el pago por servicios ambientales, la producción

173
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias 7-4-2019 El pago por servicios ambientales, la producción sostenible y los El pago por servicios ambientales, la producción sostenible y los conflictos de uso del suelo en la ruralidad de Bogotá : conflictos de uso del suelo en la ruralidad de Bogotá : mecanismos y políticas mecanismos y políticas Fabián Alonso Cañón Rubiano Universidad de La Salle. Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_agronegocios Citación recomendada Citación recomendada Cañón Rubiano, F. A. (2019). El pago por servicios ambientales, la producción sostenible y los conflictos de uso del suelo en la ruralidad de Bogotá : mecanismos y políticas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_agronegocios/26 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El pago por servicios ambientales, la producción

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias

7-4-2019

El pago por servicios ambientales, la producción sostenible y los El pago por servicios ambientales, la producción sostenible y los

conflictos de uso del suelo en la ruralidad de Bogotá : conflictos de uso del suelo en la ruralidad de Bogotá :

mecanismos y políticas mecanismos y políticas

Fabián Alonso Cañón Rubiano Universidad de La Salle. Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_agronegocios

Citación recomendada Citación recomendada Cañón Rubiano, F. A. (2019). El pago por servicios ambientales, la producción sostenible y los conflictos de uso del suelo en la ruralidad de Bogotá : mecanismos y políticas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_agronegocios/26

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: El pago por servicios ambientales, la producción

EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES, LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y

LOS CONFLICTOS DE USO DEL SUELO EN LA RURALIDAD DE BOGOTA:

MECANISMOS Y POLÍTICAS

PRESENTADO POR: FABIÁN ALONSO CAÑÓN RUBIANO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

BOGOTÁ D.C.

AÑO 2019

Page 3: El pago por servicios ambientales, la producción

EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES, LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y

LOS CONFLICTOS DE USO DEL SUELO EN LA RURALIDAD DE BOGOTA:

MECANISMOS Y POLÍTICAS

PRESENTADO POR: FABIÁN ALONSO CAÑÓN RUBIANO

Trabajo de grado bajo la modalidad de tesis para optar por título de grado como

Magister en Agronegocios

TUTOR: WILSON VERGARA

(ZOOTECNISTA M.SC. ECONOMÍA)

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

BOGOTÁ D.C.

AÑO 2019

Page 4: El pago por servicios ambientales, la producción

Dedicatoria

A mi familia que ha sido un

Apoyo incondicional, a mi padre que está en el cielo,

A mi madre, a mi hermano

Y a mi hija Paula que es el motor de mi vida

Page 5: El pago por servicios ambientales, la producción

I

Tabla de Contenido

RESUMEN ............................................................................................................................ 1

ABSTRACT .......................................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3

2. PROBLEMA ..................................................................................................................... 6

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 8

4. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 9

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 9

5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 9

6. RELACIÓN DEL PROBLEMA CON EL ESTUDIO DE LOS AGRONEGOCIOS

.............................................................................................................................................. 11

7. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 14

7.1. Fase 1: Caracterización cualitativa de la investigación: Contexto socioeconómico,

político y geográfico ......................................................................................................... 15

7.2. Fase 2: Recolección de la información ...................................................................... 16

7.2.1 Matriz Teórica ...................................................................................................... 16

7.2.2 Normograma ........................................................................................................ 17

7.3. Fase 3: Selección de la muestra para los datos cuantitativos ..................................... 17

7.5. Fase 4: Desarrollo de los objetivos ............................................................................ 18

7.6. Análisis estadístico .................................................................................................... 19

8. MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................... 19

8.1. Marco Teórico .............................................................................................................. 19

8.2. Estado del Arte ............................................................................................................ 24

8.2.1. Antecedentes ........................................................................................................... 24

8.2.2. Contexto Europeo ................................................................................................... 26

8.2.3. Contexto Estados Unidos ........................................................................................ 28

8.2.4. Contexto Africano y Asiático ................................................................................. 28

8.2.5. Contexto Latinoamericano ...................................................................................... 29

8.2.6. Contexto Colombiano ............................................................................................. 32

8.2.7. Mecanismos de Pagos por servicios ambientales ................................................... 35

8.3.8. Caso mercado de Carbono ...................................................................................... 37

8.3.9. Mercado institucional, no voluntario o regulado .................................................... 39

8.3.10. Mercado Voluntario .............................................................................................. 40

Page 6: El pago por servicios ambientales, la producción

II

8.3.11. REDD, REDD+ y REDD++ (Reducción De Emisiones por Deforestación y

Degradación) ..................................................................................................................... 43

8.3.12. Acciones de mitigación para cada País ................................................................. 44

8.4. Ruralidad de Bogotá .................................................................................................. 44

8.4.1. Estructura ecológica principal ............................................................................. 46

8.5. Conflictos de uso del suelo y la ruralidad de Bogotá................................................. 49

8.5.1. Localidad de Sumapaz ......................................................................................... 50

8.5.2. Localidad de Santa fe .......................................................................................... 52

8.5.3. Localidad de Chapinero ....................................................................................... 53

8.5.4. Localidad de Usme .............................................................................................. 55

8.5.5. Localidad de Ciudad Bolívar ................................................................................ 57

8.5.6. Localidad de Suba ................................................................................................ 59

8.4 Marco Normativo Nacional ........................................................................................ 61

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 62

9.1 Fase 1: Caracterización cualitativa de la investigación: Contexto Socioeconómico,

político y geográfico ......................................................................................................... 62

9.2 Fase 2: Recolección de la información ....................................................................... 69

9.2.1 Matriz Teórica ...................................................................................................... 69

Ruralidad de Bogotá ......................................................................................................... 77

Conflictos de uso del suelo y la ruralidad de Bogotá........................................................ 77

Estructura ecológica principal........................................................................................... 78

Localidad de Usme ........................................................................................................... 80

Localidad de Suba ............................................................................................................. 80

9.2.2 Normograma Marco Normativo Nacional ........................................................... 81

9.3 Fase 3: Selección de la muestra para los datos cuantitativos ...................................... 85

9.4 Triangulación de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. ............ 119

9.5 Análisis estadístico inferencial ................................................................................. 125

10. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 128

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 131

ANEXOS ........................................................................................................................... 154

ANEXO 1 ........................................................................................................................... 154

ANEXO 2 ........................................................................................................................... 161

Page 7: El pago por servicios ambientales, la producción

III

Lista de Figuras

Figura 1. Pagos por servicios ambientales en México, los puntos son donde se ha llevado a

cabo los pagos en los diferentes años. .................................................................................. 32

Figura 2. Esquema de pago por servicios ambientales en servicios hidrológicos. ............... 34

Figura 3. Ruralidad de Bogotá. ............................................................................................. 45

Figura 4. Estructura ecológica Principal de Bogotá. ............................................................ 48

Figura 5. Mapa de conflicto de uso del suelo de Sumapaz................................................... 51

Figura 6. Ruralidad de la localidad de Santa fe. ................................................................... 53

Figura 7. Conflicto del uso del suelo en la ruralidad de santa fe y chapinero. ..................... 54

Figura 8. Ruralidad de chapinero. ........................................................................................ 54

Figura 9. Ruralidad de Usme. ............................................................................................... 56

Figura 10. Mapa de conflicto de uso del suelo en la localidad de Usme para el año 2002. . 56

Figura 11. Ruralidad de Ciudad Bolívar. .............................................................................. 57

Figura 12. Conflicto de uso del suelo en Ciudad Bolívar. .................................................... 58

Figura 13. Ruralidad de Suba ............................................................................................... 59

Figura 14. Mapa de conflicto de uso del suelo de la ruralidad de Suba. .............................. 60

Figura 15. Producción bajo agricultura protegida dentro de la política de reconversión

productiva en el predio de Don Jaime Pavón. A. Invernaderos recibidos por la secretaría de

desarrollo económico. B. Producción de Fresa orgánica bajo invernadero. C. Producción de

arándanos orgánicos bajo agricultura protegida. .................................................................. 65

Figura 16. Proyecto de la SDDE para forraje hidropónico. Productor Eraclides Gonzales . 66

Figura 20. Producción de papa orgánica y protección de un nacimiento de agua en la

localidad de Santa fe ............................................................................................................. 66

Figura 18. Ganadería de la raza normanda en el parque natural de Sumapaz ...................... 67

Figura 19. A. y B. Propiedades de un productor de papa que ha dedicado a la conservación

del páramo y bosque Alto Andino. ....................................................................................... 68

Figura 20. A. Producción de haba orgánica por el productor Hiliuterio Fonseca. B.

Preservación de Bosque alto Andino y paramo. ................................................................... 69

Figura 21. Encuesta a productores y habitantes de la ruralidad con su georreferenciación. 86

Figura 22. Producción agropecuaria de la Ruralidad de Bogotá. ........................................ 89

Figura 23. Producción de los encuestados en la ruralidad de Bogotá en porcentajes .......... 90

Figura 24. Servicios ambientales que prestan los encuestados. ........................................... 91

Figura 25. Porcentaje de productores que prestan servicios ambientales............................. 92

Figura 26. Productores encuestados que están en conflictos de uso del suelo en la localidad

de Sumapaz. .......................................................................................................................... 93

Figura 27. Productores y habitantes de la ruralidad que se encuentran en conflicto de uso

del suelo en la localidad de Santa fe y Chapinero por estar en la reserva forestal. En azul se

muestran los que han sido intervenidos por la SDDE en la política de reconversión

productiva, en verde los que han recibido alguna ayuda por la SDA para la conservación, en

amarillo reportan que no han recibido ninguna ayuda y en rojo son encuestados que habitan

la ruralidad. ........................................................................................................................... 94

Page 8: El pago por servicios ambientales, la producción

IV

Figura 28. Producción Agroecológica y orgánica del productor Jaime Beltrán de la

localidad de Usme. A y B. Arreglos agroforestales en la producción de fresa, mora y

hortaliza, cebolla, entre otros. C. y D. Arreglos silvopastoriles cor arboles de aliso, cedro y

roble con Kikuyo y Poaceaes................................................................................................ 95

Figura 29. Algunas prácticas orgánicas llevadas a cabo por algunos productores. .............. 97

Figura 30. Contraste de productores que han recibido alguna ayuda por el distrito para sus

producciones agropecuarias y protección del medio ambiente. ........................................... 98

Figura 31. Georreferenciación de productores que han recibido alguna ayuda en especie

para producciones orgánicas y conservación del medio ambiente.Los que están azul son los

productores intervenidos por la SDDE, en verde los intervenidos por la SDA y en blanco

las productoras que manifestaron ayuda por la Ulata y un productor que manifestó ayuda

por la Universidad Abierta y a Distancia UNAD que fue la productora Gladys Rico en la

localidad de Santa fe. Elaboración: Propia. Fuente: Propia. ................................................ 99

Figura 32. Intervención de la SDDE, la SDA y la ULATA-Sumapaz, Usme y Ciudad

Bolívar y UNAD. ................................................................................................................ 100

Figura 33. Invernaderos para producción de arveja guisante promovidos por la SDDE en la

localidad de Ciudad Bolívar. .............................................................................................. 101

Figura 34. Asistencia Técnica prestada por diferentes instituciones y su relación con las

BPAs, algunos han recibido asistencia técnica por dos entidades. ..................................... 103

Figura 35. Utilización de agroquímicos por parte de los productores y la relación con los

cultivos. .............................................................................................................................. 104

Figura 36. Monocultivo de papa asociado al uso intensivo de agroquímicos en la localidad

de Usme y Ciudad Bolívar. ................................................................................................ 105

Figura 37. Número de productores o habitantes de la ruralidad que se dedican a otras

actividades. ......................................................................................................................... 106

Figura 38. Participación ciudadana y relación con la política de reconversión productiva.

............................................................................................................................................ 107

Figura 39. Relación de los resultados obtenidos en el estudio ........................................... 110

Figura 40. Zona de nacimiento del río ariari en paramo de Sumapaz y en la localidad de

Sumapaz ............................................................................................................................. 113

Figura 41. A, B, C, D. Riqueza ecosistémica en los páramos en el Parque Nacional de

Sumapaz en la localidad de Sumapaz y la gran reserva de Agua en la laguna los Tunjos. B.

Sendero ecoturístico en la localidad de Sumapaz. A. Laguna los tunjos que alimenta las

represas de chisacá y la regadera. ....................................................................................... 115

Figura 42. Georreferenciación de productores encuestados. En el recuadro una

recomendación en PSA por servicios hidrológicos. ........................................................... 116

Figura 43. A y B. Predios ubicados alrededor de la Represa de Chisacá. .......................... 117

Page 9: El pago por servicios ambientales, la producción

V

Lista de Tablas

Tabla 1. Componentes de la estructura ecológica principal. Fuente: Universidad Distrital, et

al., (2010) .............................................................................................................................. 47

Tabla 2. Número de predios por cada localidad, está entre suelos productivos, de protección

y minero. ............................................................................................................................... 63

Tabla 3. Matriz Teórica ........................................................................................................ 69

Tabla 4 Normograma Marco Normativo .............................................................................. 81

Tabla 5. Productores y habitantes de la ruralidad encuestados y su localización. ............... 86

Tabla 6. Triangulación de los datos cualitativos y cuantitativos ........................................ 119

Page 10: El pago por servicios ambientales, la producción

1

RESUMEN

Desde el año 2008 la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) en Bogotá

ha implementado la estrategia de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) para el desarrollo

sostenible en la ruralidad de la ciudad. Esta institución expuso en el 2013 los PSA como una

herramienta para solucionar los conflictos de uso del suelo por producciones agropecuarias

en zonas delimitadas por la ley para uso y conservación, suelos de alta fragilidad y de uso

sostenible.

Por otro lado, la política de reconversión productiva ha buscado mitigar los conflictos

de uso del suelo imponiendo modelos de producción agro-ecológicos, orgánicos,

biodinámicas (silvicultura y agroforestales), uso de los recursos biofísicos sosteniblemente,

ingreso de los productores a certificaciones como las de buenas prácticas agrícolas, uso

restrictivo de agroquímicos y la prohibición de organismos genéticamente modificados; las

prácticas anteriores y otras que serán descritas en este documento, están dentro de las formas

o modos de producción sostenibles con el ambiente enmarcadas en la política de reconversión

productiva.

Por lo descrito, este trabajo tiene como objetivo determinar el impacto de los PSA y

la política de reconversión productiva en los conflictos de uso del suelo y la producción

sostenible para la ruralidad en Bogotá. Al desarrollar este propósito con la muestra con un

10% de error y 90% de confiabilidad, se encontró que se han dado ayudas e incentivos, dentro

de la política de reconversión productiva; sin embargo, dicha política no es reconocida por

al menos el 50% de los encuestados. En efecto, las producciones agro-ecológicas y orgánicas

que llevan a cabo algunos productores se ha incentivado, pero la utilización de agroquímicos,

es indiscriminada en cultivos de papa. Además, según por la muestra seleccionada no se ha

hecho ningún pago monetario por servicios ambientales, aunque se han hecho PSA en

especie.

Palabras clave: Pagos por servicios ambientales, ruralidad de Bogotá, política de

reconversión productiva, producción sostenible, conflictos de uso del suelo

Page 11: El pago por servicios ambientales, la producción

2

ABSTRACT

Since 2008, the District Department of Economic Development (SDDE) in Bogotá has

implemented the strategy of Payments for Environmental Services (PSA) for sustainable

development in rural areas of the city. This institution exposed in 2013 the PES as a tool to

solve conflicts of land use by agricultural production in areas defined by law for use and

conservation, high fragility and sustainable use soils.

On the other hand, the policy of productive reconversion has sought to mitigate land use

conflicts by imposing models of agro-ecological, organic, biodynamic production (forestry

and agroforestry), use of biophysical resources sustainably, income of producers to

certifications such as of good agricultural practices, restrictive use of agrochemicals and the

prohibition of genetically modified organisms; the previous practices and others that will be

described in this document are within the forms or production modes sustainable with the

environment framed in the policy of productive reconversion.

Therefore, this work aims to determine the impact of PES and the policy of productive

reconversion in conflicts of land use and sustainable production for rurality in Bogotá. In

developing this purpose with the sample with a 10% error and 90% reliability, it was found

that there have been grants and incentives, within the policy of productive reconversion;

However, this policy is not recognized by at least 50% of the respondents. In effect, the agro-

ecological and organic productions carried out by some producers have been encouraged, but

the use of agrochemicals is indiscriminate in potato crops. In addition, according to the

selected sample, no monetary payment has been made for environmental services, although

PSA in kind has been made.

Key words: Payments for environmental services, rurality in Bogotá, policy of productive

reconversion, sustainable production, conflicts of land use

Page 12: El pago por servicios ambientales, la producción

3

1. INTRODUCCIÓN

Los pagos por Servicios ambientales (PSA) son una herramienta potente para solucionar

conflictos del suelo en la ruralidad de Bogotá y esto ha sido reconocido por la Secretaría

Distrital de Desarrollo Económico (SDDE, 2015); en este tipo de mecanismos los

proveedores de servicios ambientales deben recibir pagos por al menos un comprador al

mantener dichos servicios, esta es una transacción voluntaria de acuerdo con Wünscher,

Engel y Wunder, (2008); Mahanty, Suich y Taconi (2013), y en el caso de Bogotá es el mismo

Distrito el que debe otorgar un 1% de sus recursos a esta finalidad por la Ley 1450 de 2011

artículo 210 que modifica el artículo 111 de la ley 99 de 1993 . Para tener más claridad, según

Torres y Guevara (2002) y Cornejo, Calderón y Suarez (2014), algunos servicios ambientales

que proporcionan los ecosistemas, son: la regulación de los ciclos biogeoquímicos (como la

captación de carbono), la regulación de ciclos como del agua y nutrientes, los recursos

genéticos que los proporciona la biodiversidad, la polinización, el abastecimiento de

alimentos, la materia prima como la madera y los forrajes, la recreación y la cultura.

Según Engel, Pagiola y Wunder, (2008) los PSA están captando cada vez más el interés

como un mecanismo para convertir valores ambientales externos, y no mercantiles, en

incentivos financieros reales para que los actores locales presten tales servicios. Algunos

ejemplos de PSA a escala nacional, incluyen los programas en Costa Rica (Pagiola, 2008) y

México (Muñoz-Piña, Guevara, Torres y Braña, 2008), esquemas agro-ambientales en

Europa y en los Estados Unidos (Claassen, Cattaneo, y Johansson, 2008; Dobbs and Pretty,

2008; Baylis, Peplow, Rausser y Simon, 2008), y en Colombia el más representativo y

documentado, en materia de PSA, es la conservación de la cuenca del río Nima en el

Departamento del Valle del Cauca (Rodríguez-de-Francisco y Budds , 2015).

En Bogotá, según estudios hechos por la Secretaria Distrital de Ambiente (2006) por

producciones agropecuarias, mineras, comerciales, industriales, habitacionales, recreativas y

de servicios, hay una gran presencia de conflictos de uso del suelo en suelos de alta fragilidad,

en suelos de manejo especial y en áreas protegidas. A este tipo de conflictos se le suma la

expansión de la ciudad que ha generado una gran presión sobre el recurso natural (Secretaria

Distrital de Ambiente [SDA], 2006).

Page 13: El pago por servicios ambientales, la producción

4

La política de reconversión productiva, inspirada por la SDDE, en una de sus estrategias

contempla los PSA para mitigar los conflictos de uso del suelo por actividades agropecuarias.

Es así como un esquema de PSA se convierte en una alternativa para solucionar estos

problemas (SDDE, 2008; SDDE, 2013a, SDDE, 2015). En este orden de ideas, la

Universidad Jorge Tadeo Lozano interpreta la política de reconversión productiva como el

proceso a través del cual se crean y fortalecen sistemas agroempresariales competitivos, de

inclusión social y responsabilidad ambiental que favorecen el desarrollo sostenible (SDDE,

2013a).

Aunque el concepto de la reconversión productiva, dada por la SDDE en el 2008, es

“[…]la trasformación integral de las actividades productivas y su entorno, mediante la

constitución de sistemas productivos, competitivos y sostenibles, que contribuyan a mejorar

el nivel de vida de la población rural” (SDDE, 2008, p.14). Luego, en el Plan de Desarrollo

2012-2016, “Bogotá Humana”, en el artículo 26, en el parágrafo 3, señala que los

departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos

corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de

pagos por servicios ambientales (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2012).

Además, en el plan general de asistencia técnica directa rural de Bogotá se afirma, en

relación con la política de reconversión productiva, que la producción agropecuaria debe ser

sostenible con el ambiente. Para ello se debe sustraer la producción de las áreas de alta

fragilidad y áreas protegidas y cambiar estas actividades agropecuarias y agro-industriales,

en el territorio rural Bogotano, promovidas por la revolución verde, hacia producciones agro-

ecológicas, orgánicas, agricultura biodinámica (agroforestería y silvicultura), mecanismos de

control biológico para el manejo de plagas y enfermedades, ganadería ecológica y de especies

menores, buen manejo del agua e impulsar mecanismos que permitan el acceso a la

certificación orgánica, certificaciones de Buenas prácticas agrícolas y Buenas prácticas de

manufactura. De esta manera, se eliminará, gradualmente y a corto plazo, el uso de

agroquímicos y la prohibición de los organismos genéticamente modificados; entendiendo

que estas prácticas son sostenibles con el medio ambiente, todas estas prácticas dentro de la

política de reconversión productiva tratando de mitigar los conflictos de uso del suelo

(SDDE, 2013b).

Page 14: El pago por servicios ambientales, la producción

5

A causa de estas políticas y del concepto de PSA, el objetivo de este trabajo de grado

es determinar el impacto de la aplicación del programa de Pagos por Servicios Ambientales

y la Política de Reconversión Productiva en la solución de los conflictos de uso del suelo y

en su contribución a la producción sostenible en la ruralidad de Bogotá. Para esto se diseñó

una metodología con un enfoque mixto en la que se enfatiza en comprender los fenómenos

desde la perspectiva de los participantes con un muestreo de datos cuantitativos según la

información recolectada, a través de datos teóricos y en la investigación de campo. Se recurre

al diseño transformativo secuencial que cuenta con una fase de recolección de datos teóricos

que orientan al investigador en lo cualitativo, también con las respuestas descriptivas de los

participantes y con datos cuantitativos que se extraen del análisis estadístico y

sistematización de encuestas en las que se cuenta con una muestra de 67 productores

participantes.

A partir de los datos obtenidos con la aplicación de la metodología se pudo determinar

a rasgos generales que en Bogotá un 34 % de la encuestados tienen problemas con conflictos

de uso del suelo, en la localidad de Chapinero y Santa Fe todos sus habitantes tienen esta

dificultad al estar en zonas protegidas, también se determinó que la mayoría de los

encuestados no tiene conocimiento sobre la agricultura orgánica, por lo que utilizan

agroquímicos, tampoco han cuantificado la cantidad de agua que utilizan para sus cultivos.

Además, el Distrito por la muestra selecciona no ha generado pagos por servicios ambientales

a pesar de que un 1% del presupuesto de la ciudad debe orientarse a este fin. Por lo que hay

mucho camino que recorrer frente a la implementación de estos procesos que son tan

necesarios, con tantos conflictos por el marco normativo como son los de protección, usos

de alta fragilidad, usos sostenibles en los suelos de la ruralidad de Bogotá.

El trabajo se organizó de la siguiente forma: una descripción general de la

problemática, una profundización teórica de los Pagos por Servicios Ambientales a nivel

internacional, nacional y local, con una síntesis de cada apartado en una matriz teórica,

además de un normograma con las principales leyes sobre el tema, teniendo un fuerte

componente cualitativo. También se realizó un muestreo cuantitativo con datos recogidos a

través de encuestas a 67 productores que participaron en la investigación, dando soporte y

Page 15: El pago por servicios ambientales, la producción

6

contrastando lo teórico con la realidad que se vive en la ruralidad Bogotana. Finalmente, se

presentan las principales conclusiones de la investigación.

2. PROBLEMA

La Ley 1450 de 2011 artículo 210 que modifica el artículo 111 de la ley 99 de 1993

dice: que los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus

ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar

esquemas de pago por servicios ambientales (Congreso de la Republica, 2011). Además, en

el plan de desarrollo para Bogotá 2012-2016 en el artículo 25, parágrafo 3 dice Que relaciona

que se seguirá lo determinado en el artículo 210 de la ley 1450 de 2011 (Alcaldía Mayor de

Bogotá D.C., 2012). Por otro lado, la política de reconversión productiva formulada desde el

año 2008 dice que una de sus alternativas es el pago por servicios ambientales, para la

conservación y uso sostenible de los recursos de ciertas regiones en el distrito y, que

promoverá los sistemas sostenibles en la ruralidad de Bogotá (SDDE, 2008). Después se

afianza los PSA en el documento del censo rural de Bogotá en el año 2015, afirmando que

los esquemas de Pagos por Servicios Ambientales podrían solucionar los conflictos de uso

del suelo (SDDE, 2015). No se sabe y no se ha hecho un estudio del impacto de la política

de reconversión productiva y de una de sus alternativas que es el Pago por servicios

Ambientales en la ruralidad de Bogotá.

El área total del Distrito Capital de Colombia es de 163.575 hectáreas, de la cuales

121.474 son rurales, es decir el 75 % del total. Existen además 81.026 hectáreas de áreas

protegidas en Bogotá, de las cuales el 97% se encuentra en el área rural, a su vez, el 76% de

esta área se encuentra en Sumapaz (SDDE, 2015). En el año 2006 se hizo el cálculo el cual

se determinó que en el ámbito rural del Distrito que proporciona una pequeña cantidad de los

alimentos que consume la metrópoli (que está alrededor del 0,04%), con 20 mil habitantes

en la ruralidad sobre un total de alrededor de 7,8 millones de habitantes en el casco urbano

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007).

Page 16: El pago por servicios ambientales, la producción

7

En la ruralidad de Bogotá, de acuerdo con la Secretaría Distrital de Desarrollo

Económico (2015) predomina la actividad ganadera con 681 fincas que tienen por lo menos

una cabeza de ganado, 651 fincas con cultivos agrícolas y 774 fincas tienen otras especies

pecuarias (SDDE, 2015). Los sistemas productivos, detallados en la ruralidad de Bogotá, se

caracterizan por estar ubicados en zonas de alta montaña, en altitudes entre 2800 y 3400

msnm, lo que significa que se encuentran en ecosistemas de Bosque alto Andino y páramos.

La actividad económica principal está basada en la producción agropecuaria asociada al

clima frío; predomina el establecimiento de huertas y cultivos convencionales de papa,

arveja, haba, zanahoria, fresa, pastos y forrajes para la alimentación del ganado (Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2016).

Según el censo de la ruralidad aplicado por el Distrito en el 2013, en el que se excluye

gran parte de la de la localidad de Sumapaz argumentando que no se pudo hacer el censo en

esta localidad por razones de orden público. Se señala que habitan 709 personas en 185

hogares en áreas protegidas, dedicadas a realizar actividades productivas; se calcula que

existen 206 fincas productivas en áreas protegidas (SDDE, 2015). Por lo que se concluye que

hay presencia de actividades agrícolas y pecuarias, acompañadas de prácticas de producción

inadecuadas, en zonas declaradas para conservación; uso indiscriminado de pesticidas;

siembras a favor de la pendiente; sobre pastoreo de bovinos, o práctica de tala y quema; la

expansión urbana, son algunas de las problemáticas rurales y presiones sobre el territorio y

recursos naturales que busca proteger: el agua, la biodiversidad, los páramos y los bosques.

En la localidad de Sumapaz, 2196,16 hectáreas están asociadas al desarrollo de

actividades agropecuarias, pastos y tierras eriales en áreas protegidas. En la localidad de

Santa fe 1051 hectáreas se relacionan con actividades por establecimiento de pastizales y

cultivo en áreas forestales protegidas. En la localidad de Chapinero 2296 hectáreas son

producto del establecimiento de áreas cultivadas. En la localidad de Usme 1324 hectáreas

presentan conflictos en áreas protegidas debido a canteras, cultivos y pastizales y 455

hectáreas específicamente por la presencia de cultivos y pastizales en zonas de manejo

especial. En la localidad de Ciudad Bolívar se registran 1.651 hectáreas en conflicto por áreas

quemadas, cultivos transitorios y pastizales en áreas protegidas, a esto se suman 1.142

hectáreas por actividades agropecuarias en áreas de reserva forestal. Por último, en la

Page 17: El pago por servicios ambientales, la producción

8

localidad de Suba, 2.112 hectáreas presentan conflicto de uso del suelo en áreas de protección

y de manejo especial por la existencia de tierras cultivadas y coberturas artificiales.

En total son 12.227 hectáreas en áreas de protección, áreas de reserva forestal y usos

especiales que se encuentran en conflicto de uso, hay que tener en cuenta que el anterior

estudio se realizó con 2.429 predios encuestados y que en total son 7.375 predios, que están

en suelo rural menos lo registrado en minería que son 813, serían en total 6.562 predios, por

lo cual pueden haber más suelos en conflicto por actividades agropecuarias (Universidad

Distrital, Secretaria Distrital de planeación, Secretaria Distrital de ambiente, Unidad

administrativa de servicios públicos, secretaria distrital de habitad, 2010a; Universidad

Distrital, et al., 2010b; Universidad Distrital, et al., 2010c; Universidad Distrital, et al.,

2010d; Universidad Distrital, et al., 2010e; Universidad Distrital, et al., 2010f).

Los instrumentos de mercado y las políticas permiten la financiación de la gestión

ambiental a través de su articulación y problemas diferenciados, los esquemas de PSA son

uno de esos instrumentos que busca el cambio de actitud de los individuos frente a la

provisión de los servicios ambientales. La hipótesis que se busca probar es sí los PSA y la

política de reconversión productiva han contribuido a solucionar los conflictos de uso del

suelo y a la producción sostenible con el pago y reconocimiento de la política de más del

50% de los tenedores de la tierra en el territorio rural de Bogotá.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo con el planteamiento del problema se plantea la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuál ha sido el impacto de la aplicación del programa de Pagos por Servicios Ambientales

y la Política de Reconversión Productiva en la solución de los conflictos de uso del suelo y

en su contribución a la producción sostenible en la ruralidad de Bogotá?

Page 18: El pago por servicios ambientales, la producción

9

4. OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto de la aplicación de la estrategia de Pagos por Servicios

Ambientales y la política de Reconversión Productiva en los conflictos de uso del

suelo y la producción sostenible para la ruralidad de Bogotá.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Revisar sí se ha hecho Pagos por Servicios Ambientales, enmarcados en la política de

Reconversión productiva, de la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, como una

herramienta para solucionar los conflictos de uso del suelo por prácticas agropecuarias.

2. Caracterizar los modos y formas de producción de la ruralidad de Bogotá y sí estos van

de la mano con políticas de producción sostenible como la de reconversión productiva

para mitigar los conflictos de uso del suelo.

3. Comparar la política de reconversión productiva en los Pagos por Servicios

Ambientales con esquemas y políticas de PSA que se han dado en Europa, Estados

Unidos y Latino América y si ha sido eficiente para solucionar los conflictos de uso del

suelo.

5. JUSTIFICACIÓN

La agricultura contribuye al cambio climático, pues la forma en que la se práctica

actualmente amenaza el clima. Aunque no es el único contribuyente de las emisiones de gases

de efecto invernadero, ni siquiera es la principal, “la agricultura es responsable de una parte

importante del daño: entre el 17 y el 32% de todos los gases de efecto invernadero (GEI) de

origen humano, las principales emisiones provienen del uso de fertilizantes y del ganado”

(Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura [FAO], 2014a, p.

23).

Page 19: El pago por servicios ambientales, la producción

10

En Cundinamarca, incluido Bogotá, los GEI del sector de la agricultura y la ganadería,

representan el 35% entre los sectores de energía, industria, minería y residuos, ocupan el

segundo lugar después del sector de energía con 3.634 Gg de CO2 equivalentes y son de

mayor a menor en emisiones de GEI: la fermentación entérica, los suelos agrícolas el manejo

del estiércol, los arrozales anegados y las quemas de residuos Agrícolas (Instituto de

Hidrología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, 2012).

De acuerdo con la SDA (2006) el territorio del Distrito capital se ubica

geográficamente sobre el lomo de la Cordillera oriental. Está inserto en un sistema

montañoso que se inicia en la parte sur del páramo de Sumapaz, y se conecta con el Parque

Nacional Natural del Páramo de Chingaza, hacia el nororiente. La ruralidad de Bogotá rodea

la ciudad, principalmente, en su costado oriental y sur con áreas de menor extensión al norte.

Todas estas zonas son de vital importancia porque poseen ecosistemas únicos en el mundo

como son los páramos, los bosques de niebla en el alto andino y sistemas sub-xerofíticos.

Está condición geográfica permite identificar el suelo rural como un gran territorio donde

confluyen una diversidad de sistemas naturales que realizan funciones ecológicas y prestan

una gran variedad de servicios ambientales para la ciudad-región (Alterio, Basto y García,

2010; Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016). Según el plan distrital de desarrollo “Bogotá mejor

para todos 2016-2020” la zona rural del distrito Capital está habitada por cerca de 17 mil

campesinos, los cuales se distribuyen en, aproximadamente, 4.353 hogares (Alcaldía mayor

de Bogotá, 2016).

Wünscher et al. (2008) aseguran que los PSA pueden afianzar la provisión de

servicios ambientales a través de pagos monetarios o en especies para incentivar la

conservación a través del cuidado del medio ambiente, o por cierto uso o formas de

producción amigables con el ambiente. A través de ciertos usos de la tierra, agricultores y

campesinos están generando servicios ambientales, normalmente sin recibir remuneración de

los beneficiarios de quienes aprovechan dichos servicios; como, por ejemplo, la captura de

carbono, la erosión evitada y los servicios hidrológicos (Saldivar, 2005).

La ley 1450 de 2011 dice que los departamentos y los municipios deben destinar el

1% de los ingresos corrientes para la financiar Esquemas de PSA, aunque la ley hace énfasis

Page 20: El pago por servicios ambientales, la producción

11

en la protección del recurso hídrico, el espíritu de la ley (la intención del legislador) que ha

manera de mi interpretación va más allá del recurso hídrico o hay que entender dónde y cómo

se genera el recurso hídrico en un ecosistema, ya que para proteger el recurso hídrico hay que

salvaguardar páramos, bosques y promover buenas prácticas en la zona. Además, en la

constitución política de Colombia en el artículo 4 dice que es deber de los nacionales y de

los extranjeros en Colombia acatar la constitución y las leyes (Congreso de la república,

1991). Por otro lado, no es excusa de los dirigentes en desconocer la ley y cumplirla ya que

en el código civil en el artículo 9 dice que la ignorancia de las leyes no sirve de excusa. Nota:

El artículo 56 del Código de Régimen Político y Municipal (Ley 4a. de 1913), establece: "No

podrá alegarse ignorancia de la ley para excusarse de cumplirla,...", y agrega: "..., después de

que esté en observancia, según los artículos anteriores." (Artículos 52, 53, 54 y 55). Aunque

no es el caso de la administración en el 2012-2015 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, ya que

en su plan de desarrollo en el artículo 25 en el parágrafo 3 dice que se cumplirá lo establecido

en la ley 1450 de 2011. Además la política de reconversión productiva está formulada desde

el año 2008 en el cual establece una alternativa para el desarrollo sostenible los pagos por

servicios ambientales y promover la producción sostenible en la ruralidad de Bogotá,

documentos posteriores ratifican la política de reconversión y los pagos por servicios

ambientales para mitigar y solucionar los conflictos de uso del suelo respectivamente. Por lo

anterior, este trabajo pretende establecer el impacto de los PSA y la política de reconversión

productiva en los conflictos de usos del suelo; asimismo, avistar a los campesinos y

productores agropecuarios en mantener la oferta de servicios ambientales. Este documento

servirá como un método de evaluación de la estrategia de PSA en la política de reconversión

productiva y si ha beneficiado a las comunidades rurales de Bogotá, se aprovechará como un

replanteamiento de esta política en sus errores, si es que existen, y dará otros instrumentos y

ejemplos de PSA para que sean aplicados a la ruralidad de Bogotá.

6. RELACIÓN DEL PROBLEMA CON EL ESTUDIO DE LOS AGRONEGOCIOS

Davis y Golberg en 1957 (Como se citó en Olarte, 2012), Definen los Agronegocios

como: “la sumatoria de operaciones relacionadas con la elaboración y distribución de

insumos para las fincas, las actividades de producción, cosecha, almacenamiento,

Page 21: El pago por servicios ambientales, la producción

12

procesamiento, canales de distribución, comercialización de bienes del campo y la

elaboración de productos a partir de ellos” p. 34).

Pérez (2001) refiere que en el territorio rural hay otras actividades que trasciende lo

agropecuario y mantiene nexos fuertes con lo urbano, no es sólo la provisión de alimentos

sino, también, gran cantidad de bienes y servicios, entre los que destaca tanto la oferta y

cuidado de bienes y servicios como la oferta y cuidado de los recursos naturales; los espacios

para el esparcimiento y los valores culturales. Al respecto, Davis y Golberg, Pérez (2010)

afirman que en los nuevos territorios rurales hay una gran heterogeneidad de actividades que

amplía la visión productiva agropecuaria tradicional y que conlleva a la revalorización del

territorio desde nuevas perspectivas productivas. Tripin (2005), por su parte señala que

Para Europa la vigencia de la noción de lo rural como opuesto a lo urbano comenzó

a cuestionarse, dando lugar a explicaciones que atienden la complejidad de una

relación caracterizada por la creciente pérdida de importancia de la agricultura como

motor del dinamismo de los espacios rurales (p.3).

De otro lado, el concepto de multifuncionalidad de la agricultura (MFA) se “refiere a

la totalidad de productos, servicios y externalidades creados por las actividades agrícolas y

que tienen un impacto directo o indirecto sobre la economía y la sociedad en su conjunto”

(Bonnal, Bosc, Díaz y Losh, 2003, p. 8).

