uniÓn internacional para la conservaciÓn … · experiencias de pago por servicios ambientales en...

32
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA PROGRAMA FORESTAL NACIONAL MECANISMOS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON BOSQUES QUE DEBIERAN SER INCLUIDOS EN UN PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES Y UN ANÁLISIS DE COYUNTURA SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE INCENTIVOS ORIENTADOS A LA PRODUCTIVIDAD, AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES NATURALES INFORME FINAL Ariel Ortiz Consultor GUATEMALA, ABRIL DE 2013

Upload: vumien

Post on 08-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

PROGRAMA FORESTAL NACIONAL

MECANISMOS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES RELACIONADOS

CON BOSQUES QUE DEBIERAN SER INCLUIDOS EN UN PROGRAMA DE

INCENTIVOS FORESTALES Y UN ANÁLISIS DE COYUNTURA SOBRE LA

DISTRIBUCIÓN DE INCENTIVOS ORIENTADOS A LA PRODUCTIVIDAD, AL

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES NATURALES

INFORME FINAL

Ariel Ortiz

Consultor

GUATEMALA, ABRIL DE 2013

Page 2: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

ÍNDICE GENERAL

Acápite Contenido Página

1. Introducción 1

2. Objetivo 2

3. Estado del arte en el pago (compensación) por servicios ambientales

(ecosistémicos) del bosque en América Latina

2

3.1. Características mínimas deseables en un mecanismo de pago por

servicios ambientales

3

3.2. Pasos mínimos para establecer un mecanismo de pago por servicios

ambientales

4

3.3. Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5

3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala 6

4. Propuesta base para PROBOSQUE 8

4.1. Servicios ambientales a ser incluídos 8

4.2. Probable esquema de funcionamiento 9

4.3. Derechos de propiedad 10

4.4. Algunos aspectos legales a considerar en la propuesta de PROBOSQUE 10

5. Consideraciones para la distribución de incentivos en PROBOSQUE 11

5.1. Comportamiento de la distribución de incentivos a las plantaciones

forestales y al bosque natural y posibilidad de cambios

11

5.2. Opinión técnica sobre el planteamiento actual de metas, en superficie y

montos, de las modalidades de PROBOSQUE y justificación de

cambios

17

5.3. Propuesta de distribución de montos de inversión anual para cada

modalidad a ser incentivada en PROBOSQUE

24

6. Conclusiones 26

7. Referencias bibliográficas 27

Page 3: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Contenido Página

1. Medias y rangos de las principales variables de plantaciones y manejo

de bosque natural, incentivados por el PINFOR, periodo 1998-2012

11

2. Porcentaje de montos pagados, número de proyectos y área, en

plantaciones y en manejo de bosque natural, periodo 1998-2012

13

3. Montos pagados por el PINFOR en incentivos a plantaciones así como

a manejo de bosque natural, y sus respectivos porcentajes, periodo

1998-2012

14

4. Tasas de crecimiento para montos pagados, número de proyectos y área

en plantaciones y en manejo de bosque natural, periodo 1998-2012

15

5. Montos asignados, brechas porcentuales entre montos asignados y

pagados para plantaciones y manejo de bosque natural, periodo 1998-

2012

16

6. Metas planteadas en la propuesta para PROBOSQUE, de acuerdo con

las diferentes modalidades sugeridas

17

7. Metas de área, montos por hectárea y montos totales, propuestos para el

PROBOSQUE

18

8. Montos necesarios para cumplir con las metas anuales del

PROBOSQUE y asignación proyectada de fondos, en millones de

quetzales corrientes, periodo 2017-2041

20

9. Montos necesarios para cumplir con las metas anuales del

PROBOSQUE y asignación proyectada de fondos, asumiendo una tasa

de crecimiento del 3% anual, montos en millones de quetzales

corrientes, periodo 2017-2041

22

10. Proyecciones de montos necesarios para el pago de incentivos,

ajustados para 30 años, así como montos asignados de fondos con una

tasa de crecimiento del 3% anual y la deducción del 20% por costos de

administración del Programa, montos en millones de quetzales

corrientes, periodo 2017-2046

23

11. Porcentajes que las diferentes modalidades, a ser incentivadas por el

PROBOSQUE, recibirían del total de fondos necesarios para pagar el

incentivo, periodo 2017-2046

25

Page 4: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

1

1. INTRODUCCIÓN

Guatemala cuenta aún con alrededor del 34% del territorio terrestre con cobertura

forestal (equivalente aproximadamente a 3.722.595 hectáreas). No obstante, la mayor

proporción de cobertura forestal se encuentra dentro del SIGAP (52%). Sin embargo, la

deforestación continúa siendo un fenómeno que cada año reduce la proporción del territorio

con cobertura forestal, la tasa bruta de pérdida de cobertura forestal es de 2,2% anual dentro

de áreas protegidas y 4,3% anual fuera de áreas protegidas. Pero existen signos

relativamente positivos pues al tomar en cuenta los esfuerzos de reforestación, se aprecia

que las tasas netas de pérdida bajan a 1,5% anual y 0,4% anual respectivamente. Las tasas

netas insinúan que los esfuerzos de reforestación han sido más intensos fuera de áreas

protegidas que dentro de las mismas (Informe final del mapa de cobertura forestal de

Guatemala 2010 y dinámica de la cobertura forestal 2006-2010).

En la historia reciente del país, han existido diferentes iniciativas tendientes a

reducir la pérdida de cobertura forestal en el territorio nacional. Los ejemplos más

frecuentemente citados son: incentivos fiscales, 5 mil hectáreas, PINFOR, PPFAD y

PINPEP. Probablemente, en términos de superficie incentivada el programa que mayor

impacto ha logrado es el PINFOR. Según datos del INAB, el PINFOR ha logrado, hasta el

año 2011, 107.765 hectáreas de nuevas plantaciones forestales y 201.786 hectáreas de

manejo de bosque natural, contribuyendo así a la reducción de la pérdida neta de cobertura

forestal.

El PINFOR fue diseñado para el periodo 1997 – 2017, por lo que está a punto de

finalizar. Se considera que, aunque no ha alcanzado las metas propuestas, su contribución a

la reducción de la pérdida neta de cobertura forestal es importante y, debido a ello, se

piensa que es conveniente realizar la propuesta de un programa mejorado, que incluya las

lecciones aprendidas durante la vida útil del PINFOR, para que el esfuerzo de reducción de

la pérdida neta de cobertura forestal sea sostenido.

El programa que está siendo diseñado, PROBOSQUE, sugiere la inclusión formal

de modalidades adicionales a ser incentivadas y también incluye la propuesta de un

esfuerzo consciente por el establecimiento de mecanismos de compensación por los

servicios ambientales que los ecosistemas de bosque generan. Ello con la esperanza de que

el bosque tenga más opciones de permanencia en el largo plazo.

Derivado de esa iniciativa ha sido realizado el estudio que se presenta en este

documento, con la intención de contribuir con elementos de juicio al diseño del nuevo

Programa. El estudio contiene elementos agrupados en dos aspectos, uno relacionado con

elementos del esquema de pago por servicios ambientales y otro relacionado con la

distribución de incentivos, en términos de la proporción por modalidad a ser incentivada.

Page 5: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

2

2. OBJETIVO

El objetivo del informe de consultoría es contribuir, con elementos de juicio sobre

compensación por servicios ambientales y distribución de los incentivos, en la integración

de la propuesta que pretende reducir la pérdida neta de cobertura forestal en el país por

medio de un programa de incentivos forestales post PINFOR.

3. ESTADO DEL ARTE EN EL PAGO (COMPENSACIÓN) POR SERVICIOS

AMBIENTALES (ECOSISTÉMICOS) DEL BOSQUE EN AMÉRICA LATINA

En palabras sencillas, “Los Servicios Ambientales del Bosque (SAB) son los

beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas forestales, ya sea de manera

natural o por medio de su manejo sustentable, ya sea a nivel local, regional o global. Los

servicios ambientales influyen directamente en el mantenimiento de la vida, generando

beneficios y bienestar para las personas y las comunidades” (CONAFOR, 2013).

Existen, en la literatura, diferentes formas de agrupar los servicios ambientales

generados por los ecosistemas, por ejemplo la fuente Evaluación Ecosistemas del Milenio

(2005) citada por OEA (2008), agrupa los servicios ambientales en: servicios de soporte,

servicios de provisión, servicios de regulación y servicios culturales. No obstante, en

términos de servicios ambientales proveídos por los ecosistemas de bosque, de acuerdo con

Duncan (2005) citado por OEA (2008), los 4 principales son: secuestro y almacenamiento

de carbono, protección de cuencas hidrográficas, conservación de la biodiversidad y,

finalmente, belleza escénica.

Se considera que el secuestro y almacenamiento de carbono es un servicio ambiental

generado por el bosque porque, en el proceso fotosintético, el carbono es tomado de la

atmósfera y almacenado en el tejido de la madera, con lo que contribuye a mitigar el

calentamiento global. El servicio ambiental de protección de cuencas hidrográficas puede

ser concretado en términos del rol del bosque en la regulación de flujos superficiales y

subterráneos de agua, mantenimiento de la calidad del agua, control de la erosión del suelo,

por ejemplo. El servicio de conservación de la biodiversidad se manifiesta en forma de

provisión del habitat adecuado para la existencia de diversidad de especies vegetales y

animales, así como de recursos genéticos que representan potencial para el desarrollo de

medicamentos y de alimento para el ser humano. Por su parte, el servicio de belleza

escénica se traduce en términos del uso que las personas hacen del bosque, con fines de

recreación (solaz, esparcimiento).

Dado que normalmente los servicios ambientales de los ecosistemas de bosque son

disfrutados por los beneficiarios sin pagar por ellos, frecuentemente los poseedores del

bosque no reciben todo el beneficio que podrían recibir por mantener y conservar el

ecosistema a través del tiempo. En ese sentido, se genera presión para que ocurra un

cambio en el uso de la tierra, con la consecuencia de que los servicios ambientales dejen de

Page 6: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

3

ser generados. Es esa situación potencial la que impulsa la implementación de mecanismos

de compensación por servicios ambientales.

El concepto de compensación por servicios ambientales puede ser descrito como, de

acuerdo con Wunder (2006) citado por OEA (2008), “una transacción voluntaria, donde un

SA bien definido (o un uso de la tierra que aseguraría ese servicio) es ‘comprado’ por al

menos un comprador de SA, a por lo menos un proveedor de SA sólo si el proveedor

asegura la provisión del SA transado (condicionamiento)”.

