unidad 5 fortalecimiento de la democracia - inicio · que la democracia –sus instituciones y ciu-...

44
Este capítulo que se aborda en los Informes Estado de la Nación valora la contribución que la democracia –sus instituciones y ciu- dadanos- hace al desarrollo humano. En este sentido, se considera la democracia no solo como un régimen político, sino como un sis- tema de organizar y ejercitar el poder en una sociedad y, por tanto, como una forma de convivencia social. En tanto modalidad de organización y de ejercicio del poder se espera que, frente a otras formas, cumpla con un conjunto de características específicas: las autoridades son electas libremente, el poder está sujeto al imperio de la ley y la organiza- ción y ejercicio del poder son respetuosos de y consistentes con los derechos y la dignidad de las personas. La valoración que se realiza en los Informes sobre cómo contribuye el desempeño de la democracia al desarrollo humano de Costa Rica se centra en siete aspiraciones, que in- cluyen los siguientes temas: sistema electoral y partidos políticos, democracia participativa, administración de la justicia, gestión y repre- sentación política responsables, participación y rendición de cuentas, convivencia ciudadana y política exterior. Para el planteamiento de esta unidad se se- leccionaron los siguientes temas: - Aspiraciones ciudadanas sobre la demo- cracia en Costa Rica. - Características del sistema electoral cos- tarricense. - Participación política de las mujeres. - Administración de la justicia Unidad 5 Fortalecimiento de la democracia

Upload: hadieu

Post on 21-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Este captulo que se aborda en los Informes Estado de la Nacin valora la contribucin que la democracia sus instituciones y ciu-dadanos- hace al desarrollo humano. En este sentido, se considera la democracia no solo como un rgimen poltico, sino como un sis-tema de organizar y ejercitar el poder en una sociedad y, por tanto, como una forma de convivencia social. En tanto modalidad de organizacin y de ejercicio del poder se espera que, frente a otras formas, cumpla con un conjunto de caractersticas especficas: las autoridades son electas libremente, el poder est sujeto al imperio de la ley y la organiza-cin y ejercicio del poder son respetuosos de y consistentes con los derechos y la dignidad de las personas.

    La valoracin que se realiza en los Informes sobre cmo contribuye el desempeo de la

    democracia al desarrollo humano de Costa Rica se centra en siete aspiraciones, que in-cluyen los siguientes temas: sistema electoral y partidos polticos, democracia participativa, administracin de la justicia, gestin y repre-sentacin poltica responsables, participacin y rendicin de cuentas, convivencia ciudadana y poltica exterior.

    Para el planteamiento de esta unidad se se-leccionaron los siguientes temas:

    - Aspiraciones ciudadanas sobre la demo-cracia en Costa Rica.

    - Caractersticas del sistema electoral cos-tarricense.

    - Participacin poltica de las mujeres.

    - Administracin de la justicia

    Unidad 5 Fortalecimiento de la democracia

  • Nombre del ejercicio

    Nmero de

    pgina

    Nivel en que se sugiere

    la aplicacin

    Unidad de estudio

    Contenido del programa de estudios

    Los grficos, amos de la informacin organizada

    190 8 Estadstica

    Grfico de bastones, grfico de barras y grfico circular para variables discretas. Interpretacin de la informacin brindada por tablas de frecuencia y grficos estadsticos.

    Los nmeros enteros: reflejo de una realidad

    197 7Nmeros enteros

    Problemas relacionados con el entorno, en donde se apliquen operaciones con nmeros enteros.

    Poltica, gnero y ecuaciones

    203 8 lgebra

    Problemas que involucran, en su solucin, una ecuacin de primer grado con una incgnita.

    Poltica, gnero y estadstica

    208 8 Estadstica Medidas de tendencia central: la media aritmtica, la mediana y la moda.

    Qu valor tiene la volatilidad!

    213 8 lgebra

    Problemas que involucran, en su solucin, el valor numrico de una expresin algebraica.

    Interpretemos la volatilidad y hablemos con la verdad!

    220 8 Estadstica

    Interpretacin de la informacin brindada por tablas de frecuencia y grficos estadsticos.

    Las funciones contributivas en los partidos polticos

    225 10Funciones: Conceptos generales

    Concepto de relacin, variables dependientes, variables independientes, concepto de funcin, dominio, codominio, mbito y preimagen de funciones.

