

R-Square . . Root M S t ean

V 2 33.0969333 16.5484&7 2.08 0.1681 S 1 107,9960056 107.9960056 13.55 0.0031

0.47,69 V'S 2 12.485511 1 6.2427556 0.78 T K t Y . 14

- Alpha= 0.05 di= 12 MSE= 7.968717

Critical Value of Studentized Rang= 3.773 Minimum Siqnilicant Difference- 4.3481 -

Tukey Grouping Mean N V A 24.565 6 2 A 24,268 6 3 A 21.552 6 1

Alpha= 0.05 di= 12 M Y t = 7.968717 Critical Value of Studentized Range= 3.081

Minimum Significant Difference= 2.8993

-

- Tukey Grouping Mean N V

A 25.91 1 9 2 5 21.012 9 1 -

Apéndice 53. Análisis de varianza y separación de medias del color ( Indh de uitur.cl¿n de la pulpi). en frutos sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 1). -

Anaiysis of Variance Procedure Class Level Information

Class Levels Values V 3 123 S 2 12

Number of observations in dala set = 1s D:

U+ Source Sumo1 squares Mean square t Value vr z F Model 5 94.474 13333 18.89482667 6.88 0.0030 Error 12 32.96306667 2.74692222 Corrected Total 17 127.43720000 A-Square . . Root MSt em 0.741339 5.613177 1.657384 29.5266667

D t b Value Pr z F Anova SS Mean Square %urce V 2 94.474 13333 47.23706667 17.20 0.0003 S 1 O.MwxKx)00 0 . ~ 0 0 0 0 0.w 1 .ww v*s 2 0.000000w 0.00000000 0.00 1 ,0000 3

-

lSPl M - -

- Alpha= 0.05 di= 12 MSE= 2.746922

Critical Value of Studentized Range= 3.773 Minimum Significant Difference- 2.5529

N V A 31.860 6 2 A 30.307 6 3 5 26.413 6 1

- iukey Grouping Mean

Cribcai Value of Studentized Rang= 3.081 Minimum Significant Difference= 1.7022

Tukey Grouping Mean N V A 29.527 9 1 A 29.527 9 2

116

Apéndice 54. Análisis de vananza y separación de medias del color (Indks de ubirsc16n de la pulpa), en frutos sanos e inoculados. en papaya tipo Cera tipo Mara&l y en la vanedad Sunset.(Dia 4). Dependent Vanable: ISW Source OF Sumot Squares Mean Square k value P r > k Model 5 51.24391111 10,24878222 3.40 0.0383 Error 12 36.18680000 3.01 556667 Corrected Total 17 87.43071 11 1

0.586109 6.003015 1.736539 28.9277778

V 2 44.92374444 22.46187222 7.45 0.0079 S 1 0.C62422222 0.062422222 0.02 0.8880 V'S 2 6.25774444 3.12007222 1 .o4 0.3840

-

ISP2 M -

R-Square . . Roo1 MSE em

Source Ut- Anova SS Mean Square F Value P r > F

rnuttm ut iunti.4 Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 3.015567

Cntical Value of Studentized Range= 3.773 Minimum Significant Difference= 2.6748

Tukey Grouping Mean N V A 31.155 6 3 B 27.967 6 2 B 27.662 6 1

Alpha=0.05 df= 12 MSE = 3.015567 Critical Value of Studentized Range= 3.081

Minimum Signifcant Difference= 1.7835

-

N V A 28.987 9 1 A 28.869 9 2

- Tukey Grouping Mean

Apéndice 55. Análisis de varianza y separación de medias del color (Indico de uhirrión de la pulpa), en frutos sanos e inoculados. en papaya tipo Cera, tipo Mara&¡ y en la vanedad Sunset.(Dia 7). bependent Vanable: ISP3 source DF Sum of Squares Mean Square F Value P r > F Model 5 10.46857778 2.09371556 0.94 0.4912 Error 12 26.80640000 2.23386667 Corrected Total 17 37.27497778 R-Square C.V. Root MSE ISP3 Mean 0.280847 10,93441 1.494613 13.6688889 Source DI- Anova SS Mean Square F Value P r > F V 2 7.39301111 3.69650556 1.65 0.23'19 S 1 0.43555556 0,43555556 0.19 0.6607

0.5692 P H U t m K t f

v*s 2 2.64001 11 1 1.32000556 0.59 . 7

- Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 2.233867

Critical Value of Studentized Range= 3.773 Minimum Significant Difference= 2.3022