La MFA se refiere al hecho de que una actividad económica puede tener múltiples

productos y en virtud de ello contribuir a la realización de diversos objetivos; la MFA

manifiesta las propiedades específicas del proceso de producción y sus múltiples productos

y servicios (Organization for Economic Co-operation and Development [OECD], 2001). En

particular, se refiere a todos los productos, deleites, provechos y servicios creados por las

actividades agrícolas en favor de la economía y de la sociedad (Ayala, Schwentesius y

Gómez, 2008). “Este concepto ha empezado a ser usado en algunos países especialmente en

Europa y Japón bajo la noción de que la agricultura cumple con muchos roles en la economía

más allá del papel primario como productor de alimentos y fibras” (Ayala, et al., 2008,

p.323). No obstante, lo anterior, en 1999 en el informe para el Comité Especial de

Agricultura, acota el concepto de MFA, establece las tres funciones principales de la

agricultura europea: la producción de materias primas y alimentos en condiciones

Page 22: El pago por servicios ambientales, la producción

13

competitivas (sus consecuencias sobre la seguridad alimentaria europea), la conservación del

medio ambiente y el paisaje rural, la contribución a la viabilidad de las áreas rurales a un

desarrollo territorial equilibrado (Atance y Saralegui, 2000).

Es así que el concepto de la MFA subraya la importancia de las discrepancias no

mercantiles de la agricultura, especialmente sociales y ambientales, así como de la

producción de bienes públicos asociados a las actividades agrícolas (Maluf, Bonnal, Cazella

y O’Neill, 2008). El concepto incorpora la provisión por estos agricultores de bienes públicos

relacionados con el tejido social, el medio ambiente y el patrimonio cultural (Maluf, et al.,

2008). En la MFA, la interacción continua entre agricultura y el medio ambiente es muy

importante; por ejemplo, se le da relevancia a las relaciones que confluyen en la formación

del número de bienes públicos como: preservación de la biodiversidad, prevención de riesgos

naturales, captura de gases de efecto invernadero, uso del agua (Ayala y García, 2009).

Aunque desde el sesgo puramente económico, la MFA genera tanto externalidades

positivas que no son mercantiles como la captación de carbono en una plantación,

como externalidades negativas en formas como la degradación de suelos,

contaminación de los recursos hídricos; habiendo la necesidad de establecer una

conjunción óptima entre estas, incrementando las externalidades positivas a través de

subsidios y/o reducción de las externalidades negativas, mediante la aplicación de

multas o en la internalización de los costos económicos a la sociedad en los costos de

producción (Maluf, et al., 2008, p.2).

El enfoque de la nueva ruralidad ve la agricultura desde un territorio que contiene

aspectos relacionados con la ciudad y el territorio rural, el empleo rural que no tiene que ver

con producciones agropecuarias, el abastecimiento de servicios ambientales, las

certificaciones agroambientales o “sellos verdes” (Rosas-Baños, 2013). La perspectiva de la

nueva ruralidad, además de dar importancia en la actividad productiva agrícola y pecuaria,

admite el valor del manejo, uso y conservación de los recursos naturales, también pone

énfasis en los servicios ambientales como una forma de fortalecer la economía de las áreas

rurales y tener producciones sostenibles (Escalante, Torres, Almanza y Ramírez, 2009). Las

bases económicas del medio rural se relacionan, directamente, con la utilización sostenible

de los recursos naturales (Echeverri y Ribero, 2002). Acosta (2008), argumenta que tras

Page 23: El pago por servicios ambientales, la producción

14

reconocer la pobreza en los campos latinoamericanos, se observa que no ha sido superada

con el modelo de los agronegocios soportado en las agro-exportaciones. En tal sentido, el

paradigma de la nueva ruralidad puede incluir alternativas de ocupación para los pequeños y

medianos productores en actividades aledañas o ajenas a las actividades agropecuarias, como

el ecoturismo, la instauración de parques ecológicos o reservas naturales, o la provisión de

servicios ambientales.

Por lo tanto, políticas que incluyan medidas agroambientales, que contemplen

instrumentos de mercado como los PSA, serán una contribución en el diseño de sistemas

agrícolas amigables con el ambiente, responsables con su entorno ecológico y sobre el

desarrollo rural (Ayala, et al., 2008). Estos PSA deben tener medidas especiales en ciertos

territorios, con el uso del suelo, según la normativa y aprender de experiencias de otros países

y regiones del mundo. Los PSA han recibido mucha atención como herramienta innovadora

para financiar inversiones en el manejo sostenible de tierras en Latinoamérica (Saldivar,

2005).

Los conceptos como la MFA y la nueva ruralidad contemplan la importancia de los

servicios ambientales; además, ambos conceptos hacen hincapié en la pluriactividad de los

territorios y que los espacios rurales no son solo la producción de alimentos, fibras y materias

prima. Es así que se necesita extender el concepto de agronegocio hacia nuevos bienes

mercantiles como los servicios ambientales.

7. METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque mixto ya que enfatiza en comprender los

fenómenos explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural,

en relación con su contexto, pero también busca establecer un muestreo de las condiciones

cuantitativas en las que se encuentra cada una de las localidades analizadas a través de datos

obtenidos en el censo rural del 2013 aplicado por la SDDE e información recolectada a través

de la muestra de productores a la que se les aplicó entrevistas.

En la investigación se recurre al diseño transformativo secuencial este es el que más

se ajusta a la presente investigación, ya que cuenta con dos fases; la primera consta de una

gran recolección de datos teóricos, lo que orienta al investigador en su estudio, en este diseño

Page 24: El pago por servicios ambientales, la producción

15

se puede dar el mismo grado de importancia a lo cualitativo, lo cuantitativo o más a un

enfoque que al otro, luego de que se recogen los datos se analiza los resultados. En este caso

se dará el mismo grado de importancia a los dos enfoques.

“Una finalidad del diseño es emplear los métodos que pueden ser más útiles para la

perspectiva teórica. En este diseño se pueden incluir diversos abordajes e involucrar con

mayor profundidad a los participantes o entender el fenómeno sobre la base de uno o más

marcos de referencia.” (Sampieri, 2014, pág. 557)

Este modelo se eligió porque permite recorrer dos fases importantes del proyecto:

la primera es la recolección de datos teóricos, la segunda los datos cuantitativos que se tiene

sobre los servicios de PSA en Bogotá

El presente trabajo evaluará el impacto de los pagos por servicios ambientales y la

política de reconversión productiva en los conflictos de uso del suelo y la producción

sostenible para la ruralidad de Bogotá. Con elementos que puedan abrir el debate de la

formulación y ejecución de la estrategia de los PSA en la política de reconversión productiva;

asimismo, la huella de esta política en la producción sostenible y si se han implementado

producciones agroecológicas, orgánicas consideradas como mitigación en los conflictos de

uso del suelo en la ruralidad de Bogotá. Para ello la investigación se divide en cuatro fases,

las cuales son:

7.1. Fase 1: Caracterización cualitativa de la investigación: Contexto socioeconómico,

político y geográfico

En esta fase de la investigación se hará una contextualización de factores

socioeconómicos, políticos y geográficos que conciernen a la temática estudiada, para esto

se utilizará como herramienta los datos arrojados en el censo rural, por la secretaría de

desarrollo económico y base de datos. La información se va a triangular de modo que se

pueda tener ciertas generalidades sobre la temática. También en esta fase se tendrá en cuenta

las observaciones del investigador y los comentarios de los encuestados que también se hace

una triangulación para los análisis de los Datos

Page 25: El pago por servicios ambientales, la producción

16

7.2. Fase 2: Recolección de la información

Para la recolección de la información se diseñó un instrumento que se aplicó en

campo; asimismo, se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas; también se recogió

información con observaciones del investigador y comentarios de los encuestados. También

con comunicaciones personales a funcionarios de entidades encargadas en políticas y

aspectos socioeconómicos encargados de ejecutar la política de reconversión productiva y la

Política Distrital para la ruralidad e Bogotá.

El énfasis de las preguntas de las encuestas se centró en cuestionar: qué servicios

ambientales están prestando las comunidades rurales de Bogotá, en sus formas y modos de

producción (utilización de agroquímicos, producciones agroecológicas, orgánicas y demás

que sean sostenibles, la utilización de los recursos biofísicos); qué otras actividades tienen

los habitantes de la ruralidad enmarcadas en la nueva ruralidad y sí se habían hechos Pagos

monetarios o en especie por servicios ambientales. Se hizo georreferenciación, para

determinar los conflictos de uso del suelo (Se hará una georreferenciación de los productores

utilizando un GPS Garmin Etrex y utilizando el software Google Earth ), definir los

conocimientos en cuanto a los PSA y la política de reconversión productiva y, por último,

determinar si se han hecho pagos a las comunidades rurales de Bogotá por entidades

distritales, gubernamentales, privadas y por la política de reconversión productiva, las

preguntas se encuentran en el anexo 1.

También se recogerá información de fuentes secundarias proporcionada por entes

administrativos distritales y bases de datos para la discusión y recomendaciones para los PSA

y la política de reconversión productiva para la ruralidad de Bogotá. Toda la información

teórica se va a triangular para hacer un respectivo análisis.

7.2.1 Matriz Teórica

Uno de los instrumentos que se utilizara en este apartado será el de triangulación de teoría,

esto porque los datos recogidos se analizaran desde diferentes focos y ambientes por ello es

necesario comprender que un modelo que puede ser funcional dentro de un contexto queda

corto para otro o viceversa.

Page 26: El pago por servicios ambientales, la producción

17

En este tipo de triangulación se establecen diferentes teorías para observar un fenómeno con

el fin de producir un entendimiento de cómo diferentes suposiciones y premisas afectan los

hallazgos e interpretaciones de un mismo grupo de datos o información. Las diferentes

perspectivas se utilizan para analizar la misma información y, por ende, poder confrontar

teorías. (Benavides & Gómez, 2005)

Con el propósito de que la información sea más sintetizada y organizada para el lector

se utilizara una matriz teórica, la cual consta de tres entradas: la primera contiene, el nombre

de la teoría y el apartado al que pertenece; la segunda, exposición de los postulados más

relevantes de la teoría; la última, mención de los autores escribieron los postulados citados

para diseñar el apartado.

7.2.2 Normograma

Este es un instrumento que se utiliza en las instancias gubernamentales con la finalidad de

mostrar las generalidades de las leyes, el cual se va a adaptar a la presente investigación, para

que el lector tenga mayor claridad de lo que se emite con cada una de estas, la definición que

da el gobierno de Colombia que lo utiliza con frecuencia es la siguiente: “es una herramienta

que permite a las entidades públicas y privadas delimitar las normas que regulan sus

actuaciones en desarrollo con su objeto misional” (Ministerio de Justicia , 2015)

Delimitar las leyes con las que se va a trabajar permite que la investigación se desarrolle

bajo los parámetros expuestos por el investigador y no por otros, lo cual permite tener una

mayor claridad frente a la normativa legal que se está mencionando o utilizando dentro del

marco teórico. Es por esto que se estipula que el normograma será un cuadro que contendrá

las entradas necesarias para organizar la información.

7.3. Fase 3: Selección de la muestra para los datos cuantitativos

Ya que no se cuenta con el número de familias de la ruralidad porque los datos del

censo rural no tuvieron en cuenta una parte del territorio, para determinar el tamaño de la

muestra se tuvo en cuenta los 6.562 predios, que representan los suelos productivos, de

protección, áreas de reserva forestal y manejo especial, será el universo de estudio. Para

Page 27: El pago por servicios ambientales, la producción

18

establecer la muestra para la aplicación de las encuestas, se hizo un muestreo aleatorio simple

siendo el margen de error de 10% y con una confianza del 90 %, dada por la fórmula:

𝑍2𝑝𝑞𝑁

(𝑁 − 1)𝐸2 + 𝑍2𝑝𝑞

Dónde: Z= 1,645, N= 6562 p=0,5 q=0,5 y E=0,10; p y q está determinado por el

porcentaje que me responderán SÍ o No, como no hay estudios previos en cuanto si se han

hecho PSA en la ruralidad de Bogotá se calcula como el 50% que contestarán SÍ o NO. Se

escoge el muestreo aleatorio simple ya que tiene la propiedad de que cada predio de la

población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado sin remplazo; esto quiere decir

que no se escogerá el mismo predio para hacer la misma encuesta; no se hace estratificada o

por conglomerados ya que la política de reconversión productiva está dada para toda la

ruralidad de Bogotá sin distinciones socioeconómicas u otras.

7.5. Fase 4: Desarrollo de los objetivos

Objetivo General

Objetivos específicos

Determinar el impacto de la

aplicación de la estrategia de Pagos

por Servicios Ambientales y la

política de Reconversión Productiva

en los conflictos de uso del suelo y la

producción sostenible para la

ruralidad de Bogotá.

Aplicación de encuesta,

observaciones y comunicaciones

personales para la caracterización de

servicios ambientales y determinar si

se han hecho pagos o ayudas en

especie para garantizar la oferta

ambiental.

Determinar si se ha hecho pagos por

servicios ambientales enmarcado en

la política de reconversión productiva

de la secretaria distrital de desarrollo

económico como una herramienta

para solucionar los conflictos de uso

del suelo por prácticas agropecuarias.

Análisis de la estrategia de los PSA

en la política de reconversión

productiva formulada desde el año

2008 y mostrando los PSA como una

herramienta para solucionar los

conflictos de uso del suelo.

Page 28: El pago por servicios ambientales, la producción

19

7.6. Análisis estadístico

Se hace un análisis descriptivo de los resultados con histogramas en el resultado de las

preguntas de la encuesta. Además, se hace un análisis inferencial de los datos con un nivel

de confianza del 90%, α=0,05, las preguntas que se escogen para el análisis inferencial son

las preguntas 14 y 22.

8. MARCO DE REFERENCIA

8.1. Marco Teórico

En la oikonomia de Aristóteles deja a la discusión que es en verdad riqueza, si es en

verdad la abundancia de dinero o si la riqueza está formada por aquellas cosas que son

indispensables para la vida y útil a la comunidad de la ciudad o casa (Mirón, 2004). Después

de la industrialización a partir de la segunda guerra mundial en el sector agrario hasta los

años ochenta y noventa, llega el concepto postproductivista y es creado por los investigadores

sociales británicos (Armesto, 2004), según Rubio (1999) uno de los aspectos más

importantes del postproductivismo es el soporte ambiental en la producción agrícola y se

Caracterizar las formas y modos de

producción de la ruralidad de Bogotá

y sí estos van de la mano con

políticas de producción sostenible

como la de reconversión productiva

para mitigar los conflictos de uso del

suelo.

Identificación de producciones

sostenibles, que según la política de

reconversión productiva recomienda

producciones agroecológicas y

afines.

Identificar si se han dado incentivos

para estas producciones en la

política de reconversión productiva

para mitigar los conflictos de uso

del suelo.

Identificar mecanismos y esquemas

de pagos por servicios ambientales

que se están facilitando en el país en

internacionalmente, que se pueden

aplicar a la ruralidad de Bogotá para

solucionar los conflictos de uso del

suelo.

Revisión de fuentes secundarias de

base de datos para recolección de

información de mecanismos y

esquemas de PSA que puedan ser

aplicados a la ruralidad de Bogotá

para solucionar los conflictos de uso

del suelo.

Page 29: El pago por servicios ambientales, la producción

20

discute de la ejecución de ecotasas o de recompensar a aquellos agricultores respetuosos con

el medio ambiente.

La filosofía postproductivista está basada en el reconocimiento de la pluriactividad

de las explotaciones agrarias, la valorización de los espacios rurales desde un punto de vista

integral e insertado con las ciudades, la concienciación de los efectos adversos de la

agricultura intensiva en el ambiente (Ruiz, 2013). Según Wilson (2001) el postproductivismo

en Europa pasa a la transición hacia la multifuncionalidad de la agricultura, que según

Holmes (2002), la transición tiene como tres objetivos en el suelo rural que son: producción,

consumo, protección y se centra en aumentar las externalidades positivas. Estas tierras en

suelo rural en el objetivo de protección son requeridas para provisión de servicios

ambientales mediante la gestión del agua, de la vegetación y de las regulaciones de ley

correspondientes (Holmes, 2006).

Según Atance y Saligueri (2000), desde el punto de vista económico, la agricultura

expone bienes y servicios que no pueden ser intercambiados en los mercados convencionales

y a estos les llamamos externalidades positivas y negativas. De acuerdo con Aguilar (2009)

“Las externalidades son efectos que genera la producción o el consumo de un bien o servicio

sobre terceros, que no participan ni en su producción, ni en su venta y esos efectos no se

reflejan en los precios de mercado” (P. 120).

La externalidades positivas en agricultura podemos hablar por ejemplo para la

agricultura: la captación de carbono, recuperación de suelos degradados, conservación de

fauna y flora en sitios específicos, regulación del ciclo del hídrico, aunque estos dependen

del modelo de producción; en aspectos económicos podemos hablar en la generación de

empleo y mejoras en la infraestructura como canales y distritos de riego (Subsecretaria de

Agricultura de Chile, 2003). Externalidades negativas como la contaminación causada por

agroquímicos, degradación de suelos, contaminación de aguas por desechos orgánicos

contaminación de aguas en poscosecha (por ejemplo en el beneficio del café), generación de

gases de efecto invernadero por fertilizantes y ganadería (Alonso, Cenit y Guzmán, 1996).

Pigou en el año 1920 propone corregir las distorsiones, corregir las externalidades negativas

a través de un cobro por un impuesto generado por el estado, cuyo valor indemnizaría los

Page 30: El pago por servicios ambientales, la producción

21

daños causados, a esto se le denomina el impuesto Piguviano o intervencionista y da el origen

a los impuestos ambientales (Mendezcarlo, Medina y Becerra, 2010).

En el teorema de Coase dice que los bienes públicos son una tragedia porque nadie

los cuida, la escuela Coasiana sugiere entonces la privatización del medio ambiente, dando

lugar a una ecología de mercado (Casalderrey, 2017). Para explicar mejor el teorema de coase

tomemos un ejemplo, una empresa que en su cadena de producción contamina un río de un

municipio, en primer lugar el teorema intenta demostrar, que en presentarse deseconomías

externas (externalidades) la acción conjunta o negociadora entre las dos partes es superior a

la acción independiente de cada una, en el ejemplo entonces se puede llegar a una negociación

entre el dueño de la empresa y un represéntate o representantes de la comunidad para llegar

un óptimo o socialmente aceptable y por tanto esta un óptimo, sin llegar a una vía

administrativa; en segundo lugar en caso de que las partes no lleguen a una negociación puede

haber una intervención del estado o del sistema legal para determinar quien asiste el derecho

para reducir los costos de transacción, si no existe tal negociación se está llegando a un

óptimo; por último si las partes no llegan a un acuerdo y hay un conflicto social manifiesto,

el estado debe intervenir con el fin de obtener una mejora en el beneficio neto social (Aguilar,

2009; Mendezcarlo, et al., 2010).

Los mercados de carbono que nace en protocolo de Kyoto, fundamentado en el teorema de

coase, que según López, Romero, Toache y García (2015), el mercado dictará los derechos

de propiedad de las externalidades en forma idónea de los distintos agentes económicos.

Por otro lado la multifuncionalidad de la agricultura en Europa y la nueva ruralidad

en Sur América surgen sincrónicamente en el tiempo en los años 90, la primera fundamentada

en el postproductivismo y la segunda originada por tratados internacionales que obligan el

libre comercio de bienes y servicios con poca protección a sus mercados a los países con

menor poder de negociación, generando pobreza en los campos latinoamericanos (Bonnal,

Bosc, Diaz y Losh, 2003).

La multifuncionalidad de la agricultura en sus políticas se centra en la totalidad de productos,

servicios y externalidades creados por la actividad agrícola. El concepto de nueva ruralidad

se concentra en el desarrollo rural sostenible cuyo fin es reducir la pobreza rural (Bonnal, et

al., 2003). Sin embargo Rojas (2008) expresa que la nueva ruralidad va más allá de reducir

Page 31: El pago por servicios ambientales, la producción

22

la pobreza y que el concepto incluye un desarrollo regional, certificaciones agroambientales,

los encadenamientos urbano-rurales y de sostenibilidad, no sólo en lo ambiental sino también

en lo cultural, social, político y económico. En la nueva Ruralidad, las comunidades

campesinas y las distintas organizaciones sociales necesitan empoderarse para exigir sus

derechos frente al estado (Farah y Pérez, 2004).

La multifuncionalidad presenta la perspectiva de la economía ambiental, proponiendo

a través de políticas públicas para que empresas contaminantes, hagan pagos por servicios

ambientales a comunidades campesinas (Rosas-Baños, 2013). La multifuncionalidad de la

agricultura hace parte integral de Política de Agricultura Común de la Unión Europea (PAC),

dando pagos por servicios ambientales a comunidades campesinas por alcanzar prácticas para

la conservación del medio ambiente (Dedeurwaerdere, Polard, & Melindi-Ghidi, 2015),

Según Massot (2013), la crítica a esta medida es la distorsión de los precios de alimentos en

el mercado y afirma que la PAC ha mutado su sesgo productivista por un enfoque

multifuncional.

Según Gómez-Baggetthun, De groot, Lomas, & Montes (2010), el inicio de la

evolución de los pagos por servicios ambientales comenzó con plantear la funciones

utilitaristas de los ecosistemas y métodos pasibles de valorar servicios ambientales desde los

años 60 hasta los 90 del siglo pasado, luego el teorema de Coase y los trabajos hechos por

Hardin sobre la utilización de los derechos de propiedad en los servicios ecosistémicos en

los años 60 y 70 impulsan el auge en el año 2000 la creación de estructuras institucionales

para la venta e intercambio de servicios ambientales.

En Colombia y en su capital se han desarrollado leyes y políticas en cuestión de pagos

por servicios ambientales. La Ley 1450 de 2011 artículo 210 que modifica el artículo 111 de

la ley 99 de 1993 dice: que los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no

inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas

o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales (Congreso de la Republica,

2011). Además, en el pan de desarrollo para Bogotá 2012-2016 en el artículo 25, parágrafo

3 dice Que relaciona que se seguirá lo determinado en el artículo 210 de la ley 1450 de 2011

(Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2012). Por otro lado, la política de reconversión productiva

formulada desde el año 2008 dice que una de sus alternativas es el pago por servicios

Page 32: El pago por servicios ambientales, la producción

23

ambientales, para la conservación y uso sostenible de los recursos de ciertas regiones en el

distrito y, que promoverá los sistemas sostenibles en la ruralidad de Bogotá. Después se

afianza los PSA en el documento del censo rural de Bogotá en el año 2015, afirmando que

los esquemas de Pagos por Servicios Ambientales podrían solucionar los conflictos de uso

del suelo.

La última ley Colombiana concerniente a los Pagos por Servicios Ambientales, es el

decreto ley 870 de 2017 en el artículo 60, que dice: podrán ser beneficiados del incentivo de

pagos por servicios ambientales los propietarios, poseedores y ocupantes de predios en áreas

y ecosistemas estratégicos y priorizando los conflictos de usos del suelo.

Según información de la Secretaría de Distrital de Desarrollo Económico (2008), en

dicho año se elaboró un estudio sobre alternativas de reconversión productiva que marcó

derrotero del que hacer de esta institución en los años siguientes. Se plantearon tres

estrategias a desarrollar: el Pago por Servicios Ambientales, el mecanismo de desarrollo

limpio y el turismo ecológico. Por otra parte, la reconversión productiva es entendida como

“la transformación integral de las actividades productivas y su entorno, mediante la

constitución de sistemas productivos, competitivos y sostenibles, que contribuyan a mejorar

el nivel de vida de la población rural” (SDDE, 2008, p. 14). La Política de Reconversión

Productiva que ha tratado de implementar la SDDE, tratando de mitigar los conflictos de uso

del suelo y los impactos ambientales ocasionado por actividades agropecuarias, al respecto

la Universidad Jorge Tadeo Lozano entiende esta política como el proceso a través del cual

se crean y se fortalecen sistemas agroempresariales competitivos, de inclusión social y

responsabilidad ambiental (SDDE, 2013a). Después se afianza los PSA en el documento del

censo rural de Bogotá en el año 2015, afirmando que los esquemas de Pagos por Servicios

Ambientales podrían solucionar los conflictos de uso del suelo (SDDE, 2015).

Es así, que se pueden dar tres escenarios en el tema de Pagos por Servicios

Ambientales enmarcado en la Política de Reconversión Productiva: El primero donde los

agricultores, campesinos o habitantes de la ruralidad reciban PSA por sólo la conservación

del medio ambiente en su predio por estar delimitado en áreas protegidas (por ejemplo si su

predio está en un páramo); el segundo donde reciba PSA por formas o modos en su

producción agropecuaria enmarcadas en la política de reconversión productiva y el último

Page 33: El pago por servicios ambientales, la producción

24

donde se adopten formas de producción promovidas por la política y en ese mismo predio

hagan labores de conservación como, por ejemplo, la conservación de una cuenca, quebrada

o río.

De este modo un esquema de pagos por servicios ambientales (PSA) tal como la

afirma la SDDE (2015) se convierte en una alternativa para remediar los conflictos de uso

del suelo presente en la zona rural, que ponen en riesgo la disponibilidad de estos servicios

ambientales para la ciudad.

Luego, en el Plan General de Asistencia Técnica de la Ruralidad de Bogotá según la

SDDE (2013b) se analiza que la Política de Reconversión Productiva considera, la agricultura

debe ser sostenible y solidaria con el medio ambiente, proponiendo el cambio de actividades

agropecuarias promovidas por la revolución verde hacia sistemas agroecológicos,

preservando desde la agricultura servicios ambientales como: la regulación del ciclo hídrico,

captura de carbono, conservación de la biodiversidad, restauración ecológica, promoviendo

el uso y conservación de los recursos biofísicos en la ruralidad de Bogotá, tratando de mitigar

los conflictos de uso del suelo. Esta forma de producción se denominó agro-ambiental, siendo

una de las formas o modos de producción favoritos en los sistemas agrícolas como la

agroecología, que enmarca escuelas como la agricultura orgánica, agricultura biodinámica

(agroforestería y silvicultura) y agricultura biológica (control biológico de plagas y

enfermedades).

8.2. Estado del Arte

8.2.1. Antecedentes

Hace algunos años, los servicios ambientales como la captación, el secuestro, el

almacenamiento y la pérdida de carbono eran sólo de interés científico, pero ahora, de

acuerdo con Swallow & Goddard (2010), se les ha dado una gran importancia política y

económica. Por esto, en el protocolo de Kioto a través del mecanismo de Desarrollo Limpio

se comercializan bonos por la captura de carbono que podrían generarse a través de la

forestación y reforestación.

Page 34: El pago por servicios ambientales, la producción

25

Además, según Kolstad (2001), hay una notoria transformación de nuestro entorno,

dejando atrás la época en que la tierra contaba con pocos habitantes, particularmente la

densidad poblacional en algunas áreas de este magnifica los impactos ambientales y

sobrecargan la capacidad de la tierra para auto regenerarse, derivando en grandes problemas

ambientales; en la actualidad, ejemplo de ello es el tema se toca desde la prevención y la

mitigación de residuos que contaminan la tierra.

Es por lo que desde finales de la década de 1970 y principios de 1980 se empezó a

crear conciencia sobre el crecimiento de los países basados en la utilización de recursos del

medio ambiente en la 1a Conferencia Mundial sobre el Clima. En 1992 varios países

firmaron, en Río de Janeiro, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (United Nations Framework Convention on Climate Change, UNFCC).

Sin embargo, fue solo en 1997 cuando se lograron mayores compromisos y surgieron

algunas instituciones bajo los principios de la aludida convención, que pretendían consolidar

el interés y la preocupación global en torno al cambio climático mediante la firma del

Protocolo de Kioto (PK). Los países industrializados distinguidos dentro del mismo

documento como países del Anexo I, firmantes del protocolo, se comprometieron a reducir

en promedio un 5% de los GEI (tomando como base el año de 1990) para el periodo 2008-

2012.

Para ello se crearon diferentes mecanismos, entre ellos los Mercados de Emisiones y

el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el cual se adelantan proyectos de reducción

de emisiones contaminantes en los países en desarrollo, de acuerdo con Restrepo, Tobón &

Flores (2008) los países con compromisos de emisión pueden participar como inversionistas,

o simplemente como compradores de Certificados de Reducción de Emisiones (CER),

derivados de los MDL.

En el acuerdo de París según las Naciones Unidas (2015), se reconoce la necesidad

urgente de que los países desarrollados aumenten la prestación de un apoyo previsible a las

partes que son países en desarrollo en forma de financiación, tecnología y fomento de la

capacidad para permitirles reforzar su acción en el periodo anterior a 2020; se pone de relieve

la necesidad de resolver el importante desfase que existe entre el efecto agregado de las

promesas de mitigación de las Partes.

Page 35: El pago por servicios ambientales, la producción

26

Es en tal contexto que la propuesta de PSA toma fuerza como mecanismo posible

para la generación de escenarios ecológicamente consientes y solidarios. Según Martin-

Ortega et al. (2013) se han documentado en revistas especializadas e indexadas esquemas de

PSA, con una publicación en el año 1992 y ya con más de140 publicaciones para el año 2012.

Por su parte, en Bogotá D.C, desde el año 2008 se emitió la política de reconversión

productiva por parte de la SDDE, una de sus estrategias fue la de Pagos por Servicios

Ambientales; se trataba de mantener la oferta ambiental para la ciudad de Bogotá y remediar

los conflictos de uso del suelo por actividades agropecuarias en suelos de protección, reservas

forestales y usos especiales.

8.2.2. Contexto Europeo

Los pagos compensatorios para agricultores por la prestación de servicios

agroambientales son un plan de acción bien establecido en el marco de la Política Agrícola

de la Unión Europa según Dedeurwaerdere, Polard, & Melindi-Ghidi, (2015). En la literatura,

se han encontrado varios casos de Pagos por Servicios Ambientales alrededor del mundo.

Engel, Pagiola, & Wunder, (2008), citan algunos ejemplos:

Los pagos por servicios ambientales (PSA) han atraído un creciente interés como

mecanismo para traducir los valores externos no comerciales del medio ambiente en

incentivos financieros reales para que los actores locales proporcionen dichos

servicios. Ejemplos de ello son los programas de PSA a escala nacional en (Pagiola,

2008) México (Muñoz-Piña et al., 2008), los esquemas agroambientales en Europa y

los Estados Unidos (Claasen et al., 2008-este número, Dobbs y Pretty, 2008- este

número, Baylis et al., 2008- Y concesiones de conservación y servidumbres (Niesten

et al., 2004, Hardner y Rice, 2002) y las plantaciones forestales de carbono (Smith y

Scherr,2002) (Engel, Pagiola, & Wunder, p. 2).

Las medidas de pagos agroambientales y forestales existentes en la UE también tienen

similitudes con los esquemas de PSA, según la European Forest Institute (2012), ya que en

los países de Europa Occidental de acuerdo con Dedeurwaerdere, Polard, & Melindi-Ghidi

(2015), la mecanización de la agricultura y el uso masivo de insumos químicos han llevado,

Page 36: El pago por servicios ambientales, la producción

27

al menos desde la Segunda Guerra Mundial, a la intensificación de la producción agrícola y

un aumento de las explotaciones y parcelas agrícolas, pero con consecuencias negativas para

el medio ambiente. Los anteriores autores citan las medidas de Bélgica respecto a pagos

agroambientales con prácticas como la utilización de cercas vivas, coberturas vegetales en

los cultivos, cultivos de invierno, agroforestería, baja densidad de ganado, cultivos y

pastizales de alto valor biológico, las compensaciones económicas van desde 900 €/ha hasta

3000 €/granja.

En una comprensión amplia, una gran variedad de políticas y estrategias ha empleado

en la unión Europea para reconocer los ecosistemas en la provisión de servicios ambientales,

algunas de ellas son: La estrategia europea para la biodiversidad (Comisión Europea, 2011),

la nueva estrategia forestal Europea (Comisión Europea, 2013), la directiva Marco del agua

o la Política de Agricultura Común (PAC), el reglamento europeo que regula las ayudas del

fondo Europeo agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y su desarrollo aplicado en el plan

de desarrollo rural (PDR) de cada región, entre otros (Torreiro, 2014).

Por otra parte, Baylis, et al. (2008) observa que, para percibir los pagos

agroambientales en la UE, los productores europeos deben comprometerse a emplear

insumos agrícolas y/o tecnologías que hayan sido definidas como “ambientalmente

amigables” (enviromentally friendly). Para los PSA concernientes con la agricultura en países

desarrollados, los agricultores tienen que modificar sus prácticas para que sean más

amigables con el ambiente o agroambientales (Lottici, Guarás, Hoppstock y Galperín, 2013).

Sin embargo, Baylis et al. (2008) advierte que en la Unión Europea no existen programas

agroambientales medibles como el programa estadounidense Conservation Reserve

Program.

Aunque el presupuesto destinado a agricultores ronda los 37.800 millones de euros

promedio para cada año del 2014 - 2020 en el pilar 1 de la PAC. Lottici, et al. (2013)

Argumenta que esta reforma de la PAC estipula un pago básico y uniforme por hectárea, que

relaciona prácticas agrícolas amigables con el ambiente o ambientales de la tierra, el manejo

del suelo y stock de carbono, la protección del ambiente, policultivos, manejo de setos de

árboles, elementos paisajísticos, superficies forestadas, normas sanitarias y fitosanitarias,

políticas de bienestar animal y protección del agua.

Page 37: El pago por servicios ambientales, la producción

28

También hay otros incentivos de la PAC enfocados en medidas para el desarrollo

rural, pilar 2 de la PAC con un presupuesto promedio de 12.134 millones de euros, que entre

sus objetivos pretende preservar los ecosistemas dependientes de la agricultura, uso eficiente

de los recursos y también apoyar la agricultura orgánica y/o ecológica. Adicional a esto

Buton, Kuczera & Schwars (2008) afirman que en toda Europa han surgido programas

agroambientales, estos esquemas pueden ser en última instancia, eficaces en el cambio del

modo de producción a largo plazo.

8.2.3. Contexto Estados Unidos

Según Meyer, Matzdorf, Müller y Schleyer (2014), se han entregado incentivos

directos a agricultores en Estados Unidos, que se comprometen con la producción y

conservación de suelos, con alta probabilidad de erosión y aumenten la captación de carbono.

El programa de Reserva de Conservación es un programa de conservación de suelos

administrado por la Agencia de Servicios Agrícolas de los Estados Unidos en el cual cambio

de un pago anual con un contrato de 10 a 15 años, los agricultores adoptan medidas para

mejorar la cobertura del suelo, cultivar con manejos de conservación en tierras degradadas,

ayudar a mejorar la calidad de agua, prevenir la erosión del suelo y reducir la pérdida de

hábitat de la vida silvestre (United States Department of agriculture, 2015).

Según Baylis et al. (2008), las políticas agroambientales de la Unión Europea se

centran en incentivar las externalidades positivas de la agricultura y las políticas de los

Estados Unidos se centran en minimizar las externalidades negativas en la producción

agrícola.

Además de ello, según Alonso (2002), en la mayor parte del mundo, la ganadería y la

agricultura ecológica son practicadas como una alternativa a la agricultura convencional, no

solo en países como los de la Unión Europea, Suiza, Japón y Estados Unidos que se describen

como industrializados, sino en diversos países del Sur.

8.2.4. Contexto Africano y Asiático

Existe un programa de Pagos por Servicios Ambientales en África que se centra en

los pobres llamado PRESA (por sus siglas en inglés) y el programa de créditos de Agua

Page 38: El pago por servicios ambientales, la producción

29

Verde, donde se han establecido una base científica para la inversión en la ordenación de

cuencas hidrográficas mediante el uso de técnicas agroforestales y gestión del recurso hídrico

(Lipper y Neves, 2011). Aunque según los anteriores autores, los esquemas de PSA en Asia

y África son muy incipientes.

En Japón cabe mencionar la iniciativa “Satoyama”. Esta ha sido promovida por el

gobierno japonés en el Convenio de Diversidad Biológica. En esta iniciativa se señala los

PSA como un mecanismo financiero innovador para promover y apoyar los paisajes de

producción socio-ecológica y producción sostenible en las áreas de agricultura, acuicultura

y silvicultura (Lottici, et al., 2013).

8.2.5. Contexto Latinoamericano

Costa Rica, México y Ecuador son países con importantes experiencias en PSA, “en

parte porque han desarrollado un marco de política y normativo para PSA que les ha

facilitado su implementación y les ha generado beneficios en términos de reducción de la

deforestación, y generación de alternativas económicas para la población rural”

(Departamento Nacional de Planeación [DNP], et al., 2017, p.12).

En Ecuador, Colombia y en algunos países de Centroamérica, de acuerdo con la

CEPAL, FAO e IICA (2015), se están desarrollando proyectos de producción ganadera y

restauración de tierras climáticamente inteligentes financiados por el Fondo para el Medio

Ambiente FNAM con el propósito de mitigar el cambio climático y restaurar tierras

degradadas, ya que según Beinhocker y Allen, (2015) la huella de carbono de una persona

puede producir en promedio 7,65 toneladas de CO2/año y para compensar este gasto debería

sembrar 19 árboles al año, o se pueden dar pagos ya sean monetarios o de especie para que

campesinos siembren estos árboles.

El DNP (2017) afirma que Costa Rica es el país con mayor cobertura en su territorio

en materia de PSA con el 21%, le sigue México con el 3% y Ecuador con el 2%. Costa Rica

con su ley forestal N°7575 tiene como objetivo velar por la conservación, protección,

administración y por la producción, el aprovechamiento, la industrialización y el fomento de

los recursos forestales del país destinados a ese fin. Esta ley crea un certificado para la

Page 39: El pago por servicios ambientales, la producción

30

conservación del Bosque, el cual estipula que no debe haber existido aprovechamiento

maderable en los dos años anteriores a la solicitud del certificado ni durante su vigencia, la

cual no podrá ser inferior a veinte años; lo interesante de este certificado será su equivalencia

como un título valor nominativo que podrán negociarse o utilizarse para pagar impuestos,

tasas nacionales o cualquier otro tributo, también el poseedor podrá beneficiarse del pago del

impuesto a los bienes inmuebles y la exención del pago del impuesto de los activos según la

Oficina Nacional Forestal (1996).