  • 190

    Nivel: 8

    v Estadstica

    4 Grfico de bastones, grfico de barras y grfico circular para variables discretas.

    4 Interpretacin de la informacin brindada por tablas de frecuencia y grficos estadsticos.

    Tema transversal

    v Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz.

    4 Utilizar grficos de barras y circulares para representar la informacin tabulada en una tabla de frecuencias.

    4 Interpretar la informacin que proporcionan datos estadsticos.

    Objetivos programticos:

    Objetivos especficos:

    4 Representar grficamente la informacin tabulada en una tabla de frecuencias.

    4 Interpretar la informacin que proporcionan las distribuciones de frecuencia y los grficos estadsticos correspondientes a variables discretas.

    Los grficos, amos de la informacin organizada

    Contenido matemtico:

  • 191

    Contexto nacional

    Aspiraciones ciudadanas sobre la democracia en Costa Rica

    El anlisis de la contribucin que el sistema democrtico hace al desarrollo humano en Costa Rica parte del concep-to de calidad de la democracia, que se refiere al grado en que la convivencia poltica se aproxima a las aspiraciones ciudadanas sobre el diseo y funcio-namiento de su sistema poltico. En este sentido, las aspiraciones que sir-ven como marco de referencia para la investigacin que realiza el Programa Estado de la Nacin en cuanto a este tema son las siguientes:

    Sistema electoral y partidos polti-cos: El sistema electoral garantiza el ejercicio de un voto libre, informado y respetuoso de los derechos civiles y polticos de todas las personas. Crea las ms amplias oportunidades de par-ticipacin ciudadana en los procesos de deliberacin y escogencia de los repre-sentantes polticos y garantiza resulta-dos electorales que responden fielmente a las preferencias ciudadanas. Existen y se aplican mecanismos eficaces de con-trol sobre el financiamiento poltico a los partidos, que fomentan la honestidad y la independencia de los lderes polticos y sancionan los hechos delictivos. Exis-ten y se aplican mecanismos eficaces de control sobre el cumplimiento de las normas democrticas internas de los partidos para la escogencia de sus candidatos y candidatas.

    Democracia participativa: La Cons-titucin Poltica y la legislacin, como complemento de la democracia repre-sentativa, garantizan mecanismos de democracia directa y semidirecta en los mbitos nacional y local. La ciuda-dana participa activamente en consul-tas populares que promueven espacios

    plurales de deliberacin pblica, cuyos resultados reflejan la voluntad de las mayoras.

    Administracin de la justicia: Un sistema de administracin de la justicia autnomo y abierto al escrutinio pblico protege los derechos de la poblacin, especialmente el derecho a la debida defensa, y combate eficazmente cual-quier forma de discriminacin contraria a la Constitucin; garantiza la aplicacin de una justicia pronta, cumplida e igual para todas las personas, impone las sanciones correspondientes y repara los daos.

    Gestin y representacin poltica responsables: La aprobacin y ejecu-cin de leyes y polticas pblicas, nacio-nales y locales, se realiza mediante la aplicacin de las normas democrticas y el ejercicio de la representacin poltica responsable de los intereses ciudada-nos. Estas leyes y polticas garantizan la separacin y el control recproco entre los poderes del Estado, amplan las oportunidades de la ciudadana para proteger sus derechos y crean nuevas oportunidades para mejorar las condi-ciones de habilitacin ciudadana de la poblacin. En particular, el Poder Ejecu-tivo organiza y conduce la administra-cin del Estado y ejerce iniciativa ante el Poder Legislativo para impulsar sus prioridades, con apego a la Constitucin Poltica. El Poder Legislativo ejerce un control poltico oportuno y eficaz, rinde cuentas a sus electores, aprueba leyes que promueven el desarrollo humano, y su organizacin interna respeta los derechos de las mayoras y minoras.

    Participacin y rendicin de cuen-tas: Las instituciones pblicas ofrecen amplias y cada vez ms eficaces opor-tunidades de participacin a las y los ciudadanos en la discusin, formulacin, ejecucin y evaluacin de las polticas

  • 192

    pblicas. Los representantes polticos y los funcionarios pblicos rinden cuentas de manera veraz, completa, oportuna y responsable, y respetan la dignidad de las personas en un marco legal y administrativo que garantiza la mxima transparencia de la gestin pblica y la efectiva proteccin de los derechos y libertades civiles y polticos de la poblacin.

