unidad de posgrado investigaciÓn y desarrollo maestrÍa en biotecnologÍa...

170
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR DETERMINACIÓN DE FLAVONOIDES Y GLUCÓSIDOS EN VERBENA LITORALIS. AUTORA: CARMEN ELIZABETH SILVERIO CALDERÓN TUTOR: LENYS MERCEDES FERNÁNDEZ MARTÍNEZ PhD. GUAYAQUIL ECUADOR Noviembre, 2016

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y

    DESARROLLO MAESTRÍA EN BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR

    TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO

    ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN BIOTECNOLOGÍA

    MOLECULAR

    DETERMINACIÓN DE FLAVONOIDES Y

    GLUCÓSIDOS EN VERBENA LITORALIS.

    AUTORA:

    CARMEN ELIZABETH SILVERIO CALDERÓN

    TUTOR: LENYS MERCEDES FERNÁNDEZ MARTÍNEZ PhD.

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    Noviembre, 2016

  • 1

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TITULO Y SUBTITULO:

    “Determinación de Flavonoides y Glucosidos en Verbana litoralis”

    AUTOR:

    Carmen Elizabeth Silverio Calderón

    TUTOR:

    PhD. Lenys Mercedes Fernandez Martínez

    REVISORES:

    Ing. Sisiana Chavez Chica, Mg.

    INSTITUCION:

    Universidad de Guayaquil. FACULTAD:

    Unidad de Posgrado, Investigación y Desarrollo

    CARRERA:

    Maestría de Biotecnología Molecular

    FECHA DE PUBLICACION:

    No. DE PAGS:

    TITULO OBTENIDO: Dra. en Bioquímica y Farmacia (de tercer nivel)

    AREAS TEMATICAS: Biología, Química, Botánica, Bioquímica, Microbiología, Fitoquímica,

    Analítica, otras ciencias afines.

    PALABRAS CLAVE: Verbena, litoralis, tamizaje fitoquimico.

    RESUMEN: (de que se trata, para que, porque?)

    No. DE REGISTRO: (en base de datos)

    No. DE CLASIFICACION:

    DIRECCION URL: (tesis en la web)

    ADJUNTO PDF: SI (x) NO( )

    CONTACTO CON AUTORES Teléfono:

    0986158938 Email:

    [email protected]

    CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Unidad de Posgrado Investigación y

    Desarrollo.

    Teléfono: 232553-38 Ext: 114

    email: [email protected]

  • 2

    CERTIFICADO DEL TUTOR

    En calidad de tutor del Programa de Maestría en Biotecnología Molecular, nombrado por el

    Director General de la Unidad de Posgrado, Investigación y Desarrollo, CERTIFICO: que

    he analizado la Tesis presentada, como requisito para optar el grado académico de Magíster

    en Biotecnología Molecular, titulada: “DETERMINACIÓN DE FLAVONOIDES Y

    GLUCÓSIDOS EN VERBENA LITORALIS”, la cual cumple con los requisitos

    académicos, científicos y formales que demanda el reglamento de posgrado.

    Firma

    ------------------------------------------------- Guayaquil, julio de 2016

    LENYS MERCEDES FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

    N° de Pasaporte 127692713

  • 3

    CERTIFICACIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    Mi gratitud a mi tutora Dra. Lenys Fernández PhD y profesora de la Universidad Simón

    Bolívar. Caracas-Venezuela, quien me ha brindado su tiempo y dedicación durante el

    desarrollo de mi tesis, gracias a sus sugerencias.

    A la Ing. Sisiana Chávez quien me dio la oportunidad para seguir en este proceso de

    titulación.

    A la Dirección Provincial del Ambiente de El Oro y a quienes directa e indirectamente

    colaboraron con la gestión solicitada para los permisos de movilización e investigación.

    A las autoridades y jefes de laboratorio de la Universidad técnica de Machala por

    facilitarme sus dependencias: laboratorio planta piloto de Farmacia y apoyarme con

    equipos, materiales y reactivos para el desarrollo de mi proyecto de tesis

    Al Ing. Orlando Felicita quien me brindo la ayuda necesaria e incondicional facilitándome

    las dependencias en su laboratorio facilitándome equipos, materiales y reactivos necesarios

    y por apoyarme con sus conocimientos para la realización de mi proyecto de tesis.

    Al Museo Nacional del Ecuador, un agradecimiento especial a su Director.

    Al Herbario Nacional del Ecuador, un agradecimiento muy especial a la doctora Marcia

    Peñafiel, por su confianza, apoyo y ayuda, en la taxonomía del vegetal.

    A la Dra. Mercedes Campo PhD, profesora de la UTMACH, por proporcionarme sus

    conocimientos en el campo fitoquimico.

    Mi agradecimiento a Dra. Ruth Castillo y Dr. Lenin Torres por brindarme las facilidades

    del uso de las dependencias privadas y equipos del área de Microbiología.

    Agradezco también a la Unidad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad

    Técnica de Machala, por facilitarme las dependencias para la conclusión de mi trabajo

    microbiológico.

    A mis alumnos y ex alumnos de la Universidad Técnica de Machala que colaboraron

    conmigo en la presente investigación, Marco, Lenin, Gerardo y Juddy. Muchas gracias.

  • 5

    DEDICATORIA

    Este trabajo está dedicado a mis padres que en su edad avanzada, aun colaboran para mi

    desarrollo profesional y comparten su tiempo con sus nietos, mientras cumplo este

    objetivo.

    A mis hijos preciosos, a mi bella Andreita y mi pequeño Miguelito, quienes con su amor,

    paciencia y comprensión durante el proceso de mi maestría han sido mi inspiración y

    motivación para la conclusión de este proyecto.

    A ti Bertha y Carlitos por su apoyo y ayuda incondicional en los momentos más difíciles

    para mí durante este proceso.

    A mis amigas y amigos de maestría que siempre me acompañaron y dieron ánimo para

    cristalizar este sueño tan anhelado.

    A todas aquellas mujeres y madres emprendedoras, luchadoras que persiguen un objetivo

    y que superan las adversidades de la vida para alcanzar un ideal. A todas ellas mi respeto

    y consideración.

  • 6

    INDICE

    CERTIFICADO DEL TUTOR ........................................................................................................... 2

    CERTIFICACIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO ............................................................................. 3

    AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... 4

    DEDICATORIA ................................................................................................................................. 5

    INDICE ............................................................................................................................................... 6

    ILUSTRACIONES ........................................................................................................................... 11

    TABLAS ........................................................................................................................................... 12

    RESUMEN ........................................................................................................................................ 13

    ABSTRACT ...................................................................................................................................... 14

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 15

    CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 2

    1. El PROBLEMA............................................................................................................... 2

    1.1. Planteamiento del problema Justificación e importancia de la investigación ................. 2

    1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 3

    1.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 3

    1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 3

    1.3. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ................................................... 3

    1.3.1. Planteamiento de la hipótesis de trabajo. .................................................................... 3

    1.3.2. Variables: Variable independiente, Variable dependiente .......................................... 3

    1.3.2.1. Variable independiente ............................................................................................ 3

    1.3.2.2. Variable dependiente ............................................................................................... 3

    CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 4

    2. Marco teórico .............................................................................................................................. 4

    2.1 Antecedentes ................................................................................................................... 4

    2.2 Fundamentación Teórica ................................................................................................. 5

    2.2.1 Plantas medicinales ..................................................................................................... 5

    2.2.2. Descripción Botánica de Verbena Litoralis. ............................................................... 6

    2.2.3 La Fitoquímica ................................................................................................................ 9

    2.2.3.1 Fitoquímicos ................................................................................................................ 9

  • 7

    2.2.4. Metabolitos primarios y secundarios ............................................................................. 10

    2.2.5 Compuestos presentes en Verbena Litoralis ................................................................. 12

    2.2.5.1. Polifenoles ............................................................................................................. 12

    2.2.5.1.1. Flavonoides ........................................................................................................... 13

    2.2.5.1.2. Estructura química de los flavonoides ................................................................... 14

    2.2.5.1.3. Tipos y fuentes de flavonoides .............................................................................. 18

    2.2.5.1.4. Terpenoides ........................................................................................................... 19

    2.2.5.1.4.1. Iridoides ............................................................................................................. 21

    2.2.5.1.4.1.1. Terpenos iridoides ............................................................................................ 21

    2.2.5.1.4.2. Saponinas: ......................................................................................................... 22

    2.2.5.1.5. Glucósidos ............................................................................................................. 23

    2.2.5.1.5.1. Química de glucósidos ...................................................................................... 23

    2.2.5.1.5.2. Glucósidos Iridoides .......................................................................................... 25

    2.2.5.1.5.3. Los Glucósidos Cianogénicos (GC) .................................................................. 28

    2.2.5.1.5.3.1. Cianogénesis ..................................................................................................... 28

    2.2.5.1.5.3.2. Mecanismo de Acción de los glucósidos cianogénicos. ................................... 29

    2.2.5.1.5.3.3. Estructura y función biológica de los glucósidos cianogénicos. ..................... 30

    2.2.6. Ensayo Microbiológico ............................................................................................. 31

    2.2.6.1. ANTIBIOGRAMA ................................................................................................ 31

    2.2.6.3 UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS (U.F.C.) ....................................... 32

    2.2.6.4 Medio de cultivo ........................................................................................................ 32

    2.2.7. Bacterias entéricas ..................................................................................................... 33

    2.2.7.1. Familia: Enterobacteriaceae .................................................................................. 33

    E. coli. ....................................................................................................................................... 33

