unidad de posgrado investigaciÓn y...

207
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EVALUACIÒN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y REDISEÑO BASADO EN COMPETENCIAS PROPUESTA DE UNA GUÍA, DE LA CARRERA JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS. FACULTAD DE DERECHO. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Tesis que se presenta como requisito para optar por el grado académico de MAGISTER EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Autora: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia Tutor: Dr. Jorge Enrique Ramón Orellana, Mg Guayaquil, Diciembre de 2014

Upload: vuongtuong

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

EVALUACIÒN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA ASIGNATURA

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y REDISEÑO BASADO EN

COMPETENCIAS PROPUESTA DE UNA GUÍA, DE LA CARRERA

JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS. FACULTAD DE

DERECHO. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Tesis que se presenta como requisito para optar por el grado académico de

MAGISTER EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

Autora: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Tutor: Dr. Jorge Enrique Ramón Orellana, Mg

Guayaquil, Diciembre de 2014

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

EVALUACIÒN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO Y REDISEÑO BASADO EN COMPETENCIAS PROPUESTA DE UNA GUÍA, CARRERA

JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS. FACULTAD DE DERECHO. UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

AUTORA:

Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

TUTOR: Dr. Jorge Enrique Ramón Orellana

REVISORES: Dr. Wilson Pozo Guerrero. PhD

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Unidad de Postgrado, Investigación y Desarrollo

CARRERA: Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior

FECHA DE PUBLICACIÓN:

Diciembre 2014

No. DE PÁGS:

209 págs.

TÍTULO OBTENIDO: ABOGADA DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR MENCION DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL Y DERECHO PUBLICO

ÁREAS TEMÁTICAS: EVALUACION DEL PROGRAMA DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

PALABRAS CLAVE: Evaluación-Derecho Internacional Humanitario -Rediseño Microcurricular-

Guía RESUMEN: El trabajo de investigación, está enfocado a una propuesta de diseño microcurricular de la asignatura, es una herramienta clara que ayudará en los procesos de formación académica de los estudiantes universitarios. Con la evaluación de diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario y rediseño basado en competencias, van en beneficios de los estudiantes a través de la guía con el desarrollo de la guía metodológica basado en competencia para otorgar a la sociedad profesionales críticos, constructivos, reflexivos, analíticos y competitivos en su carrera que los incentiva ser formadores hacia una excelencia en Educación Superior.

No. DE REGISTRO(en base a datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTORE/ES Teléfono: 0984933840 E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Unidad de Posgrado Investigación y Desarrollo

Teléfono: 2325530-38 Ext. 114

E-mail: [email protected]

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del programa de Maestría en Docencia y Gerencia en

Educación Superior, nombrado por el Director General de la Unidad de

Posgrado, Investigación y Desarrollo, de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO: Que he analizado la tesis de grado presentado por la

Maestrante Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia, como requisito

previo para optar por el grado académico de Magister en Docencia y

Gerencia en Educación Superior, titulado: “EVALUACIÒN DEL DISEÑO

MICROCURRICULAR DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO Y REDISEÑO BASADO EN COMPETENCIAS

PROPUESTA DE UNA GUÍA, DE LA CARRERA JURISPRUDENCIA,

CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS. FACULTAD DE DERECHO.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.”

Considero aprobado en su totalidad con los requisitos académicos,

científicos y formales que demanda el reglamento del posgrado

__________________________________

Dr. Jorge Enrique Ramón Orellana, Mg

C.C. 070267173-6 Guayaquil, Diciembre 2014

IV

CERTIFICACIÓN DEL GRAMÁTICO

MANOSALVAS OLAYA OLGA MARÍA, Doctora en Ciencias de la Educación,

Especialización Castellano y Literatura con el registro del SENESCYT No. 1030-

02-11832, por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado

la redacción, estilo y ortografía de la tesis de grado elaborada por. Abg.

Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia con C.I. 0923369961 previo a la

obtención del título de MAGISTER EN DOCENCIA Y GERENCIA EN

EDUCACIÓN SUPERIOR.

TEMA: “EVALUACIÒN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA

ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y REDISEÑO

BASADO EN COMPETENCIAS PROPUESTA DE UNA GUÍA. CARRERA

JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS. FACULTAD DE

DERECHO. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.”

Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas

ortográficas y de sintaxis vigentes.

____________________________________

DRA. MANOSALVAS OLAYA OLGA MARÍA

C.I. 090246097-1

NÚMERO DE REGISTRO: 1030-02-11832

NÚMERO DE TELÉFONO FIJO Y CELULAR: 0991870921 - 043870773

CORREO: [email protected]

V

AUTORÍA

Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de

este trabajo de investigación, son de exclusiva responsabilidad de la autora.

___________________________________________

Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

CI. 0923369961

Guayaquil, Diciembre 2014

VI

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento no es solo una virtud cardinal del hombre que se la debe

cultivar con honor y generosidad, sino un testimonio sentido que brota desde

lo más íntimo del ser humano; por lo tanto expreso mis sinceros

agradecimientos a la unidad de posgrado, investigación y desarrollo (UPID)

de la Universidad de Guayaquil representa por sus ilustres autoridades y a

los distinguidos catedráticos y especialmente al Dr. Mg. Jorge Enrique

Ramón Orellana, que me guio con sapiencia para el desarrollo de este

trabajo de investigación.

De igual manera agradezco a la FACULTAD DE DERECHO.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL que me brindaron el apoyo continuo para el

proceso de desarrollo del trabajo investigativo; y, a todos los profesores,

estudiantes y amigos que de una u otra manera contribuyen para el

desarrollo de la tesis de investigación llegue a su feliz término con la

redacción del presente trabajo.

Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Autora

VII

DEDICATORIA

Hay expresiones que son vibraciones intimas del alma, a veces sazonadas

de historia, como la mía y que al decir “GRACIAS” se paladea la dulce

melodía de ser y del pensar para quien es mi única razón de ser y de existir,

a mi madre y hermanos.

Para ellos ya que es la fuerza moral, dádiva generosa del mismo Dios para el

hacer intenso que fragua y mantiene una ofrenda en el altar de la vida,

consagrada a vivir siempre unida en la fe y en el amor.

Por ese amor y fe que solo ellos pueden entender y comprender el

significado de la palabra, muchas gracias a Dios y a usted madre, que

siempre me ha apoyado con el valor moral ya que en cualquier aspecto de la

vida, nunca hay premio sin esfuerzo, ni felicidad sin merecerlo.

Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Autora

VIII

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA I

REPOSITORIO II

CERTIFICADO DEL TUTOR III

CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO IV

AUTORÍA V

AGRADECIMIENTO VI

DEDICATORIA VII

INDICE GENERAL VIII

INDICE DE CUADROS XI

INDICE DE GRÁFICOS XV

RESUMEN XIX

ABSTRACT XX

INTRODUCCIÓN 1

CAPÌTULO I. PROBLEMA 5

Planteamiento del problema 5

Ubicación del problema en un contexto 5

Situación Conflicto 6

Causas del problema. Consecuencias 9

Delimitación del Problema 10

Delimitación geo – temporo- espacial 11

Gráficos de aproximación 11

Formulación del problema 12

Evaluación del problema 13

Objetivos de la investigación 15

Objetivos generales 15

Objetivos específicos 15

IX

Justificación e importancia de la investigación 16

Utilidad de la investigación 17

Quienes son los beneficiarios 18

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 19

Antecedentes de estudio 19

Fundamentación teórica 21

Evaluación 22

Características de las competencias 31

El diseño curricular 44

Planificación De Un Rediseño Curricular 46

Características De La Planificación 47

Perfil Profesional Del Egresado 49

Objetivos 50

Guía 51

Fundamentación andragógica 59

Fundamentación sociológica 62

Fundamentos filosóficos 64

Fundamentos epistemológico 66

Fundamentación psicológico 69

Fundamentación psicopedagógica 71

Base Legal 72

Hipótesis 77

Variables de la investigación 77

Definiciones conceptuales 78

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 83

Diseño de la investigación 83

Modalidad de la investigación 83

Población y muestra 84

Operacionalización de las variables 85

X

Instrumentos de la investigación 86

Procedimientos de la investigación 86

Recolección de la información 87

Procesamiento y análisis 87

Criterios para elaborar propuesta 87

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE RESULTADOS 89

Análisis y tabulación de los resultados 89

Cuadros y gráficos 90

Prueba de hipótesis 128

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 135

Conclusiones 135

Recomendaciones 136

CAPÍTULO VI. PROPUESTA 138

Bibliografía 168

Referencias Bibliográficas 170

Anexos 172

XI

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº1 Causas y Consecuencias

9

CUADRO Nº2 Población y Muestra

84

CUADRO Nº3 Matriz de Operacionalización de variables

86

CUADRO Nº4 Condición del informante

90

CUADRO Nº5 Edad

91

CUADRO Nº6 Sexo

92

CUADRO Nº7 Cree usted que es necesario evaluar el diseño

microcurricular De la asignatura Derecho Internacional

Humanitario.

93

CUADRO Nº8 Cree usted que al evaluar el diseño

microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario permitirá identificarlas falencias del proceso de

formación académica y desempeño profesional.

94

CUADRO Nº9 Piensa usted que la evaluación del diseño

microcurricular de la Asignatura Derecho Internacional

Humanitario servirá para hacer un rediseño basado en

competencias.

95

CUADRO Nº10 La evaluación del diseño microcurricular de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario servirá para

actualizar los contenidos, las metodologías Y técnicas de

aprendizaje significativos.

96

CUADRO Nº11 La evaluación del diseño microcurricular de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario permite crear

97

XII

espacios para generar nuevas propuestas metodológicas para el

aprendizaje significativo.

CUADRO Nº12 Cree usted que con el rediseño basado en

competencia de la asignatura Derecho Internacional Humanitario

se cumplirá con la Ley de Educación Superior.

98

CUADRO Nº13 Piensa usted que con el rediseño basado en

competencias de la Asignatura Derecho Internacional

Humanitario será adecuado elaborar una guía para facilitar el

aprendizaje.

99

CUADRO Nº14 ¿Considera oportuno que la metodología

basada en competencias de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario este acompañado de una guía?

100

CUADRO Nº15 Considera usted necesario que las competencias

básicas, genéricas Y especificas tributen al perfil profesional y

ocupacional de la Carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y

Políticas.

101

CUADRO Nº16 Considera usted que las autoridades, docentes y

estudiantes serán Los beneficiarios con la elaboración de una

guía basada en competencias de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario.

102

CUADRO Nº17 ¿Con la elaboración de una guía basada en

competencia de la Asignatura Derecho Internacional Humanitario

estamos operacionalizando el rediseño microcurricular de la

guía metodológica para beneficio de las autoridades,

docentes y Estudiantes?, docentes y estudiantes.

103

CUADRO Nº18 Cree usted que con la elaboración de una

guía basado en competencia de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario mejorará el rendimiento académico.

104

XIII

CUADRO Nº19 La guía basada en competencias de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario debe utilizar

métodos y técnicas en concordancia con la docencia,

investigación y vinculación con la comunidad.

105

CUADRO Nº20 Cree usted necesario que la guía basada en

competencia responde a las exigencias de la Educación

Superior.

106

CUADRO Nº21 La propuesta de una guía de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario se lo debe elaborar en base de

las competencias básicas, genéricas y específicas.

107

CUADRO Nº22 Años de ejercicio profesional. 108

CUADRO Nº23 ¿Cuál es su título? 109

CUADRO Nº24 Se informa a los estudiantes la importancia

de la guía de Derecho Internacional Humanitario para el proceso

de información académica.

110

CUADRO Nº25 El docente da prioridad a los aprendizajes básicos

e imprescindibles.

111

CUADRO Nº26 Utiliza las competencias como un enfoque

para orientar los Procesos educativos.

112

CUADRO Nº27 La participación activa desde el punto de vista de

la horizontalidad es:

113

CUADRO Nº28 El nivel de conocimiento en diseño curricular

basado en competencias es:

114

CUADRO Nº29 Grado de relación con personas con

conocimientos en diseño microcurricular basada en

competencias es:

115

CUADRO Nº30 Qué esperaría usted obtener de una

capacitación en diseño microcurricular basada en

competencias.

116

XIV

CUADRO Nº31 Nivel de empatía con los estudiantes. 117

CUADRO Nº32 Condición del informante. 118

CUADRO Nº33 Primer Curso sección: Carrera Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Políticas.

119

CUADRO Nº34 Cuál es su título de bachiller. 120

CUADRO Nº35 Qué esperaría usted obtener con el título de la

Carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas.

121

CUADRO Nº36 El nivel de conocimiento de la asignatura de

Derecho Internacional Humanitario, basado en competencia de su

docente es:

122

CUADRO Nº37 Al obtener el título en la Carrera Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Políticas, ¿en qué tipo de institución le

gustaría laborar?

123

CUADRO Nº38 El docente utiliza las competencias como un

enfoque para orientar los procesos educativos de enseñanza y

aprendizaje en la asignatura Derecho Internacional Humanitario.

124

CUADRO Nº39 El grado de relación con personas con

conocimientos en diseño microcurricular basada en

competencias es:

125

CUADRO Nº40 El nivel de conocimiento en diseño curricular

basado en competencias es:

126

CUADRO Nº41 La participación activa desde el punto de vista

de la horizontalidad es:

127

XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº1 Sector de la Universidad de Guayaquil 11

GRÁFICO Nº2 Contorno de la Ciudadela Universitaria 12

GRÁFICO N°3 Población y Muestra 84

GRÁFICO Nº4 Condición del informante 90

GRÁFICO N°5 Edad 91

GRÁFICO N°6 Sexo 92

GRÁFICO Nº7 ¿Cree usted que es necesario evaluar el

diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario?

93

GRÁFICO Nº8 ¿Cree usted que al evaluar el diseño

microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario permitirá identificarlas falencias del proceso de

formación académica y desempeño Profesional?

94

GRÁFICO Nº9 ¿Piensa usted que la evaluación del diseño

microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario servirá para hacer falencias del proceso basado

en competencias?

95

GRÁFICO Nº10 ¿La evaluación del diseño microcurricular de

la asignatura Derecho Internacional Humanitario servirá para

actualizar los contenidos, las metodologías y técnicas de

aprendizaje significativos?

96

GRÁFICO Nº11 ¿La evaluación del diseño microcurricular de

la asignatura Derecho Internacional Humanitario, permite crear

espacios para generar nuevas propuestas metodológicas para

97

XVI

el aprendizaje significado?

GRÁFICO Nº12 ¿Cree usted que con el rediseño basado en

competencia de la asignatura Derecho Internacional Humanitario

se cumplirá con la ley de Educación Superior

98

GRÁFICO Nº13 ¿Piensa usted que con el rediseño basado

en competencias de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario será adecuado elaborar una guía para facilitar el

aprendizaje?

99

GRÁFICO Nº14 ¿Considera oportuno que la metodología

basada en competencias de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario este acompañado de una guía?

100

GRÁFICO Nº15 ¿Considera usted necesario que las

competencias básicas, genéricas y específicas tributen al

perfil profesional y ocupacional de la Carrera Jurisprudencia,

ciencias sociales y políticas?

101

GRÁFICO Nº16 ¿Considera usted que las autoridades, docentes y

estudiantes serán los beneficiarios con la elaboración de

una guía basada en competencias de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario?

102

GRÁFICO Nº17 ¿Con la elaboración de una guía basada en

competencia de la Asignatura Derecho Internacional Humanitario

estamos operacionalizando el rediseño microcurricular de la

guía metodológica para beneficio de las autoridades,

docentes y Estudiantes?

103

GRÁFICO Nº18 ¿Cree usted que con la elaboración de una guía

basada en competencias de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario mejorará el rendimiento académico?

104

GRÁFICO Nº19 ¿La guía basada en competencias de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario debe utilizar

105

XVII

métodos y técnicas en concordancia con la docencia,

investigación y vinculación con la comunidad?

GRÁFICO Nº20 ¿Cree usted necesario que la guía basada en

competencia responde a las exigencias de la Educación

Superior?

106

GRÁFICO Nº21 ¿La propuesta de una guía de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario se lo debe elaborar en base

de las competencias básicas, genéricas y específicas?

107

GRÁFICO Nº22 ¿Años de ejercicio profesional? 108

GRÁFICO Nº23 ¿Cuál es su título? 109

GRÁFICO Nº24 ¿Se informa a los estudiantes la importancia

de la guía de Derecho Internacional Humanitario para el proceso

de información académica?

110

GRÁFICO Nº25 ¿El docente da prioridad al aprendizaje básico e

imprescindible?

111

GRÁFICO Nº26 ¿Utiliza las competencias como un enfoque

para orientar los procesos educativos?

112

GRÁFICO Nº27 ¿La participación activa desde el punto de vista

de la horizontalidad es?

113

GRÁFICO Nº28 ¿El nivel de conocimiento en diseño curricular

basado en competencias es?

114

GRÁFICO Nº29 ¿Grado de relación con personas con

conocimientos en diseño microcurricular basada en competencias

es?

115

GRÁFICO Nº30 ¿Qué esperaría usted obtener de una

capacitación en diseño microcurricular basada en

competencias?

116

GRÁFICO Nº31 ¿Nivel de empatía con los estudiantes? 117

GRÁFICO Nº32 ¿Condición del informante? 118

XVIII

GRÁFICO Nº33 ¿Primer Curso sección: Carrera Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Políticas?

119

GRÁFICO Nº34 ¿Cuál es su título de bachiller? 120

GRÁFICO Nº35 ¿Qué esperaría usted obtener con el título de la

Carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas?

121

GRÁFICO Nº36 ¿El nivel de conocimiento de la asignatura de

Derecho internacional Humanitario, basado en competencia de su

docente es?

122

GRÁFICO Nº37 ¿Al obtener el título en la Carrera Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Políticas, en qué tipo de institución le

gustaría laborar?

123

GRÁFICO Nº38 ¿El docente utiliza las competencias como un

enfoque para orientar los procesos educativos de enseñanza y

aprendizaje en la asignatura?

124

GRÁFICO Nº39 ¿El grado de relación con personas con

conocimientos en diseño microcurricular basada en

competencias es?

125

GRÁFICO Nº40 ¿El nivel de conocimiento en diseño curricular

basado en competencias es?

126

GRÁFICO Nº41 ¿La participación activa desde el punto de vista

de la horizontalidad es?

127

XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

EVALUACIÒN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA ASIGNATURA

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y REDISEÑO BASADO EN

COMPETENCIAS PROPUESTAS DE UNA GUÍA, DE LA CARRERA

JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS. UNIVERSIDAD

GUAYAQUIL.

Autora: Abg. Gabriela Elisabeth Bermeo Valencia. Tutor: Dr. Jorge Enrique Ramón Orellana, Mg.

RESUMEN

El objetivo general que se plantea es de evaluar la asignatura Derecho

Internacional Humanitario, para establecer el FODA, y rediseñarla de

acuerdo a las exigencias de la nueva Ley de Educación Superior

basándola en competencias, y mejorar el perfil académico de los

estudiantes, por su extensión se realizará en varias fases. Se

describirán los aspectos generales en el proceso de evaluación cuali-

cuantitativo, de esta investigación, su utilidad práctica en el proceso de

enseñanza - aprendizaje, quienes serán los beneficiarios, autoridades,

estudiantes y comunidad en general, teniendo en cuenta los cambios

que se están produciendo en la sociedad actual la tecnología y el

conocimiento, tendrá como base un enfoque de calidad en la

educación, integrada a los procesos de investigación, para rediseñar y

ampliar el esquema de la nueva propuesta por competencia incluyendo

las teorías pedagógicas, andragógica, psicológicas de las cuales se

tomarán argumentos que respaldarán está investigación. La

metodología de la investigación es bibliográfica, de campo, explicativa,

descriptiva, proyecto factible, se elaboró una encuesta con varias

preguntas, que serán los instrumentos que se aplicarán al universo

afectado y si es aplicable al proceso educativo. Las competencias que

forman parte dela guía metodológica deben estar incluidas las básicas,

genéricas y específicas.

Palabras Claves: EVALUACIÓN- DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO - REDISEÑO MICROCURRICULAR-GUÍA.

XX

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

UNIT OF POSGRADUATED INVESTIGATION AND DEVELOPMENT

MASTERED IN TEACHING AND MANAGEMENT IN SUPERIOR EDUCATION

DESIGN EVALUATION MICROCURRICULAR SUBJECT PROFESSIONAL ETHICS AND REDESIGN PROPOSAL BASED SKILLS OF A GUIDE. CAREER IN COMPUTER ENGINEERING ACADEMIC UNIT SYSTEMS ENGINEERING SCIENCES. STATE

UNIVERSITY OF MIRACLE.

Author: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia.

Advisor: Dr. Jorge Enrique Ramón Orellana, Mg.

ABSTRACT

The general objective set is to evaluate the subject International

Humanitarian Law to establish the SWOT and redesign it according to

the requirements of the new Law on Higher Education basing

competence, and improve the academic profile of the students, by

extension will take place in several phases. General aspects will be

described in qualitative and quantitative process , evaluation of this

research, its practical use in the teaching - learning who will be the

beneficiaries , authorities, students and the community in general,

taking into account the changes that are place in today's society,

technology and knowledge , will be based on an approach to quality

education , integrated research processes , to redesign and expand the

scheme proposed by the new competition including pedagogical ,

andragogical , psychological theories arguments which will support this

research will be taken. The research methodology is bibliographic, field,

explanatory, descriptive, feasible project, a survey with several

questions, which will be the tools that will be applied to the affected

universe and if applicable to the educational process was developed.

The skills that are part of methodological guide should be included

basic, generic and specific.

Keywords: evaluation- INTERNATIONAL HUMANITARIAN LAW -

REDESIGN MICROCURRICULAR - GUIDE.

1

INTRODUCCIÓN

La educación de nivel superior a través de la Universidad de Guayaquil

se encarga de la formación y superación de todos los que se educan en

la institución y para dar paso a las exigencias de la Ley Educación

Superior.

También los directivos, docente y estudiantes deben ofrecer ayuda a los

estudiantes en la solución de problemas que se van a suscitar en la

práctica profesional debido a todo lo vertido el presente trabajo de

investigación tiene como misión evaluar la Asignatura Derecho

Internacional Humanitario con el objetivo de Rediseño Basado en

Competencias Propuesta de una guía para el perfil académico de los

futuros profesionales.

Hoy por hoy se está capacitando a los docentes sobre el rumbo de la

formación basada en competencias, la cual está ajustada a un enfoque

educativo el cual exige la Ley de Educación Superior.

Gracias a esto se puede implantar la necesidad de que tanto los

directivos, docente y estudiantes deben desarrollar con competencia en

este enfoque que es el punto de fundamentos de este proyecto de tesis

de investigación desde el progreso de enseñanza y aprendizaje dentro

de un perfil de calidad, transmisión de principios, indicadores y

herramientas en el ingenio correspondiente y mostrado con el desarrollo

social, dueño de conocimientos y destrezas, que facilitan el incremento

con eficacia en la práctica profesional. El objetivo y la sistemática de la

investigación es especificar el diseño microcurricular de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario y la transformación del rediseño de

una guía a través de desarrollo de la guía metodológica en la asignatura

de Derecho Internacional Humanitario. La importancia de la

investigación claramente destacada por lo cual será cuali-cuantitativa,

2

identificada respectivamente y dando paso a un proyecto viable dirigido a

los directivos, docentes y estudiantes.

Esta investigación será una herramienta que va a contribuir con el

procedimiento de formación de los educandos, para la prosperidad de la

comunidad educativa y de la sociedad, logrando el éxito cumplido de este

tesis, y de esa manera continuamos con el rediseño microcurricular de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario que va en realización de

acuerdo a la exigencia de la Ley de Educación Superior.

Posee una importancia muy factible porque se rediseña la guía a través

del desarrollo de la guía metodológica ya que este es un instrumento

necesario de las competencias e importante para el avance y los

estándares de calidad, el beneficio de esta práctica es la terminación de

la evolución que ofrece esta institución de tercer nivel ya que los

beneficiados de este trabajo investigativo serán los estudiantes de primer

año de estudio de la Carrera de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y

Políticas de la Facultad de Derecho.

El rediseño microcurricular basado por competencia de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario cuestionando el desarrollo proceso de

competitividad académica en el ámbito laboral con los requerimientos

que solicita la sociedad.

La tesis de investigación de maestría está estructurada con los siguientes

capítulos que se detallan continuación:

Capítulo I hace contrahecho al planteamiento del problema que sintetizará el

área de estudio, la colocación de las variables, el arreglo y la superación

alcanzada y de haber obtenido los objetivos y el beneficio de la práctica de la

investigación, y de esa manera haber logrado todas las perspectivas de la

investigación. El desenlace de la investigación será de mucha importancia y

3

apoyo para el desarrollo de enseñanza y aprendizaje en el nivel académico y

superior y así cooperar con el desarrollo humano e intelectual, y de esa

manera poder señalar con un perfil de salida de los egresados en la Carrera

de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas facultad de Derecho

En el capítulo II se orienta al marco teórico dentro del cual se toma como

referencia la fundamentación teórica en la evaluación del rediseño

microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario desde el

punto de vista andrológico, sociológica, psicológica y de acuerdo a este

proyecto de investigación, el eje fundamental de este trabajo investigativo

tiene dos estructuras de la educación basadas en la constitución del estado

de la República del Ecuador, que es cuidar los derechos de los ciudadanos, y

que den paso a una formación de calidad.

Capítulo III comprende referencia a la metodología de la investigación cuali-

cuantitativa, documentada, de campo, fichas bibliográficas, y de investigación

científica que se ha utilizado en este asunto de investigación, marcando los

parámetros en el administración de los métodos y técnicas en la recaudación

y análisis con argumentos claros realizados a las autoridades, docentes y

estudiantes de la Carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas

facultad de Derecho

Capítulo IV se describe al análisis y desarrollo de los consecuencias de la

investigación elaboradas que corresponden a una recaudación de

información directas por medio de la modalidad de cuestionarios para cada

una de las autoridades, docentes y estudiantes y de esa manera conseguir la

autenticidad de la información, la apreciación del rediseño microcurricular la

cual será la guía para el método que se plantea, el avance de la tesis de

investigación de cada una de las operaciones que se están iniciando a partir

del desarrollo del diseño de cuya presentación y la aceptación del mismo.

Los resultados vertidos se fundamenta a través de la investigación, las

4

encuestas son consideras y analizadas luego tabuladas en el programa de

Excel, convirtiéndolas en porcentajes y gráficos y de esta manera daré paso

el cumplimiento a lo requerido en la investigación son los cuadros y gráficos

que dejan la evidencia de la necesidad e importancia de la evaluación para

determinar el currículo con la guía metodológica basado en competencias y

de esa manera lograr las conclusiones y recomendaciones que respaldan la

propuesta diseñada, y finalmente la prueba de hipótesis.

En el capítulo V se desarrolló las conclusiones, recomendaciones y

referencia bibliográfica y referencia bibliográfica electrónica que han sido

recomendadas para el perfeccionamiento del trabajo de investigación y así

manifestar un juicio de valor a las necesidades trazadas en las hipótesis de

una contestación idónea al problema.

En el capítulo VI se menciona al ofrecimiento cuyo objetivo es plantear

la contestación al problema propuesto en la institución para bien de la

comunidad educativa y de esa manera darle una respuesta aceptable por

todos, la realización de la guía con la guía metodológica basada en

competencia, los involucrados despliegan competencias básicas,

genéricas y específicas; que acceden a entregar a la sociedad

profesionales con cualidades de competitividad y mayor desempeño.

En definitiva se finiquitó la tesis de investigación con la ayuda

indispensable de las autoridades, directivos y estudiante para la

terminación de dicho trabajo y de esa manera poder llegar a la disputa

planteada donde se presentó el proceso dentro de la institución para de

esa manera dar posibles soluciones en esta entidad educativa con la

misión de mejorar la eficiencia de la educación superior.

5

CAPÍTULO I

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

La presente tesis de investigación esta referenciada a la asignatura Derecho

Internacional Humanitario en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la

Educación Superior la cual se realizó en la facultad de Derecho de la

Universidad Guayaquil, mediante una guía metodológica formulado por

objetivos por lo cual se necesitan herramientas y capacitación para que de

esa manera poder crear un rediseño microcurricular de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario la cual presenta una guía para el desarrollo de la

guía metodológica basada en competencia el cual servirá como herramienta

fundamental para el desarrollo del problema.

El problema que está siendo planteado dará un paso muy importante para la

investigación la cual determinara la causas para un desarrollo eficaz teniendo

siempre presente los lineamientos curriculares que tiene la facultad.

El mejoramiento del diseño microcurricular permitirá de una implementación

de nuevas políticas para mejorar de manera eficiente la formación

profesional y académica de los estudiantes ya que de esa manera mejorara

la práctica, en consecuencia el mejoramiento del diseño microcurricular será

un instrumento para el mejoramiento del trabajo que servirá para el

incremento del desempeño. El progreso de las situaciones académicas será

un gran desafío ya que el estudio de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario tendrá una perspectiva agradable para el desarrollo profesional

que debe tener cada uno de los estudiantes con dedicación a la hora del

mejoramiento de la educación.