    Convivencia ciudadana: La convi-vencia ciudadana respeta los dere-chos y la dignidad de las personas (nacionales y extranjeras). Las y los ciudadanos tienen una fuerte creencia en la democracia y participan activa-mente en la formacin de una opinin pblica pluralista, que realiza un es-crutinio eficaz y permanente de los asuntos pblicos. Los ciudadanos ejer-

    cen eficazmente su derecho a la libre organizacin mediante la creacin de mltiples y activas organizaciones de la sociedad civil y hacen uso efectivo de las oportunidades para participar en la gestin pblica.

    Poltica exterior: La poltica exterior promueve valores y temas acordes con la vivencia democrtica de pas; es un factor activo y eficaz en el plano interna-cional para la promocin y tutela de los derechos humanos, el desarrollo huma-no y la paz. Es un instrumento efectivo y activo para la proteccin y tutela de los intereses nacionales, expresados en la necesidad de supervivencia econmica y progreso material.

    Fuente: Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006.

    Abierto al escrutinio pblico. Accio-nes o documentos pblicos que estn disponibles para que sean inspecciona-dos o fiscalizados por cualquier persona o institucin.

    Calidad de la democracia. Grado de apego o cercana de un rgimen poltico a las aspiraciones democrticas de sus ciudadanos y ciudadanas, de tal modo que en ese rgimen la ciudadana pueda tener acceso libre, reiterado e informado a los procesos de toma de decisin, as como organizarse y expresarse en libertad.

    Carga tributaria. Peso total de los impuestos respecto al valor de la pro-duccin nacional.

    Justicia pronta y cumplida. Aplicacin de las leyes por parte del Poder Judicial de manera pronta, eficaz e igual para todas las personas.

    Sistema de administracin de jus-ticia autnomo. Es el sistema que administra la aplicacin de las leyes de manera equitativa y transparente para todas las personas, de modo in-dependiente, ajeno a cualquier tipo de presin externa.

    Tutela. Defensa o amparo de las per-sonas y sus derechos.

    Propuesta de abordaje% ++

    -

    Glosario

  • 193

    El anlisis crtico que puedan hacer los estudiantes sobre la democracia de la que nos enorgullecemos las y los cos-tarricenses, podra ayudar a que esta se fortalezca an ms.

    En la Hoja de trabajo se incluye un cuadro que muestra la evolucin de algunas variables que reflejan la calidad de nuestra democracia durante los aos 2000 a 2005.

    Para realizar este ejercicio se recomien-da organizar a los estudiantes en gru-pos. Cada grupo decidir con cul de los indicadores polticos -que se presentan en el cuadro- trabajar. Debern ele-gir, segn su criterio, el indicador que mejor responda a las preguntas que se les formulan. Una vez seleccionado el indicador, deben construir un grfico estadstico, acorde con los datos pro-porcionados, as como analizar y discutir los planteamientos expuestos.

    A continuacin se llevar a cabo una plenaria en la que los grupos mostra-rn sus grficos y las respuestas a las interrogantes. Debido a que probable-

    mente varios grupos habrn elegido un mismo indicador, se recomienda que en la plenaria participen en conjunto todos los estudiantes que lo hayan tra-bajado. Esto enriquecer el anlisis del indicador seleccionado, al tiempo que el docente tendr la oportunidad de hacer las observaciones que correspondan a los grficos presentados y enriquecer la discusin grupal con aportes basa-dos en el apartado Contexto nacional: Aspiraciones ciudadanas sobre la de-mocracia en Costa Rica. El tener que elegir un indicador entre todos los que se presentan, para luego responder a las preguntas planteadas, estimula en las y los alumnos una mayor discusin, a la vez que fortalece la capacidad de eleccin, originalidad, reflexin y par-ticipacin.

    Una vez que todos los grupos hallan hecho su presentacin se pueden hacer planteamientos tales como:

    De acuerdo, con los datos del cuadro que hemos analizado, qu aspectos reflejan deficiencia en nuestro desarrollo democrtico?