3.1 Características mínimas deseables en un mecanismo de pago por servicios

ambientales

De acuerdo con la literatura del tema, las principales características generales mínimas

que un mecanismo de PSA debe poseer son:

a) Participación voluntaria. Los oferentes y los demandantes de los servicios

ambientales, sujetos del mecanismo establecido, participan voluntariamente. De

manera similar a la que compradores y vendedores voluntariamente se relacionan en

un mercado de bienes de consumo y bienes de uso, el mecanismo de PSA requiere

que la participación de proveedores y beneficiarios de los servicios ambientales

participen voluntariamente.

b) Definición clara de los servicios ambientales objeto del mecanismo. El o los

servicios ambientales a ser proveídos, dentro del mecanismo de PSA, deben estar

claramente definidos. Eso significa que los servicios ambientales deben poder ser

medidos y caracterizados. Por ejemplo, si el servicio ecosistémico proveído es la

protección del suelo contra la erosión hídrica, entonces debe haber resultados de

investigación, que den cuenta precisamente de la relación entre el grado de

cobertura forestal y el nivel de erosión hídrica del suelo correspondiente. En otras

palabras, debe haber un claro entendimiento de lo que sucedería con el nivel de

erosión del suelo si la cobertura forestal es disminuida. Es más, los cambios en las

variables relacionadas deben poder ser medidos.

c) Establecimiento y asignación clara de los derechos de propiedad. Los derechos de

propiedad del servicio o servicios ambientales, objeto del mecanismo de PSA,

deben estar claramente establecidos y asignados. Generalmente es acepado que los

derechos de propiedad de los servicios ambientales generados corresponden a las

personas que poseen el control sobre el ecosistema que provee el o los servicios a

ser incluidos en el mecanismo de PSA, en este caso el bosque. En ese sentido, el

control para el manejo de un ecosistema boscoso está estrechamente relacionado

con la forma de posesión de la tierra. En muchos casos no existe un título de

propiedad de la tierra formalmente registrado, pero si existen formas de tenencia

que aseguran la posibilidad del uso y control de la tierra y sus recursos. En esos

casos, los poseedores también pueden ser proveedores eficientes de servicios

ambientales.

Page 7: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

4

d) Existencia de un marco regulatorio bien establecido. Es necesario el diseño e

implementación de un marco regulatorio que indique los derechos y obligaciones de

las partes que participan en el mecanismo. El marco regulatorio puede estar

constituido por un reglamento, el respectivo manual de procedimientos y los

contratos necesarios, para que el mecanismo pueda funcionar sin muchos conflictos.

e) Participación de entidad facilitadora del mecanismo. Generalmente, al inicio, cuando

el mecanismo involucra muchos compradores y muchos vendedores, es necesaria la

participación de una entidad que facilite el funcionamiento del mecanismo. Debido

a los altos costos de transacción que supone el que compradores y vendedores

entren en contacto directo, así como las acciones de verificación, seguimiento y

evaluación del funcionamiento del mecanismo, frecuentemente es necesaria la

participación de una entidad que facilite el intercambio del servicio ambiental por el

pago. La necesidad es más notoria cuando los mecanismos tienen cobertura en los

niveles regional, nacional e internacional. La entidad facilitadora puede tener

carácter público o privado y, generalmente, participa para garantizar la

transparencia, aplicación, cumplimiento y duración de los servicios ambientales

tranzados, así como para la transferencia de derechos de propiedad.

3.2 Pasos mínimos para establecer un mecanismo de pago por servicios ambientales

El documento “Guía conceptual y metodológica para el diseño de esquemas de

pagos por servicios ambientales en Latino-América y el Caribe”, de la Organización de

Estados Americanos, presenta una descripción detallada de los pasos mínimos que deben

ser implementados para el establecimiento de mecanismos de ese tipo. En esta parte del

informe únicamente se presenta un breve resumen basado en el documento indicado.

a) Descripción del contexto biofísico y socioeconómico en que el mecanismo de pago

por servicios ambientales va a ser implementado

El primer paso consiste en colectar y sistematizar toda la información secundaria

que exista sobre los componentes biofísico y socioeconómico del territorio en que el

mecanismo será establecido. La idea es que con la información colectada y

analizada pueda ser posible tener una primera aproximación a la posibilidad real que

existe para el establecimiento de un mecanismo de pago por servicios ambientales.

b) Evaluación rural rápida y evaluación de los servicios ambientales con potencial para

ser incluidos en el mecanismo de pago

El segundo paso es realizar un acercamiento más directo con la posibilidad existente

de poder implementar el mecanismo de pago por servicios ambientales. En este

caso, debe ser colectada información primaria en las localidades que podrían ser

involucaradas en el mecanismo. El propósito es identificar y caracterizar con mayor

precisión a los proveedores de los servicios ambientales, a los demandantes de esos

servicios y las relaciones institucionales que existen en el ámbito, como para

identificar probables facilitadores del mecanismo. En este paso también debe ser

Page 8: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

5

medido, objetivamente, el o los servicios ambientales objeto del mecanismo a ser

establecido.

c) Análisis de la institucionalidad, identificación de los intermediarios y de los costos

de transacción

Este paso hace énfasis en la caracterización de la institucionalidad existente, que

puede ayudar o bien desestimular la implementación del mecanismo de pago por

servicios ambientales. El análisis identifica entidades que potencialmente pueden

servir como facilitadoras, la percepción que existe de esas entidades tanto por parte

de los proveedores como de los demandantes del servicio ambiental, leyes, normas y

costumbres reguladoras que existen. También, en este paso, es realizada una

estimación de los costos de transacción que la administración del mecanismo

implica (valoraciones económicas, consultas, planeación, organización, dirección,

control, entre otros).

d) Diseño del esquema de pago por servicios ambientales y de los acuerdos entre las

partes

Con toda la información colectada y analizada en los pasos previos, se llega al

momento de las negociaciones entre las partes para llegar a acuerdos de la forma en

que el mecanismo será integrado, los roles que cada componente jugará en el

mecanismo, los instrumentos que serán utilizados para asegurar la provisión del

servicio ambiental y del pago a ser realizado, etc. Acuerdos clave son, el precio a ser

pagado por el servicio, la cantidad de servicio a ser proveída, la entidad facilitadora

y su rol, contenido de los contratos y convenios necesarios. En otras palabras, el

producto de este paso es el proyecto del mecanismo, planteado en papel, o sea que

con este paso se agota la etapa de pre inversión (planeación y organización, en el

ámbito de la administración).

e) Implementación de los acuerdos negociados, seguimiento y evaluación del

mecanismo

Este paso implica pasar del papel a la acción. En ese sentido, se ingresa a las etapas

de ejecución, seguimiento y evaluación (funciones de integración, dirección y

control, en el ámbito de la administración). El producto esperado de la aplicación de

este paso es el mecanismo establecido y funcionando. Obviamente, con este paso se

cierra el ciclo del proyecto y habrá que comenzar con la implementación de ajustes

para ir logrando el funcionamiento eficiente del mecanismo, a lo largo del tiempo.

3.3 Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina

En América Latina ha habido experiencias de implementación de mecanismos de

pago por servicios ambientales a partir de la década de 1990. Un recuento rápido de la

literatura indica que, en la mayoría de los casos, los mecanismos han sido establecidos en

torno al reconocimiento del servicio ambiental hídrico que los bosques proveen. También

Page 9: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

6

ha sido reconocido el servicio ambiental de protección del suelo contra la erosión y con ello

la reducción de la carga de sedimentos. Además se ha trabajado en el tema de fijación y

almacenamiento de carbono. Con menor frecuencia son mencionados casos de

conservación de biodiversidad para prospección farmacéutica, así como casos de belleza

escénica para fines de ecoturismo (Moreno, 2005; Gonzáles y Riascos, 2007; OEA, 2008;

FONAFIFO, CONAFOR y Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador, 2012; OEA, sf).

Para citar algunos casos, descritos en la literatura, han sido establecidos mecanismos

de pago por los servicios de regulación hídrica y control de la erosión del suelo, en Panamá

(Cuenca del Canal de Panamá), Colombia (micro cuenca de Chaina), República

Dominicana (cuenca alta del río Yaque del Norte), Perú (micro cuencas de Rumiyacu-

Mishquiyacu y Almendra), Ecuador (San Pedro de Pimampiro), Costa Rica, México, entre

otros. También ha habido implementación de proyectos por el servicio de fijación de

carbono, como el caso de Bolivia (Proyecto de acción climática Noel Kempff Mercado),

financiado por empresas multinacionales, American Electric Power, Pacificorp y British

Petroleum, así como el caso de Costa Rica en el que ha habido financiamiento del gobierno

de Noruega, la GEF y KFW. En estos dos últimos casos también han sido incluidos otros

servicios ambientales como la conservación de biodiversidad para prospección

farmacéutica y la belleza escénica para ecoturismo.

Las lecciones aprendidas en la implementación de mecanismos de compensación

por servicios ambientales en América Latina están precisamente descritas en el documento

preparado con la participación del FONAFIFO de Costa Rica, el CONAFOR de México y

el Ministerio de Medio Ambiente del Ecuador. En el documento citado aparece el listado de

29 lecciones aprendidas agrupadas en cinco componentes de un mecanismo de PSA.

Aunque en el documento se indica que son lecciones aprendidas para REDD+ desde los

PSA e incentivos para la conservación, la mayoría de lecciones allí abordadas son

aplicables no solo a reducción de emisiones sino a varios de los servicios ambientales

generados por el ecosistema bosque y, en general a los mecanismos que se planee

establecer. Varias de las lecciones coinciden con recomendaciones hechas en el documento

sobre los pasos a seguir para el establecimiento de mecanismos de PSA, publicado por la

OEA. No obstante, hay aspectos que no aparecen en el documento de la OEA y que es

aconsejable tomar en cuenta en el diseño de los mecanismos.

3.4 Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

En Guatemala son pocas las experiencias documentadas sobre el funcionamiento de

esquemas de pago o de compensación por servicios ambientales. En este caso únicamente

se hará referencia a tres casos: el Fondo del Agua, el Programa Piloto de Apoyos Forestales

Directos (caso de la micro cuenca del río Xayá) y, el de la Financiera de Occidente.

Quizá la experiencia más significativa en mecanismos de compensación por

servicios ambientales sea el impulsado por Defensores de la Naturaleza en el sistema

Motagua-Polochic. El mecanismo de compensación es administrado por el Fondo del Agua

y fue creado en el año 2003. El servicio ambiental objeto del mecanismo es la provisión de

agua y su calidad, proveniente de la zona núcleo de la reserva de biosfera Sierra de Las

Page 10: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

7

Minas. Los participantes en el mecanismo por el lado de la oferta son propietarios privados

ubicados dentro de la zona núcleo de la reserva de biosfera de la sierra de Las Minas, o en

la parte alta de las cuencas hidrográficas de los ríos que nacen en la Sierra. El Conap y

Defensores de la Naturaleza son los mayores propietarios dentro de la zona núcleo,

abarcando aproximadamente el 40% de la misma (56,000 ha). Por el lado de la demanda

del servicio, se estima que existen alrededor de 300 mil usuarios del agua que proviene del

área protegida, entre ellos habitantes de las áreas pobladas dentro de la zona de influencia

quienes utilizan el agua para consumo doméstico. También forman parte de la demanda los

usuarios del agua para irrigación de cultivos agrícolas, las industrias embotelladoras de

bebidas, y las empresas hidroeléctricas que han establecido proyectos de generación de

electricidad en la zona. La entidad administradora del mecanismo es el Fondo del Agua que

es dirigido por la junta directiva en la que están representados tanto los oferentes como los

demandantes del servicio ambiental. En los primeros años de funcionamiento, el

mecanismo recibió un mayor aporte de fondos por parte de la cooperación externa, pero en

la medida que el mecanismo ha ido madurando, la proporción de fondos provenientes de

aportes voluntarios de los usuarios directos ha ido creciendo. El Fondo contempla varias

formas de compensación que incluyen el pago con dinero, el pago en especie (por ejemplo,

algunas municipalidades contratan guarda recursos para que trabajen en el área protegida),

créditos, donaciones, entre otras.