6

Mediante el trabajo el docente se permite entender a los estudiantes que

para lograr la misión esperada se necesita cada vez más innovaciones

académica por lo cual los objetivos para desarrollar sea más aplicado en un

ámbito de innovación académica las deben ser guardadas con el objetivo

para lograr el proceso de las metodologías cada vez más en un entorno

competitivo. La asignatura de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas es

de naturaleza teórico-práctico, la aplicación de métodos y técnicas de

aprendizaje en la asignatura de derecho Internacional Humanitario siempre

depende de la formación que posee el docente y de esa manera poder

impartir sus conocimientos con el estudiante, y siempre teniendo la

predisposición que tiene que tener el estudiante con la expresión de su

sistema de comunicación y mediante eso realizar las actividades con sus

docente y de esa manera generar futuros estudiantes que estudien con

eficiencia y así determinar la comunicación eficaz.

Esta asignatura tiene un problema latente es que al educando no se le

concede el privilegio de evaluar al docente de esta manera interviene a que

el docente no se d cuenta de sus falencias las cual transmite al estudiante

mediante el desarrollo de la guía metodológica.

Situación Conflicto

No existe un rediseño de planificación microcurricular basada en

competencia, ni una guía, lo que ha originado un problema. Esta estructura y

rediseño mejorará el rendimiento académico de los estudiantes y por ende

en la Facultad de Derecho, el rediseño microcurricular basado en

competencia para la asignatura Derecho Internacional Humanitario, Carrera

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil

Esto permitirá que la metodología que orienta los lineamientos de

aprendizaje de la asignatura Derecho Internacional Humanitario ya que lleva

ninguna relación con las necesidades que hoy día se presentan esto se

7

podría acabar si se facilitara un material de comprensión de la asignatura y

de esa manera mejorar la calidad educativa superior.

La evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario es una de la exigencia de la educación superior del

siglo XXl ya que es una herramienta factible e eficaz que indique la

pedagogía constructiva del progreso académico, laboral por su

competitividad.

Lo persevera esta planificación es innovador en la lucha para las futuras

generaciones, y así poder incrementar, los perfeccionamientos de los

diferentes métodos de información para cumplir todos y cada uno de los

estándares que exige la Educación Superior.

La verdadera situación que se vive hoy por día es admirar las muchas de

irregularidades que se presentar al saber que existen muchos docentes ya

no son capaces de impartir los conocimientos adquirido durante su ejercicio

profesional e incluso no hay el uso avance tecnológicos que hay por día

gracias a este nuevo rediseño microcurricular habrá el interés de avaluar el

diseño por competencia para los educandos

También tenemos un aspecto necesario es la evaluación sistemática y

periódica de la práctica docente y el acatamiento de los objetivos, ya que de

esta sirven de base para crear de manera eficaz un diagnóstico utilizando la

evaluación de la asignatura Derecho Internacional Humanitario se podrá

instaurar un criterio de la razón de por qué no se emplea un nuevo modelo

de aprendizaje que sea eficaz para que de esa manera motive al estudiante

en su formación profesional y que eleve sus capacidades profesionales de

acuerdo a la exigencia de la Ley de Educación Superior.

Ya que en la realidad educativa actual, dirigida por cambios constantes,

todavía no se logra que el estudiante desarrolle completamente todo su

8

potencial de competencia lo que trae como consecuencia muy graves que no

se han logrado alcanzar los objetivos de la asignatura, a esto se agregas la

poca actualización de la mayoría de contenidos de la asignatura, está es la

razón por lo cual el estudiante no se capta y en el mejor de los casos solo

cumple con los imposiciones establecidas por la Facultad de Derecho,

solamente se rigen en mallas curriculares y no en contenidos de acuerdo a

las normas de exigencia superiores de la Ley de Educación Superior.

En la parte de problemas, el estudiante es el elemento activo, mientras que

el docente reduce su papel de informador e incrementa su papel tutorial,

como guía del estudiante para resolver las dudas y las dificultades que le

impiden seguir adelante con su proceso de enseñanza y aprendizaje.

De esta manera se hace referencia a la grieta que existe entre los

conocimiento teóricos y la práctica ya que hoy en día no se aplica los

conocimientos teóricos y prácticos esto da como resultado la confusión del

estudiante en la clase ya que afecta su eficacia y desarrollo en la atención.

También hay que tomar en cuenta que esto ocurre por el número elevado de

los estudiantes en la jornada matutina lo cual nos da a comprender que no

existe una distribución equitativa de los estudiantes, esto da como resultado

que por esas razones el estudiante no complete las expectativas

establecidas.

9

Causas del problema. Consecuencias.

CUADRO No. 1 CAUSAS Y CONSECUENCIAS

CAUSAS DEL PROBLEMA CONSECUENCIAS

Falta de un diseño microcurricular de

la asignatura Derecho Internacional

Humanitario basado en competencias

en Educación Superior.

Desconocimiento de la guía

metodológica basada en

competencias en la

Educación Superior.

Desconocimiento de las competencias la guía metodológica por

objetivos.

Falta una guía de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario con

la guía metodológica basada en

competencias.

la guía metodológica mal

formulados.

Falta un diseño curricular Factor tiempo

Falta capacitación continua de los

docentes

Carencia de conocimientos

necesarios.

Estrategias de competitividad Falta de emprendimiento

Desconocimiento de las competencias

básicas, genéricas y específicas

Inseguridad profesional.

Falta mejoramiento profesional

continuo.

No llenan las expectativas de

los estudiantes.

Falta de eficiencia. Inseguridad.

Falta de efectividad Fracaso profesional.

Falta de orientación. Confusión en los docentes.

Fuente: Facultad de Derecho

Elaborada: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

10

Delimitación del Problema

Campo: Educación Superior.

Área: Académica.

Aspecto: Evaluación del rediseño microcurricular basado por competencias

de la asignatura Derecho Internacional Humanitario

Tema: Evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario y rediseño basado en competencias, propuesta de

una guía. Carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Facultad de

Derecho. Universidad de Guayaquil.

Problema: No existe una evaluación del diseño microcurricular de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario, ni rediseño basado en

competencias, ni una guía en la Facultad de Derecho.

Población: Autoridades, docentes, estudiantes de la Facultad de Derecho.

Universidad Guayaquil

Variables del problema.

Variable independiente del problema.

Evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario.

Variable dependiente del problema 1: Rediseño basado en competencia.

Variable dependiente del problema 2: Propuesta de una guía.

Definición del problema:

No existe una evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario, ni un diseño basado en competencias ni la

elaboración de una guía metodológica, ni guía de acuerdo a las exigencias

de la Ley de Educación Superior.

11

Formulación del problema:

¿Cómo incide la evaluación del diseño microcurricular de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario y rediseño basado en competencia y la

propuesta de una guía en la Facultad de Derecho de la Universidad

Guayaquil?

DELIMITACIÓN GEO – TEMPORO- ESPACIAL

Geográfica: Ciudadela Quisquis Calle Eugenio Espejo entre Héctor Toscano

y Abel Romero Castillo

Tiempo: 2013-2014

Espacio: Facultad de Comunicación Social

GRÁFICOS DE APROXIMACIÓN

Grafico No 1 Sector de la Universidad de Guayaquil

Fuente: Instituto Geográfico Militar Ecuatoriano Elaborado: Instituto Geográfico Militar Ecuatoriano

12

Gráfico No 2 Contorno de la Ciudadela Universitaria

Fuente: Instituto Geográfico Militar Ecuatoriano

Elaborado: Instituto Geográfico Militar Ecuatoriano

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FORMULACIÓN

La Facultad de Derecho de la Universidad Guayaquil, la cual está

comprendida con unos cambios los cuales están basados con el

conocimiento y de esa manera con la implementación de nuevos avances

científicos y de esa manera motivando a los docentes como a los estudiantes

y así crear mejores profesionales.

Al pasar de los años la asignatura Derecho Internacional Humanitario se ha

ido perdiendo hasta alcanzar que la enseñen de manera empírica ya que

existe poco conocimiento hasta hoy donde el docente no utiliza los métodos

y las técnicas necesarias para el aprendizaje del estudiante que se

conformaba tan solo con lo que se exponía el docente afectando su

13

formación académica de allí surge la formulación del problema como incide la

evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario.

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA:

Trascendencia científica: El rediseño microcurricular de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario basado en competencia es el objetivo

principal al perfil de salida del profesional de la carrera Jurisprudencia,

Ciencias Sociales Y Políticas. Que con los diferentes lineamientos que exige

el sistema de la Ley de Educación Superior, de entregar profesionales

competitivos, críticos y reflexivos para la sociedad y en su campo laboral.

Factibilidad: Se considera de viabilidad porque esta tesis de investigación

es de bajo costo y cumple con los requerimientos materiales y humanos

necesarios para la solución del problema que se ha presentado en la

Facultad de Derecho de la ciudad de Guayaquil, provincia de Guayas. Por lo

tanto responde a la demanda, necesidades y problemas.

Relevante: La tesis de investigación tiene una importancia para el desarrollo

de los procesos de la formación académica, para la Universidad de

Guayaquil especialmente en la Facultad de Derecho, el estudio y el análisis

de la población, se destacara por su importancia en el estudio de las ciencias

sociales, de allí las propuesta de cambios para el mejorar el proceso de

enseñanza y aprendizaje en la institución educativa mejorando el estudio de

la asignatura de Derecho Internacional Humanitario en la Facultad de

Derecho.

Concreto: La tesis de maestría es corto, claro, fácil de comprender, preciso

en el planteamiento y estudio de la carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales

y Políticas, la cual va dirigida a los docentes y estudiantes de segundo año

de estudio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guayaquil.

14

Pertinente: El rediseño microcurricular de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario basado en competencia es beneficioso y adecuado

al problema suscitado en la Facultad de Derecho, con factibilidad de su

opción al cambio y mejoramiento a una educación superior continua que nos

conllevara a la excelencia académica.

Corresponde a la Práctica Social: La evaluación del diseño microcurricular

de la asignatura Derecho Internacional Humanitario y rediseño basado en

competencia. Propuesta de una guía en la Facultad de Derecho. Es parte de

las ciencias de Derecho Internacional Humanitario de la conceptualización

del marco teórico en el proceso y desarrollo de la tesis de investigación.

Beneficiarios: Las autoridades, los docentes y las estudiantes de la

Facultad de Derecho, capacitados para el desempeño laboral y profesional.

Claridad de las variables: La evaluación del diseño microcurricular de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario y rediseño basado en

competencia propuesta de una guía. Facultad de Derecho. Las tres variables

están dentro del contexto educativo y la asignatura Derecho Internacional

Humanitario de la unidad académica para su fácil interpretación del estudio

en miras de una convivencia social, además de guiar y elevar el

profesionalismo instauran espacios de estudio para el beneficio de la carrea

de Ingeniería en sistemas computacionales.

15

Objetivos de la Investigación

Objetivos Generales:

Evaluar el diseño microcurricular de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario, y elaborar el rediseño basado en

competencia y propuesta de una guía.

Objetivos Específicos:

Determinar teorías, procesos, métodos y técnicas para la valoración

en la construcción de conocimientos.

Identificar a los estudiantes universitarios del cuarto año de estudio.

Situar a la población relacionada con el problema del diseño

microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario.

Proponer condiciones básicas e innovadoras y de competitividad en el

desarrollo de los procesos de formación a corto, mediano y largo

plazo.

Proponer la elaboración de la guía basada en competencia y el

desarrollo de la guía metodológica.

16

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Existe en la actualidad una creciente preocupación en la docencia en

educación superior por responder mejor desde el mundo académico hacia

las demandas de la colectividad, la cual fundamenta en una revisión de la

función de la Universidad en la sociedad actual, como la sociedad del

conocimiento y en un replanteamiento de los diseños por la urgente

necesidad de asegurar que los profesionales cumplan con las metas

planteadas.

De acuerdo con los avances científicos y tecnológicos de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario, según planes de estudios de

universidades de otros países, presenta desafíos serios, especialmente en

los objetivos, contenidos y metodologías aplicadas, lo que también es

evidente según los requerimientos de nueva Ley de Educación Superior. Tal

situación problemática pone en riesgo la formación integral del futuro

profesional y su desarrollo en el campo laboral, especialmente al ser llamado

a solucionar las condiciones del entorno que lo rodea, lo que hace evidente

el desarrollo de este trabajo.

Este enfoque orientado en competencias, tendrá como resultado una mejor

organización en la cátedra y por ende en el desempeño de los estudiantes, a

la vez que se verán motivados a buscar más información que la recibida en

los salones de clases y al desarrollo de sus competencias en beneficios de la

comunidad en la que desempeñará su vida profesional.

Del mismo modo el docente tendrá un mayor compromiso de actualización

de contenidos y técnicas de enseñanza lo que mejorará el ambiente en el

que se desarrolla el proceso educativo, logrando un compromiso

bidireccional.

17

Se debe indicar que este proceso de evaluación, representa un proceder

autocrítico del papel que los docentes desarrollan como formadores de

talento humano profesional comprometido con el entorno y los desafíos

contemporáneos del proceder de un Licenciado de calidad; esto debe

comprometer al docente a mejorar sus capacidades y garantizar al

estudiante una educación superior excelente.

Utilidad de la investigación

La propuesta de la guía fue de beneficio para los docentes que pondrán en

práctica sus conocimientos a los estudiantes formados para competir en el

ámbito profesional, y así poderse desenvolver en el medio competitivo

laboral. La metodología de esta investigación es importante porque permite a

los educandos realizar investigaciones y determinar los métodos, técnicas y

procesos útiles para el desarrollo de la carrera de Jurisprudencia, Ciencias

Sociales y Políticas. La metodología de la investigación se caracteriza por

que al permitir comprender el contenido de las diferentes áreas académicas,

el docente comentará la interdisciplinar con criterios que interesen a los

estudiantes para la investigación continua, sistemática y controlada de su

investigación.

Con este proceso se obtendrá la información real y precisa convirtiendo en

uno de los pilares importante en este trabajo de investigación, en satisfacer

las necesidades que requieren nuestros egresados para el campo

profesional y competitivo, además esta tesis de investigación se ampara en

la Ley Orgánica de Educación Superior.

En el modelo curricular basado en el enfoque holístico, sistémico, por

procesos, considerando que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea la

base primordial para el desarrollo del currículo más completo de su profesión

18

y transformar las perspectiva a una formación profesional y muy competitiva

en su campo labor y profesional. Para el rediseño microcurricular basado en

competencias y la elaboración de la guía metodológica es necesaria y

precisar con claridad las competencias genéricas básicas y específicas de

esta investigación y su vinculación a la labor interdisciplinaria.

¿Quiénes son los beneficiarios?

Autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho de la

Universidad Guayaquil, integrante de esta tesis de investigación. Evaluación

del diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario y rediseño basado en competencias en la carrera de

Jurisprudencia, Ciencias Sociales Y Policías. Propuesta de una guía.

La elaboración de la guía y de la guía metodológica basado en competencias

tiene beneficiarios directos e indirectos a los docentes que le permiten

mejorar su formación académica, en los estudiantes mejorar el perfil de

salida y la institución por su acreditación por la Ley Orgánica de Educación

Superior (LOES).

Permite vincularse interdisciplinariamente, los parámetros de la guía y la

oportuna orientación pedagógica, método, técnicas que aplican los docentes

para construir nuevos conocimientos académicos con bases firmes hacia la

excelente educación académica en un tiempo mediano, corto y largo plazo,

que requiere de la unidad académica para ser transformada con equidad,

modernidad al cambio pedagógico académico de todos y quienes conforman

esta institución informativas aquí en la ciudad de Guayaquil.

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

La tesis de investigación es sustentada de algunos fundamentos teóricos

básicos que se detallara a continuación. Este pensamiento sistémico a la que

hace referencia a la investigación, se considera a la evaluación de diseño

microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario y

Rediseño basado en competencias, la cual esta tiene una importancia

trascendental en la formación de los docentes de la Facultad de Derecho ya

que es objeto de estudio de investigación.

La tesis de investigación además está basada en el enfoque holístico

sistémico por las consideraciones y procesos que considera el docente como

facilitador del proceso de enseñanza y aprendizaje y por ende las diferentes

estrategias metodológicas que concluirán el aprendizaje significativo y

funcional.

La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas es la más

antigua de todas las facultades de la institución educativa, todo comienza

en 1867, el Congreso Nacional, presidido por Pedro Carbo decreta la

fundación de la Junta Universitaria del Guayas, que se instala el 1 de

diciembre de dicho año y que tiene el privilegio de otorgar grados y títulos,

por lo que se considera ésta la fecha de la fundación de la Universidad de

Guayaquil. La primera Facultad en instalarse fue la de Derecho Carrera de

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas el 18 de septiembre de 1868.

Al iniciar los estudios de Derecho la Facultad de Jurisprudencia en 1868, la

Junta Universitaria funcionaba en el histórico colegio Nacional de San

20

Vicente del Guayas allí estuvo hasta el año 1898 en que paso a su local de la

Casona Universitaria, donde permaneció hasta el año 1954, para luego

ocupar su edificio actual.

Su primer profesor y Decano fue el Dr. Esteban y Febres Cordero y Oberto ,

como único catedrático de ese entonces , impartía las dos clases de

jurisprudencia tales fueron la civil y la canoníca., fueron 960 pesos anuales

los que se aprobaron para el funcionamiento de las cátedra de jurisprudencia

y medicina, resolución tomada por la junta universitaria del guayas en

diciembre de 1867, el Ministro del Interior , Dr. Camilo Ponce de León y Ortiz

de Cevallos comunico al padre Miguel Franco, Rector del Colegio San

Vicente del Guayas y miembro de la Junta Universitaria , que el Gobierno

Nacional presidido por el Dr. Javier Espinoza había aprobado la dotación.

La Facultad de Derecho Carrera Jurisprudencia y Ciencias sociales y

políticas, tiene como Misión, en marco de la calidad académica, el

conocimiento científico, la actitud humanista y solidaria para un ejercicio

profesional transparente, de excelencia y eficiente desempeño, brindar una

eficaz formación de Técnicos superiores, Tecnólogos, Abogados y

Sociólogos, en las carreras que oferta Derecho y Sociología.

La Visión principal de la Facultad de Derecho Carrera Jurisprudencia,

Ciencias sociales y políticas tiene que ser un referente en la formación de un

profesional de pensamiento crítico y con profundo espíritu, elevado

conocimiento científico y capacidad competitiva, en las ramas del Derecho,

las Ciencias Sociales y Políticas y conocedor de la realidad sociopolítica y

jurídica del Ecuador como para dar respuesta a los más acuciantes

problemas que esta sociedad y los grupos vulnerables necesitan resolver.

21

Guillermo Cabanellas (2009) Dice que: El

conocimiento científico, la actitud humanista y

solidaridad para un ejercicio profesional transparente

de excelencia sirve para dar respuesta a los más

acuciantes problemas que esta sociedad. (Pág.78).

Según el autor del párrafo anterior menciona que al emplear la propuesta de

cambio de la asignatura se logró conseguir consecuencias hábiles, las

cuales son muy beneficiosas en el progreso del actual trabajo para la

alineación de un profesional de pensamiento crítico en la disciplina de

Derecho Internacional Humanitario, la organismo se verá enormemente

favorecida por los grandes negocios que se presenten, por lo que se debe

estar a la altura de dichos canjes, mediante el uso de burdo didáctico

restablecido y la innovación eficaz u bien ejecutado.

Finalmente si el juicio es realizado con múltiple encargo y suficiencia

necesaria en la cual se evidencio claramente el adelanto experto de los

educandas y un cambio en la atribución y el resultar educativo en la carrera

de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas.

Fundamentación Teórica

En los últimos períodos se están dando varios negocios en la educación con

lo cual nos soporta l cambio radical en los métodos de aprendizajes del

individuo en la compañía, la enseñanza de la carrera de Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Políticas en el siglo XXl enfrenta a nuevos retos, se

abren grades espacios abstraídos para quienes hacen educación en áreas

de jurisprudencia de la institución y de toda la compañía.

Esta tesis de busca se hablara sobre la valoración, ya que la evaluación es

parte esencial y principal en el progreso de la misma, es la inauguración de

un proceso, en la cual da ejemplo y el punto de partida para reorganizar y

22

orientar los procesos que deben ser ordenados y normales, como resultado

a una eficiencia en el buen desempeño del docente.

Con el esquema microcurricular y la gestación de un regla basado en

capacidades será la parte sustancial en el ejercicio laboral del docente que

se educa en esta Facultad de Derecho, efectuando los lineamientos y

reclamación de la Universidad de Guayaquil, por ende de la propia carrera

para formar alumnos analíticos, críticos, pensativos, competitivos y

ambiciosos que sepan desenvolverse en el campo laboral, en la sociedad y

en el buen vivir.

Con el desarrollo de la exploración de la evaluación del diseño

microcurricular de la materia Derecho Internacional Humanitario, se invitara

formular un sensatez de valor de la organización y unidades que forman

parte del diseño microcurricular entre programaciones de estudios

multidisciplinarios para orientar y conducir los trabajos hasta llegar a las

metas propuestas con las relativas transformaciones de una mejorada

sistemática en las proposiciones y la mejora de la guía metodológica.

EVLUACIÓN

La exploración de la Corte Universal de Justicia describe el Plantado

Universal Humanitario como “una práctica totalmente aceptada como

derecho”. Se acepta, en corriente, que la existencia de una norma de

Derecho Universal Humanitario requiere la ayuda de dos elementos, a

saber, la obra estatal y la afirmación de que esa experiencia se exige, se

impide o se accede, según la índole de la norma, como vertical, como la

Corte Mundial de Justicia afirmo en el asunto relativo a la propuesta

universal.

23

Antonio Merino S. (2003) Dice que: El derecho

internacional humanitario se refiere a reglas

internacionales, establecidas por tratado o

costumbres, las cuales tienen la intención especifica

de resolver problemas humanitarios que surjan de

conflictos armados internacionales o no

internacionales. (Pág. 32).

Como el autor la evaluación del ejercicio universal humanitario se caracteriza

por un rastreo de reglas y normas universales que han sido establecidas por

el tratado, han sido creadas con el fin de resolver las dificultades

humanitarias que surgen de los conflictos universales o no.

Es un pleito que procura determinar, de la manera más metodología y objeta

posible, la obstinación, eficacia y vigencia de las acciones formativas a la luz

de los objetivos específicos. Componente una herramienta administrativa de

enseñanza y un proceso organizativo puesto a la acción para mejorar tanto

las acciones en marcha, como la organización clasificación y toma de

providencias.

La valoración adquiere sentido en la compostura que comprueba la eficacia y

facilita de la mejora de la acción educativa, lo que destaca un mecanismo

clave de la concepción actual de la evaluación, no valorar por evaluar, sino

para mejorar las presentaciones, la formación de las tareas y la transferencia

a una más eficientemente selección metodológica.

La valoración es una operación ordenada, completada en la actividad

formativa con el objetivo de conseguir su progreso continuo, mediante el

compren lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su

temperamento, aportando una averiguación ajustada sobre el proceso mismo

y sobre todos los factores personales y climático que inciden.

24

La valoración en manos de los docentes forma el arma eficaz y decisiva para

el progreso permanente de sí mismo, de su acción diaria y de los logros que

desea alcanzar en los estudiantes y en la casta en la que se destaca.

Mauricio Peñalosa García (2001) Dice que: La

evaluación es la medición del proceso de enseñanza y

aprendizaje que contribuye a su mejora. (Pág. 106)

Según mi criterio, la evaluación es la evaluación del procedimiento de

enseñanza y aprendizaje que nos ayuda a mejorar en general el estilo de

vida cotidiana de las personas

En estos tiempos, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo

tanto, deja de ser objetivo central de los programas a la simple transmisión

de información y conocimientos, existiendo una necesidad de un cuidado

mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está

centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desenvolvimiento personal,

bajo la expectativa educativa, la evaluación debe adquirir una nueva

dimensión con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor del

docente.

Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo, y cambiante en

razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo

moderno contemporiza la atención a la personas, junto con los objetivos y las

exigencias sociales.

La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las

características individuales del alumno, detectar sus propias debilidades para

poder corregirlas y tener un conocimiento apropiado de cada uno.

La evaluación no puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a

una simple “técnica” educativa, ya que su incidencia excedió lo pedagógico

para incidir sobre lo social.

25

Rafael Quiñones (2007) Dice que: Las deficiencias del

sistema educativo tradicional de evaluación, han

desintegrado el sistema educativo, ya que queda la

importancia concedida al resultado. (Pág. 74).

Como el autor las deficiencias del sistema didáctico que se empleaba

proverbialmente ha dividido el sistema formativo ya que ahora solo se toma

en consideración el resultado de la estimación.

Con el aprecio se funda un sistema de control de ley y es el consejo de

aprecio y apoyo de la calidad de la educación superior (CEAASES), capaces

de detectar errores y vigilar el cumplimiento de sus justos.

B, Macario (2003) Dice que: Evaluación es el acto que

consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un

conjunto de informaciones sobre la evolución o los

resultados de un alumno, con el fin de tomar una

decisión. (Pág. 75).

Como el autor la valoración es un acto que radica en emitir una promoción

de valor a los estudiantes, a partir de un conjunto de informaciones de

evolución o resultados constantes con el fin de hacer que tomen la decisión

correcta.

Tipos de evaluación.

Esta categorización atiende a distintos criterios, por lo tanto, se emplean en

uno u otra función del propósito de la valoración.

1. Según su finalidad y función

Función Formativa

Función Sumativa

2. Según su extensión

26

Evaluación global

Evaluación parcial

3. Según los agentes evaluadores

Evaluación interna

Autoevaluación

Heteroevaluación

Coevaluación

Evaluación externa

4. Según el monto de aplicación

Evaluación inicial

Evaluación procesual

Evaluación final

1.- SEGÚN SU FINALIDAD Y FUNCIÓN

1.1.-Funcion Formativa

La valoración se utiliza destaca como estrategia de avance y para ajustar

sobre el camino, los procesos educativos de cara a conseguir las metas o

expectativas presentidas.

Es la más apropiada para la evaluación de técnicas, aunque también es

docente la evaluación de productos los docentes, siempre que sus resultados

se empleen para la mejora de los mismos, suele igualar con la evaluación

continua.

Es aquella que se realiza al concluir cada tarea de arrastre, tiene por objetivo

informar de los logros alcanzados, y eventualmente, advertir donde y en qué

nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo los exámenes de

nuevas estrategias educativas más famosas.

Pagar una retroalimentación permanente al desarrollo del programa

educativo, tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza y

27

aprendizaje tenga lugar, antes que se presente la evaluación sumativa, tiene

un aspecto connotativo de pro alimentación activa, al trabajar dicha

evaluación el docente tiene la posibilidad de rectificar el proyecto

implementado en el aula durante la puesta en práctica.

1.2 Función sumativa.

Suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos

terminados, con realizaciones precisas y valorables.

Menéndez Charlie (2002) Dice que: Con la valoración

no se pretende cambiar, ajustar o mejorar el objeto de

la evaluación, sino sencillamente determinar su valía

en función del empleo que se desea hacer del mismo.

(Pág. 93).

Según el autor la valoración en la función sumativa no se puede cambiar,

ajustar o mejorar de la evaluación sin antes haber sido determinado su

validez acorde con el cargo a desempeñar en el mismo.

La evaluación sumativa es la que se emplea al concluir un cierto periodo de

tiempo o al terminar algún tipo de unidad o materia, tiene la característica de

ser medible, dado que se le asigna a cada discípulo que ostenta este tipo de

evaluación un numero en una fallada escala, el cual supuestamente refleja el

arrastre que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y

sistemas educativos este número estipulado no deja de ser subjetivo, ya que

no se demuestra si en realidad la comprensión aprendido puede vincularse

con el ámbito social, esta vínculo permite valorar no solo al estudiante, sino

también al ideal educativo que se ha llevado a efecto. Tiene la estructura de

un balance, realizado después de un periodo de aprendizaje en la

finalización de un programa o curso.

28

Es aquella que tiene la estructura de un balance, ejecutada después de un

periodo de aprendizaje en la finalización de un programa o curso.

Sus imparciales son calificar en funcione de un rendimiento, otorgar una

certificación, determinar e informar carta el nivel alcanzado a todos los

niveles (estudiante, establecimiento y docentes).

2.- SEGÚN SU EXTENSIÓN

2.1.- Evaluación Global

Se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones de los

estudiantes, de la institución formativa, se piensa el objetivo de la evaluación

de una cualidad holística, como una totalidad interactuante, en la que

cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene

consecuencias en el resto.

Con este tipo de valoración, la comprensión de la realidad evaluada

aumenta, pero no siempre es necesario o potencial.

2.2.- Evaluación Parcial.

Prueba el estudio o valoración de fijos componentes o dimensiones de una

institución, de un programa educativo y del rendimiento de los estudiantes.

3.- SEGÚN LOS AGENTES EVALUADORES

3.1.- Evaluación Interna.

Es aquella que es trasladada a cabo y promovida por los propios integrantes

de una institución o un programa formativo, a su vez, la evaluación interna

ofrece diversas elecciones de realización: autoevaluación, heteroevaluación

y coevaluación.

AUTOEVALUACION.- es cuando las personas valúan su propio trabajo (un

estudiantes su beneficio, una escuela o programa adecuado funcionamiento).

29

Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas compareces.

HEREROEVALUACION.- valoran una actividad, objeto o producto, valuador

es distinto a las personas valoradas (el reparo escolar al claustro de

docentes, un instructivo a sus estudiantes).