    Propuesta de abordaje% ++

    -

  • 194

    En el cuadro 5.1 se observa la evolucin que han tenido algunas variables1 que reflejan la calidad de nuestra democracia. Para simplificar el estudio solo se han incluido tres variables: convivencia ciudadana, participacin ciudadana y rendi-cin de cuentas y administracin de la justicia. Cada una de estas variables est compuesta por una serie de indicadores polticos que la describen.

    Observen la evolucin que ha tenido cada uno de los indicadores de las variables descritas y cmo cambiaron entre los aos 2000 y 2005.

    El grupo debe elegir uno de los indicadores polticos de cualquiera de las tres variables y construir un grfico (de barras o circular) con los datos que propor-ciona el cuadro, de manera que se refleje su evolucin durante los seis aos del perodo considerado. Una vez construido el grfico, debern analizar y contestar las preguntas que se hacen; se les recomienda elegir el indicador que, segn criterio del grupo, mejor responde a los cuestionamientos que se plantean.

    Construyan el grfico que se solicit. Luego, de acuerdo con los datos que se presentan, analicen y respondan los siguientes planteamientos segn el indicador elegido por el grupo:

    1) Por qu eligieron analizar este indicador?

    2) Segn los datos del indicador seleccionado, se observa un fortalecimiento del sistema democrtico del pas? Justifiquen.

    3) Con base en los datos del indicador seleccionado, podra pensarse que existe un peligro de perder la estabilidad social del pas?, por qu?

    4) Creen ustedes que podran disearse estrategias para fortalecer la democra-cia, desde el indicador elegido? Mencionen algunas de esas estrategias. Con cul o cules estrategias podran ustedes colaborar para el fortalecimiento de nuestra democracia?

    1 Las variables son agrupaciones de caractersticas o atributos, llamados indicadores, que nos sirven para estudiar un tema determinado. En nuestro caso, mediante el anlisis de diversas variables estudiamos la calidad de la democracia en Costa Rica.

    Hoja de trabajo

    Los grficos, amos de la informacin organizada

  • 195

    Cuadro 5.1. Evolucin de algunas variables e indicadores polticos. 2000-2005

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Convivencia ciudadana

    Sindicatos activos 205 253 219 244 260 268

    Nmero de afiliados a sindicatos 132 855 146 884 150 944 162 265 157 778 162 410

    Tasa de sindicalizacin 9 9 10 10 10 9

    Cooperativas activas 551 501 453 499 538 491

    Nmero de afiliados a cooperativas

    416 273 457 482 519 581 560 494 542 588

    Asociaciones solidaristas activas 1058 1067 1074 1191 1212 1106

    Nmero de afiliados a asociaciones solidaristas

    185 342 184 998 187 548 193 480 197 312 211 415

    Asociaciones de desarrollo comunal activas

    1661 1866 1790 2506 2705 2754

    Cmaras empresariales afiliadas a Uccaep

    46 48 45 40 39 37

    Asociaciones civiles inscritas en el Registro Nacional

    13 094 13 999 15 386 15 926

    Participacin ciudadana y rendicin de cuentas

    Audiencias pblicas en la Aresep (Autoridad Reguladora de los Servicios Pblicos)

    61 75 118 128 79 57

    Nmero de personas que asisten a las audiencias pblicas

    1300 1504 1930 876

    Participacin en la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa

    46 69 75 81 72 60

    Audiencias en comisiones legislativas

    32 10 120 48 27 31

    Administracin de la justicia

    Oficinas judiciales de primera instancia

    Casos entrados 798 198 934 213 996 534 926 940 953 847 553 638

    Casos entrados menos casos en trnsito

    378 653 396 673 402 117 419 051 438 810 439 289

    Violencia domstica

    Casos entrados 32 643 43 929 46 012 47 086 48 073 47 396

    Casos terminados 30 852 42 258 46 349 47 922 50 918 47 242

    No comparecencia de la vctima 9334 11 650 15 222 15 331 10 846 9666

    Fuente: Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006.

  • 196

    Asociaciones civiles. Agrupaciones de personas, sin nimo de lucro y con personalidad jurdica plena, integradas para el cumplimiento de fines culturales, educativos, religiosos, de divulgacin, deportivos, ambientales o de ndole simi-lar al objeto de fomentar entre sus socios o terceros alguna actividad social.