La experiencia del Programa Piloto de Apoyos Forestales Directos, en lo que

respecta a la micro cuenca del río Xayá, se refiere a un mecanismo de compensación por la

provisión de agua proveniente de 1941 hectáreas de bosque. En este caso el demandante

principal del servicio ambiental es la municipalidad del municipio de Guatemala que deriva

agua del río Xayá para abastecimiento domiciliar de la ciudad capital del país. Los

oferentes son propietarios privados de las tierras con cobertura forestal, seis consejos

comunitarios de desarrollo urbano y rural (COCODES) y la municipalidad del municipio de

Tecpán Guatemala, que conserva bosque en parte del astillero municipal que se ubica

dentro de la micro cuenca. El mecanismo es administrado por la asociación civil ambiental

Xayá (ACAX), en cuya junta directiva están representados los oferentes (COCODES,

fincas privadas y municipalidad de Tecpán), la empresa municipal de agua (EMPAGUA)

de la ciudad Capital del país (como demandante del servicio) y otros actores como el sector

salud pública y organizaciones no gubernamentales. El inicio del proyecto consistió en un

incentivo monetario entregado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

(MAGA) a los propietarios de bosque en la micro cuenca, con el propósito de conservación

de los bienes y servicios ambientales. El monto global del incentivo fue de 400 mil

quetzales por año (USD 52,631.00), durante cinco años consecutivos. El monto equivale a

206 quetzales por hectárea por año (aproximadamente 25 USD). Se busca un acuerdo con

la EMPAGUA para darle sostenibilidad al mecanismo luego de la finalización del pago del

incentivo estatal.

La experiencia del grupo financiero de Occidente se refiere a proyectos de fijación

de carbono en plantaciones de hule (Hevea brasilensis). En este caso son cuatro oferentes

del servicio, en siete fincas (cuatro ubicadas en la costa sur del país, una en el municipio de

Cobán, Alta Verapaz y una en Izabal). La demandante es una empresa privada alemana que

participa en el mercado voluntario de carbono. La venta es administrada por una empresa

del grupo financiero de Occidente. La empresa se encarga de hacer los contactos con los

Page 11: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

8

compradores de los certificados de carbono, así como de asesorar el manejo de la

plantación y la medición de carbono fijado. Además contacta con la empresa certificadora y

coordina las auditorías externas. La empresa recibe el pago por los certificados de carbono

y, luego de deducir los costos de administración, traslada el monto correspondiente a los

proveedores del servicio ambiental.

Entre las lecciones aprendidas citadas en la experiencia del Fondo del Agua y del

PPAFD, pueden ser resumidas así: (a) la necesidad de investigación científica para precisar

la provisión del servicio ambiental y poder realizar un seguimiento adecuado que genere

confianza en las partes involucradas en el mecanismo de compensación; (b) el carácter

inclusivo que el mecanismo debe poseer, en el sentido de tratar de involucrar a todos los

actores que sea necesario, lo que a veces se dificulta por la falta de sensibilización y la

naturaleza voluntaria de la participación; (c) invertir en procesos de sensibilización,

educación formal y educación no formal generan altos retornos en términos de facilitación

de la implementación y funcionamiento del mecanismo; y, (d) generalmente en las etapas

iniciales de funcionamiento del mecanismo es necesaria la participación financiera de

cooperación externa ya que el involucramiento de los beneficiarios locales es progresivo.

Existen otros ejemplos de casos de mecanismos de compensación por servicios

ambientales, la mayoría de ellos en torno al recurso hídrico. No obstante son unos pocos los

que se encuentran actualmente documentados y debido a ello no se incluyen en este

informe.

4. PROPUESTA BASE PARA PRO BOSQUE

4.1 Servicios ambientales a ser incluidos

De acuerdo con el documento base “Sistema guatemalteco de áreas protegidas:

beneficios, valoración, instrumentos, gestión”, realizado para el CONAP en el año 1999, el

SIGAP genera varios servicios ambientales. Los principales servicios ambientales

atribuidos a las áreas protegidas del país son: belleza escénica para recreación; protección

de fuentes de agua y zonas de recarga hídrica, con fines de regulación de caudales para

actividades como consumo doméstico, industrial, irrigación de cultivos agrícolas,

generación de energía eléctrica, y recreación; captura y almacenamiento de carbono;

resguardo de biodiversidad; y, protección contra desastres naturales. Dentro de los servicios

ambientales identificados para las áreas protegidas, varios pueden estar siendo generados

también por los bosques fuera de áreas protegidas. De ellos principalmente la fijación y

almacenamiento de carbono, la protección de fuentes de agua, la protección de

biodiversidad, y la recreación.

La revisión de experiencias en América Latina y el Caribe muestra que la mayor

parte de mecanismos de compensación por servicios ambientales, de ecosistemas forestales,

giran en torno a la protección de fuentes de agua. En Guatemala también, de acuerdo con la

literatura consultada, la mayor proporción de casos de valoración económica y de

experiencias en esquemas de pago por servicios ambientales ha ocurrido en torno a

servicios relacionados con el agua. En segundo término el caso de la fijación y

Page 12: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

9

almacenamiento de carbono ha sido también bastante estudiado y ya existen varias

experiencias de venta de ese servicio ambiental en América Latina. En Guatemala existe

evidencia de varios estudios realizados en torno a la fijación y almacenamiento de carbono

en los bosques y plantaciones forestales. Inclusive, se encuentra bastante avanzado el

proceso de generación del mapa nacional de carbono capturado por plantaciones y bosques

naturales de Guatemala. Aunque las experiencias de venta del servicio de fijación de

carbono son pocas en el país, se considera que el potencial con que se cuenta es alto.

En menos cantidad existen estudios en Guatemala sobre valoración de belleza

escénica para ecoturismo y recreación. En muchos casos, el servicio ambiental ya está

reconocido por los beneficiarios y, en los casos que el el disfrute del servicio es exclusivo,

ya forma parte del mercado turístico. En ese sentido, se considera que el margen para la

participación del INAB en un mecanismo de compensación por el servicio de belleza

escénica para ecoturismo y recreación es bastante limitado. El otro servicio ambiental que

puede tener potencial para el establecimiento de mecanismos de compensación es el de

conservación de la biodiversidad. No obstante, las experiencias en América Latina son

escasas y en Guatemala aún más. Ello probablemente porque hace falta mucha

investigación base para sustentar el flujo del servicio a través del tiempo.

En resumen, con base en la literatura consultada, puede ser sugerido que los

servicios ambientales de los bosques que pueden ser priorizados para el impulso de un

mecanismo de compensación, en Guatemala, con la participación del INAB, son los

relacionados con el agua (regulación de caudales para distintos fines) y con la fijación y

almacenamiento de carbono. Se recomienda sistematizar la investigación en torno a la

conservación de biodiversidad para formar una base sólida que, en el futuro, permita

ensayar el establecimiento de mecanismos de compensación a ese respecto.

4.2 Probable esquema de funcionamiento

El INAB será la entidad coordinadora del mecanismo. En la etapa de pre inversión,

tendrá entre sus principales actividades, el promover el mecanismo; identificar áreas

potenciales, así como los servicios ambientales que en cada área tienen potencial de entrar

en un proyecto de PSA; encargar la formulación de los proyectos de PSA, en el nivel de pre

factibilidad; calificar y definir cuáles de los proyectos pueden pasar a la etapa de

formulación en el nivel de factibilidad; encargar la formulación de los proyectos en el nivel

de factibilidad; priorizar los proyectos a ser implementados. Para esta etapa será necesaria

la búsqueda de financiamiento de cooperación externa, dado que los proyectos de PSA no

estarán en funcionamiento.

En las etapas de inversión, seguimiento y evaluación, el INAB se encargará de

impulsar la creación del ente administrador de cada proyecto de PSA, en el que tendrá

representación. El esquema de funcionamiento de cada proyecto de PSA está integrado por

tres grandes componentes. Uno es el componente que aglutina a todos los oferentes de los

servicios ambientales (vendedores, proveedores o productores de dichos servicios).

Obviamente, la participación de ellos es voluntaria y pueden ser personas individuales y

entidades públicas y privadas. Otro es el componente que incluye a todos los demandantes

Page 13: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

10

de los servicios ambientales (usuarios, beneficiarios, compradores, consumidores), que

también quieran participar voluntariamente. Pueden ser personas individuales o entidades

públicas y privadas. Como medio de facilitación para que opere la relación de intercambio

de servicios ambientales por pago o compensación, existirá una entidad administradora del

proyecto. La entidad administradora podrá ser privada, pública o mixta, según sea

recomendado en cada uno de los proyectos formulados y aprobados.

4.3 Derechos de propiedad

Un concepto sencillo de derechos de propiedad es que son instrumentos legales que

asignan el derecho de uso. Como lo indica Randall (1987), en una economía de mercado

basada en el concepto de propiedad privada, el pago por un bien o servicio resulta en la

transferencia de los derechos de uso desde el vendedor, hacia el comprador. La propiedad

incluye implícitamente el derecho de uso, en algunos casos sujeto a posibles restricciones.

La propiedad es una precondición esencial para el comercio o intercambio de bienes y

servicios. Randall (1987) termina la disertación sobre propiedad planteando la pregunta

¿quién en su sano juicio pagaría por algo sin estar seguro que podrá usarlo para su disfrute?

Preguntado en otras palabras ¿quién en su sano juicio pagaría para usar algo cuando puede

usarlo gratuitamente?

Parece ser que de la forma que se plantea la segunda pregunta es como algunos de

los servicios ambientales son vistos por la mayoría de la población. Como para muchos de

los servicios ambientales no existen derechos de propiedad claramente establecidos y

asignados, entonces no existen mercados. De ahi la necesidad de establecer los esquemas

que actualmente se intenta impulsar. En ese sentido, se entiende que inicialmente los

dueños de los derechos de propiedad de los servicios ambientales generados son los

propietarios y los poseedores de los ecosistemas de bosque. Por medio de los mecanismos

de compensación por servicios ambientales a ser establecidos, ellos pueden vender los

derechos a los beneficiarios o compradores de los servicios ambientales generados por los

bosques. En ese sentido, la propuesta es que durante el diseño del mecanismo de

compensación propuesto para PRBOSQUE, los derechos de propiedad de los servicios

ambientales generados por los bosques sean asignados a las personas y a las entidades que

hayan sido reconocidas como beneficiarios de los programas de incentivos que han existido

en el país. En otras palabras, por ejemplo, en la Ley Forestal se considera beneficiarios a

los propietarios de tierras, mientras que en la Ley del PINPEP se habla de poseedores. En

tal sentido, los derechos de propiedad de los servicios ambientales serían asignados a las

personas y entidades que pertenezcan a las figuras legales indicadas en ambas leyes.