También la ley 7575 establece un fondo para fomentar y promover plantaciones

forestales, incluyendo actividades agroforestales, los recursos provendrán del recaudo de los

impuestos a la madera; donativos del ministerio de ambiente y energía de Costa Rica;

contribuciones de organismos nacionales e internacionales referidos a las emisiones de bonos

forestales; el monto de las multas y los decomisos que perciba el Estado y otros (Oficina

Nacional Forestal, 1996)1.

Las leyes promulgadas por el gobierno de Costa Rica dieron como resultado la

inserción de esquemas de PSA; se prohibió el cambio de uso de la tierra y permitieron que

todos los costarricenses contribuyan a los PSA por medio de un impuesto de 3,5% a los

combustibles. Además, entes internacionales se han involucrado en los PSA en Costa Rica

al ver los arreglos institucionales fuertes de este país; por ejemplo, ha entrado financiamiento

por el Banco Mundial; el Fondo para el Medio Ambiente y el gobierno alemán con

inversiones por más de 120 millones de dólares americanos y 7 millones de dólares más del

sector privado (Departamento Nacional de Planeación, et al., 2017).

Uno de los ejemplos de PSA, de acuerdo con Tipper (2006), en la agricultura familiar,

es el proyecto Scolet Té (expresión tzeltal que significa árbol que crece) en México, que

recibe financiamiento de la Unión Europea y del Gobierno Mexicano, dentro de las

condiciones para entrar al proyecto se encontraba que el campesino debía asegurar la

permanencia del sistema de silvicultura o agrosilvicultura durante 100 años.

1 Con esta ley se dio inicio al Pago Por Servicios Ambientales en Costa Rica, el cual esta soportado las leyes

7554 que es la ley orgánica del ambiente y la ley 7788 de 1998 que la ley para la protección de la biodiversidad.

Page 40: El pago por servicios ambientales, la producción

31

En México, de acuerdo con la Comisión Nacional Forestal [Conafor] (2011), se creó

la Comisión Nacional Forestal de México (Conafor). En el 2003 se da inicio a los Pagos por

Servicios Hidrológicos, con un presupuesto de USD $ 20 millones de dólares. Actualmente,

dicho pago se ha incrementado hasta alcanzar USD $ 70 millones anuales. Parte de los

recursos financieros se obtienen de las aportaciones de usuarios del agua, a través de la ley

federal de derechos, los pagos son otorgados por un periodo de cinco (5) años. El monitoreo

se lleva a cabo utilizando análisis de imágenes de satélites y/o verificación en campo.

Otro programa de México en PSA, según la Comisión Nacional Forestal [Conafor]

(2011), es la conservación de la biodiversidad; esta inició en 2004 con un presupuesto fiscal

de USD $10 millones de dólares; actualmente, se le asignan alrededor de USD $30 millones,

los pagos son por cinco (5) años y también busca construir capacidades en los proveedores

de servicios ambientales para vincularlos a los mercados internacionales de biodiversidad y

carbono forestal. Hasta el momento, en estos dos programas en el periodo de 2003-2011, los

PSA cubren 3112 millones de hectáreas, con una inversión de 6 mil millones de pesos

mexicanos que benefician a 5. 839 de ejidatarios de comunidades de pequeños propietarios.

Tal como se muestra en la figura número 1.

Por último, en Ecuador, según el Departamento Nacional de Planeación, et al. (2017),

en el año 2013 se estableció el programa nacional de incentivos para la conservación y uso

sostenible. Se dieron incentivos económicos a campesinos y a comunidades indígenas que se

comprometieran con la conservación de bosques y páramos. El programa ha logrado 116 mil

hectáreas conservadas a través de 2748 convenios. Además de la financiación estatal, el

programa ha logrado financiación internacional por Banco KfW de Alemania, que en el 2010

entregó € 10 millones de euros, beneficiando, entre otras, a las comunidades más pobres de

las áreas rurales. En Pimampiro, Norte de Ecuador, según el Centro Internacional de

Investigación Forestal, (2006), usuarios urbanos del agua pagan por la protección de

nacientes, los pagos por la protección de cuencas a colonos pobres de la cuenca alta

compensaron el 30% de los gastos del hogar en alimento

Page 41: El pago por servicios ambientales, la producción

32

Figura 1. Pagos por servicios ambientales en México, los puntos son donde se ha llevado a cabo

los pagos en los diferentes años.

Fuente: (Comisión Nacional Forestal [Conafor], 2011)

8.2.6. Contexto Colombiano

En el Departamento del Valle del Cauca, en Colombia, se diseñó un esquema de

Pagos por Servicios Ambientales para los habitantes de la cuenca del Nima que provee del

suministro de agua a la ciudad de Palmira con 350.000 habitantes y varios sistemas de

abastecimiento para las zonas rurales con, aproximadamente, 4.200 habitantes. Además, el

río Nima proporciona agua de riego para 6.900 hectáreas con cultivo de caña de azúcar, que

constituye el principal cultivo de la región, según Rodríguez & Budds (2015).

En el esquema de PSA del Río Nima, que se explica en la figura 2, el objetivo de los

pagos voluntarios es financiar actividades de conservación en la zona de aguas arriba de la

cuenca del Nima con el fin de mejorar los flujos de agua, estabilizándola durante las épocas

lluviosas y secas. Además de contribuir con dinero a la Corporación Autónoma Regional, la

Alcaldía Municipal, la Gobernación, Corpocuencas y Asocaña, las cuales proporcionan

asesoramiento legal. Este es un claro ejemplo de los beneficios que provee identificación de

Page 42: El pago por servicios ambientales, la producción

33

los actores en un esquema agroecológico para distinguir eficientemente quiénes son los

compradores y vendedores de los servicios ambientales.

En el Departamento de Cundinamarca, en Colombia, de acuerdo con la Gobernación

de Cundinamarca (2017), se está construyendo un esquema de PSA para la conservación de

ecosistemas y de páramos, esto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los

campesinos en el territorio. Los recursos en moneda colombiana que hacen parte de este

nuevo acuerdo se distribuyen de la siguiente manera: Gobernación de Cundinamarca,

$7.800’000.000; Corporación Autónoma Regional (CAR), $1.300’000.000; Corpoguavio

$57’000.000 y, en especie, Corporinoquia $20’000.000 y Patrimonio Natural $427’500.000.

En la capital de Colombia se dieron algunas iniciativas de Pagos por Servicios

Ambientales a pequeños y medianos propietarios. En el plan de desarrollo 2012-2016 de la

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C, (2012) se lee, en el artículo 25 parágrafo 3, que se seguirá

lo establecido en el artículo 210 de la ley 1450 de 2011 en lo relacionado con la adquisición

y mantenimiento de zonas de conservación de recursos hídricos o para financiar esquemas

de Pagos por Servicios Ambientales, allí se resalta que los departamentos y municipios

dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes a estos objetivos.

También en el Plan de Asistencia Técnica Directa Rural, de la Secretaría Distrital de

Desarrollo Económico de Bogotá (2013), en uno de sus objetivos se hace referencia a una

asistencia técnica con la promoción del desarrollo sostenible y la conservación del territorio

mediante la participación ciudadana y comunitaria hacia la reconversión y consolidación de

sistemas sostenibles de producción. (Secretaria Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá

D.C., 2013).

Page 43: El pago por servicios ambientales, la producción

34

Figura 2. Esquema de pago por servicios ambientales en servicios hidrológicos.

PRONIMA: Comité de protección del río Nima, ASURMINA: Asociación de usuarios de

aguas del Río Nima. ACUAVIVA: Compañía privada en suplir de agua a la zona urbana y

rural de Palmira. Fuente: Rodríguez-de-Francisco & Budds (2015)

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016b) en Colombia, para el año

2016, en la Oficina de Negocios Verdes incentiva los agro-sistemas sostenibles, apoyando la

producción orgánica, ecológica y biológica que va desde producciones apícolas o de, cacao,

café, té, panela, uchuva, papaya, sábila, chachafruto, lácteos; frutos amazónicos como arazá

y el asaí, hasta cultivos ancestrales como la quinua, tomate entre otros.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

[FAO] (2009), en Colombia se han implementado siete (7) mecanismos de PSA,

Salarios + Materiales

Empresa de energía

del pacífico EPSA

Cartón de

Colombia

Corporación autónoma regional

Alcaldía municipal + Gobernación + Corpocuencas

62 productores agrícolas (caña de azúcar)

ACUAVIVA

Ingenio Manuelita

Asocaña

PRONIMA

ASURNIMA

Implementaciones que

deben hacer los

propietarios río arriba:

1. Cercas alrededor de los

manantiales

2. Reforestación alrededor

de los manantiales con

especies nativas

3. Reforestación alrededor

de las riveras de los ríos y

entre los parches del

bosque no conectados con

especies nativas

Page 44: El pago por servicios ambientales, la producción

35

relacionados con iniciativas nacionales (de conservación de la biodiversidad) como: el

Certificado de Incentivo Forestal de Conservación, el Certificado de Incentivo Forestal de

Reforestación, el Programa Familia Guardabosques, iniciativas locales ( enfocadas en la

protección de cuencas) como: proyecto procuenca-cuenca del río chinchina, asociaciones de

usuarios del Valle del Cauca, Proyecto Cipav- río la Vieja, Parque Nacional Chingaza

(Protección de cuencas y secuestro de Fijación de Carbono).

8.2.7. Mecanismos de Pagos por servicios ambientales

Los Pagos por Servicios Ambientales en el medio rural pueden dividirse en dos tipos

según Lipper y Neves (2011): el primero las producciones agrícolas, las cuales van de la

mano con los servicios ambientales, mientras que, en el segundo, el servicio ambiental

sustituye a estas.

La agricultura ecológica y limpia que se enmarca en la política de reconversión

productiva de Bogotá (SDDE, 2013b) no es un tema de actualidad, pues desde los años 70

del siglo XX, según Marco y Reyes (2003) la agricultura ecológica ha promovido por

ejemplo: la aplicación de Biocidas, los usos en la siembra y recolección (Implantación de

policultivos y rotación de cultivos), el riego y uso del agua (Control del caudal), el

mantenimiento del suelo como implantación de barreras vivas, la fertilización con compost

orgánicos y el uso de avances biotecnológicos como plantas resistentes a plagas y

enfermedades. Las prácticas y tecnologías aplicadas en la actualidad que generan beneficios

para la producción agrícola y los bienes públicos han ido evolucionando, estas ahora:

[…] maximizan las sinergias con las funciones de los ecosistemas, como aquellas que

rigen los ciclos del agua y de los nutrientes, la fijación del nitrógeno y el control

natural de las plagas, tienen la capacidad de mejorar la calidad del suelo, realizar un

uso más eficiente del agua disponible, aumentar la resistencia al cambio climático y

mejorar los ingresos y la producción alimentaria, a la vez que fomentan y protegen

los servicios medioambientales. (Lipper y Neves, 2011, p. 57)

Además de los mecanismos o iniciativas surgidos en Bogotá, según Swallow &

Goddard (2013), se han generado mundialmente mecanismos y experiencias que emplean los

Page 45: El pago por servicios ambientales, la producción

36

Pagos por Servicios Ambientales, los cuales también involucran una perspectiva

sobre lo rural y buscan impulsar la captación de carbono, loa servicios hidrológicos, el

cuidado de la biodiversidad, entre otros. La preocupación por el medio ambiente y por crear

instrumentos para el control de la contaminación y la captura de carbono se origina con el

protocolo de Kioto, de allí su gran importancia económica y política, ya que, por ejemplo, a

través del mecanismo de Desarrollo Limpio se comercializan bonos por la captura de carbono

que podrían generarse a través de la forestación y reforestación, también han surgido otros

mecanismos y se han gestionado recursos para el cuidado del medio ambiente.

Ejemplo de ello son los Mercados de Emisiones y el Mecanismo de Desarrollo Limpio

(MDL) donde países desarrollados e industrias pueden entrar como compradores de

Certificados de Reducción de Emisiones (CER), derivados de los MDL (Restrepo, Tobón &

Flórez, 2008). Es relevante tener en cuenta que los servicios ambientales que proveen los

ecosistemas naturales tienen diferentes actores, la distinción de los mismos facilita la

implementación de un esquema de PSA; este análisis tiene una gran importancia porque

permite identificar quienes pueden ser los potenciales beneficiarios del pago o

reconocimiento por conllevar ciertas prácticas para mantener o recuperar ciertas funciones

ecológicas (MADS, 2012).

En este contexto cobra valor la definición de agricultura familiar la cual aún no se

encuentra claramente distinguida; sin embargo, según el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura [IICA] (2004), se destacan elementos como la mano de obra

familiar, el tamaño de las explotaciones y la combinación de componentes demográfico-

productivo dentro de ellas. Es de anotar que, en la agricultura familiar y campesina, una de

las características principales en estos sistemas agrícolas es su alto grado de diversidad

biológica, a raíz del uso de policultivos, sistemas agroforestales y silvopastoriles.

Los sistemas diversificados de la agricultura familiar y campesina sustentan una serie

de servicios ecosistémicos como: restauración de las funciones del suelo, secuestro

de carbono, regulación del ciclo hidrológico y control de plagas y enfermedades por

medio de enemigos naturales (Organización de las Naciones Unidas para la

alimentación y la agricultura [FAO], 2014b, p. 94).

Page 46: El pago por servicios ambientales, la producción

37

También hay que tener en cuenta según el ICA (2015), que la agricultura a pequeña

escala es más sensible a la degradación por el cambio climático. El pago o incentivos a

agricultores que se acojan a manejos del uso del suelo amigables con el ambiente pueden

mejorar la viabilidad económica de fincas con estos usos según Beer y Harvey (2003).

Una gran barrera que se observa para que campesinos pobres se favorezcan de

mecanismos de PSA según el Centro Internacional de Investigación Forestal (2006), es el

requisito formal de la tierra, ya que en países de América Latina hay una gran tendencia al

trabajo de la tierra de manera informal o con tenencia sin títulos de propiedad. Por lo cual el

enfoque de PSA con los diferentes problemáticas en regiones subdesarrolladas o el tamaño

máximo de la finca es más favorable para campesinos pobres.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible clasifica los negocios verdes, los

cuales contemplan actividades económicas en las que se ofertan bienes y servicios que

generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas

ambientales, sociales y económicas. La clasificación de los negocios verdes parte de tres

grandes categorías: i) Bienes y servicios sostenibles provenientes de los recursos naturales;

ii) Ecoproductos industriales; y iii) Mercados de carbono (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible [MADS], 2016b).

En resumen, el reconocimiento y el pago de servicios ambientales podrían contribuir

al desarrollo sostenible en el medio rural, además los servicios ambientales se ubican

en el contexto de los acuerdos políticos y planes de acción adoptados en los procesos

regionales y hemisféricos sobre desarrollo sostenible (Espinoza, Gatica y Smyle,

1999, p. 7).

En los siguientes apartados se explicaran los diferentes mecanismos que salen de los PSA de

los contextos de las regiones del mundo o que son iniciativas de organizaciones.

8.3.8. Caso mercado de Carbono

Se considera el mercado de carbono como un PSA porque se paga por la por un

servicio ambiental en este caso la captura de carbono, ya que sea si el pago lo hace una

empresa o un país (Gonzales y Riascos, 2007). Existen varios esfuerzos para la mitigación

Page 47: El pago por servicios ambientales, la producción

38

del cambio climático, los CO2 equivalentes (CO2-eq) se comercian en los Mercados de

Carbono que funcionan de forma semejante a los mercados financieros; los créditos de

carbono es la moneda para comercializar las unidades de carbono y, la unidad para crédito

de carbono es el equivalente a la emisión de una Tonelada de CO2 (Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2010)

Para reducir los gases de efecto invernadero Tamirisa (2008); Jones, Keen y Strand,

(2008), recomiendan tres sistemas: el primero es el pago de impuestos por la emisión de

gases; el segundo es el sistema de comercio con topes de derechos de emisión (un emisor al

que la mitigación le resulta relativamente fácil, vende o transfiere premisos de emisión de

cierto volumen de gases a un emisor al que la mitigación le resulta difícil) y, por último, un

sistema híbrido de los dos primeros. En la práctica los mercados de carbono son sistemas

híbridos regulados por los gobiernos en los precios y en los topes de emisión.

Dos opciones tienen las entidades que buscan financiamiento según World Bank

(2015): las acciones y los bonos. Las acciones representan una forma de propiedad y los

bonos una forma de deuda; los Bonos Verdes según Jones, Keen y Strand (2008) son títulos

de deuda que buscan financiamiento para proyectos relacionados con el medio ambiente y

con el cambio climático. Así funcionan los Mercados de Carbono, emitiendo bonos a quienes

pueden mitigar gases de efecto invernadero contrario a otros a los que no les es tan fácil.

Ya se están empezando a proporcionar flujos financieros, según Stern (2007), a

través del mecanismo de Desarrollo Limpio, entre otros; estos mercados podrían valer cientos

de millones de dólares generando empleo. Existen dos tipos de mercado de carbono: el

mercado regulado y el mercado voluntario. El mercado regulado es reglamento por el

portokolo de Kioto y son participes los gobiernos y las empresas; al mercado voluntario se

adhieren empresas comprometidas con el medio ambiente que intercambian créditos de

carbono y son supervisadas por entidades estatales y operadas por Bolsas (Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2010; Asociación

ambiente y sociedad, 2016). Según el economista Ronald Coase, ganador del premio nobel

de economía en el año 1991:

Por otro lado a nivel nacional, el presidente Juan Manuel Santos (años de gobierno)

anunció el compromiso de Colombia, bajo la convención Marco de las Naciones Unidas de

Page 48: El pago por servicios ambientales, la producción

39

contribuir positivamente al Cambio Climático (CMNUCC), con el propósito de reducir en el

2030 el 20% de los gases de efecto invernadero según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible [MADS], (2015).

Además, el acuerdo de París establece que los países desarrollados tienen la

obligación de proporcionar recursos financieros a países en desarrollo, es por eso que a pesar

de que no se estableció una cifra específica de financiamiento, se espera movilizar cerca de

USD 100 mil millones de dólares anuales al 2020 según el Departamento Nacional de

Planeación, et al., (2017).

8.3.9. Mercado institucional, no voluntario o regulado

El mercado institucional es derivado del Mecanismo de Desarrollo Limpio enmarcado

en el protocolo de Kyoto. Colombia tiene inscritos 198 proyectos que participan en el

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Estos proyectos están en los sectores más

importantes y productivos del país como el industrial, los tratamientos de residuos,

energéticos, transporte y forestal (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015).

Aunque se han aprobado 96 proyectos en el MDL según el IDEAM, et al. (2015), de

estos, 64 proyectos se encuentran registrados ante la Junta Ejecutiva, con un potencial de

reducción de 13’205.343,14 toneladas CO2 equivalentes, otros 21 proyectos han emitido

9’533.995 Certificaciones de Emisiones Reducidas (CER), con la reducción de las mismas

toneladas de CO2 equivalentes.

El protocolo de Kioto, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura [FAO], (2010) ha creado mecanismos para el intercambio

de reducciones de emisiones de CO2 entre ellos el MDL, y aunque las actividades de manejo

agrícola no están contempladas, el mercado voluntario se ha convertido en una opción

prometedora

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016) creó una oficina para hacer

acompañamiento a proyectos que pueden estar relacionados con la disminución de gases de

efecto invernadero con el objetivo de que tengan accesos a los mercados regulados y

Page 49: El pago por servicios ambientales, la producción

40

voluntarios. Esta oficina llamada de Negocios Verdes a través de las autoridades ambientales

formula, articula, acompaña y comercializa, en este caso, bonos de carbono (Véase ANEXO

2).

Esta oficina cataloga como Negocio Verde el mercado regulado y voluntario de

carbono, para poner en contexto, la elaboración del proyecto la pueden hacer: personas

naturales, empresas u organizaciones, cumpliendo algunos criterios como la viabilidad

económica del negocio, impacto ambiental positivo y contribución a la conservación y

preservación de los recursos ecosistémicos y demás que serán expuestos en el ANEXO 2.

8.3.10. Mercado Voluntario

De acuerdo con Gutman (2009) organizaciones, empresas, gobiernos e individuos

participan en el Mercado Voluntario de Carbono (MVC), los cuales se adhieren

voluntariamente a una meta de reducción de emisiones. A pesar de que Colombia no ha

participado tan activamente en el Mercado Voluntario del carbono como en el MDL, según

el IDEAM, et al., (2015), se vienen registrando proyectos ante estándares internacionales

tales como el Verified Carbon Standard (VCS) y el Gold Standard (GS), en total son 10

proyectos registrados ante el VCS, 2 de ellos en el sector forestal con la reducción de 176.608

toneladas de CO2 y 2 proyectos ante el GS de los cuales 1 proyecto se ubica en el sector

forestal reduciendo 53.654 Ton de CO2.

El Mercado Voluntario ha adquirido un gran valor para los proyectos forestales y

agrícolas según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

[FAO], (2010) ya que desde el 2011 el precio promedio de un bono voluntario ha aumentado

de 6 a 7.3 dólares por tonelada de CO2 secuestrada, incluyendo nuevos países, tipos de

proyectos y compradores (Prochile, 2012). Por otro lado, de acuerdo con Reichelt y Klöpfer

(2014), los bonos verdes del Banco Mundial están apoyando 50 proyectos en 20 países, entre

ellos uno de agricultura ecológica en China.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

[FAO] (2010), Se viene registrando proyectos de secuestro de carbono basados en el uso de

la tierra, como el proyecto de Carbono en la Agricultura, sobre 60.000 hectáreas Nyanza y la

Page 50: El pago por servicios ambientales, la producción

41

provincia occidental de Kenya que promueve la adopción del manejo sostenible de la tierra

agrícola. También se debe resaltar el proyecto de forestación en los estados de Orissa y

Andhra Pradesh en India de 3500 hectáreas, donde se promoverán plantaciones forestales y

agroforestería, en las que el foco de los proyectos son pequeños agricultores y marginados,

del cual el fondo de Biocarbono del Banco Mundial comprará los créditos.

Forest Trends (2017) una entidad internacional sin ánimo de lucro, proporciona

información sobre los mercados de los ecosistemas, convocando diversas coaliciones, socios

y comunidades para promover los valores ambientales, avanzar en el desarrollo de nuevos

mercados y promover mecanismos de pagos por servicios ambientales y demostrar

herramientas, estándares y modelos exitosos de financiamiento para la conservación.

Forest Trends (2017) ha reportado que se han tranzado en el mercado voluntario en

el año 2016 aproximadamente 63 MtCO2 equivalentes, con un acumulativo de 1057 MtCO2

desde el año 2005 hasta el año 2016. Los precios de tCO2 equivalentes variaron desde

US$0.50/tCO2 hasta más de US$50/tCO2, por ejemplo, las compensaciones basadas en

energía eólica en Asia se compraron y vendieron a un promedio de $ 0.7 / tCO2 equivalentes,

mientras que las compensaciones de forestación / reforestación de África se negociaron a un

promedio de $ 6.7 / tCO2 equivalente. El precio promedio en todas las transacciones fue $

3.0 / tCO2 equivalente, en general, los precios fueron menores en los mayores volúmenes

negociados.

También Forest Trends (2017), analiza el volumen de transacciones en todos los

continentes, para el año 2016 en un total basado en 769 transacciones reporta que para

Latinoamérica se negociaron 5.8 MtCO2-equi valorado en 22 Millones de dólares, superando

por ejemplo a Europa. Es valorable que la mayoría de los proyectos para Latino América y

el Caribe y en África, son proyectos basados en forestación y usos de la tierra, en los usos

de la tierra tiene se alude a prácticas de agricultura que capturen o disminuyan gases de efecto

invernadero (4.1 MtCO2 equivalentes y 2.9 MtCO2 equivalentes, respectivamente).

Forest Trends (2015) también reporta un proyecto en Colombia, localizado en

Manizales que está registrado ante el estándar internacional Verified Carbon Standard

(VCS), por medio del cual se reducen 288.518 (Doscientos ochenta y ocho mil quinientos

dieciocho) de toneladas de CO2-equ. El Proyecto empleo a 17 personas a tiempo completo y

Page 51: El pago por servicios ambientales, la producción

42

capacitó a 95 personas en actividades tales como agrosilvicultura (este proyecto reporta

agroforestería de café bajo sombra, las especies forestales incluidas en el proyecto son: Alnus

acuminata, Cordia alliodora, Quercus humboldtii, Cedrela montana, Podocarpus oleifolius,

Pinus patula, Pinus tecunumanii, Eucalyptus grandis y Cupressus lusitanica., educación

sobre cambio climático, manejo de incendios forestales y se obtuvo pagos directos para la

comunidad por adoptar dichas prácticas.

También, a escala mundial, debe señalarse que según la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2010), en Estados Unidos, la Bolsa del

clima de Chicago (CCX) constituye un importante sistema de comercialización de gases de

efecto invernadero, aceptando proyectos derivados del metano agrícola, el suelo agrícola, el

manejo forestal y las actividades silvopastoriles.

En relación, Reichelt y Klöpfer (2014) afirman que los Bonos Verdes del Banco

Mundial están apoyando 50 proyectos en 20 países, entre estos proyectos se enfocan en la

agricultura y la actividad forestal que reduzca los gases de efecto invernadero, por ejemplo

uno de ellos es el de una producción ecológica en China, en esta, convierten desechos de

animales en las granjas rurales que producen metano y la transmutan en electricidad; este

proyecto elimina aproximadamente 1 millón de toneladas de CO2 por año. También

sobresalen aquí los proyectos del fondo de Biocarbono del Banco Mundial donde de acuerdo

con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]

(2010), apoyan a pequeños agricultores y marginados en la conservación de suelos y

captación de carbono.

En Colombia se realizó el 18 de agosto del 2016, en la cámara de Comercio de Bogotá

el lanzamiento del Mercado Voluntario de Carbono. La iniciativa, apoyada entre otras

entidades por la Fundación Natura, la Bolsa Mercantil de Colombia y el Ministerio de

Ambiente, es una de las estrategias para cumplir la meta que asumió el país en los Acuerdos

de París. En el evento organizado por Foros Semana participaron representantes de estas

organizaciones y de otras firmas encargadas de apoyar este mercado como el Banco

Interamericano de Desarrollo, South Pole Group o Gold Standard, entre otras (Asociación

ambiente y Sociedad, 2016).

Page 52: El pago por servicios ambientales, la producción

43

Otro programa que incluye a familias campesinas o habitantes de áreas rurales en

Colombia y la captación de CO2 es el programa BANCO2, este nació del esfuerzo de la

corporación Más Bosques avalada por el programa por el programa de las Naciones Unidas

para el desarrollo (PNUD), el esquema BANCO2 da el pago por servicios ambientales a

familias vinculadas, hasta el momento son 6.500 familias asociadas y aproximadamente

45.000 hectáreas conservadas, la compensación monetaria la pueden hacer las empresas por

medio de una cuenta de Bancolombia y lo mínimo son $20.000 veinte mil pesos COP.

También se reporta un esfuerzo del programa de Bancolombia en el páramo de Sumapaz con

la vinculación de Corporación Autónoma Regional [CAR] (El Espectador, 2016).

Además de ello, según Albán y Argüello (2004) en Ecuador, una ONG holandesa

llamada FACE por su sigla en inglés (Forest Absorbing Carbon Dioxide Emmissions) ha

llevado a cabo 154 contratos para la captura de CO2 mediante reforestación, muchos de ellos

con comunidades y productores privados, cubriendo un área de aproximadamente 24.000

hectáreas.

8.3.11. REDD, REDD+ y REDD++ (Reducción De Emisiones por Deforestación y

Degradación)

De acuerdo con Shengway, Zang, Zhang, Yu y Ding (2015) la actividad de la

forestación y de la reforestación causa secuestro de CO2, siendo así, una práctica que

contribuye a mitigar el cambio climático. Adicionalmente según MADS (2012); Karsenty,

Vogel y Castell (2014), REDD es una herramienta internacional en construcción bajo la

convención del Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático CMNUCC, que

pretende reducir las emisiones de CO2 ocasionadas por la deforestación y la degradación de

mecanismos de producción agropecuaria basados en el mercado que han sido promovidos

por la política internacional, aunque estos mecanismos no han estimulado proyectos basados

en la forestación y restauración de bosques, de acuerdo con Balderas, MacMillan, Skutsch y

Lovett, (2015). hay optimismo respecto a que mecanismos como REDD acoja estos

proyectos basados en la forestación.

En contraste, según Forest Trends (2010) en la conferencia de Copenhage (2009),

fueron presentadas dos nuevas modalidades REDD denominadas REDD+ y REDD++.

Page 53: El pago por servicios ambientales, la producción

44

REDD+ incluye el rol de la conservación, del manejo sustentable y del aumento de los stocks

de carbono de los bosques en los países en desarrollo, REDD++ demarca la agricultura como

garantía de buenas prácticas que eviten o disminuyan la deforestación.

Los diseños de PSA locales están demandando un fuerte interés para los gobiernos

en concordancia con Mahanty, Suich y Tacconi (2013), debido a su potencial para movilizar

nuevos recursos para la conservación de bosques y mejorar reservas de carbono REDD+. El

Banco Mundial (2015) estima que la actividad del uso de la tierra contribuye

significativamente al cambio climático, muchos países están derivando estrategias para la

agricultura, la silvicultura y REDD es una de ellas para la mitigación del cambio climático.

8.3.12. Acciones de mitigación para cada País

Incluso si los países desarrollados reiteran sus compromisos sobre la reducción de

emisiones de gases efecto invernadero, se requerirá de medidas por parte de países en

desarrollo, por esta razón la Conferencia de las Partes, en la Convención Sobre el Cambio

Climático, en el Plan de acción de Bali 2007, hizo una llamada a los países en desarrollo a

ahondar esfuerzos mediante la implementación de Acciones Nacionalmente Apropiadas de

Mitigación [NAMAS, por sus siglas en inglés] (MADS, 2013).

Las NAMAS se diferencian del mecanismo de desarrollo limpio, primero porque no

tiene a la venta certificaciones CER y segundo constituyen esfuerzos de países en desarrollo

donde la acción es implementada, aunque no se descarta en un futuro que puedan emitir a la

venta certificados CER (MADS, 2013).

8.4. Ruralidad de Bogotá

La ruralidad de Bogotá y la estructura ecológica principal generan muchos servicios

ambientales para la ciudad que al final redundan en un impacto global, de acuerdo con la

Alcaldía Mayor de Bogotá (2007), como son los de captura de carbono, regulación del

servicio hidrológico y el hecho de ser el primer anillo de abastecimiento de alimentos para

Page 54: El pago por servicios ambientales, la producción

45

Bogotá. Tal como se muestra en la figura número 3 en la que el área rural de Bogotá se

gráfica con el color verde y la urbana con el morado.

Figura 3. Ruralidad de Bogotá.

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2004).

La Alcaldía Mayor de Bogotá (2004); (2013) expone que el territorio Distrital comprende

una extensión de 163.575 hectáreas de jurisdicción de Bogotá, de las cuales 121.474 ha

corresponden a suelo rural, un 75%. En este escenario, el POT define las siguientes piezas

rurales de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad:

Cuenca Media y Alta del Río Tunjuelo: Las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar,

hacen parte de la cuenca del Tunjuelo, e integran la parte alta, media y tienen

características comunes (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004; Alcaldía Mayor de Bogotá,

2013).

Cuenca del Río Blanco y Cuenca del Río Sumapaz: Localidad de Sumapaz, es la única

100 % rural, agrupa la cuenca del río Blanco, Río Sumapaz y está constituida en un gran

porcentaje por áreas de protección (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004; Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2013).

Page 55: El pago por servicios ambientales, la producción

46

Cerros Orientales: la integran las localidades de Santafé y Chapinero; las une la tradición

histórica que parte de una sola vereda: el Verjon, constituida por la unidad territorial

Cerros Orientales; hacen parte de una misma cuenca (río Teusacá), culturalmente tienen

una gran cercanía (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004; Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013).

Rural Norte: La localidad de Suba, es la localidad más amenazada en su ruralidad, pues

es la más pequeña en su área rural campesina y con las mayores problemáticas, producto

de la expansión urbana (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004; Alcaldía Mayor de Bogotá,

2013).

8.4.1. Estructura ecológica principal

La Estructura ecológica principal es un determinante ambiental del Ordenamiento

Territorial con los siguientes objetivos según el decreto 190 de 2004 (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2004; Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013), el cual está destinado a:

1. Asegurar la provisión de espacio para la preservación, restauración de la

biodiversidad a nivel de especies, biocenosis, ecosistemas y paisajes. 2. Sostener y

conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando la conectividad ecológica

y la disponibilidad de los servicios ambientales en todo el territorio. 3. Elevar la

calidad ambiental, balancear la oferta ambiental a través del territorio en

correspondencia con la población y la demanda. 4. Su función básica para sostener la

biodiversidad, los procesos ecológicos esenciales y sus componentes que son: El

sistema de áreas protegidas del distrito capital, los parques urbanos, los corredores

ecológicos y el área de manejo especial del río Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá,

2004, p. 84).

El decreto 364 de 2013 da los componentes, categorías y elementos que conforman

la estructura ecológica principal:

Sistema Distrital de Áreas

Protegidas

Áreas de especial importancia

ecosistémica

Elementos conectores

complementarios

Page 56: El pago por servicios ambientales, la producción

47

Áreas protegidas del nivel nacional y

regional

*Parque Nacional Natural

Sumapaz

* Área de Reserva Forestal

Protectora Bosque Oriental de Bogotá

* Reserva Forestal Regional

Productora del Norte de Bogotá D. C. ,

"Thomas Van der Hammen"

* Reserva Forestal Protectora

Productora de la Cuenca Alta del Río

Bogotá.

Áreas protegidas del nivel

distrital

* Áreas forestales distritales.

* Parques ecológicos distritales

De humedal

De Montaña

* Reserva Distrital de

Conservación de ecosistemas

* Reserva campesina de

producción agroecológica

* Reservas naturales de la

sociedad civil.

Sistema hídrico:

* Corredor ecológico

regional del río Bogotá

*Nacimientos de agua

* Humedales no declarados

como áreas protegidas.

* Áreas de recarga de

acuíferos

* Embalses

* Corredores ecológicos

hídricos

* Ríos y quebradas con sus

rondas hidráulica

* Zonas de Manejo y

Preservación Ambiental

Corredores ecológicos de

transición rural.

Páramos y subpáramos no

declarados como áreas protegidas

* Parques

especiales de protección

por riesgo

* Parques de la red

general (anteriormente

parques de escala

metropolitana y zonal)

* Conectores

ecológicos

* Cercas vivas en

suelo rural

* Áreas de Control

Ambiental

* Canales

Tabla 1. Componentes de la estructura ecológica principal. Fuente: Universidad

Distrital, et al., (2010)

Page 57: El pago por servicios ambientales, la producción

48

Como se menciona anteriormente estos usos dictaminados por las autoridades en la

estructura ecológica principal entran en conflicto con usos del suelo que los habitantes de la

ruralidad les dan, aunque este trabajo se enfoca en los usos agropecuarios. Además, el decreto

190 de 2004 hace énfasis en que la finalidad principal es la conservación y recuperación de

los recursos naturales. También es de resaltar en el decreto 364 de 2013 en uno de sus

componentes la inclusión de reserva campesina de producción agroecológica (Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2013).

La Secretaría Distrital de Ambiente (2008), también expone que respecto a la

estructura ecológica principal queda pendiente avanzar en lo relacionado con la inequidad en

la distribución social de los costos y beneficios de la conservación, así como la participación

ciudadana en esta, que debe ser una construcción de territorio. En la figura número 4 se

muestra la estructura ecológica principal.

Figura 4. Estructura ecológica Principal de Bogotá.

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2004)

Page 58: El pago por servicios ambientales, la producción

49

8.5. Conflictos de uso del suelo y la ruralidad de Bogotá

De acuerdo con la SDDE las áreas rurales del Bogotá y de la Sabana han venido

siendo usufructuadas en forma desordenada. En muchos casos las “malas prácticas

agropecuarias”, conllevan a la perdida y/o productividad de los suelos (SDDE, 2008). El área

total del Distrito Capital es de 163.575 hectáreas, de las cuales 121.474 son rurales; existen

además 81.026 hectáreas de áreas protegidas, de las cuales 97% se encuentra en área rural.

A su vez, el 76% del área rural se encuentra en la localidad de Sumapaz.

Según estudios adelantados por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y la

Secretaría Distrital de Ambiente se evidencia gran presencia de conflictos de uso del suelo

por producción agropecuaria localizada en suelos de alta fragilidad, manejo especial y áreas

protegidas, generando una gran presión sobre el recurso natural, sumada a la expansión de la

ciudad en sus bordes urbanos (Alterio, Basto y García, 2010).

Para determinar el posterior análisis por cada territorio, es preciso señalar que se

comprende el suelo de protección como la categoría de suelo que conforme al artículo 35 de

la ley 388 de 1997 no tiene la posibilidad de urbanizarse. Corresponden a esta categoría las

siguientes áreas: Elementos de la estructura ecológica principal cuyos usos están

contemplados por Decreto 190 de 2004 (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004; Alcaldía Mayor

de Bogotá; 2013). Constituyen suelo de protección todos los elementos que se han

determinado como parte del sistema distrital de áreas protegidas (incluye los niveles nacional,

regional y distrital), las áreas de especial importancia ecosistémica y todos los elementos

conectores complementarios (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2013).