    Asociaciones de desarrollo comu-nal. Organizaciones sociales de perso-nas residentes en una zona determi-nada, que se integran para promover el desarrollo econmico y social de su comunidad.

    Asociaciones solidaristas. Organiza-ciones sociales que se inspiran en una actitud humana, por medio de la cual la persona se identifica con las necesida-des y aspiraciones de sus semejantes, comprometiendo el aporte de sus re-cursos y esfuerzos para satisfacer esas necesidades y aspiraciones, de manera justa y pacfica.

    Audiencias pblicas. Sesiones a las que convoca la Autoridad Reguladora de los Servicios Pblicos (Aresep), con el fin de que los usuarios de los servi-cios pblicos manifiesten sus posiciones acerca de la calidad de la prestacin de los servicios, la variacin de las tarifas y

    precios, as como la normativa que so-mete a revisin esa misma Autoridad.

    Cmaras empresariales. Agrupa-ciones de empresas con actividades e intereses comunes.

    Cooperativa. Asociacin autnoma de personas que se han unido voluntaria-mente para hacer frente a sus necesida-des y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democrticamente controlada.

    Oficina de Iniciativa Popular. Oficina de la Asamblea Legislativa en la que, entre otros trmites, se reciben suge-rencias, propuestas y anteproyectos de ley de parte de cualquier habitante (incluyendo menores de edad).

    Oficinas judiciales de primera ins-tancia. Se refiere a fiscalas, juzgados y tribunales.

    Sindicatos. Asociacin de trabajadores constituida para la defensa y promocin de intereses profesionales, econmicos o sociales de sus miembros.

    Tasa de sindicalizacin. Cantidad de afiliados a los sindicatos en relacin con la poblacin ocupada total.

    Glosario

  • Contenido matemtico:

    197

    Nivel: 7

    Los nmeros enteros: reflejo de una realidad

    v Nmeros enteros:

    4 Problemas relacionados con el entorno, en los que se apliquen operaciones con nmeros enteros.

    4 Resolver problemas que involucran operaciones con nmeros enteros.

    4 Resolver problemas, relacionados con el entorno, que involucran operaciones con nmeros enteros.

    Tema transversal

    v Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz.

    Objetivo programtico:

    Objetivo especfico:

  • Contexto nacional

    198

    Limpieza del proceso electoral 2006

    En toda sociedad democrtica se aspira a que los procesos de escogencia de los representantes polticos garanti-cen resultados fieles a las preferencias ciudadanas. El proceso a travs del cual las y los costarricenses elegimos, mediante el ejercicio del sufragio, a nuestras autoridades nacionales, legis-lativas y municipales en 2006, puede considerarse limpio.

    No obstante, a diferencia de aos ante-riores, quedaron patentes deficiencias en el diseo y la gestin del proceso electoral que, si bien no alteraron los resultados, pusieron de manifiesto pro-blemas en la calidad de los mecanismos de seleccin de las y los representantes polticos y dejaron al descubierto im-portantes vulnerabilidades del sistema que son un desafo urgente de resolver para el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE): no se cont con los miembros de mesa requeridos para ofrecer garantas suficientes de transparencia; tampoco hubo la capacitacin necesaria para reducir al mnimo los errores. La ma-yora de las inconsistencias reportadas en las juntas receptoras de votos, tales como errores en clculos aritmticos, documentacin empacada en sacos equivocados, formularios y actas mez-clados, y material no incluido en los sacos al analizar el escrutinio, obedeci a la falta de capacitacin. Esta situa-cin fue la base para que, por primera vez desde 1966, un partido poltico cuestionara la pureza del resultado, lo que a su vez abri un debate pblico indito sobre esta materia y sent un precedente para futuras elecciones.

    Producto de las dificultades apuntadas, durante el conteo manual para la elec-cin presidencial, los partidos polticos

    plantearon al TSE 696 demandas de nulidad. Del total de impugnaciones, 681 fueron presentadas por el Partido Accin Ciudadana (PAC) y las 15 res-tantes por otros partidos. Las agrupa-ciones adujeron principalmente extra-vo de papeletas sobrantes, faltantes de padrones de registro y ausencia de las actas con el conteo de los votos. No obstante, tras el inicio del conteo manual para la designacin de diputa-dos y regidores municipales apareci la mayor parte del material faltante, sin que esto alterara los resultados. Por tal motivo, todas las impugnacio-nes fueron rechazadas por el Tribunal Supremo de Elecciones.