4.4 Algunos aspectos legales a considerar en la propuesta de PROBOSQUE

En la propuesta de Ley que daría vida al PROBOSQUE, es necesario incluir las

definiciones de los términos relevantes en torno al pago o compensación por servicios

ambientales o ecosistémicos del bosque. Por ejemplo, que se entiende por servicio

ambiental o ecosistémico, que se entiende por mecanismo de compensación o pago por

servicios ambientales o ecosistémicos, principalmente. Además, también debe ser incluido

Page 14: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

11

al menos un artículo en que se de origen o sea creado el mecanismo de pago por servicios

ambientales que el INAB promoverá. También es importante que la Ley contenga un

artículo sobre el origen y la administración de los fondos que darán sostenibilidad al

mecanismo de pago por servicios ambientales.

El reglamento de la Ley de PROBOSQUE deberá contener mayor grado de detalle

en cuanto al funcionamiento del mecanismo de pago por servicios ambientales. Por

ejemplo, deberá indicarse claramente la naturaleza de las personas individuales y las

entidades que pueden ser sujetos de participar en el mecanismo de PSA, desde el lado de la

oferta de los servicios ambientales (productores, vendedores u oferentes de los servicios).

También indicar con la mayor precisión que se pueda, quienes pueden participar como

beneficiarios, demandantes o compradores de los servicios ambientales generados por los

bosques. Además incluir la forma en que será integrado el ente que administrará el

mecanismo, así como sus funciones y atribuciones. Adicionalmente mencionar los

instrumentos legales que serán utilizados entre las partes para formalizar la relación de

intercambio de los servicios ambientales y el respectivo pago o compensación.

5. CONSIDERACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN DE INCENTIVOS DE

PROBOSQUE

5.1 Comportamiento de la distribución de incentivos a las plantaciones forestales y al

bosque natural y posibilidad de cambios

El Artículo 81 de la ley forestal, Decreto 101-96, vigente, indica “El INAB destinará

anualmente el 80% del monto total de incentivos para la reforestación y mantenimiento de

bosques voluntarios y el 20% al manejo de bosques naturales”. A continuación se presenta

el análisis de las estadísticas del PINFOR, con énfasis en cómo ha sido el comportamiento

de las cifras dinerarias pagadas en incentivos, en relación con los porcentajes establecidos

en la Ley.

El cuadro 1 presenta datos generales que describen la situación de las dos

modalidades formalmente establecidas en el PINFOR, durante el periodo 1998 a 2012.

Aunque el monto del incentivo pagado a las plantaciones forestales no está sujeto a rangos

de área, se presenta en esa forma para ser consistente, en el análisis, con los rangos

establecidos para el manejo de bosque natural. Los datos presentados corresponden a los

proyectos nuevos que cada año ingresan al Programa.

En el cuadro 1 se aprecia que la media de número de proyectos por año es mayor en

las plantaciones que en el manejo de bosque natural, para todas las categorías de tamaño

(rangos de tamaño). En buena parte ese comportamiento es influenciado por el hecho que la

mayor proporción de los fondos para pagar incentivos es destinada a plantaciones (80%).

También parece razonable el hecho que las dos categorías de mayor tamaño presentan el

menor número de proyectos en las dos modalidades incentivadas.

Page 15: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

12

Cuadro 1. Medias y rangos de las principales variables de plantaciones y manejo de

bosque natural, incentivados por el PINFOR, periodo 1998-2012

Categorías,

manejo

bosque (Ha)

Media

proyectos/año

Media

área/año

(Ha)

Media

monto/año

(millones

Q)

Media

tamaño

proyecto

(Ha)

Media

monto/

proyecto

(Q)

Rango

número

proyectos/

año

Rango área

anual (Ha)

Rango monto

anual

(millones Q)

0 a 5 46 178 0.47 4 10,221 150 a 1 573 a 2 1.5 a 0. 0003

5.01 a 15 74 709 1.14 10 15,423 251 a 1 2,546 a 10 4.0 a 0.003

15.01 a 45 37 1,016 0.73 28 19,762 130 a 1 3888 a 29 2.8 a 0.003

45.01 a 90 13 851 0.34 63 25,443 57 a 0 3,665 a 0 1.6 a 0

Mayor a 90 23 11,663 1.90 510 84,982 106 a 2 68,931 a 403 13.9 a 0.03

Categorías,

plantaciones

(Ha)

0 a 5 . 442 1,273 2.83 3 6,414 136 a 24 400 a 73 1.96 a 0.33

5.01 a 15 . 443 4,207 9.51 9 21,478 150 a 12 1,465 a 105 7.08 a 0.50

15.01 a 45 451 12,165 27.94 27 61,971 165 a 18 4,511 a 502 22.35 a 2.09

45.01 a 90 150 9,457 21.44 63 143,399 50 a 5 3,243 a 323 13.10 a 1.61

Mayor a 90 61 6,793 15.87 111 260,445 30 a 1 3,683 a 96 18.30 a 0.48

Fuente: Cálculos del autor con base en estadísticas del INAB/PINFOR.

En cuanto a la media de área por año, también las plantaciones presentan mayores

áreas anuales medias para todas las categorías, a excepción de la categoría mayor (más de

90 hectáreas). En la categoría indicada el manejo de bosque natural tiene casi 2 veces

mayor área media anual que las plantaciones.

En términos del monto medio de dinero pagado en incentivo por año, es obvio que

las plantaciones presentan mayores magnitudes que el manejo de bosque natural, para todas

las categorías de área. Ese resultado está estrechamente relacionado con el hecho que 80%

de los incentivos se destinan a plantaciones y 20% a manejo de bosque natural. Es

congruente también con el mayor número medio de proyectos por año ejecutados en

plantaciones, así como la mayor área media por año destinada a plantaciones.

Las medias de tamaño de los proyectos en hectáreas son bastante similares en las

primeras cuatro categorías, en ambas modalidades incentivadas. En la categoría de más de

90 hectáreas, el tamaño medio de los proyectos es casi 5 veces mayor en la modalidad de

manejo de bosque natural que en la modalidad de plantaciones (510 hectáreas contra 111

hectáreas, respectivamente). Ello puede ser debido a la alta inversión que requiere el año de

establecimiento de una plantación forestal, comparada con la inversión necesaria para el

ingreso al PINFOR de un bosque natural bajo manejo.

En relación con el monto promedio por proyecto incentivado, el patrón es similar a

los anteriores, en el sentido que las plantaciones presentan mayores magnitudes, que el

manejo de bosque natural, para todas las categorías de área, a excepción de la menor (de 0 a

5 hectáreas). El resultado está, obviamente, muy relacionado con la distribución porcentual

del monto total de incentivos (80% plantaciones y 20% manejo de bosque natural,

respectivamente).

Page 16: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

13

El cuadro 2 muestra las proporciones de monto de incentivos pagados, número de

proyectos incentivados y, área incentivada, por modalidad (plantaciones y manejo de

bosque natural) y por categorías de área, para los proyectos nuevos que ingresan cada año

al Programa.

Cuadro 2. Porcentaje de montos pagados, número de proyectos y área, en

plantaciones y en manejo de bosque natural, periodo 1998-2012

Categorías, manejo bosque natural

(Ha)

% del monto total

pagado

% número total de

proyectos incentivados

% área total

incentivada

0 a 5 10 24 1

5.01 a 15 25 38 5

15.01 a 45 16 19 7

45.01 a 90 7 7 6

>90 42 12 81

Categorías, plantaciones (Ha)

0 a 5 4 27 4

5.01 a 15 12 29 12

15.01 a 45 36 30 36

45.01 a 90 27 10 27

>90 21 4 21

Fuente: Cálculos del autor con base en estadísticas del INAB/PINFOR.

En el cuadro 2 se observa que la distribución de los porcentajes de montos pagados

y área incentivada, entre las diferentes categorías, es más armónica en las plantaciones que

en el manejo de bosque natural. Ello se debe a que el monto del incentivo pagado a las

plantaciones es independiente de la categoría (no depende del rango de hectáreas del

tamaño del proyecto), mientras que en el manejo de bosque natural el pago medio por

hectárea disminuye con el aumento del área, de acuerdo con las cinco categorías. Puede ser

notado también que para el monto pagado en manejo de bosque natural, la categoría de más

de 90 hectáreas obtiene un poco más del 40% del monto total pagado, la otra parte se

reparte entre las otras 4 categorías. Eso significa que aunque haya relativamente pocos

proyectos grandes, el tamaño de ellos recibe una alta proporción de los fondos erogados por

el PINFOR, para el manejo de bosque natural. No obstante, se observa también que a pesar

que en términos de área los proyectos de más de 90 hectáreas ocupan el 81%, únicamente

captan el 42% de los montos pagados. Nuevamente, ello se debe a que en la medida que el

área aumenta, el pago medio por hectárea disminuye.

Por su parte, en la modalidad de plantaciones, los proyectos de más de 90 hectáreas

no son los que ocupan la mayor proporción del área y tampoco obtienen la mayor

proporción de monto total pagado en incentivos. Más bien, los proyectos de 45 o menos

hectáreas ocupan el 52% del área incentivada y reciben el 52% del monto total pagado en

incentivos. Obviamente la proporción de proyectos ejecutados de 45 hectáreas o menos es

la mayor (86%).

El cuadro 3 presenta datos de montos pagados anualmente tanto para plantaciones

como para manejo de bosque natural, así como los respectivos porcentajes, para el periodo

Page 17: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

14

1998 a 2012. En este caso si son incluidos tanto los nuevos proyectos que ingresan

anualmente al Programa, como los compromisos que han sido adquiridos en años

anteriores.

Cuadro 3. Montos pagados por el PINFOR en incentivos a plantaciones así como a

manejo de bosque natural, y sus respectivos porcentajes, periodo 1998-

2012

Años

Monto pagado a

plantaciones (Q)

Monto pagado a

manejo de

bosque natural

(Q)

Porcentaje pagado a

plantaciones

Porcentaje pagado al manejo

de bosque natural

1998 5006838 48100.5 99.05 0.95

1999 23551576.6 304465.82 98.72 1.28

2000 42676074.16 582369.95 98.65 1.35

2001 57997507.48 1335457.1 97.75 2.25

2002 82603046.33 2026257.52 97.61 2.39

2003 86179141.55 2227016.87 97.48 2.52

2004 92769878.42 3107803.48 96.76 3.24

2005 89129358 13496869.48 86.85 13.15

2006 91132124 34901289.73 72.31 27.69

2007 109132244.6 31048162.41 77.85 22.15

2008 116120777.3 37524708.1 75.58 24.42

2009 109981320.8 43368683.86 71.72 28.28

2010 101451955.6 44061561.76 69.72 30.28

2011 83614954.5 30963663.29 72.98 27.02

2012 72688658.8 37520742.01 65.96 34.04

Fuente: Datos de montos proveídos por INAB/PINFOR. Cálculo porcentajes por el autor.

