unidad 5 plan de internacionalizaciÓn...1 unidad 5 plan de internacionalizaciÓn 1. definición de...

24
1 UNIDAD 5 PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN 1. Definición de plan La palabra “plan” tiene su origen etimológico en el latín. Así, se puede saber que en concreto emana del vocablo latino planus que puede traducirse como “plano”. Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra. Un plan económico se encarga de la gestión de la actividad económica de una empresa, un sector o una región. Un plan de inversiones establece el destino que se les dará a los recursos financieros de una empresa. Un plan de obras permite prever y ejecutar obras por parte de los técnicos y de las administraciones públicas. La noción de plan de servicios tiene un significado similar. Un plan de pensiones organiza los aportes para percibir una renta periódica al momento de la jubilación, invalidez, viudedad, orfandad o supervivencia. Un plan de estudios es el conjunto de enseñanzas y prácticas que deben cursarse para completar un ciclo de estudios y obtener un título. 2. Definición de Plan de Negocios Un plan de negocios es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes estrategias que serán implementadas, tanto para la promoción como para la fabricación, si se tratara de un producto.

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIDAD 5

    PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN

    1. Definición de plan

    La palabra “plan” tiene su origen etimológico en el latín. Así, se puede saber que en concreto

    emana del vocablo latino planus que puede traducirse como “plano”.

    Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes

    de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también

    es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.

    Un plan económico se encarga de la gestión de la actividad económica de una empresa, un

    sector o una región.

    Un plan de inversiones establece el destino que se les dará a los recursos financieros de una

    empresa.

    Un plan de obras permite prever y ejecutar obras por parte de los técnicos y de las

    administraciones públicas. La noción de plan de servicios tiene un significado similar.

    Un plan de pensiones organiza los aportes para percibir una renta periódica al momento de la

    jubilación, invalidez, viudedad, orfandad o supervivencia.

    Un plan de estudios es el conjunto de enseñanzas y prácticas que deben cursarse para

    completar un ciclo de estudios y obtener un título.

    2. Definición de Plan de Negocios

    Un plan de negocios es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un documento

    donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones

    que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes estrategias que serán

    implementadas, tanto para la promoción como para la fabricación, si se tratara de un producto.

    http://definicion.de/plan/http://definicion.de/proyecto/http://definicion.de/accionhttp://definicion.de/empresahttp://definicion.de/accion

  • 2

    De esta manera, el plan de negocios es un instrumento que permite comunicar una idea de

    negocio para venderla u obtener una respuesta positiva por parte de los inversores. También

    se trata de una herramienta de uso interno para el empresario, ya que le permite evaluar la

    viabilidad de sus ideas y concretar un seguimiento de su puesta en marcha; una plataforma de

    análisis y pruebas, en la que pueden quedar archivados muchos proyectos que no

    necesariamente sean pobres, sino que quizás necesiten más tiempo y dedicación para

    conseguir el éxito esperado.

    Dado que señala los objetivos a cumplir, un plan de negocios debe incluir el detalle del plan de

    acción necesario para alcanzarlos. Por otra parte, es importante que el plan de negocios esté

    elaborado de forma tal que permita ser actualizado con los cambios propios del dinamismo del

    mercado y de la situación de la empresa.

    La elaboración de planes supone uno de los aspectos más importantes de la gestión

    empresarial. El hecho de contar con una guía es una especie de seguro ante los inconvenientes

    que surgen durante el trabajo cotidiano, ya que ofrece posibles soluciones y alternativas.

    En todos los planes, es importante que el empresario o emprendedor incluya información veraz;

    las predicciones que realice sobre ingresos del negocio deben ser conservadoras, de modo que

    la sostenibilidad del negocio esté prevista en el plan de negocios sin grandes números. Siempre

    es preferible que las ventas superen las previsiones y no viceversa.

    Muchas veces, las grandes empresas cometen el error de considerar que un acierto del pasado

    se repetirá si se sigue un plan similar, y esto puede llevar a la ruina. El mercado, sobre todo en

    la actualidad, cambia constantemente de tendencias, se aburre fácilmente de los nuevos

    productos y servicios y demanda ser sorprendido a cada minuto. Los smartphones y su modelo

    de “la cantidad es más importante que la calidad” son el reflejo del lamentable y peligroso estado

    de la industria del entretenimiento en el presente.

    Trazar un plan de creación de un negocio que tomaría dos años de investigación y desarrollo

    más otros dos años para pruebas, puesta en marcha de la producción en masa y promoción

    publicitaria es un riesgo que resultaba muy común hace un par de décadas, pero que cada vez

    http://definicion.de/plan/http://definicion.de/plan-de-accionhttp://definicion.de/plan-de-accionhttp://definicion.de/empresahttp://definicion.de/gestion/http://definicion.de/venta/http://definicion.de/mercado/http://definicion.de/publicidad/

  • 3

    menos compañías están dispuestas a correr. Es muy difícil comprender y anticipar los gustos

    de los consumidores a corto plazo, y mucho más en un futuro relativamente lejano.

    Pero como en todas las relaciones interpersonales, tanto las empresas como su público son

    responsables de la crisis de calidad que sufren los productos actuales. Para que una compañía

    responsable y conocida por su creatividad, por tomar caminos alternativos y por sorprender

    positivamente a los consumidores con productos bien acabados cambie su estrategia y baje el

    listón, es necesaria la presencia de otra u otras empresas que hayan convencido a la gente de

    que un precio alto es sinónimo de estafa, entre otras ideas descontextualizadas.