    Otra de las debilidades detectadas en materia de organizacin se refie-re a las diferencias en los resultados de las elecciones presidenciales y las legislativas. En procesos de eleccin

  • 199

    simultnea como el que se realiza en Costa Rica, no debiera ocurrir, por ejemplo, que se contabilicen ms vo-tos en la eleccin presidencial que en la legislativa. El nmero de votos en ambos casos debe ser exactamente el mismo (Hernndez y Garro, 2006). En trminos generales, tanto en las elecciones del 2002 como en las del 2006 en la inmensa mayora de las mesas (por encima del 90%) no hubo discrepancias en el conteo de votos. Sin embargo, en casi una de cada diez mesas hubo alguna diferencia. La cantidad de juntas con inconsis-tencias aument levemente en 2006 en relacin con el 2002, as como la disparidad en el nmero de votos. En una contienda tan cerrada como la

    que se dio en 2006, estos mrgenes podran ser relevantes para el resul-tado electoral y determinantes para la asignacin de curules legislativas, por lo que estas discrepancias debieran minimizarse.

    En trminos generales puede decirse que las actuaciones del organismo elec-toral han estado ajustadas al criterio de legalidad. Con las evidencias existentes hasta ahora, no cabe duda de que el desenlace de las elecciones del 2006 reflej la voluntad popular.

    Fuente: Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006.

    Candidatura. Postulacin de una o varias personas para ocupar un puesto que se designa por medio de la eleccin popular.

    Discrepancias negativas. Se dan cuando se contabilizan ms votos para diputados que para presidente en una junta receptora de votos.

    Discrepancias positivas. Se dan cuando se contabilizan ms votos para presidente que para diputados en una junta receptora de votos.

    Juntas receptoras de votos. Estn integradas por un conjunto de personas

    que, el da de las elecciones, tienen a su cargo recibir el voto de los elec-tores; escrutar los votos recibidos y computar los emitidos en favor de cada partido; enviar a la Junta Cantonal o entregar a los delegados que el Tribu-nal Supremo de Elecciones designe, la documentacin electoral y el material sobrante, una vez cerrada el acta final de votacin.

    Miembros de mesa. Cada una de las personas que integran las juntas re-ceptoras de votos.

    Glosario

  • 200

    Este ejercicio permite que las y los estu-diantes visualicen la utilidad de las ope-raciones con nmeros enteros, a travs de un tema tan importante en nuestra vida democrtica como la eleccin de las autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Al mismo tiempo, los invita a analizar y hacer planteamientos sobre los procesos de conteo de votos que se realizan actualmente en Costa Rica.

    El o la docente puede orientar la discu-sin en torno a la transparencia en el conteo de votos, importante para ase-gurar el respeto a la voluntad del pueblo y la estabilidad democrtica y poltica de un pas. Para ello puede consultar el apartado Contexto nacional: Limpieza del proceso electoral 2006. Este tema tambin permite un enfoque interdis-ciplinario, pues el docente de Cvica o Estudios Sociales puede analizarlo

    comparativamente con otros procesos que se realizan en pases vecinos o lejanos.

    El docente puede aprovechar el cuadro que se presenta en la Hoja de trabajo para hacer nfasis en la diferencia de votos contabilizados entre la eleccin para presidente y la eleccin para dipu-tados, con los nmeros enteros nega-tivos y los nmeros enteros positivos. El cuadro no muestra votos sobrantes ni faltantes sino la discrepancia que se present al contabilizar los votos para la eleccin de presidente y los votos para la eleccin de los diputados, considerando que en nuestro pas se lleva a cabo un proceso de eleccin simultnea.

    El ejercicio puede trabajarse en forma individual o en grupos y concluir con una puesta en comn en la que participen todos los estudiantes.

    Propuesta de abordaje% ++

    -

  • 201

    La democracia de la que disfrutamos y nos enorgullecemos las y los costarricen-ses, es el resultado de conquistas sociales y polticas de las generaciones que nos antecedieron. Es nuestro deber conservar la paz que vivimos y participar en el proceso electoral que tenemos cada cuatro aos.