Los datos del cuadro 3 muestran que durante los primeros 7 años de funcionamiento

del PINFOR, el monto del incentivo destinado a manejo de bosque natural creció muy

lentamente (un poco más de 2 puntos porcentuales). En el año 2005, el monto pagado para

manejo de bosque natural dio un salto de casi 10 puntos porcentuales (de 3.24% a 13.15%).

Igualmente, en el año 2006, ese monto dio otro salto notorio, al subir de 13.15% a 27.69%

(14.54 puntos porcentuales). A partir del 2006 ha habido 3 años por debajo de 27.69% y 3

años por encima de ese porcentaje. Sin embargo, entre 2011 y 2012 ocurre un incremento

de 5.02 puntos porcentuales. Es de hacer notar que los porcentajes registrados en el cuadro

3 corresponden a montos pagados en incentivo, no a proporciones de los montos

disponibles en el Ministerio de Finanzas Públicas. Esa es la razón por la que en varios años

el porcentaje pagado para manejo de bosque natural supera el 20%.

La proporción de los montos pagados a plantaciones, comenzó siendo el 99% y, en

la medida que la proporción pagada a manejo de bosque natural aumentó, fue

disminuyendo hasta alcanzar apenas el 66% en el año 2012, la menor proporción del

periodo 1998-2012. El comportamiento de los montos pagados y sus proporciones, en

ambas modalidades, sugiere que la tasa de crecimiento del área incentivada en manejo de

Page 18: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

15

bosque natural ha sido mayor que la tasa de crecimiento del área incentivada para

plantaciones.

El cuadro 4 presenta las tasas de crecimiento de montos pagados, número de

proyectos incentivados y área incentivada, para las 5 categorías y 2 modalidades dentro del

PINFOR. Las tasas de crecimiento fueron estimadas para el periodo 1998-2012, la

estimación incluye únicamente los proyectos nuevos que ingresan anualmente al Programa.

Cuadro 4. Tasas de crecimiento para montos pagados, número de proyectos y área

en plantaciones y en manejo de bosque natural, periodo 1998-2012

Rangos categoría manejo

de bosque natural (Ha)

Tasa crecimiento

monto pagado (%)

Tasa crecimiento número de

proyectos incentivados (%)

Tasa crecimiento área

incentivada (%)

0 A 5 67 38 42

5.01 a 15 57 41 41

15.01 a 45 42 26 26

45.01 a 90 28 14 13

> 90 22 15 9

General 7 1 9

Rangos categoría

plantaciones (Ha)

0 a 5 2 2 2

5.01 a 15 6 5 5

15.01 a 45 6 6 5

45.01 a 90 2 3 2

>90 9 7 10

General 3 -3 3

Fuente: Cálculos del autor con base en estadísticas del INAB/PINFOR.

Los datos del cuadro 4 indican que la tasa general de crecimiento para número de

proyectos, área incentivada y montos pagados ha sido mayor en manejo de bosque natural

que en plantaciones. Inclusive, la tasa general de crecimiento en número de proyectos ha

sido decreciente en la modalidad de plantaciones. Al observar las tasas de crecimiento por

categoría, dentro de las modalidades, se nota que en la modalidad de manejo de bosque

natural las tasas de crecimiento son mayores en las categorías de menor tamaño y

disminuyen con las categorías de mayor tamaño. En otras palabras ha habido mayor

dinamismo en el crecimiento de montos pagados, número de proyectos y área incentivada

en las categorías de menor tamaño que en las de mayor tamaño. En el caso de las

plantaciones, esa tendencia no es tan marcada. Las tasas de crecimiento han sido similares

entre las categorías de tamaño.

El cuadro 5 muestra los datos de montos disponibles, porcentajes pagados en

relación con los montos disponibles y brechas en torno al incentivo pagado por el PINFOR,

para plantaciones y manejo de bosque natural, en el periodo 2006 a 2012.

Page 19: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

16

Cuadro 5. Montos asignados, brechas porcentuales entre montos asignados y

pagados para plantaciones y manejo de bosque natural, periodo 1998-

2012

Años

Monto

asignado

(millo

nes Q)

80% para

plantaciones

(millones Q)

20% para manejo

bosque natural

(millones Q)

Porcentaje

pagado

plantaciones

Brecha

plantacio

nes (%)

Porcenta

je pagado

MBN

Brecha

MBN

(%)

2006 175 140 35 65 35 100 0

2007 159 127 34 86 14 91 9

2008 189 151 38 77 33 100 0

2009 224 180 45 61 39 96 4

2010 224 180 45 56 44 98 2

2011 215 172 43 49 51 65 35

2012 250 200 50 37 63 76 24

Fuente: INAB/PINFOR. Brechas calculadas por el autor.

Los datos del cuadro 5 indican que, en el periodo 2006 a 2012, los montos pagados

para manejo de bosque natural han estado mucho más cerca de alcanzar el 20% de fondos

disponibles, que las plantaciones. Dicho de otra forma, la brecha entre fondos disponibles y

montos pagados en incentivo, ha sido menor en la modalidad de manejo de bosque natural

que en la modalidad de plantaciones. En el caso de manejo de bosque natural el rango

observado de la brecha, en ese periodo de tiempo, osciló entre 0% y 35%. La máxima

brecha fue observada en el año 2011, año en que no fue utilizado el 35% de los fondos

disponibles para incentivar proyectos de manejo de bosque natural (fueron pagados 31

millones de quetzales y había disponibilidad de 43 millones de quetzales).

En el caso de las plantaciones el rango de la brecha osciló entre 14% y 63%. En el

año 2012 hubo disponibilidad de 200 millones de quetzales y fueron pagados 73 millones,

lo que implica una brecha de 63% (137 millones de quetzales no fueron utilizados para

pagar incentivo a proyectos de plantaciones forestales).

Las razones para que existan brechas entre los montos disponibles (presupuestados)

y los montos pagados a plantaciones y a manejo de bosque natural son diversas. Entre ellas

están, el hecho que de los proyectos aprobados para alcanzar los porcentajes establecidos,

algunos ya no se ejecutan por diferentes causas. En algunos años de funcionamiento del

PINFOR, el monto presupuestado (1% de los ingresos ordinarios del Estado) no ha estado

realmente disponible para ser utilizado. Algunos proyectos establecidos han quedado fuera

del Programa al no cumplir con las condiciones de certificación. El hecho que en algunos

años el pago del incentivo ha sido dificultado por la no disponibilidad de fondos, ha

desestimulado la demanda.

Los resultados del análisis del comportamiento de los montos pagados y sus

proporciones, indica que sí caben cambios en las proporciones establecidas (80% para

plantaciones y 20% para manejo de bosque natural). Dado que se observa mayor

dinamismo en los proyectos de manejo de bosque natural (mayor tasa de crecimiento y

Page 20: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

17

menor brecha entre fondos disponibles y fondos ejecutados) que en proyectos de

plantaciones, se considera razonable incrementar la proporción de fondos para la modalidad

de manejo de bosque natural.

5.2 Opinión técnica sobre el planteamiento actual de metas, en superficie y montos, de

las modalidades de PROBOSQUE y justificación de cambios

El cuadro 6 presenta las metas planteadas en la propuesta del PROBOSQUE. Dichas

metas fueron estimadas en el estudio hecho por el Instituto de Agricultura, Recursos

Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar -IARNA, titulado Bases para el

Diseño y Propuesta de Metas de Instrumentos Económicos de la Política Forestal de

Guatemala, publicado en 2011.

Cuadro 6. Metas planteadas en la propuesta para PROBOSQUE, de acuerdo con las

diferentes modalidades sugeridas.

Componentes Metas de PROBOSQUE

(hectáreas)

Total (hectáreas)

PLANTACIONES

Industriales (2017-2027) 200,000

Energéticas 100,000

TOTAL PLANTACIONES 300,000

RESTAURACIÓN FORESTAL

Arreglos de protección, fuetes de agua, márgenes

ribereños, partes altas cuencas hidrográficas 200,000

TOTAL RESTAURACIÓN FORESTAL 200,000

BOSQUE NATURAL EN AP

Conservación 150,000

Producción 50,000

TOTAL BN EN ÁREAS PROTEGIDAS 200,000

BOSQUE NATURAL FUERA DE AP

Conservación 225,000

Producción 75,000

TOTAL BN FUERA DE AP 300,000

Por establecer 300,000 300,000

TOTAL SAF 300,000

TOTALES 1,300,000

FUENTE: Adaptado por el autor, de IARNA. 2011. Bases para el Diseño y Propuesta de Metas de

Instrumentos Económicos de la Política Forestal de Guatemala. Estas son las metas sugeridas en la propuesta

de PROBOSQUE.

Page 21: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

18

El cuadro 7 presenta la propuesta de metas anuales de área a ser cumplidas en el

PROBOSQUE, así como los montos por hectárea y totales que las metas representan, para

todas las modalidades propuestas. Los montos han sido propuestos con base en promedios

ponderados de los montos pagados por el PINFOR.

Cuadro 7. Metas de área, montos por hectárea y montos totales, propuestos para el

PROBOSQUE

Componente

Monto Total

Anual

(Quetzales)

Metas Anuales

(hectáreas)

Incentivo1/

(Quetzales/hectárea)

PLANTACIONES

Industriales (2017-2027) 140,900,000 10,000 14,090

Energéticas 70,450,000 5,000 14,090

TOTAL PLANTACIONES 211,350,000

RESTAURACIÓN FORESTAL

Arreglos de protección, fuetes de agua,

márgenes ribereños, partes altas cuencas

hidrográficas 140,900,000 10,000 14,090

TOTAL RESTAURACIÓN FORESTAL 140,900,000

BOSQUE NATURAL EN AP

Conservación 14,640,000 15,000 976

Producción 6,085,000 5,000 1,217

TOTAL BN EN ÁREAS PROTEGIDAS 20,725,000

BOSQUE NATURAL FUERA DE AP

Conservación 14,640,000 15,000 976

Producción 6,085,000 5,000 1,217

TOTAL BN FUERA DE AP 20,725,000

SISTEMAS AGROFORESTALES

Por establecer 37,500,000 15000 2500

TOTAL SAF 37,500,000

TOTALES 431,200,000 1/

: Los montos de incentivos han sido ponderados de acuerdo a los tamaños de los proyectos, según los datos

del último informe de logros del PINFOR a diciembre de 2011.

Fuente: Adaptado del documento propuesta del PROBOSQUE.