    2.2.7.2. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DE Escherichia coli. ....................................... 33

    2.2.8. Medios de cultivo apropiados para aislamiento de E. coli. ....................................... 34

    CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 35

    3. PARTE EXPERIMENTAL ....................................................................................................... 35

    3.1. Área de estudio .............................................................................................................. 35

    3.1.1. Descripción del Área de Estudio ............................................................................... 35

    3.1.2. Característica de la Zona de Estudio ......................................................................... 37

    3.2. Métodos y Técnicas. ...................................................................................................... 38

  • 8

    3.2.1. Método gravimétrico. ................................................................................................ 38

    3.2.2. Método Fitoquímico. ................................................................................................. 38

    3.2.3. Método Cromatográfico. ........................................................................................... 38

    3.2.5. Técnica de Ultrasonido. ............................................................................................. 38

    3.2.6. Ensayo Microbiológico ............................................................................................. 39

    3.2.7. Método de: Mc. Farland ............................................................................................ 39

    3.2.8. Técnica de: Dilución progresiva de la muestra líquida. ............................................ 39

    3.2.9. Técnica de: Plateado .................................................................................................. 39

    3.2.10. Técnica de: Recuento en placa .................................................................................. 39

    3.3. Metodología .................................................................................................................. 39

    3.3.1. Método Gravimétrico ................................................................................................ 39

    3.3.1.1. Determinación de humedad. .................................................................................. 40

    3.3.1.2. Cenizas Totales. .................................................................................................... 40

    3.3.1.3. Cenizas solubles en agua. ...................................................................................... 40

    3.3.1.4. Cenizas insolubles en Ácido Clorhídrico. ............................................................. 40

    3.3.2 Método Fitoquímico. ................................................................................................. 41

    3.3.3. Técnica de Prensado. ................................................................................................. 41

    3.3.4. Técnica de Ultrasonido. ............................................................................................. 41

    3.3.5. Técnica de dilución progresiva de la muestra líquida. .............................................. 41

    3.3.6. Metodología Ensayo Microbiológico ............................................................................ 42

    3.3.6.1. Método de Dilusión en Agar ................................................................................. 42

    3.3.6.1.1. Fundamento .......................................................................................................... 42

    3.3.6.2. Técnica De Plateado .............................................................................................. 43

    3.3.6.3. Técnica de recuento en placa................................................................................. 43

    3.3.6.4. Obtención de E. Coli. ............................................................................................ 43

    3.3.6.5. Método de Mc Farland .......................................................................................... 44

    3.3.7. Trámites legales para movilización del vegetal y depósito de muestras de Verbena

    litoralis en Herbario Nacional del Ecuador. .............................................................................. 44

    3.3.8. Preparación de la muestra vegetal. ............................................................................ 45

    3.3.9. Obtención de extractos: Hexánicos-Alcohólicos-Hidroalcohólicos. ......................... 47

    3.3.9.1. Extracción líquido-líquido. .................................................................................... 47

    3.3.9.2. Ensayos físico –químicos cualitativos y cuantitativos. ......................................... 47

  • 9

    3.3.10. Determinaciones en Extracto Acuoso y Alcohólico. ................................................ 50

    3.3.10.1. Determinación de Alcaloides. ............................................................................... 50

    3.3.11. Determinación de Taninos......................................................................................... 51

    3.3.12. Determinación de Flavonoides .................................................................................. 51

    3.3.13. Determinación de Flavonoides con Ácido sulfúrico. ................................................ 52

    3.3.14. Determinación de azúcares reductores ...................................................................... 52

    3.3.15. Determinación en extracto Hexánico - Alcohólico e Hidroalcohólico. ..................... 53

    3.3.15.1. Determinación de lactonas y coumarinas .............................................................. 53

    3.3.15.2. Determinacion de Triterpenos y/o Esteroides. ...................................................... 53

    3.3.16. Glucósidos Cianogenicos ......................................................................................... 54

    3.3.17. Determinación de resultados en cenizas totales. ...................................................... 54

    3.3.18. Determinación de resultados en cenizas insolubles en ácido clorhídrico. ................ 55

    3.3.19. Determinación de cenizas solubles en agua. ............................................................. 56

    3.4. Materiales y reactivos .................................................................................................... 57

    CAPÌTULO IV .................................................................................................................................. 60

    4. RESULTADOS ......................................................................................................................... 60

    4.1. Porcentaje de humedad en Verbena Litoralis-Región Sierra. (1) ................................. 60

    4.2. Porcentaje de humedad en Verbena Litoralis - Región Costa. (2) ............................... 61

    4.3. Determinación de cenizas totales .................................................................................. 62

    4.3.1. Región Sierra ............................................................................................................. 62

    4.3.2. Región Costa ............................................................................................................. 62

    4.4. Determinación de cenizas insolubles ............................................................................ 63

    4.4.1. Región Sierra ............................................................................................................. 63

    4.4.2. Región Costa. ............................................................................................................ 63

    4.5. Determinación de cenizas solubles ................................................................................ 64

    4.5.1. Región Sierra ............................................................................................................. 64

    4.5.2. Región Costa. ............................................................................................................ 65

    4.6. Resultados de Tamizaje ................................................................................................. 66

    4.6.1. Tamizaje Metanólico ..................................................................................................... 66

    4.6.1.1. Tamizaje Metanólico en Hojas de Verbena (1) .................................................... 66

    4.6.1.2. Tamizaje Metanólico en Tallo de Verbena (1) .................................................... 68

    4.6.1.3. Tamizaje Metanólico en Raíz de Verbena (1) ...................................................... 70

  • 10

    4.6.1.4. Tamizaje Metanólico en Semilla de Verbena (1) ................................................. 72

    4.6.1.5. Tamizaje Metanólico en Hojas de Verbena (2) .................................................... 74

    4.6.1.6. Tamizaje Metanólico en Tallo de Verbena (2) ..................................................... 76

    4.6.1.7. Tamizaje Metanólico en Raíz de Verbena (2) ..................................................... 78

    4.6.1.7. Tamizaje Metanólico en Semillas de Verbena (2) ............................................... 80

    4.6.2. Tamizaje Hidrometanólico ............................................................................................ 84

    4.6.2.1. Tamizaje Hidrometanólico en Hojas de Verbena (1) ............................................ 84

    4.6.2.2. Tamizaje Hidrometanólico en Tallos de Verbena (1) ........................................... 86

    4.6.2.3. Tamizaje Hidrometanólico en Raíz de Verbena (1) .............................................. 88

    4.6.2.4. Tamizaje Hidrometanólico en Semillas de Verbena (1) ........................................ 90

    4.6.2.5. Tamizaje Hidrometanólico en Hojas de Verbena (2) ............................................ 92

    4.6.2.6. Tamizaje Hidrometanólico en Tallo de Verbena (2) ............................................. 94

    4.6.2.7. Tamizaje Hidrometanólico en Raíz de Verbena (2) .............................................. 96

    4.6.2.8. Tamizaje Hidrometanólico en Semilla de Verbena (2) ......................................... 98

    4.6.3. Tamizaje Hexánico ...................................................................................................... 105

    4.6.3.1. Tamizaje Hexánico en Hojas de Verbena (2) ...................................................... 105

    4.6.3.2. Tamizaje Hexánico en Tallos de Verbena (2) .................................................... 106

    4.6.3.3. Tamizaje Hexánico en Semilla de Verbena (2) ................................................... 107

    4.6.3.4. Tamizaje Hexánico en Raíz de Verbena (2) ........................................................ 109

    4.6.3.5. Tamizaje Hexánico en Hojas de Verbena (1) ...................................................... 110

    4.6.3.6. Tamizaje Hexánico en Tallo de Verbena (1) ...................................................... 111

    4.6.3.7. Tamizaje Hexánico en Raíz de Verbena (1) ........................................................ 112

    4.6.3.8. Tamizaje Hexánico en Semilla de Verbena (1) ................................................... 113

    4.7. Resultado de Glucósidos Cianogénicos ...................................................................... 116

    4.8. Resultados de Ensayo Microbiológicos. ..................................................................... 117

    4.9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 118

    4.9.1. Tamizaje Fitoquimico ................................................................................................. 118

    4.9.2. Ensayo Microbiológico ........................................................................................... 126

    CAPITULO V ................................................................................................................................. 133

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 133

    5.1. Conclusiones ............................................................................................................... 133

    7.1. Recomendaciones ........................................................................................................ 135

  • 11

    CAPITULO VI ................................................................................................................................ 136

    6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 136

    CITAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 140

    CAPITULO VII .............................................................................................................................. 142

    7. Anexos ..................................................................................................................................... 142

    7.1. ANEXO 001 – AUTORIZACION DE INVESTIGACION CIENTIFICAN0005-IC-

    FLO-DPAEO-MAE ................................................................................................................ 142

    7.2. ANEXO 002 - PERMISO DE MOVILIZACIÓN N0.012 .......................................... 143

    7.3. ANEXO 003 – IDENTIFICACION TAXONOMICA DE VERBENA LITORALIS 145

    7.4. ANEXO 004 - VERBENA LITORALIS – REGIÓN SIERRA ..................................... 146

    7.5. ANEXO 005 - VERBENA LITORALIS – REGIÓN COSTA ...................................... 147

    7.6. ANEXO 06 - MATERIALES DE LABORATORIO PARA ANÁLISIS

    MICROBIOLÓGICO. ............................................................................................................. 148

    ILUSTRACIONES

    Ilustración 1Fig. N 1 Verbena litoralis – Región Costa. .................................................................... 7

    Ilustración 2 Fig. N 2 Tallos de Verbena Litoralis. ............................................................................ 8