    La falta de capacitacin de las personas que participan en las juntas receptoras de votos y la escasez de costarricenses que quieran colaborar en estos puestos, hace que el conteo de votos muchas veces presente discrepancias que, aunque son mnimas, deben evitarse.

    Observe y analice el siguiente cuadro, en el que se presentan discrepancias en el conteo de votos de las dos ltimas elecciones. Las discrepancias negativas se dan cuando se contabilizan ms votos para diputados que para presidente en una junta receptora de votos. Las discrepancias positivas se dan cuando se contabilizan ms votos para presidente que para diputados en una junta receptora de votos. La columna cantidad hace referencia al nmero de juntas receptoras de votos.

    Cuadro 5.2. Discrepancias en el conteo de votos entre las elecciones para presidente y diputados,

    por junta receptora de votos. 2002 y 2006

    2002 2006

    Discrepancias Cantidad de juntas PorcentajeCantidad de juntas Porcentaje

    De -150 votos a -200 0 0,00 2 0,03

    De -100 votos a -149 0 0,00 1 0,02

    De -50 votos a -99 0 0,00 1 0,02

    De-10 votos a -19 3 0,04 4 0,06

    De -5 votos a -9 8 0,12 2 0,03

    De -1 voto a -4 votos 181 2,71 307 4,98

    Ningn voto de diferencia 6192 92,68 5586 90,64

    De 1 voto a 4 votos 292 4,37 252 4,09

    De 5 votos 9 5 0,07 5 0,08

    De 10 votos a 19 0 0,00 1 0,02

    De 100 votos a 149 0 0,00 1 0,02

    De 150 votos a 200 0 0,00 1 0,02

    Total 6681 100,00 6163 100,00

    Fuente: Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006.

    Propuesta de abordaje% ++

    -Hoja de trabajo

    Los nmeros enteros: reflejo de una realidad

  • 202

    De acuerdo con las cifras del cuadro:

    1) En el ao 2002, en cuntas juntas receptoras de votos hubo discre-pancias negativas en el conteo de votos? Y en el 2006?

    2) En el 2002, en cuntas juntas re-ceptoras de votos se reportaron discrepancias positivas? Y en el ao 2006?

    3) Es comn que se den esas dife-rencias entre el nmero de votos emitidos y el nmero de votos re-portados?

    4) De acuerdo con las respuestas an-teriores y tomando en cuenta que la cantidad total de juntas receptoras es diferente en ambos aos, se increment o disminuy el porcen-taje de juntas receptoras en las que hubo errores de conteo de votos?

    5) Si usted llegara a ser miembro de una junta receptora de votos, qu medidas tomara para que no se den discrepancias en el conteo de votos?

    6) Cules podran ser algunas de las causas de las discrepancias que se presentan en el conteo de votos de la eleccin para presidente en rela-cin con la eleccin de diputados en un proceso electoral simultneo?

    7) Analice los datos por separado en cada uno de los aos. Hay ms discrepancias negativas que posi-tivas? Cul es la diferencia?

    8) Segn su criterio, el uso de nme-ros enteros negativos y positivos es una herramienta que simplifica la presentacin de la informacin que se da en un cuadro como el que analiz? Por qu?

    Glosario

    Candidatura. Postulacin de una o varias personas para ocupar un puesto que se designa por medio de la eleccin popular.

    Discrepancias negativas. Se dan cuando se contabilizan ms votos para diputados que para presidente en una junta receptora de votos.

    Discrepancias positivas. Se dan cuando se contabilizan ms votos para presidente que para diputados en una junta receptora de votos.

    Juntas receptoras de votos. Estn integradas por un conjunto de personas que, el da de las elecciones, tienen

    a su cargo recibir el voto de los elec-tores; escrutar los votos recibidos y computar los emitidos en favor de cada partido; enviar a la Junta Cantonal o entregar a los delegados que el Tribu-nal Supremo de Elecciones designe, la documentacin electoral y el material sobrante, una vez cerrada el acta final de votacin.

    Miembros de mesa. Cada una de las personas que integran las juntas re-ceptoras de votos.