COEVALUACION.- es aquella en la que unas personas o grupos de

personas se evalúan solidariamente (alumnos y docentes mutuamente, unos

y otros equipos docentes, el equipo directivo al consejo escolar y viceversa).

Evaluadores y valuados intercambian su papel alternativamente.

3.2 Evaluación Exterior.

Se da cuando empleadas no integrantes de un centro escolar o de un

programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la “evaluación de

expertos”. Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación,

miembros de la administración, investigadores y equipos de apoyo a las

instituciones.

Estos dos tipos de evaluación son muy inevitables y se completan

mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se está

extendiendo la figura del “asesor externo”, que permite que el propio centro o

programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta

objetividad por su no implicación en la vida del centro educativo.

4.- SEGÚN EL MOMENTO DE APLICACIÓN.

4.1.- Evaluación Inicial.

Se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un

sistema educativo, del funcionamiento de un establecimiento educativo.

Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible

para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se

30

pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso,

los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.

Se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud

previo al proceso educativo.

Busca determinar cuáles son las características del estudiante previo

desarrollo del sistema, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y

adecuarlo individualmente, el nivel de partida del proceso educativo, tiene

como objetivo investigar en los estudiantes el tipo de formación que posee

para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra, para realizar

dicha evaluación el docente debe conocer bien al estudiante, para adecuar la

actividad, elaborar el diseño pedagógico e inclusive estimar el nivel de

dificultad que se ubicara en ella.

4.2.- Evaluación Procesual.

Consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de

datos del funcionamiento de una institución educativa, del sistema educativo,

del proceso de aprendizaje del estudiante y de la eficacia de un profesor.

La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción

formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre

la marcha.

4.3.- Evaluación Final.

Consiste en la recogida y valoración de cada uno de los datos al finalizar un

periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un

programa, un trabajo y un curso escolar o para el término de unos objetivos.

31

CARACTERISTICAS DE LAS COMPETENCIAS

En la educación basada en competencias quien aprende lo hace al

identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para

construir y las metodologías que dirigen este proceso.

La evaluación determina que algo específico va a desempeñar o construir el

estudiante y se basa en la comprobación de que el estudiante es capaz de

construirlo o desempeñarlo.

A sido necesario facilitar el desarrollo de las habilidades, la madurez de los

Hábitos mentales y de conducta que se relacionen con los valores

universales, asegurándose de que el fin y centro del aprendizaje sea el

alumno, reforzando el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante, con

objeto de que éste cuente con instrumentos necesarios que le permitan

discernir, deliberar y elegir libremente, de tal forma que en un futuro próximo

pueda comprometerse en la construcción de sus propias competencias.

Es importante proporcionar al estudiante:

Diferentes variables y dejar de centrarlo exclusivamente en los

contenidos de las materias.

Utilizar recursos que simulen la vida real.

Conducirlo al análisis y resolución de problemas, que los aborde de

manera integral en un trabajo cooperativo o por equipos, apoyado por

el trabajo personal del profesor con cada alumno.

También es importante tener presente que mucho de lo que los estudiantes

ahora aprenden mañana será obsoleto y que las habilidades genéricas, por

otro lado, no envejecen, se desarrollan y aumentan, especialmente si se

aprenden en un clima de libertad.

32

FUNDAMENTOS DE LA COMPETENCIA

Las competencias son una tendencia que proviene de un ambiente laboral y

por lo tanto exigen que las instituciones educativas se acerquen más a este

ámbito.

Las competencias laborales es la construcción social de aprendizajes

significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de

abajo que se obtiene no solo a través de la institución, sino también y en

gran medida, mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones

concretas de trabajo.

La noción de competencia laboral tiene muchas acepciones, pero todas ellas

tienen cuatro características en común.

Toma en cuenta el contexto. El contexto está constituido por un

conjunto de situaciones reales en donde deberían ejercer las

competencias.

Es el resultado de un proceso de composición. Un objetivo de

aprendizaje no es lo mismo que una capacidad laboral. El ajustado de

aprendizaje es lo que el docente espera que el estudiante sea capaz

de hacer al final del curso. La competencia laboral identifica los

resultados esperados por el mundo del trabajo, en términos de nivel

de dominio de las tareas y funciones profesionales, donde se integran

los conocimientos, las habilidades y las actitudes.

Está asociada con criterios de ejecución o cometido. Los criterios de

desempeño siempre crearán previamente a la institución e identifican

los indicadores de evaluación que determinan el triunfo en el dominio

de la competencia, en armonía con los avisos del mercado de trabajo.

Implica responsabilidad. En la formación profesional por las

capacidades laborales, el estudiante es el garante de su aprendizaje.

33

El tiempo que tarde en alcanzar la autoridad de una competencia

depende de la gestión que haga del mismo.

Una competencia no pertenece a un puesto de trabajo o a un contexto

laboral, sino que pertenece al sujeto. Un aspecto esencial a tener en cuenta

es lo motivacional del sujeto en su contexto laboral. Se necesita u experto u

obrero que este motivado por su trabajo, que dedique amor a la carrera como

aspecto imprescindible para que su resultado sean del nivel de calidad

esperado.

LAS COMPETENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

La capacidad en la instrucción ha ido resurgiendo y está recobrando una

relevancia inusitada en todo el universo, desde la década pasada, pero sobre

todo en lo que va del presente siglo, nuestro método educativo ha

emprendido un conjunto de reformas que abarca desde la instrucción básica,

pasando por la educación media superior, hasta alcanzar a la educación

superior. Todas ellas tienen en común el reemplazo de un curriculum

general, centrado en la enseñanza y que prioriza contenidos dominares, por

un modelo curricular “flexible”, multidisciplinario, centrado en el aprendizaje y

con un enfoque basado en competencias, entre otros rasgos o atributos

distintivos.

Una capacidad es más que conocimientos y habilidades, es la capacidad de

afrontar demandas complejas en un contexto particular, resultado de la

investigación, reunión y adecuación de capacidades, conocimientos,

actitudes y valores utilizados eficazmente e situaciones reales.

La perspectiva de la educación privilegiada basada en competencia se

fundamenta en una concepción constructiva, se potencia en el nuevo espacio

tecnológico e implica trasladar la información al conocimiento su

construcción, integración y estudio. En este contexto, el proceso de

34

enseñanza y aprendizaje se apoya en estrategias metodológicas que

promueven a la implicación del estudiante y facilitan el aprendizaje

significativo y práctica.

DIFERENCIAS ENTRE LAS COMPEENCIAS Y LOS OBJETIVOS

CONDUCTUALES

Las capacidades permiten hacer frente a un entorno complejo, construir una

respuesta acomodada.

Se trata de que el escolar sea capaz de producir una respuesta que no ha

sido previamente memorizada.

Con el impulso de las competencias se trata de formar a las personas no solo

para que puedan participar en el mundo del trabajo sino para que sean

capaces de desarrollar un proyecto personal de vida. La escuela debe formar

personas con capacidad para aprender permanentemente.

Lectores inquietos, ciudadanos participativos y solidarios.

Padres y madres implicadas, trabajadoras, inventores y responsables.

La competencia tiene dos grandes vertientes: por un lado, hace referencia a

la oposición a la contienda que llevan a cabo dos o más sujetos respecto a

algo. En el mismo sentido, se refiere a la competición entre aquellos que

pretenden acceder a lo mismo, a la realidad que viven las instituciones que

luchan en un determinado sector del mercado al vender o demandar un

mismo bien o servicio, y la competición que se lleva a cabo en el ámbito del

deporte.

Las competiciones son conocimientos, habilidades y destrezas que

desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el

mundo en el que vive.

35

La capacidad no es condición estática, sino que es un elemento dinámico

que está en continuo desarrollo. Puede generar, fomentar, apoyar y

promover el conocimiento.

Las competiciones son las capacidades de poner en operación los diferentes

conocimientos, habilidades y valores de manera de manera integral en las

diferentes interacciones que tienen que tienen los seres humanos para la

vida y el ámbito laboral.

Los objetivos conductuales, especifican de forma explícita las conductas o

comportamientos que expresan y ponen de manifiesto los logros del

estudiante y recíprocamente, los del docente. El crecimiento y evolución del

individuo, en forma que la estimule y le permita la expresión de sus

potencialidades intelectuales, afectivas y estéticas; la satisfacción de sus

necesidades biológicas y psico-sociales, en forma armoniosa con su contexto

ambiental tanto personal como físico, necesita de su capacidad para evaluar

consciente o inconscientemente, sus propias experiencias.

Esta valoración al estimular un ensanchamiento del conocimiento, debe

permitir al sujeto ganar una mayor conciencia de sí mismo como persona y

como miembro de una compañía.

Es significativo señalar que el proceso de estimación, si bien es primordial y

necesario, es difícil de realzar explícitamente, en todas las actividades del

individuo tanto científico como personal.

Se ha dicho que los imparciales conductuales reflejan en su estructura el

dogmatismo y la obediencia pasiva, lo que ese pretendió definir como

dominar la razón del estudiante y debilitar su capacidad crítica y su

creatividad, al impedir que el estudiante reflexione sobre sí mismo, sobre su

propia realidad, además se afirma que tales objetivos son una concepción

obsoleta del mundo que ellos tienen.

36

A contradicción de los objetivos determinados propios del paradigma

conductista, donde es definido la lucubración como cambios de conductas de

manera permanentes y observables, las competencias de acuerdo a un

enfoque más amplio tiene un carácter holístico pretendiendo lograr un

conjunto de elementos que caracterizan un trabajo exitoso.

LAS COMPETENCIAS DESDE UN ENFOQUE CONDUCTISTAS

Bajo este enfoque las competencias son concebidas desde un punto de vista

pragmático, ya que son definidas como la capacidad para realizar tareas

específicas de modo individual.

Los pragmas fieles a esta categoría se caracterizan por la elaboración de

una lista atomizada de competencias aunque algunas veces se incluye la

relación entre esas.

En la mayoría de los casos, bajo este enfoque las competencias son

enunciadas para desempeños pocos complejos.

Le evaluación se realiza mediante el examen directa del desempeño para

verificar lo que el aluno hizo.

El esquema curricular se basa en el análisis de las competencias con la

finalidad de definir las tareas que se meter en la cabeza, las cuales deben

estar incluidas en la formulación de los objetivos específicos, de esta manera

la evaluación se concentra en la verificación de la realización de estas

tareas siendo una condición importante, según los conductistas, que las

realicen sin cometer errores, importantes, según los conductistas, que las

realicen sin cometer errores.

LAS COMPETENCIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA COGNITIVO.

De contrato a este enfoque las competencias sin vistas como el conjunto de

procesos mentales abiertos por el estudiante con la finalidad de tener un

37

desempeño seguro, supone competencias de carácter cognitivas y

metacognitivas que son puesta en ejecución frente a situaciones

instruccionales y en la resolución de problemas.

Muchos de los trabajadores del paradigma cognitivo se han orientado a

describir y explicar los mecanismos de la mente humana, para ello han

propuestos varios esquemas teóricos.

La mayor parte de los esquemas pretenden dar cuenta de cómo se realiza el

procesamiento de la encuesta, desde que esta ingresa al sistema cognitivo

hasta que finalmente se utiliza para ejecutar una conducta o acción

determinada.

El alumno es concebido según el paradigma, como un sujeto activo

procesador de información que posee competencias cognitivas para

aprender y para solucionar problemas, dichas competencias, a su vez deben

ser consideradas y desarrolladas usando nuevos aprendizajes y habilidades

estratégicas.

De manera general los cognitivistas, reflexionan que las competencias deben

reflejan la capacidad del proceso de la información de los sujetos que

aprenden, la cual se realiza en varios niveles que conforman un conjunto

jerárquico, estos niveles pueden agruparse en dos tipos primordiales:

procesamiento superficial, y el procesamiento profundo.

Procesamiento superficial.- dirigido preferentemente a los rasgos físicos o

sensoriales del gasto.

Procesamiento profundo.- se realizan elaboraciones semánticas más

complejas.

Se considera la duración de un trazo de la información de la recordación está

determinada por el tipo de procesamiento realizado; eso es, un

38

procesamiento superficial produce un trazo mnémico débil y poco duradero,

mientras que un proceso profundo genera un trazo más fuerte y de mayor

duración.

LA EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL

APRENDIZAJE.

La evaluación se concibe como un proceso a través del cual se diferencian

los logros en términos de aprendizaje y los estándares minios aceptables de

desempeño considerando las condiciones en que se realiza.

La evaluación de las competencias consiste en recopilar un conjunto de

evidencias pertinentes, válidas y confiables, examinar el grado de

adecuación entre este conjunto de información y los criterios considerados al

resultado de aprendizaje a fin fundamentar una toma de decisión.

La evaluación es la parte central del enfoque de competencias en la

educación, puesto que juega un papel integrador del proceso de aprendizaje,

desde un enfoque se concibe como un proceso a través del cual se

diferencian los logros en términos de aprendizaje y los estándares mínimos

aceptables de desempeño, considerando las situaciones en que éste se

realiza.

La valoración de competencias es la determinación de manera y la cantidad

de evidencias de desempeño que deben considerarse y alcanzar para poder

juzgar si un individuo es o no justo.

Proceso de evaluación por competencia:

Agrupar de alguna manera los elementos de competencia y los

criterios de desempeño

Analizar los métodos de evaluación disponibles y focalizar aquellos

que permiten una evaluación directa e integrada.

39

Analizar los métodos a partir de las restricciones de tiempo, recursos y

otras cuestiones prácticas.

Elaborar una tabla donde se determine que método evaluara que

competencia o componente de la competencia.

Identificar las prácticas profesionales que pueden servir de situación

de evaluación especificando criterios y niveles de dominio.

Establecer procedimientos y diseñar instrumentos para recoger

evidencias.

TIPOS DE COMPETENCIAS

Francisco Vázquez (2010) Dice que: Las competencias

son un conjunto articulado y dinámico de

conocimientos habilidades, actitudes y valores que

toman parte activa en el desempeño responsable y

eficaz de las actividades cotidianas dentro de un

contexto determinado, (Pág.98).

Según el autor las competencias en todo el mundo se ha ido

desarrollando cada vez más a un nivel alto en el sistema educativo,

requiriendo a las personas para participar en la sociedad y resolver

problemas de carácter práctico.

Suarez Enrique (2004) Dice que: Las competencias

siempre están asociadas a algún campo del saber, se

es competente o idóneo en circunstancia en que el

saber se pone en juego. (Pág. 87).

40

D acuerdo con el autor las competencias siempre van a estar asociadas un

campo ya sea estudiantil y profesional, las personas son competentes

cuando se ponen en un juego o asumen un reto.

En los últimos años ha ido cobrando importancia en diferentes sectores

expertos, el valor aplicado al termino competencia, existen muchos tipos de

competencias.

Los tipos de competencias son:

Competencia Básica

Competencia genéricas o transversales

Competencias especificas

Competencias conceptuales (saber).

Competencia procedimentales (saber hacer).

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Son las que habilitan y capacitan al estudiante para integrarse con éxito en

la vida laboral y nacional.

Opinadas como capacidades para resolver problemas, manejo de

información, compresión de procesos y sistemas, independencia y

responsabilidad.

Conjunto dinámico de cabidas para el desempeño en el mundo de la vida

que facilitan a la persona su inserción y permanencia en el mundo del

trabajo.

Conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudes que pueden

y deben ser alcanzadas a lo largo de la educación obligatoria por la mayoría

de los estudiantes, que resultan imprescindibles para garantizar el

desenvolvimiento personal y social, la adecuación de las necesidades del

41

contexto vital, así como para el ejercicio efectivo de los derechos y deberes

ciudadanos.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

El conocimiento de competencia básica es entendido como sinónimo de

esencial o importante en la sociedad del conocimiento, existen dos razones

para la identificación de ellas. La suposición de que las competencias

adquiridas en la escuela y las destrezas vocacionales se aprenden y se usan

dependiendo de contenidos específicos dentro de una institución y el hecho

de que la mayoría de las actividades durante el transcurso de una vida se

desarrollan en una variedad de contextos sociales y vocacionales.

Las competencias en la educación superior se contemplan de las siguientes:

cognitivas, instrumentales y actitudinales.

Cognitivas.- son los conocimientos teóricos y conceptuales de una

determinada área indispensable para ejercer una función de trabajo.

Instrumentales.- constituyen las habilidades y destrezas psicomotoras que

se declaran en la ejecución de las funciones o tareas prácticas.

Actitudinales.- son las predisposiciones, propósitos, creencias y valores

éticos y morales, que acompañan a cualquier tipo de competencia laboral, es

decir, se manifiestan de forma simultánea y permanente en cualquier

situación de trabajo individual o en equipo.

COMPETENCIA GENÉRICAS O TRANSVERSALES.

Son conductas asociados con desempeños laborales comunes a diversas

tareas y ramas de la actividad productiva, estos comportamientos reflejan un

modo de entender y actuar en consecuencia con los valores establecidos por

la organización.

42

Transferibles a una gran variedad de funciones y tareas. No van unidas a

ninguna disciplina sino que pueden aplicar a una variedad de áreas de

materias y situaciones.

Llamamos competencias transversales a las que sirven para todas las

profesiones, son aquellas competencias genéricas, comunes a la mayoría de

las profesiones y que se relacionan con la puesta en práctica integrada de

aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos.

Decimos que un profesional es competente o posee competencia profesional

cuando los conocimientos y destrezas que ha aprendido en su formación

(competencia técnica), además aplican esos conocimientos a diversas

situaciones profesionales y los adapta en función de los requerimientos de

su trabajo (competencia metodológica). Para ser verdaderamente

competente debe ser capaz de relacionarse y participar con sus compañeros

de trabajo en las acciones de equipos necesarios para su tarea profesional

(competencia participativa), y por ultimo debe ser capaz de resolver

dificultades de forma autónoma y flexible, colaborar con la organización del

trabajo (competencia personal).

Competencia técnica.- Lleva el manejo de contenidos y tareas de su ámbito

profesional, así como culturas y destrezas requeridos en un amplio entorno

laboral.

Competencia metodológica.- Nos prepara para saber reaccionar a tiempo

ante los problemas, aplicando instrucciones adecuados a las tareas

encargadas y a las irregularidades que se presenten, así como encontrar de

forma autónoma vías de solución y transferir convenientemente

Competencia participativa.- Nos liar los bártulos para saber colaborar en el

trabajo con otras personas de forma educativa y constructiva, así como

43

demostrar un comportamiento orientado al grupo y al entendimiento

interpersonal.

Competencia personal.- Nos prepara para saber participar en

organizacional del sitio de trabajo y en su entorno laboral, ser capaz de

organizar y decidir y estar dispuesto a aceptar responsabilidades.

Competencias Específicas.- Es aquella especialización y perfil laboral para

los que se prepara al estudiante.

Se refiere a desempeños y comportamientos asociados a conocimientos de

índole técnico, vinculados a procesos tecnológicos y a una determinada

función productiva.

Las competencias específicas son los comportamientos observables que se

relacionan directamente con la utilización de conceptos, teorías o

habilidades propias.

El criterio epistemológico seguido, para la colocación de las carreras en las

diferentes plazas, tuvo cuenta la pertinencia disciplinar de las competencias

específicas propuestas en cada caso, dentro de cada área, se van

consignando las facultades y luego las carreras de cada unidad correcta

correspondientes a dicha área.

Competencias Conceptuales.- Son las sapiencias relacionadas con la

actividad profesional, pueden ser de carácter técnico y de carácter social.

Las capacidades conceptuales se encargan de comprender, conocer,

analizar, comparar y evaluar teorías, instintos y metodologías generales

relacionadas con el trabajo, sus tipos, para que nos ayuden a aprender las

destrezas pertinentes y afrontar así los problemas específicos que forman

las peculiaridades del puesto de trabajo, modalidades e instrumentos

generales de evaluación para el proceso de aprendizaje del trabajo.

44

Dominar y valorar técnicas y dinámicas de presentación y dinamización del

puesto de trabajo deseado, también la ayuda de las nuevas tecnologías de

la información y el conocimiento, ayuda a una mejor organización y

planificación personal.

Competencias Procedimentales.- Son las destrezas que posibilitan poner

en práctica los conocimientos obtenidos.

Ser capaz de utilizar las teorías y métodos de trabajo, nombrados

anteriormente, la habilidad de emplear los procedimientos adecuados a

diferentes proyectos, realizándolo con una actitud creativa y dinámica, el

débito a desempeñar, integrando lo aprendido sobre sistemáticas y teorías,

en la reflexión crítica derivada de la observación de los procesos de trabajo.

Ser capaz de elaborar, tomando como base lo aprendido y con actitud crítica

y responsable, el portafolio que recoja sus experiencias profesionales, sus

reflexiones críticas y sus tareas docentes y le sirve para su autoevaluación y

la autocorrección.

EL DISEÑO CURRICULAR.

El currículo es en propuesta educativa y un plan de acción para llevar a cabo

en la comunidad educativa.

Los diseños microcurriculares son propuestas de objetivos que se pretende

lograr; no involucra solo definir el que enseñar, sino también perfilar el cómo

enseñarlo.

El diseño curricular implica expresar en forma clara y precisa cada uno de

los aspectos vinculados a los contenidos y procesos de enseñanza y

aprendizaje, con el fin de establecer las normas básicas: especificación,

evaluación y mejoramiento de los contenidos y procesos de enseñanza y

45

aprendizaje, de igual manera servir como símbolo común en la interacción

dentro de los distintos protagonistas del que hacer educativo

M. L. Gonzales; M.M., (2000) Dice que: El personal

docente no podrá elevar y perfeccionar su nivel de

profesionalización, si no tiene en cuenta factores

como: el análisis científico de su práctica, la

investigación en su aula y el perfeccionamiento

permanente. (Pág. 23).

De acuerdo con el autor los docentes no pudieron elevar su nivel de

conocimientos y perfeccionar su profesionalización si no tienen en cuenta los

factores importantes como el análisis científico de su práctica, la

investigación en su aula y el perfeccionamiento permanente.

Mina Axel (2005) Dice que: El diseño curricular

requerirá de un diseño donde se enuncie, seleccione

y planifique el contenido de aprendizaje que se

ofertara en las instituciones. (Pág. 74).

De acuerdo con el autor en el diseño curricular requiere diseños donde se

pueda seleccionar y planificar los contenidos de aprendizaje que se ofrecen

en las instituciones

El diseño curricular solicitar de un diseño donde se enuncie, seleccione y

planifique el contenido de aprendizaje que se ofertara en las instituciones.

El diseño curricular, ha tenido variedad de exegesis, a veces se utiliza para

identificar un nivel, otros para la formación académica de una red de

conocimientos y hasta lo relacionan específicamente con una asignatura.

46

Todo currículo tiene no solo una concepción académica, sino también una

concepción del mundo. Es decir, siempre en toda concepción curricular están

presentes intereses y clases.

El currículo es una serie estructurada de experiencias y de aprendizajes que

en forma internacional son articuladas con una finalidad concreta: producir

los aprendizajes deseados, durante los últimos años el término ha sido objeto

de un amplio debate y en consecuencia han surgido tantas definiciones

según el número de autores que lo han estudiado, el curriculum presenta dos

aspectos diferenciados y al mismo tiempo interconectados que son: el diseño

y la acción. Implica una concepción de la realidad, del conocimiento y del

aprendizaje.

Planificación de un rediseño curricular

Tanto el término currículo como planificación tienen su propio significado, es

por este motivo que se procederá a analizar cada uno de ellos para lograr

establecer un concepto de Planificación Curricular. Planificación curricular es

el proceso de previsión de las acciones que deberán

Realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e

interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes.

Colocar sus esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular, en el cual

están estructurados todos los dispositivos (campos) que debieran ser

reflexionados. Los manuales que intervienen en el proceso educativo son:

objetivos y/o competencias, contenidos, actividades, métodos,

procedimientos y técnicas, medios y materiales educativos, escenario

educativo, tiempo y diseño (propuesta) de evaluación. Asimismo, en el

proceso de Planificación curricular intervienen los sujetos de la educación en

una acción dinámica y permanente.

47

Características de la Planificación Curricular

Todo proceso de organización se caracteriza por los siguientes rasgos:

Es un paso integral ya que abarca estructuralmente a todos los

niveles, técnicas, campos, elementos curriculares y sujetos que en ella

intervienen

Es interactiva, porque en su diseño y desarrollo entran los profesores

y autoridades de una determinada institución educativa. Busca así

mismo la contribución de los estudiantes y de la comunidad.

Es viviente. Porque es un ciclo o fase de la planificación curricular que

debe ejecutarse por los docentes, ya que esta normado y es

irremplazable en todo proceso de enseñanza aprendizaje.

Es permanente, porque no es un proceso ocasional, estático, sino

continuo que se desarrolla paralelo a todo el proceso educativo.

Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo rígido

ni inmutable sino que debe posibilitar los cambios que el diagnóstico

del entorno o realidad del estudiante requieran.

Es un juicio con objetivos, tareas resumes según el nivel, modalidad y

singularidad educativa de acuerdo a las necesidades de la institución.

Se encuentra en base a proyectos o fases.

Tiene en cuenta el uso de los principios de la administración,

pedagógicos y del área curricular.

48

características de la realidad educativa en la cual se fomenta el

proceso educativo.

Es parte de la forma organizacional de la institución educativa, en

concordancia con los fines y objetos de esta.

El intento es: organizar de manera racional y coherente el proceso

educativo.

Muestra diversos enfoques como sistema, como proceso

administrativo y organizacional.

Diseño curricular por competencias

Delineación curricular basada en capacidades, es un documento ejecutado a

partir de la descripción del perfil profesional. En el nivel de macro currículo,

comprende los campos de acción y capacidad de los egresados la estructura

organizativa del plan de estudios y la planificación del diseño.

Se opina articular las características, las necesidades y las perspectivas de la

práctica profesional, con las del proceso formativo. El eje de la formación

profesional es el desarrollo de capacidades profesionales que, a su vez,

constituyen la base que permitirá el progreso en aquellos desempeños en los

entornos de trabajo y formación.

El sistema que toma el diseño curricular depende de las condiciones

políticas, de las decisiones de autoridades universitarias entre escoger por

un tipo curricular determinado (modular, mixto o por materias con un enfoque

de competencias) o por una epistemología establecida. Depende también de

las clausulas sistemáticas, como la organización o estructura de malla

curricular, la elección de un enfoque de resolución de problemas u otras

consideraciones.

49

Características de un currículo basado en competencias

Acoger un sistema modular

Realizar un enfoque integrador relacionando todas sus dimensiones.

Tiende a la integración de capacidades, dominados, teoría y práctica

actividades y evaluación

Ordenar las capacidades respetando tiempos engranajes según las

demandas que provienen de las mismas competencias

Focalizar apropiadamente el aprendizaje, entregando al estudiante

las ocasiones para alcanzarlos

La acogida del enfoque de competencias en la educación superior

impulsa a la enseñanza integral que privilegia el cómo saber, el

aprendizaje fijo, la tolerancia en los métodos y en el trabajo en

equipo.

Perfil Profesional de los Egresados de la Carrera

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas.

El profesional de derecho internacional humanitario estará capacitado para

un desempeño de excelencia en el ejercicio libre de la abogacía, así como

también para acceder a la diplomacia, la política, la judicatura, el notariado,

la investigación, la asesoría empresarial, la función legislativa, el comercio

exterior, el servicio jurídico castrense, la dirección institucional, docencia,

mediación, arbitraje y formulación de proyectos en que esté involucrado lo

jurídico en forma prepotente.

50

OBJETIVOS

desarrollar en los estudiantes la capacidad de identificar problemas

jurídicos, sus causas, efectos y vías de solución.

potenciar las aptitudes de los estudiantes para reconocer y solucionar

las implicaciones éticas y sociales de una situación determinada.

formar profesionales del derecho, altamente competitivo, con

profundos valores humanos y cristianos, comprometidos con la

comunidad.

OBJETIVOS EN EL CAMPO LABORAL.

El mercado ocupacional tiene algunas facetas, entre las cuales debemos

mencionar las principales que son:

asesoría y acompañamiento en organizaciones a fin de evitar

conflictividad innecesaria, cumplir con las obligaciones sociales

jurídicas y tener elementos equitativos de defensa en caso de

conflictos.

patrocinio en causas voluntarias y contenciosas en áreas civiles,

mercantiles, empresariales, financieras, tributarias, sociales-jurídicas,

inquilinato, ambientales, constitucionales, comercio exterior,

administración pública, informática, laborales, tránsito y penales.

formulación de proyectos jurídicos-financieros, jurídicos-ambientales,

jurídicos-sociales.

juzgamiento de causas legales por la vía contenciosa (jurisdicción

ordinaria), y mediante métodos alternativos de solución de conflictos

(jurisdicción alternativa).

facilitación en conflictos de material transaccional (negación y

mediación).

51

GUÍA.

Una guía es algo que tutela, rige u orienta, a partir de esta definición, el

término puede hacer referencia a múltiples significados de acuerdo al

contexto. Una guía puede ser el documento que incluye los principios o

procedimientos para encauzar una cosa o listado con informaciones que se

refieren a un asusto especifico.

Suarez Víctor (2001) Dice que: Una guía es un

elemento de sistemas que muestran bloques de

información en diferentes posiciones o zonas de una

plantilla. (Pág. 4).

Según el autor la guía es un elemento de sistemas que muestra estructuras y

bloques de distintas informaciones en diferentes etapas o zonas de plantillas.