    Ilustración 3 Fig. N 3 Inflorescencias de Verbena Litoralis. ............................................................ 8

    Ilustración 4 Fig. N 4 Flores de Verbena Litoralis .............................................................................. 9

    Ilustración 5 Fig. N 5 Metabolismo primario y relación con el metabolismo secundario de las

    plantas ............................................................................................................................................... 10

    Ilustración 6 Fig. N° 6 Estructura básica de los Flavonoides ............................................................ 13

    Ilustración 7 Fig. N 7. Estructura química en tres dimensiones del flavonoide Quercitina. ........... 14

    Ilustración 8 Fig. N 8. Fórmula estructural de Quercitina ................................................................. 15

    Ilustración 9 Fig. N 9. Estructura química de flavonoides .............................................................. 16

    Ilustración 10 Fig. N 10. Características estructurales de los principales tipos de flavonoides. ...... 17

    Ilustración 11 Fig. N 11. Fórmula estructural de Quercitina ........................................................... 17

    Ilustración 12 Fig. N 12. Fórmula estructural de Terpenos iridoides ............................................... 22

    Ilustración 13 Fig. N 13. Unión Aglicón-A zúcar ............................................................................ 24

    Ilustración 14 Fig. N 14. Hidrólisis en glucósidos .......................................................................... 24

    Ilustración 15 Fig. N 15. Glucósido Iridoide.................................................................................... 27

    Ilustración 16 N° 16. Preparación de la muestra vegetal ................................................................. 45

    Ilustración 17 Fig. N 17. Diagrama de flujo obtención de extracto Hexánico y metanólico. .......... 48

    Ilustración 18 Fig. N 18. Extracción sucesiva del material vegetal para la aplicación de ............... 49

    Ilustración 19 Fig. N 19. Esquema de las reacciones a realizar en el extracto de Hexano. .............. 49

    Ilustración 20 Fig. N 20. Comparación de resultados entre extractos hexánicos ........................... 116

    Ilustración 21 Fig. No. 21 - Tinción de Gram ................................................................................. 126

  • 12

    Ilustración 22 Fig. No. 22 - Cultivo de E coli ................................................................................. 126

    Ilustración 23 Fig. No. 23 - Crecimiento de E. coli en solventes puros. ......................................... 127

    Ilustración 24 Fig. No. 24 - Flavonoide con doble anillo ................................................................ 129

    Ilustración 25 Fig. No. 25 - Cultivo de E. coli en extractos metanólicos, hidrometanólicos y

    Hexánicos. ....................................................................................................................................... 131

    Ilustración 26 Fig. No. 26 - Acción de extractos y solventes sobre E. coli. .................................... 132

    TABLAS

    Tabla 1 Diferencias entre metabolitos primarios y metabolitos secundarios. .................................. 11

    Tabla 2 Polifenoles y su función en la salud humana. .................................................................... 12

    Tabla 3. Terpenos y su función para la salud humana. ................................................................... 20

    Tabla 4. Distribución de Glucósidos iridoides en las familias de dicotiledóneas. ........................... 26

    Tabla 5. Comparación de resultados entre extractos metanólicos. ................................................... 82

    Tabla 6. Comparación de resultados entre extractos Hidroalcohólicos. ........................................ 101

    Tabla 7. Comparación de resultados entre extractos hidroalcohólicos. ......................................... 103

    Tabla 8. Comparación de resultados entre extractos hexanicos. .................................................... 114

    Tabla 9. Resultados de Análisis Fitoquímico de Verbena litoralis (1) ......................................... 119

    Tabla 10. Resultados de Análisis Fitoquímico de Verbena litoralis (2) ....................................... 120

    Tabla 11. Resultados de Análisis Fitoquímico de Verbena litoralis (1) ....................................... 121

    Tabla 12. Resultados de Análisis Fitoquímico de Verbena litoralis (2) ....................................... 122

    Tabla 13. Resultados de Análisis Fitoquímico de Verbena litoralis (1) ....................................... 123

    Tabla 14. Resultados de Análisis Fitoquímico de Verbena litoralis (2) ....................................... 124

  • 13

    RESUMEN

    En Ecuador no se ha estudiado Verbena Litoralis en su totalidad a pesar de tener muchas

    utilidades en el área de medicina ancestral, por sus antecedentes se ha planteado la

    evaluación fitoquímica para determinar Flavonoides y glúcidos. Se utilizó el método

    gravimétrico y técnicas: Prensado, tamizaje fitoquímico, extracción líquido-líquido

    (extractos: hexánico, metanólico e hidrometanólico). Los resultados obtenidos en

    porcentaje de humedad para Verbena Litoralis de costa y sierra son bajos; el contenido de

    cenizas totales es mayor en verbena de la sierra comparada con verbena de la costa; en

    cenizas solubles sus resultados son muy cercanos entre sí, a excepción de hojas de verbena

    de la costa donde su porcentaje es mayor comparado con verbena de la sierra; el porcentaje

    de cenizas insolubles se encuentra dentro de los parámetros normales en el caso de las dos

    verbenas a excepción de las hojas de verbena (2) que sobrepasan el parámetro de 2%; en

    tamizaje fitoquímico se evidenció presencia de Flavonoides y glúcidos (Azúcares

    reductores (Fehling); no se evidenció presencia de glucósidos cianogénicos en Verbena

    Litoralis de costa y sierra.

    En el presente estudio se evaluó la actividad antimicrobiana de Verbena litoralis de costa y

    sierra ante E. coli, mediante el método de dilución de extractos (hexánico, Metanólico e

    hidrometanólico), técnica de dilución en agar y plateado microbiano, apoyado en método de

    Mc Farland y apoyado en una prueba blanco donde si se manifestó crecimiento bacteriano

    de E. coli , los resultados obtenidos indican que el extracto hexánico de Verbena (1) y (2)

    presentan mayor actividad antimicrobiana, inhibiendo su crecimiento en las diluciones

    1/10,1/100,1/1000,1/10.000; seguido del extracto metanólico de Verbena (2) que presentó

    actividad antimicrobiana en las diluciones 1/10, 1/100 y 1/1000; finalmente el extracto

    hidrometanólico de Verbena (2) presentó mayor actividad en las dos primeras diluciones

    (1/10 y 1/100), lo que indica que el extracto de verbena litoralis si posee acción

    antibacteriana.

    Palabras claves: Flavonoides, glucósidos, metabolitos, verbena litoralis.

  • 14

    ABSTRACT

    In Ecuador has not been studied Verbena litoralis totally, In spite of having many utilities

    in hereditary medicine area, due to its record, the phytochemistry evaluation has been

    considered to determine flavonoids and carbohydrates. Gravimetric method and techniques

    were used: compressed, phytochemical screening, extraction liquid-liquid (extracts:

    hexanic, methanolic and hydromethanolic).

    The gotten results in the humidity for Verbena litoralis of the Coast and High land are low;

    the content of ash in Verbena is larger in the High land than in the Coast; in soluble ashes,

    their results are similar among them; nevertheless, the Verbena´s leaves of the Coast have

    more percentage than Verbena of the High land. The insoluble ashes´ percentage among

    two Verbenas is normal, except of the Verbena´s leaves (2) which overlap the parameter of

    2% in phytochemical screening. Likewise, there is evidence of flavonoids and

    carbohydrates (reductive sugar –Fehling); there is no evidence of glucosides cyanogenic in

    Verbena Litoralis of Coast and High land.

    In the present study was evaluated the antimicrobial activity of Verbena litoralis of the

    Coast and High land faced with E. coli, through dilution of extracts methods (hexanic,

    methanolic and hydromethanolic), dilution technique in agar and silvery microbial

    supported in the Mc Farland method and an empty test which show grown bacterial of E.

    coli. The gotten results indicate the hexanic of Verbena extract (1) and Verbena (2) shows

    considerable antimicrobial activity against to E. coli, inhibiting its increase in the dilutions

    1/10, 1/100, 1/1000, 1/10.000; followed by methanolic extract of Verbena (2) that showed

    antimicrobial activity facing E. coli in the dilutions 1/10 , 1/100 y 1/1000; finally, the

    hydromethanolic extract of Verbena (2) showed antimicrobial activity in the two first

    dilutions (1/10 y 1/100) which indicates that the Verbena litoralis extract has an

    antibacterial action.

  • 15

    INTRODUCCIÓN

    En el año 2008, se obtuvo un estudio que determinó en la región costa, el menor número de

    usos medicinales de plantas (L. de la Torre, 2008), comparada con la Sierra en primer lugar

    y la Amazonía en segundo lugar. Las etnias que mayor uso daban a Verbena Litoralis

    fueron: Kichwa del Oriente, Mestiza y Shuar.

    Del género Verbena (Fam. Verbenaceae), surge Verbena Litoralis, es una especie que se

    encuentra en Ecuador reemplazando las funciones medicinales de verbena officinalis;

    existen otras especies a nivel mundial como Verbena gracilenscens, Verbena bonariensis,

    Verbena intermedia, V. montevidensis, Verbena rígida, V. brasiliensis y V. incompta, todas

    ellas con múltiples usos medicinales.

    En Ecuador Verbena Litoralis predomina ante sus otras especies y específicamente en la

    región costa. En la provincia de El Oro en sus 14 cantones se puede encontrar

    esporádicamente verbena litoralis, e incluso se podría pensar que está decreciendo su

    fauna.

    Según Rzedowski & Rzedowski, (2002), Verbena litoralis probablemente es nativa de

    Sudamérica y una variante de verbena integrifolia Seseé & Moc. También conocida como

    Verbena de litoral (Willmann et al., 2000), verbena cimarrona, verbena de montaña.

