universidad autÓnoma de san luis potosÍevirtual.uaslp.mx/habitat/innobitat01/baf/15125/propuesta...

91
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DEL HÁBITAT PROPUESTA METODOLÓGICA DE ACCESIBILIDAD PARA ADULTOS MAYORES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE DISEÑADOR URBANO Y DEL PAISAJE PRESENTA: CRISTINA BELTRÁN MONCADA DIRECTOR DE TESIS: BENJAMIN FIDEL ALVA FUENTES ASESORES: LOURDES MARCELA LÓPEZ MARES SINODAL POR DIRECCIÓN FILIBERTO ADRIÁN MORENO MATA SINODAL POR COORDINACIÓN SEPTIEMBRE DE 2013

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DEL HÁBITAT

PROPUESTA METODOLÓGICA DE ACCESIBILIDAD PARA ADULTOS MAYORES EN

LOS ESPACIOS PÚBLICOS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE DISEÑADOR URBANO Y DEL PAISAJE

PRESENTA:

CRISTINA BELTRÁN MONCADA

DIRECTOR DE TESIS:

BENJAMIN FIDEL ALVA FUENTES

ASESORES:

LOURDES MARCELA LÓPEZ MARES

SINODAL POR DIRECCIÓN

FILIBERTO ADRIÁN MORENO MATA

SINODAL POR COORDINACIÓN

SEPTIEMBRE DE 2013

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[2]

Agradecimientos

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, y

brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

A mis padres y hermanos, por apoyarme en todo momento, por los valores que me han

inculcado, y la educación que me han dado en el transcurso de mi vida. Pero sobre todo

por ser un excelente ejemplo de vida a seguir.

Le agradezco la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a mi director de Tesis Benjamin

Alva Fuentes, quien con sus conocimientos, su paciencia y su motivación ha logrado que

pueda terminar mis estudios con éxito.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional

porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación.

A la coordinación de Centro Histórico e Imagen Urbana del H. Ayuntamiento de San Luis

Potosí, en especial a la Señora Alejandra Gómez y el Ing., José Luis Zamora, que con su

ayuda también pude llegar al termino de mi Tesis.

A mis amigos de la Universidad por su amistad, sus palabras de aliento y su apoyo en

todo momento. ¡Gracias Chavos!

Vicky y Paola nuestra amistad de casi 10 años, siempre han influido en mi de manera muy

positiva, las quiero mucho.

“Dormí y soñé que la vida era alegría; desperté y vi que la vida era servicio. Serví y descubrí que en el

servicio se encuentra la alegría”

Rabindranath Tagore, Poeta y filósofo Indio, (1861-1941).

“Empieza haciendo lo necesario, después lo posible, y de repente te encontrarás haciendo lo imposible.”

San Francisco de Asís, (1181-1226).

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[3]

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[4]

Resumen

El objetivo de este trabajo es proponer una metodología para definir criterios de diseño

urbano y accesibilidad en espacios públicos para adultos mayores, basada en dos

perspectivas, la socio-ambiental y la emotiva. El marco de referencia lo constituyen las

tendencias y necesidades del Adulto Mayor desde la perspectiva demográfica y de salud,

así como el Nuevo Urbanismo. La metodología incluye dos componentes, primero la

elaboración de indicadores que permiten caracterizar y describir la distribución de la

población por AGEB, posteriormente, se aplica una ficha técnica organizada en cuatro

rubros: Adulto Mayor, nuevo urbanismo, accesibilidad y emotividad, con el propósito de

identificar los criterios necesarios de diseño urbano que puedan considerarse en un

proyecto de intervención. Con la finalidad de mostrar la aplicación de la metodología

propuesta, se analiza la ciudad de San Luis Potosí, con base en los resultados de la

metodología se identificó un AGEB en la Delegación de La Pila que cumplía con los

indicadores, y en este espacio se aplicó la ficha técnica, finalmente se describe el análisis

de los resultados.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[5]

Contenido

Resumen .............................................................................................................. 4

Capítulo 1. Marco Conceptual ............................................................................... 12 1.1 El Nuevo Urbanismo, principales conceptos y relaciones .................................. 12 1.2 Accesibilidad ...................................................................................................... 30 1.3 Adulto Mayor ..................................................................................................... 36 1.4 Conclusiones de las consideraciones conceptuales .......................................... 46

Capítulo 2. Diseño metodologíco para el análisis de la accesibilidad para adultos mayores en los espacios públicos. ................................................................................................. 50

2.1 Componenete cuantitativo: caracterización espacial .......................................... 55 2.2 Componente cualitativo: observación in situ ...................................................... 58

Capítulo 3. Aplicación de la metodología ............................................................... 64 3.1 Identificación del lugar ....................................................................................... 64 3.2 Identificación de criterios de accesibilidad ......................................................... 70 3.3 Definición de criterios de Diseño ........................................................................ 74

Conclusiones Generales y Agenda de Investigación........................................................ 78

Anexos ............................................................................................................ 87

Índice de Gráficas

Imagen 1: Principios del Nuevo Urbanismo....................................................................... 13

Imagen 2: Principales conceptos del Nuevo Urbanismo ................................................... 16

Imagen 3: Espacio Público y elementos que lo constituyen .............................................. 29

Imagen 4: Accesibilidad y elementos que lo componen .................................................... 35

Imagen 5: Enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital ............................... 37

Imagen 6: El Adulto Mayor dentro de la ciudad de SLP y su relación con el entorno que lo

rodea. ................................................................................................................................ 39

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[6]

Imagen 7: El Adulto Mayor y sus componentes en la investigación. ................................. 43

Imagen 8: Diagrama de Relaciones, conceptos en la investigación .................................. 47

Imagen 9: Localización del estado de San Luis Potosí y zona urbana .............................. 64

Imagen 10: Mapa Digital de AGEB’S con concentración de Población Mayor de 60 años.

.......................................................................................................................................... 66

Imagen 11: Mapa Digital Tasa de envejecimiento por AGEB ............................................ 67

Imagen 12: Mapa Digital Índice de envejecimiento por AGEB .......................................... 68

Imagen 13: Mapa Digital Índice de Fritz por AGEB ........................................................... 69

Imagen 14: Fotografía de la Plaza principal ..................................................................... 70

Imagen 15: Fotografía de la Plaza principal ..................................................................... 70

Imagen 16: Fotografía Explanada del edificio delegacional .............................................. 71

Imagen 17: Fotografía Atrio de la Iglesia ........................................................................... 71

Imagen 18: Accesos de la delegación ............................................................................... 71

Tabla 1: Interpretación de la Tasa de Envejecimiento. ...................................................... 57

Tabla 2: Interpretación del Índice de Envejecimiento ........................................................ 57

Tabla 3: Interpretación del Índice de Fritz ......................................................................... 57

Tabla 4: Tabla comparativa entre los Ageb con concentración de población mayor de 60

años según el índice de Fritz ............................................................................................. 58

Tabla 5: Esquema conceptual para el análisis de accesibilidad con enfoque al Adulto

Mayor ................................................................................................................................ 58

Tabla 6: Esquema conceptual para el análisis de accesibilidad con enfoque al Adulto

Mayor ................................................................................................................................ 60

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[7]

Tabla 7: Ficha técnica aplicada por la investigación de manera perceptiva con el espacio

público. .............................................................................................................................. 62

Tabla 8: Porcentajes en la Tasa de Envejecimiento de los Ageb del municipio de San Luis

Potosí. ............................................................................................................................... 67

Tabla 9: Porcentajes en el Índice de Envejecimiento de los Ageb del municipio de San

Luis Potosí. ........................................................................................................................ 68

Tabla 10: Porcentajes en el Índice de Fritz de los AGEB del municipio de San Luis Potosí.

.......................................................................................................................................... 69

Tabla 11: Ficha técnica de accesibilidad con enfoque emotivo para el análisis del espacio

público de la delegación de La Pila ................................................................................... 72

Gráfica 1: Población Adulto Mayor por municipio, San Luis Potosí, 2010 ......................... 65

Gráfica 2: Población Adulto Mayor Total del País, México,2010 ....................................... 65

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[8]

San Luis Potosí se encuentra en una etapa diferente de transición demográfica

caracterizada por un rápido aumento de la población mayor de 60 años y una disminución

de la población joven. Para el año 2010 en el estado existían 235 mil personas adultas

mayores de 60 años según el censo de población y vivienda, en el 2015 según

proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) esta cifra llegará a 272 mil y

al 2020 serán más de 323 mil personas, mayores de 60 años. Este grupo de población

aumenta rápidamente, 37% en 10 años, mientras que la población total de la entidad

aumentará 10% en este mismo periodo

Ante el acelerado aumento de la población adulta mayor es importante prever de

espacios en la ciudad que se adecuen a las necesidades de este grupo de edad. El

espacio público es el lugar propicio para la convivencia y relación entre ciudadanos, para

regular esta convivencia existe un conjunto de normas, como por ejemplo el manual

técnico de Accesibilidad de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la ciudad de

México, que enmarca la adecuación física en materia de diseño, equipamiento y mobiliario

según las características de la población. Estas características pueden responder a la

edad, como la población infantil o bien necesidades especiales como la población con

capacidades diferentes.

El espacio público tiene la función principal de ser el sitio en donde la población

interactúe de manera libre y armoniosa, por lo general son parques, plazas y jardines

(Jan, 2006). En algunos países existen parques con un enfoque temático orientado a

sectores específicos de la población, como son personas de tercera edad. En China

existen parques públicos geriátricos o también llamados circuitos bio saludables que son

espacios verdes, ubicados en las ciudades y compuestos por diferentes equipos para uso

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[9]

exclusivo de los adultos mayores. En Finlandia la aparición de circuitos bio saludables

comenzó a principios de 2005, donde uno de sus principales objetivos era lograr una

interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España, los circuitos bio

saludables en entornos públicos iniciaron su aplicación en 2007, con ellos esta propuesta

se extendió por toda Europa. (Alexandra, 2010, pág. 329)

En la ciudad de San Luis Potosí, existen espacios públicos de recreación que

cuentan con equipamiento juegos infantiles y canchas para diferentes usos deportivos, en

el caso del Adulto Mayor aún faltan espacios para recreación y descanso.

Es importante identificar bajo qué criterios las ciudades se adecuaran a la

transición demográfica y como se diseñaran los espacios urbanos. En el Diseño Urbano,

un espacio público debe ser para toda la población tratándose de movilidad,

accesibilidad, identidad, etc. es importante que el diseño de estos espacios se base en un

amplio repertorio de posibilidades formales que se utilicen según las necesidades

concretas de cada caso (contexto urbano existente, secuencias urbanas, usos de suelo y

actividades a promover) (Peniche, 1997, p110) En función de lo anterior, la accesibilidad a

los espacios públicos son en función a las necesidades futuras de la población.

El Adulto Mayor requiere de acondicionamiento del equipamiento urbano, así como

de características de diseño que propicien la convivencia en el espacio público, ya que a

manera de hipótesis podría decirse que la falta de accesibilidad en condiciones especiales

genera segregación y fragmenta la ciudad. Las diferencias en el acceso de la población a

los espacios urbanos derivado de condiciones económicas o sociales han dado lugar a

ciudades fragmentadas. (Jordán, 2005, pág. 9)

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[10]

Esta investigación considera la emotividad y su posible efecto en la percepción de

los adultos mayores sobre el uso de los espacios públicos, como un elemento de

convivencia y armonía, derivado de la necesidad de cuidados, recuerdos y emociones,

orientado hacia sus espacios, en este caso el público y la ciudad (Le Breton, 1999, pág.

85).

La principal aportación de esta investigación consiste en incorporar como criterio

para el diseño urbano la accesibilidad para el Adulto Mayor con un enfoque emotivo, y no

únicamente normativo. La accesibilidad se analiza no sólo como una condición de

adecuación del espacio o de disponibilidad, sino también como un elemento de psicología

social y ambiental.

En este sentido el objetivo general de esta investigación es: Definir un método

para incorporar criterios de diseño urbano en la accesibilidad de los adultos mayores a los

espacios públicos.

La investigación se organiza en cuatro capítulos:

1. Marco Conceptual: integra el marco de referencia para el estudio del Adulto Mayor,

su entorno y los componentes de espacio urbano.

2. Diseño de Propuesta: este capítulo considera la teoría, y enfoques que se tomaron

en cuenta y que fundamentan esta investigación, así como las relaciones que

tienen entre ellos para construir y estructurar la metodología propuesta.

3. Aplicación de la metodología: consiste en emplear la metodología diseñada, en una

ciudad, en este caso San Luis Potosí, y poner en práctica el proceso y el

instrumento de organización, recolección y análisis de datos, con el fin de mostrar

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[11]

su aplicación en un proyecto de intervención del espacio urbano y la obtención de

los criterios de accesibilidad para adultos mayores.

Finalmente se mencionan un conjunto de conclusiones sobre la elaboración y

aplicación de la metodología construida, de la incorporación de los conceptos del nuevo

urbanismo en el diseño urbano y del paisaje, y para la formación de profesionistas a nivel

licenciatura.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[12]

Capítulo 1. Marco Conceptual

El entorno urbano que rodea a la sociedad es complejo de estudiar, ya que además de

incluir temas diversos como lo social, lo económico, lo político y lo ambiental

principalmente, incluyen también dimensiones como la imagen, la percepción del lugar o

el diseño por mencionar algunos. (Augusto, 2005, pág. 41)

La construcción o diseño de un espacio en el cual las personas conviven y llevan a

cabo sus actividades diarias, no considera únicamente un entorno que cumpla en

estricto sentido toda la normatividad, políticas y un diseño urbano ideal; incluye también

conceptos como habitabilidad, percepción, identidad y el confort. (Mercedes, 2006, pág.

81)

En este capítulo se analizan dos conceptos básicos: el espacio público y

accesibilidad. Además el Nuevo Urbanismo se considera como una corriente teórica en

construcción que permite asociar al diseño urbano conceptos como el espacio público, la

emotividad, la accesibilidad, la Segregación, o la sociedad.

1.1 El Nuevo Urbanismo, principales conceptos y relaciones

En la actualidad la mayoría de las ciudades importantes son metrópolis que han crecido

de manera desorganizada, y han perdido a su vez, la identidad que al inicio las

caracterizaba, además de su funcionalidad y su estética (Serrudo, 2007, pág. 15). El

nuevo urbanismo (New Urbanism) en los Estados Unidos de Norteamérica comenzó como

una forma de construir entornos y edificios de mejor calidad. Es una manera actual de

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[13]

hacer las ciudades sustentables, por tanto, en el nuevo urbanismo o urbanismo

sustentable, también se toma como base el diseño ecológicamente responsable hacia el

ámbito urbano (Duany, Calthorpe, & Moule , 2013, pág. 73).

Esta visión integra aspectos de estética, sustentabilidad y funcionalidad de las

ciudades para otorgarles a sus habitantes o usuarios una mayor calidad de vida. Entre los

principales representantes de esta corriente se encuentran Jane Jacobs (1961),

Christoper Alexander (1977) y Peter Katz (1994).