N V A 14.433 6 3 A 13.708 6 1 A 12.865 6 2

Alpha=0.05 di= 12 MSE = 2.233867 Cntical Value of Studentized Range= 3.081

Minimum Significant Difference= 1.5351

- Tukey Grouping Mean

-

- Tukey Grouping Mean N V

A 13.824 9 1 A 13.513 9 2 -

117

Apóndlce 58 Analisis de vananza y separacion de medias del color (indica de uturaclón de la pulpa), en fnitm sanos e inoculados, en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la vanedad Sunset (Dia 10) bependent Vanable ISP4 Source UF Sum o1 Squares Mean Square F Value Pr > F

Error 12 47 5555333 39629611 Model 5 112 0060278 22 401ñ)53 565 00066

~

Corrected Total 17 159.5615611 R-Square . . Root MS t ISP4 Mean 0.701961 5.989426 1.990719 33.2372222 Source D F Anova SS Mean Square k Value P r > F V 2 109.353611 1 54.6768056 13.80 0.0008 S 1 2.2542722 2.25427722 0.57 0.4653 v*s 2 0.398 1444 O. 1 990722 0.05 0.9512

PRUEBA DE TUKtY 10 -

Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 3,962961 Critical Value of Studentized Range= 3.773

Minimum Significant Difference= 3.0663 - Tukey Grouping Mean N V

A 36.598 6 3 8 32 357 6 2 B 30 757 6 1 - Alpha= O 05 df= 1 2 x I 3 962961

Cnbcal Value of Studentized Range= 3 O81 Minimum Signihcant Difference- 2 O446

Tukey Grouping Mean N V A '3'3 591 9 1

Apándlw 57 Análisis de vananza y separación de medias del color (indica de uturr lón de la pulpa), eo frutos sanos e InocuIados, en papaya tipo Cera, tipo Maradol y en la vanedad Sunset (Dia 13) Dependent Vanable ISP5 Source DF Sum ot Squares Mean Square 1 value Pr > t. Model 5 21 62751667 4 32550333 O 76 o 5953

-

Error 12 68.29413333 5~6911~178 .. Corrected Tota 17 89 SZ165000 R-Square c v Root Mbt ISP5 Mean 0.240515 7.887647 2.385619 30.2450000 Source DF Anova SS Mean Square F Value P r > F V 2 19 36573333 9 68286667 1 70 O 2236 S 1 142805000 142805000 O 25 o 6255 V'S 2 o 83373333 O 41686667 O 07 O 9298

PRUEBA DE TUKEY 13 Alpha=OüS df= 12 MSE=5691178

Cntical Value of Studentized Range= 3 773 Minimum Significant Difference- 3 6746

Tukey Grouping Mean N V A 31 708 6 3 A 79 607 R 1

-

. . . . - A 29.425 6 2 - Alpha-0.05 df= 12 MSE-56.91178 - .

Cnncal Value of Shidenbzed Range= 3 O81 Minimum Signihcant Difference- 2 4502 -

Tukev Grouoina Mean N V . 1

A 30.527 9 2 A 29.963 9 1

118

Apéndice 58. Análisis de varianza y separación de medias del color (índice de saturación de la pulpa), en frutos sanos e inoculados, en papaya tipo Cera. tipo Maradol y en la variedad Sunset.(Dia 14). Dependent Variable: ISP6 Source Model Errar 12 73.3420667 6.1 1 18389 Corrected Total 17 184.1101778

U1- k Value P r > F Sum of Squares Mean Square 5 110.7681 11 1 22.1536222 3.62 0.0314

ISM M -

R-Square . . Root MSt On" ~ . -. - 0.601640 8.572499 2.472213 28.8388889

DF Source Anova SS Mean Square F Value Pr > F V 2 40.1 9524444 20.09762222 3.29 o 0777

1 7.70935556 7~70935556 1.26 0.2834

> S V'S 2 62.86351 11 1 31.43175556

PRU - 5.14 0.0244

Alpha=0.05 df= 12 MSE= 6.111839 Critical Value of Studentized Range= 3 773

Minimum Significant Difference= 3 808 N V

- iukev Grouoino Mean -

A 30 920 6 3 A 28 117 6 1 A 27 480 6 2 Alpha= O 05 d= 12 MSE= 6 11 1839

Cnbcai Value of Studentized Range= 3 081 Minimum Significant Difference= 2 5391

Tukey Grouping Mean N V A 29 493 9 2 A 28 184 9 1

-

-