La posición de las guías puede variar según la plantilla que tengamos

instaladas. Si en el proceso de instalación de Joomla hemos elegido la

opción de instalar los datos de ejemplo, nuestro sistema dispondrá de una

serie de guías instaladas, como el formulario de acceso, la encuesta.

Una guía de enseñanza es una propuesta organizada de los elementos o

componentes instructivos para que el estudiante desarrolle los aprendizajes

específicos en torno a in determinado tema o tópico. Los elementos o

componentes instructivos básicos que una guía debe incluir son:

los objetivos de aprendizaje

los contenidos a adquirir

las actividades que el alumno ha de realizar.

la evaluación de conocimiento o habilidades.

Desde el punto de vista del diseño curricular:

Una guía es la unidad que permite estructurar los objetivos, los contenidos y

las actividades en torno a un problema de la práctica profesional y de las

capacidades que se pretenden desarrollar, las cuales, son indiferidas a partir

de los elementos de competencia.

Es una de las unidades que tienden hacer relativa autonomía y que se

relaciona con las unidades y elementos de competencias básicas,

específicas y genéricas que constituyen en una estructura curricular.

52

Desde el punto de vista del proceso de enseñanza y aprendizaje:

La guía constituye una integración de capacidades, actividades y contenidos

relativos a un saber hacer reflexivo que se aprende a partir de una situación

problemática derivada de la práctica profesional.

De esta manera, la guía implica una modalidad de enseñanza considerada

como la forma más adecuada de responder, desde la perspectiva de la

formación, a una definición de competencia que integra conocimientos

habilidades, destrezas y actitudes.

Tiene por objeto la integración de objetivos, contenidos y actividades en

torno de situaciones creada a partir de problemas de la práctica profesional,

tiende a:

Centrar las actividades en la solución de una situación problemática

derivada de la práctica profesional.

Seleccionar y organizar los contenidos en función de las situaciones

planteadas y del aprendizaje propuesto.

Desarrollar un saber hacer reflexivo y fundamentado relacionado con

las unidades de competencia.

Una guía está formada por secciones o unidades. Estas pueden organizarse

de distintas formas. Los dos criterios básicos para estructurar una guía en

secciones o unidades son optar por una organización en torno a núcleos de

contenido además una guía puede estar estructurado por niveles de

aprendizaje con un dominio aceptable.

Las guías de enseñanzas son formas organizativas, como también son las

lecciones, las unidades didácticas, o los diseños curriculares de los distintos

elementos del curriculum: los objetivos, contenidos, metodología y

evaluación.

ESTRUCTURA DE UNA GUÍA.

Una guía está constituida por distintas secciones, las cuales son importantes

para asegurar el buen estado y funcionamiento de esta herramienta y afirmar

que el aprendizaje significativo del profesor sea muy práctico y desempeñe

con los objetivos para los cuales fueron fabricados.

53

OBJETIVOS GENERALES DE LA GUÌA.

El objetivo del esta guía es permitir un acercamiento de las y los participantes

a los temas para que puedan defender los derechos de todas las personas,

pero en especial, los de las mujeres, tanto en tiempos de paz como en

tiempos de conflicto armado. Se espera que este acercamiento a los temas

propuestos entusiasme a los y las participantes a profundizar más en ellos y

a ampliar sus conocimientos con otros temas no incluidos en el taller.

Otro resultado esperado es que los y las participantes se interesen por

participar activamente en la coalición de ONGs por una Corte Penal

Internacional, para lograr un pronto establecimiento de la corte que pueda

juzgar y sancionar a quienes atenten contra la paz y los derechos humanos

cuando las cortes nacionales no puedan o quieran hacerlo.

Elementos y componentes de la estructura de una guía

Tema o unidad:

Primera página donde se identifica el tema a estudiar, debe de incluir

nombre del tema, fecha y autor.

Introducción:

Es lo más importante de la guía de aprendizaje y va orientado al

estudiante a través de su recorrido por el mismo. En la introducción se

debe incluir diferentes aspectos: utilidad de la guía, conocimientos

previos necesarios, objetivos y breve descripción de los contenidos.

Metas u objetivos:

Expresa todo lo que el estudiante debe obtener al estudiar la lección.

Contenido:

En este lapso se realizan los planes de la lección, se seleccionan las

estrategias instructivas, se establece como se va a mostrar la

información y se seleccionar los materiales e instrumentos que se van

a utilizar.

54

Dinámicas de enseñanzas y aprendizaje:

Son actividades que deberá realizar el estudiante en el curso.

Evaluación:

En la evaluación se crean instrumentos de medición tales como

pruebas cortas y lecciones.

CARACTERISTICAS DE UNA GUÍA.

Constituyen en una unidad autónoma con sentido propio que; al

mismo tiempo se articula con las distintas guías que integran la

estructura curricular. El propósito formativo de cada guía se refiere y

se vincula estrechamente con los elementos de competencia.

Andrade Mario (2003) Dice que: Las guías deben tener

la máxima cohesión y el mínimo acoplamiento.

(Pág. 56).

Según el autor las guía deben tener máxima independencia entre ellos, es

decir, la salida de una guía debe ser funcional de entrada, pero no de ningún

estado interno.

Se pueden cursar y aprobar en forma independiente, está aprobación sirve

de base para la certificación de las unidades y los elementos a los que la

guía se refiere.

La relativa autonomía de las guías otorga flexibilidad al diseño curricular, lo

torna apto para adecuarse a las demandas cambiantes del avance

tecnológico y organizacional y a las necesidades propias de quienes se están

formando.

55

Se organiza en torno a la resolución de los problemas propios de la práctica

profesional a la cual la guía sugiere.

CLASES DE GUÌAS

En la formación profesional se desarrollan tres clases de guía: de formación

general, transversales y profesionales.

GUÍAS DE FORMACIÓN GENERAL:

Son unidades formativas orientadas a afianzar las competencias básicas,

proporcionan las bases científicas y humanísticas desarrollan capacidades

para actuar con eficiencia y sentido ético en todas las esferas de la vida, para

comprender el contexto social y económico que permita responder a las

demandas de una sociedad más justa, democrática y desarrollada.

GUÍAS TRANSVERSALES.

Son unidades formativas que proporcionan el soporte científico y tecnológico

para la formación profesional específica, desarrollan competencias

genéricas, capacidades y actitudes emprendedoras, competitivas y

empresariales, garantizando, con ello, una formación polivalente que

facilitará la movilidad laboral y la reconversión de los profesionales ante los

efectos del avance de la ciencia, la tecnología y los cambios que se generan

en la producción y el trabajo, producto de la globalización económica, social y

cultural.

GUÍAS PROFESIONALES:

Son unidades formativas asociadas a la unidad de competencia del perfil

profesional desarrollan capacidades propias de uno o más puestos de trabajo

56

del mercado laboral. Una guía corresponde a una unidad formativa de

carácter terminal y es el componente para la obtención del título profesional.

Su peso académico abarca el mayor porcentaje de la formación.

BLOQUES QUE CONSTITUYEN UNA GUÍA.

GUÍA.

CAPACIDADES TERMINALES.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS.

¿QUÉ ES UNA GUÍA?

Es una unidad formativa organizada en actividades, que desarrolla

capacidades necesarias para desempeñarse en una función productiva y que

está asociada a la unidad de competencia identificada por el sector

productivo.

¿QUÉ SON LAS CAPACIDADES TERMINALES?

Son enunciados que describen una secuencia ordenada de conocimientos,

habilidades cognitivas, destrezas y actitudes relacionadas a una función

específica, los cuales deben ser alcanzados al concluir la guía para el

desempeño eficiente en las funciones de un puesto de trabajo.

¿QUÉ SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN?

Son parámetros o referentes observables para evaluar el logro de la

capacidad terminal, además son, un conjunto de precisiones que en cada

57

capacidad terminal indican el grado de realización aceptable de la misma, al

delimitar su nivel, alcance y contexto en el que será evaluada.

¿QUÉ SON LOS REQUERIMIENTOS MÍNIMOS?

Se relacionan con los siguientes aspectos: demanda del mercado laboral de

la localidad y/o región, infraestructura del CEPTRP, equipamiento, docentes

preparados y actualizados, necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

GUÍA EDUCATIVA

Una guía educativa es una propuesta organizada de los elementos o

componentes instructivos para que los estudiantes desarrollen unos

aprendizajes específicos en torno a un determinado tema o tópico.

Palacio Fabricio (2001) Dice que: Las guías

educativos son formas organizativas, como también

lo son: las lecciones, las unidades didácticas o los

diseños curriculares, de los distintos elementos del

curriculum. (Pág. 31).

Según el autor las guías son formas organizadas de enseñanzas y

aprendizaje como también lo son las lecciones, las unidades didácticas o los

diseños curriculares de los distintos elementos del curriculum como son: los

objetivos, los contenidos, metodologías y evaluación

La importancia de la utilización de las guías educativas es positiva tanto para

los educadores como para los estudiantes, es un ambiente educativo,

58

sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los

educadores a crear comunidades de aprendizaje.

Las guías son muy utilizadas en los sistemas educativos cuyos enfoques

pedagógicos se dirigen a la individualización del aprendizaje. Permitiendo, de

este modo, que el estudiante vaya a su ritmo.

ESTRUCTURA DE UNA GUÍA EDUCATIVO

La guía educativa tradicional se centra en la elaboración de un

programa de estudios, sin demasiados elementos adicionales ya que

no se tienen en cuenta de forma explícita las necesidades sociales ni

la intervención de especialistas, entre otros factores.

Este modelo educativo contempla la figura del profesor “que cumple

un factor activo”, el método” la clase tipo conferencial”, el estudiante”

con un papel receptivo” y la información” los contenidos presentados

como distintos temas”.

En este sentido, el modelo tradicional presenta una escasa influencia

de los avances científicos-tecnológicos en la educación, por lo que

resulta algo limitado en la actualidad, de todas maneras, se reconoce

su utilidad como base pedagógica en la formación de diversas

generaciones de profesores y de alumnos.

PASOS PARA DISEÑAR UNA GÍA EDUCATIVO.

En síntesis, se puede decir que los pasos para diseñar una guía educativa

son esencialmente cuatro:

Diseñar los ejes.

Plantear la matriz.

Enlistar los principios del modelo de la matriz.

Diseñar el sistemas de acuerdo a sus dimensiones “humanas,

conceptuales y físicas”, componentes “filosóficos, académicos y

59

organizacional” y conforme a los procesos “educativos, administrativo,

calidad y planeación”.

Fundamentación

La fundamentación para la elaboración del trabajo de investigación que se

basa de teorías epistemológicas fundamentadas para el desenvolvimiento de

la investigación, cuya finalidad es valorizar las teorías escritas, investigadas,

reflexionadas, analizadas por la autora de este trabajo investigativo y que se

detallan a continuación:

Fundamentación andragógica.

Es la ciencia y arte que siendo de la antropología y estando inmersa en la

educación permanente, se incrementa a través de una práctica

fundamentada en los iniciación de participación y horizontalidad; cuyo

procedimiento, al ser dirigido con características sinérgicas por el facilitador

del aprendizaje, permite aumentar el pensamiento, la autogestión, el modo

de vida y la imaginación de la instrucción del adulto, con el objetivo de

otorgarle una oportunidad para que logre su autorrealización.

La andragogía por ser independiente del nivel de desarrollo psíquico y por

partir del nivel de desarrollo cognitivo produce una nueva postura del hombre

frente al dilema educativo.

José Peralta (2001) Dice que: “Fundamentación

andragógica es ciencia de la educación de los adultos

que posibilita el conocimiento y el tratamiento

científico en su educación”. (Pág. 35).

60

De acuerdo con el autor la fundamentación andragógica es la ciencia que se

encarga de la educación de las personas adultas y que les facilita el

conocimiento y aprendizaje científico en su educación.

La educación al ser trasladada por alguien con mayor experiencia puede

constituir normas de compromiso para la formación del adulto y así obtener

en un momento determinado su máxima formación, con un desenvolvimiento

competitivo en su área.

La investigación está dentro de los parámetros de un Modelo Andragógico

dirigida a las personas adultas, aquel individuo que está predispuesto a

instruirse, a aprender, a proseguir con la explotación y reconocimiento de sus

potencialidades con la cooperación de su andrológico que es un medio

requerimiento para seguir avanzando con el aprendizaje.

Matius Estrada (2001) Dice que: “La naturaleza del

hombre indica que puede seguir aprendiendo durante

toda su vida”. (Pág.21)

De acuerdo a la ideología todas las personas pueden ir aprendiendo día a

día con todas las actividades que realizan ya sea cotidianas o eventuales.

Su intención es la trayectoria correcta para el aprendizaje desarrollado a

través de una práctica basada en los principios de participación y

horizontalidad, en los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje en el

nivel superior, que de conforme a las exigencias de las Leyes

Constitucionales de la República del Ecuador y por ende de educación así

las exigen.

Robert Orozco (2001) Dice que: La andrología adquirió

un gran desarrollo hasta los años setenta pero

después su excesiva independencia respecto a las

teorías generales del aprendizaje. (Pág.42)

61

Acorde con mi criterio la andrología adquirida un gran desarrollo hasta los

años setenta, pero ya después de su excesiva independencia respecto a las

teorías generales del aprendizaje.

Se utiliza la participación cuando el estudiante no es un mero receptor, sino

que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando

experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir, el

estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros

estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o

de una tarea asignada.

Para el análisis de los principios se considera de importancia las

características cualitativas y cuantitativas porque lo mira desde un punto de

vista de igual de madurez en cuanto a la primera y en cuanto a la segunda la

conducta observable respectivamente, considerando a la flexibilidad como

punto de partida en los acuerdos de aprendizajes.

Son muchas las características en el adulto dentro del proceso, actúa

independientemente para convertirse en un buen aprendiz por auto dirigir su

aprendizaje con la guía del facilitador. Mantener apertura de flexibilidad en el

currículo para la excelencia.

Adam Félix (1970) Dice: la reflexión y la práctica

educativa desde la Andrología, a la cual le adjudicarán

la responsabilidad de conocer y analizar la realidad de

los adultos para determinar los procedimientos más

convenientes para orientar sus procesos de

aprendizaje. (Pág. 15)

Al surgir la andrología década de los años setenta, cumple a que la

Organización de las Naciones Unidas UNESCO para la educación, ciencia y

62

cultura, precisa de una manera clara e internacional la teoría de Educación a

lo largo de la vida.

Al reconocerse la educación para adultos se cubrió una gran necesidad así

como lo hace en las dos edades iníciales de la vida: niñez y juventud, deben

consagrarse tiempos y recursos a su formación, sino también en los adultos

para una formación integral del individuo y su participación en la sociedad, y

está orientando, dirigiendo los procesos de aprendizajes de una manera

horizontal, todo esto según manifiestan para el mundo del mañana.

Fundamentación sociológica.

Se basa en fundamentos sociológicos porque es el estudio del hombre aquel

hombre que conforma esta sociedad, los sociólogos para analizarlas

establecen comparaciones entre una u otra sociedades, se desarrolla como

una ciencia autónoma ellos van hacia la búsqueda y comprensión de

fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humano

dentro de un contexto histórico cultural en el que se encuentran inmerso.

En sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinar.

Esta realidad ha ocasionado trastornos, se han perdido las estructura

valorativas, sociales, políticas, fuentes de riqueza y de poder, incluyendo los

sistemas de educación es la era de la globalización, la educación y la

Sociedad esté totalmente articulada con una innovación en la malla

curricular que permita un acercamiento entre los propósitos de la educación

y los requerimientos de la sociedad.

Destinar la mirada hacia los prototipos de organización social, buscar

vínculos de unión entre los individuos para enfrentar los desafíos que se dan

en la sociedad actual en el contexto de integración social y son las

instituciones de educación en capacitarlos para que puedan lograrlo. Para

63

solucionar la problemática curricular de la educación primero empezamos por

analizar que es currículo.

Frank P. (2011) Dice que: “Es un proyecto que intenta

adjuntar los principios y rasgos esenciales de la

sociología como un propósito educativo caracterizado

principalmente por estar abierto a la discusión y a la

posibilidad de ser trasladado efectivamente a la

práctica.” (Pág. 67).

Según el autor en el transcurso de la formación académica y la capacitación

del docente, mejoraremos mediante las falencias porque estas tienen la

particularidad de medir los alcances de aprendizajes de modo poder mejorar

el sistema aplicable al contexto.

La indagación junto con la investigación inician de la interacción, es la

operación activa del hombre hacia el mundo circundante en busca del

Cambio y evolución, la fundamentación psicológica reconoce las reflexiones

de sus actores con el conglomerado en los diferentes encuentros de la

investigación; trabaja, en la teoría y también en la aplicación práctica, con los

aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, a

nivel tanto individual como social.

Centramos el interés en el concepto de autorrealización: es la culminación

de la tendencia o el llegar a ser en el crecimiento; se define como un

impulso dentro del yo para realizar, satisfacer y mejorar las propias

potencialidades humanas máximas.

64

Fundamentos filosóficos

Aparentemente no debería existir ninguna relación entre las competencias y

la filosofía.

Benalcázar Manuel (2006) Dice: La filosofía es un

escenario fundamento en la construcción del enfoque

de las competencias. Justifica esta posición ya que

los temas esenciales eran abordados desde una

situación cotidiana o contextualizada. (Pág. 45).

El autor hace referencia que la fundamentación filosófica es un fundamento

necesario en la constitución del enfoque de las competencias, ya que los

temas esenciales eran abordados desde una situación cotidiana o

contextualizada.

Además existen otras coincidencias es el establecimiento de relaciones y

conexiones entre los diferentes temas y problemas que en nuestro mundo

actual se traduce en articulación de saberes en las diferentes disciplinas.

Las competencias articulan saberes de distintos orígenes, se construyen en

la práctica social, en procesos dialógicos, y son flexibles, más que productos

terminados; quizá sean cartas de navegación o procesos de habilitación.

Morales Adrian (2008) Dice que: Las inteligencias

múltiples, indica que cualquier persona con una

mentalidad profunda de un tema o método puede

pensar de distintas maneras. (Pág. 38).

Para mi criterio las inteligencias de las personas son múltiples que pueden

llegar a obtener un gran conocimiento sobre cualquier tema en general

obteniendo información de distintas maneras.

65

Desarrollar este tipo de pensamiento las competencias son una oportunidad

ya que se vinculan a un concepto determinado, a una situación concreta, lo

que por otra parte plantea el problema de su transversalidad, su

transferibilidad.

Las competencias filosóficas, que ha sido una de las creaciones más

importantes de la cultura humana, y que permite comprender el sentido de

todas las demás, por lo que la actitud crítica propia de la filosofía es

formadora del pensamiento humano.

En el concepto de competencias están implícitos los saberes, y uno de ellos,

el aprender a pensar tiene relación con la reflexión y la crítica asociada con

la filosofía.

En nuestros días, cuando la información está creciendo casi de forma

exponencial, es necesario preparar mentes que sean capaces de analizarla,

seleccionando y discriminando fuentes y datos, siendo creativos no

solamente en el arte sino para solucionar los diversos problemas y lo más

importante, la capacidad de plantearnos nuevos problemas, que constituye

una característica fundamental de la inteligencia.

El aprender a pensar, es un proceso que debe ser estimulado, unido con la

capacidad de dialogar y argumentar, de investigar y descubrir, integrando a

su forma de vida el etimológico concepto de la filosofía, es decir el amor a la

sabiduría en un aprendizaje de por vida.

Al establecer el fundamento filosófico no podemos descuidar la importancia

de la filosofía de la educación y sus muchos ámbitos de acción, pero

especialmente como sistema teórico o escuela de pensamiento que

66

reflexiona acerca de las bases o significados formativos y/o existenciales de

la educación.

Fundamentos epistemológicos

La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del

conocimiento científico, es una disciplina que examina la validez de la

construcción de la ciencia en general o de cada ciencia considerada en su

origen y en su desarrollo, relacionados directamente con la construcción del

conocimiento con diferentes orientaciones.

La epistemología estudia la evolución de los conceptos y definitivamente el

concepto de competencias ha sufrido un gran cambio. No se puede pensar

que una competencia es solamente un enfrentamiento para alcanzar el mejor

lugar en un encuentro deportivo; la competencia engloba una forma de

comportamiento, un estilo de vida, el ser cada día mejor, el superarse a uno

mismo en todos los aspectos.

Hay que considerar también que las formas de pensar actualmente han

cambiado debido a la influencia de las tecnologías de la información y la

comunicación, en que toda tecnología supone una cierta metáfora de las

concepciones epistemológicas del ser humano en cada periodo histórico.

La acción del Internet llega a todo el planeta, nos mantiene conectados,

informados no necesariamente con la información correcta motivados,

entretenidos y con una amplia disminución de la privacidad de acciones, pero

al mismo tiempo puede ser una herramienta poderosa en el campo de la

formación y capacitación.

67

Internet se convierte de este modo en la metáfora metacognitivas dominante

en la actualidad Ante esta avalancha de información, solamente el que posea

las competencias necesarias para escoger la verdadera, podrá transformarla

en conocimiento. No se trata de elegir entre conocimientos o formar en

competencias, sino de entender que la adquisición de los conocimientos no

es un fin en sí mismo sino un medio imprescindible.

El punto de vista de la Epistemología de Piaget, cada teoría contribuye a que

surja otra de mayor elaboración que llena sus lagunas. Esto implica que las

teorías no pueden analizarse en términos de su permanencia, sino en

términos de las explicaciones causales que ofrece al fenómeno de la realidad

la garantía del progreso en las ciencias, reside en las lagunas inmanentes a

cada teoría, que son las que, en última y primera instancia, mueven hacia la

búsqueda de nuevos caminos a fin de encontrar otras explicaciones.

Si se llenan todas las variables desconocidas, entonces ya no hay

interrogantes, nos toca adoptar el conocimiento o desecharlo pero ya no es

susceptible de modificación.

Actualmente el sistema educativo basado en competencias, tiene muchas

lagunas que deben ser llenadas de acuerdo a las necesidades de la

institución educativa que lo va a aplicar o de acuerdo al perfil profesional del

estudiante que queremos formar.

También debemos considerar el ámbito o el contexto en que el modelo será

aplicado: no es igual la realidad de una institución fiscal o una particular, así

como influye si es un niño, un joven o un adulto el sujeto del aprendizaje y en

nuestro caso no es igual el ámbito militar al de una empresa.

68

En la época actual, el llenar las lagunas nos lleva a completar la teoría

propuesta, pero al mismo tiempo puede ser que estemos haciendo una

modificación o creando una teoría nueva. La escuela y la empresa deben

estar abiertas al cambio, a la renovación constante y al análisis de los

paradigmas que deben de ser desechados. Hay que tener un pensamiento

abierto y considerar que la verdad absoluta es improbable en la mayoría de

las circunstancias de nuestra vida actual.

Conocer y pensar nos es llegar a la verdad absolutamente cierta, sino

dialogar con la incertidumbre” y como educadores nos planteamos si

nuestros estudiantes salen preparados para tratar de buscar la verdad y

enfrentar la incertidumbre.

Efectivamente en educación los cambios son muy lentos, y aunque lleguen

tendencias nuevas habrá maestros no solamente los mayores que se

resistirán al cambio y continuarán haciendo lo que aprendieron de sus

antecesores.

Recordemos que aunque la educación tradicional, aparentemente no tiene

protectores, era una de que, viéndola del lado del maestro, antes era mucho

más fácil dar clases. No requería de ayudas audiovisuales, llegaba a un

grupo numeroso, la disciplina garantizaba la tranquilidad de la clase, siempre

había actividades sencillas para matar el tiempo como repeticiones, copias y

dictados. Los alumnos aparentemente eran todos iguales. ¿Pero

verdaderamente han cambiado los escenarios?

Muchas veces observamos clases donde todos los estudiantes están

haciendo lo mismo y el maestro asume que tienen los mismos intereses y

ritmos de aprendizaje. Todo esto ocurre pese al discurso predominante sobre

69

la diversidad, el aprendizaje activo, las concepciones y saberes previos de

los y las estudiantes.

Sin embargo, el paradigma de la homogenización predomina por encima de

las inteligencias múltiples y del enfoque funcional y comunicativo. Los nuevos

paradigmas exigen mucho más.

Como docentes estamos llamados a afrontar los cambios, asumiéndolos

desde una perspectiva evolutiva, no de ruptura ni de crisis existencial.

Debemos actuar como científicos frente a nueva teoría, buscando la

evidencia de ésta y reconociendo la limitación de la anterior, sin olvidar que

una teoría será mejor cuando permita interpretar un mayor número de

problemas o situaciones.

Del mismo modo podemos actuar con los paradigmas: ser críticos,

observar, comprender, actuar. Desde el punto de vista epistemológico, se

asume al conocimiento como el proceso que permite la superación de los

obstáculos que se presentan entre los estudiantes y el aprendizaje.

El conocimiento debe ser visto como un hecho práctico, social e histórico;

producto de la actividad del ser humano en el trabajo, en relación activa con

la naturaleza y la sociedad. El nuevo saber se justifica sólo cuando le ayuda

a la persona a tener mejores condiciones de desempeño profesional y de

vida.

Fundamentación psicológica.

La investigación se fundamenta en la psicología; porque es, La Teoría del

conocimiento psicológico que ayuda a comprender las diferentes

manifestaciones del ser humano, es lógico y aplicable en nuestro medio el

logro de la conceptualización de lo teórico.

El hombre comprende y desarrolla procesos, el aprendizaje es parte

integrante del ser humano.

.

70

Gutiérrez Marcelino (2005) Dice que: El hombre

comprende y desarrolla procesos, el aprendizaje es

parte integrante del ser humano. (Pág. 75).

Según el autor el hombre tiene la capacidad de comprender y desarrollar

procesos de aprendizajes ya que el aprendizaje es parte integral de todas las

personas.

En definitiva el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren

nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este

proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen

distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones

mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

Benavidez Adrian (2002) Dice que: Los fundamentos

psicológicos, los componentes psíquicos en el ser

humano son relevantes en el instante del aprendizaje

que lo hace de una manera progresiva, de acuerdo a

muchos factores: externos e internos del educando

(Pág. 45).

Según el autor los fundamentos psicológicos son los componentes psíquicos

en el ser humano y son relevantes para el proceso de aprendizaje progresivo

de acuerdo a los distintos factores.

Además nos indica que el aprendizaje nos lo ganamos a través de la

experiencia, de logros y capacidades para responder a cualquier situación.

71

Fundamentación psicopedagógica

Este componente enfatiza en una práctica educativa centrada en el

aprendizaje, la cual trasciende de la docencia centrada en el estudiante y en

la enseñanza.

El papel del estudiante y del docente cobra un nuevo sentido. El estudiante

construye el aprendizaje a través de la interacción con la información;

asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite ir aplicando

lo que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera

autogestor de su propio aprendizaje.

El docente por su parte es el responsable de propiciar los ambientes de

aprendizaje que promueven actitudes abiertas, de disposición que los lleva al

desarrollo de habilidades para que los estudiantes:

Aprendan aprender.- es decir a regular sus procesos de aprendizaje, a

darse cuenta de lo que aprenden y cómo lo hacen, a contar con

elementos y criterios para seleccionar la información pertinente y

congruente con los problemas de la sociedad que pretenden

solucionar.

Aprendan a hacer.- desarrollen habilidades en una integración con el

todo, que les permita aplicar lo que saben en beneficio de su entorno

social; atendiendo las contingencias y los cambios continuos del

contexto global, sexto Congreso Internacional, Retos y Expectativas

de la Universidad

Aprenda a convivir.- es decir, trabajar en equipo respetando al otro,

convivir en el pluralismo, incorporar en su formación y desempeño

profesional a lo interdisciplinario y a prepararse dentro de una cultura

de la legalidad.

Aprenda a ser.- se visualice como un ser particular orientado a lo universal;

una persona que es él por sí mismo, autónomo, responsable y comprometido

con su formación profesional y con el desarrollo de la sociedad.

72

BASE LEGAL

El presente trabajo de estudio científico e investigativo, se apoya en la

Constitución de la República de Ecuador. Sección quinta Educación, que

dice lo siguiente:

Art. 26 “La educación es un derecho de las personas a lo

largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y

de la inversión estatal, garantía de igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

Según lo señalado en nuestra presente constitución en base al artículo

señalado nos indica que todos los ecuatorianos se nos deben brindar una

educación óptima de calidad de transcendencia académica digna, a nivel de

los demás países hermanos.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a

los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

73

En el citado artículo nos dice que el estado se centrara en el ciudadano ya

que se le garantizara sus derechos, el respeto y su desarrollo de

competencias y capacidades para desenvolverse en la sociedad.

Art. 28 “La educación responderá al interés público y no

estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se

garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y

egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el

nivel inicial, Básico y bachillerato de su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre

culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado

promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples

dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el

tercer nivel de educación superior inclusive”.

En este presente artículo nos faculta que todos los ciudadanos nos dan la

facilidad de contar con la debida preparación académica gratuita y de ser

partícipes a la interacción con la sociedad sin discriminación alguna.

Art. 29.- “El estado garantizará la libertad de enseñanza, la

libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de

las personas de aprender a su propia legua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad

de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con

sus principios, creencias y opciones pedagógicas”.

En el Art. 343 de la Sección Primera, Educación dice:

Art. 343.- “El sistema nacional de educación tendrá como

finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades

74

individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos,

técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible

y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión

intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultura del

país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades”

En el suscitado artículo hace referencia sobre el sistema nacional de

educación superior y su finalidad con la que fue creada, la cual es servir a

las personas en el desarrollo de sus capacidades y potenciales individuales

de cada uno, que se encuentren dentro de su marco de derecho y respeto.

