unidad didÁctica tarea

4
ÁREA O MATERIA U.D. TÍTULO DE LA UNIDAD Lengua Castellana y Literatura 3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: variedades geográficas, sociales y estilísticas de la lengua NIVEL TEMPORALIZACIÓN SESIONES PREVISTAS (HORAS) 2º ESO Del 2 al 15 de noviembre 8 sesiones 1. INTRODUCCIÓN Nuestra manera de hablar depende de muchos factores, como la procedencia geográfica, la formación cultural, la edad... En esta tercera unidad trabajaremos en el reconocimiento de la diversidad lingüística existente en España, a reconocer y utilizar la variedad social y estilística o registros lingüísticos, adecuados al contexto. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Producir correctamente una exposición oral y ejercitarse en su presentación. Observa y planifica oportunamente una exposición oral y la presenta con claridad y orden. Conocer las variantes geográficas, sociales y estilísticas más importantes de la lengua. Distingue Las variedades geográficas, sociales y estilísticas de la lengua. Evitar siempre los vulgarismos y depurar expresiones coloquiales en la escritura. Reconoce incorrecciones propias del léxico vulgar y voces frecuentes en las conversaciones coloquiales. Fijar cómo se acentúan ciertas palabras de pronunciación y acentuación dudosas. Usa normativamente la tilde y pronuncia correctamente palabras cuya ortografía y ortología puede generar dudas. 4. CONTENIDOS 1. Preparación por parejas de una exposición oral empleando los recursos audiovisuales apropiados. 2. Análisis de exposiciones grabadas para reformular algunas de sus ideas. 3. Búsqueda, explicación y utilización de expresiones coloquiales en distintos contextos. 4. Identificación de vocablos pertenecientes a jergas profesionales, de voces propias de la jerga juvenil y del registro, formal o informal, en diferentes situaciones comunicativas.

Upload: axirben07

Post on 26-Jun-2015

788 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA TAREA

ÁREA O MATERIA U.D. Nº TÍTULO DE LA UNIDADLengua Castellana y Literatura 3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: variedades

geográficas, sociales y estilísticas de la lengua

NIVEL TEMPORALIZACIÓN SESIONES PREVISTAS (HORAS)2º ESO Del 2 al 15 de noviembre 8 sesiones

1. INTRODUCCIÓNNuestra manera de hablar depende de muchos factores, como la procedencia geográfica, la formación cultural, la edad... En esta tercera unidad trabajaremos en el reconocimiento de la diversidad lingüística existente en España, a reconocer y utilizar la variedad social y estilística o registros lingüísticos, adecuados al contexto.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓNProducir correctamente una exposición oral y ejercitarse en su presentación.

Observa y planifica oportunamente una exposición oral y la presenta con claridad y orden.

Conocer las variantes geográficas, sociales y estilísticas más importantes de la lengua.

Distingue Las variedades geográficas, sociales y estilísticas de la lengua.

Evitar siempre los vulgarismos y depurar expresiones coloquiales en la escritura.

Reconoce incorrecciones propias del léxico vulgar y voces frecuentes en las conversaciones coloquiales.

Fijar cómo se acentúan ciertas palabras de pronunciación y acentuación dudosas.

Usa normativamente la tilde y pronuncia correctamente palabras cuya ortografía y ortología puede generar dudas.

4. CONTENIDOS1. Preparación por parejas de una exposición oral empleando los recursos

audiovisuales apropiados.2. Análisis de exposiciones grabadas para reformular algunas de sus ideas.3. Búsqueda, explicación y utilización de expresiones coloquiales en distintos

contextos.4. Identificación de vocablos pertenecientes a jergas profesionales, de voces propias

de la jerga juvenil y del registro, formal o informal, en diferentes situaciones comunicativas.

5. Adaptación de enunciados para su adecuación a un registro formal o informal.6. Definición de coloquialismos, relación de estos con sus significados y reescritura

de oraciones o palabras en un registro culto.Temas transversales• Educación para la Paz: Fomentar el diálogo como instrumento para fomentar el

intercambio de información, el conocimiento y la convivencia, dentro y fuera del ámbito escolar..