Imagen 1: Principios del Nuevo Urbanismo

Fuente: Elaboración propia con base a los principios del Nuevo Urbanismo Abril 2013

Jane Jacobs señala por espacios urbanos los lugares que concentran diversos

usos, tratando de evitar los servicios y vivienda en un sólo lugar, el ciudadano es el

“protagonista” de este entorno; estos espacios son importantes para el progreso del barrio

o núcleo de la ciudad así como el contacto y convivencia de las mismas personas

Surge a consecuencia de

una acelerada expansión urbana minimizando las necesidades del

ciudadano.

Mejorar entornos y espacios públicos.

Mayor sustentabilidad

dentro del ámbito urbano.

El Nuevo Urbanismo

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[14]

(Jacobs, 1973, pág. 481). Según la autora, el automóvil constituye un elemento

segregador, ya que relega al espacio urbano de convivencia, en favor de las vías de

comunicación. En este sentido, la convivencia de los ciudadanos dentro del espacio

público constituye un elemento integrador de la ciudad, ya que los lugares de reunión

generalmente cuentan con servicios y manejan un flujo importante de movilidad dentro de

la ciudad.

Por su parte, Christoper Alexander considera a la arquitectura y el urbanismo como

alternativa válida para la creación de un marco físico vivo, variado y atractivo para el

hombre que potencie el papel de los usuarios en la conformación de su entorno urbano.

(Silverio, 2008, págs. 298-307)

Para Cristopher el espacio público tiene que ser llamativo para las personas que lo

habitan, refiriéndose así a aquellos lugares que llamen la atención y atraen a los

ciudadanos para lograr una convivencia armoniosa. El entorno entonces tiene en gran

parte relación con la imagen urbana y lo que ésta transmite a aquellos que la rodean.

Peter Katz creó la Carta del Nuevo Urbanismo (CNU, 2008) la cual especifica las

carencias que afectan a las comunidades, y al desarrollo sustentable en materia de

integración. Esta carta, emitida en 1997, resume los principios básicos en materia de

urbanismo sustentable y ordenamiento del territorio, los cuales se pueden aplicar a

cualquier nivel, desde el edificio, barrio, bloque urbano, hasta ciudad, región o país. (Katz,

1993)

El nuevo urbanismo surge como respuesta a una exagerada expansión urbana

cuyas consecuencias minimizan los beneficios que reciben los ciudadanos en aquellas

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[15]

poblaciones en las que, entre otras cuestiones, se desliga de un diseño que favorece el

acceso peatonal, y en consecuencia, a las instalaciones sociales y económicas de

proximidad.

Las características del nuevo urbanismo hacen referencia al diseño de calles y

edificios, como entornos seguros, respetando al peatón y a las formas de espacio público.

Las calles y plazas, correctamente configuradas, fomentan el caminar y permiten a los

vecinos conocerse y proteger sus comunidades, mientras que el diseño arquitectónico y

del paisaje debe sustentarse en el clima, la topografía, la historia y las prácticas de

construcción locales. (Mercedes, 2006, pág. 64)

A continuación se resumen los principios del urbanismo sustentable o nuevo

urbanismo aplicables en sus diferentes escalas espaciales, de acuerdo con el objeto de

estudio de esta investigación. Cada uno de estos elementos tiene una definición

específica:

Peatonalización de las ciudades. Diseñar los espacios urbanos con preferencia a

las personas sin vehículos.

Conectividad urbana. Enlazar los distintos puntos de la ciudad o zona, de tal

manera que la comunicación sea más rápida, se respete al peatón, disminuya el

tráfico y la contaminación de vehículos.

Calidad en arquitectura y diseño urbano. Se manifiesta en un “atractivo visual”,

confort y funcionalidad de los edificios del área urbana, zona o región en cuestión;

que brinda además una identidad del lugar y de sus habitantes.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[16]

Estructura tradicional de barrios y colonias. Hace funcional las distintas zonas de

una ciudad, por ejemplo: la tradicional organización de la vida pública en el centro

de la ciudad, la vida comercial parte en el centro y en la periferia, la zona

habitacional próxima al centro y al equipamiento urbano básico; sin problemas de

acceso (Silverio, 2008, pág. 301).

Calidad de vida. mediante la generación de lugares y espacios públicos sanos para

las personas. (Silverio, 2008, pág. 301)

En esta investigación se tomará en cuenta cada uno de estos puntos orientados hacia el

Adulto Mayor (AM), con la finalidad de identificar criterios de análisis en un método de

diseño urbano.

Imagen 2: Principales conceptos del Nuevo Urbanismo

Fuente: Elaboración propia con base en el articulo “Introduccion al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo”, Mayo 2013.

Peatonalizacion de las ciudades

Conectividad Urbana

Calidad en arquitectura y Diseño Urbano

Estructura tradicional en barrios y colonias

Calidad de Vida

•Preferencia a las personas que a los vehiculos

•Enlazar la ciudad, evitando el tráfico, la contaminación y respeto al peatón

•Funcionalidad en las distintas zonas de la ciudad (equipamiento, área de vivienda, área de servicios.

•Atractivo, confort, funcionalidad e identidad.

•Generar lugares y espacios públicos sanos.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[17]

En este orden de ideas, el centro de los conceptos está en la calidad de vida de las

personas, partiendo desde la peatonalización de la ciudad como mecanismo de

conectividad, convivencia, y para la funcionalidad de los sectores.

El nuevo urbanismo permite entender la accesibilidad en los espacios públicos con

un enfoque de convivencia e integración, y no únicamente de disponibilidad de un

determinado espacio; ya que considera además de la distancia la calidad de vida del ser

humano de forma sustentable, promoviendo la movilidad e integración de las personas en

su entorno social.

Para la antropología social, el espacio público permite la realización de las

actividades libres y la comunicación del ser humano, que se da sin la mediación de las

cosas o la materia (a diferencia de la labor o el trabajo). Es el espacio de constitución de

la identidad de las personas, se trata de un espacio indispensable para la vida en común

para la conformación de la individualidad del sujeto (Arendt, 1997, pág. 22). También se

describe al espacio público como el lugar de la identidad, ya que los individuos pueden

reconocerse en él y definirse en virtud de él, pero también es el lugar de relación de

individuos, y se explica por su función para unir a otros. (Augé,1998 p.18).

En la psicología el concepto de espacio público es vital para referirse a todo aquello

que afecta al individuo. Es un fenómeno que se vincula con el ambiente de la persona tal

cual lo percibe, el campo o su visión es subjetiva. (Salazar, 1980, pág. 120)

El espacio público afecta el comportamiento del individuo ya que se debe estar en

condiciones de comprender que es lo que existe dentro del mismo espacio que lo está

afectando, es decir entender cómo afecta el ambiente a la conducta del sujeto. En este

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[18]

sentido, el espacio público puede definirse como aquel conjunto de hechos y

circunstancias que determinan el comportamiento de un sujeto dado en un momento

determinado y contendrá al individuo mismo, los objetivos que busca realizar, los factores

negativos que trata de eludir, así como las barreras que restringen y limitan sus

movimientos, o bien, los caminos que debe seguir para lograr alcanzar aquello que desea.

(Salazar, 1980, pág. 120)

Por otro lado, la arquitectura identifica como espacios públicos todos aquellos

lugares donde se puede transitar libremente, tal como lo ejemplifica la Nuova Topografía

di Roma desde 1784. “Lo público y lo privado son dos polos; entre uno y otro extremo, se

reconocen una serie de espacios intermedios. Y en esto llega a un acuerdo con el

urbanismo, que considera que son esencialmente estas transiciones entre estos polos las

que constituyen la particular calidad de las secuencias espaciales de la ciudad. (Elke

Schlack, 2007, pág. 94)

Desde la perspectiva del diseño urbano, el espacio público según Schjetnan

(1997), son las zonas del entorno urbano en las que la convivencia entre los miembros de

una comunidad se da en forma indiscriminada, pero bajo controles de orden general,

como en el caso de las plazas públicas, los mercados o los centros de servicio (Schjetnan

Mario, 1997, pág. 21)

En este sentido, el espacio público cuenta con un conjunto de normas que lo

definen y que le dan lugar a su funcionamiento y orden social, pero también que

establecen los requerimientos en su diseño arquitectónico, por todo lo anterior –definición

pública, orden social, reglamentos y como necesidad- se ha convertido en tema de la

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[19]

agenda de las políticas públicas sobre todo a nivel local. A este respecto Jordi Borja

menciona que:

“…la historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los

habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la

conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano,

en los monumentos. La ciudad entendida como sistema de redes o de conjunto de

elementos –tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación, es

decir espacios de uso colectivo debido a la apropiación progresiva de la gente- que

permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido,

que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural.”

(Serrudo, 2007, pág. 41)

El espacio público también puede definirse como aquel territorio de la ciudad donde

cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, ya sea espacios abiertos

como plazas, calles, parques, o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios

entre otros (Bazant J.1998, p81).

En torno a estas definiciones, surgen algunas preguntas: ¿con qué criterios se

diseña el espacio público? ¿Qué consideraciones de orden social son tomadas en cuenta

en el espacio público? ¿Cómo se integra la convivencia social entre grupos de diferente

cohorte de edad? Se reconoce que con fines de equidad, las personas de tercera edad

tienen más necesidad para el acceso, que los jóvenes. Tomando en cuenta los puntos de

nuevo urbanismo y su calidad de vida se busca mediante una metodología específica

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[20]

identificar los criterios que permitan integrar al sector Adulto Mayor en los espacios

públicos de la ciudad.

El diseño urbano interpreta y da forma al espacio público de las ciudades, tomando

en cuenta la forma estética, física y funcional. El diseño urbano puede ser definido desde

diferentes enfoques dada la complejidad del término, que deriva en aspectos morfológicos

a diversas escalas espaciales, o actividades y técnicas aplicables, a partir de variables

culturales, políticas o económicas constitutivas del fenómeno urbano (Augusto, 2005, pág.

2).

Héctor Robledo (2000) define al diseño urbano como la creación de espacios

colectivos y edificios que responden a un programa urbanístico de necesidades y que

tiene como objetivo final, la expresión morfológica (Héctor, 2000, pág. 150). El diseño

urbano es tomado como la expresión del espacio público, entendido como elemento del

fenómeno urbano y de todos aquellos espacios colectivos que existen en la ciudad.

El diseño urbano se refiere a expresiones dentro del entorno público, en este

sentido Carlo Aymonino, refiere que el diseño urbano es “…la expresión de un poder,

capaz de influir sobre diferentes componentes urbanos y en las diferentes escalas,

pasando por la ciudad, la región y el territorio hasta la nación y que encuentra en la ciudad

las razones y los medios de existencia, e incluso en el nivel de representación simbólica

que es la expresión del momento histórico y un tiempo y lugar determinados” (Carlo,

1981, pág. 160).

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[21]

También como parte de la agenda pública, Abner J. Colmenares hace referencia al

diseño urbano como el marco conceptual y técnico de una serie de procesos políticos que

dirigen la inversión pública, relacionada con la consolidación y desarrollo de la ciudad.

Desde el punto de vista antropológico, el diseño urbano se relaciona con la calidad

de vida, ya que considera la convivencia de las personas que lo comparten, esta

convivencia crea experiencias e identidad en la ciudad. De manera global el diseño

urbano es el lugar dentro de la ciudad donde la convivencia se desarrolla y se manifiesta

físicamente.

Dentro del diseño urbano y los espacios públicos se crean expresiones que afectan

al individuo y su convivencia dentro de estos lugares, creando conductas o sentimientos,

esta premisa requiere de la incorporación de conceptos como la emotividad para la

comprensión del espacio público y las conductas sociales que genera.

La emotividad es un componente del espacio público, se entiende como una serie

de interpretaciones, relaciones, expresiones que se modifican según el contexto y de

acuerdo a una singularidad particular (Le Breton, 1999, pág. 33). Se identifican dos

dimensiones, la individual y la social, esta segunda permite mejorar la relación con el

espacio público.

Las emociones, resultado de un sistema de sentidos y valores de un conjunto social se

expresan y experimentan por un individuo que pertenece a un grupo social. Las

emociones actúan como modos de afiliación a una comunidad, son maneras de

comunicarse y de “permanecer juntos”. A saber, todas las emociones provienen de la

cultura, hay una cultura afectiva que da valores y sentidos en la cual el individuo se sitúa,

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[22]

pero con su modo personal de ser (David, 1999, pág. 36), la emotividad hace que las

personas permanezcan en el lugar.

Así, una emoción no depende de circunstancias específicas sino de las

interpretaciones que haga el sujeto de esas circunstancias (David, 1999, pág. 36). Para el

Adulto Mayor, el entorno social es como él lo vive, lo interpreta como un hábitat con un

cambio en la estética de los espacios públicos afectando su percepción ya que los lugares

donde vivió y espera reconocer han sido reconstruidos y son irreconocibles para él.

(Papalia, 1990, pág. 708)

La emotividad va ligada al tema de la psicología de las personas, y estas mismas

tienen un comportamiento diferente que varía dependiendo de la etapa de vida que se

está viviendo, lo cual se describe a continuación:

En la niñez temprana (3-6 años) la relación con el espacio público y social se

caracteriza por:

Una relación asociativa: convive con otros niños, hablan acerca del juego se siguen

entre sí. Todos los niños se comportan de manera similar si no es que idéntica,

cada niño actúa como desea y se interesa más en estar con los otros niños que en

la actividad misma.

Relación Paralela: juega junto a los demás niños pero no con ellos, no trata de

influir en el espacio de los otros niños del entorno.

Espectador: pasa la mayor parte del tiempo mirando jugar a otros niños, el

espectador les habla, da sugerencias pero no participa en el juego.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[23]

Solitario independiente: no hace esfuerzo por acercarse a otros niños del entorno.

(Papalia, 1990, pág. 251)

En otra etapa de niñez, la intermedia (6-12 años), las relaciones con su espacio

cambian:

Cooperación y convivencia atiende a muchos intereses propios separados más que

al interés de los amigos. De manera que las actividades que realice en el espacio

es para su propio beneficio.

Sociable: se presta a las reglas de convivencia. (Papalia, 1990, pág. 389)

En los adolescentes (12-17 años) el comportamiento en el espacio público se

caracteriza en 3 estados principales de la identidad:

Exclusión: niveles muy elevados de autoritarismo y pensamiento estereotipado,

obediencia a la autoridad.

Identidad dispersa: poca capacidad de cooperación o ayuda en el entorno social.

Moratoria: muy ansiosos y con temor al espacio que los rodea. (Papalia, 1990, pág.

472)

En la edad adulta madura (30-59 años), se perciben socialmente las señales

interpersonales, con:

Edad de la etapa normativa y mecanismo adaptativos en el entorno. (conlleva a

seguir las reglas de convivencia tal cual la marca la sociedad). (Papalia, 1990, pág.

636)

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[24]

Finalmente, en la edad adulta mayor (60 a 89 años) la persona debe de encontrar

en el espacio público sus motivaciones y preferencias:

Tener máximo de interacción: no puede carecer de contactos con su entorno

(convivencia regular)

Aceptar valores y normas: como “formar parte de” cuando psicológicamente se

comparten creencias y normas de grupo.