Con la información de los cuadros 6 y 7 se puede deducir que la meta para el

establecimiento de plantaciones tanto con fines industriales como con fines energéticos será

cumplida en un periodo de 20 años, a partir de 2017. No obstante, habrá que seguir

pagando el mantenimiento de las plantaciones por 5 años más, de modo que en 25 años el

incentivo para plantaciones sería totalmente pagado. En el caso de la restauración forestal,

también el horizonte temporal para cumplir con la meta es de 20 años y, con base en la

forma que el PINFOR paga ese tipo de incentivos, también el pago del incentivo estaría

siendo agotado en 25 años.

Page 22: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

19

En el caso de la modalidad de manejo de bosque natural, se propone que dentro de

áreas protegidas la meta sea cumplida en 10 años, tanto para bosque de conservación como

para el bosque de producción. En ese caso el incentivo estaría siendo totalmente pagado en

los 10 años propuestos. En la misma modalidad pero fuera de áreas protegidas, la meta

sería alcanzada en un periodo de 15 años para las dos variantes (protección y producción).

Finalmente, la modalidad de sistemas agroforestales tiene un horizonte temporal de 20

años. En esa última modalidad aunque se indica que el incentivo será distribuido entre el

año de establecimiento y 4 años más, no se explica la proporción anual en que el monto del

incentivo será pagado.

Puede ser observado, en los datos presentados, que las metas son parecidas con las

que fueron establecidas para el PINFOR. En el Programa que está terminando, la meta

inicial fue el establecimiento de 285,000 hectáreas de plantaciones y 650,000 hectáreas de

manejo de bosque natural. Ahora se está planteando 300,000 hectáreas de plantaciones

(para industria y energía) y 500,000 hectáreas para manejo de bosque natural (dentro y

fuera de áreas protegidas). Además se están creando formalmente las modalidades de

restauración forestal y sistemas agroforestales, con metas de 200,000 y 300,000 hectáreas

respectivamente. En ese sentido, las metas totales son mayores en la propuesta de

PROBOSQUE que lo que fueron en el PINFOR.

Las metas propuestas para el PROBOSQUE fueron estimadas con base en el

escenario optimista de los tres escenarios proyectados en el estudio base. La idea es detener

la pérdida neta de cobertura forestal y estabilizarla, en torno al año 2028. Desde el punto de

vista técnico, el escenario optimista es viable. No obstante, dado que las metas son

inclusive superiores, al considerar todas las modalidades, a las establecidas para el

PINFOR, el esfuerzo que habrá que realizar será mucho mayor, en el quehacer institucional

y probablemente de disponibilidad de fondos. Con el PINFOR, se proyecta un logro

aproximado al 50% de las metas propuestas, en un periodo de tiempo similar al planteado

en PROBOSQUE. En tal sentido, se considera conveniente analizar si la distribución anual

de las metas posee viabilidad financiera, frente a la tendencia de la disponibilidad de fondos

para el pago de los incentivos.

El cuadro 8 muestra las proyecciones de montos anuales que habría que pagar en

incentivos para las diferentes modalidades propuestas en el PROBOSQUE. Los montos

están expresados en millones de quetzales corrientes. El cuadro presenta información para

poder comparar el monto necesario para pagar los incentivos, sin y con la inclusión de las

modalidades de manejo de bosque natural dentro de áreas protegidas. También muestra la

disponibilidad de dinero que habría en dos escenarios, sin descontar el 20% de

administración y con el descuento de ese porcentaje. La disponibilidad de fondos fue

estimada asumiendo que la tasa de crecimiento del monto que el Ministerio de Finanzas

Públicas se mantiene en 6.6% anual, como ha sido el comportamiento en el periodo 2006-

2012.

Page 23: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

20

Cuadro 8. Montos necesarios para cumplir con las metas anuales del PROBOSQUE

y asignación proyectada de fondos, en millones de quetzales corrientes,

periodo 2017-2041

Años PIndu PEner Rest BNFAPC BNFAPP SAF TOTSAP BNAPC BNAPP TOTCAP Disp6.6%

Disp-

20%

2017 56.16 28.08 38.00 8.56 3.43 37.50 171.73 8.56 3.43 183.73 344.61 275.69

2018 80.03 40.01 52.00 17.13 6.86 37.50 233.53 17.13 6.86 257.52 367.36 293.89

2019 101.09 50.54 59.00 25.69 10.29 37.50 284.11 25.69 10.29 320.09 391.60 313.28

2020 116.53 58.27 64.00 34.25 13.72 37.50 324.27 34.25 13.72 372.25 417.45 333.96

2021 130.57 65.29 67.10 42.82 17.15 37.50 360.43 42.82 17.15 420.39 445.00 356.00

2022 140.40 70.20 73.70 51.38 20.58 37.50 393.76 51.38 20.58 465.72 474.37 379.50

2023 140.40 70.20 73.70 59.94 24.01 37.50 405.75 59.94 24.01 489.71 505.68 404.54

2024 140.40 70.20 73.70 68.50 27.44 37.50 417.75 68.50 27.44 513.70 539.06 431.24

2025 140.40 70.20 73.70 77.07 30.87 37.50 429.74 77.07 30.87 537.68 574.63 459.71

2026 140.40 70.20 73.70 85.63 34.30 37.50 441.74 85.63 34.30 561.67 612.60 490.05

2027 140.40 70.20 73.70 94.19 37.73 37.50 453.73 453.73 652.99 522.39

2028 140.40 70.20 73.70 102.76 41.16 37.50 465.72 465.72 696.09 556.87

2029 140.40 70.20 73.70 111.32 44.60 37.50 477.72 477.72 742.03 593.62

2030 140.40 70.20 73.70 119.88 48.03 37.50 489.71 489.71 791.00 632.80

2031 140.40 70.20 73.70 128.45 51.46 37.50 501.70 501.70 843.21 674.57

2032 140.40 70.20 73.70 128.45 51.46 37.50 501.70 501.70 898.86 719.09

2033 140.40 70.20 73.70 128.45 51.46 37.50 501.70 501.70 958.18 766.55

2034 140.40 70.20 73.70 128.45 51.46 37.50 501.70 501.70 1,021.42 817.14

2035 140.40 70.20 73.70 128.45 51.46 37.50 501.70 501.70 1,088.84 871.07

2036 140.40 70.20 73.70 128.45 51.46 37.50 501.70 501.70 1,160.70 928.56

2037 84.24 42.12 35.70 128.45 51.46 341.96 341.96 1,237.31 989.85

2038 60.37 30.19 21.70 128.45 51.46 292.16 292.16 1,318.97 1,055.18

2039 39.31 19.66 14.70 128.45 51.46 253.57 253.57 1,406.02 1,124.82

2040 23.87 11.93 9.70 128.45 51.46 225.41 225.41 1,498.819 1,199.06

2041 9.83 4.91 6.60 213.42 213.42 1,597.74 1,278.19

Fuente: Cálculos del autor con base en datos de la propuesta del PROBOSQUE y montos pagados por el

PINFOR.

Los resultados de las proyecciones presentadas en el cuadro 8 indican que sí es

viable financieramente la distribución anual de las metas propuestas, para todas las

modalidades, en PROBOSQUE. Las condiciones para que la viabilidad se mantenga son:

que la tasa de crecimiento anual de la disponibilidad de fondos se mantenga en 6.6% y que

el monto destinado a la administración del Programa (20% del monto para pago de

incentivos) sea otorgado en forma adicional al monto destinado específicamente al pago de

los incentivos.

Sin embargo, si el monto por concepto de administración del Programa es deducido

del monto total otorgado para el Programa (1% del presupuesto de ingresos ordinarios del

Estado), entonces la viabilidad financiera del Programa se ve reducida. En este escenario,

los fondos disponibles para el pago de incentivos son menores que los necesarios para

cumplir las metas anuales, a partir del tercer año de funcionamiento del Programa y hasta el

Page 24: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

21

décimo año. Luego, a partir del onceavo año, las necesidades de pago son nuevamente

satisfechas por la disponibilidad de fondos.

Si dentro del Programa no son contempladas las modalidades de manejo de bosque

natural, para conservación y para producción, dentro de áreas protegidas, entonces el

desbalance entre necesidad de fondos para pago de incentivos y disponibilidad de fondos,

es reducida un periodo de 3 años. En otras palabras, en ese escenario, los fondos

disponibles serían insuficientes durante los años 5, 6 y 7 de funcionamiento del Programa.

De cualquier forma, se observa que la asignación de los fondos para la

administración (planeación, organización, dirección y control) del Programa es crítica. Con

el agravante que, eventualmente, la tasa de crecimiento anual de la disponibilidad de fondos

puede ser reducida como consecuencia de la desaceleración de la economía mundial y los

efectos que ello pueda tener en Guatemala. Se sabe que la recaudación fiscal se ve afectada

por la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la desaceleración de la

economía mundial puede afectar la tasa de crecimiento del PIB del país.

El cuadro 9 presenta los mismos datos que el el cuadro 8, con la diferencia que la

disponibilidad de fondos para pagar los incentivos fue calculada con la suposición que la

tasa de crecimiento no es 6.6% anual, sino 3% anual. El supuesto se basa en dos hechos,

uno es que la tasa de crecimiento de la recaudación fiscal es influenciada por el crecimiento

del producto interno bruto (PIB), cuya tasa de crecimiento ha estado en torno a 3% anual,

en promedio de largo plazo. El otro hecho es que durante algunos años ha habido dificultad

para que el Minfin desembolse los fondos en los montos que corresponden, según lo

indicado en la propuesta del PROBOSQUE.

Las proyecciones presentadas en el cuadro 9 muestran que si la tasa de crecimiento

de la disponibilidad de dinero baja a 3% anual, el Programa será inviable financieramente

entre el tercero y décimo años, con la inclusión de las modalidades de manejo de bosque

natural en áreas protegidas. Si no se incluyen dichas modalidades, el Programa sería

inviable entre el cuarto y octavo años. Si además de la baja en la tasa de crecimiento de la

disponibilidad de fondos se agrega el hecho de deducción del 20% para gastos de

administración, entonces el Programa pierde viabilidad financiera entre el segundo y

quinceavo años de funcionamiento, con la inclusión de manejo de bosque en áreas

protegidas, y entre el tercero y catorceavo años sin la inclusión de manejo de bosque en

áreas protegidas. En todo caso, parece ser que la fuente de fondos para el costo de

administración sigue siendo el principal aspecto para la viabilidad financiera del Programa.