• Coeducación: Cuidar el vocabulario para que no sea discriminativo y fomentar el trabajo cooperativo.

• Cultura Andaluza: Dar a conocer los rasgos específicos del dialecto andaluz.

5. ACTIVIDADES Y TAREAS PROPUESTAS Competencias básicas trabajadas

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA TAREA

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8Preparación, por parejas, de una exposición oral sobre un tema dado, utilizando las ayudas audiovisuales estudiadas.

X X X X

Interpretación de la información contenida en un mapa.

X XExplicación del significado de distintas expresiones, especificando quién y en qué contexto se utilizarían.

X X X

Ejercicios para identificar términos relacionados con variedades sociales de la lengua.

X X XActividades para identificar palabras y expresiones relacionadas con las variedades estilísticas o registros lingüísticos, formal e informal.

X X

Ejercicios y fichas para la transformación y correcta utilización del léxico culto, coloquial y vulgar. Construcción de frases y utilización del vocabulario.

X X X X

Consulta de distintos tipos de diccionarios, tradicionales y digitales. Asimilación del léxico básico y de los contenidos ortográficos del tema: palabras de pronunciación y acentuación dudosas.

X X X

6. METODOLOGÍA 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDADEnfoque plurimetodológico y globalizador para poder atender la diversidad del alumnado, siguiendo los principios de actividad y participación, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo e integrando en todas las actividades referencias a la vida cotidiana y a los intereses y motivaciones del alumnado, fomentando todas las posibilidades de expresión y comprensión (oral, escrita, gráfica...).Flexibilidad de los tiempos en el aula y creación de un ambiente de trabajo y convivencia que facilite los aprendizajes y la adquisición de las CC.BB.

• Actividades de refuerzo y ampliación con textos y actividades adaptadas por niveles de dificultad (extensión, vocabulario...).

• Organización flexible del aula y de los grupos de trabajo. Alumnos ayudantes (tutoría entre iguales) para atender los diversos ritmos de aprendizaje).

• Seguimiento de los alumnos con NEE o que asisten a REL.

• Refuerzos positivos para reconocimiento del esfuerzo del alumnado con ritmo más lento o con necesidades educativas especiales.

• Adaptaciones curriculares significativas, en su caso.

8. ESPACIOS Y RECURSOS TICs• Organización de la clase en forma de auditorio para las exposiciones orales y

posterior debate y evaluación del grupo.• Uso de los ordenadores para búsqueda de información, utilización de herramientas

informáticas y actividades on line. • Mapas y gráficos lingüísticos.• Presentaciones (Impress / Power Point).• DRAE (http://buscon.rae.es/draeI/).• Diccionario Panhispánico de Dudas (http://buscon.rae.es/dpdI/).• La variedad lingüística. Mapas lingüísticos.

(http://www.elcastellano.org/lenguas.html).• Apuntes variedades de la lengua (http://www.apuntesdelengua.com/blog/?

page_id=837). http://html.rincondelvago.com/variedades-del-espanol.html.

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA TAREA

• Actividades interactivas. http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/registros/registros.htm.

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Observación sistemática de las actividades, participación, cooperación y actitudes de los alumnos.

• Revisión de los trabajos, cuaderno de clase, fichas ejercicios...

• Diálogos y entrevistas para conocimiento y seguimiento de los avances y dificultades en el aprendizaje de los contenidos de la unidad.

• Autoevaluación individual y evaluación del trabajo cooperativo.

• Actividades para control y evaluación final de la Unidad, centradas en los criterios de evaluación.

• Presentación de trabajos en clase.

• Test de conocimientos previos.• Revisión de fichas de trabajo.• Registros de observación directa.• Corrección de actividades en clase.• Tabla de evaluación de exposiciones orales.• Tabla de autoevaluación y evaluación

del grupo.• Registro de entrevistas mantenidas.• Registro de las actividades de clase.• Control/cuestionario final de la Unidad.