Identificarse con el grupo: la persona “se asimila a su grupo de pertenencia, lo

percibe y lo siente como parte de sí mismo”. (Empatía). Ser aceptado, recibido,

deseado por una comunidad. (Papalia, 1990, pág. 719)

El Adulto Mayor se adapta al lugar cuando disfruta de un relativo bienestar físico y

psicológico, se siente bien y no se encuentra perturbado por preocupación alguna;

mientras que se es desadaptado cuando se encuentra en una situación parcial

completamente opuesta a la descrita (OMS, 1982). Muchas actividades, como clubs

recreativos, viajes, escuelas especiales o actividades que los mismos adultos mayores

podrían inventarse como colectivo, solo pueden realizarse disponiendo de solvencia

económica, lo cual limita el acceso, definiendo de esta manera la accesibilidad y la

posibilidad de nuevos contactos sociales. (Hoffman, Paris, & Hall, 1996, pág. 221)

De esta manera, puede decirse que la edad modifica las necesidades, comportamientos y

percepción el espacio público

Para esta investigación, las emociones del Adulto Mayor representan la asimilación

agradable del espacio que habita, ya sea por la convivencia o los puntos de encuentro

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[25]

que genera, es decir es el rasgo del espacio para lograr la inclusión a través de la

permanencia por los sentimientos positivos producidos.

Dentro de las emociones del Adulto Mayor, sus principales características que

afectan a su estado de ánimo tienen que ver con su salud y los recuerdos que generan a

lo largo de su vida, por lo cual la parte que se encuentra detrás de estas emociones

surgen de aquel estado mental en el que estén. Por lo tanto la psicología entra

directamente en el tema del Adulto Mayor para destacar sus principales necesidades.

El sector poblacional joven determinan el status y la posición de tales personas en el

orden social, por su parte los adultos mayores tienen la necesidad de adaptarse a la

disminución de la fortaleza y salud física, a la jubilación y aceptar lo inminente de su

propia muerte (Papalia, 1990). Al respecto la psicología explica el cambio en el modo de

pensar del Adulto Mayor como es:

1. Teoría de la actividad: cuanto más activa permanezca una persona mayor, más

satisfactoriamente envejecerá, y los papeles que constituyen principalmente su

satisfacción son: trabajo, cónyuge, padre, madre y la máxima pérdida en los

papeles debido a viudez, enfermedad constituyen el punto más bajo según varios

autores, existen tres tipos de actividad: a)Informal: Interacción social con familiares,

amistades y vecinos; b) Formal: Participación de organizaciones voluntarias; c)

Solitaria: Leer, ver televisión y mantener algunos pasatiempos (Papalia, 1990).

2. Teoría de la desvinculación: El envejecimiento se caracteriza por una mutua

separación, por parte de la persona mayor, la cual voluntariamente disminuyen sus

actividades y compromisos, lo cual ayudaría a las personas mayores a mantener

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[26]

su equilibrio siendo beneficiosos tanto para la persona como para la sociedad

(Papalia, 1990).

El grado de deterioro físico asociado a la depresión tiene una relación directa con la

edad avanzada, con un menor nivel educacional, con no tener una pareja y con sufrir

enfermedades al corazón o pulmones (Papalia, 1990) teniendo en cuenta varios aspectos

que influyen de manera directa en el Adulto Mayor que son:

1. Cambio social. Las personas mayores se están dando cuenta de que sus

compañeros de edad están cambiando. Desde 1900, las formas de convivencia de

las personas mayores han cambiado de tal forma que nada tienen que ver con las

anteriores, es más probable que sean propietarios de sus casas, vivan por encima

del nivel de pobreza y tengan menos hijos adultos (Hoffman, Paris, & Hall, 1996).

2. Estrés: un alto estrés o el que está por encima de la capacidad de la persona para

afrontar los acontecimientos, puede lastimar la autoestima, deteriorase física y

mentalmente. La forma de cómo se reciba el estrés varía según el género, raza,

estado civil, nivel socioeconómico y educación. Las personas mayores no están

exentas de situaciones negativas: mala salud, bajos ingresos, muerte de un

cónyuge, además del envejecimiento del sistema inmunológico, les hace más

vulnerables a los efectos del estrés y, por lo tanto, más propensos a responder

desarrollando una enfermedad.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[27]

Como ejes principales dentro de un entorno público, los 2 puntos anteriores fueron los

que sobresalieron en el aspecto de cambios en el Adulto Mayor, abarcando temas de vida

familiar y viudez.

Una especialidad de la Psicología a través de la cual se intenta explicar el

comportamiento de las personas, comunidades e instituciones en relación a la interacción

que establecen con su entorno natural y cultural es la Psicología Ambiental, la cual está

fundamentada por la relación eco sistémica del hombre con su medio, se mueve

necesariamente dentro del concepto de desarrollo sustentable.

Esta visión se amplia para dar cuenta de las características del entorno que se estudia

y de los fenómenos naturales, físico-químicos, personales y sociales que se desarrolla

dentro del entorno urbano (Castillo, 1996, pág. 21).

A continuación se hará un breve repaso de algunos conceptos que pretenden explicar

los fenómenos que estudia la Psicología Ambiental y que se consideran fundamentales

para el marco de análisis de esta investigación.

Se refiere a un hecho principalmente cognitivo, producido a partir de un organismo

controlado por la excitación sensorial. Por extensión, y especialmente en el ser humano,

este proceso puede estar influido poderosamente por los factores sociales y personales

(ambientales). Así, tradicionalmente se reconocen dos tipos de percepción:

La empobrecida, que es la percepción obtenida a partir de la simplificación

y reducción por factores ambientales. Por ejemplo una cortina traslúcida no

deja ver con claridad un objeto ubicado detrás; un sonido o ruido dificulta la

percepción correcta de las palabras; un alumno con dificultades auditivas,

oye (percibe) distorsionadamente las palabras del maestro, lo que se agrava

si hay condiciones acústicas o atmosféricas inadecuadas o económicas, etc.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[28]

Percepción enriquecida: el sujeto percibe más allá de lo meramente

sensorial. Tiene fundamental efecto en este tipo de percepción, la carga

cultural y la historia personal. Por ejemplo, si en un espacio público se

encuentra un letrero que gráficamente indica no mascotas, o no pisar el

césped el sujeto lo interpretara de manera en que no necesita que alguien

más se lo indique.

La percepción enriquecida se vincula con la apercepción que es la interpretación

personal de lo percibido y conciencia relacionada con experiencias anteriores y profundas

del sujeto. El objeto percibido es interpretado de acuerdo a la experiencia del sujeto, y

también en base a sus fantasías y temores, lo que permite al psicólogo, especialmente al

orientado psicoanalíticamente, interpretar los símbolos que sintetizan su interpretación del

hecho. (Castillo, 1996, pág. 94)

La percepción y la actitud que la persona adulta mayor asuma ante la realidad de la

cual está viviendo, depende de:

La percepción de sí mismo; es decir, sus necesidades, de la evaluación entre la

necesidad y su satisfacción.

La percepción de los demás; es decir, la red de relaciones que lleva a cabo con su

entorno y su vinculación con los procesos de satisfacción de sus necesidades

personales.

La percepción de la totalidad; el significado atribuido a los valores de la percepción

de sí mismo y de los demás así como el significado atribuido a la propia existencia

respecto del devenir de la historia y de la realidad global (Papalia, 1990, pág. 712).

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[29]

A partir del análisis anterior, la imagen 3 explica de manera resumida la relación entre

Diseño Urbano y sus componentes en esta investigación:

Imagen 3: Espacio Público y elementos que lo constituyen

Fuente: Elaboración propia con base al artículo Cultura afectiva y emotividad: las emociones en la vida social y Espacios públicos

urbanos. 2013

Este esquema de relaciones entrelaza tres términos para interpretar un espacio

público de manera organizada y con cierta expresión por parte de las personas que lo

comparten. El espacio público es esa parte del entorno urbano donde se da el encuentro

entre ciudadanos, mientras que el diseño urbano es lo que le da forma a ese lugar de

encuentro, la emotividad es la parte fundamental de la percepción de las personas del

lugar donde se encuentra, es aquel sentimiento que surge del ciudadano para con el lugar

que visita.

Espacio Público

Lugares del entorno urbano donde se da el

encuentro entre los habitantes de un

lugar.

Diseño Urbano

Da forma al espacio público de las ciudades con

características estéticas, físicas y

funcionales.

Percepcion

interacción con la sociedad, asi

como sentirse parte del entorno

Emotividad

Es la interpretación o expresión que se modifica según el

contexto

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[30]

La accesibilidad no se puede tomar solo como un efecto físico dentro del entorno

público, sino también como la percepción que se tenga del lugar y la satisfacción que las

personas experimenten dentro de él.

En la investigación el tema de la accesibilidad hacia el Adulto Mayor tiene como

prioridad la percepción del sector adulto con el espacio público en el que este se

encuentre, dada las condiciones de imagen que el perciba y su actitud dentro de este.

1.2 Accesibilidad

Otra característica generalizada del espacio urbano es la accesibilidad y ésta se define

como el grado o nivel en el cual cualquier ser humano puede usar una cosa, disfrutar de

un servicio o hacer uso de una infraestructura, más allá de su condición física o

facultades cognitivas (Guillamón, 2003, pág. 4)

Desde el punto de la movilidad urbana, la accesibilidad constituye una condición

necesaria para el flujo de personas y actividades económicas. De esta forma, puede

concebirse como un elemento básico, integrador de la estructura de las ciudades Ahora

bien, desde la perspectiva de la zonificación urbana o zonning, la accesibilidad de un

espacio o sector de la ciudad, se establece mediante los usos y zonas en donde se

implantan las normas de convivencia generales, en el momento en el que se determinan

vialidades o espacios públicos como parques, jardines y áreas de recreo. (Moreno Mata,

2010).

En este sentido, la accesibilidad es la esencia misma de todo proyecto urbano, de

manera que se oriente razonablemente la dimensión de los elementos estructurales

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[31]

(secciones tipos, proporción entre aceras y calzadas, diseño de pasos peatonales etc.), la

disposición y diseño del mobiliario y equipamiento urbano, de la selección de los

materiales que integran el pavimento, de la dotación de las áreas estacionales, de la

ordenación de los flujos de la movilidad peatonal, de la circulación de vehículos, de la

disposición y diseño del mobiliario y equipamiento urbano, de la selección de los

materiales que integran el pavimento, de la dotación de las áreas estacionales, de la

ordenación de los flujos de la movilidad peatonal, de la circulación de vehículos, de la

disposición de las plazas de aparcamiento y de la creación de carriles de bici. (Augusto,

2005, pág. 46)

En edificación, en el diseño de edificios de uso público o de uso privado y viviendas

de cualquier categoría, la cuestión accesible se concreta en la aplicación de sus propios

criterios específicos de forma que se obtenga la garantía de uso y evacuación de las

edificaciones en condiciones de autonomía, para lo cual se requiere atender a los accesos

exteriores, garajes, zonas comunes, desplazamientos horizontales, desplazamientos

verticales, servicios higiénicos y zonas específicas en función del tipo de edificio, entre

otras cuestiones. (Guillamón, 2003, pág. 8).

Otra característica del espacio urbano considerando la accesibilidad, es su gran

extensión, que constituye en sí misma una trama continua, formada por la red viaria, que

a su vez sirve de soporte a una serie de ámbitos, las zonas verdes y estanciales,

interconectados entre sí por elementos de aquella y que se extienden por el territorio

urbano, como consecuencia de esto se deduce la especial dificultad de conseguir el

objetivo deseable de hacer extensiva la accesibilidad a la totalidad del espacio urbano,

teniendo en cuenta además las condicionantes topográficas e hidrográficas de la ciudad

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[32]

así como la necesidad de realizar en ella la implantación de infraestructuras de trazado

muy rígido y poco adaptable que puede constituir verdaderas barreras físicas cuya

permeabilización resulta complicada y costosa (ferrocarril, autovías urbanas etc.)

(Guillamón, 2003, pág. 3).

La accesibilidad es la facilidad con la que se puede alcanzar un cierto sitio

(destino), desde otros puntos del territorio (orígenes), por lo que sintetiza las

oportunidades de contacto e interacción entre determinados orígenes y destinos.

Los rasgos que han de distinguir positivamente a la accesibilidad universal son

aquellas que los vinculan precisamente con las características que componen el trasiego

vital de las personas en relación con el medio físico/público y corresponden a las

siguientes (Guillamón, 2003, pág. 5)

La calidad del diseño, ya que cuenta con su percepción especifica con los

requerimientos personales del conjunto poblacional.

La funcionalidad, el diseño accesible ha de responder en todo momento a

las demandas del entorno.

La innovación, cuyos avances permiten la aplicación de técnicas que abren

enormes oportunidades al diseño creativo en todas las órdenes para

producir en beneficio de la economía, la sociedad y el territorio.

La comodidad, el momento en el que se concibe el diseño es precisamente

el indicado para proyectar sistemas que faciliten el confort.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[33]

La normalización, que como en cualquier otra disciplina positiva representa

el instrumento elemental para el desarrollo de sus técnicas, y que el caso de

la accesibilidad es muy necesario que responda a pautas normalizadas de

rigor técnico contrastado.

La seguridad, las condiciones en que pueden desarrollarse las prácticas

accesibles han de ser compatibles con la configuración de los entornos

construidos, previa a un diseño que cumpla las condiciones anteriores.

La vida independiente, es el objetivo hacia el que se dirige la accesibilidad y

consagra como elemento esencial la autonomía de la persona en las

distintas instancias que componen la vida en comunidad.

Los criterios de la accesibilidad que la investigación desea aplicar, son aquellos

donde el entorno además de contemplar un estado físico para cualquier usuario

incluyendo el Adulto Mayor, sea de una percepción psicológica agradable.

La percepción en la accesibilidad debe ser un factor clave para el diseño de

espacios públicos (además de englobar a todo tipo de usuario, edad, o con capacidades

diferentes) ya que además de contar con los medios físicos necesarios deberá ser

agradable la imagen que esta trate de proyectar. Evitando así la segregación de espacios,

agradables para unos, inestables emocionalmente para otros. (Lugares fríos, sin

vegetación, sin diseño estético agradable etc.), tema que a continuación se describe.

La segregación implica una separación de funciones y grupos que se

diferencian unos de otros. En las antiguas ciudades medievales, la circulación peatonal

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[34]

imponía una estructura urbana donde comerciantes y artesanos, ricos y pobres, jóvenes y

viejos tenían que vivir y trabajar necesariamente codo con codo. Esas ciudades encarnan

las ventajas e inconvenientes de una estructura urbana orientada a la integración.