    Cuando un gran porcentaje de la población que hasta cierto momento de la historia

    representaba el objetivo perfecto de un determinado producto se pone en manos de un modelo

    de imitaciones descaradas y calidad pasable, un negocio que en el pasado habría sido un éxito

    asegurado se convierte en un callejón sin salida, en un fracaso económico y corporativo. ¿La

    solución? Algunos optan por un plan de negocios en el cual existan diferentes etapas de

    publicación, de manera que un proyecto grande se pueda comercializar en pequeñas partes,

    disminuyendo el riesgo monetario y evitando que pase demasiado tiempo entre el día uno y el

    lanzamiento.

    3. Plan de Exportación

    El plan de exportación, es un requisito para exportar correctamente. Asistirá en la planeación

    de la viabilidad del negocio, así como para determinar mercados, competencia, precios del

    mercado internacional, productos en demanda, logística, y otras actividades necesarias durante

    la exportación.

    El Plan de Exportación es una herramienta imprescindible para cualquier empresa que quiera

    iniciar o consolidar su posición en mercados exteriores. El objetivo del Plan es dar respuesta a

    las principales cuestiones que se plantean en la elaboración y puesta en práctica de la estrategia

    comercial internacional:

    ¿Cómo seleccionar los mercados de mayor potencial y accesibilidad para sus productos?

    ¿Cuál es la forma de entrada (canal de comercialización) más adecuada?

    http://definicion.de/calidad/http://definicion.de/lanzamiento/http://www.comercioyaduanas.com.mx/comoexportar

  • 4

    ¿Qué acciones deberán llevarse a cabo en sus políticas de marketing (producto, precio,

    comunicación?

    ¿Cuáles son los recursos necesarios para cumplir con los objetivos de ventas y de rentabilidad

    que se establecen?

    Un plan de Exportación debe estructurarse en etapas claramente diferencias que siguiendo el

    orden secuencial de las operaciones de comercio internacional, se debe analizar cada uno de

    los aspectos clave de la estrategia de la empresa en relación a los mercados internacionales.

    Un Plan de Exportación debe consistir en:

    ETAPA 1: DIAGNÓSTICO DE EXPORTACIÓN

    El Plan de Exportación comienza con un análisis interno de las capacidades competitivas de la

    empresa en relación a los mercados exteriores, para aprovechar de la mejor forma posible sus

    puntos fuertes (fortalezas) y mejorar sus puntos débiles (debilidades). Con el análisis externo

    ser trata de identificar aquellas tendencias económicas, políticas, sociales, etc., que más van a

    condicionar la evolución internacional del sector en que la empresa desarrolla su actividad.

    Una vez realizado el análisis DAFO internacional con las principales fortalezas, debilidades,

    amenazas y oportunidades, se deben extraer unas conclusiones, y a partir de ellas, realizar

    unas acciones que permitan afrontar con éxito los mercados exteriores. Estas conclusiones

    tienen una doble vertiente: de estrategia comercial y de recursos necesarios para la exportación.

    ETAPA 2: SELECCIÓN DE MERCADOS

    Antes de iniciar el proceso de selección de mercados, la empresa deberá decidir si es mejor

    una estrategia de concentración o de diversificación de mercados.

    Concentración: Se selecciona un número reducido de mercados para centrar el esfuerzo

    comercial en ellos y conseguir un cierto nivel de penetración.

    Diversificación: La empresa elige un amplio número de mercados. La estrategia de

    crecimiento se basa en vender en un mayor número de mercados, más que en conseguir

    un elevado nivel de penetración en cada uno de ellos.

    En una primera preselección de mercados no es conveniente reflexionar en términos de países

    individuales, sino más bien de áreas geográficas o conjuntos de países. Para pasar este filtro

  • 5

    inicial, se utilizan criterios que deben ser cumplidos por las áreas o los mercados que

    posteriormente serán analizados más en profundidad.

    No se trata de seleccionar a los países más favorables; lo importante es poder eliminar aquellos

    que no cumplan los criterios que se hayan elegido como básicos.

    Una vez que se han preseleccionado las áreas geográficas más favorables, se trata de

    preseleccionar países que pertenezcan a esas áreas geográficas. Finalmente, se trata de

    seleccionar los países objetivo para realizar las siguientes etapas del Plan

    ETAPA 3: FORMAS DE ENTRADA

    La forma de entrada elegida para los mercados exteriores preseleccionados será decisiva para

    el Plan de Exportación. Las principales alternativas para comercializar productos en el exterior

    son las siguientes: Agente comercial, Importador/Distribuidor, Compañías de Trading, Acuerdo

    de Piggyback, Acuerdo de Franquicia, Acuerdo de Joint Venture, etc.

    Una vez que se ha elegido la forma de entrada deben identificarse empresas en el país objetivo

    que se correspondan con esa forma de entrada. Así, por ejemplo, si se ha elegido como forma

    de entrada la venta directa, deberán identificarse empresas a las que se pueda vender

    directamente, sin intermediarios; en el caso de agentes o distribuidores, deberán identificarse

    empresas que realicen esa función; si se ha elegido como forma de entrada la Joint Venture,

    deberán buscarse empresas del mismo sector pero que realicen actividades complementarias.

    ETAPA 4: OFERTA INTERNACIONAL

    En esta etapa del Plan se trata de elegir aquellos productos o servicios que ofrece la empresa

    que tengan más capacidad para exportarse. Aquellas empresas que tengan una oferta muy

    amplia de productos no deberán seleccionar productos sino unidades estratégicas que estarán

    formadas por productos que tengan las mismas características.

    Dentro de la política de producto hay que definir las características de cada uno de los atributos

    y las adaptaciones necesarias para su venta en los mercados exteriores.

    Existe una doble alternativa:

    Estandarización, es decir, vender el mismo producto en todos los mercados exteriores

    Adaptación, que consiste en adaptar los principales atributos del producto a cada

    mercado. La adaptación es doble: por una parte a la normativa legal del país y, por otra,

    a las necesidades y gustos del cliente en cada país.