Además, en el artículo 17 del POT emitido por la Alcaldía Mayor de Bogotá (2013)

se reportan las áreas protegidas a nivel nacional y regional como el parque Nacional Natural

de Sumapaz, el área de reserva forestal protectora bosque Oriental de Bogotá, la Reserva

forestal Regional productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas Van Der Hammen” y

Reserva forestal protectora productora de la cuenca Río alta del Río Bogotá; áreas protegidas

a nivel distrital, como Áreas Forestales Distritales, los Parques Ecológicos Distritales, la

Reserva Distrital De Conservación de Ecosistemas, la Reserva Campesina de Producción

Agroecológica, y las Reservas Naturales de la sociedad civil. Todas estas disposiciones

Page 59: El pago por servicios ambientales, la producción

50

legales en el territorio que pueden ir en contravía por algunas producciones agropecuarias de

las zonas rurales.

En el decreto 190 de 2004, artículo 15, emitido por la Alcaldía Mayor de Bogotá

(2004), se establece que, el territorio rural del Distrito Capital es un espacio fundamental en

la articulación de la región Bogotá-Cundinamarca en términos de prestación de servicios

ambientales, para mantener los recursos y el potencial natural del territorio, considerando la

estructura ecológica principal y regional como elemento ordenador.

Según la SDDE (2015), en Bogotá, en las áreas protegidas (excluyendo la localidad

de Sumapaz) habitan 709 personas y 185 realizan actividades productivas, se estima que en

total existen 206 fincas en áreas protegidas, de las cuales la mayoría se encuentran en la

localidad de Usme y Ciudad Bolívar. El censo rural arroja que existe un inventario de 5.223

cabezas de ganado bovino, sin embargo, hay que resaltar la diferencia con el estudio de la

Universidad Distrital de 32.229 cabezas de ganado, además hay que tener en cuenta la cifra

de animales vacunados que es de 27.060 bovinos según Fedegan-ICA.

8.5.1. Localidad de Sumapaz

Para el posterior análisis, la Universidad Distrital y otras instituciones colaboradoras

hacen la siguiente discriminación de conflictos de uso del suelo: la sobreutilización severa

de áreas cuyo uso se encuentra muy por encima de su capacidad productiva, con cultivos y

ganadería, lo que representa altos procesos erosivos y de remoción en masa (áreas en rojo en

los próximos mapas). La sobreutilización moderada son áreas cuyo uso se encuentra por

encima de la capacidad óptima de las tierras, presentándose en ellas algún grado de deterioro

de los suelos y la vegetación (áreas en curuba en los próximos mapas), la sobreutilización

ligera son áreas cuyo uso está ligeramente por encima del uso principal recomendado, pero

se encuentra muy cercano al uso adecuado (áreas en amarillo en los mapas). En la localidad

de Sumapaz que es la única localidad 100% rural, en un estudio por la universidad distrital

en el 2010 expone lo siguiente:

El conflicto de uso del suelo obtenido arrojó una prevalencia de tierras en uso

adecuado que se extendían en 68.333, 95 ha, posteriormente se hallaron los suelos en

Page 60: El pago por servicios ambientales, la producción

51

sobreutilización moderada que ocupaban 4.135 ha, dado el establecimiento de pastos

manejados en áreas forestales y cultivos transitorios en áreas de manejo especial;

luego se exhibía la sobreutilización severa representada en 2196,16 ha, asociadas al

desarrollo de actividades agropecuarias, pastos y tierras eriales en áreas protegidas

(Universidad Distrital, Secretaria Distrital de planeación, Secretaria Distrital de

ambiente, Unidad administrativa de servicios públicos, secretaria distrital de habitad,

2010a, p.96 ).

En la figura 5 se muestran los conflictos de uso del suelo en la localidad de Sumapaz,

las áreas en rojo son las que presentan mayor conflicto del suelo según estudios de la

(Universidad Distrital, et al., 2010ª).

De acuerdo con la Universidad Distrital, et al., (2010a) La población de la zona rural

de Sumapaz se declara campesina, productores agropecuarios, jornaleros, las cuales definen

su territorio en tres corregimientos: Betania, Nazaret y San Juan; su población campesina se

caracteriza por unos lazos fuertes vecinales.

Figura 5. Mapa de conflicto de uso del suelo de Sumapaz.

Fuente: Universidad Distrital et al. (2010a).

Page 61: El pago por servicios ambientales, la producción

52

La dinámica de cambio del conflicto de uso del suelo para la localidad de Sumapaz

durante el periodo de 2002-2007, arrojó un incremento en los suelos en sobreutilización

severa, sobre utilización ligera, subutilización ligera y moderada a una tasa de crecimiento

de 450,34 ha/año, 22,88 ha/año, 1,26 ha/año y 0,31 ha/año respectivamente. Según la

Universidad Distrital, et al., (2010a). Aunque en la estructura ecológica de protección plasma

un escenario desfavorable dado el incremento de las tierras en sobreutilización severa de 272

ha/año; pese a este cambio negativo, los suelos en sobreutilización moderada disminuyeron

en 27,29 ha/año.

8.5.2. Localidad de Santa fe

En la localidad de Santa fe en un estudio por la Universidad antes mencionada

categoriza así la localidad en suelo rural.

El suelo rural de la localidad de santa fe se encuentra dividido en tres veredas según

el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá,

elaborado por la CAR y el cual tiene el reconocimiento de los diferentes actores

institucionales participantes dentro de la ruralidad (reconocimiento social-territorial).

En total son 2720 ha del área rural y todas en áreas protegidas de la reserva forestal

oriental. (Universidad Distrital, Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital

de ambiente, Unidad administrativa de servicios públicos, secretaria distrital de

habitad, 2010b, p. 10).

Page 62: El pago por servicios ambientales, la producción

53

Figura 6. Ruralidad de la localidad de Santa fe.

Fuente: Universidad Distrital, et al. (2010b)

De acuerdo con la Universidad Distrital, et al., (2016) el bosque oriental de Bogotá

está cubierto con vegetación natural y seminatural en un 61,78%, con posterioridad se hallan

las tierras cultivadas que se extienden en un 33,69% en un menor porcentaje se observan las

áreas artificiales y asociadas exhibidas en un 4,41%, por último, las áreas quemadas y los

cuerpos de agua que se hallan en 0,05% y 0,02% respectivamente. Las áreas naturales y

seminaturales están representadas por bosque y matorral denso, misceláneos de pajonal-

matorral y pajonal-frailejonal, en los suelos cultivados manejados sobresale la plantación

forestal de eucalipto y los pastizales, para las áreas artificiales, asociados prevalecen los

asentamientos urbanos agregados.

La población rural de la UPR (Unidad de planificación Rural) de cerros orientales que

se declara campesina se ven presionados por múltiples factores que afectan su estilo de vida

rural convirtiéndolo en un tipo suburbano a urbano y en algunos casos a desplazarse.

8.5.3. Localidad de Chapinero

La localidad 2 de Chapinero, se encuentra ubicada en el costado oriental de la ciudad

de Bogotá. Cuenta con un área total de 3815, ha, de las cuales, según la Universidad Distrital,

Page 63: El pago por servicios ambientales, la producción

54

et al., (2010) pertenecen al área rural 2664 ha, todas en áreas protegidas en la reserva forestal

oriental.

Figura 7. Conflicto del uso del suelo en la ruralidad de santa fe y chapinero.

Fuente: Universidad Distrital, et al. (2010c).

Figura 8. Ruralidad de chapinero.

Fuente: Universidad Distrital, et al. (2010c)

En las localidades de Santa fe y Chapinero “la vegetación refleja un alto grado de

deterioro debido a la intensa intervención humana registrada en todo el territorio, actividades

Page 64: El pago por servicios ambientales, la producción

55

agropecuarias, la presión urbanística y la reforestación no manejada con especies exóticas”

(Universidad Distrital, et al., 2010c, p.46).

8.5.4. Localidad de Usme

La localidad de Usme comprende según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

tres tipos de suelo:

Urbano, expansión urbana y rural, el primero se albergan 7 Unidades de planeamiento de

Ordenamiento Zonal (UPZ) y en los dos últimos 16 veredas. En la localidad de Usme existen

oficialmente declaradas (24) áreas protegidas: 18 bajo la figura de área forestal distrital con

una extensión total de 5619.45 ha, dos parques ecológicos distritales de montaña

denominados “entre nubes” y “cuchilla del gavilán” (0,88 ha) y la regadera (509,49 ha), dos

santuarios de fauna y flora distritales que son lagunas de Bocagrande (118,79 ha) y pantanos

colgantes (1055,06 ha), la reserva forestal del bosque oriental de Bogotá con 1282,93 ha y

finalmente se encuentran en esta localidad 280,58 ha que hacen parte del Parque Nacional

Natural de Sumapaz; sumando la totalidad de áreas de conservación se tiene que en total

existen 8.932,97 ha, que corresponden al 48,32% de la zona rural de la localidad de Usme.

(Universidad Distrital, Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital de ambiente,

Unidad administrativa de servicios públicos, Secretaria Distrital de habitad, 2010d, p. 602).

Tal como se muestra en la figura número 12 y 13.

De acuerdo con la universidad Distrital, et al. (2010d). De las 18508.44 ha, del total

de la superficie rural de Usme, se encuentra que el 51% pertenece a áreas de producción

sostenible y 49% áreas de protección. Se observa que en suelo productivo se concentra el

mayor número de predios (76%) y en el suelo de protección se encuentra el 24% de los

predios.

Page 65: El pago por servicios ambientales, la producción

56

Figura 9. Ruralidad de Usme.

Fuente: Universidad Distrital, et al. (2010d)

Figura 10. Mapa de conflicto de uso del suelo en la localidad de Usme para el año 2002.

Fuente: Universidad Distrital, et al. (2010d).

Page 66: El pago por servicios ambientales, la producción

57

8.5.5. Localidad de Ciudad Bolívar

Según la Universidad Distrital et al. (2010f) el suelo rural en la localidad de Ciudad Bolívar

se extiende desde los 84.592.0779 E hasta los 94.383,678 E y desde los 96.333,7396 N hasta

los 76.484,7484 N que en coordenadas geográficas corresponden a los 74°12’47’’ hasta los

74°7’41’’ de longitud y desde los 4°23’1’’ de latitud).

En el POT de acuerdo con la Universidad Distrital, et al., (2010e), la localidad posee

cuatro zonas de uso de estas son: Áreas de producción sostenible, Parque Minero Industrial

del Mochuelo, Zonas Reservadas para el Manejo y Disposición de Residuos Sólidos y

aquellas que hacen parte del sistema de Áreas protegidas, estos se encuentran ubicados a lo

largo del suelo rural de la localidad como se muestra en la figura número 14 y número 15.

Figura 11. Ruralidad de Ciudad Bolívar.

Fuente: Universidad Distrital, et al. (2010e)

Page 67: El pago por servicios ambientales, la producción

58

El conflicto de uso del suelo que se evidenciaba en las áreas de protección sostenible

(APS) para el año 2007 según la Universidad Distrital, et al (2010e), presentaba una

dominancia en la categoría de uso adecuado en las veredas Las Mercedes, Mochuelo Alto,

Mochuelo Bajo, Pasquilla y Santa Rosa; los suelos con sobreutilización ligera prevalecían en

Pasquillita y Santa Bárbara; las tierras con sobreutilización moderada resaltaban en Quiba

Alta y con subutilización ligera se destacaba Quiba Baja. Aunque se encuentran en

sobreutilización severa (áreas en rojo de la figura 15), que se extendían en 1651 ha, producto

especialmente de una cobertura de áreas quemadas, cultivos transitorios, cultivos transitorios

y pastizales localizados en áreas protegidas y canteras en zonas de alta fragilidad.

Figura 12. Conflicto de uso del suelo en Ciudad Bolívar.

Fuente: Universidad Distrital, et al. (2010e).

Page 68: El pago por servicios ambientales, la producción

59

8.5.6. Localidad de Suba

De acuerdo con la Universidad Distrital, la Secretaría Distrital de Planeación, la

Secretaría Distrital de Ambiente, la Unidad Administrativa de Servicios Públicos, la

Secretaria Distrital de Habitat, (2010f, p.15). La localidad de Suba se encuentra ubicada en

el costado noroccidental de la ciudad de Bogotá. Cuenta con un área total de 10.056, 05 ha,

de las cuales pertenecen al área rural 3762,27 ha, es decir 37,41%, a su ésta última área se

distribuye entre 510,76 ha en suelo productivo de alta capacidad, 1.019, 78 ha, en suelo

productivo de manejo especial, 1326, 92 ha, corresponden a la reserva forestal del norte y

904,81 ha, hacen parte del sistema de áreas protegidas que es la reserva Van Der Hammen,

según las figuras 16 y 17:

Figura 13. Ruralidad de Suba

Fuente: Universidad Distrital, et al. (2010e).

Page 69: El pago por servicios ambientales, la producción

60

Figura 14. Mapa de conflicto de uso del suelo de la ruralidad de Suba.

Fuente: (Universidad Distrital et al, 2010e)

Según el estudio por la Universidad Distrital, et al. (2010e), el principal destino de

los predios en el suelo rural de Suba es el residencial, con un total de 380 predios equivalentes

al 32,57%, estos son principalmente pequeñas propiedades en donde se ubican casas

campestres, condominios y conjuntos residenciales de estratos 5 y 6; el 69,40%, de estos

predios se encuentra en suelo de producción, desperdiciando la alta capacidad de suba. En

segundo lugar se encuentra la actividad agropecuaria (específicamente agrícola,

específicamente pecuaria y actividad mixta), con 372 unidades prediales equivalentes al

31,93% del total, ubicándose 229 en suelo de producción (61,47%) y 143 en suelo de

protección (38,53%), convirtiéndose en conflicto con el uso del suelo ya que se encuentra en

la Reserva Van der Hammen, la actividad agrícola se desarrolla en pequeñas y medianas

propiedades, mientras la actividad pecuaria se desarrolla en grandes, medianas o pequeñas.

Los servicios representados por centros educativos, centros recreacionales y vacacionales,

representan el 10,95% de los predios, ubicándose en un 62,01% en áreas de protección y

37,99% en áreas de producción, esta actividad se desarrolla en pequeñas propiedades.

Además de ello, según la Universidad Distrital, et al., (2010e), el suelo rural de Suba,

en menor medida, cuenta con habitantes campesinos respecto al trabajo de la tierra. Aun así,

en las extensiones de predios que permiten hablar de una condición campesina se encuentra

Page 70: El pago por servicios ambientales, la producción

61

que la propiedad es de productores que manejan una lógica de capital y no de economía

campesina. En este contexto, un esquema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) según

la SDDE (2015), se convierte en una alternativa para remediar los conflictos de uso del suelo

presente en la zona rural, que ponen en riesgo la disponibilidad de estos servicios ambientales

para la ciudad.

8.4 Marco Normativo Nacional

Ley 1450 de 2011 artículo 210 que modifica el artículo 111 de la ley 99 de 1993:

Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la

conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales,

distritales y regionales. Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no

inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de

dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales. Los

recursos de que trata el presente artículo, se destinarán prioritariamente a la

adquisición y mantenimiento de las zonas. Las autoridades ambientales definirán las

áreas prioritarias a ser adquiridas con estos recursos o dónde se deben implementar

los esquemas por pagos de servicios ambientales de acuerdo con la reglamentación

que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expida para el

efecto. Su administración corresponderá al respectivo distrito o municipio. Los

municipios, distritos y departamentos garantizarán la inclusión de los recursos dentro

de sus planes de desarrollo y presupuestos anuales respectivos, individualizándose la

partida destinada para tal fin (Congreso de la República, 2011).

Plan de desarrollo para Bogotá 2012- 2016 en el artículo 25 parágrafo 3,

Que relaciona que se seguirá lo determinado en el artículo 210 de la ley 1450 de 2011

(Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2012)

CONPES 3886 de 8 de mayo de 2017 Lineamientos de Política y Programa Nacional de Pago

por Servicios Ambientales para La Construcción de Paz.

Se establece una ruta de implementación a través del Programa Nacional de Pagos

por Servicios Ambientales. Su ejecución estará coordinada por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible. Su objetivo principal será incorporar en esquema

de PSA un millón de hectáreas del territorio Nacional, para lo cual se requerirán, al

año 2030, inversiones cercanas a un billón de pesos (Departamento Nacional de

planeación, et al., 2017, p.3)

Decreto Ley 870 de 2017 del 25 de Mayo de 2017: Por el cual se establece el Pago Por

servicios ambientales y otros incentivos a la conservación.

Page 71: El pago por servicios ambientales, la producción

62

El incentivo de Pago por Servicios Ambientales se orientará prioritariamente en áreas

y ecosistemas estratégicos con conflictos por el uso del suelo, presencia de

cultivos de uso ilícito y de especial importancia para la construcción de paz;

procurando el fortalecimiento de las organizaciones campesinas; priorizando a

quienes sean propietarios, poseedores u ocupantes de pequeña y mediana

propiedad de buena fe exenta de culpa basados en el nivel de vulnerabilidad

establecido por los indicadores del SISBEN, el censo nacional agropecuario, y los

pueblos indígenas identificados como en peligro de exterminio definidos en el

auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional o pueblos indígenas que se

encuentren en situaciones similares de vulnerabilidad (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, 2017).

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

9.1 Fase 1: Caracterización cualitativa de la investigación: Contexto Socioeconómico,

político y geográfico

Según el Plan de Desarrollo de Bogotá 2016-2020, la zona rural está habitada por

cerca de 17 mil campesinos, los cuales se distribuyen en, aproximadamente, 4.353 hogares

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016). Aunque hay que revisar estos datos porque son recogidos

del censo rural que se hizo en 2013 y en este no se recogió información de gran parte de la

localidad de Sumapaz. El área total del Distrito Capital de Colombia es de 163.575 hectáreas,

de la cuales 121.474 son rurales; es decir 75 % del total. Existen, además, 81.026 hectáreas

de áreas protegidas en Bogotá, de las cuales 97% se encuentra en el área rural, a su vez, el

76% de esta área se encuentra en Sumapaz (SDDE, 2015). En el año 2006 se hizo el cálculo

en cual el ámbito rural del Distrito que proporciona una pequeña porción de los alimentos

que consume la metrópoli (que está alrededor del 0,04%), con 20 mil habitantes en la

ruralidad sobre un total de alrededor de 7,8 millones de habitantes en el casco urbano

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007).

Según la política pública distrital de ruralidad, en la ruralidad han existido conflictos

armados entre las guerrillas y el Estado sobre todo el páramo de Sumapaz, la insurgencia

guerrillera creada en el siglo XX ocupó el páramo y montó allí campamentos, áreas de

repliegue y despliegue, lugares de confrontación o de tránsito como respuesta a la dinámica

de la guerra con el Estado (Secretaria Distrital de Ambiente, 2006). Es así como el páramo

Page 72: El pago por servicios ambientales, la producción

63

fue un espacio de disputa de poder, vital para el control geoestratégico del territorio, que

ahora parece un territorio tranquilo por el proceso de paz entre el Estado y la guerrilla de las

FARC.

Otro reto que afronta el Distrito es lo extensivo del territorio rural para su

administración, con 124.474 hectáreas, que equivaldría a 1244,74 Km2, que sería la mitad

del territorio de países como Luxemburgo; además, se le suma la dispersión del territorio

rural con concentración por el sur con las localidades de Sumapaz, Ciudad Bolívar y Usme;

por el Oriente, con las localidades de Santa Fe y Chapinero; por el norte, con la localidad

de Suba y pequeñas localidades con ruralidad pero sin presencia campesina como son las

localidades de Usaquén y Bosa.

Los sistemas productivos detallados en la ruralidad de Bogotá se caracterizan por

estar ubicados en zonas de alta montaña, en altitudes entre 2.800 y 3.400 msnm, lo que

significa que están ubicados en ecosistemas de Bosque alto Andino y páramos, la actividad

económica principal está basada en la producción agropecuaria asociada al clima frío,

predomina el establecimiento de huertas y cultivos convencionales de papa, arveja, haba,

zanahoria, fresa y pastos y forrajes para la alimentación del ganado para la producción de

leche (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016).

Según la Universidad Distrital et al. (2010a), en la ruralidad de Bogotá existen 7.375

predios, de los cuales 3.942 están en suelos productivos con usos especiales, en suelos de

protección 2.620 y en suelo minero 813 predios que se especifican en la Tabla 1 por

localidades.

Tabla 2. Número de predios por cada localidad, está entre suelos productivos, de protección y minero.

Localidad Predios según el tipo de suelo

Productivo Protección Minero

Suba 653 513 0

Santa fe 0 369 0

Chapinero 0 661 0

Ciudad Bolívar 1061 300 813

Page 73: El pago por servicios ambientales, la producción

64

Fuente: Universidad Distrital et al. (2010a)

Observaciones del investigador y comentarios de los encuestados

Uno de los productores más representativos dentro de la política de reconversión

productiva promovida por la Secretaría de Desarrollo Económico es el productor Jaime

Pavón, localizado en la localidad de Sumapaz con coordenadas: Latitud 4° 12’ 26.03’’ Norte

y Longitud 74° 9’ 3.95’’ Oeste. Jaime Pavón ha recibido ayudas por la SDDE como

agricultura protegida con tres invernaderos, en la producción de arándanos, fresa y hortalizas,

también ha recibido insumos para que sus producciones sean orgánicas. En la figura 19 a, b

y c se demuestra su producción:

A.

Usme 1258 394 0

Sumapaz 970 383 0

Total 3942 3348 813

Page 74: El pago por servicios ambientales, la producción

65

B. C.

Figura 15. Producción bajo agricultura protegida dentro de la política de reconversión productiva

en el predio de Don Jaime Pavón. A. Invernaderos recibidos por la secretaría de desarrollo

económico. B. Producción de Fresa orgánica bajo invernadero. C. Producción de arándanos

orgánicos bajo agricultura protegida.

Fuente: Propia

Según la FAO (2009), hay servicios ambientales o ecosistémicos de provisión, como

la producción de alimentos, entre los que categoriza frutos, raíces, pescados, hongos, algas y

forraje. Este mismo organismo considera el pago no monetario o en especies a servicios

ambientales, el cual consiste en retribución mediante el apoyo técnico, capacitación,

educación ambiental, trabajo voluntario, infraestructura rural y otras actividades. Otros

ejemplos de la SDDE en agricultura protegida en esta localidad, no solo Don Jaime Pavón es

beneficiado de la política de reconversión productiva, sino también otros tres productores en

la localidad de sumapaz, dos de ellos en la producción de arandanos y fresa, los dos manejan

agricultura orgánica, el último fue beneficiado para un banco de forrajes hiropónico que se

decribe en la siguiente figura:

Page 75: El pago por servicios ambientales, la producción

66

A. B.

Figura 16. Proyecto de la SDDE para forraje hidropónico. Productor Eraclides Gonzales

NOTAS: Elaboración Propia.

Otros productores, no han recibido ayudas por parte de las autoridades distritales para

sus producciones orgánicas, como es el caso de Pedro Antonio Pineda de la localidad de

Santa fe, que produce papa orgánica, aunque manifiesta haber recibido ayudas por parte de

la Secretaría Distrital de Ambiente para proteger su aljibe.

Figura 17. Producción de papa orgánica y protección de un nacimiento de agua en la localidad de

Santa fe

NOTAS: Elaboración Propia.

Page 76: El pago por servicios ambientales, la producción

67

También se muestra que en la localidad de Sumapaz al realizar las entrevistas se

observó ganadería de la raza normanda como se muestra en la figura número 22. Según

información suministrad por Don Luis Horacio en la localidad de Sumapaz, esta práctica la

hacen algunos ganaderos, donde sueltan algún ganado en los caminos para el engorde de

estos mismos.

Figura 18. Ganadería de la raza normanda en el parque natural de Sumapaz

En una encuesta en la localidad de Sumapaz, un productor de esta ruralidad manifestó tener

cerca de 170 ha en área de conservación en el parque natural de Sumapaz, esto lo manifestó

sin preguntarles cuanta tierra tenía, aunque desde el principio de la encuesta se quería

averiguar cuanta propiedad o tierra poseían los productores, también cuanto sembrado y

animales tenían; estas preguntas se eliminaron porque en pruebas piloto se les preguntaba

acerca de la propiedad y los productores se negaban a contestar las preguntas y otros

abandonaban la encuesta ya que en otros estudios, habían divulgado esta información y

dijeron que por eso les habían subido los impuestos, otros también abandonaban la encuesta

porque habitan zonas de reservas naturales protegidas por la ley. A pesar de lo anterior se le

pregunto si eran propietarios o arrendatarios, estos resultados serán descritos posteriormente.

El productor de Sumapaz manifestó de cuanto era su propiedad al mostrar entusiasmo por

los Pagos por Servicios Ambientales, dijo que en su propiedad tenía grandes extensiones de

frailejones y bosque Alto Andino. Como se muestra en la figura número 23. Este productor

no ha vuelto a cosechar papa por la prohibición del estado debido a las características de sus

tierras, aunque manifiesta que en otros predios es productor de papa y leche.

Page 77: El pago por servicios ambientales, la producción

68

A. B.

Figura 19. A. y B. Propiedades de un productor de papa que ha dedicado a la

conservación del páramo y bosque Alto Andino.

NOTAS: Elaboración Propia.

En una entrevista realizada al habitante de la ruralidad de Bogotá Ricardo Mejía, este

expuso que los habitantes y productores de la ruralidad deben pagar una tarifa mínima como

tasa compensatoria por utilización de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de

Bogotá, la tarifa la establece la resolución 2723 de 2017 expedida por el ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, la tarifa es de treinta y nueve mil cuarenta y dos pesos por

metro cuadrado (39.942 $/m2) y ajustada por el índice de precios al consumidor para cada

año consecutivo. Esto iría en contravía del decreto 870 del 2017 que establece El incentivo

de Pago por Servicios Ambientales se orientará prioritariamente en áreas y ecosistemas

estratégicos con conflictos por el uso del suelo, procurando el fortalecimiento de las

organizaciones campesinas. También iría en contravía lo manifestado por una autoridad de

la Secretaria de Ambiente

Es de anotar algunos esfuerzos de los productores por llevar una agricultura orgánica

como son los casos de don Pedro Antonio Pineda y de Don Hiliuterio Fonseca, que han estado

produciendo agricultura orgánica por un tiempo, en el primer caso por más de 10 años y en

el segundo además de producir orgánicamente conserva en su predio bosque alto andino con

frailejones.

En la localidad de Santa fe y Chapinero, 6 entrevistados por estas localidades

conservan un boque alto Andino y una reserva de Pinos por 2 entrevistados, se recomienda a

estos encuestados que entren al mecanismo de el mercado de carbono del mecanismo de

Page 78: El pago por servicios ambientales, la producción

69

desarrollo limpio, con los protocolos que exige el ministerio de ambiente que estan en el

anexo 2, al igual que otros propietarios que conserven algún bosque.

A. B.

Figura 20. A. Producción de haba orgánica por el productor Hiliuterio Fonseca. B.

Preservación de Bosque alto Andino y paramo.

NOTAS: Elaboración Propia.

9.2 Fase 2: Recolección de la información

Se elaboró una matriz en la que se sintetizan los postulados principales del marco

teórico y un normograma en el que se sintetiza las leyes principales del marco normativo,

para tener claridad sobre la información presentada. Tal como se muestra en la tabla

número 2 y en la tabla número 3.

9.2.1 Matriz Teórica

Tabla 3. Matriz Teórica

PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS AUTOR

MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES

Page 79: El pago por servicios ambientales, la producción

70

Antecedentes La filosofía posproductivista marco el inicio de

la multifuncionalidad de la agricultura y es el

sustento de la PAC en Europa. Lo anterior da el

inicio de los PSA en Europa y los países

latinoamericanos se influyen de estos

conceptos europeos.

Los servicios ambientales como: captación,

secuestro, almacenamiento y pérdida de

carbono no conciernen solo al ámbito

científico, en la actualidad se le ha dado gran

relevancia a este tema desde lo político y lo

económico.

Además de ello, con la gran población actual se

magnifican los problemas de carácter

ambiental por la sobrecarga de capacidad en la

tierra. Es por esto por lo que desde 1997 se

empezó a crear mayores compromisos y se

firmó el Protocolo de Kioto; en el cual hay un

compromiso para reducir en un 5% los Gases

de Infecto Invernadero, a través de estrategias

puntuales.

Además de esto las Naciones Unidas (2015)

reconocen la necesidad urgente de que se

aumente la prestación de apoyo a países en

desarrollo por los países desarrollados,

financiando la tecnología y el fomento de la

capacidad.

Contribuyendo a esta tarea se han publicado

cientos de artículos sobre esquemas de PSA. En

Bogotá también se emitió la Política de

Reconversión Productiva por parte de la SDDE

con la finalidad de mantener la oferta ambiental

en la ciudad y remediar conflictos por el uso del

suelo.

Swallow &

Goddard (2010)

Kolstad (2001)

Naciones Unidas

(2015)

Martin-Ortega

(2013)

ESTADO DEL ARTE

Mecanismos de

Pagos por

Servicios

Ambientales

Existen dos tipos de pagos por servicios

ambientales: las producciones agrícolas y el

servicio ambiental, en Colombia la oficina de

negocios verdes del Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible contempla las

Lipper y Neves

(2011)

Swallow &

Goddard (2013)

Page 80: El pago por servicios ambientales, la producción

71

actividades en las que se ofrece bienes y

servicios que generan impactos ambientales

positivos, buenas prácticas sociales y

agricultura ecológica.

Las prácticas que mejoran los beneficios en la

producción agrícola y bienes públicos,

reconocidos por el distrito: maximizan las

sinergias en función de los ecosistemas como

aquellos que rigen los ciclos del agua y los

nutrientes, la fijación del nitrógeno, el control

de plagas, con la capacidad de mejorar la

calidad del suelo, utilizar mejor el agua,

aumentar la resistencia al cambio climático.

A nivel mundial se reconocen experiencias en

las que se involucra lo rural para la captación

del carbono, los servicios hidrológicos y el

cuidado de la biodiversidad. La creación de

mercados de emisiones y el Mecanismo de

Desarrollo Limpio (MDL).

La vida rural es obedece al medio ambiente, en

sincronía con la agricultura, la que contribuye

a una emisión del 17 al 32% de los gases de

efecto invernadero.

Es importante tener en cuenta que la agricultura

a pequeña escala es más sensible a la

degradación y que los campesinos pobres en

Latinoamérica tienen mayores dificultades para

adaptarse a los requisitos formales de la tierra.

Los negocios verdes se dividen en bienes y

servicios sostenibles provenientes de recursos

naturales, eco productos industriales y mercado

de carbono.

Restrepo, Tobón &

Florez (2008)

MADS (2012)

IICA (2004)

FAO (2014b)

ICA (2015)

Beer y Harvey

(2003)

Centro

Internacional de

Investigación

Forestal (2006)

Ministerio de

Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

[MADS] (2016).

Contexto

Europeo

Los pagos compensatorios para agricultores

por la prestación de servicios agroambientales

están bien estructurados en la Política Agrícola

de la Unión Europea. Estos tienen similitudes

con esquemas de PSA. Algunas de las

estrategias implementadas por la Unión

Dedeurwaerdere,

Polard, & Melindi-

Ghidi, (2015)

European Forest

Institute (2012)

Page 81: El pago por servicios ambientales, la producción

72

Europea para reconocer los ecosistemas en la

provisión de servicios ambientales son: la

estrategia para la biodiversidad, la nueva

estrategia forestal europea, la política de

agricultura común, el reglamento que regula las

ayudas del fondo europeo agrícola del

desarrollo rural. Algunas de las estrategias

políticas que se han enmarcado en la Unión

Europea para reconocer los ecosistemas en su

provisión de servicios ambientales son las

estrategias para la biodiversidad y el plan de

desarrollo urbano de cada región. En toda

Europa han surgido programas

agroambientales, que son eficaces en el cambio

de producción a largo plazo.

Comisión Europea

(2011)

Torreiro (2014)

Contexto

Estados Unidos

En Estados Unidos se han entregado incentivos

directos a los agricultores, para que estos

produzcan y conserven suelos con alta

probabilidad de erosión y aumenten la

captación de carbono.

United States

Department of

agriculture (2015)

Contexto

Africano y

Asiático

En Europa y en Asia existen programas de

Pagos por Servicios Ambientales centrados en

los pobres que se denominan PRESA por sus

siglas en inglés y un programa de créditos de

agua verde en el que se ha establecido una base

científica para invertir en la ordenación de

cuencas hidrográficas mediante el uso de

técnicas agroforestales, aunque estos esquemas

son incipientes.

Lipper y Neves,

(2011)

Contexto

Latinoamericano

Costa Rica, México y Ecuador son países que

tienen experiencia en Pagos por Servicios

ambientales ya que han desarrollado marcos de

política y normativos para PSA que les ha

facilitado su implementación y les ha generado

beneficios. Por su parte, en Ecuador, Colombia

y algunas partes de Centroamérica la CEPAL,

FAO y el IICA están desarrollando proyectos

de producción ganadera para restaurar tierras

afectadas por problemas climáticos, proyectos

financiados por el Fondo Para el Medio

Ambiente FNAM con la finalidad de mitigar el

Departamento

Nacional de

Planeación [DNP],

(2017)

CEPAL, FAO e

ICCA (2015)

Page 82: El pago por servicios ambientales, la producción

73

cambio climático. Según el DNP Costa Rica es

el país con mayor cobertura en materia de PSA

dentro de su territorio, le sigue México y

Ecuador.

Contexto

Colombiano

Los antecedentes de PSA en Colombia agrupan

tres ejemplos a mencionar:

El primero se origina en el departamento del

Valle del Cauca, en el cual se desarrolló un

esquema de Pago por Servicios Ambientales,

encaminado a la protección de la cuenca del rio

Nima, en este proyecto intervienen tanto la

empresa privada, como algunas entidades

estatales, convirtiéndose en un ejemplo dada la

clara identificación de los compradores y

vendedores en el esquema formulado.

Por otra parte, en el departamento de

Cundinamarca se encuentra en construcción un

proyecto que establece el PSA como

mecanismo para mejorar la calidad de vida de

los campesinos de la zona, y en Bogotá (caso

objeto de nuestra investigación), desde el 2012

se rastrean iniciativas al respecto.

Estos ejemplos hacen parte de los siete

mecanismos de PSA que la FAO ha

identificado en Colombia, y que incluye por

ejemplo iniciativas nacionales de conservación

de la biodiversidad e iniciativas locales de

protección de cuencas, entre otros.

El auge de estas propuestas, se encuentra

conectado con el aumento de los mercados

verdes, el cual se encuentra documentado por

el MADS y pone de manifiesto el futuro

promisorio de apuestas medioambientales

sostenibles.

Rodríguez &

Budds (2015)

Gobernación de

Cundinamarca

(2017)

Alcaldía Mayor de

Bogotá, D.C,

(2012)

Secretaría Distrital

de Desarrollo

Económico de

Bogotá (2013)

MADS (2016b)

FAO (2009)

OTROS MECANISMOS

Caso Mercado

de Carbono

En el cruce entre la economía y las

consideraciones agro ecológicas se encuentran

por ejemplo algunos mecanismo para reducir

los gases efecto invernadero, los cuales pueden

Organización de las

Naciones Unidas

para la

Alimentación y la

Page 83: El pago por servicios ambientales, la producción

74

ser: el pago de impuestos por emisión de gases;

el comercio con los topes de derecho de

emisión y un hibrido de las dos anteriores,

encarnado en los mercados de carbono, los

cuales funcionan como los mercados

financieros, en los que la moneda de

intercambio es la unidad de carbono y se

enfocan en los bonos (entendidos como títulos

de deuda que buscan financiamiento para

proyectos relacionados con el medio ambiente

y con el cambio climático). Estos mecanismos

resultan relevantes, dado el viraje de las

políticas nacionales hacia la contribución del

país en temas medio ambientales, ratificada por

el hecho de que el presidente Juan Manuel

Santos confirmara el propósito de reducir en el

2030 el 20% de los gases de efecto invernadero

emitidos, además se convierte en una opción

que puede movilizar altos flujos de dinero.

Agricultura [FAO],

(2010)

Tamirisa (2008)

Jones, Keen y

Strand, (2008)

World Bank (2015)

Jones, Keen y

Strand (2008)

Stern (2007)

Ministerio de

Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

[MADS], (2015)

Mercado

institucional, no

voluntario o

regulado

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL),

surge en el contexto del protocolo de Kioto, da

origen al Mercado Institucional y consiste en

una estructura económico- ecológica de

intercambio de reducciones de emisiones de

CO2, en el cual ha surgido con gran potencia el

mercado voluntario. Entiéndase que del

mercado de carbono existen dos tipos: el

primero, regulado, el cual esta direccionado por

el protocolo de Kioto, y se encuentra

constituido por el gobierno y las empresas. El

segundo, es el voluntario, el cual es

conformado por empresas que por propia

cuenta se adhieren a él y se ha convertido hoy

por hoy en una opción promisoria, tan así que

Colombia cuenta con una Oficina de Negocios

Verdes creada por el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, la cual se encarga de

direccionar, asesorar y regular a las empresas

que dadas sus iniciativas en torno a la

disminución de gases efecto invernadero,

pueden entrar en el negocio de los bonos de

carbono.

IDEAM, PNUD,

MADS, DNP,

CANCILLERÍA,

(2015)

Organización de las

Naciones Unidas

para la

Alimentación y la

Agricultura [FAO],

(2010)

Ministerio de

Ambiente y

Desarrollo

Sostenible (2016)

Page 84: El pago por servicios ambientales, la producción

75

Mercado

Voluntario

El Mercado Voluntario de Carbono (MVC)

representa un gran valor para los proyectos

forestales y agrícolas, lo cual se demuestra en

el aumento del precio del bono voluntario, que

pasó desde 2011 de 6 a 7,3 dólares por tonelada

de CO2 secuestrada, además del

financiamiento que los Bonos Verdes del

Banco Mundial representan en 20 países.