También con el respeto mutuo hacia las propias culturas, tradiciones de

cada persona.

Art. 353.- El sistema de educación superior se regirá por:

1. Un organismo público de planificación, regulación y

coordinación interna del sistema y de la relación entre sus

distintos actores con la Función Ejecutiva.

2. Un organismo público técnico de acreditación y

aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras y

programas, que no podrá conformarse por representantes de

las instituciones objeto de regulación.

Conforme en el artículo 353 el sistema de educación superior se regirá por

dos organismos que están encargados de velar por un buen

desenvolvimiento de la institución cada uno de ellos cumple una función

75

específica: La primera función vela por las planificaciones, coordinaciones y

las relaciones con nuestros distintos actores.

Aquí nos da a conocer que el segundo organismo público es el que, le da a

la institución la acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación

que imparten las diferentes instituciones

Art. 354.- Las universidades y escuelas politécnicas, públicas

y particulares, se crearán por la ley, previo informe previo

informe favorable vinculante del organismo encargado de la

planificación, regulación y coordinación del sistema, que

tendrá como base los informes previos favorables y

obligatorios de la institución responsable del aseguramiento

de la calidad y del organismo nacional de planificación.

En este artículo nos habla sobre el aseguramiento de la calidad de la

educación, las instituciones educativas están obligadas a cumplir con esta

ley o de lo contrario se ven forzadas a ser sancionadas es decir que

debemos cumplir con el sistema de acreditación.

Ley Orgánica de Educación Superior su único objetivo es entregar a la

sociedad profesionales capacitados capaces de defenderse en el campo

profesional. En el Capítulo 2 “Fines de la Educación Superior” tenemos.

Art 9 “La educación Superior y el buen vivir.- la educación

superior es condición indispensable para la construcción del

derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del

respeto a la diversidad y a la convivencia armónica con la

naturaleza”.

76

El buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos. El

buen vivir es en cambio, muchísimo más equitativo. En vez de propugnar el

crecimiento continuo, busca lograr un sistema desde la súper estructura del

Estado que esté en equilibrio. En lugar de atenerse casi exclusivamente en

datos referentes al Producto Interior Bruto u otros indicadores económicos, el

buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo

suficiente, para que la población pueda llevar una vida simple y modesta,

pero digna y feliz.

“Art. 14.- Son instituciones del Sistema de Educación

Superior: Literal b) Los institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios,

tanto públicos como particulares, debidamente evaluados y

acreditados, conforme la presente Ley”.

En este artículo se establecen los parámetros para que una institución

pertenezca al sistema de Educación Superior, conformemente evaluada y

acreditada por los organismos públicos correspondientes.

Art. 15.- Organismos públicos que rigen el Sistema de

Educación Superior.- Los organismos públicos que rigen el

Sistema de Educación Superior son:

a) El Consejo de Educación Superior (CES): y.

b) El Consejo de Evaluación. Acreditación y Aseguramiento

de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).

Es importante que las instituciones de educación superior estén en constante

evaluación de procesos logrando así mejorar la calidad de enseñanza pero

anteponiendo los principios de eficacia, eficiencia y efectividad en el

desarrollo de los profesionales.

77

Hipótesis

El 65,00% de la población considera necesario la evaluación del

diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario.

El 65,00% de la población considera necesario con la propuesta

de una guía para el proceso de enseñanza y aprendizaje de

Derecho Internacional Humanitario en la carrera de

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas en la Unidad

Académica de Derecho acuerdo a la exigencia de la educación

superior (LOES)

El 65,00% de la población estuvo de acuerdo que con el rediseño

basado en competencias de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario se beneficiara a los docentes y estudiantes de la

carrera de Derecho.

El 65,00% de la población quedo de acuerdo con la propuesta de

la guía en base a las competencias básicas, genéricas y

específicas de la asignatura Derecho Internacional Humanitario.

Variable de la investigación

Variable Independiente del Problema:

Evaluación del Diseño Microcurricular de la Asignatura Derecho

Internacional Humanitario.

Variable Dependiente del Problema1:

Rediseño microcurricular Basado en Competencia.

Variable Dependiente del Problema 2:

Propuesta de una guía.

78

Definiciones conceptuales

Evaluación.- El concepto de evaluación se refiere a la acción y a la

consecuencia de evaluar, un verbo cuya etimología se remonta al

francés évaluer y que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o

calcular la importancia de una determinada cosa o asunto.

Diseño microcurricular.-El diseño curricular puede entenderse como

una dimensión del currículo que revela la metodología, las acciones y

el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y

organización de los proyectos curriculares.

Competencias.-Las competencias son las capacidades con diferentes

conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de

manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres

humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral.

Asignatura.-Las asignaturas del latín assignatus son las materias que

forman una carrera o un plan de estudios, y que se dictan en los

centros educativos. Algunos ejemplos de asignaturas son la literatura,

la biología y la química.

Propuesta.- Es una noción que tiene su origen en el vocablo

latino proposĭta. El concepto refiere al ofrecimiento, el convite o

el pensamiento que se expresa ante una persona con un cierto

objetivo.

Guía.- Se conoce como guía del latín guideline, es una estructura o bloque

de piezas que, en una construcción, se ubican en cantidad a fin de hacerla

más sencilla, regular y económica. Todo guía, por lo tanto, forma parte de

un sistema y suele estar conectado de alguna manera con el resto de los

componentes.

Metodología.- El concepto hace referencia al plan

de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de

una ciencia. Cabe resaltar que la metodología también puede ser

79

aplicada e n el ámbito artístico, cuando se lleva a cabo una

observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología

como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación

de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.

Docente.- Es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza

acciones referentes a la enseñanza. En el lenguaje cotidiano, el

concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro,

aunque su significado no es exactamente igual.

Investigación.- La investigación es considerada una actividad

humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su

aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter

científico.

Cognitivo.- es aquello que pertenece o que está relacionado

al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se

dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.

Conceptualización.- La conceptualización es una perspectiva

abstracta y simplificada del conocimiento que tenemos del mundo, y

que por cualquier razón queremos representar.

Conocimiento.- En el sentido más amplio del término, se trata de la

posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por

sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Contextualización.-Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos

refiriendo a la acción de poner algo o alguien en un contexto

específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de

elementos que han sido combinados de una manera única y

probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor

comprensión del todo.

Cualitativo.- El término cualitativo es un adjetivo que proviene del

latín qualitatīvus. Lo cualitativo es aquello que está relacionado con la

80

cualidad o con la calidad de algo, es decir, con el modo de ser o con

las propiedades de un objeto, un individuo, una entidad, o un estado.

Cuantitativo.- Se trata de un adjetivo que está vinculado a

la cantidad. Este concepto, por su parte, hace referencia a una

cuantía, una magnitud, una porción o un número de cosas.

Currículo.- Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir

para conseguir un determinado título académico.

Diseño.- Diseño se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se

realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de

concretar la producción de algo. El término también se emplea para

referirse a la apariencia de ciertos productos en cuanto a sus líneas,

forma y funcionalidades.

Educación.-Formación destinada a desarrollar la capacidad

intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura

y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

El pensamiento sistémico.- El pensamiento sistémico es la actitud

del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en

términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a

diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe

partes de éste y de manera inconexa.

Estilo de aprendizaje.- De refiere al hecho de que cuando queremos

aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o

conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que

utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de

nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales.

Guía.- Una guía es algo que tutela, rige u orienta. A partir de esta

definición, el término puede hacer referencia a múltiples significados

de acuerdo al contexto.

81

Hipótesis.-hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un

cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una

consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas,

partiendo de las teorías elaboradas.

Microcurricular.-En su estructura contiene tres niveles. Un nivel

macro, uno meso y un nivel micro. Este último nivel de concreción del

diseño curricular, es conocido por algunos autores como programación

de aula.

Planificación Curricular.-La planificación curricular se entiende como

el diseño y la elaboración el currículo escolar en su globalidad. en

nuestro caso, contamos con un currículo escolar y debemos ponerlo

en acción, es decir, debemos planificar la enseñanza.

Ética.- La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio

racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Población.- la palabra hace referencia al grupo formado por las

personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en

general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de

una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias

de poblar.

Procesos.-Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con

algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado

específico.

Proyecto.-Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las

actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar

un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran

interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.

Rediseño.- Puede tratarse de un esquema o configuración; de una

planificación; de la idea o disposición original de algo; o de la forma

que tiene una cosa.

82

Variables.- Se trata de algo que se caracteriza por

ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable

es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado

dentro de un determinado grupo.

Valores.- Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro

comportamiento en función de realizarnos como personas.

83

CAPITULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Modalidad de la Investigación

La investigación se basa en una modalidad cuali-cuantitativa de tipo

documentada, de campo, descriptiva y proyecto factible caracterizado por

tres variables.

La investigación de campo está consolidada a lo exploratorio, descriptivo,

explicativo y evaluativo, se somete a una indagación empírica en el lugar del

problema y establecer causas, efectos y lineamientos a seguir en el

planteamiento y solución al problema.

La estadística descriptiva permite sintetizar valores y características,

selección y análisis, la investigación bibliográfica está documentada en el

marco teórico con la información necesaria de diferentes fuentes a través del

análisis y conclusiones.

Es muy importante el análisis de la estructura de la guía para la viabilidad y

factibilidad y en especial por que los docentes necesitan trabajar

competencias.

84

1,09%

17,39%

81,52%

Autoridades

Docentes

Estudiantes

Población y muestra.

La tesis de investigación se toma toda la población debido a que contamos

con una población pequeña, la misma que está integrada por directivos,

docentes y estudiantes de carrera ingeniería en sistemas computacionales

de la Universidad de Milagro.

Cuadro Nº 2

Población y Muestra

Alternativa Frecuencia Porcentajes

Autoridades 2 1,09%

Docentes 32 17,39%

Estudiantes 150 81,52%

Total 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº3

Población y Muestra

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

85

Operacionalización de las variables

Matriz de Operacionalización Variables

Cuadro Nº 3 VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

“Evaluación del Diseño

Microcurricular de la Asignatura Derecho Internacional Humanitario”.

(Variable independiente)

Evaluación. Tipos de Evaluación.

Planificación.

Diseño. Conocimiento.

Creatividad.

Tipos de diseño.

Microcurricular. Estructura de Microcurricular.

Créditos.

Contextualización.

Diseño de la malla.

Autoridades. Población.

Tiempo.

Duración. Carrera:

Ingeniería en

sistemas

Créditos.

Objetivos dela Carrera.

Perfil del egresado.

Docentes. Nivel Académico.

Conocimientos.

Asignatura Derecho Internacional Humanitario.

Objetivos dela Asignatura Desarrollo de procesos

Perfil de salida del Egresado.

“Rediseño basado en

Competencia”. (Variable dependiente 1)

Rediseño. Definiciones.

Conocimiento.

Microcurricular. Estructura

Microcurricular.

Competencia.

Básica.

Genérica.

Específica.

Propuesta de una guía

(Variable dependiente 2)

Guía.

Conceptualización

Planificación del

currículo.

Guía metodológica. Estructura de la guía metodológica.

Procesos.

Desarrollo. Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia Fuente: Unidad Académica de Derecho

86

Instrumentos de la investigación

En la presente investigación se utilizó la observación directa, cuestionarios a

estudiantes, autoridades, docentes.

Procedimiento de la investigación

Para el desarrollo de las tesis de investigación se realizaron los siguientes

pasos:

Se determinó el problema a investigarse

Problema de afectación

Planteamiento del problema

Planteamiento de la propuesta de solución

Se desarrollara el marco teórico

Fuentes de información bibliográfica relacionada del tema

Identificación de los grupos focales

Selección de la muestra

Se desarrolló la metodología del diseño

Aprobación de las autoridades para la investigación

Recopilación de datos

Tabulación y análisis de los datos recopilados

87

Conclusión de la información

Prueba de la hipótesis

Informe final

Recolección de la información.

Se elaboró cronograma de actividades con cifras de tiempo estimado

en el desarrollo del proyecto de tesis de investigación. Se realizarán las

encuestas a las:

Autoridades.

Docentes.

Estudiantes.

Procesamiento y análisis.

La información obtenida es analizada, seleccionada, categorizada,

tabulada, aplicando tecnología determinada para el caso, entregando

el informe final y la elaboración de la guía diseñando la guía

metodológica para los estudiantes de segundo año de estudio en la

carrera de Ingeniería en sistemas computacionales.

Criterios para elaborar propuesta.

Antecedentes.

Planteamiento del Problema.

Justificación.

Objetivos Generales y Específicos.

Resultados Esperados.

88

Actividades.

Cronograma de las actividades.

Fundamentación metodológica.

Conclusiones y recomendaciones.

Referencias bibliográficas.

Bibliografía.

Elaboración de una guía de derecho internacional humanitario basado

en competencia.

Elaboración de la guía metodológica basada en competencias.

Desarrollo de la red conceptual de la guía.

Desarrollo de las unidades.

Evaluaciones.

Referencias bibliográficas.

Bibliografía.

Anexos.

89

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

La interpretación de los resultados de la tesis de investigación realizada a las

autoridades, docente y estudiantes de segundo año de estudio de la carrera

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y políticas de la Universidad de Guayaquil,

a través de la observación, entrevistas y encuestas da la solución al

problema planteado, con una evaluación del diseño microcurricular de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario y rediseño basado en

competencias, propuesta de una guía, de la carrera de Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Políticas.

Las opciones de la encuesta tienen una vinculación con el desarrollo del

cuestionario, apoyándose de la hipótesis planteada en la tesis de

investigación, la cual se ha priorizado a la operacionalización de las variables

que son la evidencias de la investigación.

El objetivo de este capítulo cuatro del análisis, tabulación e interpretación se

hace notorio del análisis de toda la información realizada en las encuestas

aplicada a las autoridades, docentes y estudiantes, utilizando el programa

SPSSV17.0, convirtiéndola en gráficos y porcentajes y además de la escala

Likert, y así cumplir con lo requerido de la encuesta que queda como

evidencia la importancia de la evaluación y rediseño basado en competencia

de la asignatura Derecho Internacional Humanitario, y la implementación de

una guía en la Unidad Académica Ciencias de la Ingeniería .

90

1,09%

17,39%

81,52%

Autoridades

Docentes

Estudiantes

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE DATOS.

1. INFORMACIÓN GENERAL

Cuadro Nº4

Condición del informante

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Autoridades 2 1,09%

Docentes 32 17,39%

Estudiantes 150 81,52%

Total 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº4

Condición del informante

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Con el análisis realizado se confirmó que el 81,52% eran estudiantes, el

17,39% eran docentes y el 1,09% autoridades.

91

43,48%

22,28%

11,41%

10,33%

7,61% 4,89%

16-25

26-35

36-45

46-55

56-65

66-en adelante

Cuadro Nº5

Edad

Alternativas Frecuencia Porcentaje

16-25 80 43,48%

26-35 41 22,28%

36-45 21 11,41%

46-55 19 10,33%

56-65 14 7,61%

66-en adelante 9 4,89%

Total 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº5

Edad

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Los resultados de la encuesta demostraron que el 43,48% tenían entre 18 y 25 años de edad, el 22,28% entre 26 y 35, el 11,41% entre 36 y 45, el 10,33% entre 46 y 55, el 7,61% entre 56 y 65 y el 4,89% de 66 en adelante

92

51,63% 48,37% Hombre

Mujer

Cuadro Nº6

Sexo

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Hombre 95 51,63%

Mujer 89 48,37%

Total 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº6

Sexo

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

De acuerdo a la encuesta se determinó que el 51,63% de los encuestados

eran hombres y el 48,37% eran mujeres

93

60,87% 19,57%

12,50%

7,06%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

ll. INFORMACION ESPECÍFICA

1.- ¿Cree usted que es necesario evaluar el diseño microcurricular de

la asignatura Derecho Internacional Humanitario?

Cuadro Nº7

¿Cree que es necesario evaluar el diseño microcurricular?

Alternativa Autoridad Docentes Estudiante Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo

14 98 112 60,87%

De acuerdo 1 8 27 36 19,57%

En desacuerdo 1 8 14 23 12,50%

Totalmente en desacuerdo

2 11 13 7,06%

Total 2 32 150 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº7

¿Cree que es necesario evaluar el diseño microcurricular?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

El 60,87% estuvo totalmente de acuerdo que era necesario evaluar el diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario, el 19,57% estuvo de acuerdo, el 12,50% estuvo en desacuerdo y el 7,06% estuvo totalmente en desacuerdo.

94

44,02%

27,17%

17,94%

10,87%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

2.- ¿Cree usted que al evaluar el diseño microcurricular de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario permitirá identificar las falencias del

proceso de formación académica y desempeño profesional?

Cuadro Nº8

¿El diseño microcurricular permite identificar las falencias?

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo

1 13 67 81 44,02%

De acuerdo 11 39 50 27,17%

En desacuerdo

1 5 27 33 17,94%

Totalmente en desacuerdo

3 17 20 10,87%

Total 2 32 150 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº8

¿El diseño microcurricular permite identificar las falencias?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

El 44,02% quedo totalmente de acuerdo que al evaluar el diseño

microcurricular de la signatura Derecho Internacional Humanitario haiga

permitido identificar las falencias del proceso de formación académica y

desempeño profesional, el 27,17% de acuerdo, el 17,94% quedo en

desacuerdo y el 10,87% totalmente en desacuerdo.

95

49,46%

27,17%

13,59%

9,78%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

3.- ¿Piensa usted que la evaluación del diseño microcurricular de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario servirá para hacer un rediseño

basado en competencias?

Cuadro Nº9

¿La evaluación del diseño microcurricular servirá para hacer un

rediseño basado en competencias?

Alternativa Autoridades Docentes Estudiante Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo

1 14 76 91 49,46%

De acuerdo 1 9 40 50 27,17%

En desacuerdo 6 19 25 13,59%

Totalmente en desacuerdo

3 15 18 9,78%

Total 2 32 150 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº9

¿La evaluación del diseño microcurricular servirá para hacer un rediseño basado en competencias?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

El 49,46% estuvo totalmente de acuerdo que la evaluación del diseño

microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario sirviera

para hacer un rediseño basado en competencia, el 27,17% estuvo de

acuerdo, el 13,59% estuvo en desacuerdo y el 9,78% totalmente en

desacuerdo

96

54,89% 27,72%

9,24% 8,15%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

4.- ¿La evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario servirá para actualizar los contenidos, las

metodologías y técnicas de aprendizaje significativos?

Cuadro Nº10

¿La evaluación del diseño microcurricular servirá para actualizar los

contenidos, metodologías y técnicas de aprendizaje?

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo

18 83 101 54,89%

De acuerdo 1 10 40 51 27,72%

En desacuerdo 1 3 13 17 9,24%

Totalmente en desacuerdo

1 14 15 8,15%

Total 2 32 150 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº10

¿La evaluación del diseño microcurricular servirá para actualizar los

contenidos, metodologías y técnicas de aprendizaje?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Conforme a la encuesta quedo demostrado que el 54,89% estuvo totalmente

de acuerdo que la evaluación del diseño microcurricular de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario haiga servido para actualizar los

contenidos, las metodologías y técnicas de aprendizaje significativo, el

27,72% estuvo de acuerdo, el 9,24% estuvo en desacuerdo y el 8,15% en

total desacuerdo.

97

56,52% 31,52%

9,78% 2,17% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

5.- ¿La evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario, permite crear espacios para generar nuevas propuestas metodológicas para el aprendizaje significativo?

Cuadro Nº11

¿La evaluación del diseño microcurricular permite crear espacios para generar nuevas propuestas metodológicas de aprendizaje?

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 1 19 84 104 56,52%

De acuerdo 1 8 49 58 31,52%

En desacuerdo

4 14 18 9,79%

Totalmente en desacuerdo

1 3 4 2,17%

Total 2 32 150 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº11

¿La evaluación del diseño microcurricular permite crear espacios para generar nuevas propuestas metodológicas de aprendizaje?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

El 56,52% quedo totalmente de acuerdo que el diseño microcurricular de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario permitiera crear espacio para

generar nuevas propuestas metodológicas para el aprendizaje significativo,

el 31,52% quedo de acuerdo, el 9,79% estuvo en desacuerdo y el 2,17%

totalmente en desacuerdo.

98

52,72%

29,35%

6,52%

11,41%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

6.- ¿Cree usted que con el rediseño basado en competencia de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario se cumplirá con la ley de Educación Superior?

Cuadro Nº12

¿El rediseño basado en competencia cumplirá con la ley de educación

superior?

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo

14 83 97 52,72%

De acuerdo 1 13 40 54 29,35%

En desacuerdo 1 3 8 12 6,52%

Totalmente en desacuerdo

2 19 21 11,41%

Total 2 32 150 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº12

¿El rediseño basado en competencia cumplirá con la ley de

educación superior?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Acorde a la encuestas se determinó que el 52,72% estuvo totalmente de

acuerdo que el rediseño en competencia de las asignatura Derecho

Internacional Humanitario haiga cumplido con la ley de educación superior, el

29,35% estuvo de acuerdo, el 11,41% estuvo totalmente en desacuerdo y el

6,52% en desacuerdo.

99

52,17%

27,72%

12,50% 7,61%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

7.- ¿Piensa usted que con el rediseño basado en competencias de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario será adecuado elaborar una guía para facilitar el

aprendizaje?

Cuadro Nº13

¿En el rediseño basado en competencias será adecuado elaborar una guía para facilitar el aprendizaje?

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 16 80 96 52,17%

De acuerdo 1 10 40 51 27,72%

En desacuerdo 1 5 17 23 12,50%

Totalmente en desacuerdo 1 13 14 7,61%

Total 2 32 150 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº13

¿En el rediseño basado en competencias será adecuado elaborar una guía para facilitar el aprendizaje?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Según los resultados de la encuesta se acordó que el 52,17% estuvo

totalmente de acuerdo que con el rediseño basado en competencias de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario fuera adecuado elaborar una

guía para facilitar el aprendizaje, el 27,72% estuvo de acuerdo, el 12,50%

estuvo en desacuerdo y el 7,61% en total desacuerdo.

100

46,74%

26,09%

20,11%

6,12%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

8.- ¿Considera oportuno que la metodología basada en competencias de

la asignatura Derecho Internacional Humanitario este acompañado de una

guía?

Cuadro Nº14

¿Considera oportuno que la metodología basada en competencia este

acompañada de una guía?

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 1 17 68 86 46,73%

De acuerdo 1 10 37 48 26,09%

En desacuerdo

4 33 37 20,11%

Totalmente en desacuerdo

1 12 13 7,07%

Total 2 32 150 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº14

¿Considera oportuno que la metodología basada en competencia este

acompañada de una guía?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Conforme el análisis se determinó que el 46,73% quedo totalmente de

acuerdo que la metodología basada en competencias de la asignatura

Derecho Internacional Humanitaria fuera acompañado de una guía, el

26,09% estuvo de acuerdo, el 20,11% estuvo en desacuerdo y el 7,07%

totalmente en desacuerdo.

101

41,85%

28,26%

13,59%

16,30% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

9.- ¿Considera usted necesario que las competencias básicas, genéricas y

especificas tributen al perfil profesional y ocupacional de la especialización

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas?

Cuadro Nº15

¿Considera necesarios que las competencias básicas, genéricas y

específicas tributen al perfil profesional y ocupacional?

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo

18 59 77 41,85%

De acuerdo 1 8 43 52 28,26%

En desacuerdo 1 5 19 25 13,59%

Totalmente en desacuerdo

1 29 30 16,30%

Total 2 32 150 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº15

¿Considera necesarios que las competencias básicas, genéricas y

específicas tributen al perfil profesional y ocupacional?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Acorde con la encuesta se determinó que el 41,85% quedo totalmente de

acuerdo que las competencias básicas genéricas y específicas hayan

tributado al perfil profesional y ocupacional de la especialización

Jurisprudencia, Ciencia Sociales y Políticas, el 28,26% estuvo de acuerdo, el

16,30% estuvo totalmente en desacuerdo y el 13,59% estuvo en desacuerdo.

102

56,52% 25,00%

14,13% 4,35%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

10.- ¿Considera usted que las autoridades, docentes y estudiantes serán los

beneficiarios con la elaboración de una guía basada en competencias de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario?

Cuadro Nº16

¿Cree que las autoridades, docentes y estudiantes serán beneficiaos con la elaboración de una guía basada en competencias?

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo

15 89 104 56,52%

De acuerdo 1 7 38 46 25,00%

En desacuerdo 1 8 17 26 14,13%

Totalmente en desacuerdo

2 6 8 4,35%

Total 2 32 150 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº16

¿Cree que las autoridades, docentes y estudiantes serán beneficiaos con la elaboración de una guía basada en competencias?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

El 56,52% de los encuestados quedo totalmente de acuerdo que las

autoridades, docentes y estudiantes fueran beneficiados con la elaboración

de una guía basada en competencias de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario, el 25,00% quedo de acuerdo, el 14,13% estuvo en desacuerdo

y el 4,35% estuvo en total desacuerdo.

103

51,91%

30,60%

9,84% 7,65%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

11.- ¿Con la elaboración de una guía basada en competencia de la

Asignatura Derecho Internacional Humanitario estamos operacionalizando el

rediseño microcurricular de la guía metodológica para beneficio de las

autoridades, docentes y Estudiantes?

Cuadro Nº17

¿Con la elaboración de una guía estamos operacionalizando el rediseño microcurricular de la guía metodológica en beneficio de las

autoridades, docentes y estudiantes?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº17

¿Con la elaboración de una guía estamos operacionalizando el rediseño microcurricular de la guía metodológica en beneficio de las

autoridades, docentes y estudiantes?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Conforme la encuesta se determinó que el 51,91% estuvo totalmente de

acuerdo con la elaboración de una guía basada en competencia fuera

operacionalizando el rediseño microcurricular de la guía para beneficio de

las autoridades docentes y estudiantes, el 30,60% estuvo de acuerdo, el

9,84% estuvo en desacuerdo y el 7,65% totalmente en desacuerdo.

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 1 18 76 95 51,91%

De acuerdo 1 10 45 56 30,60%

En desacuerdo

2 16 18 9,84%

Totalmente en desacuerdo

1 13 14 7,65%

Total 2 31 150 183 100,00%

104

64,13%

30,43%

3,26% 2,18%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

12.- ¿Cree usted que la elaboración de una guía basada en competencia de

la asignatura Derecho Internacional Humanitario mejorará el rendimiento

académico?

Cuadro Nº18

¿Cree que con la elaboración de una guía basada en competencia

mejorara el rendimiento académico?

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo

18 100 118 64,13%

De acuerdo 2 10 44 56 30,43%

En desacuerdo

2 4 6 3,26%

Totalmente en desacuerdo

2 2 4 2,18%

Total 2 32 150 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº18

¿Cree que con la elaboración de una guía basada en competencia

mejorara el rendimiento académico?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

El 64,13% de los encuestados quedaron totalmente de acuerdo con la

elaboración de una guía basada en competencias de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario fue mejorado el rendimiento académico, el 30,43%

estuvo de acuerdo pero el 3,26% estuvo en desacuerdo y el 2,18%

totalmente en desacuerdo.

105

50,54%

28,80%

12,50% 8,15%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

13.- ¿La guía basada en competencias de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario debe utilizar métodos y técnicas en concordancia

con la docencia, investigación y vinculación con la comunidad?

Cuadro Nº19

¿Una guía basada en competencias debe utilizar métodos y técnicas en concordancia con la docencia, investigación y vinculación con la

comunidad?

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 1 15 77 93 50,55%

De acuerdo 1 13 39 53 28,80%

En desacuerdo

3 20 23 12,50%

Totalmente en desacuerdo

1 14 15 8,15%

Total 2 32 150 184 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº19

¿Una guía basada en competencias debe utilizar métodos y técnicas en concordancia con la docencia, investigación y vinculación con la

comunidad?

laborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

El 50,55% de los encuestados estuvo de acuerdo que la guía basada en competencia debió utilizar métodos y técnicas en concordancia con la docencia, investigación y vinculación con la comunidad, el 28,80% estuvo en desacuerdo mientras que el 12,50% estuvo en desacuerdo y el 8,15% totalmente en desacuerdo.

106

63,59% 20,11%

9,78% 6,52%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

14.- ¿Cree usted necesario que la guía basada en competencia responde a

las exigencias de la educación superior?

Cuadro Nº20

¿Cree necesario que la guía basada en competencia, responde a las exigencias de la educación superior?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº20

¿Cree necesario que la guía basada en competencia, responde a las exigencias de la educación superior?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Acorde con la encuesta el 63,59% estuvieron totalmente de acuerdo que fuera necesario que la guía basada en competencia respondiera a las exigencias de la educación, el 20,11% estuvieron de acuerdo, el 9,78% estuvo en desacuerdo y el 6,52% totalmente en desacuerdo.

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 2 18 97 117 63,59%

De acuerdo

9 28 37 20,11%

En desacuerdo

3 15 18 9,78%

Totalmente en desacuerdo

2 10 12 6,52%

Total 2 32 150 184 100,00%

107

46,20%

33,70%

14,12%

5,98%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

15.- ¿La propuesta de una guía de la asignatura Derecho Internacional Humanitario se lo debe elaborar en base de las competencias básicas, genéricas y especificas?