  • 6

    También deberá llevarse a cabo en esta etapa del Plan la estrategia de precios de la empresa

    en los países objetivo.

    ETAPA 5: POLÍTICA DE COMUNICACIÓN

    La Etapa 5 comienza verificando si la marca que utiliza la empresa en el mercado nacional se

    adapta bien a los mercados exteriores o si por el contrario es aconsejable crear una nueva

    marca.

    Para dar a conocer la empresa y sus marcas en los mercados objetivo debe utilizar instrumentos

    de comunicación que son, básicamente, los mismos que en el mercado nacional. Podríamos

    clasificarlos en dos grupos: instrumentos de publicidad e instrumentos de promoción. Entre los

    primeros se encuentran los anuncios en medios de comunicación y la publicidad a través de

    Internet mientras que la promoción incluye la elaboración de documentación y videos

    promocionales, la asistencia a ferias, la promoción en el punto de venta. etc.

    Las actividades de comunicación implican necesariamente unos recursos económicos que

    deben asignarse al presupuesto de comunicación. Una vez que se ha establecido el

    presupuesto es necesario desglosarlo por tipos de actividad, con la mayor precisión posible.

    Para ello habrá que pedir presupuestos a imprentas (documentación promocional), traductores,

    organizadores de ferias, proveedores de Internet, medios de prensa para inserciones

    publicitarias, etc.

    ETAPA 6: PLAN ECONÓMICO

    La última etapa del Plan de Exportación es la que contiene los aspectos económicos entre los

    que se incluyen: los objetivos de venta y la cuenta de explotación previsional.

    Los objetivos de venta tienen que cumplir al menos tres requisitos:

    Delimitación geográfica: Deben fijarse para cada uno de los mercados seleccionados.

    Precisión: Deben referirse a un concepto concreto, fácilmente calculable para la empresa

    exportadora.

    Tiempo: Tienen que establecerse para un período de tiempo. Normalmente los Planes

    de

    Exportación deben revisarse anualmente.

    El instrumento que sirve para recoger de forma previsional los costes y aportaciones

    económicas de las acciones contempladas en Plan es la cuenta de explotación internacional.

  • 7

    Sirve para evaluar el coste de llevar a la práctica el Plan y los rendimientos económicos

    esperados (margen comercial y saldo de explotación).

    Los conceptos que se incluyen en esta cuenta de explotación internacional son:

    Ventas exteriores: Objetivos de venta establecidos.

    Margen comercial bruto: Margen medio que se aplica a las ventas en el exterior.

    Gastos de estructura: son los gastos de funcionamiento del Dpto. de Comercio Exterior,

    desglosados por conceptos.

    Gastos de ventas: Los que están directamente relacionados con la actividad de ventas,

    para cada uno de los conceptos que se establecen, entre ellos los gastos de

    comunicación.

    Saldo de explotación: Diferencia entre el margen comercial bruto y los gastos de

    estructura y de ventas

    4. Plan de Internacionalización

    La internacionalización de la empresa (salvo que la empresa surja con vocación internacional)

    suele ser la tercera fase que se plantea el empresario.

    Una vez creada y consolidada la empresa, el empresario se plantea una serie de problemas y/o

    mejoras a los que la internacionalización puede dar solución.

    Por un lado, el empresario se encuentra con una fuerte competencia para poder comercializar

    sus productos en el mercado “local” por lo que se ve obligado a buscar nuevos mercados que

    demanden dicho producto.

    También se puede encontrar con que una vez en funcionamiento la empresa o bien le queda

    producto excedentario muy difícil de comercializar en su mercado o bien tiene capacidad

    excedentaria de producción desaprovechada, producto que no puede ser vendido sin que afecte

    al precio en su propio mercado pero tal vez si en otros mercados.

    Puede ser que el producto se haya quedado “anticuado” en el mercado de origen, pero puede

    ser perfectamente válido para otros mercados “menos desarrollados”.

    En estos tres casos, lo normal para la empresa es plantearse la posibilidad de encontrar otros

    mercados para sus productos, o lo que es lo mismo, la expedición o la exportación.

  • 8

    El empresario puede encontrarse con que el coste de producción es muy elevado por lo que el

    producto final, bien deja de ser competitivo en su mercado de referencia o bien el empresario

    debe bajar su margen comercial para seguir resultando competitivo.

    Por no hablar de la gran cantidad de productos similares que se comercializan a un precio muy

    bajo procedente de terceros países.

    O bien puede encontrarse con que parte de su proceso de producción es externo (desde la

    materia prima hasta componentes) y se ve obligado a comprarlo a través de un intermediario,

    normalmente un distribuidor.

    En estos casos, se plantea la posibilidad de la importación o la adquisición bien de productos o

    bien de componentes del proceso de producción.

    En la actualidad, y cada vez más a menudo, nos estamos encontrando con que la

    internacionalización es un proceso habitual en las empresas, y no solo en las grandes empresas

    sino que es cada vez más habitual que la pequeña y mediana empresa salte al escenario

    individual como un planteamiento normal en su negocio. Este hecho se está produciendo por

    múltiples razones, pero cabe destacar la concentración de la producción en países de bajo

    coste, los efectos cada vez mayores de la política comercial y el interés en general de todos los

    estados en potenciar la inversión extranjera.

    En estos casos, la empresa se plantea ir más allá de la importación-exportación de productos y

    tratar de aprovechar esta situación, bien produciendo la totalidad, bien parte en mercados

    internacionales en los que aprecie ventajas cuantitativas o cualitativas.