Page 25: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

22

Cuadro 9. Montos necesarios para cumplir con las metas anuales del PROBOSQUE

y asignación proyectada de fondos, asumiendo una tasa de crecimiento

del 3% anual, montos en millones de quetzales corrientes, periodo 2017-

2041

Años PIndu PEner Rest BNFAPC BNFAPP SAF TOTSAP BNAPC BNAPP TOTCAP Disp3%

Disp-

20%

2017 56.16 28.08 38.00 8.56 3.43 37.50 171.73 8.56 3.43 183.73 257.86 206.29

2018 80.03 40.01 52.00 17.13 6.86 37.50 233.53 17.13 6.86 257.52 274.88 219.90

2019 101.09 50.54 59.00 25.69 10.29 37.50 284.11 25.69 10.29 320.09 293.02 234.42

2020 116.53 58.27 64.00 34.25 13.72 37.50 324.27 34.25 13.72 372.25 312.36 249.89

2021 130.57 65.29 67.10 42.82 17.15 37.50 360.43 42.82 17.15 420.39 332.98 266.38

2022 140.40 70.20 73.70 51.38 20.58 37.50 393.76 51.38 20.58 465.72 354.95 283.96

2023 140.40 70.20 73.70 59.94 24.01 37.50 405.75 59.94 24.01 489.71 378.38 302.70

2024 140.40 70.20 73.70 68.50 27.44 37.50 417.75 68.50 27.44 513.70 403.35 322.68

2025 140.40 70.20 73.70 77.07 30.87 37.50 429.74 77.07 30.87 537.68 429.97 343.98

2026 140.40 70.20 73.70 85.63 34.30 37.50 441.74 85.63 34.30 561.67 458.35 366.68

2027 140.40 70.20 73.70 94.19 37.73 37.50 453.73 453.73 488.60 390.88

2028 140.40 70.20 73.70 102.76 41.16 37.50 465.72 465.72 520.85 416.68

2029 140.40 70.20 73.70 111.32 44.60 37.50 477.72 477.72 555.23 444.18

2030 140.40 70.20 73.70 119.88 48.03 37.50 489.71 489.71 591.87 473.50

2031 140.40 70.20 73.70 128.45 51.46 37.50 501.70 501.70 630.94 504.75

2032 140.40 70.20 73.70 128.45 51.46 37.50 501.70 501.70 672.58 538.06

2033 140.40 70.20 73.70 128.45 51.46 37.50 501.70 501.70 716.97 573.57

2034 140.40 70.20 73.70 128.45 51.46 37.50 501.70 501.70 764.88 611.43

2035 140.40 70.20 73.70 128.45 51.46 37.50 501.70 501.70 814.73 651.79

2036 140.40 70.20 73.70 128.45 51.46 37.50 501.70 501.70 868.50 694.80

2037 84.24 42.12 35.70 128.45 51.46 341.96 341.96 925.83 740.66

2038 60.37 30.19 21.70 128.45 51.46 292.16 292.16 986.93 789.54

2039 39.31 19.66 14.70 128.45 51.46 253.57 253.57 1,052.07 841.65

2040 23.87 11.93 9.70 128.45 51.46 225.41 225.41 1,121.50 897.20

2041 9.83 4.91 6.60 213.42 213.42 1,195.52 956.42

Fuente: Cálculos del autor con base en datos de la propuesta del PROBOSQUE y montos pagados por el

PINFOR.

La situación sugerida por las proyecciones de los cuadros 8 y 9 puede ser relajada, si

las metas anuales son ajustadas de modo que sean distribuidas a lo largo del periodo de 30

años, que es el propuesto para la duración del Programa. Los resultados de ese ejercicio son

presentados en el cuadro 10.

El cuadro 10 muestra proyecciones de los montos dinerarios necesarios para el pago de

incentivos, con las metas anuales ajustadas para el periodo de 30 años de duración del

PROBOSQUE. Esas proyecciones son comparadas con las proyecciones de montos de

fondos disponibles, asumiendo 3% de crecimiento anual y, luego, asumiendo que los costos

de administración serán deducidos del aporte del 1% que el Minfin dispone para el

Programa. Ese es el escenario más pesimista contra el que la viabilidad financiera puede

enfrentarse.

Page 26: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

23

Cuadro 10. Proyecciones de montos necesarios para el pago de incentivos, ajustados

para 30 años, así como montos asignados de fondos con una tasa de

crecimiento del 3% anual y la deducción del 20% por costos de

administración del Programa, montos en millones de quetzales

corrientes, periodo 2017-2046

Años PIndu PEner Rest BNFAPC BNFAPP SAF TotalSAP BNAPC BNAPP TotalCAP Disp3%

Disp-

20%

2017 44.930 22.46 30.40 8.56 2.85 25.00 134.21 2.85 1.14 138.21 257.86 206.29

2018 64.02 32.01 41.60 17.13 5.71 25.00 185.47 5.71 2.28 193.46 274.88 219.90

2019 80.87 40.44 47.20 25.69 8.56 25.00 227.76 8.56 3.43 239.75 293.02 234.42

2020 93.23 46.61 51.20 34.25 11.42 25.00 261.71 11.42 4.57 277.69 312.36 249.89

2021 104.46 52.23 53.68 42.82 14.27 25.00 292.45 14.27 5.71 312.43 332.98 266.38

2022 112.32 56.16 58.96 51.38 17.13 25.00 320.94 17.13 6.85 344.92 354.95 283.96

2023 112.32 56.16 58.96 59.94 19.98 25.00 332.36 19.98 7.99 360.34 378.38 302.70

2024 112.32 56.16

58.96 68.50 22.83 25.00 343.78 22.83 9.13 375.75 403.35

322.68

2025 112.32 56.16 58.96 77.07 25.69 25.00 355.20 25.69 10.28 391.16 429.97 343.98

2026 112.32 56.16 58.96 85.63 28.54 25.00 366.61 28.54 11.42 406.58 458.35 366.68

2027 112.32 56.16 58.96 94.19 31.40 25.00 378.03 31.40 12.56 421.99 488.60 390.88

2028 112.32 56.16 58.96 102.76 34.25 25.00 389.45 34.25 13.70 437.40 520.85 416.68

2029 112.32 56.16 58.96 111.32 37.11 25.00 400.87 37.11 14.84 452.82 555.23 444.18

2030 112.32 56.16 58.96 119.88 39.96 25.00 412.28 39.96 15.98 468.23 591.87 473.50

2031 112.32 56.16 58.96 128.45 42.82 25.00 423.70 42.82 17.13 483.64 630.94 504.75

2032 112.32 56.16 58.96 25.00 252.44 45.67 18.27 316.38 672.58 538.06

2033 112.32 56.16 58.96 25.00 252.44 48.52 19.41 320.37 716.97 573.57

2034 112.32 56.16 58.96 25.00 252.44 51.38 20.55 324.37 764.88 611.43

2035 112.32 56.16 58.96 25.00 252.44 54.23 21.69 328.37 814.73 651.79

2036 112.32 56.16 58.96 25.00 252.44 57.09 22.83 332.36 868.50 694.80

2037 112.32 56.16 58.96 25.00 252.44 59.94 23.98 336.36 925.83 740.66

2038 112.32 56.16 58.96 25.00 252.44 62.80 25.12 340.35 986.93 789.54

2039 112.32 56.16 58.96 25.00 252.44 65.65 26.26 344.35 1,052.07 841.65

2040 112.32 56.16 58.96 25.00 252.44 68.50 27.40 348.35 1,121.50 897.20

2041 112.32 56.16 58.96 25.00 252.44 71.36 28.54 352.34 1,195.52 956.42

2042 67.39 33.70 28.56 25.00 154.65 74.21 228.86 1,274.43 1,019.54

2043 48.30 24.15 17.36 25.00 114.81 77.07 191.87 1,358.54 1,086.83

2044 31.45 15.72 11.76 25.00 83.93 79.92 163.86 1,448.20 1,158.56

2045 19.09 9.55 7.76 25.00 61.40 82.78 144.18 1,543.78 1,235.03

2046 7.86 3.93 5.28 25.00 42.07 85.63 127.70 1,645.67 1,316.54

Fuente: Cálculos del autor con base en datos de la propuesta del PROBOSQUE y montos pagados por el

PINFOR.

Las proyecciones del cuadro 10 muestran que si la tasa de crecimiento de la

disponibilidad de fondos baja al 3% anual, pero las metas anuales son redistribuidas a lo

largo de 30 años, no existe problema alguno con la viabilidad de financiamiento de los

incentivos, tanto sin la inclusión como con la inclusión de la modalidad de manejo de

bosque natural en áreas protegidas. No obstante, cuando se deduce el costo de

administración del monto total disponible, entonces el Programa sufre en la viabilidad

financiera. En ese escenario, cuando es incluido el manejo de bosque natural en áreas

Page 27: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

24

protegidas, los fondos disponibles no alcanzan para el pago de incentivos en el periodo

desde el tercero hasta el treceavo años. Cuando el manejo de bosque natural en áreas

protegidas es excluido del Programa, el periodo de desbalance se reduce a entre el cuarto y

noveno años.

Los escenarios analizados visibilizan la importancia que tiene la fuente de

financiamiento del costo de administración del Programa. Será necesario entonces, asegurar

una fuente fuera del 1% de aporte del Estado hacia el Programa o bien reducir la proporción

del costo de 20% probablemente a entre 15% y 10%. Es posible que la opción más viable

sea reducir la proporción y buscar el complemento en fuentes fuera del 1% que el Estado

aporta. No obstante, el cambio que si se nota necesario y viable es el de la distribución de

las metas anuales a lo largo de todo el horizonte temporal del Programa. La redistribución

de las metas anuales contribuye notoriamente a amortiguar probables reducciones en los

montos disponibles para el pago anual de los incentivos.

5.3 Propuesta de distribución de montos de inversión anual para cada modalidad a ser

incentivada en PROBOSQUE

Una de las principales razones para proponer cambios en la distribución porcentual

de la asignación de los incentivos en la propuesta de PROBOSQUE, comparada con la del

PINFOR, es que en esta nueva propuesta existe mayor número de modalidades a ser

incentivadas, al menos desde el punto de vista formal. En esta propuesta se menciona

formalmente los temas de la restauración y de sistemas agroforestales. El tema de sistemas

agroforestales se acerca más claramente a una forma de plantación, mientras que el tema de

restauración forestal posee características que a veces se acercan más a la modalidad de

plantación y a veces se acerca más a la modalidad de manejo de bosque natural.

El cuadro 11 presenta la proporción que cada modalidad, a ser incentivada en el

PROBOSQUE, obtiene del monto total a ser pagado en forma de incentivo. Las

proporciones, obviamente, están determinadas por las metas establecidas y por el monto

sugerido de pago a cada modalidad.

Dada la dificultad de manejar muchas modalidades, podría hacerse una integración

de las modalidades de plantaciones con fines industriales, plantaciones con fines

energéticos y sistemas agroforestales, en una sola que puede ser llamada plantaciones. La

otra modalidad general podría estar integrada por las modalidades de manejo de bosque

natural para conservación y protección, así como la de manejo de bosque natural para

producción, esta podría ser llamada manejo de bosque natural. Dado que la modalidad de

restauración forestal puede adoptar características de plantación y de manejo de bosque

natural, la proporción que ella obtiene podría ser distribuida por mitad para cada una de las

ya integradas.