Cuadro Nº21

¿Cree que la propuesta de una guía se lo debe elaborar en base a las competencias básicas, genéricas y especificas?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº21

¿Cree que la propuesta de una guía se lo debe elaborar en base a las competencias básicas, genéricas y especificas?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Conforme a la encuesta se acordó que el 46,20% quedo totalmente de

acuerdo que la propuesta de la guía de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario se debió elaborar en base de las competencias básicas,

genéricas y específicas, el 33,70% quedo de acuerdo, pero el 14,12% quedo

en desacuerdo y el 5,98% totalmente en desacuerdo.

Alternativas Autoridades Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 1 14 70 85 46,20%

De acuerdo 1 11 50 62 33,70%

En desacuerdo

6 20 26 14,12%

Totalmente en desacuerdo

1 10 11 5,98%

Total 2 32 150 184 100,00%

108

29,41%

26,47% 17,65%

14,71%

5,88% 5,88%

1-10 años

11-20 años

21-30 años

31-40 años

41- en adelante

Ninguno

16.- Años de ejercicio profesional

Cuadro Nº22

Años de ejercicios profesionales

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº22

Años de ejercicios profesionales

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

El 29,41% tuvieron entre 1 y 10 años, el 26,47% tuvo entre 11 y 20 años, el

17,65% tenían entre 21 y 30 años, el 14,71% estuvo entre 31 y 40 años, el

5,88% tuvieron de 41 en adelante y el 5,88% ningún año de ejercicio

profesional.

Alternativas Autoridades Docentes Frecuencia Porcentaje

1-10 años

10 10 29,41%

11-20 años 1 8 9 26,47%

21-30 años

6 6 17,65%

31-40 años

5 5 14,71%

41- en adelante 1 1 2 5,88%

Ninguno

2 2 5,88%

Total 2 32 34 100,00%

109

26,47%

14,71%

17,65%

23,53%

11,76% 5,88%

Profesor(a) de segundaenseñanzaLicenciado(a) en cienciasde la EducacionTecnólogo(a)

Doctor(a)

Grado de maestria

Otro

17.- ¿Cuál es su título?

Cuadro Nº23

¿Cuál es su título?

Alternativas Autoridades Docentes Frecuencia Porcentaje

Profesor(a) de segunda enseñanza 9 9 26,47%

Licenciado(a) en ciencias de la Educación 5 5 14,71%

Tecnólogo(a) 6 6 17,65%

Doctor(a) 1 7 8 23,53%

Grado de maestría 1 3 4 11,76%

Otro 2 2 5,88%

Total 2 32 34 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº23

¿Cuál es su título?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

De acuerdo a la encuesta se demostró que el 26,47% son profesores de

segunda enseñanza, el 23,53% son doctores, el 17,65% son tecnólogos, el

14,71% son licenciado en ciencias de la educación, el 11,76% son tienen un

grado de maestría y el 5,88% tienen otro título.

110

35,29%

20,59%

23,53%

14,71%

5,88%

Siempre

Frecuentemente

Algunas veces

Rara vez

Nunca

18.- ¿Se informa a los estudiantes la importancia de la guía de Derecho

Internacional Humanitario para el proceso de información académica?

Cuadro Nº24

¿Informa a los estudiantes la importancia de los guías para el proceso de información académica?

¿Alternativas Autoridades Docentes Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 11 12 35,29%

Frecuentemente

7 7 20,59%

Algunas veces 1 7 8 23,53%

Rara vez

5 5 14,71%

Nunca

2 2 5,88%

Total 2 32 34 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfica Nº24

Informa a los estudiantes la importancia de los guías para el proceso de información académica

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Conforme a la encuesta se determinó que el 35,29% de las autoridades y

docentes aseguraron que siempre informaron a sus estudiantes la

importancia de la guía de Derecho Internacional Humanitario para el proceso

de información académica, el 23,53% aseguro que informaban algunas

veces, el 20,59% aseguro que informaban frecuentemente, el 14,71%

aseguro que informaban rara vez y el 5,88 nunca dio información.

111

38,24%

47,06%

14,70%

Siempre

A veces

Nunca

19.- ¿El docente da prioridad a los aprendizajes Básicos e imprescindibles?

Cuadro Nº25

¿El docente da prioridad a los aprendizajes básicos e imprescindibles?

Alternativas Autoridades Docentes Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 12 13 38,24%

A veces 1 15 16 47,06%

Nunca

5 5 14,70%

Total 2 32 34 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº25

¿El docente da prioridad a los aprendizajes básicos e imprescindibles?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

El 47,06% de las autoridades y docentes a veces dan prioridad a los

aprendizajes básicos e imprescindibles, el 38,24% siempre y el 14,70% no

le dan nuca prioridad a los aprendizajes.

112

52,94% 29,41%

17,65%

Siempre

A veces

Nunca

20.- ¿Utiliza las competencias como un enfoque para obtener los procesos

educativos?

Cuadro Nº26

¿Utiliza las competencias como un enfoque de orientación de los

procesos educativos?

Alternativas Autoridades Docentes Frecuencia Porcentaje

Siempre

18 18 52,94%

A veces 2 8 10 29,41%

Nunca

6 6 17,65%

Total 2 32 34 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº26

¿Utiliza las competencias como un enfoque de orientación de los

procesos educativos?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Acorde con los porcentajes de la encuesta se determinó que el 52,94%

siempre utilizaron las competencias como enfoque para obtener los procesos

educativos, el 29,41% a veces, el 17,65% nunca utilizaron las competencias.

113

11,76%

17,65%

26,47%

23,53%

20,59%

Deficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Excelente

21.- ¿La participación activa desde el punto de vista de la horizontalidad es?

Cuadro Nº27

¿La participación activa desde el punto de vista de la horizontalidad es?

Alternativas Autoridades Docentes Frecuencia Porcentaje

Deficiente

4 4 11,76%

Regular

6 6 17,65%

Bueno 1 8 9 26,47%

Muy bueno 1 7 8 23,53%

Excelente

7 7 20,59%

Total 2 32 34 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº27

¿La participación activa desde el punto de vista de la horizontalidad es?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Los porcentajes indicaron que el 26,47% de la participación activa desde el

punto de vista de la horizontalidad fue buena, el 23,53% tuvo buena

participación, el 20,59% tuvo una excelente participación, el 17,65% tuvo una

regular participación y el 11,76% tuvo una deficiente participación.

114

5,88%

17,65%

26,47% 29,41%

20,59%

Ninguno

Básico

Intermedio

Avanzado

Especializado

22.- ¿El nivel de conocimiento en diseño curricular basado en competencias

es?

Cuadro Nº28

¿El nivel de conocimiento en diseño curricular basado en

competencias es?

Alternativas Autoridades Docentes Frecuencia Porcentaje

Ninguno

2 2 5,88%

Básico

6 6 17,65%

Intermedio

9 9 26,47%

Avanzado 1 9 10 29,41%

Especializado 1 6 7 20,59%

Total 2 32 34 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº28

¿El nivel de conocimiento en diseño curricular basado en

competencias es?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Conforme el porcentaje se evidencio que el 29,41% tuvo un nivel avanzado

de conocimiento en diseño curricular basado en competencia, el 26,47%

tuvo un nivel intermedio de conocimiento, el 20,59% tuvo un nivel

especializado, el 17,65% tuvo un nivel básico y el 5,88% no tuvo ningún

conocimiento.

115

55,88% 26,47%

17,65%

Alto

Medio

Bajo

23.- ¿Grado de relación con personas con conocimientos de diseño

microcurricular basada en competencias es?

Cuadro Nº29

¿El grado de relación con personas que tienen conocimientos en

diseño microcurricular?

Alternativas Autoridades Docentes Frecuencia Porcentaje

Alto 2 17 19 55,88%

Medio

9 9 26,47%

Bajo

6 6 17,65%

Total 2 32 34 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº29

Grado de relación con personas con conocimientos en diseño

microcurricular

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Se determinó que el 55,88% de los encuestados tuvieron un grado alto de

relación con personas que tienen conocimiento de diseño microcurricular

basada en competencia, el 26,47% tuvo un nivel medio y el 17,65% tuvo un

nivel bajo con personas que tienen conocimiento en diseño microcurricular.

116

47,06%

29,41%

11,76%

8,82% 2,95%

Ampliar sus conocimientos

Mejorar su prácticaprofesional

Tener mayoresoportunidades de trabajo

Mejor remuneración

Otro

24.- ¿Qué esperaría usted obtener de una capacitación en diseño

microcurricular basada en competencias?

Cuadro Nº30

¿Qué esperaría usted obtener de una capacitación en diseño microcurricular basada en competencias?

Alternativas Autoridades Docentes Frecuencia Porcentaje

Ampliar sus conocimientos 1 15 16 47,06%

Mejorar su práctica profesional 1 9 10 29,41%

Tener mayores oportunidades de trabajo

4 4 11,76%

Mejor remuneración

3 3 8,82%

Otro

1 1 2,95%

Total 2 32 34 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº30

¿Qué esperaría usted obtener de una capacitación en diseño microcurricular basada en competencias?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

El porcentaje de la encuesta indico que el 47,06% logro ampliar sus

conocimientos, el 29,41% logro mejorara su práctica profesional, el 11,76%

logro tener mayores oportunidades de trabajo, el 8,82% logro tener mejor

remuneración y el 2,95% logro otro beneficio.

117

29,41%

52,94%

17,65%

Alto

Medio

Bajo

25.- Nivel de empatía con los estudiantes

Cuadro Nº31

Nivel de empatía con los estudiantes

Alternativas Autoridades Docentes Frecuencia Porcentaje

Alto 1 9 10 29,41%

Medio 1 17 18 52,94%

Bajo

6 6 17,65%

Total 2 32 34 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº31

Nivel de empatía con los estudiantes

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Se determinó que el 52,94% tuvo un alto nivel de empatía con los

estudiantes, el 29,41% tuvo un nivel medio y el 17,65% tuvo un nivel bajo.

118

53,33%

46,67% Bachiller

Profesional

Sección estudiantes

26.- Condición de informante

Cuadro Nº32

Condición de informante

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Bachiller 80 53,33%

Profesional 70 46,67%

Total 150 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº32

Condición de informante

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

De acuerdo a los porcentajes de la encuesta se revelo que el 53,33% de los

estudiantes eran bachilleres y el 46,67% eran profesionales.

119

56,67% 30,00%

13,33%

Diurno

Vespertino

Nocturno

27.- Segundo Curso sección: Carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas

Cuadro Nº33

Segundo Curso sección: Carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y

Políticas

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Diurno 85 56,67%

Vespertino 45 30,00%

Nocturno 20 13,33%

Total 150 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº33

Segundo Curso sección: Carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y

Políticas

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

El 56,67% de los estudiantes fueron de la jornada diurna, el 30,00% fueron

de la jornada vespertina y el 13,33% fueron de la jornada nocturna.

120

20,00%

11,33%

12,67% 25,33%

28,00%

2,67%

Físico Matemático

Ciencias Sociales

Químico Biólogo

Informática

Contabilidad

Otro

28.- ¿Cuál es su título de bachiller?

Cuadro Nº34

¿Cuál es su título de bachiller?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Físico Matemático 30 20,00%

Ciencias Sociales 17 11,33%

Químico Biólogo 19 12,67%

Informática 38 25,33%

Contabilidad 42 28,00%

Otro 4 2,67%

Total 150 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº34

¿Cuál es su título de bachiller?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

De acuerdo con los porcentajes se determinó que el 28,00% de los

estudiantes obtuvieron el título de contabilidad, el 25,33% obtuvieron el título

de informática, el 20,00% obtuvieron el título de físico matemático, el 12,67%

obtuvo el título de químico biólogo, el 11,33% obtuvo el título de Ciencias

Sociales y el 2,67% obtuvieron otro título.

121

26,00%

18,00% 28,67%

25,33%

2,00%

Ampliar conocimientos

Mejorar Su calidad devida

Tener mayoroportunidad de trabajo

Mejor remuneración

Otro

29.- ¿Qué esperaría usted obtener con el título de la Carrera

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas?

Cuadro Nº35

¿Qué esperaría obtener con su título?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ampliar conocimientos 39 26,00%

Mejorar Su calidad de vida 27 18,00%

Tener mayor oportunidad de trabajo 43 28,67%

Mejor remuneración 38 25,33%

Otro 3 2,00%

Total 150 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº35

¿Qué esperaría obtener con su título?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

De acuerdo a los porcentajes de la encuesta el 28,67% de los estudiantes

lograron tener mayor oportunidad de trabajo con el título de la carrera

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, el 26,00% logro ampliar sus

conocimientos, el 25,33% logro mejorar su remuneración, el 18,00% mejoro

su calidad de vida y el 2,00% logro obtener otro beneficio.

122

63,33%

26,00%

10,67%

Alto

Medio

Bajo

30.- ¿El nivel de conocimiento de la asignatura de Derecho Internacional

Humanitario, basado en competencia de su docente es?

Cuadro Nº36

¿El nivel de conocimiento de su docente en la asignatura Derecho

Internacional Humanitario es?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Alto 95 63,33%

Medio 39 26,00%

Bajo 16 10,67%

Total 150 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº36

¿El nivel de conocimiento de su docente en la asignatura Derecho

Internacional Humanitario es?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

De acuerdo a la encuesto se comprobó que el 63,33% de los docentes

tuvieron un nivel de conocimiento alto en la asignatura Derecho Internacional

Humanitario, el 26,00% tuvo un nivel medio y el 10,67% tuvo u nivel bajo.

123

60,00% 23,33%

6,00%

8,00% 2,67%

Pública

Privada

ONG'S

Físico-misional

Otro

31.- Al obtener el título en la carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas,

¿en qué tipo de institución le gustaría laborar?

Cuadro Nº37

¿En qué institución le gustaría laborar al obtener su título?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Pública 90 60,00%

Privada 35 23,33%

ONG'S 9 6,00%

Físico-misional 12 8,00%

Otro 4 2,67%

Total 150 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº37

¿En qué institución le gustaría laborar al obtener su título?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

El 60,00% de los estudiantes confirmaron que al haber obtenido el título en la

carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas laboraron en

instituciones públicas, el 23,33% laboro en instituciones privadas, el 8,00%

laboro en instituciones físico-misional, el 6,00% laboro en ONG’s y el 2,67%

laboro en otras instituciones.

124

43,33%

46,67%

10,00%

Siempre

A veces

Nunca

32.- ¿El docente utiliza las competencias como un enfoque para orientar

los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje en la asignatura

Derecho Internacional Humanitario?

Cuadro Nº38

¿El docente utiliza las competencias como un enfoque para orientar los

procesos educativos de enseñanza y aprendizaje?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 65 43,33%

A veces 70 46,67%

Nunca 15 10,00%

Total 150 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº38

¿El docente utiliza las competencias como un enfoque para orientar los

procesos educativos de enseñanza y aprendizaje?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

De acuerdo a la encuesta se comprobó que el 46,67% de los estudiantes

siempre utilizaron las competencias como enfoque para orientar los procesos

educativos de enseñanza y aprendizaje, el 43,33% a veces y el 10,00%

nunca utilizo las competencias como enfoque de orientación.

125

66,00%

22,00%

12,00%

Alto

Medio

Bajo

33.- ¿El grado de relación con personas con conocimientos en diseño

microcurricular basada en competencias es?

Cuadro Nº39

¿El grado de relación con personas que tienen conocimientos en

diseño microcurricular es?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Alto 99 66,00%

Medio 33 22,00%

Bajo 18 12,00%

Total 150 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº39

¿El grado de relación con personas que tienen conocimientos en

diseño microcurricular es?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Conforme con la encuesta se determinó que el 66,00% tuvo un alto grado de

relación con personas q tienen conocimientos en diseño microcurricular, el

22,00% medio y el 12,00% tuvo un bajo grado de relación.

126

3,33%

20,00%

51,33%

18,67%

6,67%

Ninguno

Básico

Intermedio

Avanzado

Especializado

34.- ¿El nivel de conocimiento en diseño curricular basado en competencias

es?

Cuadro Nº40

¿Su nivel de conocimiento en diseño curricular basado en competencias es?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ninguno 5 3,33%

Básico 30 20,00%

Intermedio 77 51,33%

Avanzado 28 18,67%

Especializado 10 6,67%

Total 150 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº40

¿Su nivel de conocimiento en diseño curricular basado en competencias es?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

De acuerdo al porcentaje obtenido se determinó que el 51,33% obtuvo un

nivel intermedio en conocimiento en diseño microcurricular, el 20,00% obtuvo

un nivel básico, el 18.67% obtuvo un nivel avanzado, el 6,67% obtuvo un

nivel especializado y el 3,33% no obtuvo ningún nivel de conocimiento en

diseño curricular.

127

4,67%

18,67%

39,33%

26,00%

11,33%

Deficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Excelente

35.- ¿La participación activa desde el punto de vista de la horizontalidad

es?

Cuadro Nº41

¿Su participación activa desde el punto de vista de la horizontalidad

es?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Deficiente 7 4,67%

Regular 28 18,67%

Bueno 59 39,33%

Muy bueno 39 26,00%

Excelente 17 11,33%

Total 150 100,00% Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

Gráfico Nº41

¿Su participación activa desde el punto de vista de la horizontalidad

es?

Elaborado: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Fuente: Unidad Académica de Derecho

De acuerdo al porcentaje obtenido en la encuesta se comprobó que el

39,33% de los estudiantes tuvieron una participación buena, el 26,00% tuvo

una participación muy buena, el 18,67% tuvo una participación regular, el

11,33% tuvo una excelente participación y el 4,67% tuvo una deficiente

participación.

128

Prueba de Hipótesis

1.- El 79,76% de la población considera necesario la evaluación del

diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario.

Referente a la pregunta.- ¿Cree usted que es necesario evaluar el

diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario?

Acorde con el porcentaje obtenido se determinó que el 60,87% estuvo

totalmente de acuerdo que fue necesario evaluar el rediseño microcurricular

de la asignatura Derecho Internacional Humanitario y el 19,50% estuvo de

acuerdo obteniendo un porcentaje de 80,44% aprobando la hipótesis pero el

12,50% estuvo en desacuerdo y el 7,06% estuvo totalmente en desacuerdo.

¿Cree usted que al evaluar el diseño microcurricular de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario permitirá identificarlas

falencias del proceso de formación académica y desempeño

profesional?

Conforme el resultado de la encuesta se confirmó que el 44,02% estuvo

totalmente de acuerdo con el diseño microcurricular de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario haiga permitido encontrar las falencias del proceso

de formación académica y desempeño profesional y el 27,17% estuvo de

acuerdo alcanzando un porcentaje de 71,19%estableciendo aceptada la

hipótesis, sin embargo el 17,94% estuvo en desacuerdo y el 10,87% en total

desacuerdo con la hipótesis.

¿Piensa usted que la evaluación del diseño microcurricular de la

Asignatura Derecho Internacional Humanitario servirá para hacer un

rediseño basado en competencias?

Con el resultado obtenido en la encuesta se comprobó que el 49,46% estuvo

totalmente de acuerdo que la evaluación del diseño microcurricular de la

129

asignatura Derecho Internacional Humanitario haya permitido hacer un

rediseño basado en competencia y el 27,17% estuvo de acuerdo

consiguiendo una sumatoria de 76,63% decretando aceptada la hipótesis

mientras que el 13,59% quedo en desacuerdo y el 9,78% totalmente en

desacuerdo consiguiendo una sumatoria de 23,37%.

¿La evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario servirá para actualizar los contenidos, las

metodologías y técnicas de aprendizaje significativos?

De acuerdo con el resultado de la encuesta el 54,89% acordó estar

totalmente de acuerdo, que la evaluación del diseño microcurricular de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario permitiera actualizar los

contenidos, las metodologías y técnicas de aprendizaje significativo y el

27,72% estuvo de acuerdo obteniendo un porcentaje de 82,61%quedando

aceptada la hipótesis, sin embargo el 9,24% quedo en desacuerdo y el

8,15% totalmente en desacuerdo obteniendo un porcentaje de 17,39%.

¿La evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario, permite crear espacios para generar nuevas

propuestas metodologías para el aprendizaje significativo?

El análisis correspondiente a la encuesta determinó que el 56,52% coincido

haber estado totalmente de acuerdo que el rediseño microcurricular de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario admitiera crear espacios para

generar nuevas propuesta metodológicas para el aprendizaje significativo y

el 31,52% quedo de acuerdo consiguiendo un porcentaje de 87,94%

estableciendo aceptada la hipótesis sin embargo el 9,79% quedo en

desacuerdo y el 2,17% totalmente en desacuerdo.

2.- El 72,82% de la población considero necesario con el desarrollo de la

guía metodológica haya alcanzando a la excelencia educativa para un

aprendizaje significativo en la asignatura Derecho Internacional

Humanitario.

130

Referente a la pregunta ¿Considera oportuno que la metodología

basada en competencias de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario este acompañado de una guía?

De acuerdo a la encuesta realiza se comprobó que el 46,73% confirmo haber

estado totalmente de acuerdo que la guía metodológica basada en

competencias de las asignatura Derecho Internacional Humanitario fuera

acompañado de una guía y el 26,09% estuvo de acuerdo alcanzando un

porcentaje de 72,82% aceptando la hipótesis sin embargo el 20,11% estuvo

en desacuerdo y el 7,07% estuvo totalmente en desacuerdo.

3.- El 81,88% de la población considera necesario con la propuesta de

una guía para el proceso de enseñanza y aprendizaje de Derecho

Internacional Humanitario en la carrera de Jurisprudencia, Ciencias

Sociales y Políticas en la Unidad Académica de Derecho acuerdo a la

exigencia de la educación superior (LOES)

Referente a la pregunta ¿Cree usted que el rediseño basado en

competencia de la asignatura Derecho Internacional Humanitario se

cumplirá con la ley de Educación Superior?

En la encuesta realizada se definió que el 52,72% permaneció totalmente de

acuerdo que el rediseño en competencia de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario cumpliera con la ley de educación superior y el

29,35% permaneció de acuerdo adquiriendo un porcentaje de 82,07%

concediendo aceptada la hipótesis mientras que el 11,41% estuvo

totalmente en desacuerdo y el 6,52% estuvo en desacuerdo.

Referente a la pregunta ¿Piensa usted que con el rediseño basado en

competencias de la asignatura Derecho Internacional Humanitario será

adecuado elaborar una guía para facilitar el aprendizaje?

131

De acuerdo al análisis se diagnosticó que el 52,17% se encontró totalmente

de acuerdo que con el rediseño basado en competencias de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario fuera adecuado crear una guía para

facilitar el aprendizaje y el 27,72% quedo de acuerdo consiguiendo un

porcentaje de 79,89% admitiendo la hipótesis, aunque el 12,50% estuvo en

desacuerdo y el 7,61% quedo totalmente en desacuerdo.

¿Cree usted necesario que la guía basada en competencia responde a

las exigencias de la Educación Superior?

En la encuesta realizada se decretó que el 63,59% se encontraron

totalmente de acuerdo que fue necesario que la guía basada en competencia

responda a las peticiones de la educación y el 20,11% quedo de acuerdo

alcanzando un porcentaje de 83,70 concediendo la aprobación de la

hipótesis, sin embargo el 9,78% estuvo en desacuerdo y el 6,52% totalmente

en desacuerdo.

4.- El 81,52% de la población está de acuerdo con el rediseño basado en

competencias de la asignatura Derecho Internacional Humanitario

beneficiara a los docentes y estudiantes de la carrera de Derecho.

Referente a la pregunta ¿considera usted que las autoridades, docentes

y estudiantes serán los beneficiarios con la elaboración de una guía

basada en competencias de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario?

La encuesta especifico que el 56,52% permaneció totalmente de acuerdo

que las autoridades, docentes y estudiantes fueran beneficiados con la

elaboración de la guía basada en competencia de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario y el 25,00% permaneció de acuerdo consiguiendo

un porcentaje de 81,52% aprobando la hipótesis sin embargo el 14,13%

estuvo en desacuerdo y el 13,59% quedo totalmente en desacuerdo.

132

5.- El 70,11% de la población está de acuerdo con las competencias

básicas, genéricas y específicas tributen al perfil profesional y

ocupacional en la carrera de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y

políticas.

Referente a la pregunta ¿Considera usted necesario que las

competencias básicas, genéricas y especificas tributen al perfil

profesional y ocupacional de la carrera Ingeniería en sistemas

computacionales?

En la encuesta se logró conocer que el 41,85% estuvo totalmente de acuerdo

que las competencias básicas, genéricas y especificas hayan tributado al

perfil profesional y ocupacional de la especialización Jurisprudencia, Ciencias

Sociales y políticas, el 28,26% estuvo de acuerdo obteniendo un porcentaje

de 70,11% demostrando que la hipótesis quedo aceptada, mientras que el

16,30% estuvo totalmente en desacuerdo y el 13,59% estuvo en descuerdo.

6.-El 85,47% de la población quedo de acuerdo con la elaboración de la

guía basada en competencia de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario operacionalizando el rediseño microcurricular de la guía

metodológica.

Referente a la pregunta ¿Con la elaboración de una guía basada en

competencia de la asignatura Derecho Internacional Humanitario

estamos operacionalizando el rediseño microcurricular de la guía

metodológica para beneficio de las autoridades, docentes y

estudiantes?

De acuerdo con el análisis se decretó que el 51,91% quedo totalmente de

acuerdo que con la elaboración de guía basada en competencia haya sido

operacionalizando el rediseño microcurricular de la guía metodológica para

beneficio de las autoridades docentes y estudiantes, el 30,60% estuvo de

acuerdo obteniendo un porcentaje de 82,51% quedando admitida la

133

hipótesis, pero el 9,84% estuvo en desacuerdo y el 7,65 totalmente en

desacuerdo.

¿Cree usted que la elaboración de una guía basada en competencia de

la asignatura Derecho Internacional Humanitario mejorará el

rendimiento académico?

De acuerdo al análisis quedo comprobado que el 64,13% quedo totalmente

de acuerdo que la elaboración de la guía basada en competencia de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario haya mejorado el rendimiento

académico, el 30,43% estuvo de acuerdo mostrando un porcentaje de

94,56% demostrando que la hipótesis fue aceptada, mientras que el 3,26%

estuvo en desacuerdo y el 2,18% estuvo totalmente en desacuerdo.

¿La guía basada en competencias de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario debe utilizar métodos y técnicas en

concordancia con la docencia, investigación y vinculación con la

comunidad?

Los resultados de la encuesta demostraron que el 50,55% estuvo totalmente

de acuerdo que la guía basada en competencia de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario debió utilizar métodos y técnicas en concordancia

con la docencia, investigación y vinculación con la comunidad y el 28,80%

estuvo de acuerdo obteniendo un porcentaje de 79,34% quedando admitida

la hipótesis, sin embargo el 12,50 estuvo en desacuerdo y el 8,15% que

totalmente en desacuerdo.

7.- El 79,90% de la población quedo de acuerdo con la propuesta de la

guía en base a las competencias básicas, genéricas y específicas de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario.

¿La propuesta de una guía de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario se lo debe elaborar en base de las competencias básicas,

genéricas y especificas?

134

Acorde con la encuesta se determinó que el 46,20%quedo totalmente de

acuerdo que la propuesta de la guía de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario se lo debió elaborar en base de las competencias básicas,

genéricas y específicas, el 33,70% quedo de acuerdo obteniendo una

sumatoria de porcentaje del 79,90% aprobando la hipótesis, sin embargo el

14,12% quedo en desacuerdo y el 5,98% totalmente en desacuerdo.

135

Capítulo V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la tesis de investigación se elaboró encuestas a docentes, estudiantes y

autoridades en que se obtuvo diversos resultados. Gracias a los cuadros,

gráficos y análisis realizados que ponen en evidencia cuales son las

exigencias reales de la institución.

CONCLUSIONES

El 79,76% de la población considera necesario la evaluación del

diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario.

El 72,82% de la población considera necesario con el desarrollo de la

guía metodológica haya alcanzando a la excelencia educativa para un

aprendizaje significativo en la asignatura Derecho Internacional

Humanitario.

El 81,88% de la población considera necesario con la propuesta de

una guía para el proceso de enseñanza y aprendizaje de Derecho

Internacional Humanitario en la carrera de Jurisprudencia, Ciencias

Sociales y Políticas en la Unidad Académica de Derecho acuerdo a la

exigencia de la educación superior (LOES)

El 81,52% de la población está de acuerdo con el rediseño basado en

competencias de la asignatura Derecho Internacional Humanitario

beneficiara a los docentes y estudiantes de la carrera de Derecho.

El 70,11% de la población está de acuerdo con las competencias

básicas, genéricas y específicas tributen al perfil profesional y

136

ocupacional en la carrera de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y

políticas.

El 85,47% de la población quedo de acuerdo con la elaboración de la

guía basada en competencia de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario operacionalizando el rediseño microcurricular de la guía

metodológica.

El 79,90% de la población quedo de acuerdo con la propuesta de la

guía en base a las competencias básicas, genéricas y específicas de

la asignatura Derecho Internacional Humanitario.

RECOMENDACIONES

Una vez finalizada la tesis de investigación de maestría en docencia y

gerencia en educación superior, se trata de valorizar la importancia que tiene

el estudio de Derecho Internacional Humanitario en la carrera de

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y políticas.