En el mundo existen múltiples proyectos con

este sello, por ejemplo: en China la agricultura

agroecológica; en Nyanza (África), el proyecto

de carbono en la agricultura; en Orissa y

Andhra Pradesh (India) el proyecto de

agroforisteria, entre otros.

Así, en Latinoamérica para el año 2016 se

negociaron 5.8 MtCO2-equi valorado en 22

Millones de dólares, superando por ejemplo a

Europa, siendo relevantes en el continente,

aquellos proyectos enfocados en el uso de la

tierra.

En Colombia, aunque la participación en el

MVC no es activa, se están realizando

gestiones importantes como la acreditación de

estándares internacionales (Verified Carbon

Standard (VCS) y el Gold Standard (GS)

específicamente). Es preciso resaltar el único

proyecto nacional reportado por Forest Trends,

que se ubica en Manizales, gracias a él se

reducen 288.518 toneladas de CO2. Dicho

proyecto consistió en la capacitación de 95

personas en actividades tales como, educación

sobre cambio climático, manejo de incendios

forestales, entre otras; otorgándole a la

comunidad pagos directos por prácticas

agroecológicas sustentables y solidarias.

También se hacen relevantes los proyectos:

BANCO2 el cual vincula a 6500 familias que

reciben pagos directos, generando 45000

hectáreas protegidas; y el proyecto de

conservación del Páramo de Sumapaz, que

asocia a Bancolombia y la CAR.

Gutman (2009)

(IDEAM, PNUD,

MADS, DNP,

CANCILLERÍA,

2015)

Organización de las

Naciones Unidas

para la

Alimentación y

Agricultura [FAO],

(2010)

Prochile, (2012)

Reichelt y Klöpfer

(2014)

Forest Trends

(2017)

Reichelt y Klöpfer

(2014)

El Espectador,

2016)

Albán y Argüello

(2004)

Page 85: El pago por servicios ambientales, la producción

76

Tal ha sido el impacto de estas propuestas que

en 2016, en la cámara de Comercio de Bogotá

se lanzó el Mercado Voluntario de Carbono

iniciativa apoyada por diversas entidades de

gran alcance y el Ministerio de Ambiente.

REDD, REDD+

y REDD++

(Reducción De

Emisiones por

Deforestación y

Degradación)

La REDD es un mecanismo de mitigación del

cambio climático creado bajo el Marco de

Naciones Unidas Sobre Cambio Climático

CMNUCC, el cual busca entregar incentivos a

los países en vía de desarrollo que se preocupen

por un desarrollo agroecológico sostenible. De

él se derivan dos mecanismos: REDD+ que

incluye cinco actividades: Reducción de la

deforestación; reducción de la degradación;

conservación; manejo sostenible de los bosques

y aumento de los stocks forestales de carbono.

Y REDD++ centrado en las buenas prácticas

agrícolas. Estos mecanismos, junto con la

preocupación sobre la conservación del medio

ambiente, han impulsado una coyuntura

mundial que comprende que el buen uso del

suelo es uno de los grandes pasos hacia

prácticas ecológicas sustentables y eficientes.

Shengway, Zang,

Zhang, Yu y Ding

(2015)

MADS (2012)

Karsenty, Vogel y

Castell (2014)

Balderas,

MacMillan,

Skutsch y Lovett,

(2015)

Copenhage (2009)

Mahanty, Suich y

Tacconi (2013)

Banco Mundial

(2015)

Acciones de

mitigación para

cada País

Si bien los esfuerzos han sido encabezados por

los países desarrollados, dada su incidencia

económica y política, se han realizado llamados

a los países en vía de desarrollo para que

participen de los diversos mecanismos

establecidos para la conservación ecológica del

planeta.

MADS (2013)

MARCO TEÓRICO

Los pagos por

servicios

ambientales y la

Política de

reconversión

Productiva

La reconversión productiva, es entendida como

el proceso transformativo que promueve a la

par de sistemas de producción eficientes,

formas sostenibles y solidarias, tanto con el

medioambiente, como con la población rural.

Dicho proceso, es comprendido desde las

apuestas institucionales en Bogotá a partir de la

perspectiva agro ambiental, la cual pondera la

Secretaría de

Distrital de

Desarrollo

Económico (2008)

Secretaria Distrital

de Desarrollo

Económico (2012)

Page 86: El pago por servicios ambientales, la producción

77

posibilidad de una agricultura sostenible, que

transforma las actividades agropecuarias

promovidas por la revolución verde en

sistemas agroecológicos que entienden y

fortalecen prácticas que garantizan diversos

servicios ambientales, como pueden ser: la

regulación del ciclo hídrico, la captura de

carbono, la conservación de la biodiversidad,

entre otros, dichas prácticas se encarnan en

modos de producción como la agroecología y

la agricultura bilógica. En este sentido el PSA

surge como opción que además puede remediar

diversos conflictos sobre el uso del suelo,

promoviendo tres escenarios posibles: 1) El

PSA a habitantes de las zonas rurales cuyo

predio se encuentra en áreas protegidas. 2) Se

otorgan PSA por modos de producción

enmarcados en la política de reconversión

productiva. 3) Dada la adopción de prácticas

promovidas por las políticas medio ambientales

se realizan PSA.

Congreso de la

República de

Colombia (2000)

Secretaria Distrital

de Desarrollo

Económico (2013)

Secretaria Distrital

de Desarrollo

Económico (2015)

Ruralidad de

Bogotá

Bogotá posee un 75 % de suelo rural, el cual

junto con la estructura ecológica, genera una

amplia gama de Servicios Ambientales como la

captura de carbono o el aporte al

abastecimiento alimentario de la ciudad, entre

otros. Así, el POT define cuatro piezas rurales

de gran relevancia medio ambiental: La Cuenca

Media y Alta del Río Tunjuelo; la Cuenca del

Río Blanco y Cuenca del Río Sumapaz; los

Cerros Orientales; y la zona Rural Norte.

Alcaldía Mayor de

Bogotá (2007)

La Alcaldía Mayor

de Bogotá (2004)

Conflictos de uso

del suelo y la

ruralidad de

Bogotá

El uso del suelo en las áreas rurales de Bogotá

y la Sabana, constituye un elemento capital de

nuestra investigación, sobre el cual debe

advertirse que existe un conflicto profundo

dado el contraste entre la naturaleza de estos

suelos y las formas de explotación agropecuaria

que de él se hacen, esto se evidencia en que el

87 % de las áreas protegidas de la ciudad se

encuentra en zonas rurales.

SDDE (2008)

Alterio, Basto y

García, (2010)

Alcaldía Mayor de

Bogotá, (2004)

Alcaldía Mayor de

Bogotá; (2013)

SDDE (2015)

Page 87: El pago por servicios ambientales, la producción

78

Entiéndase el suelo de protección como aquel

que según la normativa no tiene posibilidad de

urbanizarse, dado que es un componente vital

de una estructura ecológica principal y además

hace parte del Sistema Principal de Áreas

Protegidas (a nivel distrital, regional y

nacional).

Estos territorios son concebidos

institucionalmente como de gran importancia

dado su potencial aporte de Servicios

Ecológicos, concibiendo la estructura

ecológica principal como principio ordenador.

La meta al respecto es establecer modelos agro-

ecológicos sustentables, que respeten las

características de los suelos protegidos.

Más adelante se caracterizaran los conflictos

adyacentes a cada una de las localidades del

territorio distrital.

Estructura

ecológica

principal

La Estructura Ecológica Principal es una

categoría vital en lo que respecta a la

conservación ecológica dentro del Plan de

Ordenamiento Territorial, que posee diversos

objetivos, entre ellos: La garantía de la

conservación de la biodiversidad; los servicios

ambientales y ecosistémicos; y la conectividad

ecológica. El aumento de la resiliencia

territorial, apuntando al mantenimiento de un

balance ecológico que permita al territorio

enfrentar las problemáticas ecológicas actuales.

La articulación de mecanismos de gestión y

financiación eficiente. Entre otros.

Alcaldía Mayor de

Bogotá (2004)

Alcaldía Mayor de

Bogotá (2013)

Secretaría Distrital

de Ambiente

(2008)

Localidad de

Sumapaz

Se comprenden como conflictos en el uso del

suelo la sobreutilización severa, moderada o

ligera de áreas cuyo uso se encuentra por

encima (en los grados mencionados) de su

capacidad productiva con cultivos y ganadería.

En lo que respecta a la localidad de Sumapaz

debe advertirse que es la única 100 % rural del

territorio distrital, cuyos suelos se encuentran

explotados adecuadamente en 68.333, 95 ha;

Universidad

Distrital, Secretaria

Distrital de

planeación,

Secretaria Distrital

de ambiente,

Unidad

administrativa de

servicios públicos,

Page 88: El pago por servicios ambientales, la producción

79

sobre explotados moderadamente en 4.135 ha y

sobre explotados severamente en 2196,16 ha.

Según el POT la localidad posee zonas para

producción sostenible que condicionan la

producción agropecuaria, clasificadas en áreas

para la producción sostenible de tres tipos: las

primeras, de alta capacidad; las segundas, de

alta fragilidad (las cuales condicionan prácticas

de conservación de suelos, agua y

biodiversidad) y las terceras, de manejo

especial (las cuales obligan a la inserción de

modelos de aprovechamiento racional).

Así, aunque la población se declara campesina

sus prácticas agropecuarias, como la ganadería

en suelos no aptos, o la producción de trucha

(especie invasora), demuestra el grado de

conflicto referido.

secretaria distrital

de habitad (2010)

Alcaldía Mayor de

Bogotá (2004)

Localidad de

Santa fe

La localidad de Santa Fe posee 2720 ha de área

rural todas en áreas protegidas de la reserva

forestal oriental. En esta localidad se ubica el

bosque oriental de Bogotá el cual está cubierto

en un 61,7 % de vegetación natural y

seminatural (bosque y matorral denso,

misceláneos de pajonal-matorral y pajonal-

frailejonal); en un 33,6% por áreas cultivadas

(especialmente plantación forestal de eucalipto

y los pastizales); en un 4,41% por áreas

artificiales y asociadas exhibidas

(principalmente asentamientos urbanos

agregados); en un 0,05% por áreas quemadas;

y en un 0,02 por cuerpos de agua. Por otro lado,

la población rural, se declara campesina,

aunque ha visto como su estilo de vida se

transforma de sub urbano a urbano dadas

diferentes presiones.

Universidad

Distrital, Secretaria

Distrital de

Planeación,

Secretaria Distrital

de ambiente,

Unidad

administrativa de

servicios públicos,

secretaria distrital

de habitad (2010)

Localidad de

Chapinero

La localidad de Chapinero cuenta con un total

de 3815 ha de las cuales 2664 ha pertenecen a

áreas rurales todas en áreas protegidas en la

reserva forestal oriental.

Universidad

Distrital, Secretaria

Distrital de

Planeación,

Secretaria Distrital

de ambiente,

Page 89: El pago por servicios ambientales, la producción

80

Unidad

administrativa de

servicios públicos,

secretaria distrital

de habitad (2010)

Localidad de

Usme

La localidad de Usme posee tres tipos de suelo:

urbano (el cual cuenta con 7 UPZ), en

expansión urbana, y rural (los cuales se dividen

en 16 veredas),

En esta localidad hay oficialmente declaradas

24 áreas protegidas: 18 áreas forestales

distritales; dos parques ecológicos distritales de

montaña; dos santuarios de fauna y flora; un

reserva forestal y 280,58 ha que hacen parte

del Parque Nacional Natural de Sumapaz; todos

ellos componen la zona rural de la localidad, la

cual posee un 48,32% de su área total.

Universidad

Distrital, Secretaria

Distrital de

Planeación,

Secretaria Distrital

de ambiente,

Unidad

administrativa de

servicios públicos,

Secretaria Distrital

de habitad (2010)

Localidad de

Ciudad Bolívar

Esta localidad se divide en: áreas de

producción sostenible (en donde se evidencian

con mayor fuerza conflictos por uso del suelo);

el Parque Minero Industrial del Mochuelo; las

zonas reservadas para el manejo y disposición

de residuos sólidos y las áreas protegidas, las

cuales se encuentran ubicadas en suelo rural.

Universidad

Distrital, Secretaria

Distrital de

Planeación,

Secretaria Distrital

de ambiente,

Unidad

administrativa de

servicios públicos,

Secretaria Distrital

de habitad (2010)

Localidad de

Suba

El 37,41 % del área total de esta localidad

pertenece al área rural, distribuido en: 510,76

ha de suelo productivo de alta capacidad;

1.019, 78 ha de suelo productivo de manejo

especial; 1326, 92 hectáreas pertenecen a la

reserva forestal del norte y 904,81 has,

pertenecientes al sistema de áreas protegidas

que es la reserva Van Der Hammen.

La principal problemática del uso del suelo en

esta localidad es la destinación de áreas con

gran potencial de producción agroecológica

como zonas residenciales.

Universidad

Distrital, Secretaria

Distrital de

Planeación,

Secretaria Distrital

de ambiente,

Unidad

administrativa de

servicios públicos,

Secretaria Distrital

de habitad (2010)

Page 90: El pago por servicios ambientales, la producción

81

NOTAS: Elaboración Propia.

9.2.2 Normograma Marco Normativo Nacional

Tabla 4 Normograma Marco Normativo

Normograma Marco Normativo Nacional

Tipo de

Documento: Ley

No. de la

Norma: 1450

Fecha de

Emisión y/o

Vigencia:

Junio 16 de 2011

Otros: Que modifica el artículo 111 de la ley 99

de 1993 Expedida por: Congreso de la Republica

"Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de

recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales.

Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos

corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas

de pago por servicios ambientales. Los recursos de que trata el presente artículo, se

destinarán prioritariamente a la adquisición y mantenimiento de las zonas. Las autoridades

ambientales definirán las áreas prioritarias a ser adquiridas con estos recursos o dónde se

deben implementar los esquemas por pagos de servicios ambientales de acuerdo con la

reglamentación que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expida

para el efecto. Su administración corresponderá al respectivo distrito o municipio. Los

municipios, distritos y departamentos garantizarán la inclusión de los recursos dentro de

sus planes de desarrollo y presupuestos anuales respectivos, individualizándose la partida

destinada para tal fin "

Tipo de

Documento:

Plan de

desarrollo

para

Bogotá

No. de la

Norma:

Artículo 25

parágrafo 3

Fecha de

Emisión y/o

Vigencia:

2012- 2016

Otros:

Que relaciona que se seguirá lo

determinado en el artículo 210 de la ley

1450 de 2011

Expedida por: Alcaldía Mayor de Bogotá

Tipo de

Documento: CONPES

No. de la

Norma: 3886

Fecha de

Emisión y/o

Vigencia:

8 de mayo de 2017

Otros:

Lineamientos de Política y Programa

Nacional de Pago por Servicios

Ambientales para La Construcción de

Paz

Expedida por: Departamento Nacional de

planeación

Page 91: El pago por servicios ambientales, la producción

82

"Una ruta de implementación a través del Programa Nacional de Pagos por Servicios

Ambientales. Su ejecución estará coordinada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible. Su objetivo principal será incorporar en esquema de PSA un millón de hectáreas

del territorio Nacional, para lo cual se requerirán, al año 2030, inversiones cercanas a un

billón de pesos”

Tipo de

Documento: Decreto

No. de la

Norma: 870

Fecha de

Emisión y/o

Vigencia:

25 de Mayo de 2017

Otros:

Por el cual se establece el Pago Por

servicios ambientales y otros incentivos a

la conservación

Expedida por: Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible

"El incentivo de Pago por Servicios Ambientales se orientará prioritariamente en áreas y

ecosistemas estratégicos con conflictos por el uso del suelo, presencia de cultivos de uso

ilícito y de especial importancia para la construcción de paz; procurando el fortalecimiento

de las organizaciones campesinas; priorizando a quienes sean propietarios, poseedores u

ocupantes de pequeña y mediana propiedad de buena fe exenta de culpa basados en el

nivel de vulnerabilidad establecido por los indicadores del SISBEN, el censo nacional

agropecuario, y los pueblos indígenas identificados como en peligro de exterminio

definidos en el auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional o pueblos indígenas que se

encuentren en situaciones similares de vulnerabilidad"

Tipo de

Documento: Decreto

No. de la

Norma: 190

Fecha de

Emisión y/o

Vigencia:

Junio 22 del 2004

Otros:

Por medio del cual se compilan las

disposiciones contenidas en los Decretos

Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003

Expedida por: Alcaldía Mayor de Bogotá

Artículo 79. Definición del Sistema de Áreas Protegidas (artículo 13 del Decreto 619 de

2000). El Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital (SAP), es el conjunto de espacios

con valores singulares para el patrimonio natural del Distrito Capital, la Región o la Nación,

cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la

conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el Distrito Capital, las

cuales, en beneficio de todos los habitantes, se reservan y se declaran dentro de cualquiera

de las categorías enumeradas en el presente Plan. Todas las áreas comprendidas dentro del

Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital constituyen suelo de protección. El

Concejo Distrital podrá declarar nuevas áreas protegidas e incorporar al sistema, según se

desprenda de los estudios de los factores ambientales, sociales y/o culturales que lo

justifiquen, en cada caso, y dentro de las categorías previstas en el presente Plan.

Artículo 415. Zonas de uso en el suelo rural (artículo 405 del Decreto 619 de 2000). Para la

definición del régimen de usos en el suelo rural, éste se divide en las siguientes zonas: 1.

Áreas para la producción sostenible, 2. Parque Minero Industrial del Mochuelo, 3. Zonas

reservadas para el manejo y disposición final de residuos sólidos.

Page 92: El pago por servicios ambientales, la producción

83

Artículo 416. Áreas para la Producción Sostenible (artículo 406 del Decreto 619 de 2000).

Las áreas específicamente destinadas para la producción sostenible, propia de los modos de

vida rurales, según su aptitud agrológica y capacidad de carga se dividen en: 1. Áreas de

alta capacidad, 2. Áreas de alta fragilidad, 3. Áreas de manejo especial.

Artículo 417. Áreas para la producción sostenible de alta capacidad (artículo 407 del

Decreto 619 de 2000). Identificadas por su aptitud agropecuaria alta, en el contexto de las

áreas rurales, así como por su tradición productora. El manejo y régimen de usos de estas

áreas se orientan al fomento de la productividad y rentabilidad de los procesos, tecnificando

y optimizando el aprovechamiento, de modo acorde con la capacidad de carga identificada,

para elevar el nivel de vida de las comunidades locales. Las áreas para la producción

sostenible de Alta Capacidad son las que se relacionan a continuación: 1. Área productora

Quebrada Brillante, 2. Área productora Quebrada Naveta, 3. Área productora Las Abras-

Las Ánimas, 4. Área productora de Santa Rosa-Cuevecitas, 5. Área productora El Destino,

6. Área productora de Olarte-Chiguaza, 7. Área productora de Pasquilla, 8. Área productora

de Mochuelo, 9. Área productora Los Soches-El Uval

Artículo 418. Régimen de usos de las áreas para la producción sostenible de alta capacidad

(artículo 408 del Decreto 619 de 2000). Para dichas áreas se define el siguiente régimen de

usos: 1. Usos principales: agrícola y residencial campesino. 2. Usos compatibles: recreación

pasiva, ecoturismo, agroforestal, forestal protector, forestal protector-productor,

agroindustrial, comercial de vereda y dotacional de seguridad. 3. Usos condicionados:

recreación activa, pecuario, forestal productor, comercial de insumos agropecuarios,

comercial agropecuario, comercial minorista, servicios de alimentación, expendios de

licores, servicios hoteleros, servicios al automóvil, dotacional administrativo, dotacional de

culto, dotacional de educación, dotacional de salud y asistencial. 4. Usos prohibidos: Son

prohibidos los usos definidos en el presente Plan, que no estén señalados como principales,

compatibles o condicionados

Page 93: El pago por servicios ambientales, la producción

84

Artículo 419. Áreas para la producción sostenible de alta fragilidad (artículo 409 del

Decreto 619 de 2000). Identificadas por su baja aptitud agrológica, en el contexto de las

áreas rurales distritales, asociada a una alta fragilidad ambiental, en las cuales se han

consolidado usos agropecuarios tradicionales. Su aprovechamiento está condicionado a una

intensa incorporación de prácticas de conservación de suelos, agua y biodiversidad. Las

áreas para la producción sostenible de Alta Fragilidad son las que se relacionan a

continuación: 1. Área productora Plan del Sumapaz, 2. Área productora La Hermosura, 3.

Área productora Granada, 4. Área productora Concepción-Tunal Alto, 5. Área productora

Lagunitas, 6. Área productora Tunal Bajo 1, 7. Área productora Tunal Bajo 2, 8. Área

productora de La Unión (Sumapaz), 9. Área productora San Juan, 10. Área productora de

San Antonio, 11. Área productora El Salitre, 12. Área productora Alto Río Chochal, 13.

Área productora Nazareth, 14. Área productora Las Sopas, 15. Área productora Las

Ánimas, 16. Área productora La Primavera-Llano Grande, 17. Área productora Santa Rosa

Bajo, 18. Área productora Portezuela - La Miel, 19. Área productora Tabaco, 20. Área

productora Curubital, 21. Área productora de Piedra Gorda, 22. Área productora de Alto

Río Mugroso, 23. Área productora de Bajo Río Mugroso, 24. Área productora de Arrayanes

Alto, 25. Área productora de Arrayanes Bajo, 26. Área productora de Chisacá-Las

Margaritas, 27. Área productora El Destino, 28. Área productora las Mercedes - Santa Rosa

- Santa Bárbara, 29. Área productora Pasquillita, 30. Área productora El Saltonal, 31. Área

productora Barrancos de Mochuelo, 32. Área productora La Requilina, 33. Área productora

Los Soches - El Uval, 34. Usme Alto (adicionado por el artículo 269 del Decreto 469 de

2003)

Artículo 420. Régimen de usos de las áreas para la producción sostenible de alta fragilidad

(artículo 410 del Decreto 619 de 2000). Para dichas áreas se define el siguiente régimen de

usos: 1. Usos principales: Agroforestal, forestal protector, forestal protector-productor y

residencial campesino. 2. Usos compatibles: recreación pasiva, ecoturismo, dotacional de

seguridad y comercial de vereda. 3. Usos condicionados: recreación activa, agrícola,

pecuario, forestal productor, agroindustrial, industrial manufacturero e industrial minero,

comercial de insumos agropecuarios, comercial agropecuario, comercial minorista,

servicios de alimentación, expendios de licores, servicios hoteleros, servicios al automóvil,

dotacional administrativo, dotacional de culto, dotacional de educación, dotacional de salud

y asistencial, dotacional de gran escala y residencial de baja densidad

Page 94: El pago por servicios ambientales, la producción

85

Artículo 421. Áreas para la producción sostenible de manejo especial (artículo 411 del

Decreto 619 de 2000).Las Áreas para la producción sostenible de manejo especial en suelo

rural del Distrito Capital son áreas, que teniendo en cuenta factores ambientales y

socioeconómicos, se destinan a constituir modelos de aprovechamiento racional de los

recursos naturales, en los cuales se integren estrechamente la producción agropecuaria y la

recuperación de la cobertura vegetal para controlar y mitigar la presión de fragmentación

ejercida por las actividades productivas sobre el Sistema de Áreas Protegidas. Las áreas

para la producción sostenible de manejo especial son las que se relacionan a continuación:

1. Corredor de restauración Chorreras – Tunal, 2. Área de restauración San Juan (Sumapaz),

3. Corredor de restauración de Quebrada Honda, 4. Corredor de restauración Chochal-Jericó

(Sumapaz), 5. Corredor de restauración Los Medios (Sumapaz), 6. Corredor de restauración

Santa Rosa-Llano Grande (Sumapaz), 7. Corredor de restauración Río Mugroso (Usme), 8.

Área de restauración del Hato (Usme), 9. Corredor de restauración Quebrada Suate (Usme),

10. Corredor de restauración Quebrada Olarte (Usme), 11. Corredor de restauración Chorro

de Arriba (Ciudad Bolívar), 12. Agroparque Los Soches, 13. Área de restauración El

Mochuelo, 14. Guaymaral (adicionado por el artículo 270 del Decreto 469 de 2003)

Artículo 422. Régimen de usos de las áreas para la producción sostenible de manejo especial

(artículo 412 del Decreto 619 de 2000). El régimen de usos dentro de los Áreas para la

producción sostenible de manejo especial es el siguiente: 1. Usos principales: ecoturismo,

agroforestal, forestal protector y forestal protector-productor. 2. Usos compatibles:

recreación pasiva y dotacional de seguridad. 3. Usos condicionados: agrícola, pecuario,

comercial de vereda, comercial de insumos agropecuarios, comercial minorista, servicios

de alimentación, servicios hoteleros y expendios de licores, dotacional de culto, dotacional

educativo, dotacional de salud y asistencial; residencial campesino y residencial de baja

densidad

NOTAS: Elaboración Propia.

9.3 Fase 3: Selección de la muestra para los datos cuantitativos

Encuestados

En la figura número 18 y en la tabla 4 se muestra los productores encuestados y habitantes

de la ruralidad, posteriormente se mostrarán por localidades.

Page 95: El pago por servicios ambientales, la producción

86

Figura 21. Encuesta a productores y habitantes de la ruralidad con su

georreferenciación.

Los que están en azul han recibido ayudas por la SDDE, los de verde por la SDA, en Blanco ayuda

por la Ulata, en rojo algunos productores que se encuentran en suelos de protección en la localidad

de Sumapaz. Fuente: Propia.

Tabla 5. Productores y habitantes de la ruralidad encuestados y su localización.

Localidad Nombre Coordenadas

1 Sumapaz Marco Antonio Rojas 4°12'8.43"N 74°11'22.69"O

2 Sumapaz Eliodoro Torres 4°11'9.71"N 74° 8'49.67"O

3 Sumapaz Nivia Romero 4°10'47.30"N 4° 8'58.69"O

4 Sumapaz

María Mercedes

Domingo 4° 8'50.88"N74°10'26.40"O

5 Sumapaz Leopoldo Romero 4°12'9.13"N 74°11'21.58"O

6 Sumapaz Adriana Suarez

4°10'38.05"N

74°10'29.35"O

7 Sumapaz Alejandro Romero 4°11'14.32"N 74° 8'1.31"O

Page 96: El pago por servicios ambientales, la producción

87

8 Sumapaz Alfonso Mican 4°11'16.25"N 74° 8'3.00"O

9 Sumapaz Luis Enrique Diaz 4° 8'52.07"N74°10'24.81"O

10 Sumapaz Javier Leal 4° 9'49.39"N 74° 9'33.70"O

11 Sumapaz Luis Horacio Baquero 4°10'42.74"N 74°8'31.18"O

12 Sumapaz Heriberto Bernal 4°10'26.05"N 74°8'49.45"O

13 Sumapaz Eraclides Gonzales

4°11'31.68"N 74°

8'16.32"O

14 Sumapaz Jaime Pavón 4°11'26.06"N 74° 9'3.90"O

15 Sumapaz Carlos Humberto 4°12'42.43"N74°11'19.19"O

16 Sumapaz Luis Carlos Vasquez 4° 2'38.07"N74°14'12.26"O

17 Sumapaz Yeisson Fuente Torres 4° 2'35.52"N74°18'34.12"O

18 Sumapaz Pedro Guzmán 4° 1'50.47"N74°18'42.80"O

19 Sumapaz Olga María Panachi 4° 1'36.96"N74°18'45.71"O

20 Sumapaz Camilo Susa 3°59'6.88"N 74°21'24.76"O

21 Usme Yessica Sambrano 4°26'20.63"N 74° 8'4.27"O

22 Usme Efraín Galindo 4°27'10.87"N 74°6'45.14"O

23 Usme Ana Romelia Alvarado 4°27'31.66"N 74°7'15.10"O

24 Usme Rosa Elvira Herrera 4°27'27.34"N 74°7'13.26"O

25 Usme Helena Quintana 4°27'4.32"N 74° 7'57.00"O

26 Usme Alirio Chingate 4°26'22.54"N 74° 8'3.23"O

27 Usme Omar Puin Peña 4°27'24.52"N 74°7'49.72"O

28 Usme Judith Gomez 4°27'20.24"N 74°7'51.64"O

29 Usme Ermes Gonzales 4°26'51.70"N 74°7'20.63"O

30 Usme Efraín Gonzales 4°26'54.65"N 74°6'27.35"O

31 Usme Hortencia Siflores 4°27'6.10"N 74° 6'40.67"O

32 Usme Jose Javier Gomez 4°27'24.85"N74° 7'14.51"O

33 Usme Ofelia Sastoque 4°24'57.50"N 74°8'12.54"O

34 Usme Hernando leguizamon 4°27'30.16"N 74°7'15.01"O

35 Usme Valentin Cifuentes 4°25'52.24"N 74° 8'2.84"O

36 Usme Sindy Yormany 4°25'12.90"N 74° 8'8.41"O

Page 97: El pago por servicios ambientales, la producción

88

37 Usme Alexandara Peñuela 4°24'20.11"N 74°8'17.40"O

38 Usme William Guarín 4°23'58.28"N 74°8'10.14"O

39 Usme Jaime Beltran 4°25'36.95"N 74° 8'5.32"O

40 Usme Jhon Fredy Satina 4°25'5.07"N 74° 7'51.67"O

41 Usme Julio Cesar 4°25'3.86"N 74° 8'3.80"O

42 Usme Pedro Alfonso Soto 4°21'41.39"N74°11'26.26"O

43 Usme Eudosia Caballero

4°20'29.62"N

74°12'10.21"O

44 Usme Orlando Orjuela 4°23'25.89"N74°10'33.65"O

45 Ciudad Bolívar Alvaro Garzón 4°25'6.03"N 74° 8'56.14"O

46 Ciudad Bolívar Luis Rodríguez 4°26'11.54"N 74°9'22.88"O

47 Ciudad Bolívar Wilson Acevedo 4°24'17.55"N 74°8'48.25"O

48 Ciudad Bolívar Carlos Bello 4°23'29.84"N74°10'38.94"O

49 Ciudad Bolívar Olga Ines Gonzales 4°23'12.63"N74°10'51.77"O

50 Santa fe Carlos Gutierrez 4°35'13.30"N 74°1'21.51"O

51 Santa fe Heliuterio Fonseca 4°35'58.17"N 74°1'44.38"O

52 Santa fe Magdalena Rivera 4°35'0.09"N 74° 1'24.74"O

53 Santa fe Juan Orjuela 4°34'48.15"N 74°1'19.69"O

54 Santa fe Pedro Antonio Pineda 4°35'42.47"N 74°1'49.70"O

55 Santa fe Ana Garzón 4°34'43.72"N 74° 1'5.80"O

56 Santa fe Gladys Rico 4°35'55.87"N 74°1'42.19"O

57 Santa fe Claudia Ruiz 4°34'9.82"N 74° 0'49.97"O

58 Santa fe Ricardo Mejia 4°36'40.77"N 74°1'15.37"O

59 Santa fe Juan de Dios Garzón 4°35'57.79"N 74°1'41.30"O

60 Santa fe María Elisa Fonseca 4°35'45.17"N 74°1'43.59"O

61 Chapinero Lilia Pineda 4°36'59.50"N 74°1'34.84"O

62 Chapinero Jilma Alba Martínez 4°36'59.21"N 74°1'35.09"O

63 Chapinero Alfredo Nodarse 4°37'26.20"N 74°1'16.64"O

64 Chapinero Enrique Nova 4°37'28.02"N 74°1'22.72"O

65 Chapinero Hernesto Flores 4°37'23.56"N 74° 1'6.35"O

Page 98: El pago por servicios ambientales, la producción

89

66 Suba Emperatriz Quevedo 4°46'44.19"N 74°4'38.26"O

67 Suba Luis Fonseca 4°46'49.32"N 74°4'42.83"O

Producción agrícola y pecuaria de los encuestados

Acerca de la producción agrícola de los encuestados productores es muy diversa y

variada, aunque 48 de los productores respondieron ser productores de papa, otros 22 de

arveja, 6 de habas, 5 de hortalizas y otras producciones como la fresa, arveja guisante, papa

orgánica, arándanos, maíz, frijol, cubios, rábanos, espárragos, mora, aromáticas, zanahoria,

cebolla, espinaca, arracacha, cilantro, tomate de árbol y pepino. En cuanto a la producción

pecuaria la ganadería de leche fue la que predomino con 15 productores, seguido de gallinas,

cerdos, ganado ovino, apicultura y caballos. En la figura 35 se muestra la producción

agropecuaria. Sólo tres encuestado respondieron que no eran productores.

Figura 22. Producción agropecuaria de la Ruralidad de Bogotá.

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

48

22

2 1 3 4 26

3 2 1 2 1 15

1 3 1 1 3 1 1 3

15

14

1 1

0

10

20

30

40

50

60

pap

a

arve

ja

arve

ja g

uis

ante

pap

a o

rgán

ica

arán

dan

os

maí

z

frijo

l

hab

as

fres

a

cub

ios

rab

áno

s

esp

arra

gos

mo

ra

aro

mát

icas

ho

rtal

izas

zan

aho

ria

ceb

olla

esp

inac

a

arra

cach

a

cila

ntr

o

tom

ate

de

árb

ol

pe

pin

o

cerd

os

Gan

ader

ía d

e le

che

Gan

ado

ovi

no

Gal

linas

Cab

allo

s

apic

ult

ura

y m

iel

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LOS ENCUESTADOS DE LA RURALIDAD DE

BOGOTÁ

Page 99: El pago por servicios ambientales, la producción

90

Los productores agropecuarios son el 96% de los encuestados. Los productos más

representativos que se cultiva es la papa con el 72%, seguido de la arveja con el 33% y la

ganadería para leche con el 22%.

Figura 23. Producción de los encuestados en la ruralidad de Bogotá en porcentajes

Servicios ambientales

En cuanto a si los productores sabían que era un servicio ambiental, 50 productores

respondieron que NO, los que respondieron que SI ampliaron la respuesta a la conservación

del medio ambiente, conservación de un río y sembrar árboles. Después en la encuesta se les

pregunta si en su predio hay frailejones, árboles, nacimientos de Agua, pasa una quebrada o

un riachuelo, 12 respondieron que NO tiene ningún de estos elementos en su predio y 55

respondieron que SI tiene alguno o más de los elementos de los que se les preguntaba,

relacionándolos en la figura número 27.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

encu

esta

do

s

productores…

pap

a

arve

ja

arve

ja g

uis

ante

pap

a o

rgán

ica

arán

dan

os

maí

z

frijo

l

hab

as

fres

a

cub

ios

rab

ano

s

esp

arra

gos

mo

ra

aro

mát

icas

ho

rtal

izas

zan

aho

ria

ceb

olla

esp

inac

a

arra

cach

a

cila

ntr

o

tom

ate

de

árb

ol

pe

pin

o

cerd

os

gan

ado

de

lech

e

gan

ado

ovi

no

galli

nas

cab

allo

s

apic

ult

ura

y m

iel

100%96%

72%

33%

3%1%4%6%3%9%4%3%1%3%1%1%

7%1%4%1%1%4%1%1%4%

22%

1%6%1%1%

Productores en porcentaje

Page 100: El pago por servicios ambientales, la producción

91

Figura 24. Servicios ambientales que prestan los encuestados.

(Entre ellos están: frailejones, bosque alto andino o nativo, quebrada, arboles, nacimientos de Agua

o aljibes, riachuelo, lagos pequeños, bosque no nativo. Algunos pueden varios elementos en un

mismo predio). Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

6

12

16

9

16

3 2 30

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Servicios Ambientales que estan prestando los productores de la ruralidad

Page 101: El pago por servicios ambientales, la producción

92

Figura 25. Porcentaje de productores que prestan servicios ambientales

De acuerdo con el Centro de Investigación Forestal (2006) los campesinos pobres que

buscan convertirse en vendedores de servicios ambientales enfrentan reglas explicitas de

acceso al PSA y restricciones estructurales subyacentes. Se observan ciertas condiciones,

algunas de las reglas discriminan a los pequeños propietarios, con los requisitos de tenencia

formal de la tierra y la exclusión de sistemas silvopastoriles y agroforestales; otras como el

tamaño máximo de la finca y el enfoque en regiones subdesarrolladas eran favorables a los

pobres rurales. Por esto se les pregunto a los habitantes de la ruralidad si eran propietarios de

la tierra, 39 de ellos respondieron que eran propietarios o de sus familias, 9 de ellos que

estaban en arriendo, 7 que trabajan en la parcela como socios y 12 no quisieron responder la

pregunta. Aquí un productor manifestó que se había acercado a las instituciones distritales

para averiguar el tema de pagos por servicios ambientales y una autoridad le informo que los

PSA son para propietarios de mayor de 10 ha.

82%

4%15%

19%

10%

21%

3% 3% 4%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Productores que prentan algún servicio ambiental en su predio

Page 102: El pago por servicios ambientales, la producción

93

Predios localizados dentro de la estructura ecológica principal o zonas de conservación

enmarcadas por la ley

Otro elemento muy importante que se pregunta en la encuesta es si sus predios están

localizados en zonas de conservación ambiental o tiene alguna restricción por la ley por usos

del suelo, en total son 21 productores que se encuentran en conflictos de uso del suelo por

producciones agropecuarias y otros 3 habitantes de la ruralidad porque no se permite

cualquier actividad (aquí contempla el uso habitacional) que no sea estrictamente de

conservación. Estos conflictos se reportan en la localidad de Sumapaz con 5 productores por

estar dentro del parque natural de Sumapaz; también se reportan 16 encuestados de la

localidad de Santafé y Chapinero por estar localizados dentro de la reserva forestal de los

cerros orientales. En las figuras 24 Y 25 se muestran la localización de los productores y

habitantes que manifestaron estar en conflictos de uso del suelo. En total corresponde al 34%

de los encuestados que se encuentran en zonas de conservación.