    En idioma inglés conocida como Seashore vervain o Brazilian vervain.

    Dentro de las categorías taxonómicas corresponde a Reino: Plantae; Subreino:

    Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas);

    División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas);

    Subclase: Asteridae; Orden: Lamiales.

    Verbena litoralis crece en Provincias de clima frío como Azuay, Pichincha, Loja, etc.

    En la provincia de El Oro verbena litoralis se encuentra de forma esporádica en cantones

    como Santa Rosa y El Guabo, estos cantones se localizan cerca de la ciudad de Machala y

    se caracterizan por su clima tropical.

    http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOBA/Flora%20100.pdfhttp://www.ibiologia.unam.mx/BIBLIO68/fulltext/fasiculosfloras/fas27.pdf

  • 2

    CAPÍTULO I

    1. El PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del problema Justificación e importancia de la investigación

    En la actualidad, el gran desafío para los países ricos en biodiversidad como Ecuador es poder

    vincular y convertir el conocimiento de los recursos biológicos en productos útiles para proteger

    la salud en beneficio de la sociedad. (Lizcano Andrea, 2008).

    En Ecuador en los últimos 13 años se han reportado 2433 especies vegetales nuevas, de las

    cuales 1663 son nuevas para la ciencia. (Ministerio del ambiente 2013).

    A pesar de que el Ecuador tiene una diversidad vegetal del 7.6% de las plantas vasculares

    registradas en todo el planeta, no existe una base de datos actualizada y socializada de las plantas

    estudiadas con fines medicinales, lo cual ocasiona un problema desde el punto de vista del

    desconocimiento científico.

    La Verbena litoralis es una planta que tiene un estudio moderado, comparado con Verbena

    Officinalis en sus propiedades curativas, sin embargo algunos estudios científicos reportan usos

    medicinales ancestrales de verbena litoralis, entre los más comunes se encuentran:

    Antiinflamatorio, utilizado para dolores de cabeza, estimulante de diuresis, digestivo, útil en

    dolores gástricos, depurativo, evita la anemia, febrífugo, hasta nuestro tiempo no ha sido

    industrializada , razón por la cual es necesario su estudio.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las plantas medicinales sirven las

    necesidades de alrededor del 80% de la población mundial, especialmente para los millones de

    personas en las zonas rurales de los países en desarrollo. Su utilidad se ha extendido por su

    efectividad como respuesta natural a algunas enfermedades y por lo general de fácil acceso. Por

    estas razones, son populares en países desarrollados y se usan en diversas regiones. (Vargas,

    Vivanco, Linares, Huamanlazo, & Quispe)

  • 3

    1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    1.2.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar mediante evaluación Fitoquímica la presencia de metabolitos secundarios

    (Flavonoides y glúcidos) en Verbena litoralis.

    1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Realizar una descripción botánica de verbena litoralis.

    2. Obtener extractos de Verbena Litoralis.

    3. Determinar la presencia de flavonoides y glucósidos en Verbena Litoralis.

    1.3. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

    1.3.1. Planteamiento de la hipótesis de trabajo.

    Verbena litoralis recolectada en la ciudad de Machala posee en sus tallos, hojas, raíces

    y semillas Flavonoides y glucósidos

    1.3.2. Variables: Variable independiente, Variable dependiente

    1.3.2.1. Variable independiente

    Composición fitoquímica de Verbena litoralis.

    1.3.2.2. Variable dependiente

    Presencia de metabolitos secundarios (glucósidos y flavonoides) en

    Verbena litoralis.

  • 4

    CAPÍTULO II

    2. Marco teórico

    2.1 Antecedentes

    En Ecuador se han realizado investigaciones de plantas medicinales por científicos ecuatorianos

    y extranjeros, la generalidad es la Etnobotánica.

    Desde el año 2002 el estudio por la familia verbenácea, tomó fuerza debido a las múltiples

    propiedades que éstas ofrecen, sin embargo en Ecuador Verbena Litoralis es muy conocida en el

    medio de medicina ancestral, pero escasamente estudiada.

    En Ecuador se han realizado estudios de la flora de la Amazonía y sierra ecuatoriana, en donde

    ha sido localizada Verbena Litoralis, sin embargo en la región costa del Ecuador no se

    encuentran documentos que detallen su presencia e incidencia.

    Desde el año 2009 investigadores ecuatorianos han reportado investigaciones relacionadas a

    Verbena Litoralis, constando entre algunos de ellos Determinación de compuestos fenólicos

    (Burneo-Palacios, 2009) Tolerancia a hidrocarburos y fitorremediación (Yánez, 2012) Estudio

    Etnobotánico de especies amazónicas (Vargas, 2012) entre los más relevantes.

    En la ciudad de Machala, no se registra un estudio sobre Verbena Litoralis, el estudio realizado

    contribuirá de manera importante para dar a conocer las bondades de este vegetal que

    actualmente es escaso. La presencia de flavonoides (antioxidantes) y de glucósidos (iridoides,

    cardíacos y cianogénicos).

    Son de suma importancia para el ser humano.

    http://www.cursosycarreras.com.ec/ingenieria-ambiental-pastaza-pastaza-nbsp-puyo-uea-FO-143658?var-form-bottom=1&utm_expid=76783274-26.3CXT0EjqSvmUezSxeeoYdw.1&utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com.ec%252

  • 5

    2.2 Fundamentación Teórica

    2.2.1 Plantas medicinales

    Generalidades

    El arte de practicar la medicina herbal china se remonta a más de 5000 años. La legendaria

    cultura Hero, en la que aparece el Emperador Sheng Nung quien examinó muchas hierbas por

    sus propiedades medicinales y compuso un herbario en el año 2700 A. C.

    El Pen T sao, fue la primera compilación de los remedios herbales y muestra un listado de 350

    drogas vegetales.

    Luego vinieron los Sumerios que fueron los primeros en usar la belladona contra los espasmos.

    Identificaron con certeza las primeras actividades farmacéuticas entre las que se puede

    mencionar el prensado, desecación, molienda, pulverización, filtración, maceración, decantación,

    digestión y ebullición.

    En base a la información de los pueblos de Mesopotamia, la práctica médica y farmacéutica se

    fundamentó en rituales de exorcismo y adivinación,

    Con tratamiento médico, superficial y empírico.

    Al mismo tiempo la cultura egipcia, de acuerdo a su mitología, el secreto de la Farmacia fue

    revelado a Horus por su madre Isis quien dedicaba gran parte de su tiempo al cultivo de plantas

    medicinales. De esta cultura destaca el famoso papyrus de Ebers escrito durante la dinastía XVIII

    (1500.a.C) y descubierto en 1862; describe más de 700 drogas en más de 800 formulaciones.

    En la revisión de las tres áreas mayores de la medicina tradicional Europea, China e Indú, se

    evidencia que los vegetales siempre aportaron con su composición química para curar

    enfermedades, como es de imaginar la falta de tecnología en aquellos tiempos no permitió

    conocer los componentes específicos de aquellos vegetales utilizados, sin embargo, el efecto

    curativo de algunas plantas perdura hasta la actualidad aunque presumiblemente no con la

    misma intensidad que en un inicio de la historia. Plantas medicinales en atención primaria de

    salud., Agroindustria, Fitoquimica y Ecoturismo: Perspectivas de Desarrollo en la Region los

    Libertadores Wari. (Angulo & Carhuapoma, 1999).

    http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A9167e/A9167e.pdf

  • 6

    Se define como planta medicinal a cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden

    ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de

    precursores para la hemisíntesis de nuevos fármacos (OMS, 2009).

    Todas las plantas incluidas las medicinales necesitan ser descritas previamente a un estudio, la

    descripción vegetal debe constar: Reino, subreino, superdivisión, división, clase de plantas con

    flores, Orden, Familia, Género, especie, distribución geográfica, aspectos fenológicos y

    agronómicos, Ecología y comportamiento.

    La especie vegetal estudiada en este trabajo es verbena litoralis, que según encuestas realizadas a

    personas de la provincia de El Oro que la han utilizado con fines medicinales es una planta que

    ayuda a desinflamar, ayuda a disminuir los niveles de azúcar y colesterol, cura afecciones a la

    garganta, la usan como té para mejorar la digestión.

    A continuación se hace una breve descripción botánica y una revisión de los principales

    fitocomponentes presentes en las plantas objeto de éste estudio, considerando estudios previos.

    2.2.2. Descripción Botánica de Verbena Litoralis.

    Es una planta herbácea perenne su ciclo de vida es aproximadamente dos años, leñosa en la

    base, anual; crece hasta de 2 m de alto; tallo erecto, ramificado, cuadrangular, hasta de 1.2 cm de

    grosor en la base, sin pelos; hojas: Opuestas, sésiles o con pecíolos hasta de 1 cm de largo,

    lámina lanceolada (con base ancha y ápice angosto), a veces elíptica u oblonga, de 2 a 8 o hasta

    14 cm de largo por 0.5 a 2.5 cm de ancho, aguda en el ápice, cuneada (forma de cuña) en la base,

    por lo general tosca a finamente serrada (dientes agudos dirigidos hacia arriba) en el margen,

    estrigosas (tricomas rectos, reclinados y agudos con base redondeada) en ambas caras con los

    pelos mayormente concentrados a lo largo de las nervaduras en el envés; nervaduras prominentes

    en el envés; inflorescencia: Terminales, pedunculadas (con un soporte), espigas básicamente

    dispuestas en triadas proliferantes, frecuentemente una panícula (racimo de racimos) terminal

    compleja, espigas de 2 a 12 y hasta 20 cm de largo, densas en la parte superior y a menudo

  • 7

    volviéndose laxas hacia abajo, raquis (soporte de la inflorescencia) por lo general pubérulo (con

    tricomas), brácteas lanceoladas (con base ancha y ápice angosto) a ovadas (forma de huevo),

    largamente ciliadas; flores: Cáliz de 2 a 3 mm de largo, con los dientes diminutos, hispídulo

    (pelos pequeños rígidos y algo largos) o pubérulo (con pelos cortos); corola lila, morada,

    ocasionalmente blanca, tubo de 3 a 3.5 mm de largo, con pelos por fuera y por dentro en la parte

    superior, limbo (porción aplanada y expandida) de 1.5 a 2.5 mm de diámetro.