    Se entiende como el plan de internacionalización:

    El Plan de internacionalización es un documento en el cual se debe detallar cómo organizar el

    proceso de internacionalización del negocio. El documento debe incluir: el análisis de las

    variables claves del mercado donde se va establecerte, el método de implantación del proyecto,

    aspectos financieros que tengan en cuenta la rentabilidad del proyecto, determinación de los

    recursos humanos disponibles y medidas de control.

    Un plan de internacionalización es sencillamente un plan de negocio adaptado a los mercados

    exteriores, en el que se debe indicar los objetivos de ventas, mercados y plazos. Para realizar

    dicho plan se necesita recabar información en general que permita seleccionar mercados en los

  • 9

    que la venta del producto o servicio puede ser rentable, así como conocer los trámites

    administrativos, aduaneros y logísticos para poner el producto a la venta en un país y no en otro

    4.1. Etapas del Plan de Internacionalización

    Antes de comenzar su actividad exportadora, toda empresa debe analizar sus recursos de cara

    a no arriesgar la actividad habitual de la empresa por una apertura internacional potencialmente

    rentable.

    Por tanto debe analizar todos y cada uno de los departamentos de la empresa que se pueden

    ver afectados y el efecto que puede tener sobre estos, así como sus sinergias.

    Los departamentos que se ven afectados son básicamente:

    Producción: Se tendría que analizar la capacidad de producción de la empresa, su

    capacidad excedentaria y el coste de producción de las unidades suplementarias, así

    como los efectos económicos y de amortización de la maquinaria en el caso de

    incremento de la producción, así como las posibles rupturas de producción y la gestión

    de stocks.

    RRHH y administración: Tendríamos que analizar a nuestro personal actual, su grado de

    capacitación y si son suficientes y están suficientemente preparados para absorber tanto

    la gestión nacional como internacional de las mercancías o bien necesitaríamos contratar

    personal especializado.

    Finanzas: Tendríamos que analizar la capacidad financiera de la empresa y su capacidad

    de endeudamiento, teniendo en cuenta los riesgos de impago y los aplazamientos

    habituales en las operaciones internacionales.

    Comercial y marketing: Tendríamos que analizar la definición del producto y su

    capacidad de adaptación a los nuevos mercados, así como el análisis de los mercados

    de referencia tanto desde el punto de vista de riesgos como de rentabilidad.

    En principio el tamaño de la empresa no afecta a su capacidad exportadora, ya que empresas

    muy pequeñas con poco personal como es el caso de las tecnológicas son eminentemente

    exportadoras, aunque sí que es habitual que la exportación en el caso de las empresas

    productoras tienda a concentrarse en empresas con gran capacidad productiva, ya que deben

    cubrir tanto la demanda nacional como la internacional.

  • 10

    Etapa 1: Diagnóstico de Internacionalización

    El diagnóstico de internacionalización es un paso previo que debe realizar toda empresa antes

    de lanzarse a la aventura internacional. La empresa debe ser consciente de su situación real y

    de su potencialidad de crecimiento para poder adaptarse a las necesidades cambiantes que

    determina el mercado internacional.

    Dicho diagnóstico se basa en analizar las características propias de la empresa y su situación

    frente al resto de las empresas que constituyen su competencia, tanto directa como indirecta y

    determinar sobre cuales podemos actuar y mejorar y cuáles de ellas son imposibles de modificar

    y por tanto requieren estrategias alternativas.

    Se analizan también las variables externas que si bien no son propias de la empresa si afectan

    a la posición de la empresa y a la viabilidad de su plan de internacionalización basadas

    fundamentalmente en las características del mercado, del sector y de la situación global

    determinado cuales de ellas son estructurales y por tanto siempre van a suponer una amenaza

    y cuales coyunturales por lo que influyen en las decisiones a corto plazo pero no en una

    planificación estratégica global.

    Un correcto análisis de la situación permite a la empresa enfrentarse de forma realista a la

    situación en la que se encuentra siendo consciente de sus posibilidades y de los riesgos a los

    que se enfrenta a fin de realizar su plan de internacionalización, así como analizar las

    estrategias seguidas por los potenciales competidores, su capacidad de reacción frente a los

    cambios en el entorno y la capacidad de reacción de la empresa ante estas circunstancias.

    Análisis Interno

    El análisis interno trata de analizar las características de la empresa en un momento concreto

    de manera que nos permitan observar la situación competitiva y comparativa de la empresa de

    cara a determinar la viabilidad de su proceso de internacionalización.

    Al analizar la empresa desde un punto de vista objetivo podremos determinar los factores que

    suponen una debilidad, y por tanto pueden dificultar el proceso de internacionalización, y cuáles

    de ellos suponen una fortaleza que permiten a la empresa competir en el mercado internacional.

    Una vez analizados los factores habrá que determinar si son coyunturales o estructurales y una

    vez determinado que acciones tendría que realizar la empresa para llegar al máximo grado de

    competitividad posible dada su estructura y sus medios.

  • 11

    Procedimiento:

    1. Valorar de 1 a 10 (siendo 1 una situación muy desfavorable y 10 una situación muy

    favorable) la situación de la competencia en cada una de las variables analizadas.

    2. Valorar de 1 a 10 la situación de la empresa en cada una de las variables.

    3. Comparar los resultados de la competencia y de la empresa:

    a) Cuando la empresa está valorada por encima de la competencia nos encontramos

    con una fortaleza - F - más de 5

    b) Cuando la empresa está valorada por debajo la competencia nos encontramos con

    una debilidad - D – menos de 5.

    c) En aquellas variables en que la desviación de la empresa respecto a la competencia

    no suponen una desviación significativa no constituyen fortaleza ni amenaza y por

    tanto no son significativos para determinar la estrategia de internacionalización.