En la figura 24 y 25 se muestra la localización de productores y habitantes que se encuentran

en zonas de conservación y conflictos de uso del suelo, es de considerar que toda la ruralidad

de Santa fe y Chapinero son zonas de conservación de los cerros orientales (Universidad

Distrital, et al., 2010b).

Figura 26. Productores encuestados que están en conflictos de uso del suelo en la

localidad de Sumapaz.

Que son 5 productores. Fuente: Google Earth (2018)

Page 103: El pago por servicios ambientales, la producción

94

Figura 27. Productores y habitantes de la ruralidad que se encuentran en conflicto de uso del suelo en la

localidad de Santa fe y Chapinero por estar en la reserva forestal. En azul se muestran los que han sido

intervenidos por la SDDE en la política de reconversión productiva, en verde los que han recibido alguna

ayuda por la SDA para la conservación, en amarillo reportan que no han recibido ninguna ayuda y en rojo

son encuestados que habitan la ruralidad.

En la localidad de Santa fe, Chapinero y Suba, se llevaron a cabo 11, 5 y 2 encuestas

respectivamente. Todos los encuestados de la localidad de Santa fe y Chapinero se

encuentran en conflictos de uso del suelo por estar en la reserva forestal oriental de los cerros

orientales de Bogotá, que acoge toda la ruralidad estas dos localidades. Los dos encuestados

de la localidad de Suba se encuentran en zonas de conservación por la Reserva Tomas Van

Der Hammen

Producciones agroecológicas y orgánicas

El productor de Jaime Beltrán ubicado en la localidad de Usme con coordenadas:

4°25'36.95"N y 74° 8'5.32"O, fue el único que respondió que SI tenía conocimientos de

agricultura sostenible, agricultura ecológica y agricultura orgánica y lo demuestra en su

parcela de 1 ha con policultivos, arreglos agroforestales silvopastoriles. Practicando

agricultura orgánica sin la utilización de ningún agroquímico, produciendo fresa, mora,

hortalizas, apicultura y cerdos; según el productor el Jardín Botánico de Bogotá le ha hecho

un inventario de especies en el que se encontró como resultado más de 300 especies. Tal

como se muestra en las figuras 28 a,b,c,d,e y f.

Page 104: El pago por servicios ambientales, la producción

95

A. B.

C. D.

D. E.

Figura 28. Producción Agroecológica y orgánica del productor Jaime Beltrán de la localidad de

Usme. A y B. Arreglos agroforestales en la producción de fresa, mora y hortaliza, cebolla, entre

otros. C. y D. Arreglos silvopastoriles cor arboles de aliso, cedro y roble con Kikuyo y Poaceaes

Page 105: El pago por servicios ambientales, la producción

96

El productor frente a la pregunta de la agricultura sostenible respondió que en esta

agricultura las prácticas en la utilización de los abonos, fertilizantes y plaguicidas orgánicos

deben ser ambientalmente amigables o con la menor consecuencia negativa al medio

ambiente, lo que se acerca al concepto de agricultura sostenible que algunos autores como

Maleksaeidi y Karami (2012), manifiestan difiere de la agricultura convencional, en el uso y

en la gestión de los recursos, la naturaleza de los insumos, las prácticas culturales y los

métodos de protección fitosanitaria para disminuir las externalidades negativas y potenciar

las externalidades positivas de la agricultura.

Se hace esta anotación porque ningún productor sabía que era agricultura sostenible, por

lo que es necesario ampliar el concepto de desarrollo sostenible dicho por la Comisión de

Brundtland en 1987, que hace referencia a la satisfacción de las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades

(United Nations, 1987).

Debido a que no hay una definición, se propone unificar el de Maleksaeidi y Karami

(2012), y Brundtland en 1987, considerando que esta es la agricultura que utiliza y gestiona

los recursos, la naturaleza de los insumos, las prácticas culturales y demás para satisfacer las

necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras

aumentando las externalidades positivas y disminuyendo las externalidades negativas de la

agricultura.

En cuanto a las formas o modos de producción se les pregunto a los encuestados si alguna

vez habían tenido producciones agroecológicas u orgánicas, sólo 1 productor manifestó haber

practicado agricultura ecológica y orgánica, que fue el productor Jaime Beltrán de la

localidad de Usme, los 11 intervenidos restantes por la SDDE respondieron que habían

practicado agricultura orgánica y la productora intervenida por la ULATA de Sumapaz. Otros

25 productores respondieron que sí habían practicado agricultura orgánica; describen como

sus prácticas, la incorporación de estiércoles al suelo, compostaje con gallinaza, preparación

de caldos microbianos como el caldo súper 4, caldo súper Magro, soluciones químico-

minerales como el caldo bordelés, preparados alelopáticos de ruda y otros más sofisticados

como son los productos SAFER. En total son 36 productores que representa el 53% de los

Page 106: El pago por servicios ambientales, la producción

97

encuestados que han practicado alguna forma de producción orgánica. En la figura 29 se

muestra el número de productores con alguna práctica orgánica. Sólo 3 de los 36 no siguieron

con prácticas orgánicas, 2 localizados en la localidad de Usme que manifiestan que no

funciona para producciones grandes o extensivas, el otro manifestó que para la producción

de papa no sólo sirve lo orgánico sobre todo para enfermedades como la gota de la papa

ocasionado por el hongo Phytophthora infestans sp.

Figura 29. Algunas prácticas orgánicas llevadas a cabo por algunos productores.

Incentivos y ayudas por entidades distritales.

NOTAS: Elaboración Propia.

Incentivos y ayudas por entidades distritales

De las 67 encuestas realizadas en la ruralidad de Bogotá, 25 entrevistados manifiestan

haber recibido alguna ayuda como insumos para una producción amigablemente con el

ambiente y otros como árboles y semillas por el distrito capital, las autoridades que se

reportan son la Secretaria de Desarrollo Económico, la Secretaría Distrital de Ambiente

(SDA) y las Unidades Locales de Atención Agropecuaria (ULATAs) y otros; para ayuda de

producciones agropecuarias sostenibles y protección del medio ambiente. En la siguiente

figura se demuestran el número de encuestados que han recibido alguna ayuda, que en

proporción corresponde al 37%; también reportan la agricultura protegida como invernaderos

12

16

18 18

8

10

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Incorporaciónde estiercoles

compostaje caldosmicrobianos

caldobordelés

preparadosalelopáticos

productosSAFER

DE

PR

OD

UC

TOR

ES

ALGUNAS PRÁCTICAS ORGÁNICAS

Page 107: El pago por servicios ambientales, la producción

98

para la producción agrícola, aunque de este último se hará un análisis más profundo

posteriormente. Tal como se muestra en la figura número 30.

Figura 30. Contraste de productores que han recibido alguna ayuda por el distrito para sus

producciones agropecuarias y protección del medio ambiente.

NOTAS: ElaboraciónPropia.

En relación con esto, el 37% de los encuestados manifestó alguna ayuda por parte del

Distrito. En la figura número 31 se muestra la georreferenciación de los productores y

habitantes de la ruralidad que han manifestado alguna ayuda por parte de las autoridades

distritales, también es de anotar que 3 productoras manifestaron ayudas en insumos por parte

de las Unidades Locales de Asistencia Técnica Agropecuaria (ULATAs) de la localidad de

Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar.

67

25

1

Encuestados que han recibido alguna ayuda en especie

encuestados han recibido ayuda

Page 108: El pago por servicios ambientales, la producción

99

Figura 31. Georreferenciación de productores que han recibido alguna ayuda en especie para

producciones orgánicas y conservación del medio ambiente.Los que están azul son los productores

intervenidos por la SDDE, en verde los intervenidos por la SDA y en blanco las productoras que

manifestaron ayuda por la Ulata y un productor que manifestó ayuda por la Universidad Abierta

y a Distancia UNAD que fue la productora Gladys Rico en la localidad de Santa fe. Elaboración:

Propia. Fuente: Propia.

Ahora, el número de productores seleccionados en la muestra intervenidos por la

SDDE directamente en la política de reconversión productiva son 12, los cuales han recibido

algún incentivo o ayuda en su producción, otros han recibido alguna ayuda por la Secretaría

Distrital de Ambiente (SDA), son 9 los que han reportado ayudas en especie para la

conservación del medio ambiente como árboles, postes y alambres, un productor de la

localidad de Usme ha recibido ayuda por parte de las dos secretarias, 3 reportan ayudas por

las unidades locales de atención agropecuaria (ULATAs), por último se reporta ayuda de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) para proyectos de huertas. En la

siguiente figura número 32 se demuestra el contraste con las entrevistas realizadas.

Page 109: El pago por servicios ambientales, la producción

100

Figura 32. Intervención de la SDDE, la SDA y la ULATA-Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar y

UNAD.

NOTAS: Elaboración Propia.

En la anterior figura se demuestra la intervención de la SDDE, la SDA en los

productores y habitantes de la ruralidad encuestados, la influencia de la SDDE es del 18%,

de la SDA es del 13% y de las ULATAs del 3% sobre el total de encuestados. Es de anotar

que de los 67 encuestados, 64 son productores agropecuarios, solo 1 encuestado que fue de

la ruralidad de Santa fe dedica su predio a la conservación de bosque alto andino, dos de la

localidad de Chapinero en el que su predio lo dedican a la conservación de Pinos. Esto sin

recibir ninguna ayuda de entes estatales o privados. Aunque se reporta una intervención por

parte de universidad Abierta y a Distancia (UNAD) para proyectos de huertas caseras.

También se aclara que al preguntarles si habían recibido algún incentivo para su

producción agropecuaria, conservación o prácticas agroecológicas y orgánicas, sólo 7

respondieron que SI, que fueron los intervenidos por la SDDE para agricultura protegida con

invernaderos, luego se les pregunto que si habían recibido alguna ayuda en especie insumos

como fertilizantes y abonos u otros como árboles y semillas para su producción agropecuaria

y sobre todo para producciones ecológicas y orgánicas, fueron 25 encuestados que

respondieron que SI habían recibido alguna ayuda, mencionando la SDDE, SDA, ULATAs

y UNAD como entes que proporcionaron alguna vez alguna ayuda. Así que los productores

no ven como incentivo ayudas que no sean económicas o de gran impacto.

67

12 9 3 10

10

20

30

40

50

60

70

80

1

Intervención por las Instituciones, que se mide por incentivos o ayudas en especie

Encuestados SDDE SDA ULATA-Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar UNAD

Page 110: El pago por servicios ambientales, la producción

101

En cuanto a la intervención de la SDDE en su política de reconversión productiva, en

la localidad de Usme y Ciudad Bolívar, sólo dos encuestados manifestaron ayuda por parte

de la Secretaría, aunque se encontró un productor con ayuda de la SDDE en agricultura

protegida para arveja guisante, el productor se compremetió con la SDDE para que su

producción de agricultura fuera orgánica, aunque utiliza agroquímicos para su producción de

papa. En relación se muestra la figura número 33.

Figura 33. Invernaderos para producción de arveja guisante promovidos por la SDDE en la

localidad de Ciudad Bolívar.

NOTAS: Elaboración Propia.

Estos resultados coinciden con la comunicación personal del subdirector de economía

rural de desarrollo económico:

El subdirector de economía rural de la secretaria de desarrollo económico manifiesta que hay

políticas planteadas para el pago por servicios ambientales y, que es consciente de la

estructura de conservación en lo que concierne la ruralidad de Bogotá. Pero no ha habido

Pagos monetarios por servicios ambientales por parte del distrito. Dice que hay una

conflictividad entre conservación y producción. La misma Secretaría ha planteado un modelo

de producción sostenible y de reconversión productiva (entiéndase esta por sistemas

sostenibles, amigables con el ambiente, agro-ambientales, producciones ecológicas y

producciones orgánicas y sustituir la producción convencional). También dice que en la

ruralidad existen 25.000 hectáreas en especies bovinas y 65.000 hectáreas en papa, que

muchas de ellas están en los territorios de protección ambiental regidos por la ley. La misma

autoridad dice que ha habido convenios con Universidad Jorge Tadeo Lozano para promover

la reconversión productiva, pero que no han sido significativos. Ellos ahora están planteando

en la ruralidad el cultivo de espárragos y arándanos para sustituir las importaciones de estos

productos con la misma política de reconversión productiva y, por último dice que no hay

recursos para el Pago Por Servicios Ambientales. Comunicación Personal (Rodrigo Lozano,

Page 111: El pago por servicios ambientales, la producción

102

cargo Subdirector de economía rural, Dirección de abastecimiento, Secretaria Distrital de

Desarrollo Económico, Bogotá. Noviembre de 2017).

Reconversión productiva, asistencia técnica y las buenas prácticas agrícolas

De los 7 productores que respondieron que SI habían recibido incentivos para su

producción agropecuaria, manifestaron haber recibido invernaderos para agricultura

protegida promovida por la SDDE dentro de la política de reconversión productiva, estos

productores se comprometieron con la SDDE para que sus producciones respetaran las

Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs), donde 20 de los encuestados incluidos los 7 anteriores

respondieron que tienen conocimientos acerca de las BPAs y, además los 7 productores

intervenidos por la SDDE se comprometieron que sus producciones fueran orgánicas. Es de

resaltar que 35 productores han manifestado recibir asistencia técnica (ver figura 30).

Pero sólo 20 de ellos tenían algo de conocimiento acerca de las BPAs. Para ampliar

la respuesta de los productores en relación a las Buenas prácticas Agrícolas, 11 productores

lo asociaron con la seguridad en el almacenamiento y aplicación de agroquímicos, los otros

9 dieron respuestas más interesantes como las actividades y seguridad para garantizar la

calidad del producto, desde la siembra hasta la cosecha e inocuidad del producto que se

acercan al concepto dado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación

Colombia Internacional (2009), en el cual las BPAs son definidas como las “prácticas

aplicadas en la unidades productivas desde la planeación del cultivo hasta la cosecha, el

empaque y transporte del alimento, con el fin de asegurar la inocuidad, la conservación del

medio ambiente y la seguridad y bienestar de los trabajadores”(p.8). Que según la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2012), las BPAs

son de vital importancia para una agricultura sostenible.

Page 112: El pago por servicios ambientales, la producción

103

Figura 34. Asistencia Técnica prestada por diferentes instituciones y su relación con las BPAs,

algunos han recibido asistencia técnica por dos entidades.

NOTAS: Elaboración Propia.

En la figura 34 se demuestra los que manifestaron haber tenido asistencia técnica, se

hace una relación con las BAPs porque de los 35 que recibieron asistencia técnica, 20 de

ellos tenían algún conocimiento sobre BPAs, los otros 15 que han recibido Asistencia técnica

respondieron que NO sabían que era BPAs. Las Instituciones que tienen más presente los

productores para la asistencia técnica son las ULATAs de cada Localidad seguidos por la

SDDE, es de anotar aquí también que 6 de los 7 que han recibido incentivos por la SDDE en

agricultura protegida respondieron que SI tenían conocimientos acerca de las BPAs. También

es de resaltar que 1 productor ha tenido Asistencia Técnica por agrónomos contratados por

el centro de salud del corregimiento de San Juan de la localidad de Sumapaz. También se les

pregunto si en la asistencia técnica le habían recomendado insumos o prácticas en la

agricultura y ganadería para que sean sostenibles como agricultura ecológica u orgánica, los

6764

35

10 1 12 5 3 2 1 1

20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Asistencia Técnica y BPAs

Page 113: El pago por servicios ambientales, la producción

104

35 que recibieron asistencia técnica respondieron que SI, pero cuando se les pregunto que si

también le han recomendaron productos de síntesis química o convencionales, 28 de ellos

respondieron que SI, yendo en contravía de la política de reconversión productiva de la

SDDE.

Utilización de agroquímicos

La utilización de agroquímicos es evidente en la ruralidad de Bogotá, 54 de los 64

productores de la ruralidad respondieron que utiliza agroquímicos, relacionando

principalmente con la producción de papa, arveja y producción pecuaria.

Figura 35. Utilización de agroquímicos por parte de los productores y la relación con los cultivos.

NOTAS: Elaboración Propia.

Según Ramírez, Fournier, Reupert y Hidalgo (2014) el cultivo de papa a nivel mundial

es un de las actividades agrícolas que consume más plaguicidas por unidad de área,

ocasionando daños al ambiente y a la salud. La FAO promueve la producción de papa

orgánica a través del manejo integrado de plagas en la región andina, disminuyendo los costos

de plaguicidas hasta de un 75% (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura, 2008). La FAO también afirma que el uso inadecuado de plaguicidas ha

contribuido a la contaminación del agua, afectando acuíferos, ríos y lagos (Organización de

54

43

16

1 2 2 1 1 2 90

10

20

30

40

50

60

Utilización de agroquímicos por parte de los productores y la relación con cultivos

Page 114: El pago por servicios ambientales, la producción

105

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2015). Por lo que es un reto para

política de reconversión productiva pasar de producciones agropecuarias promovidas por la

revolución verde hacia sistemas sostenibles con producciones agroecológicas y orgánicas.

En la localidades de usme y ciudad Bolívar, 27 productores manifestaron usar

agroquímicos convencionales, sobre todo en las producciones de papa y arveja en

monocultivo, sólo 9 productores manifestaron haber prácticado agricultura orgánica y 1

agricultura ecológica descrito anteriormente que fue el productor Jaime Pavón. Tal como se

muestra en la figura 37.

A. B.

Figura 36. Monocultivo de papa asociado al uso intensivo de agroquímicos en la localidad de

Usme y Ciudad Bolívar.

NOTAS: Elaboración Propia

Utilización de recursos biofísicos

De acuerdo con Loyola (2005), saberes ancestrales, culturales y tradicionales de

nuestros campesinos ayudan a la sostenibilidad ecológica, con prácticas como la fertilización

orgánica, la cobertura vegetal y también se puede considerar la labranza con bueyes y

humana. Por esto también se les preguntó a los productores de la ruralidad si al momento de

la siembra utilizaban tractor o utilizaban bueyes o azadón, 9 productores todavía utiliza la

práctica de arado con bueyes y 60 con mano de obra humana con azadón para arar la tierra.

Page 115: El pago por servicios ambientales, la producción

106

El agua es esencial como insumo para la producción agrícola, es necesario conocer la

demanda del cultivo y oferta de agua disponible para una agricultura sostenible Ministerio

de Agricultura de Chile, (2016). Por esto se les pregunto a los productores de la ruralidad si

sabían cuándo y cuánto regar sus cultivos y pastizales, los productores respondieron que NO,

ahora se les pregunto si tenían sistemas de riego 19 productores respondieron que SI, pero

cuando se les pregunto qué describieran sus sistema de riego, gran parte de ellos se refirieron

a sistemas rudimentarios con surtidores, 9 de ellos respondieron que tenían sistemas de riego

por goteo, siete de ellos incentivados por la SDDE en agricultura protegida.

Otras actividades reportadas

La nueva ruralidad que contempla la pluriactividad de los territorios y la

multifuncionalidad del sector rural, evidencia ingresos no agropecuarios y representa una

proporción de su economía cada vez mayor (Vergara, 2011). Por lo cual se le pregunto a los

habitantes y productores de la ruralidad de Bogotá, si tenían otras actividad no relacionadas

con actividades agropecuarias, 14 de los encuestados respondieron que SI tenían otras

actividades ajenas a las actividades agropecuarias, algunos respondieron que tenían otras

actividades relacionadas con el comercio como en Colombia se les conoce como tiendas,

otras actividades que se reportaron fueron las relacionas con el agroturismo y ecoturismo y

la última actividad que se evidenció fue la relacionadas con la educación ambiental que la

presta 1 productor.

Figura 37. Número de productores o habitantes de la ruralidad que se dedican a otras actividades.

6

2

5

1

0

1

2

3

4

5

6

7

comercio-tienda agroturismo ecoturismo educación ambiental

ACTIVIDADES NO AGROPECUARIAS

Page 116: El pago por servicios ambientales, la producción

107

Participación en organizaciones

Se les pregunto a los encuestados si hacían parte de alguna organización social, con el

propósito si tenía alguna correlación con conocimientos acerca de la política reconversión

productiva. 11 de los 12 que han recibido incentivos o ayudas por parte de la SDDE participan

en organizaciones sociales como la Junta de Acción Local, 3 de los 12 participan en

asociaciones de productores, 2 de ellos la asociación de productores de Sumapaz y 1 en la

asociación de productores frijoleros de Sumapaz, los 3 que pertenecen a estas asociaciones

dicen que les han ayudado a gestionar recursos logrando los invernaderos para agricultura

protegida, en total son 20 de los encuestados participan en juntas de acción comunal y 4 en

asociaciones de productores. Relacionándolo con los conocimientos acerca de la

reconversión productiva, 10 de las 67 encuestas saben algo acerca de la política de

reconversión productiva, que son 10 de los 12 que han recibido incentivos o ayudas por parte

de la SDDE y, cuando se les amplio la pregunta de que sabían acerca de esta política

respondieron relacionándolo con el menor uso de agroquímicos convencionales y cuidado

del medio ambiente.

Figura 38. Participación ciudadana y relación con la política de reconversión productiva.

67

64

12

20

1 2 1

10

Participación ciudadana y relación con la política de reconversión productiva

Page 117: El pago por servicios ambientales, la producción

108

En la anterior figura también se hace una discriminación de los productores, ya que 64 de

ellos son productores y que serían el blanco u objetivo de la política de reconversión

productiva, dejando con el 16% de los productores con algún conocimiento de la política de

reconversión productiva, aquí se puede dar una recomendación de que la política de

reconversión productiva se difunda a través de estas organizaciones sociales. También se les

pregunto a los habitantes de la ruralidad que sí les dieran un incentivo a la conservación o

incentivo para que sus prácticas fueran amigables con el ambiente, con prácticas sostenibles

como la agroecológica y orgánicas ¿Usted lo haría?, 66 de los encuestados respondieron que

SI, solo uno respondió que NO porque esas prácticas no funcionan para cultivos extensivos.

Pagos por servicios ambientales

Se les pregunto a los encuestados, habitantes y productores de la ruralidad de Bogotá si

conocían que en la política de reconversión productiva contemplaba los pagos por servicios

ambientales en la ruralidad de Bogotá, los 67 encuestados respondieron que NO tenían

conocimientos acerca de ello, también se les pregunto si conocían algún instrumento ya sea

privado o público para ingresar a mecanismos de PSA, los 66 encuestados respondieron que

NO tenían ningún conocimiento acerca de algún instrumento, sólo 1 productor se acercó a

las entidad distrital de la Secretaria de Ambiente y le informaron que era para propietarios de

mayor de 10 ha, el productor tiene una parcela de 1 ha y se sintió excluido en esta materia.

Por último se les pregunto a los encuestados sí ha recibido pagos monetarios por parte del

gobierno o por entidades privadas por cuidar el medio ambiente o por producir

amigablemente con el medio ambiente con producciones agroecológicas u orgánicas, los 67

encuestado respondieron que NO han recibido pagos monetarios. No se han dado pagos

monetarios directos por prestar servicios ambientales a los productores agropecuarios y

habitantes de la ruralidad de Bogotá en la política de reconversión productiva; aunque se han

dado ayudas como invernaderos en agricultura protegida, insumos y asistencia técnica a

productores puntuales en la ruralidad de Bogotá. Aunque según la Secretaria Distrital de

Ambiente manifiesta que se bajaron los impuestos para que se utilizaran en temas de

conservación.

En la Secretaria Distrital de Ambiente en la subdirección de ecosistemas y Ruralidad, el

subdirector manifiesta que no se están haciendo pagos por servicios ambientales

Page 118: El pago por servicios ambientales, la producción

109

directamente, lo que se quiere decir es que se han bajado los impuestos prediales en terrenos

que están dentro de la estructura ecológica principal, la política por parte de la secretaria de

ambiente es que al bajar los impuestos y que estos recursos se utilicen para conservación de

los ecosistemas y sobre todo de paramos y alta fragilidad. Comunicación Personal (Secretaría

Distrital de Ambiente, 2018)

Lipper y Neves (2011) afirman: “Se concluye que los PSA pueden contribuir a la agricultura

y desarrollo rural sostenibles solo como un elemento integrado en una serie de instrumentos

potenciales, y además requieren un entorno normativo e institucional favorable” (p. 59).

Lipper y Neves tiene razón al afirmar lo anterior, ya que el entorno normativo para PSA en

la ruralidad de Bogotá no es claro, hay normas y políticas que favorecen los PSA en la

ruralidad pero otras que no, descritas en estos resultados. Además, que la intervención de las

instituciones no cubre todo el territorio e igualdad para todos los productores y habitantes y,

sí se le suma que no hay recursos medibles para la ejecución de las políticas, estas sólo se

quedan formuladas o como iniciativas. En comparación la política de reconversión

productiva promovida por la SDDE desde el año 2008 sin recursos medibles como políticas

de otros países como El programa de Reserva de Conservación de los Estados Unidos con

incentivos medibles para la conservación de suelos degradados y stock de carbono, o como

por ejemplo en la PAC donde el presupuesto destinado a agricultores que rondan los 37.800

millones de euros promedio para cada año del 2014 al 2020 en el pilar 1 de la PAC, esta

reforma de la PAC estipula entonces un pago básico y uniforme por hectárea, que relacionan

prácticas agrícolas amigables con el ambiente o ambientales con la tierra, el manejo del suelo

y stock de carbono, la protección del ambiente, policultivos, manejo de setos de árboles,

elementos paisajísticos, superficies forestadas, normas sanitarias y fitosanitarias, políticas de

bienestar animal y protección del agua. También hay otros incentivos de la PAC que lo

llaman mediadas para el desarrollo rural que es el pilar 2 de la PAC con un presupuesto

promedio de 12.134 millones de euros, que entre sus objetivos es preservar los ecosistemas

dependientes de la agricultura, uso eficiente de los recursos y también apoyan a los que

practican agricultura orgánica (Dedeurwaerdere, Polard, & Melindi-Ghidi, 2015; Lottici, et

al., 2013; Meyer, et al., 2014). No hay ningún informe oficial por parte de la SDDE en que

permitan una medición de los recursos destinados a la política de reconversión productiva,

ha quedado bien formulada la política de reconversión productiva, pero sin planeación o

Page 119: El pago por servicios ambientales, la producción

110

recursos para cumplir estrategias de PSA para solucionar y mitigar los conflictos de uso del

suelo y objetivos ambiciosos de pasar de la agricultura convencional de la revolución verde

a sistemas sostenible con el medio ambiente. Aunque de acuerdo con Merino (2005), los

mecanismos de PSA son socialmente novedosos ya que estos están remediando

problemáticos relativamente emergentes, pero que llega a la misma conclusión que necesitan

de arreglos institucionales fuertes.

Relación de los resultados

Se hace este aparatado para hacer un análisis de los resultados que presenta en la siguiente

figura.

Figura 39. Relación de los resultados obtenidos en el estudio

96%

82%

34%

1,5%

53%

37%

7% 10%

52%

81%

21%

36%

15%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

RELACIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 120: El pago por servicios ambientales, la producción

111

En la anterior figura, se puede analizar que casi todos los encuestados son productores

agropecuarios, aunque las ayudas, considerados en este trabajo como PSA en especie no

supera el 50% de los encuestados, rechazando la hipótesis del investigador, esto es

preocupante ya que los Pagos por servicios ambientales esta decretado por ley en el país de

Colombia. Aunque la asistencia técnica supera el 50% de los encuestados, esto quiere decir

que en gran parte de la población de la ruralidad de Bogotá hay presencia de profesionales

estatales ayudando a los productores de la ruralidad.

Otro análisis que se puede hacer, que los habitantes que se encuentran en conflicto de uso del

suelo en la muestra y que tendrían ser el foco de la política de reconversión productiva y los

PSA, son 5 productores que han recibido ayudas en conflictos de uso del suelo en zonas de

conservación, que equivale al 7% de los en todos encuestados y 5 de los 21 que están en

conflicto de uso del suelo

Otras discusiones

Fueron ocho años que gobernó la política denominada de izquierda, desde que se formuló la

política de reconversión productiva, con ideas socialistas y lemas como “Bogota positiva,

para vivir mejor” que fueron en los años desde 2008-2012 con siete objetivos estructurantes:

ciudad de derechos, derecho a la ciudad, ciudad global, participación, descentralización,

gestión pública y efectiva y transparente, finanzas sostenibles; desde el año 2012-2016 con

el lema de “Bogotá humana” con tres ejes temáticos, los cuáles apuntaban a reducir la

segregación social, enfrentar el cambio climático y defender lo público, (Contraloría de

Bogotá, 2014) donde se expone en su plan de desarrollo para Bogotá 2012- 2016 en el artículo

25 parágrafo 3, que se seguirá lo determinado en el artículo 210 de la ley 1450 de 2011 en

los cuales se destinará el 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento

dichas zonas o para financiar esquemas de pagos por servicios ambientales (Alcaldía de

Bogotá D.C., 2012). y en los últimos de dos años con lema “Bogotá mejor para todos” con

gobierno denominados de derecha, con un eje transversal #3 que define la sostenibilidad

ambiental basada en la eficiencia energética en el artículo 55 Desarrollo rural sostenible con

objetivos como la conservación de los ecosistemas , la restauración de las áreas degradadas,

ya sea de conservación o para la producción, la generación de estrategias sostenibles para el

fortalecimiento de la economía campesina y, el mejoramiento integral de la calidad de vida

Page 121: El pago por servicios ambientales, la producción

112

en la ruralidad (Consejo de Bogotá, 2016). Con todas estas políticas formuladas, pensaría

que se tuvieran mayores resultados en el avance de la política de reconversión productiva del

Distrito y mayores avances en una de sus estrategias en materia de pagos por servicios

ambientales con esquemas y mecanismos claros para comunidades de la ruralidad, aunque

también pienso que se dio un retroceso en cuánto a que no se nombra los PSA en el último

plan de desarrollo. Es de esperar si se cumple la meta de “implementar 4 fases del modelo de

desarrollo rural implementar un programa de educación ambiental, dirigido a la población

campesina en el desarrollo de un territorio productivo y ambientalmente sostenible.

Implementar 80 unidades productivas de reconversión productiva” (Consejo de Bogotá,

2016, p. 73). De acuerdo con Ortega, Ojea y Roux, (2013), falta maduración de los esquemas

e implementación de PSA en algunos países de Latinoamérica.

Según el conpes 3886, el gobierno nacional, regionales y locales y, recientemente las

autoridades ambientales cuentan con fuentes de recursos habilitados para inversión en PSA.

Los posibles recursos que están dados por ley en moneda colombiana para el año 2014 son:

transferencia del sector eléctrico por 1.266.363 billones de pesos, tasa por utilización de agua

193.116 miles de millones de pesos, 1% ingresos corrientes municipios 5.091.293 billones

de pesos, 1% ingresos de departamentos 2.065.904 billones de pesos; en total para

destinación de recursos para PSA son 8.616.676 billones de pesos (Departamento Nacional

de Planeación, et al., 2017). Así que es necesario y obligación de los entes distritales gestionar

estos recursos para PSA en la ruralidad de Bogotá.

Según la secretaria de hacienda (secretaria de hacienda de Bogotá, 2017), para el año el

presupuesto proyectado para el Distrito de Bogotá sería 20,8 Billones de Pesos, con unos

ingresos corrientes de 9,5 billones de pesos. Según la ley 1450 de 2011 en el artículo 210, se

deben invertir no el 1% de sus ingresos corrientes para financiar esquemas de PSA; haciendo

los cálculos se deben invertir 95.000.000.000 millones de pesos en materia de PSA. Al

momento que se hicieron estas entrevistas que fueron entre mayo y julio de 2018, no se ven

reflejados el tamaño del monto en Pagos por Servicios Ambientales a las poblaciones rurales,

ni siquiera se pueda concluir que hubiera un esquema de PSA en la población rural de Bogotá.

A pesar de que ha sido una estrategia desde el año 2008 para solucionar los conflictos de uso

del suelo.

Page 122: El pago por servicios ambientales, la producción

113

En la localidad de Sumapaz se identificó el nacimiento del río arirarí, un importante río para

el departamento del Meta, en la siguiente figura se muestra la zona de nacimiento del río

ariari.

Figura 40. Zona de nacimiento del río ariari en paramo de Sumapaz y en la localidad de

Sumapaz

NOTAS: Elaboración Propia.

Primero es de reconocer la gran riqueza ecosistémica de esta localidad, con paramos

y grandes reservas de agua (ver figura 36). Son reconocidas dos cuencas, la cuenca del río

Sumapaz y la cuenca del río blanco, aunque según la universidad Distrital et al. (2010) en la

parte norte y alta en la localidad de Sumapaz nacen las cuencas altas del río mugroso y

Curubital que alimentan los embalses de chisacá y la regadera, además en el páramo de

Sumapaz nace el río ariarí desembocando en río Guaviare en el departamento del Meta, es

de tener en cuenta que se están empezando a establecer agroindustrias en el Meta, como la

Palma de aceite en el municipio de San Martin (municipio de la región del ariari), cultivos

de plátano donde la región del ariarí ocupa el primer puesto en el año 2003 en producción

con 8000 ha sembradas y, otros cultivos que se establece como el arroz, maíz, sorgo, soya,

algodón, cacao, frijol y maderables. La zona del ariarí es en opinión por algunos analistas, la

zona con mayor potencial agrícola de la Orinoquia (Abril, 2010; Secretaria de Agricultura

Page 123: El pago por servicios ambientales, la producción

114

del Meta [URPA], 2003; Secretaria de planeación y desarrollo territorial del Meta, 2008). Es

también de estimar que en el departamento del Meta es uno de los tres mayores productores

de petróleo (Banco de la República, 2009), y sí se aprueba la utilización de Fraking que es

el método de fractura hidráulica para extraer petróleo y gas, la utilización de agua por estas

empresas petroleras sería mucho mayor (Arnedo, Yunes y Karla, 2015). Es así que para el

para la localidad de Sumapaz se pueden dar PSA en la cuenca alta por servicios hidrológicos

para alimentar los embalses de chisacá y la regadera y, otros mecanismos de PSA por prestar

servicios hidrológicos financiados por las agroindustrias y empresas petroleras que se

ubiquen cuenca abajo del río ariari.

También en la localidad de Sumapaz, fue azotado por el conflicto armado entre el

gobierno y guerrillas, especialmente por la guerrilla de las FARC (Secretaria de Hacienda de

Bogotá, 2004). Ahora en el posconflicto promovido por la firma del acuerdo de paz entre la

guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano, por ejemplo, la Unión Europea (UE)

invertirá 52 millones de euros en proyectos verdes y desarrollo sostenible, especialmente en

zonas estratégicas para el posconflicto (Pardo, 2018). Según Pardo (2018), la UE están

trabajando en 23 proyectos de desarrollo sostenible, por ejemplo se apoya más de 400

negocios verdes que han generado 6450 empleos nuevos en Colombia; la reconversión

productiva en páramos que beneficia a cerca de 500 familias campesinas e indígenas; el

fortalecimiento del turismo y la pesca artesanal en Bahía Solano y Nuquí en el departamento

de Chocó, la exportación de café orgánico a Alemania y Australia producido en Tierra

adentro en el departamento de Cauca y la creación de acuerdos de manejo sostenible de los

manglares en la bahía de Cispata en el departamento de Córdoba. Ahora le queda de tarea a

las autoridades distritales gestionar recursos con la UE para negocios verdes en la ruralidad

de Bogotá.

Page 124: El pago por servicios ambientales, la producción

115

A. B.

C. D.

Figura 41. A, B, C, D. Riqueza ecosistémica en los páramos en el Parque Nacional de

Sumapaz en la localidad de Sumapaz y la gran reserva de Agua en la laguna los Tunjos. B.

Sendero ecoturístico en la localidad de Sumapaz. A. Laguna los tunjos que alimenta las

represas de chisacá y la regadera.

Para los habitantes y productores que se encuentran dentro del parque natural de

sumapaz se recomienda que el distrito o gestión de sus habitates entren en esquemas de PSA

alrededor del agua. El parque Natural de sumapaz provee de agua a las represas de chizaca y

el hato, siendo adminitradas por la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB),

se recomienda que se hagan esquemas parecidos de PSA como el caso exitoso del valle del

Cauca en la cuenca del NIMA, donde empresas privadas y públicas financian PSA por

servicios hidrológicos cuenca arriba, se propone entonces que que la EAAB y empresas

Page 125: El pago por servicios ambientales, la producción

116

privadas que se benefician del agua de estas represas paguen por servicios hidrológicos a

propietarios o dueños de tierra en la reserva natural de sumapaz.

También reconocer las prácticas orgánicas que se llevan a cabo de la localidad de

sumapaz, en la encuesta se identificaron nueve productores con prácticas orgánicas, fue la

mayor localidad con prácticas orgánicas y reconocer con Pagos Por Servicios

Agroambientales, pero se necesita de instituciones fuertes y voluntad política y ejecutora con

recursos y que algún día se llegue al nivel de agricultores de la comunión europea con la PAC

y de Estados Unidos reconociendo las prácticas agroambientales.

En la localidad de Usme y Ciudad Bolívar se hicieron 24 y 5 encuestas

respectivamente. En la siguiente figura se muestra la georreferenciación de las encuestas,

también se selecciona con un recuadro un área especial, esto con el motivo de recomendar

un esquema de PSA para esta área en materia de servicios hidrológicos.

Figura 42. Georreferenciación de productores encuestados. En el recuadro una

recomendación en PSA por servicios hidrológicos.

En la figura 42 se muestra también un recuadro, esto para hacer énfasis de que todos

estos predios que se señalan pertenecen a la cuenca del Río Tunjuelo, con ríos como el

chisacá, mugroso y curubital, alimentando los embalses del Chisacá y la Regadera.

Page 126: El pago por servicios ambientales, la producción

117

A. B.

Figura 43. A y B. Predios ubicados alrededor de la Represa de Chisacá.

Elaboración: Propia. Fuente: Propia.