Page 28: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

25

Cuadro 11. Porcentajes que las diferentes modalidades, a ser incentivadas por el

PROBOSQUE, recibirían del total de fondos necesarios para pagar el

incentivo, periodo 2017-2046

Sin áreas protegidas Con áreas protegidas

Modalidades Porcentaje

del área

Porcentaje

del monto

Porcentaje

del área

Porcentaje

del monto

Plantaciones con fines

industriales

18.18

29.58

15.38

27.65

Plantaciones con fines

energéticos

9.09

14.79

7.69

13.83

Restauración forestal 18.18 15.52 15.38 14.52

Manejo bosque protección

fuera de áreas protegidas

20.45

23.00

17.31

21.50

Manejo bosque producción

fuera de áreas protegidas

6.82

9.21

5.77

8.61

Sistemas agroforestales 27.27 7.90 23.08 7.39

Manejo bosque protección

dentro de áreas protegidas

11.54

4.64

Manejo bosque producción

dentro de áreas protegidas

3.85

1.86 Fuente: Cálculos del autor con base en la propuesta de metas del PROBOSQUE y montos pagados por el

PINFOR en las modalidades actualmente existentes.

Con las consideraciones planteadas anteriormente, la modalidad integrada de

plantaciones tendría una asignación del 60% del monto para el pago de los incentivos y la

modalidad de manejo de bosque natural tendría una asignación del 40% de los fondos.

Queda claro que la Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques debe definir,

primeramente, si es conveniente continuar administrando el Programa con base en

porcentajes asignados a las modalidades o que sea administrado sin la asignación previa de

los porcentajes.

Si la decisión es administrar el Programa sin el uso de porcentajes establecidos

previamente, podrían ser utilizados, como referencia de un techo, los montos estimados

para el cumplimiento de las metas en el cuadro 10. Si la decisión es utilizar porcentajes

establecidos previamente, entonces la decisión será si se utilizan los propuestos o se varían

de acuerdo con la proporción del porcentaje de la modalidad de restauración forestal que se

asigna a plantaciones y el que se asigna a manejo de bosque (que no necesariamente es

mitad para cada modalidad). Inclusive, la decisión podría ser no integrar las modalidades en

solo dos, sino utilizar todas las propuestas, pero ello dependerá de la complejidad

administrativa que la diversidad de modalidades pueda acarrear.

Cabe aclarar también que el uso de porcentajes para asignar los fondos anuales entre

las modalidades no puede ser fijo para todo el periodo de funcionamiento del Programa.

Ello porque no todas las modalidades tienen la misma duración. Por ejemplo, El manejo de

bosque natural funcionaría únicamente por los primeros 15 años del periodo para el que el

Programa está diseñado. A partir del año 16, la modalidad de manejo de bosque natural ya

Page 29: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

26

no recibiría pagos por incentivo y, solo recibirían un pago los proyectos que hubiesen

entrado en mecanismos de pago por servicios ambientales.

6. CONCLUSIONES

Existen experiencias alentadoras en América Latina sobre el funcionamiento exitoso

de mecanismos de pago o compensación por servicios ambientales o ecosistémicos.

También han sido identificadas importantes lecciones aprendidas de varias de dichas

experiencias. Aunque en Guatemala son pocas las experiencias documentadas que existen

sobre los mecanismos de PSA, también existen importantes lecciones aprendidas al

respecto.

Con toda la información existente en la literatura sobre mecanismos de PSA, se

considera viable la posibilidad de implementar un mecanismo en el nivel nacional, para

buscar mayor sostenibilidad de las áreas con cobertura forestal. El INAB puede jugar un rol

relevante en el mecanismo.

El estudio del comportamiento de los incentivos pagados en el PINFOR, muestra

que aunque la modalidad de manejo de bosque natural despegó lentamente, durante los

últimos siete años el crecimiento ha sido mayor que el de la modalidad de plantaciones.

Además, la modalidad de manejo de bosque natural ha estado más cerca de utilizar el techo

de fondos disponibles, correspondiente al 20%, que las plantaciones con el 80%.

En la propuesta del PROBOSQUE existe mayor número de modalidades a ser

incentivadas y, además, las metas de área territorial en cada modalidad han cambiado con

respecto al PINFOR. Ello implica que, si se decide seguir utilizando porcentajes para

distribuir los fondos disponibles del incentivo, habría que cambiar las proporciones que

fueron establecidas en el PINFOR.

El periodo de tiempo durante el cual el PROBOSQUE incentivará cada modalidad

propuesta no es igual para ellas. Por esa razón, la fijación de porcentajes para distribuir los

fondos del incentivo entre las diferentes modalidades no es aconsejable. Por ejemplo, las

plantaciones serán incentivadas por un mayor periodo de tiempo que el manejo de bosque

natural. Entonces la fijación inicial de porcentajes causaría problema a partir del momento

que el periodo de incentivo del manejo de bosque natural concluya.

Es aconsejable distribuir las metas globales en términos de superficie por modalidad

a ser incentivada, a lo largo de todo el período de duración del PROBOSQUE,

principalmente en las modalidades de plantaciones y sistemas agroforestales, ello reduce la

presión sobre los fondos asignados en los primeros años y hace un mejor aprovechamiento

de los mismos en los últimos años de funcionamiento del Programa.

Page 30: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

27

7. BIBLIOGRAFÍA

Alpizar, F. y L. Mercado. 2005. Identificación de aspectos prácticos ligados al desarrollo de

mercados para servicios ambientales: lecciones aprendidas de experiencias en la

región latinoamericana. Programa regional de gobernabilidad local en

Latinoamérica, PNUD. 31 p.

Argueta Cermeño, Luis Alejandro. 2005. Propuesta de valoración económica del servicio

ambiental de captación hídrica del bosque, micro cuenca del rio El Riachuelo,

montaña Las Granadillas, Zacapa. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Agronomía. 113 p.

Carazo, F. et al. 2012. Protegiendo el agua y sus servicios ecosistémicos, documento de

posicionamiento meta 6.1. 6th World Water Forum. Marselle, France 2013. 34 p.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 1999. Valoración económica de los bienes y

servicios ambientales producidos por las áreas protegidas de Guatemala,

documento base: sistema guatemalteco de áreas protegidas, beneficios, valoración,

instrumentos, gestión. 49 p.

FONAFIFO, CONAFOR y Ministerio de Medio Ambiente del Ecuador. 2012. Lecciones

aprendidas para REDD+desde los programas de pago por servicios ambientales e

incentivos para la conservación. Ejemplos de Costa Rica, México y Ecuador. pp.

176.

González, A. y Eliana Riascos. 2007. Panorama latinoamericano del pago por servicios

ambientales. Gestión y Ambiente, vol. 10, No. 2, agosto de 2007. p 129-144.

Greiber, Thomas (Editor) (2010). Pagos por Servicios Ambientales. Marcos Jurídicos e

Institucionales. UICN, Gland, Suiza. xviii + 318 pp.

Ibrahim, M. et al. 2007. Enfoques alternativos de pago por servicios ambientales:

experiencias del proyecto silvo pastoril. Preparado para Ecomarkets: Costa Rica`s

experience with payments for environmental services. 20 p.

Instituto Nacional de Bosques et al. 2012. Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2010 y

dinámica de cobertura forestal 2006-2010. Guatemala. 114 p.

Instituto Nacional de Bosques, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 2000.

Propuesta de algunos métodos de cuantificación física y estimación del valor

económico de los bienes y servicios ambientales que prestan los bosques de las

fincas Santa Victoria, Sololá y San Jerónimo, Baja Verapaz. Guatemala. 96 p. +

anexos.

Instituto Nacional de Ecología, México. 2005. Desarrollo de programas de pago por

servicios ambientales hidrológicos locales. 77 p.

Page 31: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

28

López, C.M. 1998. Retorno financiero de las actividades agrícola, forestal y ecoturismo en

el volcán San Pedro, Guatemala. Tesis Magister Scientiae, Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. 115 p + anexo.

López, F. Reconocimiento al servicio ambiental hídrico como una alternativa para la

conservación y restauración de la biodiversidad natural, mediante la protección de

bosques naturales productores de agua para la ciudad de Guatemala. Guatemala,

s/f. 11 p.

Martínez Tuna, M. y L. Dimas. Valoración económica de los servicios hidrológicos: Sub

cuenca del río Teculután, Guatemala. WWF Centroamérica, 2007. 30 p.

Mejías Esquivel, R. y Olman Segura Bonilla. 2002. El pago por servicios ambientales en

Centro América. Preparado por el Centro Internacional de Política Económica para

el Desarrollo Sostenible para World Resources Institute. 94 p.

Mendoza Páez, M. y C.A. Moreno Díaz. Sf. Avances en la implementación de esquemas de

pagos por servicios ambientales a nivel nacional (Colombia). Presentación Power

Point. 23 diapositivas.

Merino Pérez, L. 2005. El desarrollo institucional de esquemas de pago por servicios

ambientales. Gaceta Ecológica, enero-marzo, número 074. Instituto Nacional de

Ecología, México. Pp. 29-42.

Nuñez Saravia, O.M. S.f. Fondo del agua del sistema Motagua-Polochic, Guatemala. Foro

sobre mecanismos de compensación relacionando bosques con agua en Centro

América y el Caribe de habla hispana. 13 p.

Organización de los Estados Americanos, Departamento de Desarrollo Sostenible. 2005.

Pago por servicios ambientales. Taller de expertos sobre el apoyo al desarrollo

sostenible a través de la agricultura, la silvicultura y el turismo. San José, Costa

Rica, 2 de noviembre de 2005. pp. 5.

------. 2008. Guía conceptual y metodológica para el diseño de esquemas de pagos por

servicios ambientales en Latino-América y el Caribe. 70 p.

-----. 2008. Marcos legales para el pago por servicios ambientales en América Latina y el

Caribe: análisis de ocho países. 52 p.

Ortiz Malavasi, E. 2003. Sistema de cobro y pago por servicios ambientales en Costa Rica:

visión general. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD- Feria

de soluciones ambientales: experiencia de Costa Rica. 67 p.

Randall, A. 1987. Resource economics, an economic approach to natural resource and

environmental policy. John Wiley & Son. United States of America. 434 p.

Page 32: UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Experiencias de pago por servicios ambientales en América Latina 5 3.4. Experiencias de pago por servicios ambientales en Guatemala

29

Robledo Hernández, W.I. 2003. Pago de servicios ambientales para la implementación de

sistemas agroforestales en áreas críticas de las cuencas generadoras de energía

eléctrica María Linda y Los Esclavos, Guatemala. Tesis, Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 104 p.

Sención Irazábal, G.J. 1996. Valoración económica de un ecosistema bosque subtropical,

estudio de caso: San Miguel La Palotada, Petén, Guatemala. Tesis, Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 172 p.

Solano Álvarez, Bernardo. 2000. Caficultura sostenible y captura de carbono. Tesis Ing.

Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 65 p.

Wunder, S. et al. 2007. Pago por servicios ambientales: una nueva forma de conservar la

biodiversidad. Gaceta ecológica número especial 84-85 (2007) 39-52. Instituto

Nacional de Ecología, México.