    4. Los criterios básicos o variables establecidos en el siguiente cuadro son genéricos y

    deben ser adaptados a las características específicas de cada una de las empresas

    determinando cuales son los criterios que realmente le afectan.

    5. Analizar y desarrollar las variables más destacadas tanto de la empresa como de la

    competencia para ver la posición real en la que se encuentra la empresa estableciendo

    una comparativa para determinar la posición de la empresa

    6. Realizar un resumen de la situación actual de la empresa planteando las conclusiones a

    las que hemos llegado y determinando nuestra posición estratégica y las posibles

    acciones a realizar para mejorar nuestra posición con respecto a la competencia

    estableciendo las bases de nuestro plan de competitividad y determinando en que nos

    diferenciamos de la competencia y si vamos a seguir una estrategia defensiva, ofensiva

    o de reorientación.

  • 12

    CUADRO Nº 1:

    RATIO DE COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA

    Y LA COMPETECIA

    VARIABLES INTERNAS SITUACIÓN COMPETENCIA SITUACIÓN EMPRESA TOTAL

    ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN

    Tipo de empresa

    Régimen jurídico

    RECURSOS HUMANOS

    Personal especializado

    Capacidad de subcontratación

    ADMINISTRACIÓN E INFORMACIÓN

    Gestión operativa

    Conocimiento de idiomas

    Tratamiento de información

    Agilidad en la toma de decisiones

    GESTION FINANACIERA

    Capacidad financiera

    Capacidad de endeudamiento

    Límite de aplazamiento de pagos

    Márgenes y rentabilidad

    CALIDAD E INNOVACIÓN

    Inversión en calidad

    I+D+I

    Patentes y registro

    Adaptación de productos

    Cumplimiento de normas

    PRODUCCIÓN

    Capacidad de producción

    Costes de producción

    Política de inversión

    Stock de seguridad

    Lugar de producción

    COMERCIAL Y MARKETIG

    Experiencia exportadora

    Especialización

    Actividades de promoción

    Plan de marketing

    Estrategia de internacionalización

    Sistema de comunicación

    SERVICIO AL CLIENTE

    Garantías

    Servicios postventa

    Gestión de reclamos

  • 13

    Análisis Externo

    La actividad empresarial se desarrolla en un entorno abierto en el que influye y por el que se ve

    influenciada, entorno dinámico y cambiante en el que participan múltiples variables.

    Estas variables, al igual que el entorno que las genera, no son estáticas sino dinámicas por lo

    que al analizarlas conviene tener en cuenta su evolución para prever, en la medida de lo posible,

    el comportamiento de los factores en el mayor horizonte temporal y poder determinar una

    estrategia competitiva.

    Dentro de las variables externas podemos apreciar la existencia de variables objetivas como

    son los factores económicos, políticos, legales, tecnológicos o medioambientales y subjetivos

    que vienen de la mano de los factores socioculturales.

    Al analizar estas variables hay que tener en cuenta que permiten crear distintos escenarios en

    función de los mercados seleccionados, por lo que es conveniente hacer una preselección de

    mercados que se ajusten a las posibilidades de la empresa en función de la posición estratégica

    a la que hemos llegado en el análisis interno, determinando cuales de ellas son puramente

    coyunturales y por tanto no afectan a un plan estratégico a largo plazo y cuales son estructurales

    y por tanto afectan al plan estratégico tanto a corto como a largo plazo.

    Procedimiento:

    1. Analizar cada una de las variables externas que afectan al mercado, sector y entorno

    consideradas fundamentales con carácter general o bien porque se ajustan a la tipología

    de empresa y producto.

    2. Determinar qué factores pueden suponer una amenaza y por tanto tener un impacto

    negativo y cuales pueden suponer una fortaleza y por tanto tener un impacto positivo

    3. Una vez analizadas podremos determinar las estrategias para aprovechar las fortalezas

    y tratar de minimizar las amenazas

    4. Descripción de las variables analizadas con el fin de justificar las conclusiones

  • 14

    CUADRO Nº 2:

    VARIABLES DE ANÁLISIS

    VARIABLE EXTERNA DESCRIPCIÓN A / O

    Variables del mercado

    Crecimiento del mercado

    Segmentación del mercado

    Producción nacional

    Importaciones y exportaciones

    Competencia directa e indirecta

    Precios medios y renta

    Proveedores y canales de distribución

    Hábitos de consumo

    Intermediarios locales

    Medios y formas de pagos

    Plazos de pagos

    Variables sectoriales

    Competencia

    Productos sustitutos

    Tipología de clientes

    Tipología de proveedores

    Logística y distribución

    Garantías

    Variables del Entorno Global

    Económicas

    Evolución del PIB

    Renta per cápita

    Divisa y tipo de cambio

    Control de cambios

    Inflación

    Deuda externa

    Políticas

    Estabilidad del gobierno

    Sistema electoral

    Acuerdos y convenios internacionales

    Pertenencia a organismos internacionales

    Legales

    Normativa aduanera

    Normativa laboral

    Normativa fiscal

    Normativa sobre inversión

    Retorno de beneficios

    Sociales y culturales

    Concentración de la población

    Hábitos y costumbres

  • 15

    Polarización de la renta

    Grupos minoritarios

    Religión

    Tecnológicas

    Telecomunicaciones

    Acceso a medios tecnológicos

    Medioambientales

    Protección jurídica

    Normativa de reciclado

    Envases y embalajes

    Geográficas

    Situación

    Comunicaciones

    Principales ciudades

    Formas de acceso desde el exterior

    Análisis DAFO Internacional

    Una vez realizado el análisis interno y externo de la empresa seleccionar las fortalezas,

    debilidades, amenazas y oportunidades que consideramos fundamentales y que pueden

    suponer una ventaja o desventaja competitiva, intentando que las ventajas “cubran” o minimicen

    las desventajas y en caso de no ser así determinar si son coyunturales o estructurales y si

    podemos hacer algo al respecto modificando nuestra estrategia.