También se recomienda a productores y habitantes de la ruralidad y a autoridades del

distrito gestionar los mecanismos y programas promovidos por el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible con el Mecanismo de Desarrollo Limpio para ingrear al mercado de

carbono (formularios en el anexo 2) y otros como el REDD como mecanismo internacional

en construcción bajo la convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático

CMNUCC, cuyo objetivo es ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono producidas

por la deforestación y degradación. El Banco Mundial con el Fondo de Bio Carbono donde

apoya a pequeños agricultores y marginados en la conservación de suelos y captación de

carbono, PNUD y Bancolombia con el esquema BanCO2; la fundación Natura y la Bolsa

Mercantil de Colombia para apoyar PSA y mercado voluntario, Fondo para el medio

ambiente FNAM y los demás descritos en el estado del arte de este trabajo para que la

ruralidad de Bogotá tenga ingresos adicionales en estos agronegocios y sean premiados por

sus esfuerzos por llevar una agricultura sostenible y actividades de conservación. También

se le hace un llamado a la Corporación Autónoma Regional (CAR) y la SDDE, que estudie

proyectos como el proyecto forestal del río Chinchina que fue financiado por instituto de

financiamiento, promoción y desarrollo para manizalez (INFIMANIZALES) y apoyado por

la Corporación Autonoma Regional de Caldas, el objetivo de este proyecto es regular y

mejorar la cantidad y calidad de agua dulce para las comunidades de la región mediante la

restauración de la cuencas hidrográficas que abastecen sus sistemas de agua, donde cada

Page 127: El pago por servicios ambientales, la producción

118

participante de el esquema de PSA fue anteriormente identificado como parte del programa

de restauración de la cuenca del río Chinchina. Las actividades del proyecto consisten en el

establecimiento de plantaciones forestales a lo largo de la cuenca hidrográfica, con varios

modelos seleccionados por los propietarios, incluidos agroforestales, centros de acopio,

modelos silvopastoriles, sistemas forestales mixtos y regeneración natural asistida, en un área

de 2,091ha (Forest Trends, 2017). Tambíen se hace un llamado al estado para cumplir el

decreto 870 de 2017 en el territorio de la ruralidad de Bogotá.

En la localidad de Santa fe y Chapinero, aunque no se localiza una gran reserva de

agua, los cerros orientales de Bogotá son considerados como los pulmones de la ciudad de

Bogotá (Garzón, 2014), se propone entonces mecanismos de PSA que involucren la

captación de carbono, pero teniendo en cuenta las comunidades de los cerros orientales,

ayudandoles en prácticas de conservación y educación ambiental, pero sin olvidar la vocación

productora por alguna de sus comunidades, incentivando a los productores a que sus prácticas

sean sostenibles. Ingresandolos a los mecanismos por ejemplo de mecanismo de desarrollo

limpio, mecanismos del mercado voluntario como el Fondo de Biocarbo del Banco Mundial

y demás descritos anteriormente y en el estado del arte. Igualmente identificar actores en la

localidad de suba para esquemas de PSA ya que unos productores se encuentran y cerca de

la reserva natural Thomas Van der Hammen, ya que usos del suelo con actividades

agropecuarias ocupa el primer puesto con 57,98% (Corporación autonoma regional de

Cundinamarca [CAR], 2014).

Otro ejemplo que se puede aprender en América Latina es el esquema de PSA Scolet

Té en agricultura familiar que se lleva a cabo en México, que recibe financiamiento del

gobierno mexicano y de la unión eurpoea, donde campesinos tienen prácticas de agroferestía

y silvicultura (Tipper, 2006). Y además no hay que ir muy lejos, según la FAO (2009) en

Colombia se han implementado 7 mecanismos de PSA de los cuales se puede aprender en

materia de esquemas y mecanismos, aparte de los citados anteriormente como los de la

cuenca de Río Chinchiná en manízales y el de la cuenca del Río Nima en el valle del cauca,

la FAO cita como ejemplo en PSA la experiencia en la cuenca de chingaza, muy cerca de

Bogotá y de la localidad de Sumapaz, donde la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá (EEAB) debe consignar los recursos respectivos las facturas de la unidad de parques

Page 128: El pago por servicios ambientales, la producción

119

por concepto de Tasa por Uso del Agua; aquí se documenta que la EAAB recibe recursos,

pero que no se ven reflejados en el territorio rural de Bogotá. La FAO también documenta

que la EEAB viene trabajando en proyectos de mecanismo de desarrollo limpio del protocolo

de Kioto con el objetivo de participar en esquema de pagos por servicios ambientales, y son

más de 10 años que se publicó este documento pero que no se ven esquemas o mecanismo

de PSA en el territorio rural de Bogotá, dicho por algunas autoridades del distrito y por las

comunidades en los resultados de este trabajo. Se recomienda que aunque hay otras zonas en

Cundinamarca para servicios hidrológicos para la ciudad de Bogotá como las provincias de

oriente y del Guavio donde se ubica el parque natural de chingaza en el que se alimenta de

sus aguas la represa del chingaza (Huertas, Barbosa, Pulido y Herrera, 1985), se priorice a

habitantes y comunidades de la ruralidad de Bogotá para mecanismos de PSA.

Por último, se recomienda revisar todos los mecanismos detallados en el estado del

arte de este trabajo, aprender de arreglos políticos internacionales como el de la comunión

europea y los estados unidos y, de otros esquemas exitosos que se han dado en la región.

Además comparando con los PSA con los de la unión europea y Estados hay pagos directos

y se destinan recursos medibles monetarios que no los tiene la política de reconversión

productiva en su estrategia de PSA, asimismo comparado sólo con el caso colombiano del

valle del cauca en Colombia no hay un esquema o arreglo en la población, sólo se puede decir

que se han dado ayudas dispersas sin ninguna estrategia o dentro de un esquema de PSA.

9.4 Triangulación de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.

Tabla 6. Triangulación de los datos cualitativos y cuantitativos

Método o pregunta Resultado principal Análisis

Observación # 1 Productores beneficiados en

programas de agricultura

protegida en la política de

reconversión productiva

como son los productores

Jaime Pavón y Eraclides

Gonzales

Según la FAO (2009), hay

servicios ambientales o

ecosistémicos de provisión,

como la producción de

alimentos, entre los que

categoriza frutos, raíces,

pescados, hongos, algas y

forraje. Este mismo

organismo considera el

Page 129: El pago por servicios ambientales, la producción

120

pago no monetario o en

especies a servicios

ambientales, el cual

consiste en retribución

mediante el apoyo técnico,

capacitación, educación

ambiental, trabajo

voluntario, infraestructura

rural y otras actividades.

Así que estos beneficiados

en agricultura protegida

pueden ser considerados

como proveedores de

servicios ambientales y que

el Distrito les ha pagado por

dichos servicios

Observación #2 Otros productores no han

recibido ayudas para sus

producciones orgánicas

como son el caso de los

productores Pedro Antonio

Pineda y Heliuterio Fonseca

Aunque la política de

reconversión dice que

apoya las producciones

orgánicas. Varios

productores no son

beneficiados

Observación #3 En el páramo de Sumapaz

se observa ganadería de

raza normanda

Se ratifica actividades

económicas que no son

permitidas en zonas de

conservación

Comentario #1 Un productor de papa en la

localidad de Sumapaz

manifestó ser propietario de

170 ha en el páramo de

Sumapaz (zona de

conservación), el

propietario dice que era un

gran productor de papa,

pero ahora sus predios están

dedicados a la conservación

por orden del distrito.

También manifiesta que no

recibe ninguna

compensación por sus

Propietarios que están

localizados en zonas de

conservación han cambiado

sus actividades productivas,

pero no han recibido pagos

compensatorios por

dedicarse a la conservación

Page 130: El pago por servicios ambientales, la producción

121

predios dedicados a la

conservación

Comentario #2 En una entrevista realizada

al habitante de la ruralidad

de Bogotá Ricardo Mejía,

este expuso que los

habitantes y productores de

la ruralidad deben pagar

una tarifa mínima como

tasa compensatoria por

utilización de la Reserva

Forestal Protectora Bosque

Oriental de Bogotá, la tarifa

la establece la resolución

2723 de 2017 expedida por

el ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, la

tarifa es de treinta y nueve

mil cuarenta y dos pesos

por metro cuadrado (39.942

$/m2) y ajustada por el

índice de precios al

consumidor para cada año

consecutivo.

Se evidencia en este

comentario que

resoluciones por diferentes

entidades irían en contravía

con la política de

reconversión productiva en

la estrategia de Pagos por

Servicios Ambientales

¿Es usted un productor

agrícola o pecuario?

La producción agrícola la

domina la producción de

papa, seguida de arveja,

algunas producciones de

hortalizas y fresa. En lo

pecuario lo predominante es

la producción de leche. Sólo

3 productores respondieron

que no eran productores

Se evidencia la vocación

agrícola y pecuaria de la

ruralidad de Bogotá

¿Usted sabe que es un

servicio ambiental?

50 productores

respondieron que no sabían

que era un servicio

ambiental. Los

respondieron que se

refirieron a la conservación

del medio ambiente

Se evidencia que no hay

pedagogía en la zona rural

en cuanto a servicios

ambientales

Page 131: El pago por servicios ambientales, la producción

122

¿Su predio está localizado

dentro de la estructura

ecológica principal o

zonas de conservación

enmarcadas por la ley

para la protección del

medio ambiente?

34 % de los encuestados se

encuentran en conflictos de

uso del suelo

Se demuestra que

productores y habitantes de

la ruralidad se encuentran

en conflictos de uso del

suelo.

¿Presta Servicios

Ambientales en su

Predio? Hay un su predio

Frailejones, ríos,

riachuelos, quebradas,

forestales

55 de los encuestados

responden que tienen uno o

más de los elementos en su

predio

Se expone que los

productores y habitantes de

la ruralidad prestan

servicios ambientales.

¿Sabe usted que es

agricultura sostenible?

Solo el productor Jaime

Pavón localizado en la

localidad de Usme responde

que SI y, lo demuestra en su

parcela con cultivos

estratificados, policultivos,

no utilización de

agrquimicos y demás

prácticas que se describen

en los resultados. Aunque

manifiesta que ha sido por

iniciativa propia

No hay evidencia de

pedagogía y divulgación de

la política de reconversión

productiva para promover

producciones sostenibles

¿Ha practicado

agricultura ecológica o

agricultura orgánica?

Solo 1 productor demuestra

que ha practicado

agricultura ecológica y

orgánica que fue el

productor Jaime Pavón- 36

productores dicen que han

realizado alguna práctica

orgánica

Hay iniciativas para

prácticas orgánicas.

Algunas apoyadas por el

Distrito

¿Práctica usted

agricultura ecológica o

agricultura orgánica?

Solo 3 de los 37 no han

seguido con prácticas

orgánicas

Se demuestra que los

productores quieren otras

formas de producción.

Usted utiliza productos de

síntesis química o

productos

convencionales? Y en

54 de los 64 productores

utilizan agroquímicos, sobre

todo en las producciones de

Uno de los puntos de la

reconversión productiva es

la mitigación de

agroquímicos. Se expone

Page 132: El pago por servicios ambientales, la producción

123

¿Qué sistema de

producción o cultivo los

utiliza?

papa, arveja y en praderas

para la producción de leche.

que en este punto la política

de reconversión productiva

no ha sido efectiva

Sabe algo de las políticas

distritales como la política

de reconversión

productiva.

10 de los 67 encuestados

tienen algún conocimiento

de la política de

reconversión,

relacionándolo con

prácticas de conservación

del medio ambiente.

No hay un conocimiento a

fondo por parte de las

comunidades de la ruralidad

de Bogotá con respecto a la

política de reconversión

productiva.

¿Ha tenido ayudas en

especie por parte del

gobierno distrital (por

ejemplo fertilizantes,

semillas, plántulas) por

servicios ambientales que

preste su predio o por sus

prácticas amigables con el

ambiente, prácticas

agroecológicas, orgánicas

o por buenas prácticas

agrícolas BPA?

25 de los encuestados

manifestaron haber tenido

alguna ayuda por alguna

autoridad del distrito.

37% de los encuestados

manifestaron alguna ayuda

por parte del distrito. Esto

quiere decir que no es un

dato nada despreciativo

para una política que no es

reconocida en el territorio.

¿Usted ha recibido

incentivos o subsidios del

gobierno para su

producción agrícola o

pecuaria?

Sólo 7 productores

manifiestan haber recibido

un incentivo para su

producción agrícola que

fueron los que recibieron

invernaderos para

agricultura protegida

Los productores ven como

incentivo para su

producción programas de

gran impacto.

¿Hace parte de alguna

organización social, (por

ejemplo una de

productores) o junta de

acción comunal?

En total son 20 encuestados

que participan en juntas de

acción comunal y 4 en

asociaciones de productores

El 35% de los encuestados

participan en

organizaciones sociales,

pero solo el 10% sabe algo

de la política de

reconversión productiva.

Hace falta divulgación de la

política de reconversión

productiva que se puede

hacer por las organizaciones

sociales.

Page 133: El pago por servicios ambientales, la producción

124

Si tiene cultivos o ganado,

¿Hace prácticas para la

conservación del suelo

como: siembra directa

(sin maquinaria) o utiliza

bueyes como tracción ara

la siembra o demás

labore?

9 productores todavía

utilizan la práctica de arado

con bueyes y 60 con mano

de obra humana con azadón

para arar la tierra.

Esta pregunta y la siguiente

se hicieron porque en la

política de reconversión

productiva hace énfasis en

la buena utilización de los

recursos biofísicos. Se

muestra que los productores

todavía conservan saberes

ancestrales que ayudan a la

conservación de los

recursos.

Con relación al agua.

¿Tiene en cuenta cuánta

agua utiliza? Y sabe

¿Cuándo y cuánto regar?

Los productores

respondieron a esta

pregunta que NO saben

cuándo y cuánto regar

Se demuestra aquí que la

política de reconversión

productiva en uno de sus

campos de acción que es la

buena utilización de los

recursos biofísicos, no ha

sido efectiva ya que los

productores no tienen en

cuanto este principio

agronómico

Tiene otras actividades

económicas en su predio

por ejemplo de comercio

(ejemplo tienda), turismo,

y otra que se considere

13 de los encuestados

respondieron que SI tenían

otras actividades ajenas a

las actividades

agropecuarias

Se hizo esta pregunta ya

que la nueva ruralidad

contempla los pagos por

servicios ambientales y

otras actividades

económicas en lo rural. Se

exhibe que existen otras

actividades económicas en

la ruralidad de Bogotá

ajenas a la producción

agropecuaria.

¿Ha recibido asistencia

técnica? ¿Le recomiendas

siempre productos de

síntesis química

(productos comunes o

convencionales)?

35 productores han recibido

asistencia técnica, las

instituciones más

nombradas son las ULATAs

(Unidades Locales de

Asistencia Técnica

Agropecuaria) de cada

localidad. Después sigue la

SDDE

No se ha utilizado la

herramienta de las ULATAs

para difundir la política de

reconversión productiva.

Page 134: El pago por servicios ambientales, la producción

125

¿Alguna vez en la

asistencia técnica le han

presentado alternativas

para prácticas o

sostenibles con el

ambiente?, Si ha recibido

asistencia técnica ¿Le han

recomendado prácticas

agroecológicas o

productos orgánicos?

¿Otros?

los 35 que recibieron

asistencia técnica

respondieron que SI les han

presentado alternativas para

prácticas sostenibles con el

ambiente, pero cuando se les

pregunto que si también le

han recomendaron

productos de síntesis

química o convencionales,

28 de ellos respondieron que

SI

Aunque se han presentado

alternativas en la asistencia

técnica para la conservación

del medio ambiente,

también se han

recomendado la utilización

de agroquímicos; yendo en

contravía con la política de

reconversión productiva

¿Usted sabe que son

Buenas Prácticas

Agrícolas?

20 encuestados

manifestaron tener

conocimiento de las Buenas

Prácticas agrícolas. Siete de

ellos en programas de

reconversión productiva con

agricultura protegida

(invernaderos), de los cuales

los 20 han recibido

asistencia técnica.

Se observa la relación

directa de la difusión del

conocimiento, se hace otra

vez énfasis de que no se ha

divulgado la política de

reconversión productiva

con la herramienta de la

asistencia técnica.

Si usted le darían

incentivos por prácticas

agroambientales o

amigables con el ambiente

como: agricultura

orgánica o agroecológica,

implementación de

policultivos,

compostaje….. ¿Usted lo

haría?

66 de los entrevistados

respondieron que SI. Sólo

un productor respondió que

NO, argumentando que no

funciona para agricultura en

grandes extensiones.

Hay voluntad por parte de

los encuestados de cambiar

sus formas y modos de

producción, siempre y

cuando se les apoye.

¿Sabe que en la política de

reconversión productiva

contempla el pago por

servicios ambientales?

67 de los encuestados no

saben que en la política de

reconversión productiva

contempla el pago por

servicios ambientales

9.5 Análisis estadístico inferencial

Page 135: El pago por servicios ambientales, la producción

126

Como la hipótesis nula Ho=51% de los encuestados reconocen la política de reconversión

productiva, entonces la hipótesis alternativa es que menos del 50% de los encuestados

reconocen la política de reconversión productiva: para este análisis se escoge la pregunta 14

que dice ¿Sabe algo de las políticas distritales como la política de reconversión productiva?.

Fueron 10 encuestados que respondieron que tienen algún conocimiento de la política.

Para el análisis inferencial con una confianza del 90% y una significancia α=0,05, se utiliza

la siguiente formula:

𝑍𝑝= 𝑃−𝑃𝑜√𝑃𝑜−𝑞𝑜 𝑛

Donde:

Zp= Z proporcional

P= 10/67= 0.15

Po= 0,51

qo= 0,49

N=67

El nivel crítico Zc= -1,64

Entonces:

𝑍𝑝 =0,15 − 0,5

√0,51 − 0,49

67

Zp= -20,45

Como Zp<Zc se rechaza la hipótesis nula, según por la muestra seleccionada menos del 50%

reconoce la política de reconversión productiva.

Para los pagos por servicios ambientales, como no se han hecho pagos monetarios para pagos

por servicios ambientales, se escoge la definición de la FAO (2009), que considera el pago

no monetario o en especies a servicios ambientales, el cual consiste en retribución mediante

Page 136: El pago por servicios ambientales, la producción

127

el apoyo técnico, capacitación, educación ambiental, trabajo voluntario, infraestructura rural

y otras actividades. Para este análisis se escoge la pregunta 22 que dice: ¿Ha tenido ayudas

en especie por parte del gobierno distrital (por ejemplo fertilizantes, semillas, plántulas) por

servicios ambientales que preste su predio o por sus prácticas amigables con el ambiente,

prácticas agroecológica, orgánicas o por sus buenas prácticas agrícolas BPA?.

A la respuesta de la pregunta son 25 encuestados que manifiestan haber recibido alguna

ayuda en especie por autoridades distritales.

Para el análisis inferencial con una confianza del 90% y una significancia α=0,05, se utiliza

la siguiente formula:

𝑍𝑝 = 𝑃 − 𝑃𝑜

√𝑃𝑜 − 𝑞𝑜

𝑛

Donde:

Zp= Z proporcional

P= 25/67= 0.37

Po= 0,51

qo= 0,49

N=67

El nivel crítico Zc=-1,64

Entonces:

𝑍𝑝 =0,37 − 0,51

√0,51 − 0,49/67

Z= -7,52

Page 137: El pago por servicios ambientales, la producción

128

Como Zp<Zc se rechaza la hipótesis nula, esto quiere decir con la muestra seleccionada que

menos del 50% han hecho pago por servicios ambientales de los que se considera en especie.

10. CONCLUSIONES

Según por la muestra seleccionada en esta investigación y comparando otros

esquemas, mecanismos y políticas de PSA que se han dado por ejemplo en Europa, Estados

Unidos, Latino América y en Colombia con la política de reconversión productiva en su

estrategia de PSA para solucionar los conflictos de uso del suelo en la ruralidad de Bogotá,

este mecanismo no ha sido de gran impacto, ya que no se han dado pagos monetarios directos

por servicios ambientales que han desarrollado algunos habitantes de las zonas rurales.

Aunque se han brindado unos incentivos en infraestructura como invernaderos de agricultura

protegida, insumos y se hecho una buena formulación de la política en cuanto a la

reconversión productiva de pasar de producciones promovidas por la revolución verde hacia

sistemas más sostenibles con el medio ambiente o ambientalmente amigables.

Al seguir confrontando los PSA en la ruralidad de Bogotá, existen publicaciones

donde se han hecho pagos directos, como por ejemplo en Europa con los esquemas de Pagos

por servicios agroambientales, en Estados Unidos con el programa de reserva conservación

y los latinoamericanos donde sobresale el caso de México ya que se encuentra mapeado y

georreferenciado las comunidades que han recibido recursos en materia de PSA.

No hay ningún documento que informe pagos por servicios ambientales en la

ruralidad de Bogotá, además que se evidenció en el trabajo de campo de este documento, ya

que no se han generado estos pagos en forma monetaria. Sin embargo, son 95.000.000.000

millones de pesos (1% de los ingresos corrientes de Bogotá en año 2017) que se deben invertir

en materia de PSA dictado por la ley 1450 de 2011. Además por la muestra seleccionada no

se evidencia gestión de recursos para que organizaciones internacionales y privadas para la

efectividad de esta política, ya son aproximadamente 10 años de esta política y no hay

resultados plausibles en la adjudicación de los objetivos, al menos no se puede decir que hay

un reconocimiento de toda o gran parte de la población de la ruralidad de Bogotá, para la

política de reconversión productiva y menos en materia de Pagos por Servicios Ambientales.

Sin embargo, de acuerdo con Bracer, et al. (2007), el desarrollo institucional es un proceso

Page 138: El pago por servicios ambientales, la producción

129

de largo plazo para generar esquemas de PSA y, se puede pensar que la ejecución de la

política y los PSA en la ruralidad de Bogotá. Comparando con otros esquemas se puede

inferir que está en sus etapas iniciales, aunque se da un retroceso en la actual administración

ya que no se nombra en su plan de desarrollo los PSA.

También se concluye que no es reconocida política de reconversión productiva en

promover la producción sostenible, ya que existe una masiva utilización de agroquímicos y

se sigue con la agricultura convencional o promovida por la revolución verde demostrado

por la muestra seleccionada. Este trabajo demostró que el 80,5% de los productores

encuestados utiliza agroquímicos, además agrava el problema de la falta de ejecución de esta

política con la asistencia técnica, ya que no llega a todos los productores y campesinos. Es

de rescatar que algunos productores utilizan prácticas de agricultura orgánica y un productor

utiliza agricultura ecológica en su producción, la mayoría recibiendo ayudas en especie por

la secretaria de desarrollo económico en la política de reconversión productiva.

En el plan general de asistencia técnica para la ruralidad de Bogotá (SDDE, 2013b),

dice que promoverá certificaciones como la buenas prácticas agrícolas y la utilización

responsable de los recursos biofísicos, en el presente trabajo demostró con la muestra

seleccionada que son muy pocos los productores que han adoptado estas prácticas, además

los productores no se han concientizado de la utilización responsable de los recursos, esto se

evidenció en donde los productores no entienden un concepto agronómico de cuanto y

cuando regar, hacen riegos sin saber este concepto, aunque es de rescatar algunas prácticas

de conservación del suelo con la utilización de tracción animal y humana.

Por otro lado, en este trabajo evidenció que hay actividades en la ruralidad de Bogotá

que sale del contexto agropecuario, con actividades como el comercio, educación ambiental,

ecoturismo y agroturismo. Además, hay que incentivar la participación ciudadana de las

comunidades campesinas y que se apoderen de conocimientos en materia de PSA y que estos

mismos exijan la ejecución de estos recursos, asimismo la ejecución de las ayudas o

incentivos deben ser más eficientes y focalizadas por parte de la política de reconversión de

reconversión productiva, porque 5 de los 21 que están en conflicto de uso del suelo han

recibido ayuda.

Page 139: El pago por servicios ambientales, la producción

130

Pero es de valorar los esfuerzos del distrito y de la población de la ruralidad por

mantener y conservar servicios ambientales en cada localidad rural de Bogotá, pero es hora

que esta oferta ambiental vaya de la mano de las producciones agropecuarias sostenibles y

sean impulsadas por el distrito con la efectividad de políticas como la de la reconversión

productiva. También es de apreciar la iniciativa de las administraciones en la formulación

de la política de reconversión productiva ya que es una de las pocas políticas de gran impacto

en el ámbito ambiental para un territorio tan basto como es el de la ruralidad de Bogotá.

Por último, además de la política de reconversión productiva se están dando arreglos

institucionales de vinculo nacional como las políticas de ministerio de ambiente con la oficina

de negocios verdes del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible y marcos normativos

como el conpes 3886 de 2017 y el decreto 870 de 2017 que enmarca los Pagos por Servicios

Ambientales, se necesita gestión por las autoridades distritales para que productores y

habitantes de la ruralidad puedan ingresar a estos mecanismos. Aunque también se necesita

de organización social para gestionar estos recursos en materia de PSA. También se le hace

un llamado a los entes distritales que se cumpla ley en materia de PSA.

Page 140: El pago por servicios ambientales, la producción

131

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abril, Y. 2010. Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la

actividad ganadera en la Orinoquia Colombiana (tesis de pregrado). Universidad de

los llanos. Villavicencio. Colombia.

Acosta, R. I. L. (2008). El enfoque de la nueva ruralidad como eje de las políticas públicas.¿

Qué podemos esperar?. Revista electrónica Zacatena sobre población y sociedad, 8

(32), 1-20. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/10042/

Aguilar, J. (2009). El análisis económico del derecho de propiedad: una aproximación.

Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (42). 117-128.

Albán, M. y M. Argüello. (2004). Un análisis de los impactos sociales y económicos de los

proyectos de fijación de carbono en el Ecuador. El caso de PROFAFOR–FACE.

Londres, Reino Unido: International Institute for enviroment and Development

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Decreto 190 de 2004. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto 327 de 2007 “Por el cual se adopta la política

pública de Ruralidad del Distrito Capital”. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25933

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., (2012). Plan de Desarrollo Económico, Social, ambiental

y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana. Recuperado de

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/OtrosDocumen

tosArchivados/PlandeDesarrollo

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2013). POT-Plan de Ordenamiento Territorial., 2013.

Decreto 364 de 26 de Agosto de 2013. Recuperado de

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/Plan%20Ma

estro%20de%20Equipamiento/2013/Dto364-2013-POT.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de desarrollo 2016-2020 “Bogotá mejor para

todos”. Recuperado de

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20160429_proyecto_pdd.pdf

Page 141: El pago por servicios ambientales, la producción

132

Alonso, A., Cenit, M., & Guzman, M. (1996). Las externalidades en las explotaciones de

agricultura ecológica: aportaciones a su valoración. En A. Legasa (Presidencia).

Agricultura ecológica y Desarrollo Rural. Simposio llevado a cabo en II Congreso

de la sociedad Española de Agricultura Ecológica SEAE, Barcelona, España.

Alonso, M. (2002). Desarrollo y situación actual de la agricultura ecológica: elementos de

análisis para entender el caso español. Estudios agrosociales y pesqueros, 192(). 123-

159. Recuperado de http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/165074/2/pdf_reeap-

r192_06.pdf

Alterio, H., Basto, E., y García, F. (2010). Estrategia de reconversión de los sistemas de

producción de la zona rural de Bogotá, programa de servicios ambientales.

Manuscrito no publicado, Convenio Especial de Cooperación Para el Fomento de

Actividades Científicas y Tecnológicas 285 – 2009 Celebrado entre la Secretaría

Distrital de Desarrollo Económico y La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Bogotá D.C., Colombia.

Armesto, X. (2004). Notas Teóricas en torno al concepto de postproductivismo agrario.

Investigaciones Geográficas, (36). 137-156. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/39435893_Notas_teoricas_en_torno_al_c

oncepto_de_postproductivismo_agrario

Arnedo, A., Yunes, K., y Karla, M. (2015). Fracking: extracción de gas y petróleo no

convencional, y su impacto ambiental (tesis de pregrado). Universidad de San

Buenaventura, Cartagena, Colombia.

Asociación Ambiente y Sociedad. (2016). Mercado voluntario de carbono en Colombia.

Recuperado de http://www.ambienteysociedad.org.co/es/mercado-voluntario-de-

carbono-en-colombia/

Atance, I., y Saralegui, C. (2000). La multifuncionalidad de la agricultura: Aspectos

económicos e implicaciones sobre la política agraria. Estudios Agrosociales y

pesqueros, (189), 29-48. Recuperado de

http://ageconsearch.tind.io//bitstream/165041/2/pdf_reeap-r189_02.pdf

Page 142: El pago por servicios ambientales, la producción

133

Ayala, D., Schwentesius, R., y Gómez., M. (2008). La ecocondicionalidad como instrumento

de política agrícola para el desarrollo sustentable en México. Gestión y Política

Pública, 17(2), 315-353

Ayala, D., y García, R. (2009). Contribuciones metodológicas para valorar la

multifuncionalidad de la agricultura campesina en la Meseta Purépecha. Economía,

sociedad y territorio, 9(31), 759-801. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

84212009000300007&lng=es&tlng=pt.

Balderas, T. A., MacMillan, D. C., Skutsch, M., & Lovett, J. C. (2015). ‘Yes-in-my-

backyard’: Spatial differences in the valuation of forest services and local co-benefits

for carbon markets in México. Ecological Economics, 109 (), 130-141. doi:

10.1016/j.ecolecon.2014.11.008

Banco de la República. (2009). Geografía económica de la Orinoquia. Recuperado de

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-113.pdf

Banco Mundial. (2008). Informe sobre el desarrollo mundial, Agricultura para el desarrollo.

Recuperado de

http://siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/INFORME-

SOBRE-EL-DESARROLLO-MUNDIAL-2008.pdf

Baylis, K., Peplow, S., Gordon, R., & Leo, S. (2008). Agri-enviromental policies in the EU

and United States: a comparison. Ecological Economics, 65(4), 753-764. Recuperado

de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800907004223

Bedoya, P. C., y Cárdenas, G. I. (2016). Estudio de caso en la Asociación de Moreros de

Santa Rosa de Cabal (musa), departamento de Risaralda. En Á. Acevedo-Osorio y J.

Martínez-Collazos (Ed), La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde

la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 143-163). Bogotá, Colombia:

Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Beer, J., Harvey, C., Ibrahim, M., Harmand, J., Somarriba, E., y Jiménez, F. (2003). Servicios

ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería en las Américas, 10(),

37.28. Recuperado de

Page 143: El pago por servicios ambientales, la producción

134

https://www.researchgate.net/publication/228916276_Servicios_ambientales_de_los

_sistemas_agroforestales

Benavides, M., & Gómez, C. (2005). Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol.34. N°1.

Enero-Marzo. Métodos en Investigación Cualitativa: Triangulación.

Beinhocker, E., y Allen M. (2015, 20 de diciembre). Meta del mundo debe ser cero emisiones

de CO2. EL TIEMPO [en línea]. Año 2015. Número 36899. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-imperativo-cero/16462979

Bonnal, P., Bosch, P. M., Diaz. J.M. y Losh, B. (2003). “Multifuncionalidad de la

Agricultura” y “Nueva Ruralidad”. En Peréz. E. (Presidencia), El mundo Rural:

Transformaciones y Perspectivas a la Luz de la Nueva Ruralidad. Simposio llevado

a cabo en el Seminario Internacional Universidad Javeriana CLACSO, REDCAPA,

Bogotá.

Bryan, B. A., Nolan, M., Harwood, T. D., Connor, J. D., Navarro-Garcia, J., King, D., y

Hatfield-Dodds, S. (2014). Supply of carbon sequestration and biodiversity services

from Australia's agricultural land under global change. Global Environmental

Change, 28(), 166-181. doi: 10.1016/j.gloenvcha.2014.06.013

Burton, R., Kuczera, C., & Schwarzet, G. (2008). Exploring farmers’ cultural resistance to

voluntary agri-enviromental schemes. Journal of the European society for Rural

Sociology. 48 (1), 16-37. Recuperado de

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9523.2008.00452.x/abstract

Casalderrey, M. (2017). ¿Cuánto vale el bosque nativo? Usos políticos y económicos del

concepto de servicios ambientales en un estudio de impacto ambiental en Salta,

Argentina. Quid 16, (8). 146-159. Recuperado de

file:///C:/Users/FABIA%20CA%C3%91ON/Downloads/2562-7736-3-PB.pdf

Centro Internacional de Investigación Forestal. (2006). Pagos por servicios ambientales:

Principios básicos esenciales. Recuperado de

http://www.cifor.org/publications/pdf_files/OccPapers/OP-42S.pdf

CEPAL, FAO & IICA. (2015). Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las

Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016. Recuperado de

Page 144: El pago por servicios ambientales, la producción

135

http://www.cepal.org/es/publicaciones/39023-perspectivas-la-agricultura-desarrollo-

rural-americas-mirada-america-latina

Classen, R., Cattaneo, R., y Johansson, R. (2008). Cost-effective design of agri-

environmental payment programs: U.S. experience in theory and practice. Ecological

economics, 65(). 737-752. doi: 10.1016/j.ecolecon.2007.07.032

Comisión Europea (2011). Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro

seguro de vida y capital natural. Comunicación de la Comisión al Parlamento

Europeo, el Consejo, el Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las

Regiones. COM (2011) 244 final. Recuperado de:

http://ec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/brochures/2020%20Biod%20

brochure_es.pdf

Comisión Europea (2013). Una nueva estrategia de la UE en favor de los bosques y del

sector forestal. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, el Consejo, el

Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones. COM(2013) 659

final. Recuperado de

http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/com/com_com(201

1)0244_/com_com(2011)0244_es.pdf

Comisión Nacional Forestal [Conafor]. (2011). El programa de pago por servicios

ambientales. Recuperado de

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/7/2308Programa%20de%20Pag

o%20por%20Servicios%20Ambientales.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.

Recuperado de: http://www.sical.gov.co/files/normas/9u9j3uujzn-constitucion-

politica-de-colombia-2015.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 607 de 2000. Recuperado de

https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20607%20de%20200

0.pdf

Consejo de Bogotá. (2016). Por el cuál se adopta el plan de desarrollo económico, social,

ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2016-2020 “Bogotá mejor para

todos”. Recuperado de

Page 145: El pago por servicios ambientales, la producción

136

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/anteproyecto_plan_dis

trital_desarrollo_2016_2019_0.pdf

Contraloría de Bogotá. (2013). Gobernabilidad y gobernanza en Bogotá 2008-2013.

Recuperado de

http://www.contraloriabogota.gov.co/sites/default/files/Contenido/Informes/Estructu

rales/Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica/2008-

2013%20Gobernabilidad%20y%20Gobernanza%20en%20Bogot%C3%A1.pdf

Cornejo, C., Calderón, J.M., y Suarez, L. (2014). Los servicios ambientales y la

biodiversidad. Investigación ambiental, 6(1). 53-60. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Cristian_Cornejo_Latorre/publication/2645451

46_Los_servicios_ambientales_y_la_biodiversidad/links/53e42be30cf25d674e94b8

89/Los-servicios-ambientales-y-la-biodiversidad.pdf

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR]. (2014). Acuerdo No. 021 del 23

de septiembre de 2014 Por el medio del cual se adopta el plan de manejo Ambiental

de la reserva forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas Van

der Hammen”. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/contenido/bogota/ARCHIVO/ARCHIVO-16508879-

0.pdf

Dedeurwaerdere, T., Polard, A., & Melindi-Ghidi, P. (2015). The role of network bridging

organisations in compensation payments for agri-environmental services under the

EU Common Agricultural Policy. Ecological Economics, 119 (), 24-38. doi:

10.1016/j.ecolecon.2015.07.025

Departamento Nacional de Planeación, Presidencia de la República de Colombia, Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Industria Comencio y

Turismo, Ministerio de Vivienda, agua y Saneamiento Básico, Ministerio de Minas y

Energía, Alta Consejería para el Posconflicto la seguridad y los Derechos Humanos,

agencia Presidencial para la cooperación Internacional en Colombia, Agencia de

renovación del territorio, Agencia de desarrollo Ruaral, y Parques Naturales de

Colombia. (2017). Lineamientos en política y Programa Nacional de Pago Por

Page 146: El pago por servicios ambientales, la producción

137

Servicios Ambientales para la construcción de Paz. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3886.pdf

Dobbs, T.L., y Pretty, J. (2008). Case study of agri-enviromental payments; the United

Kingdom. Ecological economics, 65 (4). doi: 10.1016/j.ecolecon.2007.07.030

Echeverri Perico, R., & Ribero, M. P. (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en

América Latina y el Caribe. Panamá, Panamá: Instituto Interamericano de

Cooperación para la agricultura IICA. Recuperado de http://agris.fao.org/agris-

search/search.do?recordID=XL2012001371

El Espectador. (2016). La estrategia que le paga a los campesinos por cuidar los ecosistemas

de Colombia. Recuperado de https://www.elespectador.com/es-el-momento-de-los-

que-transforman/noticias/medio-ambiente/la-estrategia-que-le-paga-los-campesinos-

por-cuidar-los-ecosistemas-de-colombia-articulo-717493

Engel, S., Pagiola, S., & Wunder, S. (2008). Designing payments for environmental services

in theory and practice: An overview of the issues. Ecological Economics, 65(4), 663-

674. doi: 10.1016/j.ecolecon.2008.03.011

Enkerlin, E., Rodriguez, S., y Cano, G. 1999. Desarrollo sostenible: ¿el paradigma idóneo de

la humanidad?. En E. Enkerlin. (1ra Ed.), Ciencia ambiental y desarrollo sostenible

(pp. 499-526). México D.F., México: International Thomson Editores.