Continuar con el proceso de evaluación del diseño microcurricular de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario y rediseño basado, en

competencias, propuestas de una guía, de la carrera de Jurisprudencia.

Unidad Académica de Derecho, de la Universidad de Guayaquil, dando

cumplimiento a las reformas educativas dispuestas por ley de educación

superior al desarrollo académico de la guía en beneficio de sus estudiantes y

docentes.

137

Crear una instancia de evaluación y control para el seguimiento de la

propuesta realizada.

Implementar el rediseño microcurricular por competencias ya que considera

la importancia de la actualización y las políticas de la educación superior,

manteniendo un equilibrio entre la formación profesional y lo académico por

lo que es factible en la práctica capacitar a los docentes en uso de los

nuevos instrumentos académicos para familiarizarse con estos recursos en

beneficio de lograr las competencias propuestas al final de cada periodo

académico.

Considerando que la elaboración de una guía basada en competencias de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario acompañado con el desarrollo

de la guía metodológica permita generar propuestas metodológicas para el

aprendizaje significativo para mejorar el desempeño académico y profesional

de los estudiantes, especialmente en la carrera de Jurisprudencia.

Implementación de la guía en el desarrollo de las actividades pedagógicas en

la asignatura Derecho Internacional Humanitario.

138

CAPÍTULO

VI

PROPUESTA

139

EJES

Universidad de Guayaquil Carrera de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas

Facultad de Derecho

2014-2015

PROPUESTA DE UNA GUÌA

DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO

140

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DERECHO

INTERNACIONAL HUMANITARIO

Universidad de Guayaquil

Carrera de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas

Facultad de Derecho

Autora: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

Trabajo de Tesis

141

1.- FICHA TÉCNICA

Universidad de Guayaquil

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas

Unidad Académica de Derecho

GUIA DE LA ASIGNATURA DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

AÑO DE ELABORACIÓN 2014

COLABORADORS

COMPONENTES 1.- Ficha técnica 2.- Introducción. 3.- Caracterización de la asignatura 4.- Justificación: 5.- Naturaleza: 6.- Intencionalidad 7- Ejes transversales que se desarrollaran en las unidades de análisis 8.- Metodología. 9.- Objetivos: 10.- Conocimientos de base exigidos. 11.- Desarrollo de la unidad. 12.- Red conceptual de la guía 13.- Viabilidad del proyecto 14.- Control y seguimiento 15.- Alcance 16.- Beneficiarios 17.- Evaluación

TIPO Proyecto Factible

ÁMBITO Educación Superior; Universidad de Guayaquil,

Unidad Académica de Derecho

EVALUACIÓN Coordinación académica

142

2.- INTRODUCCIÓN.

El derecho internacional humanitario es el conjunto de normas y principios

por los que se rige la comunidad internacional (Estados y organizaciones

internacionales). En sus comienzos estaba constituido esencialmente por

obligaciones entre estados, pero su anterior evolución le llevo a conceder un

lugar cada vez más importante en las organizaciones internacionales, los

grupos y las personas, en ciertos casos, como en el de la convención

Europea sobre Derechos Humanos, los individuos no solo son beneficiarios

de derechos, sino que pueden incluso emprender una acción legal en contra

de un Estado que viole sus derechos.

El derecho internacional humanitario emana de varias fuentes: los tratados,

las costumbres, los principios generales del derecho, la jurisprudencia y la

doctrina, la asignatura de Derecho Internacional Humanitario es de origen

formativo y de carácter instrumental pues pretende a contribuir a la formación

de la conciencia moral de los estudiantes de la carrera de Jurisprudencia,

Ciencias sociales y Políticas, a través del conocimiento de los derechos

humanos en sus interrelaciones con el medio laboral para explicar las causas

y consecuencias de tales conductas, así como su influencia en las distintas

circunstancias de la vida social y profesional.

La propuesta de la guía de Derecho Internacional Humanitario es parte de la

filosofía que se ocupa de la distinción entre lo que es bueno y lo que es malo,

lo debido y lo indebido sobre la conducta de los seres humanos, así como de

las consecuencias de nuestros actos, comprende las responsabilidades que

las personas como seres racionales y morales son.

Los beneficiados de esta propuesta tienen en sus manos una herramienta

que facilitará en varios aspectos el manejo y la comprensión de este tema,

143

para el logro de la destreza y habilidades de los conocimientos adquiridos

dentro del contexto, en favor de la comunidad y sociedad.

Así mismo la investigación realizada demostró inconsciencia entre los

diferentes modelos de enseñanza de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario en los estudiantes de segundo año de estudio de la Universidad

de Guayaquil, en especial de la Unidad Académica de Derecho. Tiene

como fundamento cambiar de programa, tradicional, dogmático, formativo,

clásico que se está aplicando en la Educación Superior en especial en esta

unidad académica de formación superior de objeto de estudio, la propuesta

de la guía está desarrollado con la estructura de la guía metodológica para la

asignatura Derecho Internacional Humanitario.

Al abordar la presentación del derecho internacional humanitario se plantean

ciertos interrogantes que requieren explicación, el primero de ellos es la

cuestión de las relaciones que hay entre ese esquema de reglas

internacionales y el reto del derecho por el que se rigen las relaciones en la

comunidad internacional. Muy a menudo, se expresa la opinión de que el

derecho internacional humanitario es una especie de derecho aparte, es

decir, que se halla fuera del derecho internacional público general, separado

de las ramas especializadas de este derecho, sin embargo, esta opinión,

imputable a cierto desinterés por el derecho internacional humanitario-

desinterés que se ha manifestado.

Los planes y programas de la Unidad Académica de Derecho, de la

Universidad de Guayaquil proponen que la enseñanza de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario para los estudiantes de

segundo año de estudio no se ha modificado positivamente, al

contrario y con raras excepciones se ha mantenido la forma

tradicional. En este ámbito, el Derecho Internacional Humanitario ha

enseñado en forma estadística, historicista y meramente descriptiva y

144

memorística no acorde a las exigencias de la Educación Superior

actual.

De igual manera los textos se encuentran plagados de argumentos y

biografías que no responden a los intereses del educando.

La propuesta que va dirigido a los estudiantes de segundo año de estudio

donde se dedicarán el estudio minuciosamente del desarrollo de las

diferentes unidades didácticas de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario para el progreso de los contenidos programáticos y así mejorar

el rendimiento académico de los educandos, por ende desenvolvimiento

estudiantil con valores que permitan el buen desempeño de la educación en

la unidad académica.

3.- CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA

El derecho internacional humanitario es la rama del derecho internacional

destinado a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto

armado. En este sentido el derecho internacional humanitario limita los

métodos y el alcance de guerra por medio de normas universales, tratados y

costumbres, que limitan los efectos del conflicto armado con la finalidad de

proteger a personas civiles y personas que ya no estén participando en

hostilidades.

El derecho internacional humanitario es un conjunto de normas que por

razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados.

Protege a las personas que participan o que ya no participan en los

combates y limitan los medios y métodos de hacer la guerra, el derecho

internacional humanitario es también conocido como “Derecho de las

Guerras” y “Derecho de los conflictos armados”.

145

4.- JUSTIFICACIÓN

Dentro del estudio del Derecho Internacional Humanitario se ha llegado a

establecer las siguientes justificaciones para su enseñanza en el aula y fuera

de ella, conjuntamente con los estudiantes y docentes del área con las

siguientes justificaciones que son:

Porque a través de ésta área nos permite contribuir y ayudar en los

derechos tanto personales como profesionales.

La validación de los textos que hace posible reconocer la axiología de

los valores de los estudiantes como docentes en el campo laboral en

el aula demostrando la importancia de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario la cual permitirá establecer normas de

comportamiento con uno mismo, con los demás dentro del proceso de

enseñanza y aprendizaje en la educación superior.

El conocimiento sobre los derechos humanos, es necesario dentro de

la calidad humana estudiantil y profesional, el derecho permite

establecer normas de mejoramiento personalizado dentro y fuera del

aula para demostrar sus valores de entendimiento en el proceso de

aprendizaje con cada uno de los docentes.

El estudiante debe tener conciencias claras, precisas, sociales,

filosóficas y epistemológicas en la asignatura Derecho Internacional

Humanitario para mejorar el estudio personalizado dentro y fuera del

aula y que le permita tener un adecuado comportamiento tanto en la

conducta como en lo académico.

El rediseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario basado en competencias es una asignatura que implementa la

información profesional de nuestros estudiantes en las habilidades de

146

comprensión, de prácticas de valores, de manera reflexiva y analítica con

criterio filosófico y reflexivo del estudio de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario.

Dentro de este marco jurídico nacional e internacional se abordará los

derechos humanos fundamentales y los procesos constitucionales que los

protegen con el objetivo de dar a los estudiantes el panorama básico de

aplicación de los mismos, así como la coyuntura actual que los regula en

Ecuador.

La asignatura Derecho Internacional permite que el futuro profesional

obtenga conocimientos básicos además de desarrollar capacidades sobre

una base de respeto y conocimiento general de los derechos humanos a

nivel internacional como su regulación nacional dentro de la constitución

política de Ecuador, en este sentido, el proceso de enseñanza – aprendizaje,

se desarrollará teniendo como pilar principal la toma de conciencia en los

estudiantes de la realidad económica social y cultural del país así como esta

se ve afectada en su desarrollo por los fenómenos internacionales.

La asignatura constituye ampliar conocimientos en los derechos humanos

que van orientada a los procesos de enjuiciamiento de la personalidad para

el estudio correspondiente de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario.

El Derecho Internacional Humanitario busca poner en práctica valores

humanos, filosóficos y psicológicos que van con la práctica del perfil

profesional de los estudiantes de la Unidad Academia de Derecho.

La asignatura Derecho Internacional Humanitario corresponde al área de

formación básica y es de carácter conceptual, procedimental y actitudinal con

el propósito de aportar al desarrollo de la competencia de interpretar y

147

valorar los Derechos Humanos y la dignidad humana. Abarca los siguientes

aspectos: Derechos humanos. Evolución “generaciones de derecho”. La

constitución política y tratados internacionales de derechos humanos.

Relación de derechos fundamentales en el sistema jurídico Ecuatoriano.

5.- NATURALEZA

La asignatura Derecho Internacional Humanitario es de naturaleza teórico-

práctica, se remota a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y

religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres.

La codificación del Derecho Internacional Humanitario a nivel universal

comenzó en el siglo XIX, desde entonces, los estados han aceptado un

conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna,

que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las precauciones de carácter

humanitario y las exigencias militares de los estados.

En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional ha

aumentado el número de estados que ha contribuidos al desarrollo del

Derecho Internacional Humanitario. Actualmente, este puede considerarse

como un derecho verdaderamente universal.

El enfoque de esta asignatura Derecho Internacional Humanitario que el

estudiante debe entender que más allá de la relatividad moral cambiante,

actúa de forma honesta, integra, confiable, incorruptible, respetuoso de sus

deberes y derechos de los demás.

Finalmente el estudiante y el profesor debe detectar la importancia de la

Derecho Internacional Humanitario para discrimina la diferencia entre leyes y

principios, entre lo legal y el derecho que existe en la sociedad y para la

sociedad.

Esta guía constituye uno de los campos de mayor importancia para quienes

aspiran a obtener un título universitario de tercer nivel en Derecho, puesto

148

que deontología, la ciencia de los deberes profesionales y las normas

morales consisten en aplicar los principios en cada uno de los pensamientos

durante su etapa de estudio y profesional del educando.

6.- INTENCIONALIDAD

La protección de las personas que ya no participan o que ya no

participan en las hostilidades

Programar y aplicar estrategias de estudios de casos personales,

filosóficos, pedagógicos basados en competencias curriculares.

Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las

armas, y de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas.

Incorporar a su sistema de valores el espíritu que va más allá de la

ley, es decir reafirmar sus principios.

Concienciar que el cumplimiento de los derechos de las personas se

respetado y puesto en práctica.

Proteger a las personas que no forman parte en las hostilidades, como

son los civiles y el personal médico y religioso.

7 EJES TRANSVERSALES QUE SE DESARROLLARAN EN LAS

UNIDADES DE ANÁLISIS

Conceptualización de los ejes transversales:- Una herramienta

articuladora que permite vincular, el ámbito educativo con la familia y

la sociedad. En el mundo contemporáneo muchas instituciones vienen

formulando estrategias para la formación de valores utilizando las

herramientas de eje transversal.

149

Educación en la práctica de valores:- este proceso de valoración e

interiorización de los valores se logrará cuando se cumplan las cuatros

frases que se planean en este proyecto de educación en valores:

La fase informativa.

La adaptación.

Proyección y organización.

Comportamientos y actitudes orientadas por los valores.

La interculturalidad:- Es un proceso de comunicación e interacción

entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde

no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo

cultural este por encima del otro.

La educación ambiental:- Es un proceso permanente de carácter

interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que

forme valores y aclare conceptos. La educación ambiental se

constituye en ejes transversales del currículo, como respuesta urgente

a los graves problemas ambientales que están afectando a nuestro

planeta.

La educación sexual en los jóvenes:- Hace referencia al conjunto

de actividades relacionadas con la enseñanza, la divulgación acerca

de la sexualidad humana e todas las edades del desarrollo, el

150

conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el

desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y

sociales son la responsabilidad de los padres en la casa.

La formación de una ciudadanía democrática:- Es entendida como

un acto de convivencia, una condición que ejerce en cooperación con

otros y con otras, el desarrollo de los cumplimientos de las

obligaciones ciudadanas y sus derechos.

151

8. METODOLOGÍA.

8.1 Fundamentos pedagógicos de la guía Derecho Internacional

Humanitario.

El modelo pedagógico que se emplea nos sugiere dividir los contenido en

cognitivos, procedimentales y actitudinales de Derecho Internacional

Humanitario. La calidad de la teoría de Derechos que existen dentro de los

contenidos cognitivos son las elementales para el procedimiento de

enseñanza y aprendizaje, que pueda provenir, inducir, deducir, especular y

realizar operaciones mentales.

La competencia de derecho incluye el desenvolvimiento de las destrezas y

habilidades fundamentales: leer, escribir, hablar y escuchar; esta se

consiguen por medio de los contenidos procedimentales, la información de la

inteligencia y la naturaleza activa de los conocimientos y en especial el

incremento de las operaciones mentales.

8.2 Fundamento de Derecho Internacional Humanitario.

La fundamentación del Derecho Internacional Humanitario se fundamenta

por leyes y principios que contribuyen con el entendimiento de las ciencias

en general y particularmente el mejor desarrollo y entendimiento entre las

personas en el contexto en el cual se desempeñan.

El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas cuyo

propósito, en tiempo de conflicto armado interno o internacional es, por una

parte proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar

en las hostilidades y por otra, limitar los métodos de hacer la guerra.

De esta manera, el Derecho Internacional Humanitario establece unas

normas para asistir y proteger a las personas que no toman parte en las

152

hostilidades, la población civil que sufre las consecuencias de los combates,

los heridos, los enfermos y los prisioneros o personas retenidas. Así mismo,

busca la solución de los problemas que se derivan directamente de los

conflictos armados, internacionales o no, y limitan, por razones humanitarias,

el derecho de las partes en problemas a utilizar los métodos y medios de su

elección para hacer la guerra o proteger a las personas y a los bienes

afectados o que pueden verse afectados por el problema.

8.3 Fundamentos andragógico de la guía de Derecho

Internacional Humanitario.

La andragogía como ciencia y arte de educar a personas, la cual se aplica

según distintas metodologías de aprendizajes constructivos para un buen

desenvolvimiento a estudiantes de la carrera de Jurisprudencia, Ciencias

Sociales y Políticas; en la modalidad presencial de la unidad académica de

Derecho de la Universidad de Guayaquil.

Es una acción técnica en la cual los estudiantes están dirigidos por el

profesor, no teniendo la intención únicamente de dar conocimientos y

habilidades de la nueva evaluación microcurricular de Derecho Internacional

Humanitario, sino también la de mostrar e inculcar a los estudiantes técnicas

y didáctica a los diferentes talleres para el trabajo de enseñanza en el curso

con el profesor, demostrando sus habilidades y capacidades en el análisis

de los regímenes del derecho.

Las ideas basadas en las teorías señalan que el formador andragógico

señalan las diversas características: morales, culturales, sicológicas e

intelectuales que estén especificadas concorde a los nuevos requerimientos

de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad de Guayaquil y de la

Educación Superior, así lograr los objetivos y las metas alcanzadas, la cual

los estudiantes de segundo curso se les facilite la formación profesional; y

así puedan estar capacitados para receptar opiniones para luego definirlas y

153

optimizarlas de manera correcta en su especialización Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Políticas.

8.4 Fundamento Psicológico de la guía del Derecho

Internacional Humanitario.

Las teorías psicológicas que existen acerca del derecho internacional

humanitario, dicha teoría afirman que estos derechos son necesarios para

asegurar la libertad y el mantenimiento de una calidad de vida digna y están

garantizados a todas las personas en todo momento y lugar.

Las teorías de los derechos humanitarios han convivido y conviven con otras

muchas teorías de la justicia, el punto de partida de cualquier reflexión sobre

los derechos humanos debe ser, la constatación de la existencia de

diferentes concepciones morales y políticas.

8.5 Fundamento Sociológico de la guía de Derecho

Internacional Humanitario.

El sentido que hace del mundo y de sus realidades puede describir de lo

simplemente descriptivo a la mayor especificación de las personas y la

sociedad, el derecho en la realidad lleva, no pocas veces, un compromiso;

pues argumentalmente sus intenciones o su carácter descriptivo y

documental llevan a formular necesidades que pueden incitar cambios y la

transformación social y política.

La sociedad es dinámica y el derecho, por lo tanto no olvidemos que los

cambios estructurales no vienen por casualidad ni se forman

espontáneamente; las personas y su forma de comportamiento han influido

normalmente en la sociedad de todos los tiempos de acuerdo al sentimiento

personal incluyendo los derechos humanos.

154

8.6 Instrucciones para trabajar la guía: docente y estudiantes.

Fabricar trabajos con puntos que estén vinculados con la guía o

informaciones elaboradas respecto al tema estudiado para los participantes

con lecturas interactivas entre los contribuyentes. Los docentes enseñaran

una explicación metodológica del objetivo, fines y utilidad de los trabajos en

un tiempo determinado.

Elaborando una introducción de manera práctica se plantearan los equipos

de trabajo con tareas específicas y responsabilidades en cada uno de sus

desempeños para presentarlos en total forma del tema disputado previo a

indagaciones o consultas de diferentes fuentes, propuestas y conclusiones.

Los estudiantes leen y analizan los contenidos de la guía respecto al

cronograma y su medidor, ejecutan las actividades de cada uno de los

componentes curriculares, las evaluaciones de seguimiento, comentarios

críticos como resultados de la participación en las plenarias con una

evaluación grupal, individual y escrita, como lo estime necesario, para lograr

el éxito en el resultado del presente guía es necesario que tenga en cuenta

las siguientes recomendaciones.

Tenga presente que preparamos al alumno del siglo XXI; por lo tanto,

es un reto actualizarnos permanentemente para ser un maestro

integrador.

Es necesario que este consentir del compromiso que tiene el estudiar,

porque usted es el responsable directo de cuánto y cómo aprende ya

que este guía exige un estudio individual y permanente con visión y

calidad académica en el aprendizaje de la asignatura Derecho

Internacional Humanitario.

155

Debemos poner en práctica nuestros aprendizajes anteriores a fin de

rescatar los conocimientos significativos que se convertirán en nuevos

aprendizaje facultativos.

No se aferre a esquemas anteriores, abarca su mente y espíritu a

nuevos aprendizajes.

No se oponga al cambio, no rechace al diseño Curricular porque otros

lo hacen, sea crítico tome sus decisiones adecuada para hacer una

nueva síntesis en el estudio futuro.

Elabore sus propias conclusiones al final de este suceso didáctico.

9.- OBJETIVOS

Se pretende ofrecer una breve pero completa introducción a

la importancia que representan los derechos, a través de la

profundización en el conocimiento de las áreas funcionales

en que se organiza esta función.

Conocer la composición y el funcionamiento de los

derechos humanos

Entender la importancia de la motivación en la satisfacción

de las personas y sus derechos.

Analizar cómo se establece un sistema de competencias y

su aplicación a las distintas políticas de los derechos.

156

9.1.- INTRUCCIONALES.

Establecen si los estudiantes logran aprendizajes significativos en los

procesos de enseñanza.

Los objetivos instruccionales demuestran la atención del docente al

estudiante que deben aprender lo planteado por la guía.

Desarrollar procedimientos de aprendizajes de evaluación fijando

parámetros de tiempo, para los análisis correspondientes de

resultados deseados.

Dar dirección a los procesos de formación continuo en los

aprendizajes de los estudiantes.

Decidir los planteamientos a seguir en el desenvolvimiento de los

aprendizajes de los estudiantes.

9.2.- FORMATIVOS.

Implantar medidas dinámicas, distintas que potencien aprendizajes

andragógico de manera positiva en la formación del estudiante.

Proporcionar a los estudiantes de la unidad educativa de Derecho una

sólida base de conocimientos e instrumentos necesarios para la

asignatura derecho internacional humanitario.

Usar y elegir las fuentes de información disponible, interpretándola,

vinculándolas en la constitución del conocimiento nuevo.

157

Ordenar y emplear medios, recursos, determinados o reconocidos hechos

trascendentales en los análisis de los estudios significativos.

Crear un estado de ánimo con la capacidad para integrar los conocimientos

con los datos y la información disponible para lograr hacer reflexiones.

10.- CONOCIMIENTOS DE BASE EXIGIDOS.

Los conocimientos son la base de lo aprendido, en una guía creara

estándares de calidad que demostrara los niveles de excelencia de

conocimientos adquiridos de los estudiantes y el beneficio de brindar un buen

servicio educativo de calidad afianzando los conocimientos básicos de la

carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas.

La certificación de los conocimientos básicos adquiridos y que son exigidos

en la materia de derecho internacional humanitario, dentro de los procesos

de formación nos permite el reconocimiento a la excelencia, metas

alcanzadas y prestigios por la excelencia educativa.

10.1.- DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

Quijosaca Daniel Juan (2001) Dice que: El derecho

internacional humanitario es el conjunto de normas cuya

finalidad, en tiempo de conflicto armado interno o

internacional es, proteger a las personas que no

participan, o han dejado de participar en las hostilidades,

limitar los métodos y medios de hacer la guerra.

(Pág. 20).

158

Según el autor el derecho internacional humanitario es un conjunto de

normas con dos finalidades en tiempo de conflictos o guerras internas o

internacionales, por un lado es proteger a las personas que no participan o

han dejado de participar en las hostilidades y por el otro es limitar los

métodos y medios de hacer la guerra.

El Derecho Internacional Humanitario establece unas reglas para asistir y

proteger a las personas que no toman parte en las hostilidades: la población

civil que sufre las consecuencias de los combates. Los heridos, los enfermos

y los prisioneros o personas retenidas. Así mismo, busca la solución de los

problemas que se derivan directamente de los conflictos armados,

internacionales o no, por razones humanitarias el derecho de las partes en

conflictos a utilizar los métodos y medios de su elección para hacer la guerra

o protegen a las personas y a los bienes afectados o que puedan verse

afectados por el conflicto.

10.2.- PROBLEMATIZACIÓN.

La Problematización se ha cumplido con los requerimientos y exigencia del

trabajo de indagación, interpretando, tabulando y analizando las directrices y

preguntas que se encontraron en las encuestas autoridades docentes y

estudiante de la carrera de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas,

Unidad Educativa de Derecho de la Universidad De Guayaquil, además el

problema de esta investigación que requiere ser revisado y en esta caso

dado a la solución a través de la investigación finalizada.

En la unidad educativa de comunicación social la aplicación de la evaluación

del diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional

Humanitario y el rediseño basado en competencias dado los procesos que

requiere la Educación Superior se ha ido incorporando paulatinamente las

159

unidades didácticas para la elaboración de los diseños curriculares y la guía

metodológica, basado en competencia integran los pilares fundamentales de

acuerdo a las exigencias de la Educación Superior.

Con la evaluación del desarrollo del diseño microcurricular y el rediseño de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario para la carrera Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Políticas, propuesta de la guía basada en competencias,

donde se elaborara por procesos de información académicas competitivos

para Formar profesionales emprendedores en la especialización.

Considerando que la institución no tiene diseño curricular basado en

competencias, se realizó encuestas para conocer la necesidad de la

implementación de una guía basada en competencia de la asignatura

Derecho Internacional Humanitario.

De acuerdo con el análisis se decretó que el 51,91% quedo totalmente de

acuerdo que con la elaboración de guía basada en competencia haya sido

operacionalizando el rediseño microcurricular de la guía metodológica para

beneficio de las autoridades docentes y estudiantes, el 30,60% estuvo de

acuerdo obteniendo un porcentaje de 82,51% quedando admitida la

hipótesis, pero el 9,84% estuvo en desacuerdo y el 7,65 totalmente en

desacuerdo.

La cual servirá como guía generativa para el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los educando y así poder entregar a la sociedad profesionales

emprendedores que dominen el área a las que les corresponde para

enfrentar en el campo laboral profesionalmente.

160

11.- DESARROLLO DE LA UNIDAD.

11.1.- ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES.

La organización y estructura de las unidades parte desde la

conceptualización del Derecho Internacional Humanitario, de todo cuanto

existe objetivamente, lo que percibimos subjetivamente el análisis de los

derechos humanos de las personas, el análisis y la visión panorámica de los

sucesos y épocas importantes que se dieron el Derecho Internacional

Humanitario.

Los contenidos serán estructurados para cinco unidades didácticas y

pedagógicas de acuerdo al desarrollo de la guía metodológica para

incrementar la guía en donde se encuentran detalladas todas las unidades

temas y subtemas para ir organizando la guía, que van enfocadas al análisis

del Derecho Internacional Humanitario y así proyectar las distintas

contextualizaciones y secuencias programáticas de los contenidos y de las

unidades didácticas, que se detallan a continuación de acuerdo a la

programación general de la guía para su desenvolvimiento por unidades, que

va de acuerdo al diseño y reglamento que exigen de la Educación Superior.

11.2.- Programación general de la guía por unidades del

Derecho Internacional Humanitario, para segundo año de

estudio, especialización Jurisprudencia, Ciencias Sociales y

Políticas.

UNIDAD 1.- NOCIONES BÁSICAS DE LOS DERECHOS

HUMANOS

Conoce nociones básicas de los derechos humanos.

161

Reconoce definiciones sobre derechos humanos y los principios sobre

los que descansan.

Describe la evolución de los derechos humanos

Aplica los conceptos y principios de los derechos humanos en sus

prácticas pre-profesionales y labores en beneficio de la comunidad.

Valora la práctica de los derechos humanos en la convivencia diaria,

en las actitudes y comportamientos asumidos dentro de la sociedad.

Comenta sobre el derecho a la vida, efectúa un análisis conceptual

sobre el particular.

Detalla las formas de culminación de la vida.

Analiza los conocimientos adquiridos a casos formulados en clase.

Reflexiona sobre la importancia de los derechos humanos de segunda

generación.

Reconoce el derecho a la igualdad ante la ley, su concepto y

características.

Compara el estado del derecho de la igualdad en la actualidad en el

mundo.

Conoce relativo a discriminación diferenciación y exclusión política,

social, económica, racial y cultural en el Ecuador.

UNIDAD 2: EL DERECHO A LA PROPIEDAD.

Reconoce y analiza el derecho a la propiedad y su ejercicio actual en

Ecuador, limitaciones y función social.

Comenta desde una perspectiva constitucional la propiedad en

Ecuador.

Aplica los conocimientos adquiridos a casos formulados en clase.

Reflexiona sobre la importancia de los derechos humanos de segunda

generación.

162

Reconoce el derecho a participar en la vida política de la nación.

Conoce los alcances del derecho de sufragio y la participación política.

Busca lo atinente a democracia como expresión de la participación

ciudadana: problemática y alternativas.

Aplica los conocimientos adquiridos a casos formulados en clase.

Valora la importancia del respeto de los derechos humanos de

segunda y tercera generación.

Comprende los alcances del derecho al trabajo, conceptos,

definiciones y características.

Aplica los conocimientos adquiridos a casos formulados en clase.

Recapacita sobre la importancia del respeto de los derechos de

segunda y tercera generación.

UNIDAD 3: DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.

Conoce los alcances del derecho a la salud, en el ámbito del texto

constitucional vigente y la ley general de salud y normas conexas.

Comprende los alcances del derecho a la salud en el marco de los

textos constitucionales Ecuatorianos.

Difunde y explica entre los miembros de su comunidad la necesidad

de conocer y defender los derechos humanitarios.

Conoce el ámbito de aplicación del derecho a la paz y el derecho a la

autonomía y libre determinación de los pueblos, su desarrollo y

formación.

Comenta el fenómeno de la violación de los derechos humanitarios en

Ecuador.

Analiza la doctrina de los gobiernos dictatoriales y constitucionales.

163

Aplica los conocimientos adquiridos en las actividades propuestas en

clase.

Valora la importancia del conocimiento de la normativa en la

asignatura de derecho internacional humanitario.

UNIDAD 4: DERECHO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE.

Reconoce el derecho a la información y la intimidad.

conoce los alcances de la libertad de expresión y el derecho a la

información.

comprende lo relativo a la inviolabilidad de domicilio, derecho de

reunión y análisis y asociación.

reconoce el derecho a la protección del medio ambiente, definición y

análisis en el contexto constitucional ecuatoriano.

conoce las funciones y atribuciones del ministerio del medio ambiente.

analiza la situación actual del medio ambiente en Ecuador.