Análogamente, el proyecto orientado a la segregación se plasma en la estructura

urbana funcionalista, en el que el objetivo era la separación de las distintas funciones. El

resultado era una ciudad dividida en zonas mono funcionales. (Carlo, 1981, pág. 56)

Las grandes zonas residenciales ininterrumpidas con grupos de viviendas

uniformes; las zonas industriales, aburridas y monótonas: y las grandes pseudo ciudades

idénticas construidas en torno a una única función o un único grupo de personas, como

los centros de investigación, las ciudades universitarias y las aldeas para jubilados: todos

ellos son ejemplos de esa clase de zonas mono funcionales. En estas zonas, un único

grupo de personas, una única ocupación, un único grupo social o grupo de edad han

quedado más o menos aislado del resto de los grupos de la sociedad. (Jan, 2006, pág.

76)

El beneficio ha sido tal vez un proceso de proyecto más racional, distancias más

cortas entre funciones similares y una mayor eficacia, pero el precio ha sido reducir el

contacto con la sociedad de alrededor y un entorno más pobre y monótono (Jan, 2006,

pág. 76).

El tema de segregación en la investigación se enfoca principalmente al Adulto

Mayor dentro de la sociedad actual, ya que cada vez los espacios existentes públicos

están pensados específicamente más en dirección al sector joven o adulto promedio

joven, dejando a las personas de tercera edad en condiciones que no agradan o sirven

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[35]

para su esparcimiento y convivencia, ya que esta conlleva diferentes necesidades y

mayor seguridad en donde se encuentren.

En la imagen 4 explica de manera general la relación entre accesibilidad y sus

diferentes componentes:

Imagen 4: Accesibilidad y elementos que lo componen

Fuente: elaboración propia con base al artículo Ambientes urbanos y actividad física en adultos mayores: Relevancia del tema para

América Latina. Abril 2013

La accesibilidad está compuesta de factores como la distancia, su

acondicionamiento en el espacio público y la segregación dentro del espacio urbano. En

esta investigación la accesibilidad implica componentes de funcionalidad relacionada con

la integración social del Adulto Mayor y la permanencia en el lugar, basada en una

percepción positiva (aceptación de las personas con relación al medio físico) y la

disminución de lo negativo (el surgimiento de la segregación cuando se separa sus

funciones, diferenciando los usos del espacio unos de otros). Como sujeto de análisis se

Accesibilidad

Grado o nivel de cualquier persona mas allá de su condición física o facultades cognitivas para

usar algo.

Distancia

Hacer extensiva la accesibilidad a la totalidad del espacio urbano (mejoramiento de redes viarias).

Acondicionamiento en el espacio público.

Características que componen la vitalidad de las personas en relación con el medio físico,

calidad y seguridad, comodidad, etc.)

Segregación

Dentro del espacio urbano, Implica la separación de funciones y grupos , se

diferenciándose unos de otros.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[36]

identificaron las necesidades del Adulto Mayor, las cuales se describen y conceptualizan

en el siguiente apartado.

1.3 Adulto Mayor

El término Adulto Mayor se acuñó en 1982, en la Asamblea Mundial de Naciones Unidas.

A partir de entonces este concepto se estableció para definir a las personas que cuya

edad rebasaba los 60 años. Aunque en la actualidad todavía se considera la edad de 60

años como el límite inferior de envejecimiento, cabe mencionar que durante los últimos

años, hay edades que se consideran suficientemente avanzadas que cuando se

traspasan, se entra en la vejez para ya nunca salir de esa categoría.

La manera estadística y demográficamente más simple y por lo tanto más conocida

y utilizada es a través de una edad alcanzada. De esta forma, y dependiendo de

circunstancias y objetivos, se han utilizado los grupos de {60+}, {65+}, {70+}, aparte de

otras opciones. (Geriatria, 2012)

Para el Consejo Nacional de Población (CONAPO) la estructura del envejecimiento

está dada por la pre-vejez (entre los 60 y 64 años), la vejez funcional (65-74 años), la

vejez plena (75-79 años) y la vejez avanzada (80 años o más). Para efectos de este

trabajo, a todo individuo mayor de 60 años se les llamara de forma indistinta persona de

la tercera edad, entonces ¿Qué es la población adulta mayor?

En 1982 la Asamblea Mundial de Naciones Unidas estableció la edad de 60 años

como el límite inferior de envejecimiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

desarrolló un marco conceptual que abarca el ciclo vital, teniendo en cuenta que la

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[37]

capacidad funcional es más alta en la niñez y alcanza su máxima expresión en los adultos

jóvenes, para luego disminuir con el tiempo, ésta disminución está directamente

relacionada con los estilos de vida que se hayan llevado durante la edad adulta-joven

(OMS, 2000), como se observa en la imagen 5.

Imagen 5: Enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital

Fuente: Organización Mundial de la Salud, Ginebra 2000

Siguiendo esta visión estaríamos ante una definición de Adulto Mayor relacionada

con la pérdida de autonomía e independencia. Por su parte la investigación tomar en

cuenta las necesidades del Adulto Mayor dentro del espacio público, por lo que las

características de dichas necesidades se analizan a partir de diversos autores:

Para entender el proceso de envejecimiento, no solo se deben considerar las

nuevas necesidades de la creciente población anciana sino, además, el impacto que el

aumento de ésta ejercerá sobre el resto de la población y la sociedad en general, en los

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[38]

diversos espacios territoriales y en los distintos niveles de desarrollo económico (Ortiz,

2008 p.12).

“…El entorno urbano en el que habitamos se ha creado sobre la base de un patrón

humano mental y antropométricamente perfecto, aplicado en el mobiliario urbano, hasta la

ubicación de los mismos espacios públicos, por lo que en la realidad solo se cumple para

un porcentaje muy pequeño de la población. Al llegar a la vejez (tercera y cuarta edad)

cuando el cuerpo y las funciones ya no responden como en la juventud, las personas se

van enfrentando a estas barreras físicas del entorno que le imposibilitan y/o dificultan un

normal desempeño dentro su entorno y en mayor medida dentro de la sociedad.” (Urroz,

2001)

Es importante considerar que la sociedad y sus instituciones, la familia y sobre todo

las nuevas generaciones debemos tener claridad sobre la importancia que tiene para la

vida en general la convivencia, el respeto, el aprendizaje y la riqueza que está implícita en

las relaciones intergeneracionales.

Para entender las condiciones de vida de la población adulta en el entorno urbano

que lo rodea, se señalan los principales factores que determinan su calidad de vida,

principalmente la accesibilidad, que es entendida como el grado o nivel en el que

cualquier ser humano, más allá de su condición física o de sus facultades cognitivas,

puede usar una cosa, disfrutar de un servicio o hacer uso de una infraestructura.

En la siguiente figura se describen los problemas comunes que afectan

proporcionalmente al Adulto Mayor en el entorno urbano, distribuyéndose en 3

conceptos: Segregación, Conflictos físicos en el Espacio Público y falta de Accesibilidad.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[39]

Esto a consecuencia también de factores secundarios que afectan de manera indirecta a

su desarrollo en el espacio público, la salud de cada persona de tercera edad y la

seguridad que exista en el entorno.

Imagen 6: El Adulto Mayor dentro de la ciudad de SLP y su relación con el entorno que lo rodea.

Fuente: Elaboración propia abril 2013

Falta de Accesibilidad

La calidad de vida de una persona adulta mayor, está vinculada a su entorno y comprende el hábitat seguro y accesible en macro y micro situaciones, que incluyan su desenvolvimiento lo más autónomo posible dentro de la ciudad, en el transporte, la vivienda, y la comunicación.

conflictos físicos en el espacio

público

Los innumerables conflictos de tipo físico (ambiental) como la presencia de barreras arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte y en la comunicación, resultados de intervenciones en el medio realizadas por el hombre como solución a la demanda de la evolución y desarrollo de la ciudad

Principales Problemas Del Adulto Mayor En El Entorno Urbano

Segregación

Fenómeno multidimensional cuyo efecto afecta la esfera de la planeación, la desintegración espacial de las ciudades, la cohesión social, y el modelo o estilo de vida.

La falta de actividades o espacios para este sector de la población crea una segregación con los demás sectores de la población

•la dependencia se genera en razón de la aparición y acumulación de padecimientos crónicos, incurables y progresivos, dentro de una polipatología que no es inmediatamente fatal, sino que tiene serios efectos no letales con consecuencias de deterioro funcional, mala calidad de vida, demanda de atención médica y necesidad de cuidados de largo plazo.

Salud

•la situacion en las calles, como la violencia o la delincuencia es un factor negativo, tanto para la poblacion, como en especial a los adultos mayores ya que son mas propensos a sufrir algun delito hacia ellos por su vulnerabilidad.

Inseguridad

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[40]

Son varios los factores sociales y urbanos que se tomaran en cuenta para los

criterios de accesibilidad hacia los adultos mayores, así como las condiciones del entorno.

Un punto importante que menciona es el tema de la salud, ya que en esta etapa de la vida

los padecimientos crónicos y lo delicado que se vuelven las enfermedades disminuye la

convivencia del Adulto Mayor dentro de los Espacios Públicos, la poca accesibilidad

para este sector, que incluye el recorrido y la movilidad, así como la falta de

equipamiento adecuado para el desenvolvimiento de estas personas causa ausencia o

dificultad para llegar a estos lugares. El tema de la inseguridad se toma como un factor

de segregación dentro del entorno urbano, ya que al no existir una situación de

tranquilidad dentro de los espacios abiertos de la ciudad la presencia del Adulto Mayor va

disminuyendo y con ello, una falta de actividad física para ese sector poblacional.

Por otro lado, el análisis del marco normativo internacional en materia de

accesibilidad debe comenzar necesariamente con la Convención Internacional sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo de 13 de

diciembre de 2006 de las Naciones Unidas (ONU), ratificado por España el 30 de marzo

de 2007, y en vigor a partir del 3 de mayo de 2008. Esta Convención, que tiene su origen

en la propia Declaración Universal de Derechos Humanos, persigue proteger tales

derechos en relación con determinados colectivos. Tal y como se reconoce en la misma,

unos 650 millones de personas con discapacidad –lo que hace un porcentaje aproximado

del 10% de la población mundial—carecen de las mismas oportunidades que tiene la

población en general, de tal manera que se enfrentan a obstáculos funcionales y sociales

que van desde la educación al empleo, de la información a la comunicación, del acceso a

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[41]

los servicios públicos a la movilidad y, por último, de la integración a la propia aceptación

por parte de la sociedad.

La demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones

humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales.

La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así

como los procesos concretos que determinan la formación, la conservación y la

desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de

fecundidad, envejecimiento, mortalidad y migración -emigración e inmigración (Massimo

Livi Bacci, 2007, pág. 9)

El proceso demográfico de envejecimiento poblacional se caracteriza

principalmente por dos fenómenos: el descenso significativo de la mortalidad y un

paulatino descenso de la fecundidad. Ambos han provocado cambios importantes en el

perfil sociodemográfico de la población. (Ines & Geronimo Mendoza, 2008)

Mediante el análisis del proceso demográfico se observan las áreas que requieren

políticas y programas con respecto a la dependencia en la vejez son: 1) atender la salud,

2) garantizar la seguridad económica, 3) apoyar el ámbito familiar, y 4) establecer nuevas

relaciones sociales. No son áreas aisladas sino con gran interrelación y que requieren de

una visión integral. Asimismo, cuando se busca aplicabilidad en políticas demográficas,

sociales y económicas es indispensable tomar en cuenta el contexto del país,

particularmente por su gran heterogeneidad social y económica. Aparte de la información

para el conjunto nacional, es necesario atender clases sociales, regiones, localidades, así

como las diferencias entre lo rural y lo urbano. (Poblacion, 2011)

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[42]

El envejecimiento de la población conlleva la revisión del estado anímico de las

personas que ocupan y recrean en los espacios públicos, por lo que es importante tomar

en cuenta un tema general dentro de la sociedad, la salud.

Finalmente aparece el concepto de salud, y desde la cual se observa el

envejecimiento como dependencia. Se genera en razón de la aparición y acumulación de

padecimientos crónicos, incurables y progresivos, dentro de una poli patología que no es

inmediatamente fatal, sino que tiene serios efectos no letales con consecuencias de

deterioro funcional, mala calidad de vida, demanda de atención médica y necesidad de

cuidados de largo plazo. (Poblacion, 2011)

Debido a enfermedad e incapacidad a partir de la vejez, se originan dependencias

que significan cargas sociales, económicas y emocionales para la persona, la familia y la

sociedad. Esta situación era poco problemática cuando los volúmenes de población

envejecida eran menores, pero ahora, y sobre todo a futuro, las

Dificultades se multiplican ante las prospectivas de envejecimiento y cambios

epidemiológicos con las consecuencias mencionadas. Ante la necesidad de prevenir y

controlar estas enfermedades para mitigar sus efectos, se genera una creciente

necesidad de adaptar y reforzar los sistemas de salud, las instituciones de seguridad

social y familiar. (Ines & Geronimo Mendoza, 2008, pág. 82)

En la siguiente imagen se menciona el tema del Adulto Mayor y su relación con términos

que lo constituyen en esta investigación:

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[43]

Imagen 7: El Adulto Mayor y sus componentes en la investigación.

Elaboración propia con base al Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) Abril

2013.

Este esquema engloba los conceptos relacionados con el Adulto Mayor (persona

de 60 años) lo que lo rodea y caracteriza. La salud es un tema de importancia en esta

etapa de la vida ya que se desarrollan enfermedades crónicas y de larga duración por la

debilidad del cuerpo humano, de aquí se desprenden temas como la geriatría y la

gerontología, ciencias y especialidades encargadas exclusivamente de la atención de este

sector de la población Adulto Mayor (AM).

El concepto de Adulto Mayor también está presente en la demografía, ya que el

envejecimiento de la población es un tema en el que se requiere atención de políticas y

programas respecto a la dependencia en la vejez.

Adulto Mayor

Según la Asamblea Mundial de las Naciones

Unidas, establece la edad de 60 años como

limite inferior del envejecimiento.

Salud

Dependencia en los otros sectores de la población. Necesidad de adaptar y reforzar los sistemas de

salud.

Geriatría

Es la especialidad medica dedicada al estudio de las

enfermedades propias de las personas adultas mayores.

Gerontología

Es la ciencia que estudia el envejecimiento teniendo en

cuenta los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Demografía

El envejecimiento de la población requiere de

políticas y programas con respecto a la dependencia

de la vejez.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[44]

Asociado al concepto de Adulto Mayor se encuentra el de Geriatría, que es la

especialidad médica dedicada al estudio de las enfermedades propias de las personas

adultas mayores (Artículo 3, inciso VI de la Ley Federal de los Derechos de las Personas

Adultas Mayores).

Es la rama de la medicina basada en el conocimiento profundo de los cambios

normales del envejecimiento, de las diferencias de presentación de la enfermedad en las

personas mayores y de los aspectos psicológicos y sociales que influyen en su estado de

salud. La geriatría se centra en la recuperación de la funcionalidad y la reintegración de

las personas mayores en la comunidad cuando su estado de salud ha sido afectado,

además de ocuparse de la prevención y tratamiento de las enfermedades. (Geriatria,

2012)

De igual forma que el concepto anterior, la Gerontología forma parte del universo

del término adultos mayores. La gerontología es la ciencia que estudia el envejecimiento,

teniendo en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Pues estos aspectos

influyen de manera directa en la forma que el ser humano asume el proceso de

envejecimiento. La Gerontología no se preocupa del cuidado de los pacientes, aunque en

algunos países europeos se usan indistintamente los términos de Geriatría o Gerontología

Clínica. La Gerontología puede ser enseñada como parte de un curso de Geriatría, ya que

los que practican Geriatría deben por necesidad saber lo más posible de Gerontología.