    Ilustración 1Fig. N 1 Verbena litoralis – Región Costa.

  • 8

    Ilustración 2 Fig. N 2 Tallos de Verbena Litoralis.

    Ilustración 3 Fig. N 3 Inflorescencias de Verbena Litoralis.

  • 9

    Ilustración 4 Fig. N 4 Flores de Verbena Litoralis

    2.2.3 La Fitoquímica

    Es reconocida como un método científico y su objetivo es aislar, analizar, purificar y especificar

    la estructura de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.

    2.2.3.1 Fitoquímicos

    Se conoce como fitoquímicos a una serie de sustancias con actividad biológica que se

    encuentran en las plantas. La función básica de los fitoquímicos es ayudar a la planta a

    protegerse de radicales libres, insectos, parásitos, virus y de los daños que pueda sufrir a lo largo

    de su vida.

    La clasificación de los fitoquímicos se realiza basándose en su estructura química como en la

    actividad biológica que presenta, dentro de los principales compuestos considerados hasta hoy

    como fitoquímicos se encuentran los terpenos (carotenoides y saponinas), polifenoles

    (Flavonoides),los fitoestrógenos (isoflavones y lignanos), los compuestos azufrados

    (glucosinolatos), polisacáridos (glucanos) y los fitoesteroles.

  • 10

    2.2.4. Metabolitos primarios y secundarios

    Los vegetales producen muchas sustancias, producto de su metabolismo (fotosíntesis). Existen

    dos tipos de metabolitos: primarios y secundarios; los metabolitos primarios no cumplen una

    función prioritaria en la supervivencia de la planta, se encuentran en grandes cantidades: como

    aminoácidos que ayudan a formar proteínas, nucleótidos, azúcares y acilglicéridos, son de fácil

    extracción y colaboran con la formación de metabolitos secundarios. Valle, Carolina (Revista

    Virtual de ESTEA).

    Las plantas son organismos que crean su propio alimento, realizan metabolismo secundario y

    como producto brindan compuestos de diversa naturaleza, estos compuestos se denominan

    metabolitos secundarios; se encuentran en vegetales de diversas especies, tienen propiedades

    biológicas y son importantes por sus aplicaciones para elaborar desde medicamentos,

    insecticidas hasta perfumes, etc. (Ávalos García & Pérez-Urria Carril)

    Ilustración 5 Fig. N 5 Metabolismo primario y relación con el metabolismo secundario de

    las plantas

    Fuente: (Avalos Garcia, Pèrez, & Carril, 2009)

    http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2265

  • 11

    Los metabolitos secundarios reciben el nombre de productos naturales, llegando a ser muy

    importante su valor medicinal y económico, esta importancia en el uso de los metabolitos

    secundarios dentro de la industria cosmética, alimentaria y farmacéutica.

    Un importante grupo de estos productos naturales, que tradicionalmente se usaba en la medicina

    como remedios para combatir enfermedades, se usan en la actualidad en la farmacia como:

    medicamentos, resinas, gomas, potenciadores de sabor, aromas, colorantes, etc (Avalos Garcia,

    Pèrez, & Carril, 2009)

    Algunos metabolitos secundarios cumplen funciones específicas en el ámbito ecológico, para

    atraer o repeler animales. Muchos pigmentos proporcionan color a flores y frutos, cumpliendo un

    rol esencial en la reproducción, pueden atraer insectos polinizadores, o atraen animales que

    utilizan frutos como alimento, colaborando a la dispersión de semillas.

    Otros metabolitos secundarios cumplen función protectora ante predadores, actuando como

    repelentes, proporcionan a la planta sabor amargo, convirtiéndolas en indigestas o venenosas.

    También participan como mecanismos de defensa de los vegetales ante patógenos, actuando

    como un pesticida natural. (Avalos Garcia, Pèrez, & Carril, 2009)

    Tabla 1 Diferencias entre metabolitos primarios y metabolitos secundarios.

    Metabolitos primarios Metabolitos secundarios

    Productos del metabolismo general. Productos del metabolismo especial.

    Se encuentran distribuidos en plantas y

    Microorganismos

    Se biosintetizan a partir del metabolismo

    primario.

    Indispensables para la vida. Distribución restringida a ciertas plantas,

    microorganismos

    Aminoácidos de proteínas,

    monosacáridos, lípidos, ácidos derivados

    del ciclo de los ácidos tricarboxílicos,

    glucósidos, etc.

    Distribución taxonómica restringida

    (a veces característico de un género dado

    o de una especie) .

    No indispensables para la vida

    Alcaloides, terpenos, flavonoides,

    esteroides, cumarinas, etc.

    http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2265http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2265

  • 12

    2.2.5 Compuestos presentes en Verbena Litoralis

    2.2.5.1. Polifenoles

    Son sustancias que tienen un núcleo bencénico que soporta un grupo hidroxilo. Se suelen unir a

    azúcares para formar heterósidos pero también se pueden encontrar libres. Van desde sustancias

    muy simples, hasta muy complejas como las ligninas y taninos. Los grupos más importantes de

    este grupo son los ácidos fenólicos o fenoles, las cumarinas, los flavonoides, los lignanos, los

    taninos y las quinonas.

    Tabla 2 Polifenoles y su función en la salud humana.

    Fuente: (López Carreras, Miguel, & Aleixandre, 2012)

    http://digital.csic.es/bitstream/10261/101431/1/terpenos%20iridoides.pdf

  • 13

    2.2.5.1.1. Flavonoides

    Ilustración 6 Fig. N° 6 Estructura básica de los Flavonoides

    Los flavonoides son un gran grupo de sustancias vegetales que fueron descubiertas por el premio

    Nobel en Bioquímica Dr. Albert Szent-Gyorgi, quien les denominó como "Vitamina P". El Dr.

    Szent-Gyorgi descubrió que los flavonoides favorecen la función de la vitamina C, mejorando su

    absorción y protegiéndola de la oxidación.

    Son pigmentos que se denominaron en un principio Vitamina P ( por permeabilidad) y tambien

    vitamina C2 porque se comprobó que algunos flavonoides tenían propiedades parecidas a la

    vitamina C, sin embargo el hecho de que los flavonoides fueran vitaminas no pudo ser

    confirmado y ambas denominaciones se abandonaron alrededor de 1950.

    Son pigmentos que confieren el color amarillo a las frutas y verduras, se encuentran en las partes

    más jóvenes y más expuestas al sol porque la luz solar favorece su síntesis. Los flavonoides

    reaccionan con numerosas enzimas y tienen un efecto protector.

    Contra el cáncer modificando la actividad de algunas enzimas, perturbarían la actividad

    de los cancerígenos y facilitan su eliminación, pueden impedir el crecimiento de las

    células cancerígenas.

    Contra las enfermedades cardiovasculares: Neutralizando radicales libres y aumentando

    la resistencia de LDL-Colesterol al oxidarse.

    En la circulación sanguínea aumenta la resistencia de los vasos sanguíneos y actúa sobre

    las plaquetas y la fluidez de la sangre.

    Los alimentos ricos en flavonoides son: soya, espinacas, lechuga, col, verduras y brócoli.

  • 14

    Los flavonoides son llamados también “fitoprotectores” se concentran en la piel y se encuentran

    mayormente en frutas maduras y cítricos; derivado de la fenil-benzo y pirona o fenil cromona.

    (Angulo M. C., 1999)

    2.2.5.1.2. Estructura química de los flavonoides

    Para los químicos los flavonoides poseen estructura química precisa.

    De forma general son moléculas con dos anillos bencénicos (ó aromáticos, para químicos

    orgánicos) unidos a través de una cadena de tres átomos de carbono, cada anillo bencénico tiene

    6 átomos de carbono, algunos autores lo denominan compuestos C6C3C6. (Chicaiza)

    Uno de los flavonoides más comunes: La quercetina.

    Ilustración 7 Fig. N 7. Estructura química en tres dimensiones del flavonoide Quercitina.

    Átomos de Carbono de color gris, átomos de Oxígeno en color rojo y átomos de Hidrógeno en

    color blanco.

    Fuente: (Martínez, 2005).