Reconoce la importancia de los derechos humanitarios.

compara el contenido esencial de los derechos humanos y el

contenido del derecho internacional humanitario.

aplica los conocimientos adquiridos en las actividades propuestas en

clase.

Reconoce la importancia de los derechos humanos en el ámbito

internacional.

UNIDAD 5: DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PROFESIONAL.

Conoce el alcance del derecho a la libertad y seguridad personal.

Comenta las restricciones legales a la liberta personal.

164

Analiza las características esenciales de los regímenes de excepción.

Emplea los conocimientos adquiridos en las actividades propuestas en

el curso.

Reconoce la importancia de los derechos humanitarios en el ámbito

internacional.

Comprende los alcances del debido proceso y analiza las

características esenciales de los procesos constitucionales vigentes

en Ecuador.

Emplea los conocimientos adquiridos en las actividades propuestas en

el curso.

Reconoce la importancia de los derechos humanitarios en el ámbito

internacional.

Conoce los alcances del derecho de la libre expresión.

Aplica los conocimientos adquiridos en las actividades propuestas en

el curso.

Reconoce la importancia de los derechos humanos en el ámbito

internacional.

RED CONCEPTUAL DE LA GUÍA

Cuadro Nº 45

3.5 RED CONCEPTUAL DE LA GUÍA

1.-Descripción.

El derecho internacional humanitario es la rama del derecho internacional destinado a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. En este sentido el derecho internacional humanitario limita los métodos y el alcance de guerra por medio de normas universales, tratados y costumbres, que limitan los efectos del conflicto armado con la finalidad de proteger a personas civiles y personas que ya no estén participando en hostilidades.

El derecho internacional humanitario es un conjunto de

normas que por razones humanitarias, trata de limitar los

efectos de los conflictos armados. Protege a las personas

165

que participan o que ya no participan en los combates y

limitan los medios y métodos de hacer la guerra, el

derecho internacional humanitario es también conocido

como “Derecho de las Guerras” y “Derecho de los

conflictos armados”.

2.-Objetivos. Analizar el desarrollo conceptual y normativo de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en el contexto del Derecho Internacional público e interno.

Estudiar el contexto internacional en el que se desarrollan los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

Evidenciar la importancia del Derecho Internacional Humanitario como campo de estudio para la ciencia Política y las relaciones Internacionales.

3.-Contenidos.

En la guía de Derecho Internacional Humanitario se

comprende varios fundamentos que conforman las cinco

unidades la cuales están conformada por: nociones

básicas de los derechos, el derecho a la propiedad,

derecho a la protección de la salud, derecho a la

información y la protección del medio ambiente y derecho

a la libertad y seguridad profesional.

Tiene como fundamento cambiar el programa, tradicional,

dogmatico, formativo, clásico que se está aplicando en la

Educación Superior en especial a la facultad de objeto de

estudio, de allí la propuesta de la guía con el desarrollo de

la guía metodológica.

4.-Secuencias

de Actividades.

Es importante mantener la sucesión del aprendizaje en las

actividades que estén estrictamente interrelacionadas con

los contenidos programáticos la cual tendrá éxito si

aplicamos las tácticas metodológicas, habilidades y

diferentes forman generalmente, un modelo de unidad

didáctica que tiene esta propuesta. La práctica de los

contenidos debe tener frecuencia en la lectura,

contextualización, secuencia programática y el análisis de

los derechos, también es importante ajustar la diversidad

166

en el curso para realizar las distintas actividades y talleres,

actividades de expresión y comprensión.

5.-Recursos. El progreso de la guía se realiza con el acompañamiento

de libros de Derecho Internacional Humanitario, folletos de

derecho, diccionarios, las actividades de seguimiento de

cada unidad, guía de estrategias metodológicas para el

análisis de derechos y recopilación de información de

algunas fuentes que sirvieron como discernimiento para

realizar la propuesta de la guía.

6.-Organización.

La guía requiere de 48 periodos.

7.-Evaluación. La evaluación se refiere como concepto a la acción y a la

consecuencia de evaluar, que permite indicar, valorar,

establecer, apreciar la importancia de la valorización de los

aprendizajes de los estudiantes, los indicadores que se

plantean en la guía metodológica con sus respectivas

competencias permiten establecer enseñanza con criterio

de desempeño en Educación Superior. Así mismo son

sustanciales las actividades de la coevaluación,

autoevaluación y heteroevaluación que desarrollen análisis

críticos, para mejorar la expresión.

Elaborado por: Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

13.- VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

Para confirmar el éxito de la propuesta es necesario:

El respaldo de las autoridades de la unidad académica para contar

con los implementos que se requieran para el desarrollo de la guía.

La aceptación de los estudiantes para poder desarrollar la guía con los

implementos obtenidos.

La voluntad de los docentes para desarrollar la guía.

La capacitación para los docentes y estudiantes acerca del uso de la

guía.

167

14.- CONTROL Y SEGUIMIENTO

El control y seguimiento del cumplimiento de los instrumentos de la guía

estará bajo la responsabilidad del departamento de coordinación académica

de la institución o Unidad académica.

15.- ALCANCE

El alcance de este instrumento está desarrollado para emplearlo con los

estudiantes del segundo año de carrera con el fin de reforzar el desarrollo de

enseñanza y aprendizaje.

16.- BENEFICIARIOS

Los estudiantes del segundo año de la carrera Jurisprudencia,

Ciencias Sociales Y Políticas.

La unidad académica de Derecho.

La universidad de Guayaquil.

La sociedad en general

17.- EVALUACIÓN

La evaluación de este proyecto debe ser constante y permanente, la misma

que mostrara la oportunidad, la eficacia y eficiencia en el cumplimiento del

perfil de salida del profesional, este deber evaluativo debe estar bajo la

responsabilidad del departamento de coordinación académico de la unidad

educativa.

168

BIBLIOGRAFÍAS

ADAM Félix LA REFLEXION Y LA PRACTICA EDUCATIVA,

EDITORA LOS LIBROS DE LA CATARATA, Madrid-España (1970).

ANDRADE Mario LAS GUÍAS Y SUS CAPACIDADES, EDICIONES

ERA, Guadalajara-México, (2003)

B. MACARIO, EN QUE CONSISTE LA EVALUACION, EDITORA

RIALP, Madrid-España, (2003).

BENAVIDEZ Adrián, LOS FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS,

EDITORA TROTTA, MADRID-ESPAÑA (2002).

BENALCÁZAR Manuel FUNDAMENOS FISIOLOGICOS, EDITORA

GRUPO HACHETTE, Marsella-Francia (2006).

CABANELLAS Guillermo EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO,

EDITORA GREDOS, MADRID-ESPAÑA (2009).

ESTRADA Matías LA NATURALEZA, EDITORA FAYARD, GREOBLE-

FRANCIA (2001).

FRANK P.: FUNDAMENTACION PSICOLOGICA, EDITORA

DYKINSON, MADRID-ESPAÑA. (2001).

GUTIÉRREZ Marcelino, LOS PROCESOS Y APRENDIZAJES,

EDITORA THOMSON REUTERS, Barcelona-España (2005).

M. GONZALES EL PERSONAL DOCENTE EN EL AMBITO

ESTUDIANTIL, EDITORA CALAMBUR, Madrid-España (2000).

MENÉNDEZ Charlie LA VALORACIÓN Y SUS CAMBIOS, EDITORA

PAIDÓS, BUENOS AIRES-ARGENTINA (2002).

MERINO S. Antonio EL DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO, EDITORA SUHRKAMP, BREMERVORDE-BAJA

SAJONIA-ALEMANIA (2003).

MINA Axel, EL DISEÑO CURRICULAR, EDITORA COMARES,

Granada-España (2005)

169

MORALES Adrián, LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES, NOWTILUS,

EDITORA FLORIDA-ESTADOS UNIDOS (2008).

OROZCO Robert, LA ANDRAGOLOGIA ADQUIRIDA EN

ELAPRENDIZAJE, EDITORA THOMSON REUTERS-INSTITUTO DE

ESTUDIOS INTERNACIONALES Y EUROPEOS FANCISCO DE

VITORIA, LONDRES-INGLATERRA. (2001).

PALACIO Fabricio LAS GUÍAS EDUCATIVAS, EDITORIAL

XISTRAL, MADRIID-ESPAÑA (2001).

PEÑALOSA GARCÍA Mauricio, LA EVALUACIÓN, EDITORA VICENS

VIVES, VALENCIA –ESPAÑA, (2001).

QUIJOSACA Daniel Juan LA FINALIDAD DEL DERECHO, EDITORA

PRSON EDUCACIÓN, Liverpool-Inglaterra (2001).

QUIÑONES Rafael, LAS DEFICIENCIAS DEL SISTEMA

EDUCATIVO, EDITORA RANDOM HOUSE, PROVIDENCE-

ESTADOS UNIDOS (2007).

SUAREZ Enrique LAS COMPETENCIAS, EDITORA ARIEL,

Barcelona- España, (2004).

SUAREZ Víctor LAS GUÍAS EN EL ESTUDIO, EDITORA EDHASA,

Barcelona-España (2001).

VÁZQUEZ Francisco LOS TIPOS DE COMPETENCIAS, EDITORA

BOSCH, Barcelona-España (2010).

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR. Sección quinta educación, que dice lo siguiente:

Art. 26, Art. 27, Art. 28, Art. 343, Art. 118, Art.353, Art. 354, Art. 9, Art.14, Art. 15

170

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADAM Félix (1970) LA REFLEXION Y LA PRACTICA EDUCATIVA,

EDITORA LOS LIBROS DE LA CATARATA, Madrid-España (Pág. 15)

ANDRADE Mario (2003) LAS GUÍAS Y SUS CAPACIDADES,

EDICIONES ERA, Guadalajara-México, (Pág. 56).

B. MACARIO (2003) EN QUE CONSISTE LA EVALUACION,

EDITORA RIALP, Madrid-España (Pág. 75).

BENAVIDEZ Adrián (2002) LOS FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS,

EDITORA TROTTA, MADRID-ESPAÑA (Pág. 45).

BENALCÁZAR Manuel (2006) FUNDAMENOS FISIOLOGICOS,

EDITORA GRUPO HACHETTE, Marsella-Francia OS (Pág. 45).

CABANELLAS Guillermo (2009) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO,

EDITORA GREDOS, MADRID-ESPAÑA. (Pág. 78).

ESTRADA Matías (2001) LA NATURALEZA, EDITORA FAYARD,

GREOBLE-FRANCIA (Pág. 21).

FRANK P. (2001) FUNDAMENTACION PSICOLOGICA, EDITORA

DYKINSON, MADRID-ESPAÑA (Pág. 67).

GUTIÉRREZ Marcelino (2005) LOS PROCESOS Y APRENDIZAJES,

EDITORA THOMSON REUTERS, Barcelona-España (Pág. 75) .

M. GONZALES (2000) EL PERSONAL DOCENTE EN EL AMBITO

ESTUDIANTIL, EDITORA CALAMBUR, Madrid-España (Pág. 23).

MENÉNDEZ Charlie (2002) LA VALORACIÓN Y SUS CAMBIOS,

EDITORA PAIDÓS, BUENOS AIRES-ARGENTINA (Pág. 93).

MERINO S. Antonio (2003) EL DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO, EDITORA SUHRKAMP, BREMERVORDE-BAJA

SAJONIA-ALEMANIA (Pág. 32).

MINA Axel (2005) EL DISEÑO CURRICULAR, EDITORA COMARES,

Granada-España (Pág. 74).

171

MORALES Adrián (2008) LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES,

EDITORA NOWTILUS, FLORIDA-ESTADOS UNIDOS (Pág. 38).

OROZCO Robert (2001) LA ANDRAGOLOGIA ADQUIRIDA EN

ELAPRENDIZAJE, EDITORA THOMSON REUTERS-INSTITUTO DE

ESTUDIOS INTERNACIONALES Y EUROPEOS FANCISCO DE

VITORIA, LONDRES-INGLATERRA (Pág. 42).

PALACIO Fabricio (2001) LAS GUÍAS EDUCATIVAS, EDITORIAL

XISTRAL, MADRIID-ESPAÑA (Pág. 31).

PEÑALOSA Mauricio (2001) LA EVALUACIÓN, EDITORA VICENS

VIVES, VALENCIA –ESPAÑA (Pág. 106).

QUIJOSACA Daniel Juan (2001) LA FINALIDAD DEL DERECHO,

EDITORA PRSON EDUCACIÓN, Liverpool-Inglaterra. (Pág. 20)

QUIÑONES Rafael (2007) LAS DEFICIENCIAS DEL SISTEMA

EDUCATIVO, EDITORA RANDOM HOUSE, PROVIDENCE-

ESTADOS UNIDOS (Pág. 74).

SUAREZ Enrique (2004) LAS COMPETENCIAS, EDITORA ARIEL,

Barcelona- España (Pág. 87).

SUAREZ Víctor (2001) LAS GUÍAS EN EL ESTUDIO, EDITORA

EDHASA, Barcelona-España (Pág. 4).

VÁZQUEZ Francisco (2010) LOS TIPOS DE COMPETENCIAS,

EDITORA BOSCH, Barcelona-España (Pág. 98).

172

ANEXOS

173

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Fecha: ____________________________________________________

Institución: _______________________________ Función: ___________

Estimados(as) profesionales:

Con el propósito de conocer cuál es el impacto de la propuesta de una guía de la asignatura Derecho Internacional Humanitario basada en competencia en la carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas en la Unidad Académica de Derecho, queremos saber su opinión y preferencia de la presente encuesta.

Al ofrecer una Evaluación del Diseño Microcurricular de la Asignatura Derecho Internacional Humanitario y rediseño basado en competencias, propuesta de una guía, carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Unidad Académica de Derecho. Universidad de Guayaquil con el trabajo de investigación y desarrollo, los docentes de la Unidad Académica tendrán la herramienta necesaria de manera integral en el desempeño eficaz y eficiente para el aseguramiento de una educación de calidad.

Orientada a la reflexión sobre los nuevos escenarios poblacionales con las exigencias de la educación del siglo XXI, potenciando capacidades, destrezas y competencias para planificar, ejecutar y gerenciar la implementación de planes programas y proyectos de instituciones públicas y privadas, e iniciar procesos de intervención para originar cambios radicales en el proceso de desarrollo de formación en los nuevos profesionales.

Una formación basada en competencia, satisface las nuevas demandas de trabajo profesional en el campo competitivo multi-inter y transdisciplinarios e investigativo, que le permite una formación reflexiva,

174

critica permanente de su acción, en lo teórico-práctico de sus conocimientos y la producción científica desde este contexto.

Por las razones expuestas, solicitamos responder el cuestionario adjunto. Cordialmente,

Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia Autora

175

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Estimado(a) profesional: Usted ha sido seleccionado para ser parte de la prueba piloto del instrumento que se adjunta a continuación, por lo que le solicito muy comedidamente responder el cuestionario, anotar el tiempo que tardó en contestarlo, para luego llenar el cuadro que se presenta a continuación:

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Título del trabajo: EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO; Y REDISEÑO BASADO EN COMPETENCIAS, PROPUESTA DE U N A G U Í A , C A R R E R A J U R IS P R U D E N C I A ,

C IE N C IA S S O C I A LE S Y P O L Í T IC A S . D E L A U N I D A D A C A D E M I C A D E D E R E C H O . U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I L .

Instructivo: Validar la congruencia, claridad y tendenciosidad del instrumento a partir de los ítems 1 al 15 que se

Presentan en el cuestionario adjunto.

Congruencia

(con el título del trabajo)

Claridad Tendenciosidad (las preguntas están libres de otros factores que influyan en la respuesta)

Observaciones

Ítem Si No Si No Si No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

11 12 13 14 15

Total %

Agradecido por su colaboración.

Cordialmente. Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

EVALUADO POR

Apellido(s) Nombre(s) Cédula de identidad Fecha Firma

Profesión Cargo Teléfono

176

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

El presente instrumento tiene el propósito de obtener información relacionada con su opinión sobre la evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario; y rediseño basado en competencias, propuesta de una guía, carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. De la Unidad Académica de Derecho. Universidad de Guayaquil, la presente encuesta tiene fines investigativos. Instructivo

Para llenar este cuestionario, sírvase escribir el número que corresponde en

la casilla del lado derecho. Conteste de manera franca y honesta.

Sus respuestas son anónimas:

I. INFORMACIÓN GENERAL (Sírvase señal el número que corresponde)

Condición del informante

1. Autoridad.

2. Docente.

3. Estudiante.

Edad

1. 23 – 25 años

2. 26 – 35 años

3. 36 – 45 años

4. 46 – 55 años

5. 56 – 65 años

6. 66 - años en adelante

Sexo

1. Hombre

2. Mujer

177

II. INFORMACIÓN ESPECIFICA

4. Totalmente de acuerdo, 3. De acuerdo, 2. En desacuerdo, 1. Totalmente en

desacuerdo.

ESCALA VALORATIVA INDICADORES

TA

4

DA

3

ED

2

TD

1

EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR:

1.- ¿Cree usted que es necesario evaluar el diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario?

2.- ¿Cree usted que al evaluar el diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario permitirá identificar las falencias del proceso de formación académica y desempeño profesional?

3.- ¿Piensa usted que la evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario servirá para hacer un rediseño basado en competencias?

4.- ¿La evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario servirá para actualizar los contenidos, las metodologías y técnicas de aprendizaje significativos?

5.- ¿La evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario, permite crear espacios para generar nuevas propuestas metodológicas para el aprendizaje significativo?

REDISEÑO BASADO EN COMPETENCIA:

6.- ¿Cree usted que con el rediseño basado en competencia de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario se cumplirá con

la ley de Educación Superior?

7.- ¿Piensa usted que con el rediseño basado en competencias de la asignatura Derecho Internacional Humanitario será adecuado elaborar una guía para facilitar el aprendizaje?

8.- ¿Considera oportuno que la guía metodológica basada en competencias de la asignatura Derecho Internacional Humanitario este acompañado de una guía?

9.- ¿Considera usted necesario que las competencias básicas, genéricas y especificas tributen al perfil profesional y ocupacional de la especialización Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas?

10.- ¿Considera usted que las autoridades, docentes y estudiantes serán los beneficiarios con la elaboración de una guía basada en competencias de la asignatura Derecho Internacional Humanitario?

PROPUESTA DE UNA GUÍA : PROPUESTA DE UNA GUÍA:

178

(Continuación profesionales). 16. Años de ejercicio profesional

1. 1-10 años

2. 11-20 años

3. 21-30 años

4. 31-40 años

5. 41- en adelante

6. Ninguno

17. ¿Cuál es su título?

1. Profesor(a) de segunda enseñanza

2. Licenciado(a) en Ciencias de la educación

3. Tecnólogo(a)

4. Doctor(a)

5. Grado de Maestría

6. Otro

Indique cual: _____________________________________

11.- ¿Con la elaboración de una guía basada en competencia de la asignatura Derecho Internacional Humanitario estamos operacionalizando el rediseño microcurricular de la guía metodológica para beneficio de las autoridades, docentes y estudiantes?

12.- ¿Cree usted que con la elaboración de una guía basada en competencia de la asignatura Derecho Internacional Humanitario mejorará el rendimiento académico?

13.- ¿La guía basada en competencias de la asignatura Derecho Internacional Humanitario debe utilizar métodos y técnicas en concordancia con la docencia, investigación y vinculación con la comunidad?

14.- ¿Cree usted necesario que la guía basada en competencia

responde a las exigencias de la educación Superior?

15.- ¿La propuesta de una guía de la asignatura Derecho Internacional Humanitario se lo debe elaborar en base de las competencias básicas, genéricas y específicas?

179

18. ¿Se informa a los estudiantes la importancia de la guía de Derecho

Internacional Humanitario para el proceso de información académica?

1. Siempre

2. Frecuentemente

3. Algunas veces

4. Rara vez

5. Nunca

19. El docente da prioridad a los aprendizajes básicos e imprescindibles

1. Siempre

2. A veces

3. Nunca

20. Utiliza las competencias como un enfoque para orientar los

procesos educativos

1. Siempre

2. A veces

3. Nunca

21. La participación activa desde el punto de vista de la horizontalidad es

1. Deficiente 2. Regular

3. Bueno

4. Muy bueno

5. Excelente

22. ¿El nivel de conocimiento en diseño curricular basado en

competencias es?

1. Ninguno

2. Básico

3. Intermedio

4. Avanzado

5. Especializado

180

23. Grado de relación con personas con conocimientos en diseño

microcurricular basada en competencias es:

1. Alto

2. Medio

3. Bajo

24. ¿Qué esperaría usted obtener de una capacitación en diseño

microcurricular basada en competencias?

1. Ampliar sus conocimientos

2. Mejorar su práctica profesional

3. Tener mayores oportunidades de trabajo

4. Mejor remuneración

5. Otro

25.- Nivel de empatía con los estudiantes

1. Alto

2. Medio

3. Bajo

Gracias por su colaboración.

Tiempo que tardo de contestar el cuestionario: ____________________________

181

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Fecha: ____________________________________________________

Institución: _______________________________ Función: ___________

Estimados(as) profesionales:

Con el propósito de conocer cuál es el impacto de la propuesta de una guía de la asignatura Derecho Internacional Humanitario basada en competencia en la carrera de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas en la Unidad Académica de Derecho, queremos saber su opinión y preferencia de la presente encuesta.

Al ofrecer una Evaluación del Diseño Microcurricular de la Asignatura Derecho Internacional Humanitario y rediseño basado en competencias, propuesta de una guía, carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Unidad Académica de Derecho, Universidad de Guayaquil, con el trabajo de investigación y desarrollo, los docentes de la Unidad Académica tendrán la herramienta necesaria de manera integral en el desempeño eficaz y eficiente para el aseguramiento de una educación de calidad.

Orientada a la reflexión sobre los nuevos escenarios poblacionales con las exigencias de la educación del siglo XXI, potenciando capacidades, destrezas y competencias para planificar, ejecutar y gerenciar la implementación de planes programas y proyectos de instituciones públicas y privadas, e iniciar procesos de intervención para originar cambios radicales en el proceso de desarrollo de formación en los nuevos profesionales.

Una formación basada en competencia, satisface las nuevas

demandas de trabajo profesional en el campo competitivo multi-inter y transdisciplinarios e investigativo, que le permite una formación reflexiva, critica permanente de su acción, en lo teórico-práctico de sus conocimientos y la producción científica desde este contexto.

Por las razones expuestas, solicitamos responder el cuestionario adjunto. Cordialmente,

Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia Autora

182

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Estimado(a) profesional: Usted ha sido seleccionado para ser parte de la prueba piloto del instrumento que se adjunta a continuación, por lo que le solicito muy comedidamente responder el cuestionario, anotar el tiempo que tardó en contestarlo, para luego llenar el cuadro que se presenta a continuación:

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Título del trabajo: EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO; Y REDISEÑO BASADO EN COMPETENCIAS, PROPUESTA DE UNA GUÍA, C A R R E R A J U R I S P R U D E N C I A ,

C IE N C IA S S O C I A LE S Y P O L Í T IC A S . D E L A U N I D A D A C A D E M I C A D E D E R E C H O . U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I L .

Instructivo: Validar la congruencia, claridad y tendenciosidad del instrumento a partir de los ítems 1 al 15 que se

Presentan en el cuestionario adjunto.

Congruencia

(con el título del trabajo)

Claridad Tendenciosidad (las preguntas están libres de otros factores que influyan en la respuesta)

Observaciones

Ítem Si No Si No Si No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

11 12 13 14 15

Total %

Agradecido por su colaboración.

Cordialmente. Abg. Gabriela Elizabeth Bermeo Valencia

EVALUADO POR

Apellido(s) Nombre(s) Cédula de identidad Fecha Firma

Profesión Cargo Teléfono

183

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

El presente instrumento tiene el propósito de obtener información relacionada con su opinión sobre la evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario y rediseño basado en competencias, propuesta de una guía, carrera Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. De la Unidad Académica de Derecho. Universidad de Guayaquil, la presente encuesta tiene fines investigativos. Instructivo

Para llenar este cuestionario, sírvase escribir el número que corresponde en

la casilla del lado derecho. Conteste de manera franca y honesta.

Sus respuestas son anónimas:

I. INFORMACIÓN GENERAL (Sírvase señal el número que corresponde)

Condición del informante

4. Autoridad.

5. Docente.

6. Estudiante.

Edad

7. 16 – 25 años

8. 26 – 35 años

9. 36 – 45 años

10. 46 – 55 años

11. 56 – 65 años

12. 66 - años en adelante

Sexo

3. Hombre

4. Mujer

184

II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA

4. Totalmente de acuerdo, 3. De acuerdo, 2. En desacuerdo, 1. Totalmente en

desacuerdo.

ESCALA VALORATIVA INDICADORES

TA

4

DA

3

ED

2

TD

1

EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR:

1.- ¿Cree usted que es necesario evaluar el diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario?

2.- ¿Cree usted que al evaluar el diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario permitirá identificar las falencias del proceso de formación académica y desempeño profesional?

3.- ¿Piensa usted que la evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario servirá para hacer un rediseño basado en competencias?

4.- ¿La evaluación del diseño microcurricular de la Derecho Internacional Humanitario servirá para actualizar los contenidos, las metodologías y técnicas de aprendizaje significativos?

5.- ¿La evaluación del diseño microcurricular de la asignatura Derecho Internacional Humanitario, permite crear espacios para generar nuevas propuestas metodológicas para el aprendizaje significativo?

REDISEÑO BASADO EN COMPETENCIA:

6.- ¿Cree usted que con el rediseño basado en competencia de la

asignatura Derecho Internacional Humanitario se cumplirá con

la ley de Educación Superior?

7.- ¿Piensa usted que con el rediseño basado en competencias de la asignatura Derecho Internacional Humanitario será adecuado elaborar una guía para facilitar el aprendizaje?

8.- ¿Considera oportuno que la guía metodológica basada en competencias de la asignatura Derecho Internacional Humanitario este acompañado de una guía?

9.- ¿Considera usted necesario que las competencias básicas, genéricas y especificas tributen al perfil profesional y ocupacional de la especialización Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas?

185

(Continuación estudiantes). 16. Condición del informante

1. Bachiller

2.- Profesional

17.- Segundo Curso de Derecho Internacional Humanitario

Sección:

1.- Diurno.

2.- Vespertino.

3.-Nocturno.

18.- ¿Cuál es su título de bachiller?

1.- Físico Matemático

2.- Ciencias Sociales

3.- Químico Biólogo

4.- Informática

5.- Contabilidad

6.- Otro

Indique cual: _______________________________________

10.- ¿Considera usted que las autoridades, docentes y estudiantes serán los beneficiarios con la elaboración de una guía basada en competencias de la asignatura Derecho Internacional Humanitario?

PROPUESTA DE UNA GUÍA: PROPUESTA DE UNA GUÍA:

11.- ¿Con la elaboración de una guía basada en competencia de la asignatura Derecho Internacional Humanitario estamos operacionalizando el rediseño microcurricular de la guía metodológica para beneficio de las autoridades, docentes y estudiantes?

12.- ¿Cree usted que con la elaboración de una guía basada en competencia de la asignatura Derecho Internacional Humanitario mejorará el rendimiento académico?

13.- ¿La guía basada en competencias de la asignatura Derecho Internacional Humanitario debe utilizar métodos y técnicas en concordancia con la docencia, investigación y vinculación con la comunidad?

14.- ¿Cree usted necesario que la guía basada en competencia

responde a las exigencias de la educación Superior?

15.- ¿La propuesta de una guía de la asignatura Derecho Internacional Humanitario se la debe elaborar en base de las competencias básicas, genéricas y específicas?

186

19. ¿Qué esperaría usted obtener con el título de la carrera de

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, de la Unidad Académica

de Derecho, Letras y Ciencias de la Educación?

1.- Ampliar sus concomimientos

2.- Mejorar su calidad de vida

3.- Tener mayor oportunidad de trabajo

4.- Mejor remuneración

5.- Otro

Indique Cuál: ________________________________________________

20.- El nivel de conocimiento de la asignatura de Derecho Internacional

Humanitario, basado en competencia de su docente es:

1.- Alto

2.- Medio

3.- Bajo

21.- Al obtener el título en la carrera de Jurisprudencia, Ciencias

Sociales y Políticas, ¿en qué tipo de institución le gustaría elaborar?

1.- Pública

2.- Privada

3.- ONGs

4.- Fisco - Misional

5.- Otro

Indique Cuál: ________________________________________________

22.- El docente utiliza las competencias como un enfoque para orientar

los procesos educativos de enseñan y aprendizaje en la asignatura

Derecho Internacional Humanitario:

1.- Siempre

2.- A veces

3.- Nunca

187

23.- El grado de relación con personas con conocimientos en diseño

microcurricular basada en competencias es:

1.- Alto

2.- Medio

3.- Bajo

24.- El nivel de conocimiento en diseño curricular basado en

competencias es:

1.- Ninguno

2.- Básico

3.- Intermedio

4.- Avanzado

5.- Especializado

25.- La participación activa desde el punto de vista de la horizontalidad

es:

1.- Deficiente

2.- Regular

3.- Bueno

4.- Muy bueno

5.- Excelente

Gracias por su colaboración.

Tiempo que tardo de contestar el cuestionario: _______________________