También puede ser parte de los ramos básicos y ser enseñado por fisiólogos u otros. (

Pontificia Universidad Catolica de Chile, 2010)

La gerontología se divide en cuatro grandes ramas:

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[45]

Biología del envejecimiento: Se ocupa del estudio de los órganos y el organismo

como un todo durante dicho proceso. Abarca los niveles atómicos, moleculares,

celulares y tisulares.

Psicogerontología: investiga las variables conductuales que se presentan a través

de las vivencias del envejecimiento, y las alteraciones psíquicas que se puedan

presentar al disminuir las capacidades orgánicas.

Gerontología social: investiga los modos de vida de los ancianos y su posición

dentro de los diferentes grupos sociales; también estudia a los ancianos como

parte del proceso de cambio social; trata de descubrir la función del medio

ambiente en las actuaciones de los ancianos y en su conducta, considerada en

grupos o individualmente. (Hoffman, Paris, & Hall, 1996)

También existe la planeación gerontológica de los municipios urbanos y áreas

metropolitanas obliga a la inclusión de nuevas aproximaciones teórico-metodológicas

sobre el conocimiento de los distintos escenarios demográficos, socioeconómicos y

políticos para la elaboración de políticas sociales eficaces que garanticen ciertos niveles

de bienestar a la población adulta mayor (Kennedy & Dejong, 1977; INSERSO, 1993;

Sánchez, 2005a).

En la actualidad, las autoridades municipales son las encargadas de atender las

necesidades de la heterogénea población de 60 años y más, sin embargo, la compleja

realidad de las áreas metropolitanas exige promover líneas de investigación que fomenten

el desarrollo social y asistencial de los adultos mayores a distintas escalas. Un juego de

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[46]

escalas que debe ser asumido e incorporado por las Administraciones y los profesionales

para mejorar la atención de este sector de población. (González, 2007, pág. 24)

Es importante conocer las ramas que estudian al sector mayor de la sociedad, ya que

con conocimientos previos nos llevaran a entender las principales necesidades que estos

tienen y así, entender la accesibilidad que ella cuenta y con el tipo de factores emotivos

que requieren para su desarrollo dentro del espacio exterior, fuera de sus hogares y

logrando una convivencia a armoniosa con un grado de emotividad importante.

Cabe mencionar que la gerontología tiene carácter interdisciplinario, pues es necesaria

la participación y las aportaciones de médicos, políticos, economistas, psicólogos,

biólogos, arquitectos, urbanistas, sociólogos, en fin de todos los interesados en construir

un entorno mejor a los actuales Adultos Mayores y para los del futuro, que son los

jóvenes.

La investigación se basara en datos que nos permitan conocer el grado de vejez,

utilizando los índices demográficos y así identificar los lugares con mayor concentración

de este sector dentro de la ciudad, para así ser específicos en los enfoques de los

espacios con mayor grado de índice de vejez.

1.4 Conclusiones de las consideraciones conceptuales

Comenzaremos el apartado de conclusiones explicando un diagrama general de las

relaciones entre los componentes básicos y los subcomponentes del objeto de estudio

(véase la imagen 8):

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[47]

Imagen 8: Diagrama de Relaciones, conceptos en la investigación

Fuente: elaboración propia, Abril 2013.

La investigación inicia mencionando el concepto de Nuevo Urbanismo, el cual tiene

como objetivo dar a conocer los vínculos que deben de existir para crear ciudades

organizadas y sustentables y a partir de esto, relacionar el Nuevo Urbanismo con los 3

componentes generales: Espacios Públicos, aquel lugar donde se desarrollan las

funciones sociales y públicas, llevándose a cabo relaciones cotidianas con el medio que

se rodea, la Accesibilidad el grado o nivel que se tiene más allá de sus facultades para

hacer uso de cualquier cosa y Adulto Mayor el cual se le llama así a cualquier ser humano

que rebasa los 60 años. Estos elementos constituyen la parte fundamental de la

investigación, la cual trata de crear criterios de accesibilidad para los adultos mayores

dentro de los espacios públicos. Los subcomponentes de cada concepto principal tienen

relación para entender de manera general el objetivo de la investigación, como lo es el

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[48]

Diseño Urbano donde se relaciona con la Accesibilidad, el acondicionamiento en los

espacios públicos y la distancia ya que forman parte de su término para crear mejores

espacios estético-funcionales.

La emotividad que dentro del ámbito social y urbano se expresa como una serie de

interpretaciones, relaciones, expresiones que se modifican según el contexto y de

acuerdo a una singularidad particular tiene relación con la accesibilidad y el

acondicionamiento de los espacios públicos ya que si estos no cumplen con los requisitos

necesarios y útiles de cada lugar, la percepción cambia, o se transforma en algo que no

se deseaba obtener como resultado. Igual se relaciona con el tema de la salud,

dependiendo del estado de las personas (emocional y físicamente) intervendrá en su

percepción del entorno en donde se encuentre.

Observando la relación entre la accesibilidad, el diseño urbano y la emotividad, así

como la salud del Adulto Mayor, se muestra el termino de segregación, el cual se

presenta al no existir una accesibilidad universal en el cual cualquier persona tenga

facilidad a acceder a cualquier sitio, principalmente por cuestiones de salud, mala

adaptación del Diseño del lugar o una percepción negativa del sitio (emotivo-psicológico)

el cual debemos de evitar en el diseño de nuestra metodología para que esta sea

funcional en los espacios públicos donde el Adulto Mayor se recrea.

El término de Adulto Mayor engloba ramas de la medicina especializadas y

encargadas exclusivamente hacia este sector de la población, las cuales se toman en

cuenta dentro de la investigación y tienen cierta relación con la accesibilidad y el espacio

público de las ciudades. La demografía entra como parte de la existencia del Adulto

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[49]

Mayor dentro de la ciudad y el número de personas que entran en este sector de la

población. La accesibilidad dentro de la demografía hace mención de en donde podemos

encontrar a esta población dentro de la ciudad o mancha urbana.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[50]

Capítulo 2. Diseño metodológico para el análisis de la accesibilidad para

adultos mayores en los espacios públicos.

En el capítulo anterior se revisaron diversos conceptos básicos para el desarrollo de la

investigación: ¿Qué es un Adulto Mayor?, ¿Qué es el espacio público?, ¿Qué son

criterios de diseño urbano? Esto permitió visualizar un panorama general desde la

perspectiva conceptual que nos orienta en la creación de nuestro desarrollo metodológico.

Después del análisis de los conceptos importantes que engloba la investigación y su

previo entendimiento, en el presente capítulo se presenta el proceso de diseño de la

metodología, de carácter mixto: la parte cualitativa desarrolla el esquema conceptual para

el análisis de accesibilidad con enfoque al Adulto Mayor en el cual se describirá las

preocupaciones que se tienen en el entorno público en el tema de accesibilidad, la teoría

del nuevo urbanismo y como la aplicamos a nuestra investigación así como el enfoque

emotivo y los ejes centrales que aplica dentro de la metodología, mientras que la parte

cualitativa engloba la búsqueda y recolección de datos para los índices de envejecimiento

que toma en cuenta la investigación para el análisis de algún sitio donde pronto haya un

crecimiento demográfico de personas de tercera edad, así como en la aplicación de la

ficha técnica hacia el mismo investigador o diseñador urbano y del paisaje. Marco de

referencia epistémico

Esta investigación busca contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué factores se relacionan con la accesibilidad de los adultos mayores a los

espacios públicos y que se deben tomar en cuenta en el diseño urbano?

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[51]

2. ¿De qué conceptos y elementos se formara la metodología que permita los criterios

de diseño urbano y el desarrollo del Adulto Mayor en el espacio público?

3. ¿Qué sectores de la ciudad de SLP representan un índice de envejecimiento de su

población?

La investigación pretende llevar a cabo los siguientes objetivos:

Crear una metodología de accesibilidad la cual se lleve a cabo dentro de los

espacios públicos para el Adulto Mayor dentro de la ciudad.

Crear espacios emotivos en la ciudad que alienten al Adulto Mayor de permanecer

ahí y crear una convivencia incluyente con los demás grupos de edad.

Verificar en dónde se concentra este sector de la población, y así llevar a cabo un

análisis, observando las cualidades de los espacios públicos que rodean al sitio

elegido mediante los índices de crecimiento demográfico y si cumple con los

requisitos de accesibilidad según las premisas establecidas.

A partir de esto definir los criterios de diseño que le corresponden a este sector de

población adulta mayor, mediante los conceptos que se mencionan en el primer capítulo

de la investigación y son implementados por varios autores de urbanismo, por lo que se

busca adaptarlos a partir de las necesidades físicas, sociales o de movilidad para este

sector.

Existen estudios similares e investigaciones que abordan el tema del Adulto Mayor

en los espacios públicos, como es el caso de Valparaiso constituye un caso de estudio de

especial interés en este tema ya que tiene los mayores índices de envejecimiento de las

tres más grandes metrópolis chilenas.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[52]

La investigación trata de establecer las posibles relaciones entre envejecimiento y

calidad de vida en este contexto urbano. Para ello, se abordaron dos ejes de análisis de la

problemática de la calidad de vida urbana del Adulto Mayor: uno, de tipo ecológico-

territorial, donde se interesaron las relaciones existentes entre las condiciones espaciales

de distintas zonas de Valparaíso, con respecto al bienestar, calidad de vida e integración

urbana de las personas mayores; y el otro, de tipo socio-demográfico, donde se investigó

la influencia de la situación socio-económica y redes sociales en que está inserto el Adulto

Mayor.

Para dar cumplimiento a estos objetivos, se elaboraron y compararon índices de la

calidad de vida en temas como el campo humano, el campo socio-cultural, el campo

natural, el campo físico y el campo financiero económico de las personas mayores

residentes en esta zona; se identificaron relaciones entre su hábitat, calidad de vida y

redes de apoyo y se jerarquizaron las condiciones del hábitat urbano que inciden,

negativa o positivamente, en estos aspectos. Por último, se propusieron medidas para la

adecuación de la ciudad, desde el punto de vista de la calidad de vida de las personas

mayores y el fomento de sus redes de apoyo.

En Colombia existe un protocolo de servicio para el turismo accesible a visitantes

adultas mayores, específicamente en Bogotá. En el cual se analizaron variantes físicas,

geográficas, económicas, humanas, internas y perceptuales del Adulto Mayor, para llevar

a cabo dicho protocolo y aplicarlo en el aspecto de accesibilidad en zonas turísticas de

este país.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[53]

Esta investigación es de estudio descriptivo y de análisis con enfoque mixto que

tiene por objeto conocer y evaluar las necesidades de las personas de tercera edad y así

crear una metodología para evaluar las condiciones del espacio público los criterios de

diseño urbano dentro de la accesibilidad de los espacios públicos dirigido a la población

adulta mayor (AM).

La accesibilidad dentro del espacio público es una situación que debe ser inclusiva

a todos los sectores de la población y en la investigación hace de este concepto una línea

de seguimiento para alinearlo con la situación emotiva que se vive en el espacio urbano.

El enfoque de carácter emotivo surge a partir de las necesidades psicológicas que

llegan al ser humano en esta etapa de la vida, ya que la sensibilidad y la falta de fuerza

física hacen del Adulto Mayor una persona dependiente del entorno que lo rodea y a la

vez, los sentimientos de depresión y tristeza son cada vez más frecuentes.

Para el desarrollo de la presente investigación, se llevaron a cabo una serie de

actividades de trabajo documental y de campo. Describiéndose las principales etapas:

Se llevó a cabo en dos fases, la primera de estas dio como resultado la

elaboración del anteproyecto de investigación (protocolo) para lo cual se trabajo

con los lineamientos que señala el manual de titulación de la Facultad del Hábitat.

En la segunda fase, se desarrolló el trabajo de investigación de manera integral

con información de dependencias gubernamentales o particulares así como

bibliografía variada sobre el tema de espacios públicos y accesibilidad.

o Material bibliográfico interno y externo del sistema de Bibliotecas de la

UASLP.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[54]

o Información de bases de datos así como programas de Arcmap o Arcgis),

que son base de datos que contienen información cuantitativa del Censo de

Población 2010 e incluyen las Áreas geo estadísticas que existen dentro de

SLP.

o Análisis de criterios y teorías de Diseño Urbano, para la elaboración de un

criterio de accesibilidad compuesto para los espacios públicos de

recreación.

o Leyes y normativas como: -Accesibilidad en los espacios públicos

urbanizados (Ministerio de vivienda en España). Manual de Accesibilidad

SEDUVI (Secretaria de Desarrollo Urbano y de Vivienda del Distrito

Federal).

La investigación es de carácter mixto por lo cual habla de un enfoque cualitativo y

cuantitativo, la metodología que se plantea en este documento tiene seguimiento en esas

dos variables, por una parte el enfoque cualitativo se menciona en la creación de los

índices de envejecimiento que son aquellos que nos ayudan a calcular cuales sitios de la

ciudad están en crecimiento de personas de tercera edad por medio de los datos que se

obtuvieron a través de los AGEB (Área de Geo estadística Básica, del Instituto Nacional

de Geo estadística y Geografía) y a partir de esto, el resultado dentro de la ciudad de San

Luis Potosí dio como resultado la delegación de La Pila, el cual se hizo un trabajo de

campo entre el espacio público y el investigador en el cual la idea principal es analizar una

accesibilidad de carácter emotivo en los espacios públicos para situaciones futuras de

convivencia y si en este sector por ser de pronta concentración de personas adultas

mayores, cumplirá con los requisitos de necesidad hacia este grupo de edad.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[55]

El carácter cuantitativo hace uso de los conceptos de la primera unidad

analizándolos de manera en el que se crea un esquema conceptual para el análisis de

accesibilidad con enfoque al Adulto Mayor, el cual menciona al Nuevo Urbanismo como

metodología que por medio de la emotividad, argumenta la preocupación de la

accesibilidad y acondicionamiento en el espacio público dirigido al Adulto Mayor teniendo

como objetivo que se lleve a cabo este esquema dentro de cualquier espacio público.

Surgen entonces los 3 criterios principales a partir del esquema que se elaboro:

Conectividad, Confort e Integración Social el cual tiene como objetivo analizar el espacio

público en conjunto con los ejes centrales de la metodología que se mencionan dentro del

tema de la emotividad, la psicología del Adulto Mayor, la psicología ambiental y la

percepción la cual es un proceso psicológico importante que se establece en el espacio

público. Todo lo anterior desde un punto dividido en tres dimensiones espaciales

individual, colectiva y contextual que se alinea con los criterios de conectividad, confort e

integración social.