    En su estructura química los flavonoides poseen un número variado de hidroxilos enólicos,

    y excelentes propiedades de quelación del hierro y metales de transición confiriéndoles

    una alta capacidad antioxidante. Brindando una característica como protector, frente a

    fenómenos de daño oxidativo, teniendo efectos terapéuticos ante un elevado número de

    patologías, incluyendo cardiopatía isquémica, aterosclerosis y cáncer. (Udaquiola )

    http://farmacia.udea.edu.co/~ff/flavonoides2001.pdf

  • 15

    En el grupo de flavonoides, se reconocen de 6 a 7 clases principales, según sus grupos

    funcionales que posean: chalconas, flavonas, flavonoles, flavandioles, antocianinas, taninos

    condensados, y ciertos autores consideran a las auronas, otros consideran que se integran en las

    chalconas. (Farmacognosia, 2013)

    Ilustración 8 Fig. N 8. Fórmula estructural de Quercitina

    Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Quercetina

    Los flavonoides son compuestos de bajo peso molecular que comparte un esqueleto común de

    difenil piranos (C6 C3 C6). Dos anillos de fenilos (Ay B) ligados a un anilllo C de pirano

    (heterocíclico). Los átomos de carbono en los anillos C y A se numeran del 2 al 8 y los del anillo

    B desde el 2’ al 6’.

    La actividad de los flavonoides como antioxidantes depende de las propiedades redox de sus

    grupos hidroxifenólicos y de la relación estructural entre las diferentes partes de la estructura

    química. Esta estructura básica permite una multitud de patrones de sustitución y variaciones en

    el anillo C.

    En función de sus características estructurales, se pueden clasificar en:

    Flavanos, como la catequina, con un grupo –OH en posición 3 del anillo C.

    Flavonoles, representados por la quercitina, que posee un grupo carbonilo en posición 4 y un

    grupo –OH en posición 3 del anillo C.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Quercetina

  • 16

    Flavonas, como la diosmetina, que posee un grupo carbonilo que posee un grupo carbonilo en

    posición 4 del anillo C y carecen del grupo hidroxilo en posición C3.

    Antocianidinas, que tienen unido el grupo –OH en posición 3 pero además poseen un doble

    enlace entre los carbonos 3 y 4 del anillo C.

    Para la función de los flavonoides son importantes 3 características importantes:

    La presencia en el anillo B de la estructura catecol u O- dihidroxi;

    La presencia de un doble enlace en posición 2,3.

    La presencia de grupos hidroxilo en posición 3 y 5.La Quercitina presenta las tres

    características, mientras que la catequina solo presenta la segunda y la diosmetina la

    primera.

    Ilustración 9 Fig. N 9. Estructura química de flavonoides

  • 17

    Ilustración 10 Fig. N 10. Características estructurales de los principales tipos de

    flavonoides.

    Fuente: Martínez et.al.(2002).

    Ilustración 11 Fig. N 11. Fórmula estructural de Quercitina

    Fuente: (Cuentas, De la Cruz, Hernández, Mateo, & Castañeda, 2008)

    Quercetina está considerada como flavonol presente en su mayoría de determinaciones como

    O - glicósidos y eventualmente como C - glicósidos en elevadas concentraciones tanto en frutas

    como verduras, preferentemente en cebolla. (Quercetina, 2016)

    Fórmula: C15H10O7

    Masa molar: 302,236 g/mol

    Densidad: 1,8 g/cm³

    http://www.redalyc.org/pdf/3716/371637117003.pdfhttp://www.redalyc.org/pdf/3716/371637117003.pdfhttps://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=657&q=quercetina+masa+molar&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MC0xMinQ0spOttJPzkjNzSwuKaqEsJITc-KT83ML8kvzUqxy83MSixRyE4uLAX2CHJw5AAAA&sa=X&ved=0ahUKEwiZpLrerMvOAhWMuB4KHS3cBzMQ6BMIjQEoADAPhttps://www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=657&q=quercetina+densidad&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MC0xMinQUs9OttJPzkjNzSwuKaqEsJITc-KT83ML8kvzUqxSUvOKM0sqAX0DzR42AAAA&sa=X&ved=0ahUKEwiZpLrerMvOAhWMuB4KHS3cBzMQ6BMIkAEoADAQ

  • 18

    “Los flavonoides se han encontrado en plantas hipoglicemiantes, Rutina y Quercitina cuentan

    con investigaciones que han probado su efecto hipoglicemiante.

    La Quercitina inhibe a la enzima aldosa reductasa la cual está relacionada con la producción de

    polioles, responsables de los efectos crónicos en la diabetes y por sus propiedades antioxidantes

    reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares incluyendo la trombosis vasculares”.

    (Cuentas, De la Cruz, Hernández, Mateo, & Castañeda, 2008). Una amplia variedad de

    flavonoides tales como floridzina (producida por Malus y algunas ericáceas) y el resultado de la

    degradación son los glicósidos de quempferol, quercetina y myrcetina que funcionan como

    agentes alelopáticos reconocidos. (Alelopáticas, 2008)

    2.2.5.1.3. Tipos y fuentes de flavonoides

    En un estudio sistemático más de 4000 flavonoides naturales están clasificados en diferentes

    clases según sus cambios estructurales que se observa en la cadena central C3. Según esto, los

    flavonoides se clasifican en: Chalconas, flavonas, flavonoles, flavanonas, flavanonoles,

    antocianidinas, catequinas, epicatequinas, auronas, isoflavonoides, pterocarpanos y rotenoides,

    etc. ( Chicaiza Alomoto)

    Los flavonoides se encuentran en frutas, verduras semillas y flores, los flavonoides se encuentran

    en extractos de plantas y desempeñan un papel importante en la Biología vegetal, así responden a

    la luz y controlan los niveles de las auxinas reguladoras del crecimiento y diferenciación de las

    plantas.

    Otras funciones incluyen un papel antifúngico y bactericida y tienen una importante capacidad

    para fijar metales como Fe y Cu. Martínez et. al(2002).

    http://www.redalyc.org/pdf/3716/371637117003.pdf

  • 19

    2.2.5.1.4. Terpenoides

    Los terpenoides están formados por la unión de un número entero de unidades de isopreno (C5).

    Entre ellos agrupamos a: Iridoides, lactonas sesquiterpénicas y Saponinas.

    Con el nombre de terpenos o isoprenoides se conoce a un conjunto de sustancias que conforman

    uno de los grupos de fitoquímicos mas difundidos.

    Estos compuestos tienen un origen biosintético común y aunque poseen estructuras químicas

    distintas, sin embargo proceden de la condensación de isopreno (2-metil-1,3butadieno), un

    hidrocarburo de 5 átomos de carbono.

    Los terpenos se los encuentra en alimentos de color verde, productos derivados de soja y

    cereales.

    La ruta biosintética de los terpenos se inicia por condensación de dos moléculas de Acetil

    coenzima A (AcCoA), dando acetoacetil –CoA (AcAcCoA) que a su vez se condensa con otra

    molécula de AcCoA originando 3-hidroxi-3-metilglutaril- CoA (HMG-CoA). El tioéster de la

    CoA se reduce para formar el aldehído correspondiente, y el mevaldehído (MVA) se reduce

    nuevamente para convertirse en ácido mevalónico (3,5-dihidroxi-3-metilvaleriánico. MEV).

    Con la intervención de dos moléculas de adenosin trifosfato (ATP), el mevalonato se fosforila

    primero, originando sucesivamente mevalonato fosforilado (MEV-P) y mevalonato bifosforilado

    (MEV-PP), y se descarboxila después para dar como productos los precursores de los terpenos,

    el pirofosfato de isopentenilo (IPP) y su isómero el pirofosfato de dimetilalilo (DMAPP), que es

    un compuesto altamente reactivo.

  • 20

    Las enzimas que participan en esta ruta son:

    Acetoacetil –CoA sintetasa (AACoAS), 3 –Hidroxi -3-metilglutaril –CoA sintasa

    (HMGCoAS), 3 –Hidroxi -3-metilglutaril –CoA reductasa (HMGCoAR),

    Mevalonato quinasa (MEVK), Fosfomevalonato quinasa (PMK), mevalonato

    5-difosfato descarboxilasa (MDD), Difosfato de isopentenilo isomerasa (IPPI).

    La condensación, mediante unión “cabeza- cola” de los dos últimos precursores de los terpenos

    mencionados, el IPP y su isómero DMAPP, origina el geranil-pirofosfato (GPP), que posee 10

    átomos de carbono y que es a su vez precursor de un gran número de principios activos

    vegetales(monoterpenos, iridoides, algunos alcaloides etc.).

    El acoplamiento de GPP de nuevas unidades de IPP origina moléculas de mayor peso molecular,

    pudiendo incrementar el número de carbonos en grupos de cinco. Así se forman los

    sesquiterpenos (C-5), diterpenos (C-20), triterpenos(C-30). (López Carreras, Miguel, &

    Aleixandre, 2012)

    Tabla 3. Terpenos y su función para la salud humana.

    http://digital.csic.es/bitstream/10261/101431/1/terpenos%20iridoides.pdf

  • 21

    2.2.5.1.4.1. Iridoides

    Son compuestos monoterpénicos bicíclicos C10), su nombre proviene de unas hormigas

    australianas (Iridomirmex sp) a partir de las cuales se aisló el iridodial, el compuesto más

    sencillo de este grupo. Se suelen encontrar en los vegetales en forma de heterósidos, en las

    familias Gencianáceas y Valerianáceas.

    Los iridoides pueden encontrarse como estructuras abiertas (secoiridoides), o cerradas (iridoides

    propiamente dichos), y generalmente aparecen en forma de heterósidos, mayoritariamente como

    glucósidos. Estos compuestos presentan

    Propiedades beneficiosas sobre la función hepática y biliar. También han mostrado actividad

    antiinflamatoria, antimicrobiana, antitumoral y antiviral, y se han utilizado como antídoto en el

    envenenamiento producido por hongos venenosos del género Amanita.

    Los iridoides son derivados biosintéticos del monoterpeno geraniol que presenta como estructura

    básica común un esqueleto de átomos de carbono, el 1-isopropil-2,3 –dimetilciclopentano,

    denominado iridano.