    Diagnóstico de Internacionalización

    La última etapa del diagnóstico supone el establecimiento de las conclusiones que nos

    permitirán determinar si la empresa puede y quiere exportar y los riesgos a los que se someten

    en el caso de hacerlo, para lo cual se determinaran los aspectos más destacados del análisis

    como conclusión general.

    Etapa 2: Selección de Mercados

    La primera decisión básica que se deberá plantear la empresa ¿En Cuántos Mercados puedo

    entrar? ¿Cuántos mercados he de tener en cuenta en mi estrategia?

    La respuesta a dicha cuestión es la elección entre Estrategia de Concentración y Estrategia de

    Diversificación. Que es lo más adecuado para la empresa, concentrarse en pocos mercados o

    diversificarse en varios mercados de forma simultánea.

  • 16

    Una vez resuelta nuestra primera decisión básica de la Investigación de mercados, y por lo tanto

    establecida cual será la estrategia más adecuada para nuestra empresa, se deberá plantear la

    segunda decisión básica ¿En qué mercado(s)? ¿Cuál es el mercado (mercados) idóneo para

    nuestra internacionalización?

    La respuesta a dicha cuestión es la Selección de mercados. Elegir de entre todos los mercados

    potenciales cual es el mercado objetivo para la posterior investigación en profundidad y

    elaboración del plan de acción de la empresa. O cuáles son los mercados objetivos en función

    de la estrategia adecuada, concentración o diversificación.

    Hoy en día cualquier mercado puede considerarse potencial para todo tipo de producto.

    Mercados en vías de desarrollo son igualmente interesantes para productos de baja gama como

    para los de alta gama. Y por lo tanto existen infinidad de posibilidades para toda empresa, tantas

    como mercados hay a nivel mundial.

    Sin embargo, para una Pyme resulta imposible intentar abordar el análisis de todos ellos de

    forma simultánea, debiendo realizar una primera aproximación de aquellos mercados más

    favorables y de entre ellos seleccionar el más idóneo (o idóneos).

    En este sentido, pueden establecerse tres etapas en la Investigación de mercados:

    Preselección de mercados

    Comparación de mercados

    Fase de comprobación y estrategia

    Los recursos, tanto de tiempo como humanos y económicos, serán diferentes en cada etapa

    intentando rentabilizarlos en todo momento. A medida que vamos avanzando en el proceso la

    empresa deberá incrementar los recursos a invertir para la consecución de la toma de decisión.

    No invertir todo desde la primera fase sino ir utilizándolos en el momento preciso e idóneo.

    Estrategia de Concentración/Diversificación

    Primera decisión básica ¿En Cuántos Mercados puedo entrar? ¿Cuántos mercados he de tener

    en cuenta en mi estrategia? Elección entre Estrategia de Concentración y Estrategia de

    Diversificación.

    Pero ¿qué implica cada estrategia?:

    Estrategia de Concentración: se selecciona un número reducido de mercados para

    desarrollar en ellos todo el esfuerzo con el fin de penetrar e ir posicionándose.

  • 17

    Persiguiéndose un desarrollo progresivo hasta consolidar cada mercado. Se trata de una

    estrategia Vía Mercado.

    Estrategia de Diversificación: con esta estrategia se busca una expansión rápida dirigida

    a varios mercados. Vender en un mayor número de mercados con el fin de obtener una

    alta rentabilidad con un mínimo de inversión. La empresa no busca el posicionamiento

    sino la abertura del mercado o cliente. Se trata de una estrategia Vía Cliente.

    Por lo tanto, la principal diferencia entre una y otra estrategia radica en el riesgo y el coste a

    asumir, así como el esfuerzo a realizar en cada mercado.

    El número de mercados en cada estrategia (pocos o muchos) dependerá de las características

    de cada empresa. Mientras para una micro y pequeña empresa con recursos y experiencia

    limitados 3 mercados ya puede suponer estrategia de diversificación, una pyme con recursos y

    experiencia estos mismos 3 mercados serán estrategia de concentración

    Pero cada estrategia tiene sus ventajas e inconvenientes, siendo las ventajas de una los

    inconvenientes de la otra estrategia:

    Mientras la estrategia de concentración aporta una mayor posibilidad de control y de

    actuación sobre variables diferentes al precio,

    La estrategia de diversificación representa un menor riesgo de dependencia del mercado

    y una menor inversión proporcional.

    Sin embargo, la elección entre una u otra estrategia no es aleatoria sino que vendrá determinada

    por variables de mercado, de producto, de marketing y de la propia empresa.

    Procedimiento:

    1) Valorar el grado de importancia de cada factor, dando los siguientes valores:

    0 si es irrelevante

    1 si tiene una mínima importancia

    2 si es poco importante

    3 si es normal

    4 si es importante

    5 si es muy importante.