2.1 Componente cuantitativo: caracterización espacial

A partir de la tasa, y el índice demográfico, así como el índice de Fritz se analizo el

territorio de la ciudad de San Luis Potosí con el objetivo de conocer un lugar donde se

pudiera llevar a cabo el desarrollo de la metodología, el cual se pueda desarrollar dentro

de cualquier espacio público que concentre a futuro el crecimiento del Adulto Mayor en su

entorno. El cual dio como resultado la delegación de La Pila, solo como referencia se

tomo el sitio ya que no representa un caso de estudio en específico.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[56]

Para identificar en qué lugar se concentra la población adulta mayor, analizaremos

con detalle la mancha urbana de San Luis Potosí, por medio de la información por AGEB

(Área Geo-Estadística Básica) que es la división geográfica mínima empleada con fines

estadísticos y censales por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De

acuerdo al análisis previo, destacara el Ageb con mayor concentración de población

adulta mayor y a partir de este resultado, seleccionaremos el lugar de análisis y aplicación

de criterios de Accesibilidad para este tipo de población.

Los índices de envejecimiento que se utilizan para esta investigación fueron: la tasa

de envejecimiento, Proporción de personas mayores en relación a la población total el

índice de envejecimiento que Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas

mayores y la cantidad de niños y jóvenes y el índice de Fritz representa el porcentaje de

población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto al grupo de población

de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años.

Se omiten los índices mencionados con anterioridad en el protocolo (Burgdöfer y

Sundbarg) ya que la información sobre los rangos de edad que estos solicitaban no está

disponible para los usuarios de estas estadísticas. (Los rangos de edad que manejaban

no eran cifras cerradas como las maneja el INEGI en su conteo general.)

A partir de estos resultados que dieron los índices de población, se localiza el lugar

con mayor concentración de población Adulta Mayor y se llevó a cabo la investigación de

enfoque mixto.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[57]

Tabla 1: Interpretación de la Tasa de Envejecimiento.

Nombre de Indicador Tasa de Envejecimiento

Formula calculo TE= >POB65/POBTotal*100

Variables Población mayor de 65 años y población total

Interpretaciones Esta proporción de personas mayores, considerada el indicador más significativo para evaluar el avance del proceso de envejecimiento demográfico, representa el valor más alto de las personas adultas mayores que ellas tienen dentro del conjunto de una población, y se interpreta como la cantidad relativa de personas de esta edad que existen en una determinada área geográfica.

Fuente: Elaboración propia abril de 2013

Tabla 2: Interpretación del Índice de Envejecimiento

Nombre de Indicador

Índice de Envejecimiento

Formula calculo IE= >POB65/POB0-14*100

Variables Población mayor de 65 años población de 0 a 14 años

Interpretaciones Un valor arriba de 10 significa que hay 10 adultos mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes (menores de 15 años).

Fuente: Elaboración propia abril de 2013.

Tabla 3: Interpretación del Índice de Fritz

Nombre de Indicador Índice de Fritz

Formula calculo IF= POB 0-20/POB 30-50*100 Datos Inegi: (POB 0-18)=(POB Total/>POB 18)/POB 30 a 49

Variables Población de 0 a 18 años, población total, población mayor de 18 años y población de 30 a 49 años.

Interpretaciones El índice de Friz es una representación gráfica de datos demográficos. Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida.

Fuente: Elaboración propia abril de 2013.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[58]

Tabla 4: Tabla comparativa entre los Ageb con concentración de población mayor de 60 años según el índice de Fritz

Fuente: Elaboración propia abril de 2013.

2.2 Componente cualitativo: observación in situ

La ficha metodológica se llevó a cabo con el análisis de la información de los

conceptos del capítulo 1, el cual describía los componentes del espacio público de

manera general, por lo que se genero en primera instancia un esquema para describir las

necesidades del Adulto Mayor, tomando en cuenta la teoría del nuevo urbanismo y el

enfoque emotivo que le da a la investigación, en el cual destacaron los tres criterios

principales para formular la ficha técnica lo cual se aprecia en el siguiente cuadro:

Tabla 5: Esquema conceptual para el análisis de accesibilidad con enfoque al Adulto Mayor

Fuente: Elaboración propia agosto 2013.

Tipo de Población (TE)= Pob65/PobTotal*100

(IE)=Pob65/0-14*100 (IF)= 0-20/30-50*100

Vieja 4-6% 50-70% 0-60

En transición 2-4% 10-50% 60-160

Joven 0-2% 0-10% 160-270

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[59]

Para analizar el criterio de Conectividad se tiene que tomar en cuenta los puntos

que hablan sobre este concepto el espacio público, la teoría del nuevo urbanismo, las

necesidades de accesibilidad y acondicionamiento del espacio público con el Adulto

Mayor todo desde un enfoque de conexión entre estos factores, pero con la visión

psicológica de la emotividad.

El confort al igual que la conectividad, toma del espacio público y la teoría del

nuevo urbanismo aquellas descripciones que tomen en cuenta la comodidad y calidad en

el entorno público y social, así como el confort para el Adulto Mayor desde un enfoque

físico y psicológico.

Por último la integración social es una parte fundamental del espacio público y el

Adulto Mayor, de aquí parte la inclusividad del tema, el cómo adaptar las necesidades del

Adulto Mayor con el entorno que lo rodea de tal manera que genera un análisis dentro del

entorno público, una parte del nuevo urbanismo y las necesidades del Adulto Mayor con

su entorno.

La emotividad que es el medio de análisis de nuestra investigación en la

metodología de accesibilidad muestra la relación entre la psicología del Adulto Mayor,

psicología ambiental y la percepción los tres ejes principales de la metodología del Adulto

Mayor en los espacios públicos dentro del parámetro de la dimensión espacial que son la

individual, colectiva y contextual. Mostrándose en el siguiente cuadro:

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[60]

Tabla 6: Esquema conceptual para el análisis de accesibilidad con enfoque al Adulto Mayor

Fuente: Elaboración propia agosto 2013.

Se busca identificar las situaciones psicológicas del Adulto Mayor con su entorno

dependiendo del criterio, en la conectividad de manera individual se describe cómo

interpreta el lugar la persona adulta mayor, su visión del entorno y su percepción, son

conceptos comprobados por especialistas de la psicología del hombre en esta rama de la

salud mental.

El confort es el principal factor de análisis en el espacio público ya que de aquí se

observan los factores por lo que la persona adulta mayor puede quedarse más tiempo

dentro de un entorno público, comparando de manera colectiva la inclusión de la sociedad

con la persona de tercera edad. Y como pueden convivir las personas de tercera edad

con los diferentes grupos de población.

EMOTIVIDADPSICOLOGÍA DEL

ADULTO MAYOR

PSICOLOGÍA

AMBIENTAL

PERCEPCION

(PROCESOS

PSICOLOGICOS)

CRITERIO DIMENSION ESPACIAL

Son sentimientos que se

traspasan de un individuo

a otro, interpretaciones

individuales de

circunstancias (David Le

Breton, 1999)

   Tener máximo de

interacción: no puede

carecer de contactos con su

entorno (convivencia regular)

(Diane E. Papalia, 1990)

Es la mejora en la

interrelación ambiental y

cultural, en el que las

personas se encuentran

(Jorge Castillo, 1996)

Es un hecho cognitivo,

producido por algun sentido

(Jorge Castillo, 1996)

CONECTIVIDAD INDIVIDUAL

Son relaciones entre un

conjunto social y

expresiones que se

modifican según el

contexto y de acuerdo a

alguna singularidad

(David Le Breton, 1999)

Identificarse con el grupo: la

persona “se asimila a su

grupo de pertenencia, lo

percibe y lo siente como

parte de sí mismo”.

(Empatía). Ser aceptado,

recibido, deseado por una

comunidad. (Diane E.

Papalia, 1990)

Está fundamentada por la

relación ecosistémica de

la sociedad con su medio.

(Jorge Castillo, 1996)

Es la carga cultural y la

historia que influye en la

percepción de las

personas (Christopher

Alexander, 1980)

CONFORT COLECTIVA

Son sentimientos y

valores que pertencen a

un conjunto social

(David Le Breton, 1999)

Aceptar valores y normas:

como “formar parte de”

cuando psicológicamente se

comparten creencias y

normas de grupo.(Diane E.

Papalia, 1990)

Es el patrimonio natural y

cultural de la comunidad,

que deben ser

preservados para las

generaciones futuras.

(Jorge Castillo, 1996)

En el ser humano, este

proceso puede estar

influido en gran parte por

los factores sociales y

personales

(ambientales).(Jorge

Castillo, 1996)

INTEGRACION

SOCIALCONTEXTUAL

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[61]

De manera contextual se explica el entorno, el Adulto Mayor y los factores físicos

que lo rodean, el intercambio de normativas que existen en cualquier ciudad y el

intercambio de relaciones e ideas.

Cabe destacar que el formato puede intercambiar de criterios con necesidades de

dimensión espacial, pero se estarían creando nuevas fuentes de análisis del tema de

accesibilidad de espacios públicos, por lo que las cuestiones aquí explicadas referencian

solamente a lo que se busca crear dentro de la metodología de accesibilidad en espacios

públicos.

La ficha técnica clasifica la interpretación a partir de los siguientes valores:

4- El estado ideal; crear espacios con alto sentido de pertenencia por parte del

Adulto Mayor con su entorno. Armonía dentro de la ciudad y convivencia entre los

diferentes grupos de edad.

3- Aumentar la convivencia de la población con las personas adultas mayores

respetando mutuamente el entorno social.

2-Reducir los factores de segregación y exclusión dentro de los espacios públicos,

ya que este inciso indica aquellas situaciones de negatividad en el entorno con el

Adulto Mayor.

1-Este inciso es el estado contrario a lo que se busca dentro de los espacios

públicos, ya que menciona todas las carencias y exclusiones con el Adulto Mayor,

se busca eliminar aquellos factores que minimizan y ponen en una situación

negativa la accesibilidad del espacio público en base a las personas de tercera

edad.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[62]

Tabla 7: Ficha técnica aplicada por la investigación de manera perceptiva con el espacio público. Criterio de Evaluación

ESCALA Conceptos Descripción de conceptos 4 3 2 1

Ind

ivid

ua

l

Emotividad

Sentimientos del Adulto

Mayor con relación a su estancia en el espacio

público

En todo momento el Adulto Mayor muestra un estado

emocional que refleja tranquilidad, felicidad,

interés durante su estancia

en el espacio público.

Se perciben momentos en el que el Adulto Mayor

muestra un estado emocional que refleja tranquilidad, felicidad,

interés durante su estancia en el espacio público.

Se observa que el Adulto

Mayor se encuentra más atraído por la compañía que

por el lugar

El Adulto Mayor no expresa sentimientos positivos de su

estancia en el lugar

Psicología del Adulto Mayor

Interacción del Adulto Mayor con el resto del entorno

público

Existe interacción del Adulto Mayor con su grupo de edad y a la vez con personas de

otras edades.

Existe interacción del Adulto Mayor con otros grupos de

edad

Existe interacción del Adulto Mayor con su mismo grupo

de su edad

El Adulto Mayor se encuentra aislado dentro del

espacio público.

Psicología Ambiental

Respeto de las áreas verdes del espacio público por parte

del Adulto Mayor

El Adulto Mayor participa y promueve el cuidado a las

áreas verdes.

El Adulto Mayor no traspasa los límites y cuidados

especificados del área verde

No se identifica un patrón de comportamiento de los adultos mayores con

respecto a las áreas verdes

El Adulto Mayor se muestra indiferente a los límites y

cuidados de las áreas

verdes

Percepción

Estancia y uso del espacio

público por parte de las personas de la tercera edad.

Existen adultos mayores en el espacio público haciendo

uso del mobiliario y equipamiento del lugar

Existen adultos mayores en el espacio público pero no

hacen uso del mobiliario y equipamiento del lugar

No existe una presencia constante de adultos

mayores en el espacio público

No existen espacios destinados para diferentes

actividades o recreación, todas se llevan a cabo en el

mismo lugar.

Cole

ctiva

Emotividad

Convivencia e inclusión de las personas en todo el

espacio público

Existen personas de diferentes edades

conviviendo con los adultos

mayores dentro del espacio público

Solo existe convivencia de las personas con el Adulto

Mayor.

La convivencia es momentánea con el Adulto

Mayor

No existe una convivencia entre las personas de

diferente grupo de edad con el Adulto Mayor

Psicología del Adulto Mayor

El Adulto Mayor es aceptado por otros grupos de la

población dentro del espacio

público

Aceptación, reconocimiento y respeto dentro del espacio

público

Respeto dentro del espacio público por parte de los otros grupos de edad

Aceptación por parte de la población pero en un sitio aislado dentro del espacio

público.

No existe algún respeto o clara atención con el Adulto Mayor dentro del espacio

público

Psicología

Ambiental

Existencia de componentes que fomenten el cuidado del

espacio público

Señalética preventiva sobre el cuidado del espacio

público dentro del lugar

Señalética solo en las

principales calles del lugar.

Señalética ineficiente y

maltratada en el lugar.

No existe señalética dentro

del lugar.

Percepción

Preservación de la

arquitectura histórica del lugar

Se observa un sentido

cuidado y preservado dentro del lugar.

Se observan

iglesias/conventos/ o vestigios antiguos con

cuidado regular.

Existe historia en el sitio,

pero no se observa algún dato físico que lo conste (remodelación del sitio).

Todo lo que lo rodea es

nuevo, no conserva algún motivo antiguo.

Conte

xtu

al

Emotividad

Expresión de las personas

que viven y conviven dentro del entorno del espacio

público

Se observa una convivencia

agradable y serena dentro del entorno. Interacción

entre ellos.

Existe una convivencia entre los usuarios del sitio, como un saludo o una sonrisa.

Se observo poca

convivencia entre las personas que estaban

dentro del espacio público.

Nadie interactúa, no hay acercamiento entre los

usuarios.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[63]

Criterio de Evaluación

ESCALA Conceptos Descripción de conceptos 4 3 2 1

Psicología del

Adulto Mayor

El Adulto Mayor respeta la señalética (normas de

convivencia) o

semaforización dentro del espacio

El Adulto Mayor lleva a cabo las normas de convivencia y

accesibilidad establecidas.

El Adulto Mayor lleva a cabo las normas de manera

regular.

No se observan adultos

mayores en el sitio.

El Adulto Mayor no lleca a cabo las normas de

accesibilidad y puede provocar algún incidente.

Psicología

Ambiental

Dentro del espacio público, ¿existe un respeto por la

arquitectura antigua,

conservación o relación con el espacio público?

Las personas respetan su entorno arquitectónico, no

se observan pintas ni

vandalismo en el sitio. Así como mantenimiento

continuo al lugar.

Se encuentran en buen estado las fachadas del

sitio.

Se observa un descuido o falta de mantenimiento a las

fachadas antiguas del lugar.

No existe un respeto por su entorno arquitectónico, se

observan pintas y vandalismo en las fachadas.

Percepción

¿Existen dificultades en la

percepción de ubicación del espacio público?

Su localización es céntrica y

las personas que viven aquí o visitas lo ubican con

facilidad.

La ubicación es precisa y

entendible en el lugar. Aunque no se encuentre en

un lugar céntrico.