    El núcleo iridano se encuentra frecuentemente fusionado con un heterociclo formado por seis

    átomos, de los cuales uno es oxígeno, y a este conjunto se le denomina IRIDOIDE.

    2.2.5.1.4.1.1. Terpenos iridoides

    Muchas de estos compuestos ayudan a la planta a sobrevivir y actúan como hormonas o

    enzimas. Otras proporcionan color, olor y /o sabor a la planta.

  • 22

    Ilustración 12 Fig. N 12. Fórmula estructural de Terpenos iridoides

    VERBENALIN

    CAS No.:548-37-8

    Fórmula:

    C17H24O10

    Peso molecular: 388.369

    Fuente:http://www.rdchemicals.com/chemicals.php?mode=details&mol_id=8339

    2.2.5.1.4.2. Saponinas:

    El grupo de verbenaceas, (verbena) se encuentra desde 1960 referido por Fontan & Candela en la

    lista de familias con géneros saponínicos.

    Los saponósidos, conocidos como saponinas, son heterósidos formados por una parte glucídica

    (con uno o más azúcares) y una genina (parte no glucídica) denominada sapogenina, que puede

    ser de naturaleza esteroide o triterpénica, de carácter poco polar. Los azúcares más frecuentes

    constituyentes de los dos tipos de saponósidos son: glucosa, arabinosa, ramnosa, galactosa y

    xilosa, y en los saponósidos triterpénicos es frecuente el ácido glucurónico.

    Los saponósidos se caracterizan por su capacidad de producir espuma cuando se agita cualquier

    solución acuosa que los contenga.

    La espuma que se forma disminuye la tensión superficial del agua, son tensioactivos naturales.

    Esta propiedad detergente de las plantas con saponósidos fue explotada por el hombre.

    Los saponósidos tienen elevado peso molecular e hidrolizan mediante ácidos (como todos los

    heterósidos) o, mediante enzimas, obteniendo genina. Su aislamiento en estado puro es difícil. Se

    extraen con alcoholes o soluciones hidroalcohólicas, luego de una deslipidación previa.

    Encontrar la concentración de las soluciones se dificulta por la tendencia que tienen para formar

    espuma. (López Luengo, 2001)

    http://www.rdchemicals.com/chemicals.php?mode=details&mol_id=8339

  • 23

    2.2.5.1.5. Glucósidos

    Se los puede definir como productos de condensación de azúcares, la porción no azucarada se

    denomina aglicona o genina. Desde el punto de vista estructural los glucósidos se pueden

    considerar como acetales internos (Remington, 2003).

    2.2.5.1.5.1. Química de glucósidos

    La unión entre el aglicón y el azúcar se realiza entre el Grupo funcional

    OH del azúcar y el grupo funcional OH y/o fenólico del aglicón (enlace glicosídico), se forma

    por la deshidratación del azúcar y de la aglicona. Un grupo hidroxilo de la aglicona se

    condensa con el hidroxilodel hemiacetal del azúcar, formándose así un acetal interno. Si el

    grupo O R d e l a ag l i co n a s e en cu en t r a en e l m i sm o s en t ido e s t é r i co q u e e l

    grupo CH2OH del carbono 5, la configuración se designa beta; si está en sentido estérico

    opuesto, se designa alfa.

    Es por ello que reciben el nombre de O-heterósidos, sin embargo pueden estar presentes los

    enlaces con nitrógeno (N-heterósidos), con azufre (S heterósidos) y menos comunes los C-

    heterósidos. Pueden existir los alfa y beta glicósidos. (Arraiza, 2008)

    Una de las particularidades de los glucósidos es la susceptibilidad a la hidrólisis, por ende se

    desdoblan en porciones de azúcar y no azúcar, pudiéndose de tal manera determinar la

    composición de los glucósidos por medio de los productos en descomposición hidrolítica

    (Remington, 2003).

    Ellos son considerados por su papel importante en la defensa de la planta, pero las

    investigaciones recientes demuestran roles adicionales como compuestos de almacenamiento de

    nitrógeno reducido y el azúcar que pueden ser movilizados cuando exigido para su uso en

    metabolismo primario (Zagrobelny, 2008).

  • 24

    Ilustración 13 Fig. N 13. Unión Aglicón-A zúcar

    Fuente: (Arraiza, 2008)

    Ilustración 14 Fig. N 14. Hidrólisis en glucósidos

    Fuente: http://gmein.uib.es/otros/enzimas/Jmoldesarrollo/lisozimajmol/lisozimajmol.html

    Tratamiento del alimento:

    Remojar el alimento previo a su cocción

    Fermentación del alimento

    Almacenamiento prolongado

    Cocción

    Administración:

    Administración de nitritos, o esteres de nitrito

    Tiosulfato sódico: por acción de rodenasa se convierte en sulfito y tiocianato, se excreta

    por orina

    Vitamina B12: hidroxicobalamina fijadora de cianuro, se transforma en cianocobalamina

    (INFOTOX, 2012)

    http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/industrial-utilization-of-medicinal-and-aromatic-plants/contenidos/temario/Unit-4/principios_activos.pdfhttp://gmein.uib.es/otros/enzimas/Jmoldesarrollo/lisozimajmol/lisozimajmol.html

  • 25

    Características de los glucósidos:

    Son generalmente muy solubles en agua, y un poco más solubles en etanol, metanol, o

    mezclas de ellos en agua.

    A menudo están acompañados de enzimas capaces de hidrolizarlos, las cuales se

    localizan en el mismo tejido, aunque en células diferentes.

    S on ó p t i c am en t e a c t i vo s , po r l o q u e s us ro t ac io nes específicas

    contribuyen a su caracterización física. (Arraiza, 2008).

    2.2.5.1.5.2. Glucósidos Iridoides

    Desde un punto de vista químico los iridoides se pueden dividir en cuatro grupos:

    Glucósidos metilciclopentanoides, llamados “iridoides propios” que presentan sobre el hidroxil

    en I un grupo B-glucosiloxi.

    Secoiridoides, que no son ciclopentanoides, por la apertura del anillo a 5 términos, entre los

    carbonos 7 y 8. Más bien los Secoiridoides son formados por la misma biogénesis. Son muy

    importantes porque están implicados como intermedios en la biosíntesis de muchos alcaloides

    isoquinolínicos e índoles.

    Monoterpenos metilciclopentanoides, son iridoides no glucosídicos.

    http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/industrial-utilization-of-medicinal-and-aromatic-plants/contenidos/temario/Unit-4/principios_activos.pdf

  • 26

    Tabla 4. Distribución de Glucósidos iridoides en las familias de dicotiledóneas.

    A B C D

    _____________________________________________

    Fuente: (Tomassini, 1994).

    La acumulación de los iridoides en las plantas no podía ser desplegada considerándolos como

    productos de desecho o excresión. Pero existe una estrecha relación biogenética iridoides y

    monoterpenos constituyendo los aceites esencialesy tambien el hecho de que los iridoides se

    encuentran en las secreciones de ciertos insectos.indicaría que estas sustancias presentan una

    función de respuesta defensiva contra el ataque de los parásitos fitófagos.

    Los iridoides glucosídicos más estudiados son los más difundidos y abundantes en la subclase

    de las Asteridae; los más frecuentes son: aucubina, loganina y catalpol.

    Los principales marcadores quimiosistemáticos de las familias Acanthaceae, Lamiaceae,

    Verbenaceae, etc (pertenecientes a la subclase Lamianae). Frecuentemente son de sabor amargo

    y son desagradables para los insectos, los cuales eligen plantas desprovistas de Iridoides.

    http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/4659/browse?type=author&value=Tomassini%2C+Lamberto

  • 27

    En algunos casos los iridoides, además de ser desagradables provocan reacciones tóxicas, y la

    pérdida de locomoción, se conoce que moderan el crecimiento de las larvas de ciertos

    lepidópteros.

    Diferentes estudios han demostrado que algunas plantas emplean los iridoides con el fin de

    seleccionar el polinizador, evitando el hurto de polen por parte de otros insectos.

    A diferencia de los casos precedentes, muchas especies de insectos se han especializado en las

    plantas que contienen iridoides glucosídicos.

    Ilustración 15 Fig. N 15. Glucósido Iridoide

    VERBENALIN

    CAS No.:548-37-8

    Fórmula:

    C17H24O10

    Peso molecular: 388 369

  • 28

    2.2.5.1.5.3. Los Glucósidos Cianogénicos (GC)

    Son cianohidrinas unidas a un azúcar cuya hidrólisis enzimática libera un cianuro; proceso

    conocido como cianogénesis (Ringuelet, 2013). Inhibe el citocromo oxidasa, enzima de la

    cadena respiratoria, e impide la respiración celular. (Fernández et al., 2006)

    Los glucósidos cianogénicos (cianoglucósidos) están incluídos en la familia de toxinas naturales

    de origen vegetal llamadas cianógenos. Entre los cianoglucósidos se encuentran linamarina,

    amigdalina, prunasina, lotaustralina, taxifilina, trigloquinina, ginocardina y durrina. (INFOTOX,

    2012)

    Los glucósidos cianogénicos son el resultado de degradación enzimática, generalmente con una

    ß-glucosidasa, que libera el cianuro de la molécula. La liberación de la enzima puede provocarse

    por daño de la planta o por acción de la flora bacteriana intestinal. (INFOTOX, 2012)

    2.2.5.1.5.3.1. Cianogénesis

    Los Glucósidos cianogénicos son metabolitos secundarios de las plantas que cumplen funciones

    de defensa, ya que al ser hidrolizados por algunas enzimas liberan cianuro de hidrógeno

    (Hegnauer 1977), proceso llamado cianogénesis.