  • 18

    CUADRO N3:

    ELECCIÓN DE ESTRATEGIA

    GRADO DE

    IMPORTANCIA

    CONCENTRACIÓN VALOR DIVERSIFICACIÓN VALOR

    Producto genérico Producto muy específico para uso

    o segmentos muy definidos

    El número potencial de cliente es

    alto

    El numero potencial de cliente es

    reducido

    Los mercados objetivos son

    estables con la demanda sostenida

    Los mercados objetivos son

    cíclicos con demanda cambiante

    Mercados compartidos (mucha

    competencia)

    Mercados dominados por líderes

    El factor de marketing clave no es

    el precio

    El factor marketing clave es

    fundamentalmente el precio

    El cliente es fiel al proveedor La ventaja competitiva es difícil de

    mantener

    La ventaja competitiva es

    sostenible en el tiempo

    El cliente no es fiel al proveedor

    El producto requiere de adaptación

    compleja y costosa

    El producto es estándar para todo

    mercado o precisa de una mínima

    adaptación

    La venta exige una alta inversión

    en promoción

    La venta no exige una alta

    inversión en promoción

    Los costes adicionales de logística,

    administrativos y de seguimiento

    son elevados

    Los costes adicionales de logística,

    administrativos y de seguimiento

    son reducidos

    Otras variables Producto de venta no repetitiva

    TOTAL TOTAL

    Preselección de Mercados

    Una vez resuelta nuestra primera decisión básica de la Investigación de mercados, y por lo tanto

    establecida cual será la estrategia más adecuada para nuestra empresa, se deberá plantear la

    segunda decisión básica ¿En qué mercado(s)? ¿Cuál es el mercado (mercados) idóneo para

    nuestra internacionalización?

    Selección de mercado

    En la fase de preselección se intentará utilizar la información secundaria y documental al

    alcance de la empresa. Información general de los mercados y del sector, que nos permita

    obtener una primera visión de la situación actual.

  • 19

    Utilizamos una Investigación de Fuentes secundarias procurando no gastar tiempo ni recursos

    especiales en la búsqueda de información.

    En esta primera fase de la Investigación de mercados no es recomendable pensar a nivel de

    mercados individuales, siendo preferible razonaren términos de bloques o conjuntos de países,

    con el fin de ir eliminando progresivamente aquellas zonas de menos interés.

    Los pasos a seguir en la fase de preselección serán:

    1) AGRUPACIÓN DE MERCADOS: Basándonos en criterios generales tratamos de

    agrupar los mercados en diferentes bloques, intentando desechar aquellos bloques que

    no resultan atractivos en una fase inicial e identificando el grupo de mercados que

    presentan mayor interés para nuestro producto/servicio en esta fase previa. Se trata de

    identificar de entre ellos varios criterios que consideremos adecuados para nuestra

    agrupación. Y posteriormente seleccionar aquel conjunto de países o mercados que

    forman parte de este grupo. Destacamos como Criterios de Agrupación:

    - Distancia geográfica: utilizado para aquellos productos y servicios donde a mayor

    distancia mayor coste a repercutir en el producto o mayor problemática de logística y

    conservación del producto

    - Desarrollo económico: el nivel de desarrollo puede influir en la adecuación y

    aceptación del producto o servicio en ese mercado.

    - Bloque de mercados: la pertenencia a un bloque puede facilitar la comercialización

    del producto o servicio

    - Religión: algunos productos pueden no ser adecuados para su introducción en

    determinados mercados.

    - Idioma: aunque no es lo más recomendado, algunas empresas deciden seleccionar

    de partida solo aquellos mercados por la facilidad idiomática.

    - Ayudas públicas: en determinados productos y servicios (principalmente en éstos

    últimos) se suele agrupar los mercados por la existencia de algún tipo de Programa

    de apoyo a la internacionalización o inversión.

    2) CRITERIOS BÁSICOS: Una vez identificado el grupo de mercados a analizar,

    establecemos aquellos criterios básicos que consideramos que todo mercado deberá

    cumplir como mínimo para que sea de nuestro interés. Para establecer estos criterios la

    empresa deberá plantearse: ¿Qué tiene que cumplir un mercado para que resulte

  • 20

    interesante? ¿Qué requisitos mínimos debe cumplir un mercado para que podamos

    considerarlo a priori destino potencial para nuestros productos/servicios?

    Hay que tener siempre en cuenta que dichos criterio s deberán de ser coherentes y

    complementarios, de fácil obtención a través de la información secundaria de que dispone la

    empresa.

    Estos criterios pueden venir de diferentes variables como por ejemplo:

    - Variables económicas: nivel de renta per cápita, evolución de su economía –

    crecimiento económico, apertura internacional, estabilidad económica, etc.

    - Variables socio-políticas: estabilidad política, diferencias en clases sociales, etc.

    - Variables poblacionales: tasa de natalidad, población total, existencia público

    objetivo, etc.

    - Variables de producto: conocimiento y uso, necesidad de certificaciones, barreras

    arancelarias, etc.

    - Estadísticas: exportación española al mercado –evolución positiva-, importaciones de

    países desarrollados, exportaciones de países competidores, etc.

    - Logística: facilidad de transporte, infraestructuras de transporte interior, necesidad de

    almacenaje, etc.

    3) PRESELECCIÓN DE MERCADOS: Se trata de identificar de entre los distintos mercados

    que forman la agrupación establecida, aquellos que potencialmente pueden ser

    interesantes para nuestra empresa. Aquellos que cumplen todos los criterios básicos

    establecidos. Se trata de reducir el número de mercados que pasarán a la siguiente fase

    y poder analizarlos en mayor profundidad. Esto dependerá de la estrategia inicial de

    concentración o diversificación. Mientras que con una estrategia de diversificación el

    número de mercados a analizar deberá ser 7-10, con concentración el número de

    mercados deberá reducirse a 4-5.

    Es importante que los criterios establecidos no sean extremadamente específicos reduciéndose

    a mínimo los mercados a comparar. Esto podría falsear la selección de mercados dado que no

    se ha tenido en cuenta la importancia de cada criterio pudiéndose eliminar mercados a priori

    relevantes.

  • 21

    Comparación de Mercados

    En la fase anterior hemos conseguido reducir los mercados potenciales para nuestra empresa

    en un número reducido.