La ubicación del lugar es

buena, aunque los turistas o visitas ajenos se les dificulten llegar a él.

Es confusa su localización

por lo mismo es difícil la accesibilidad a este.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[64]

Capítulo 3. Aplicación de la metodología

3.1 Identificación del lugar

La investigación solo tomara en cuenta aquellos AGEB del municipio de San Luis

Potosí (no la zona metropolitana de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí) por

cuestiones de análisis y tiempos de la investigación

Imagen 9: Localización del estado de San Luis Potosí y zona urbana

Fuente: Elaboración propia abril del 2013

Para entender la investigación y en dónde la llevaremos a cabo aterrizaremos en el área de estudio general, que es el municipio de San Luis Potosí. En las siguientes figuras: (ver

Gráfica 1: Población Adulto Mayor por municipio, San Luis Potosí, 2010)

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[65]

Gráfica 1: Población Adulto Mayor por municipio, San Luis Potosí, 2010

Fuente: Elaboracion propia con informacion del Censo de Poblacion y Vivienda 2010

Gráfica 2: Población Adulto Mayor Total del País, México, 2010

Fuente: Elaboracion propia con informacion del Censo de Poblacion y Vivienda 2010

Lo anterior impone serias presiones demográficas al municipio de la capital y en

particular al área urbana. Entre estas presiones se destaca la necesidad de vivienda,

infraestructura especializada en este sector de la población. Uno de los aspectos que se

21,543

14,958

11,450

7,805

5,557 4,883

De 60 a 64años

De 65 a 69años

De 70 a 74años

De 75 a 79años

De 80 a 84años

85 y másaños

3,116,466

2,317,265

1,873,934

1,245,483

798,936 703,295

de 60 a 64años

de 65 a 69años

de 70 a 74años

de 75 a 79años

de 80 a 84años

de 85 y masaños

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[66]

considera necesario prevenir y planear con anticipación son diversas necesidades en

materia del espacio público como es el caso de la accesibilidad.

También menciona que el municipio es relativamente “joven” ya que el promedio de

vejez mayoritariamente es arriba de los 65 años, notando así, las necesidades que

tendremos que tomar en cuenta para este sector.

Imagen 10: Mapa Digital de AGEB’S con concentración de Población Mayor de 60 años.

Fuente: elaborado por Eva Ma. Martínez Rodríguez con base de datos del programa Mapa Digital de México INEGI 2010.

Los AGEBS que están marcados dentro del mapa digital, son aquellos donde se

concentra la población mayor de 60 años Y en donde la investigación debe tomar un

enfoque importante para llevar a cabo los estudios y criterios de Diseño Urbano.

Con base al conteo del Censo de Población y Vivienda 2010 por parte del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía se llevó a cabo el mapeo sobre la población adulta

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[67]

mayor dentro del municipio de San Luis Potosí, dando así resultados en los que se

manifiesta que, dentro de la capital de San Luis, la mayoría de la población es

relativamente joven pero sobre esto, en algunas partes como colonias y fraccionamientos

existe una alta concentración de población Adulta Mayor que por lo tanto, se analizan

dichos sitios y a su vez, se enfocara en aquellos lugares donde aparte de concentración

adulta cuente con espacios públicos donde se llevara a cabo dicho análisis sobre los

criterios de diseño y accesibilidad.

Imagen 11: Mapa Digital Tasa de envejecimiento por AGEB

Fuente: elaboración propia con base al Censo de Población y Vivienda 2010, abril 2013.

Tabla 8: Porcentajes en la Tasa de Envejecimiento de los Ageb del municipio de San Luis Potosí.

Clave Geo estadística

AGEB Tasa de Envejecimiento

Colonia/Fraccionamiento

2402800014512 4512 8.0 La Pila

2402800010187 0187 7.8 Industrial Aviación 1

2402800010223 0223 7.4 Frac. Virreyes

2402800010191 0191 7.3 Industrial Aviación 2

2402800013158 3158 7.2 Ricardo Basilio Anaya

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[68]

Este porcentaje se tomó después de que al salir los resultados de este tipo de índice,

fueron los valores más altos sobre el resto de los Ageb’s en cuanto el número de adultos

mayores por Ageb. El resultado de la Tasa de envejecimiento evidencia el porcentaje más

alto de envejecimiento dentro de la ciudad, destacando la delegación de La Pila con un

8% con el resto de los Ageb, en segundo término la colonia Industrial Aviación con un

7.8%.

Imagen 12: Mapa Digital Índice de envejecimiento por AGEB

Fuente: elaboración propia con base al Censo de Población y Vivienda 2010, abril 2013

Tabla 9: Porcentajes en el Índice de Envejecimiento de los Ageb del municipio de San Luis Potosí.

Clave Geo estadística AGEB Índice de Envejecimiento Colonia/Fracciónamiento

2402800013158 4512 62.03 La Pila

2402800013158 3158 54.5 Ricardo Basilio Anaya

Los resultados del índice de envejecimiento señalan que de igual manera los valores más

altos sobre el resto de los Ageb’s fue de nueva cuenta la delegación de La Pila como

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[69]

primer lugar con un porcentaje de 62% como su concentración máxima y en segundo la

colonia Ricardo Basilio Anaya con un 54.50%, donde representa un índice de

envejecimiento importante en estos lugares.

Imagen 13: Mapa Digital Índice de Fritz por AGEB

Fuente: elaboración propia con base al Censo de Población y Vivienda 2010, abril 2013.

Tabla 10: Porcentajes en el Índice de Fritz de los AGEB del municipio de San Luis Potosí.

Clave Geo estadística AGEB Índice de Fritz Colonia/Fraccionamiento

2402800014601 4601 62.5 San Marcos Carmona

2402800014387 4387 50.0 Arbolitos

El índice de Fritz señala 2 Ageb’s que se encuentran entre las más envejecidas al ser

inferior al 60%, que son la comunidad de San Marcos Carmona y la Colonia Arbolitos.

Donde hace referencia a la interpretación correcta del índice.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[70]

3.2 Identificación de criterios de accesibilidad

La ficha técnica se aplicó en la delegación de La Pila (donde el índice de

envejecimiento así como la tasa de Población indicó que este lugar está en proceso de

envejecimiento).

Se observó el entorno tal y como se tenía previsto en un lapso de 2 días, y en base

a los conceptos y sus principales características se obtuvieron los siguientes resultados:

Imagen 14: Fotografía de la Plaza principal

Fuente: Elaboración propia Mayo 2013.

Imagen 15: Fotografía de la Plaza principal

Fuente: Elaboración propia Mayo 2013

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[71]

Imagen 16: Fotografía Explanada del edificio delegacional

Fuente: Elaboración propia Mayo 2013

Imagen 17: Fotografía Atrio de la Iglesia

Fuente: Elaboración propia Mayo 2013

Imagen 18: Accesos de la delegación

Fuente: Elaboración propia Mayo 2013

La interpretación de resultados se da en base a la percepción del lugar y la

observación del diseñador urbano en el espacio público.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[72]

Tabla 11: Ficha técnica de accesibilidad con enfoque emotivo para el análisis del espacio público de la delegación de La Pila Criterio de Evaluación

ESCALA Conceptos Descripción de conceptos 4 3 2 1

Ind

ivid

ua

l

Emotividad

Sentimientos del Adulto

Mayor con relación a su estancia en el espacio

público

E l AM se encuentra leyendo

y observando el entorno de manera tranquila y

pensativa

Psicología del Adulto Mayor

Interacción del Adulto Mayor con el resto del entorno

público

La persona AM se encuentra conversando con

personas jóvenes y niños.

Psicología

Ambiental

Respeto de las áreas verdes del espacio público por parte

del Adulto Mayor

Indiferencia a ver personas

cruzar las áreas verdes.

Percepción Estancia y uso del espacio

público por parte de las

personas de la tercera edad.

La presencia del AM es

momentánea o ratos cortos

(10-20 minutos).

Cole

ctiva

Emotividad

Convivencia e inclusión de

las personas en todo el espacio público

La convivencia del Adulto

Mayor con las personas que lo rodean es muy corta solo por palabras o comentarios

se comunican.

Psicología del

Adulto Mayor

El Adulto Mayor es aceptado por otros grupos de la

población dentro del espacio público

El AM se encuentra tranquilo sin situaciones de

agresión o molestias por parte de otras personas.

Psicología Ambiental

Existencia de componentes que fomenten el cuidado del

espacio público

La señalética se encuentra cercana a las plazas públicas del lugar.

Percepción Preservación de la

arquitectura histórica del

lugar

Se encuentran inmuebles y monumentos históricos en

buen estado.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[73]

Criterio de Evaluación

ESCALA Conceptos Descripción de conceptos 4 3 2 1

Conte

xtu

al

Emotividad

Expresión de las personas

que viven y conviven dentro del entorno del espacio

público

La convivencia fue muy

corta, como un lugar de paso.

Psicología del Adulto Mayor

El Adulto Mayor respeta la

señalética (normas de convivencia) o

semaforización dentro del

espacio

El AM camina por las calles sin precaución y no respeta

los pasos de cebra.

Psicología Ambiental

Dentro del espacio público, ¿existe un respeto por la

arquitectura antigua, conservación o relación con

el espacio público?

Los colores de los

inmuebles son de carácter normativo, regulados por el

INAH.

Percepción

¿Existen dificultades en la

percepción de ubicación del espacio público?

Por lo lineal de la delegación, al accesar a

este lo primero que encontramos son los espacios públicos de

convivencia.

Fuente:Elaboración propia Agosto 2013

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[74]

3.3 Definición de criterios de Diseño

Finalmente, los rubros evaluados en la ficha se agrupan según los valores

obtenidos y observados con la finalidad de orientar la definición de criterios de

diseño, comenzando con los más bajos que representan áreas de oportunidad por

la ausencia del término evaluado.

Criterios con evaluación 1:

El resultado de la ficha técnica contó con una sola respuesta negativa la cual

menciona el concepto de la psicología del adulto mayor en la escala contextual, la

falta de precaución por parte del Adulto Mayor en el espacio público en aspectos

de cruce de calles, para fortalecer este punto, será necesario planear algún

proyecto de prevención vial orientando al Adulto Mayor a tomar en cuenta las

consecuencias de la falta de atención en estos lugares de la ciudad. Llevando a

cabo el criterio de integración social.

Del criterio de evaluación rango 2:

Dio como resultado en la ficha técnica tres respuestas en este sitio lo cual se

menciona en este orden:

Psicología ambiental en la escala individual: por la indiferencia del Adulto Mayor

en la situación de las áreas verdes del espacio público se debe fomentar el

cuidado de las áreas verdes de la ciudad, haciendo una inclusividad en el

sector de tercera edad en este tipo de programas. El criterio de conectividad

entre el Adulto Mayor y su entorno.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[75]

Emotividad en la escala colectiva: en este apartado menciona que dentro de los

espacios públicos de la delegación de La Pila, la convivencia entre el Adulto Mayor

y las personas de otras edades se limita a simple frases o saludos, lo cual para

fortalecer la convivencia e inclusión del Adulto Mayor con las personas que lo

rodean, deben existir áreas de convivencia que no excluyan actividades en las

que el Adulto Mayor pueda participar, puede llevarse a cabo en el diseño de las

plazas públicas como en el diseño de áreas de descanso. Llevándose a cabo

entonces el criterio de integración social, personas de tercera edad con los demás

grupos de edad.

La emotividad en la escala contextual: en esta cuestión el Adulto Mayor toma

como un lugar de paso el espacio público ya que su duración dentro de este es

muy corta para lo cual la fortaleza de este punto se basara en la integración de

espacios cómodos, dando lugar al criterio del confort dentro de los espacios

públicos para alargar la estancia de las personas dentro de este, seguido de una

percepción agradable para influir de igual manera en la estancia de las personas.

Del criterio de evaluación rango 3:

Emotividad en la escala individual: manifiesta la tranquilidad del Adulto Mayor con

su entorno expresándose en su estado de ánimo, para fortalecer este punto donde

es importante alentar a las personas a seguir en armonía se recomienda la

atención en las áreas verdes, así como en la conservación de la identidad del sitio,

para su mejoría en la percepción y una permanencia dentro de este de manera

regular, poniendo en práctica el criterio de conectividad con el entorno público.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[76]

Percepción en la escala individual: el problema de las personas que no

permanecían mucho tiempo dentro de los espacios públicos se debía a la falta de

lugares con sombra, por lo que su estancia era corta, en este apartado podemos

tomar en cuenta la psicología ambiental ya que al ser un hecho que se produce

por una cuestión externa, podemos agregar en el espacio público mayor

vegetación o arbolado dentro de esta. Poniendo en práctica el criterio de

conectividad del individuo con su entorno físico.

Psicología del Adulto Mayor de manera colectiva: al encontrarse el Adulto Mayor

en un estado ideal de tranquilidad, podemos reforzar un proyecto de planeación

permanente para fortalecer el entorno público, o a su vez intervenir en cuestiones

estéticas como mayor iluminación dentro del espacio público evitando penumbras

o situaciones que pongan en peligro a la persona de tercera edad.

Psicología ambiental de manera colectiva: en este caso la prevención por medio

de la señalética, la cual se puede reforzar con programas estratégicos de la

instalación de la misma, afuera de sanatorios, hospitales casas de retiro etc.

Percepción en la escala colectiva: menciona los inmuebles y monumentos

históricos en un estado normal, por lo que se busca en este aspecto mantener la

identidad del lugar por medio de programas de restauración de fachadas o

mantenimiento de las mismas.

En las tres cuestiones colectivas arriba mencionadas resalta el criterio de confort

según los ejes centrales de la metodología, dependiendo el aspecto físico y social

donde se encuentre.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[77]

Psicología ambiental en la escala contextual: en cuanto al criterio de integración

social menciona el buen estado de la imagen urbana del lugar, por ejemplo los

colores del entorno son aquellos que permite el Instituto Nacional de Antropología

e Historia. En el caso de mejorar el entorno, la preservación de programas de

apoyo y rescate de inmuebles debe seguir vigente en el lugar donde se aplique la

metodología.

Del criterio de evaluación rango 4:

Psicología del Adulto Mayor en la escala individual, la interacción entre el Adulto

Mayor y las personas que lo rodean es optima por lo que se pone en práctica el

criterio de conectividad en el aspecto social, debiéndose preservar aquellos

aspectos en el espacio público que orientan a las personas a convivir.

Percepción contextual en la escala contextual, se expreso dentro de la delegación

de La Pila como la facilidad de accesar al espacio público y lugar de convivencia

de manera fácil gracias a su forma lineal de entrada al lugar, por lo que el criterio

de integración social está desarrollado dentro de este sitio.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[78]

Conclusiones Generales y Agenda de Investigación

Dentro de los espacios públicos, además de llevarse a cabo la relación entre los

ciudadanos existen también reglamentos y normativas para una convivencia en

armonía. Esto incluye una accesibilidad universal en la que cualquier sector

poblacional (niños, jóvenes, adultos y ancianos) pueda permanecer en un sitio

público como parque, jardín, atrio o explanada. Para llevar a cabo un espacio

público exitoso, en la que cumpla con las necesidades de la población, surge el

Nuevo Urbanismo que integra aspectos de estética, sustentabilidad y

funcionalidad para otorgarles a sus habitantes una mayor calidad de vida.

