unidad+4

19
ING ING ENIERIA ENIERIA DE DE COSTOS COSTOS PROFESOR: PROFESOR: EDGAR RIVERA FABIAN EDGAR RIVERA FABIAN

Upload: xitofu

Post on 07-Jun-2015

923 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad+4

INGINGENIERIAENIERIA DE DE

COSTOSCOSTOS

PROFESOR:PROFESOR: EDGAR RIVERA FABIANEDGAR RIVERA FABIAN

Page 2: Unidad+4

ANALISIS COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD

UNIDAD IV

Page 3: Unidad+4

IV. ANALISIS COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD

4.1 Naturaleza del Modelo.

4.2 Identificación de Costos Fijos y Costos Variables.

4.3 Supuestos básicos en el Análisis CVU para la planeación de utilidades y control de costos.

Page 4: Unidad+4

4.4 Punto de Equilibrio.

4.4.1 Concepto

4.4.2 Métodos de Calculo.

4.4.3 Análisis de riesgo y utilidad.

4.4.4 Ejercicios.

4.4.5 Análisis del punto de Equilibrio y decisiones respecto a cierre temporal de una línea de

producción.

Page 5: Unidad+4

4.4.6 Análisis del punto de Equilibrio y decisiones respecto a la expansión de Planta.

4.4.7 Incertidumbre y análisis de sensibilidad.

4.5 El Punto de Equilibrio en Varias Líneas.

4.6 La Palanca de Operación y el riesgo de operación del negocio.

Page 6: Unidad+4

4.7 Proyección de utilidades antes de aplicar impuesto a la renta.

4.8 Proyección de utilidades después de aplicar impuesto a la renta.

4.9 Ejercicios de Aplicación del Punto de Equilibrio.

4.10 CASO Nº 04

Page 7: Unidad+4

IV. ANALISIS COSTO – VOLUMEN - UTILIDAD

4.1 Naturaleza del Modelo

La Planeación de utilidades, el control de costos y la toma de decisiones requieren una comprensión de las características de costos y su comportamiento en los distintos niveles de operación.

Page 8: Unidad+4

Aunque las tendencia de costos no pueden pronosticarse con absoluta certeza, generalmente siguen una trayectoria suficientemente regular como para servir de base útil en la planeación de utilidades, el control de costos y al toma de decisiones administrativas.

Page 9: Unidad+4

4.2 Identificación de Costo Fijos y Costos Variables.

En el análisis CVU, es prioritario identificar los costos fijos y costos variables que forman parte del costo total de lo vendido.

4.3 Supuestos básicos en el análisis CVU para la planeación de utilidades y control de costos.

1) Que la mezcla de venta real sea igual a la mezcla pronosticada.

2) Que los precios de venta de los productos no varían en los distintos niveles de actividad.

Page 10: Unidad+4

3) Que la capacidad productiva de la planta permanecerá relativamente constante.

4) Que la eficiencia de la planta será igual a la pronosticada.

5) Que la variabilidad de costos se plegara en forma razonablemente estrecha al patrón de acontecimientos pronosticados.

Page 11: Unidad+4

4.4 Punto de Equilibrio

4.4.1 Concepto

Es un indicador utilizado por las empresas que le sirve como influencia para saber en que nivel operativo la empresa recupera sus costos con lo que percibe por concepto de ingreso pro ventas netas.

El punto de equilibrio en lo posible se debe minimizar para tener la posibilidad de incrementar los márgenes de utilidad.

Page 12: Unidad+4

4.4.2 Métodos de Cálculo

1. Punto de equilibrio de unidades físicas

2. Punto de equilibrio de unidades monetarias

3. Punto de equilibrio en porcentaje

cVu - pVNCF

P.E.(UF)

IV

CV - 1

CF P.E.(UM)

N

X P.E.(UM) o P.E.(UF)

100% IVn oUV

Page 13: Unidad+4

4.4.3 Análisis de Riesgo y Utilidad

En la medida que la toma de decisiones se dilate y los agentes económicos no estén bien definidos, el riesgo se incrementa y los márgenes de utilidad disminuyen.

4.4.4 Ejercicios

Page 14: Unidad+4

4.4.5 Análisis de punto de equilibrio y decisiones respeto al cierre temporal de una línea de producción

Cuando el punto de equilibrio es alto y los costos fijos también lo son y cuando esto se repite en dos o más periodos consecutivos, es recomendable el cierre temporal de una línea de producción para no acarrear más pérdidas.

Page 15: Unidad+4

4.4.6 Análisis de punto de equilibrio y decisiones respeto a la expansión

de Planta

Por el contrario cuando los costos son manejables y no se han incrementado y tenemos un punto de equilibrio por debajo de un 50% en dos o más periodos consecutivos, podría ser conveniente la ampliación de una línea de producción para mejorar los márgenes de utilidad y en la medida que el mercado lo permita.

Page 16: Unidad+4

4.4.7 Incertidumbre y Análisis de Sensibilidad

La incertidumbre siempre está presente en el ambiente pero se incrementa en la medida que exista una mayor inestabilidad de los agentes económicos de la política económica del gobierno de turno y al grado de inestabilidad jurídica.

En base del punto de equilibrio podemos establecer márgenes inferiores y superiores que nos permiten tener cierto margen de maniobra y optimiza el punto de equilibrio.

Page 17: Unidad+4

4.5 El Punto de Equilibrio en Varias Líneas

Esta se da cuando los productos o servicios son relativamente homogéneos y así podemos calcular un punto de equilibrio común que represente a dichos productos o servicios.

4.6 La Palanca de Operación y el riesgo de operación del negocio

La palanca de operación es una técnica de gestión de costos y de finanzas que consiste en generar recursos frescos para atender necesidades de capital de trabajo y cuando la empresa no tenga una permanente liquídez.

Page 18: Unidad+4

4.7 Proyección de utilidades antes de aplicar impuesto a al renta

cVu - pVnU CF

X AIR

4.8 Proyección de utilidades después de aplicar impuesto a la renta

cVu - pVn

CF y

1/UDIR t

T = tasa de impuesto a la renta para empresas medianas o grandes

30%cVu = Costo variable unitariopVn = Precio de venta netax,y = unidades vendidas.

Page 19: Unidad+4

4.9 Ejercicios de Aplicación del Punto de Equilibrio

4.10 CASO Nº 04