    Sin embargo, una micro-empresa o una PYME no dispone de recursos suficientes para abordar

    un estudio exhaustivo, proceso largo y costoso, de cada uno de estos mercados. Debiendo

    reducirse el número de mercados a investigar en profundidad. Pero ¿Cuál de los anteriores

    mercados es el más idóneo? ¿Para qué mercado desarrollará la empresa su Plan de Marketing?

    La respuesta no debería ser aleatoria, ni basarse en razones subjetivas.

    En esta fase trataremos de Priorizar los mercados preseleccionados estableciendo un orden de

    mayor a menor interés. Prioridad que se consigue comparando los mercados en base a unos

    factores indicativos.

    Es de gran importante la ponderación de los factores para no tener un análisis falseado por las

    variables de baja importancia. La ponderación incrementa el peso de los factores de mayor

    relevancia en la sumatoria de valoración de cada mercado relegando a segundo lugar las

    variables de baja importancia. Por ello, la sumatoria final se realizar de los criterios ponderados

    y no de los valores absolutos de cada mercado.

    El orden de interés vendrá del mercado de mayor valoración al de menor valoración. Priorizando

    el mercado sobre el cual deberá la empresa establecer un estudio In Situ en mayor profundidad,

    con información primaria que nos permita comprobar la información secundaria utilizada y así

    establecer nuestro Plan de Acción para dicho mercado.

    En función de la Estrategia establecida en la primera fase, se abordará el análisis de un-dos

    mercados, en concentración, o de tres-cuatro mercados si es diversificación.

    Centrándonos, si así se hubiese determinado, en las regiones o ciudades destacadas por el

    mayor potencial de comercialización para nuestros productos.

    Etapa 3: Formas de Entrada y o Estrategias de Acceso a Mercados Internacionales

    La forma de entrada determina el tipo de acceso que la empresa quiere utilizar para su entrada

    en el mercado seleccionado. La forma de entrada viene determinada por el grado de implicación

    de la empresa en los mercados seleccionados. Es habitual que inicialmente la empresa teste el

    mercado para ver sus posibilidades, por lo que ve el mercado como algo temporal o como una

  • 22

    “apuesta” a la que no está dispuesta a destinar grandes recursos, y a medida que va teniendo

    un conocimiento más profundo del mercado la “apuesta” va siendo mayor y por tanto la inversión

    también se incrementa.

    Determinar la forma de acceso elegida y justificar por qué? Con las variables seleccionadas si

    se diera el caso de una empresa que está empezando a exportar, no tiene muy bien definido el

    mercado y quiere tener una inversión y un gasto controlado la selección evidente sería acceso

    directo comisionista.

    En cualquier caso, hemos cogido como referencia alguna de las variables que se suelen tener

    en cuenta a la hora de la toma de decisión empresarial. Evidentemente hay muchos otros

    factores y variables a tener en cuenta para determinar la forma de acceso al mercado como son

    entre otros:

    - El conocimiento previo del mercado

    - La capacidad financiera de la empresa

    - La existencia de contactos previos

    - La necesidad de un servicio postventa

    - El tipo de producto

    - Los usos y costumbre del sector

    También resulta conveniente analizar en cada uno de ellos el tipo de comercialización que

    necesita cada uno de los productos dependiendo de sus propias características, un producto

    de carácter industrial muy complejo requiere personal especializado para su comercialización,

    un producto básico de marca blanca se vende por precios, un producto de gama alta y alto valor

    añadido suele ir asociado a marca

    Perfil del Canal

    Dependiendo de la forma de entrada seleccionada determinar las características básicas

    exigibles para el tipo de cliente, intermediario, o empresa con la que puede llegar a un acuerdo

    de colaboración, estableciendo los criterios que deben cumplir para ser los más adecuados a

    su estrategia de acceso al mercado.

  • 23

    Condiciones de Negociación

    Una vez determinada la forma de acceso elegida habrá que determinar las líneas básicas de la

    relación determinando la política de negociación para la forma de entrada seleccionada,

    pudiendo ser entre otras:

    Etapa 4: Marketing Internacional

    Estrategia de Producto: ¿Qué producto va a comercializar la empresa en los mercados objetivo?

    Seleccionaremos aquellos productos en los que comenzar el proceso de internacionalización,

    todos, parte de ellos, ó solamente el/los más relevante/s, por novedad, precio, ventajas

    competitivas, etc ¿Resulta necesaria la adaptación del producto? Adaptaciones a realizar para

    los mercados elegidos (si procede) por motivo de gustos / necesidades de los consumidores

    finales, por imperativo de transporte, normativas, etc…

    Estrategia de distribución y comercialización: ¿Cómo hacer llegar el producto al público

    objetivo? Estudiaremos los canales más adecuados en función del país objetivo: venta directa,

    importadores, distribuidores, representantes, agentes, etc…

    Estrategia de precio: Determinar si es relevante tener una estrategia de precios en función del

    país objetivo y de la competencia. Determinar si se puede “jugar” con los márgenes, estudiar

    transporte con los diferentes incoterms.

    Estrategia de promoción comercial y publicidad: ¿Qué medios promocionales se van a utilizar?.

    Ferias de referencia del sector, internacionales y/o nacionales de carácter internacional, viajes

    de prospección y comerciales, misiones comerciales, misiones inversas, emailings, anuncios

    en revistas del sector, etc… ¿Disponemos de catálogos, trípticos, página web en idiomas?

    Importante para presupuestarlo en el plan.

    Etapa 5 Plan financiero

    Para la ejecución del plan de inversión. Aquí se incluyen fondos propios y ajenos que se vayan

    a solicitar con motivo de la internacionalización, y las partidas que se desea financiar.

  • 24