Es importante considerar que dentro de los sectores de población, el Adulto Mayor

es uno de los sectores con menos oportunidad para llevar a cabo alguna actividad

dentro de estos espacios públicos, ya que en realidad, algunos espacios dentro de

la ciudad carecen de equipamiento, una accesibilidad insuficiente (falta de rampas

y de señalética peatonal, así como el mal estado de las banquetas o calles) lo que

dificulta el desplazamiento de este sector hacia los espacios públicos.

En este trabajo de tesis se llevo a cabo un estudio de la población adulta mayor

dentro del municipio de San Luis Potosí, principalmente el lugar en donde se

concentra la mayor cantidad de personas de tercera edad y los espacios públicos

con los que cuentan. Esto para analizar los lugares de esparcimiento y si cumple

con los requisitos del nuevo urbanismo, de accesibilidad y percepción agradable

para el Adulto Mayor. Y con el resultado iniciar una concepción de criterios de

accesibilidad que género la metodología para incluir al Adulto Mayor dentro de los

espacios públicos con el afán de evitar la segregación.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[79]

La investigación dio como resultado la delegación de La Pila, un sitio del lado

oriente de la ciudad, con un crecimiento económico lento, donde aún se percibe la

caracterización de un pueblo antiguo y preservación de los eventos tradicionales.

Y es aquí donde se formula como ejemplo la ficha técnica con una serie de

preguntas que se crearon en base a una metodología aplicada en conceptos de

Nuevo Urbanismo, Accesibilidad, Emotividad en donde se analizó si cumplía con

los requisitos necesarios para ser parte de espacios públicos universales y en

base al resultado, (ya fuera positivo o negativo) crear los criterios de

accesibilidad, para el Adulto Mayor.

Al aplicar la metodología o serie de pasos para crear el formulario se llevo a cabo

una serie de preguntas que contesto la persona que se encargó de la

investigación, (observador) para contrastar la realidad del lugar en cuanto a

accesibilidad universal y percepción se formularon una serie de preguntas que

dieron como resultado los criterios de accesibilidad. En base a esto se tomó como

prueba de aplicación los 3 espacios públicos (la plaza principal, el atrio de la

iglesia y la explanada del edificio delegacional de la delegación de La Pila y el

resultado fue el siguiente:

-Cumple con una percepción agradable y una identidad propia

-La localización de los espacios públicos se encuentra en el estándar ideal de

ubicación. Ya que se encuentran en medio de la delegación evitando distancias y

recorridos largos.

-Resalta la falta de accesos o rutas peatonales.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[80]

-No cuenta con suficiente señalética peatonal como pasos de cebra o señalética

vertical y con esto llega a obstaculizar el lento recorrido de un Adulto Mayor hacia

la plaza o cualquier sitio público.

-Los recorridos son cortos y los tiempos de traslado no dificultan el

desplazamiento del Adulto Mayor.

Por mencionar algunos.

En respuesta a esto se plantearon los criterios de accesibilidad para el espacio

público que hemos creado nos llevan a una realidad y las necesidades que tiene el

entorno para con las personas adultas mayores y con ello llevar una mejor

accesibilidad en todos los sentidos evitando la segregación de espacios

Vale la pena resaltar que para esta metodología se llegó al lugar y se hizo una

observación detallada al entorno, así como muestreo fotográfico de los espacios

públicos y el entorno que lo rodea. Estas recomendaciones se podrían integrar

dentro de cualquier espacio público que este en proceso de envejecer el sector

poblacional que lo rodee

Se deja como resultado a la carrera de Diseño Urbano y del Paisaje una

metodología que se puede aplicar en los espacios públicos donde la población que

exista se encuentre en tendencia a envejecer en un corto tiempo, previniendo la

falta de accesibilidad y de sensibilidad con este sector de edad. Ya que el aspecto

mental o psicológico debe estar ligado con los espacios de convivencia y las

reacciones que este genere en las personas son el resultado de una buena

planeación de espacios urbanos y estar en constante empatía con los usuarios.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[81]

Dentro de la agenda de investigación se pretende seguir con una maestría dentro

de la misma facultad del hábitat, la cual continúe con el tema de espacios urbanos

y la psicología del lugar en este caso, el tema de las zonas periféricas y su

repercusión en los espacios de convivencia. Lo cual se pretende agendar para el

siguiente año en curso.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[82]

Bibliografía

Pontificia Universidad Catolica de Chile. (2010). Recuperado el 9 de Abril de 2013,

de http://medicina.uc.cl/

Abner, C. J. (1998). Gobernabilidad, Diseño y Gestión Urbana. Caracas.

Alexander, C. (1980). Lenguaje de Patrones. Barcelona: Gustavo Gili.

Alexandra, H. (2010). Ambientes urbanos y actividad física en adultos mayores:

Relevancia del tema para Ámerica Latina. Revista de Salud Pública, 327-

335.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.

Augusto, F. l. (2005). Estado del arte concepto Diseño Urbano. Revista de

Arquitectura num. 7 , 39-41.

Bazant, J. (1998). Manual de diseño urbano. Mexico: Trillas.

Carlo, A. (1981). El significado de las ciudades. Madrid: H. Blume Ediciones.

Castillo, J. (1996). Psicología Ambiental, Naturaleza y Cultura. Santiago: Ediciones

por la vida.

CONAPO. (2011). Diagnóstico socio-demográfico del envejecimiento en México.

México D.F.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[83]

David, L. B. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones.

Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión .

(2011). Diagnóstico Sociodemográfico del envejecimiento en México. México:

Consejo Nacional de Pobalción..

Duany, A., Calthorpe, P., & Moule , E. (17 de Mayo de 2013). CNU 21 Living

Community. Recuperado el 17 de Mayo de 2013, de CNU 21 Living

Community: http://www.cnu.org/who_we_are

Elke Schlack. (Abril de 2007). Scielo. Recuperado el 18 de marzo de 2013, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

69962007000100006&script=sci_arttext

Ganges, L. S. (2008). Ciudades con atributos: Conectividad, Accesibilidad y

Movilidad. Ciudades 11, 13-32.

Geriatria, I. N. (2012). Secretaria de Salud. Recuperado el 9 de Abril de 2013, de

http://www.geriatria.salud.gob.mx/interior/que_es.html

González, D. S. (2007). Envejecimiento demográfico urbano y sus repercusiones

socioespaciales en México. Retos de la planeación gerontológica. Revista

de Geografía Norte Grande, 45-61.

Guillamón, J. (2003). Ingenieria y Territorio. Revista del Colegio de Ingenieros de

caminos, canales y puertos, 4-12.

Héctor, R. L. (2000). Diseño Urbano Antología: Compendio de Arquitectura

urbana. México: Universidad Autónoma de México.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[84]

Hernández, A. (2010). Ambientes urbanos y actividad física en adultos mayores:

Relevancia del tema para. Revista de Salud Pública, 327-335.

Hernández, M. d. (2006). Retos en la relacion a los adultos mayores. Ciencia @

San Luis Potosí.mx, 4.

Hoffman, L., Paris, S., & Hall, .. (1996). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Ed.

Mc. Graw-Hill.

Ines, O. A., & Geronimo Mendoza, L. (2008). El envejecimiento en México.

Aspectos territoriales y repercusiones sociales. Red de Revistas Científicas

de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 79-92.

Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ediciones

Península .

Jan, G. (2006). La humanizacion del Espacio Urbano. Barcelona: Editorial Reverté.

Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social.

Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Katz, P. (1993). Congress for the new urbanism. San Francisco.

Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones.

Buenos Aires: Nueva Visión.

Louis, G. (1984). La Problematica del medio ambiente. Bruselas: F.U.I.

Manuel, C. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura.

Madrid: Alianza.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[85]

Massimo Livi Bacci, A. (2007). Introducción a la demografía. Barcelona: Ariel.

Mercedes, M. E. (2006). Nuevo Urbanismo en la ciudad de Murcia. Papeles de

Geografía, 73-94.

Ortiz Alvarez, M. I., G. M. (2008). El envejecimiento en México. Aspectos

territoriales y repercusiones sociales. Nuevo León: Universidad Autónoma de

Nuevo León.

Papalia. (1990). Desarrollo Humano. México: Ed. Mc. Graw-Hill.

Peniche, M. S. (1997). Principios de Diseño Urbano Ambiental. México: Árbol

Editorial.

Poblacion, C. N. (2011). Diagnóstico socio-demográfico del envejecimiento en

México. México.

Salazar, J. (1980). Psicología Social. México: Trillas.

Sampieri, R. H. (2002). Metodología de la Investigación. Ciudad de México:

McGraw Hill.

Schjetnan Mario. (1997). Principios de diseño urbano/ambiental. México: Árbol.

Schmunis, E. (2004). Ciudad Inclusiva y Tercera Edad. 1ª jornada buenos aires

ciudad accesible- 1.

Serrudo, N. A. (2007). Espacio Público en Bogotá. Revista Urbano Bitacora

Territorial, 40-52.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[86]

Silverio, H. M. (2008). Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo.

Espacios Públicos,, 298-307.

Urroz, G. A. (Diciembre de 2001). Mundo Urbano. Recuperado el 25 de noviembre

de 2012, de Universidad Nacional de Quilmes:

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[87]

Anexos

Plazas y jardines vecinales:

Col. 20 de Noviembre.- Calle Roca esq. Fertilizantes.

Col. Bellavista.- Calle Republica esq. Zamarripa.

Col. El Paseo. Calle Rafael Cepeda.

Col. Guanos.- Calle Arbolitos esq. Calle Gloria.

Col. Hermenegildo J. Aldana.- Calle Rosalio Sánchez Niño. Esq. Circuito

Oriente

Col. Hermenegildo J. Aldana.- Calle Rosalio Sánchez Niño. Esq. Irak

Col. Hermenegildo J. Aldana.- Calle Sur esq. Líbano.

Col. Huachichiles.

Col. Industrial Mexicana, Calle José Vilet esq. Calle Alamos.

Col. Industrial Mexicana.- Calle Cipres esq. Alamo

Fracc. Flores Magón.- Calle Plan de Ayala esq. Ricardo Flores Magón.

Col. Juan Sarabia.- Calle Plan de Ayala esq. Reforma Agraria.

Col. Juan Sarabia.- Calle Plan de Ayala esq. Salario Minimo.

Col. Las Julias.- Calle Cóndor esq. Pelicanos.

Col. Morales.- Priv. De Oro.

Col. Popular.- Calle Yucatán y Tabasco.

Col. Potosi.- Calle Miniatura.

Col. Providencia.- Calle Golfo de Bengala esq. Calle Portugal.

Col. Ricardo B. Anaya.- Av. Ricardo B. Anaya esq. Calle Flores.

Col. Ricardo B. Anaya.- Av. Ricardo B. Anaya esq. Fray José de Soria.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[88]

Col. Ricardo B. Anaya.- Calle Haifa esq. Jerusalén.

Col. Rio Paisanos.- Blvd. Rio Paisanos esq. Cerro de las Mitras.

Col. Satélite.- Calle Estado Unidos esq. La Pedrera.

Col. Satélite.- Calle Republica de Cuba.

Col. Valle Dorado.- Calle Kriptón y 3ª. De Zafiro.

Col. Valle Dorado.- Circuito Azabache.

Condado del Sauzal. Calle del Cortijo esq. San Gonzalo.

Fracc. Angostura.- Calle Plan 17. Área deportiva.

Fracc. Angostura.- Calle Plan 17. Plaza principal

Fracc. Avantram.- Calle Tezontle esq. Piedra Bola.

Fracc. Capricornio.- Av. Industrias esq. Tierra.

Fracc. Colorines.- Calle Colibrí.

Fracc. Dalias.- Trojes del peregrino.

Fracc. Dalias.- Calle Camelias Poniente esq. Calle Malvas.

Fracc. Del Llano.- Av. Topacio esq. Capuchinas.

Fracc. Del Llano.- Calle Lirio esq. Pensamiento.

Fracc. Del Llano.- Calle Proción esq. Sirio.

Fracc. Don Miguel.- Calle Don Miguel esq. Calle Don Leonardo.

Fracc. El Bosquecito.- Calle Calcita esq. Fresno.

Fracc. España.- Calle Caoba esq. Fresno.

Fracc. Gaviotas.- Calle Gaviotas.

Fracc. Industrial San Luis. Calle Coras esq. Mixtecos

Fracc. Libertad 1.- Calle Jurica esq. Calle Avestruz

Fracc. Libertad 2.- Calle San David esq. Calle 29.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[89]

Fracc. Prados de Rancho Viejo.- Calle 103

Fracc. Lomas del Sol.- Calle Roca.

Fracc. Maravillas.- Calle Lituania esq. Vancouver.

Fracc. María Cecilia 3ª. Sección.- Av. Del Popocatépetl esq. Cerro del

Risco.

Fracc. Nuestra Señora de la Salud.- Calle Garantías Individuales esq.

Antonio Rocha.

Fracc. Rinconadas 3ª. Sección.- Calle Rincón de las Perdices esq. Rincón

de los Pericos.

Fracc. Salk.- Calle Platón y Calle Neptuno.

Fracc. San Alberto.- Calle Roca esq. Calle Arroyo.

Fracc. San Angel 1ª. Sección.

Fracc. San Angel 2ª. Sección.

Fracc. San Salvador.- Calle Trojes de la Huasteca esq. Trojes de la Loma.

Fracc. San Fernando.- Calle San Fernando 229.

Fracc. Tabal.-

Fracc. Tecnológico Anexo.- Calle Tezontle esq. Arenisca.

Fracc. Tecnológico Anexo.- Calle Tezontle esq. Chiluca.

Fracc. Lomas del Camino .- Calle Camino Antiguo esq. Jocha.

Fracc. Tecnológico.- Calle Sauce esq. Cacao.

Fracc. Tecnológico.- Periodismo esq. Morales-Saucito.

Fracc. Valle de Jacarandas.- Calle Mezquital esq. 2º. Paseo de Jacarandas.

Fracc. Villas de Jacarandas.- Circuito Ahuehuete

Fracc. Villas de la Cruz.- 2ª. Villa de la Cruz esq. 5ª. De la Cruz.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[90]

Lomas 4ª. Sección. C. Monte Endicot esq. Sierra Iyali

Priv. San Sebastián.- Calle San Sebastián y Camposanto.

Prados Sección Oriente.- Calle Circuito 21.

U. Hab. Abastos.- Calle Zapopan esq. Tlaquepaque

Unidad Hab. Simón Díaz.- Andador Islas Secas.

Valle del Tecnológico.- Calle Telégrafos.

Fuente: Coordinación de Imagen Urbana Servicios Municipales, H.

Ayuntamiento de San Luis Potosí

Con este listado observamos los lugares que utilizan los usuarios del municipio

como zonas de esparcimiento público e identificar lugares donde se concentre

este tipo de población.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/PROPUESTA METO… · interacción social entre los usuarios y un ambiente de júbilo; en España,

[91]