Escalante, L., Torres, G., Almanza, M., y Ramírez., C. (2009). Nueva ruralidad: enfoques y

sinergias. Emergencia de un modelo alternativo de desarrollo. Textual, (53), 77-

102. Recuperado de

https://chapingo.mx/revistas/textual/contenido.php?id_articulo=704

Escalante, L., Torres, G., Almanza, M., y Ramírez., C. (2009). Nueva ruralidad: enfoques y

sinergias. Emergencia de un modelo alternativo de desarrollo. Textual, (53), 77-

102. Recuperado de

https://chapingo.mx/revistas/textual/contenido.php?id_articulo=704

Espinoza, N., Gatica, J., y Smyle. J. (1999). El pago de servicios ambientales y el desarrollo

sostenible en el medio rural. San José, Costa Rica: Publicaciones de Ruta.

European Forest Institute. (2012). Pagos Por servicios ambientales: ¿Una oportunidad para

los bosques mediterráneos?. Recuperado de

http://www.efi.int/files/attachments/publications/efi_policy_brief_7_spa.pdf

Page 147: El pago por servicios ambientales, la producción

138

Farah, M., & Pérez, C. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralida en Colombia. Cuadernos de

desarrollo rural, (51). 137-158.

Forest Trends (2010). Aprendiendo sobre pagos por servicios ambientales, fundamentos

para la elaboración de proyectos de carbón forestal. Recuperado de

http://www.katoombagroup.org/documents/events/event42/Aprendiendo_Final.pdf

Forest Trends. (2015). Forestry Project for the Basin of the chinchina River. Recuperado de

http://www.forestcarbonportal.com/project/forestry-project-for-the-basin-of-the-

chinchina-river-4

Forest Trends. (2017). Unlocking Potential estate of the voluntary carbon markets.

Washington DC. USA. Recuperado de http://www.forest-

trends.org/documents/files/doc_5591.pdf#

Garzón, F. (2014). Educación ambiental y desarrollo sostenible el caso de los cerros

orientales. Revista Latinoamericana de Biotecnología, 1(14), 82-97. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

47022014000100007

Gobernación de Cundinamarca. (2017). Histórica inversión del convenio Pago por servicios

ambientales (PSA) en Cundinamarca. Recuperado de

http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeambie

nte/Secambientedespliegue/asgaleriadenoticias/asmenugalerianoticias/cmenugaleria

noticiasrepositorionuevo/!ut/p/z0/fY7NCsIwEISfpQ8g2_WPXqNEpaVevLS5yFLT

uliTkKR9fiMIXsTjfPMxDChoQBmaeaDI1tCYcqu21wqPEk9rPOeykrk4lLtihRcsc

AMlqP9CWlj6el8PoBzF-4JNb6GhMNCoPdNNGxu5Ywpv-NRm-

hRf3P2gXjsbOFqfbk56tuAeqhUiy17za1CX/p0/IZ7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831

S1894=CZ6_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S1815=MECTX!QCPprensaQCPasgale

riadenoticiasQCPasnoticiasprensaQCPhistoricaQCAinversionQCAdelQCAconveni

oQCApsa==/

Gómez-Baggethun, E., de Groot, R., Lomas, P., & Montes, C. (2010). The history of

ecosystem services in economic theory and practice: from early notions to markets

and payments schemes. Ecological Economics, 69(6). 1209-1218. Recuperado de

Page 148: El pago por servicios ambientales, la producción

139

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092180090900456X?via%3Dihu

b

Gonzáles, A., & Riascos, A. (2007). Panorama Latinoamericano del pago por servicios

ambientales. Gestión y ambiente, 2(10), 129-144. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/13797/1/1418-6767-1-PB.pdf

Grieg-Gran, M., Porras, I., & Wunder, S. (2005). How can market mechanisms for forest

environmental services help the poor? Preliminary lessons from Latin America.

World Development, 33(9), 1511-1527. doi: 10.1016/j.worlddev.2005.05.002

Gutman, V. C. (2009). Cambio climático e incentivos a la innovación en tecnologías limpias:

¿Puede más el mercado corregir la mayor falla de de mercado de la historia?.

Economía, (27), 11-35. Recuperado de

http://148.215.2.11/articulo.oa?id=195614958002

Holmes, J. (2002). Diversity and change in Australia’s rangelands: a post-productivist

transitions with a difference?. Transactions of the Institute of British Geographers.

27(3). 362-384. Recuperado de https://rgs-

ibg.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1475-5661.00059

Holmes, J. (2006). Impulses towards a Multifunctional Transition in Rural Australia: Gaps

in the Research Agenda. Journal of Rural Studies, 22(2). 142-160. Recuperado de

https://eric.ed.gov/?id=EJ732151

Huertas, L., Barbosa, W., Pulido, C., y Herrera, F. (1985). “Chingaza: Agua para el año 2000”

¿Y mientras tanto?. Ingeniería e Investigación, 4(3), 17- 30. Recuperado de

file:///C:/Users/FABIA%20CA%C3%91ON/Downloads/Dialnet-Chingaza-

4902426.pdf

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Primer Informe Bienal de

Actualización de Colombia. Recuperado de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023423/1_INFORME_BIE

NAL_ACTUALIZACION.pdf

Instituto Alexander Von Humboldt. (2006). Estado de Conocimiento de Especies Invasoras:

Propuesta de lineamientos para el control de los impactos. Recuperado de

repository.humboldt.org.co/bitstream/20.500.11761/31392/1/110.pdf

Page 149: El pago por servicios ambientales, la producción

140

Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales (IDEAM), y Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo. (2012). Inventario Nacional y Departamental de Gases

Efecto invernadero-Colombia. Recuperado de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023634/INGEI.pdf

Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura [IICA]. (2004). Situación de la

pobreza y estrategias para promover la prosperidad rural. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=AfUqAAAAYAAJ&pg=PA10&lpg=PA10&

dq=pagos+por+servicios+ambientales+y+la+agricultura+familiar&source=bl&ots=f

2KQnQaWGX&sig=15Bt0U30fc1Jz-yoKMWEfs3iamQ&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwj0koi5ppraAhVG3FMKHW97C_s4ChDoAQgtMAE#v

=onepage&q&f=false

Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura [IICA]. (2015). El fenómeno de

“EL NIÑO” en la agricultura de las Américas. Recuperado de

http://repiica.iica.int/docs/b3820e/b3820e.pdf

Jones B., Keen M & Strand. (2008). El precio del cambio climático. Finanzas & Desarrollo,

45(1). 28-31. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/03/

Karsenty, A., Vogel, A., & Castell, F. (2014). “Carbon rights”, REDD+ and payments for

environmental services. Environmental. Science & Policy, 35(), 20-29. doi:

10.1016/j.envsci.2012.08.013

Kolstad, C. (2001). Economía ambiental. México D.F., México: Oxford University Press.

Lipper, L. & Neves, B. 2011. Pagos Por servicios ambientales ¿Qué papel ocupan en el

desarrollo agrícola sostenible. Revista Española de Estudios agrosociales y

Pesqueros, 228(1), 55-86. Recuperado de

http://www.sylvamed.eu/docs/Ministerio.pdf#page=9

López, V., Romero., J., Toache.. & García., S. (2015). Bonos de Carbono: Financiarización

del medio ambiente en México. Estudios Sociales, (47). 191-215.

Lottici, M., Guarás, M., Hopstock, J. y Galperín, C. (2013). Los pagos por servicios

ambientales y su posible relación con los subsidios agrícolas: El caso de la Unión

Page 150: El pago por servicios ambientales, la producción

141

Europea. Revista Argentina de Economía Internacional, (2), 67-90. Recuperado de

http://www.cei.gob.ar/userfiles/nota4_1.pdf

Loyola, J. (2016). Conocimientos y practicas ancestrales y tradicionales que fortalecen la

sustentabilidad de los sistemas hortícolas de la parroquia de San Joaquín. Revistas de

ciencias de la vida, 24(2), 29-42. doi: 10.17163/lgr.n24.2016.03

Mahanty, S., Suich, H., & Tacconi, L. (2013). Access and benefits in payments for

environmental services and implications for REDD+: Lessons from seven PES

schemes. Land Use Policy, 31(), 38-47. doi: 10.1016/j.landusepol.2011.10.009

Maleksaeidi, H., y Karami, E. (2012). Social-ecological resilience and sustainable agriculture

under water scarcity. Agroeco. Sustain Food Syst, 8 (3). 262-290

Maluf, Renato S., Bonnal, Philippe, Cazella, Ademir A., & O´Neill, Eoin. (2008).

Multifunctionality of agriculture and territorial development: implications and

challenges in combining the approaches. Estudos Sociedade e Agricultura, 16(2),

185-287. Recuperado de

http://socialsciences.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-

05802008000100006&lng=en&tlng=en.

Marco, B. O., y Reyes G. R. (2003). Tecnologías limpias aplicadas a la agricultura.

Interciencia, 28(5), 252-258. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33908002

Martin-Ortega, J., Ojea, E., y Roux, C. (2013). Payments for water ecosystem services in

Latin America: A literature review and conceptual model. Ecosystem services, 6 ().

122-132. doi: 10.1016/j.ecoser.2013.09.008

Massot, A. (2013). “La PAC y la sostenibilidad de la agricultura Europea en la era Global”.

En J. A. Gómez & E. Reig (Ed). La sostenibilidad de la Agricultura Española.

Barcelona, España: Cajamar Caja Rural.

Mendezcarlo, V., Medina, A., & Becerra, G. (2010). Las teoría de Pigou y Coase, base para

la propuesta de gestión e innovación de un impuesto ambiental en México.

Tlatemoani, (2). 34-47.

Page 151: El pago por servicios ambientales, la producción

142

Merino, L. (2005). El desarrollo institucional de esquemas de pago por servicios ambientales.

Gaceta ecológica, (74), 29-42. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53907403

Meyer, C., Matzford, B., Müller, K., Schleyer, C. (2014). Cross Compliance as payment for

public goods? Understanding EU and US agricultural policies. Ecological

Economics, 107 (), 185-194. doi: 10.1016/j.ecolecon.2014.08.010

Ministerio de Agricultura de Chile. (2016). Protocolo de agricultura sustentable.

Recuperado de http://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/3-Protocolo-

Agricultura-Sustentable.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional. (2009).

Mis Buenas prácticas Agrícolas “Guía para agroempresarios”. Recuperado de

https://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Inocuidad-

Agricola/Capacitacion/cartillaBPA.aspx

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS] . (2012). Guía metodológica para

el diseño e implementación del incentivo económico de pago por servicios

ambientales. Recuperado de

http://www.crc.gov.co/files/GestionAmbiental/RHidrico/Guia_Met_PSA_ONVS_2

012_Talleres_Cars.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2013). Acciones Nacionalmente

Apropiadas de mitigación (NAMAs). Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Accion_nacional_A

mbiental_/Documento_de_NAMAs.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2015). Colombia se compromete

a reducir el 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030.

Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1913:col

ombia-se-compromete-a-reducir-el-20-de-sus-emisiones-de-gases-de-efecto-

invernadero-para-el-ano-2030

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2016a). Guía de verificación y

evaluación de criterios de Negocios Verdes. Recuperado de

Page 152: El pago por servicios ambientales, la producción

143

http://www.minambiente.gov.co/index.php/negocios-verdes-y-sostenibles/negocios-

verdes/criterios-para-identificar-los-bienes-y-servicios#documento-inter%C3%A9s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2016b). Portafolio de Bienes y

Servicios de Negocios verdes 2016. Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/negocios-verdes-y-sostenibles/negocios-

verdes/portafolio-de-bienes-y-servicios-de-negocios-verdes#portafolio-de-negocios

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS] . (2017). Decreto 870 de 2017

<<Por el cual se establece el Pago por servicios ambientales y otros incentivos a la

conservación>>. Recuperado de

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20870%20DEL%20

25%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf

Ministerio de Justicia . (2015). Normograma y Gestión Documental . Bogotá D,C. :

Gobierno de Colombia .

Mirón, P. (2004). Oikos y oikonomia: El análisis de las unidades domésticas de producción

y reproducción en el estudio de la economía antigua. Gerión, 22(1). 61-79.

Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38835810.pdf

Naciones Unidas. (2015). Convención Marco sobre el Cambio Climático, Conferencia de las

Partes. Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

Naimi-Ait-Aoudia, M., & Berezowska-Azzag, E. (2014). Algiers carrying capacity with

respect to per capita domestic water use. Sustainable Cities and Society, 13(), 1-11.

doi: 10.1016/j.scs.2014.03.006

Nicholls, C., Henao, A., y Altieri, M. (2015). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas

resilentes al cambio climático. Agroecología, 10(1). 7-31.Recuperado de

http://revistas.um.es/agroecologia/article/viewFile/300711/216131

Oficina Nacional Forestal. (1996). Ley forestal 7575. Recuperado de

http://www.oficinaforestalcr.org/document/ley-forestal-7575/

Olarte, C. S. (2012). Un nuevo paradigma de agronegocio sostenible: análisis y propuesta

teórica. Agroalimentaria, 18(35), 31-42. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199224435004

Page 153: El pago por servicios ambientales, la producción

144

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2008).

Gestión de plagas y enfermedades de la papa. Recuperado de

http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/IYP-5es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2009).

Pago por servicios ambientales en áreas protegidas en América Latina.

Fortalecimiento del manejo sostenible de los recursos naturales en las áreas

protegidas de América Latina. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i0822s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2010).

Las posibilidades de financiación del carbono para la agricultura, la actividad

forestal y otros proyectos de uso de la tierra en el contexto del pequeño agricultor.

Recuperado de http://www.fao.org/docrep/012/i1632s/i1632s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2012).

Manual de Buenas prácticas Agrícolas para el productor hortofrutícola. Recuperado

de http://www.fao.org/3/a-as171s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2014a).

Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra: Emisiones por fuentes y

absorciones por sumideros. Recuperado de

http://www.fao.org/publications/card/es/c/13190f5e-64bc-4512-a3d0-cfb1d243ccf4/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2014b).

Agricultura Familiar En américa Latina y el Caribe: Recomendaciones de política.

Recuperado de http://www.fao.org/docrep/019/i3788s/i3788s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2015).

Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles.

Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3940s.pdf

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2001).

Mutifunctionality. Towards An analytical Framework. Recuperado de

https://www.oecd.org/tad/agricultural-policies/40782727.pdf

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2001).

Mutifunctionality. Towards An analytical Framework. Recuperado de

https://www.oecd.org/tad/agricultural-policies/40782727.pdf

Page 154: El pago por servicios ambientales, la producción

145

Ortega, Ojea y Roux. (2013). Payments for Water Ecosytem Services in Latin America: A

literature review and conceptual model. Ecosystem Services, 6(), 122-132. doi:

10.1016/j.ecoser.2013.09.008

Pagiola, S., Arcenas, A., & Platais, G. (2005). Can Payments for Environmental Services

Help Reduce Poverty? An Exploration of the Issues and the Evidence to Date from

Latin America. World Development, 33(2), 237-253. doi:

10.1016/j.worlddev.2004.07.011

Pagiola, S. (2008). Payments for envirmental services en Costa Rica. Ecological economics,

65(). 712-724. doi: 10.1016/j.ecolon.2007.07.033.

Pardo Ibarra, T. (23 de Junio de 2018). ‘No hay que elegir entre conservación y crecimiento

económico. El Tiempo. p. 1.24

Perevochtchikova M. & Vazques A. (2012). The federal Program of Payment for

hydrologycal Enviromental Services as an Alternative Instrument for Integrated

Water Resources Management in Mexico City. The open Geography Journal, 5(),

26-37. Recuperado de

https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=TCzckq

YAAAAJ&citation_for_view=TCzckqYAAAAJ:eQOLeE2rZwMC

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarracca (1ra Ed). ¿Una nueva

ruralidad en América Latina? (pp.17-29.). Buenos Aires, Argentina: Consejo

Latinoameriacano de Ciencias Sociales CLACSO. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf

Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de

desarrollo territorio rural. Agronomía Colombiana, 28 (3), 507-513. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14688

PROCHILE, (2012). Estudio de Mercado Bonos de Carbono. Recuperado de

http://www.prochile.gob.cl/wp-content/files_mf/documento_11_21_12125626.pdf

Page 155: El pago por servicios ambientales, la producción

146

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo [PNUD] y Bancolombia. (2018).

BANCO2 Servicios Ambientales Comunitarios. Recuperado de

http://www.banco2.com/contenido/sobre-banco2

Ramírez, F., Fournier, M., Ruepert, C., y Hidalgo, C. (2014). Uso de Agroquímicos en el

cultivo de papa en Pacayas, Cartago, Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 25(2),

337-345. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/437/43731480011.pdf

Reichelt H. & Klöpfer A. (2014, 25 de Julio). Mercado de bonos verdes alcanza un máximo

de US$20000 millones; se amplía a nuevos emisores, estructuras y monedas [web log

post]. Recuperado de http://blogs.worldbank.org/voices/es/mercado-de-bonos-

verdes-alcanza-un-maximo-de-20000-millones-de-dolares

Restrepo, P., Tobón, D., y Floréz J. (2008). Institucionalidad en torno a los mercados de

carbono y los mecanismos de flexibización derivados del protocolo de Kioto. Rev Fac

Ing Univ Antioquia, (46), 46-57.

Rodríguez-de-Francisco, J. C., & Budds, J. (2015). Payments for environmental services and

control over conservation of natural resources: The role of public and private sectors

in the conservation of the Nima watershed, Colombia. Ecological Economics, 117().

295-302. doi: 10.1016/j.ecolecon.2014.05.003

Rojas, J. (2008). La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina. Observatorio

de la Economía Latinoamericana, (96). 25-59 Recuperado de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/08/jrl.htm

Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y

sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica .Polis, 34 (). 1-34.

Recuperado de http://polis.revues.org/8846

Rubio, P. (1999). El postproductivismo en los espacios rurales. Informes Técnicos del

Departamento de Agricultura y Pesca del País Vasco, (82). 17-77. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/307476727_EL_POSTPRODUCTIVISM

O_EN_LOS_ESPACIOS_RURALES

Ruiz, A. (2013). Producción Agroalimentaria de calidad y postproductivismo agrario: El caso

de los vinos de pago en Castilla-La mancha. Anales de Geografía, 33(2). 137-154.

Page 156: El pago por servicios ambientales, la producción

147

Recuperado de

http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/43007/40810

Saldivar, A. (2005). Fundamentos económicos y sociales para el pago por servicios

ambientales hídricos (PSAh). Ecología Política, (30). 121-132.

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. . México : McGrawHill.

Secretaria de agricultura del Meta URPA. (2008). Cifras del sector agropecuario 2003.

Recuperado de file:///C:/Users/FABIA%20CA%C3%91ON/Downloads/221.1.pdf

Secretaría de Hacienda de Bogotá. (2004). Recorriendo Sumapaz: Diagnóstico físico y

socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Recuperado de

file:///C:/Users/FABIA%20CA%C3%91ON/Downloads/RECORRIENDO_SUMA

PAZ.pdf

Secretaria de Hacienda de Bogotá. (2017). Presupuesto de Bogotá será de $20,8 billones

para 2018. Recuperado de http://www.shd.gov.co/shd/presupuesto-de-bogota-sera-

de-20-8-billones-para-2018

Secretaria de planeación y desarrollo territorial del Meta. (2008). Caraceriazación del

municipio de el Dorado, departamento del meta. Recuperado de

http://observatorio.unillanos.edu.co/observatorio/archivos/DocumentosDeLosMunic

ipios/EL%20DORADO.pdf

Secretaria Distrital de Ambiente [SDA]. (2006). Política Pública Distrital de Ruralidad.

Desde un enfoque de garantía de los derechos humanos, síntesis de discusión y

acuerdos del proceso colectivo de construcción. Recuperado de

http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=1264b6ba-6c8c-

47ec-a266-e9502f0960e2&groupId=55886

Secretaria Distrital de Ambiente y Secretaria Distrital de Planeación. (2009). Plan de Gestión

para el desarrollo rural sostenible- PGDR. Recuperado de

http://www.ambientebogota.gov.co/es/389

Page 157: El pago por servicios ambientales, la producción

148

Secretaria Distrital de Ambiente. (2008). Estructura ecológica principal y áreas protegidas

de Bogotá. Recuperado de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-

investigaciones/resultado-busqueda/estructura-ecologica-principal-y-areas-

protegidas-de-bogota

Secretaria Distrital de Desarrollo Económico [SDDE]. (2008). Alternativas de reconversión

Productiva para las Zonas Rurales de Bogotá D.C. Recuperado de

http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=478#sthas

h.a1nOyXa6.dpbs

Secretaria Distrital de Desarrollo Económico. (2013a). Alternativa de gestión agrícola para

la ruralidad del Distrito Capital, en productos hortofrutícolas gormet, y desarrollo

del intrumento económico de soporte. Bogotá, D.C., Colombia:Autor

Secretaria Distrital de Desarrollo Económico. (2013b). Plan General de Asistencia Técnica

Directa Rural-PGATDR, Para el Distrito Capital “La Ruralidad Bogotana Siembra

agua, comida y vida”. Bogotá, D.C., Colombia: Autor.

Secretaria Distrital de Desarrollo Económico. (2015). Principales Resultados del Censo

Ruralidad: Cuadernos de Desarrollo Económico. Recuperado de

http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=340#sthas

h.glQSXs6G.dpbs

Shengway Shi, Weng Zang, Ping Zhang, Yongqiang Yu, Fan Ding. (2013). A synthesis of

change in deep soil organic carbon stores with afforestation of agricultural soils.

Forest ecology and management, 296, 53-63. doi: 10.1016/j.foreco.2013.01.026

Stern, N. (Eds.). (2007). The Economics of Climate Change. doi:

10.1017/CBO9780511817434.001

Subsecretaria de Agricultura de Chile. (2003). BPA como mecanismo de internalización de

externalidades. Recuperado de

http://www.rcumariacristina.net:8080/ojs/index.php/AJEE/article/view/76/63

Page 158: El pago por servicios ambientales, la producción

149

Swallow, B. M., & Goddard, T. W. (2013). Value chains for bio-carbon sequestration

services: Lessons from contrasting cases in Canada, Kenya and Mozambique. Land

Use Policy, 31, 81-89. doi: 10.1016/j.landusepol.2012.02.002

Tamirisa N. (2008). Cambio climático y economía. Finanzas & Desarrollo, 45(1), 18-22.

Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/03/

Tipper R. (2006). El apoyo a la participación de campesinos indígenas en el mercado

internacional de servicios de carbono: El caso de Scolel Té. En S. Pagiola., J. Bishop.,

y N. Landell-Mills (2daEd.). La venta de servicos ambientales forestales: mecanismos

basados en el mercado para la conservación y el desarrrollo. México D.F., México:

INE-SEMARNAT.

Torreiro, M. D. (2014). Pastos, PAC y bienes públicos: oportunidades ante el periodo 2014-

2020. Pastos, 43(2), 6-24. Recuperado de

http://polired.upm.es/index.php/pastos/article/view/2942/3003

Torres, J., y Guevara, A. (2002). El potencial de México para la producción de servicios

ambientales: captura de carbono y desempeño hidráulico. Gaceta ecológica, (63), 40-

59. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906303

Tripin, V. (2005). El desarrollo rural ante la nueva ruralidad. Algunos aportes desde los

métodos cualitativos. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 42, 1-16

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62304207

United Nations. (1987). Report of the World Commission on Environment and Developmen:

Our Common Future. Recuperado de

http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Desarrollososte

nible/Documents/Informe%20Brundtland%20(En%20ingl%C3%A9s).pdf

United States Department of Agriculture. (2015). What is the conservation reserve program

(CRP)?. Recuperado de https://www.fsa.usda.gov/programs-and-

services/conservation-programs/conservation-reserve-program/

Universidad Distrital, Secretaria distrital de planeación, secretaría distrital de ambiente,

Unidad Administrativa especial de servicios públicos, secretaria distrital de habitad.

(2010a). Diagnóstico de áreas rurales de Bogotá, D.C. (UPR Río Blanco- Río

Page 159: El pago por servicios ambientales, la producción

150

Sumapaz) (Tomo V). Recuperado de

http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-

busqueda/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c-br-tomo-v-br-localidad-

de-sumapaz-upr-rio-blanco-rio-sumapaz

Universidad distrital, Secretaria distrital de planeación, secretaria distrital de ambiente,

Unidad administrtiva especial de servicios públicos, secretaria distrital de habitad.

(2010b). Diagnóstico de áreas rurales de Bogotá, D.C. Tomo III Vol 3 (área rural de

santa fe UPR Cerros orientales). Recuperado de

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/documentos-

santafe/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c-br-tomo-iii-volumen-3-br-

area-rural-localidad-de-santa-fe-upr-cerros

Universidad distrital, Secretaria distrital de planeación, secretaria distrital de ambiente,

unidad administrativa especial de servicios públicos, secretaria distrital de habitad.

(2010c). Diagnóstico de áreas rurales de Bogotá D.C. Tomo III Vol 2 (área rural de

la localidad de chapinero (UPR Cerros Orientales). Recuperado de

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/documentos-

santafe/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c-br-tomo-iii-volumen-3-br-

area-rural-localidad-de-santa-fe-upr-cerros

Universidad distrital, Secretaria distrital de planeación, secretaria distrital de ambiente,

unidad administrativa especial de servicios públicos, sercretaria distrital de habitad.

(2010d). Diagnóstico de áreas rurales de Bogotá, D.C. Tomo IV-Vol 2 (área rural

Localidad de Usme, UPR Río Tunjuelo). Recuperado de

http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-

busqueda/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c-br-tomo-iv-vol-2-br-area-

rural-localidad-de-usme-upr-rio-tunjuelo

Universidad Distrital, Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital de ambiente,

Unidad Administrativa especial de servicios públicos, secretaria distrital de habitad,

(2010e). Diagnóstico De las áreas Rurales de Bogotá, D.C. Tomo IV. Vol.1 (Área

rural Localidad de Ciudad Bolívar UPR Río Tunjuelo). Recuperado de

Page 160: El pago por servicios ambientales, la producción

151

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/documentos-

ciudad-bolivar/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c-br-tomo-iv-volumen-

1-br-area-rural-localidad-de-ciudad-bolivar-upr-rio

Universidad Distrital, Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital de ambiente,

Unidad Administrativa especial de servicios públicos, secretaria distrital de habitad,

(21010f). Diagnóstico de áreas rurales de Bogotá, D.C. Tomo II (Área Rural de la

localidad de Suba UPR Zona Norte). Recuperado de

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/documentos-

suba/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c-br-tomo-ii-br-area-rural-

localidad-de-suba-upr-zona-norte

Universidad Distrital, Secretaria distrital de planeación, secretaría distrital de ambiente,

Unidad Administrativa especial de servicios públicos, secretaria distrital de habitad.

(2010a). Diagnóstico de áreas rurales de Bogotá, D.C. (UPR Río Blanco- Río

Sumapaz) (Tomo V). Recuperado de

http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-

busqueda/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c-br-tomo-v-br-localidad-

de-sumapaz-upr-rio-blanco-rio-sumapaz

Universidad distrital, Secretaria distrital de planeación, secretaria distrital de ambiente,

Unidad administrtiva especial de servicios públicos, secretaria distrital de habitad.

(2010b). Diagnóstico de áreas rurales de Bogotá, D.C. Tomo III Vol 3 (área rural de

santa fe UPR Cerros orientales). Recuperado de

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/documentos-

santafe/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c-br-tomo-iii-volumen-3-br-

area-rural-localidad-de-santa-fe-upr-cerros

Universidad distrital, Secretaria distrital de planeación, secretaria distrital de ambiente,

unidad administrativa especial de servicios públicos, secretaria distrital de habitad.

(2010c). Diagnóstico de áreas rurales de Bogotá D.C. Tomo III Vol 2 (área rural de

la localidad de chapinero (UPR Cerros Orientales). Recuperado de

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/documentos-

Page 161: El pago por servicios ambientales, la producción

152

santafe/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c-br-tomo-iii-volumen-3-br-

area-rural-localidad-de-santa-fe-upr-cerros

Universidad distrital, Secretaria distrital de planeación, secretaria distrital de ambiente,

unidad administrativa especial de servicios públicos, sercretaria distrital de habitad.

(2010d). Diagnóstico de áreas rurales de Bogotá, D.C. Tomo IV-Vol 2 (área rural

Localidad de Usme, UPR Río Tunjuelo). Recuperado de

http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-

busqueda/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c-br-tomo-iv-vol-2-br-area-

rural-localidad-de-usme-upr-rio-tunjuelo

Universidad Distrital, Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital de ambiente,

Unidad Administrativa especial de servicios públicos, secretaria distrital de habitad,

(2010e). Diagnóstico De las áreas Rurales de Bogotá, D.C. Tomo IV. Vol.1 (Área

rural Localidad de Ciudad Bolívar UPR Río Tunjuelo). Recuperado de

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/documentos-

ciudad-bolivar/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c-br-tomo-iv-volumen-

1-br-area-rural-localidad-de-ciudad-bolivar-upr-rio

Universidad Distrital, Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital de ambiente,

Unidad Administrativa especial de servicios públicos, secretaria distrital de habitad,

(21010f). Diagnóstico de áreas rurales de Bogotá, D.C. Tomo II (Área Rural de la

localidad de Suba UPR Zona Norte). Recuperado de

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/documentos-

suba/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c-br-tomo-ii-br-area-rural-

localidad-de-suba-upr-zona-norte

Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia.

Cartografías del Desarrollo Rural. Revista de la Universidad de La Salle, 55(). 33-66.

Recuperado de

file:///C:/Users/FABIA%20CA%C3%91ON/Downloads/document.pdf

Wilson, G. (2001). From Productivism to post-productivism…and back again? Exploring the

(Un) changed Natural and Mental Landscape of European Agriculture. Transactions

Page 162: El pago por servicios ambientales, la producción

153

of the Institute of British Geographers. 26(1). 77-102. Recuperado de

https://www.jstor.org/stable/623146?seq=1#page_scan_tab_contents

World Bank. (2015). What are Green Bonds?. Recuperado de

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/22791

Wünscher, T., Engel, S., Wunder, S. (2008). Spatial targeting of payments for environmental

services: A tool for boosting conservation benefits. Ecological economics, 65(). 822-

833. doi: 10.1016/j.ecolecon.2007.11.014

Page 163: El pago por servicios ambientales, la producción

154

ANEXOS

ANEXO 1

Universidad de la Salle

Maestría en Agronegocios

Encuesta a Productores

Nombre __________________________ Localidad__________ Vereda_______

Estrato____

Coordenadas:__________

Por favor marque con una X y amplié la respuesta si la pregunta se lo requiere

1. ¿Es usted productor agrícola o pecuario?, Si responde que si por favor responda ¡Que

produce?

SI_______

NO______

Si reponde SI ¿Que

produce?__________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________

2. ¿Usted sabe que es un servicio ambiental?

SI_______

NO_______

Si responde Si

explique__________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

3. ¿Su predio está en localizado dentro de la estructura ecológica principal o zonas de

conservación enmarcadas por la ley para la protección del medio ambiente?

SI ________

NO ________

4. ¿Presta servicios ambientales en su predio? hay frailejones, árboles, nacimientos de

agua, está en una cuenca, pasa algún un rio, riachuelo, quebrada en su predio, hay

forestales (árboles). O Escriba si cree que su predio está prestando servicios

ambientales y cuál es el que cree

Page 164: El pago por servicios ambientales, la producción

155

Si__________

NO_________

¿Cuál?_________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________

5. Hace parte de alguna organización social, ( por ejemplo una de productores) ó junta

de acción comunal o de participación ciudadana

Si_________________

NO________________

6. ¿Sabe usted que es agricultura sostenible?

SI____

NO____

¿Qué

SABE?___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________

7. ¿Ha practicado agricultura ecológica o agricultura orgánica?

SI____

NO____

¿Cuál?____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

8. ¿Práctica usted agricultura ecológica o agricultura orgánica? Si responde SI por favor

describa su producción

SI______

NO_____

Page 165: El pago por servicios ambientales, la producción

156

Descripción_______________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________

9. ¿Usted Utiliza productos de síntesis química o productos convencionales? Y en ¿Qué

sistema de producción o cultivo los utiliza?

SI________

NO_______

¿ en qué sistema de

producción?____________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________

10. Si tiene cultivos o ganado, hace prácticas para la conservación del suelo como: siembra

directa ( sin maquinaria) o utiliza bueyes como tracción para la siembra o demás

labores.

SI_____________

NO___________

¿Cuál?

11. Con relación al agua, tiene en cuenta cuánta agua utiliza y sabe ¿cuándo y cuánto

regar?

Si_________

NO________

12. ¿Tiene sistemas de riego?

SI_________

NO_________

13. Tiene otras actividades económicas en su predio por ejemplo de comercio (ejemplo

tienda), turismo, y otra que considere.

SI __________

NO________

Otra______

Page 166: El pago por servicios ambientales, la producción

157

¿Cuál?____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

14. ¿Sabe algo de las políticas distritales como la política de reconversión productiva?

SI_______

NO______

¿QUE

sabe?_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________

15. ¿Ha recibido asistencia técnica? Si responde Sí. Por favor diga por cual ente u

organización ha recibibido: por ejemplo distrito, secretaria de desarrollo económico,

secretaria distrital de ambiente, Alcaldía Local (ULATA), ONGs-Organizaciones No

Gubernamentales.

SI_____________

NO___________

¿QUE

entidad?__________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

16. Si ha recibido asistencia técnica ¿ Le recomiendan siempre productos de síntesis

química (productos comunes o convencionales)?

SI_______

NO_____

¿Cuál?____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

17. alguna vez en la asistencia técnica le han presentado alternativas para prácticas

amigables o sostenibles con el ambiente ¿Le recomiendan como utilizar el recurso

suelo y agua? , ¿Le han recomendado prácticas agroecológicas o productos

orgánicos? ¿Otros?

Page 167: El pago por servicios ambientales, la producción

158

SI________

NO_______

¿Cuál?____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

18. ¿Su predio es propio o en arriendo?

SI____

NO____

¿Cuál?_________________________________________________________

19. ¿Usted sabe que son las Buenas Prácticas Agrícolas?

SI_______

NO______

Si reponde SI ¿Qué

sabe?_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________

20. Si usted le darían incentivos por prácticas agroambientales o amigables con el

ambiente como: agricultura orgánica o agroecológica: (eliminación de fertilizantes y

pesticidas químico, implementación policultivos, cobertura de suelos, siembra

cobertura verde con leguminosas( esto complementaria compra y siembra de ciertas

especies para evitar la degradación del suelo, compostaje, lombricultutra,

agrosilvopastoriles(ganado con áboles, siembra de árboles alrededor de una río o

quebrada)),y otras prácticas para una agricultura amigable como la disminución de

fertilizante y plaguicidas químicos y le recomendarían ciertas técnicas para utilizar el

recurso suelo y agua Como las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) ¿Usted lo haría?

SI_______

NO______

Si responde NO ¿Por

qué?_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

21. ¿usted ha recibido incentivos o subsidios del gobierno para su producción agrícola o

pecuaria?

Page 168: El pago por servicios ambientales, la producción

159

SI______

No_____

¿Cuál?____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

22. ¿Ha tenido ayudas en especie por parte del gobierno distrital (por ejemplo fertilizantes,

semillas, plántulas) por servicios ambientales que preste su predio o por sus prácticas

amigables con el ambiente, prácticas agroecológica, orgánicas o por sus buenas

prácticas agrícolas BPA?

SI_______

NO______

Si reponde SI

¿Cuál?____________________________________________________________________

______

23. ¿Sabe que en la política reconversión productiva contempla el pago por servicios

ambientales?

SI________________

NO_______________

24. ¿Usted sabe de los instrumentos, tanto distritales como nacionales, público o privado

para ingresar a los mecanismos de pagos por servicios ambientales?

SI_______

NO_______

25. Por ultimo ¿Usted ha recibido pagos monetarios, por parte del gobierno o por

entidades privadas por cuidar el medio ambiente o por producir amigablemente con

el ambiente (producir ecológicamente, orgánico, utilizar buenas prácticas?

SI______

NO______

¿Qué

entidad?__________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________

Page 169: El pago por servicios ambientales, la producción

160

Observaciones del investigador

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

Page 170: El pago por servicios ambientales, la producción

161

ANEXO 2

Documentos que se deben Presentar al ministerio de ambiente y a la autoridad ambiental

regional.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio de la presente yo ------------------------------------------------------------------------que me identifico

con cédula de ciudadanía número ----------------------------y con domicilio en ------------------------,

empleado(a) delegado---------representante legal----------- propietario(a) ----------- de la empresa---------

-------------------------------------------------------------------, en el marco de la Ley 1581 de 2012, autorizo de

manera voluntaria, previa, explícita, informada e inequívoca que dentro del acompañamiento dado por

parte de la Oficina de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la

respectiva Autoridad Ambiental, sean tratados mis datos personales y de la empresa que represento

de acuerdo con la Política de Tratamiento de datos personales correspondientes, con los fines

relacionados con su objeto social y en especial para fines legales, contractuales, comerciales

pertinentes. La información obtenida para el tratamiento de mis datos personales la he suministrado

de forma voluntaria y es verídica.

Los profesionales me han explicado acerca del proceso de acompañamiento posterior a la verificación

como negocio verde, y estoy enterado y acepto que los datos demográficos personales y detalles de

mi empresa sean compartidos con propósitos netamente comerciales, de promoción y fortalecimiento.

Los derechos como titular de los datos son los previstos en la Constitución y la Ley, especialmente el

derecho a conocer, actualizar, rectificar y suprimir mi información personal, así como el derecho a

revocar el consentimiento otorgado para el tratamiento de datos personales.

Atentamente,

-------------------------------------

Firma.

Cédula:

Nombre:

Teléfono:

Page 171: El pago por servicios ambientales, la producción

162

Fecha y Ciudad:

Page 172: El pago por servicios ambientales, la producción

163

Page 173: El pago por servicios ambientales, la producción

164

Para ver todos los formatos siga el siguiente Link de interés:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/negocios-verdes-y-sostenibles/negocios-

verdes/criterios-para-identificar-los-bienes-y-servicios#documento-inter%C3%A9s