    La mayor parte de estas se lleva a cabo por la hidrólisis de la β-glucosidasa, dando lugar a la

    producción de azúcares y una cianhidrina que se degrada fácilmente a HCN con una cetona u

    aldehído. La cianogénesis está considerada como un mecanismo de protección a la planta contra

    depredadores e inclusive herbívoro s (Ilza, 2000).Inclusive en los mismos sistemas naturales, las

    plantas han desarrollado múltiples estrategias de defensa (Valladolid, 2014).Este HCN es

    altamente fitotóxico y alelopático, inhibe la respiración celular en plantas y animales e interfiere

    en otros procesos íntimamente relacionados con el crecimiento (Valladolid, 2014).

    http://infotox2012.blogspot.com/2012/03/glucosidos-cianogenicos.htmlhttp://infotox2012.blogspot.com/2012/03/glucosidos-cianogenicos.htmlhttp://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1423/7/CD00275-TESIS.pdfhttp://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1423/7/CD00275-TESIS.pdf

  • 29

    Este proceso puede llevarse a cabo en cualquier parte de la planta como raíces, hojas, flores,

    frutos, etc. y/o en algún estado fenológico en particular; comúnmente se lo suele relacionar con

    el estadio vegetativo, aunque hoy en día, con un buen manejo y sembrando variedades mejoradas

    genéticamente para disminuir la concentración de estos compuestos, no debería haber problemas

    de intoxicación por HCN (Ringuelet, 2013).

    También se ha postulado que, debido a la rápida rotación de los glucósidos cianogénicos, tales

    compuestos pueden desempeñar un papel en el metabolismo primario (Valladolid, 2014)

    Alternativamente, los glucósidos cianogénicos pueden servir principalmente como una tienda de

    nitrógeno.

    Por ejemplo, la concentración de cianógeno que la planta tiende a variar significativamente de

    forma temporal; una serie de estudios de campo y de invernadero han mostrado que

    concentración de glucósidos cianogénicos en el tejido foliares más alta en las hojas jóvenes

    (Valladolid, 2014)

    2.2.5.1.5.3.2. Mecanismo de Acción de los glucósidos cianogénicos.

    En hidrólisis enzimática, el Cianuro que se libera se une a la citocromoxidasa (IV) de la cadena

    respiratoria mitocondrial, inhibiendo su acción. Ocurriendo alteraciones en la cadena

    respiratoria, produciéndose en la liberación de ATP, una reducción. Consecuentemente a

    problemas de anoxia histotóxica (falta de oxígeno tóxica para los tejidos).

    En la manifestación aguda, la intoxicación se manifiesta con confusión mental, estupor, dolor al

    respirar y respiraciones aceleradas, parálisis muscular, aceleración del pulso, dolor de cabeza,

    mareos, vómitos, diarrea, cianosis y/o convulsiones.

    http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1423/7/CD00275-TESIS.pdfhttp://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1423/7/CD00275-TESIS.pdf

  • 30

    2.2.5.1.5.3.3. Estructura y función biológica de los glucósidos cianogénicos.

    Estructuralmente están formados por un azúcar, un grupo ciano y un derivado carbonílico

    (aldehído o cetona). Casi todas las sustancias cianógenas son glucósidos de α-hidroxinitrilo

    (cianhidrina) (Ringuelet, 2013)

    Para la rotura del enlace glucosídico y la subsiguiente liberación de la molécula de ácido

    cianhídrico es necesaria la participación de la enzima β–glucosidasa que poseen las células

    vegetales (Valladolid, 2014)

    Características de los glucósidos cianogénicos.

    Sólidos, de gran toxicidad e importancia farmacológica.

    Solubles en mezclas acuosas alcohólicas.

    Sensibles a la hidrólisis, principalmente enzimática.

    Son también hidrolizables en agua caliente y en agua fría (aunque más lentamente) y por

    tratamiento con ácidos débiles (ya que si reaccionan con un ácido muy fuerte se obtiene el α-

    hidroxiácido correspondiente (Ringuelet, 2013).

    Los seres humanos pueden estar expuestos al cianuro mediante inhalación, ingestión o absorción

    a través de la piel. La forma más tóxica del cianuro es el HCN gaseoso.

    El cianuro se une a la citocromooxidasa de forma reversible, inhibe la fosforilación oxidativa y

    daña aquellos tejidos que más dependen de ella, como el miocardio y el sistema nervioso central.

    Dada su afinidad por el hierro (Fe+3) oxidado, presente en la cadena respiratoria de la célula

    (citocromooxidasa), se une a este elemento bloqueando dicha cadena y, por ende, la respiración

    (Rodríguez, 2001).

    La Conferencia Norteamericana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) establece

    el límite de umbral tope de HCN en 4.7 ppm.

    En concentraciones de 20 a 40 ppm de HCN en el aire, se puede observar cierto malestar

    respiratorio después de varias horas. La muerte ocurre en pocos minutos con concentraciones de

    HCN por encima de aproximadamente 250 ppm en el aire (Valladolid, 2014).

    http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1423/7/CD00275-TESIS.pdf

  • 31

    Para el cianuro libre, la dosis letal en humanos por ingestión o inhalación varía entre 50 y 200

    mg (1 a 3 mg de cianuro libre por kg. de masa corporal). La dosis letal por absorción dérmica es

    considerablemente mayor, alrededor de 100 mg por kg de peso corporal (Valladolid, 2014).

    2.2.6. Ensayo Microbiológico

    2.2.6.1. ANTIBIOGRAMA

    Está indicado cuando se aísla una bacteria responsable de un proceso infeccioso y no puede

    predecirse su sensibilidad aún más cuando puede presentar resistencia a los antimicrobianos

    habituales. Existe una amplia variedad de bacterias a las cuales se puede aplicar un

    antibiograma, como en el caso de bacterias fundamentales aerobias no exigentes de crecimiento

    rápido como: Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp., Stenotrophomonas maltophilia,

    Burkholderia cepacia, Acinetobacter spp., Staphylococcus spp. Y Enterococcus spp.

    2.2.6.2. MECANISMO DE RESISTENCIA BACTERIANA.

    Las bacterias pueden usar múltiples mecanismos de resistencia, y entre ellos se encuentran el

    dejar que las sustancias químicas ingresen hasta su citoplasma para elaborar enzimas que luego

    puedan degradarlos. Sin embargo también es posible producir la muerte bacteriana, una de esas

    estrategias es que la composición de la sustancia que ataca la bacteria tenga alguna similitud con

    la pared celular de la misma para que la molécula de acción antibacteriana pueda ingresar a la

    bacteria sin ser detectada, estas moléculas se encuentran en las plantas, se traducen desde sus

    genes y en los ribosomas se sintetizan para luego actuar contra los microorganismos.

    De acuerdo al lugar de actuación las sustancias antibacterianas pueden bloquear procesos en:

    Pared celular, síntesis proteica y síntesis de ácidos nucleicos.

    SERRA, H. (2008), determina la presencia de quinolonas en alcaloides de la Quina que es una

    planta muy utilizada en el tratamiento del paludismo, es una de las razones importantes para que

    haya sido considerado un fármaco de gran importancia, sin embargo por razones como

    http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1423/7/CD00275-TESIS.pdf

  • 32

    resistencia, desinterés comercial o falta de aplicación terapéutica éstas sustancias han quedado

    sin uso.

    Verbena litoralis K. en Ecuador y otros países como Perú y Colombia ha sido usada como

    antipalúdica, razón por la cual se podría considerar que sus alcaloides posean una determinada

    sustancia que permita curar el paludismo al igual que la Quina.

    2.2.6.3 UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS (U.F.C.)

    Se denomina así al número de células sobre la superficie o en un medio de Agar semi-sólido que

    da lugar al desarrollo de una colonia visible del orden de decenas de millones de células

    descendientes.

    2.2.6.4 Medio de cultivo

    Es una sustancia nutritiva que permite el desarrollo de microorganismos; existe una clasificación

    de acuerdo a su composición y la exigencia nutricional de los microorganismos:

    Medio de cultivo general

    Medio de cultivo selectivo

    Medio de cultivo diferencial

    En el presente estudio se ha utilizado agar Muller Hinton 6M para determinar actividad

    antimicrobiana contra E. coli.

  • 33

    2.2.7. Bacterias entéricas

    La mayoría de los serotipos de E. coli son inócuos; pero hay algunos enteropatógenos

    (enterotoxigénicos no invasivos productores de una enterotoxina termolábil de alto peso

    molecular, TS; y enteroinvasivos que penetran en la mucosa intestinal) productores de

    enfermedades en niños y adultos y en animales. Para los adultos las vías de contagio son

    alimentos y agua. No está clara la patogenicidad de las cepas enteropatógenas de animales para

    el hombre y se supone que la principal vía de contaminación es la exógena. Las medidas

    profilácticas se dirigen a la eliminación de animales enfermos, control de la contaminación por

    manipulación humana y refrigeración adecuada para evitar el crecimiento de las bacterias

    presentes.

    La patogenicidad de muchas enterobacterias se debe a la presencia de plásmidos transmisibles a

    otras bacterias del grupo que no son habitualemtne patógenas. Las formas de propagación,

    ditribución y proliaxis frente a éstas son las generales para enterobacterias.

    El reino Procariotae de acuerdo al Manual Bergey, está formado por microorganismos que

    carecen de membrana nuclear y por poseer ribosomas 70S. A este reino pertenecen Bacilos