    Proceso electoral simultneo. Es aquel mediante el cual se elige tanto al presidente como a los diputados y diputadas.

  • Contenido matemtico:

    203

    Poltica, gnero y ecuaciones

    Nivel: 8

    v lgebra:

    4 Problemas que involucran, en su solucin, una ecuacin de primer grado con una incgnita.

    4 Resolver problemas de situaciones, hechos y fenmenos de la cultura cotidiana, con ecuaciones de primer grado con una incgnita.

    4 Resolver problemas de situaciones del entorno, que involucran en su solucin ecuaciones de primer grado con una incgnita.

    Temastransversales

    v Educacin integral de la sexualidad.

    v Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz.

    Objetivo programtico:

    Objetivo especfico:

  • Contexto nacional

    204

    Ms cargos elegibles y ms oferta electoral

    Tal como se seal en el Noveno In-forme Estado de la Nacin, el sistema poltico costarricense ha ampliado las oportunidades para que las y los ciu-dadanos ejerzan su derecho a elegir y ser electos. Lo anterior ha sido pro-ducto tanto de reformas legales como de incrementos en la oferta poltica. El Cdigo Municipal de 1998 aument de manera significativa la base de funcio-narios designados por voto popular, al disponer que las elecciones de una parte de las autoridades municipales (alcaldes y sndicos) se efecten en forma separada del proceso eleccionario que se realiza en el mes de febrero, cada cuatro aos. Adems, el nmero de partidos que participan en las elec-ciones en los niveles nacional, provin-cial y cantonal muestra un crecimiento importante, particularmente en las dos ltimas campaas (2002 y 2006). Sin embargo, a pesar de la creacin de ms

    oportunidades y de una mayor oferta partidaria, la participacin poltico-elec-toral de las y los costarricenses contina disminuyendo.

    En el proceso electoral del 2006 se eligi un total de 1066 cargos pblicos (un presidente, dos vicepresidentes, 57 diputados, 503 regidores propieta-rios y 503 regidores suplentes). Para el conjunto de puestos en disputa se inscribieron 11 996 candidaturas. En materia de equidad de gnero sobresa-len dos hechos relevantes: las mujeres ocuparon el 51% de las candidaturas y en todos los tipos de cargos, el porcen-taje de mujeres aspirantes sobrepas el 40%, excepto en el caso de la Pre-sidencia de la Repblica, cargo al que ninguna mujer aspir. En comparacin con las elecciones de 2002, se inscri-bieron 144 y 1816 candidatos y candi-datas ms a la Asamblea Legislativa y a las municipalidades, respectivamente (Alfaro, 2006).

    Fuente: Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006.

  • 205

    Las ecuaciones, como igualdades entre expresiones algebraicas, son de distin-tos tipos. En este ejercicio se aplicarn las ecuaciones lineales. Se pretende que las y los estudiantes visualicen la aplicacin de las ecuaciones lineales en temas relacionados con el desarrollo hu-mano sostenible en Costa Rica, usando el lenguaje matemtico para expresar situaciones que se modelan.

    En el presente ejercicio se ha tomado como material de base un cuadro con informacin de las candidaturas, segn sexo y tipo de cargo, en las elecciones del ao 2006. Los estudiantes aplica-rn ecuaciones lineales para identificar relaciones en diferentes tipos de car-gos polticos, desde la perspectiva de gnero. Adems de ofrecer un ejem-plo real, en el que se pueden utilizar

    las ecuaciones lineales, la informacin permite reflexionar sobre la igualdad de oportunidades entre los gneros. Este tipo de aplicaciones no solo reafirma el conocimiento matemtico, sino que hace posible un anlisis desde el tema de los derechos humanos para la democracia y la paz en Costa Rica y la educacin integral de la sexualidad, temas crti-cos que puede(n) permitir a las y los adolescentes visualizar sus intereses polticos futuros.

    Se recomienda al docente realizar pre-viamente la lectura del apartado Con-texto nacional: Ms cargos elegibles y ms oferta electoral, a fin de introducir el tema, complementar, contrastar o ampliar los aportes brindados por el estudiantado tras la realizacin de las actividades.

    Propuesta de abordaje% ++

    -

  • 206

    A menudo escuchamos y leemos en los medios de comunicacin comentarios y noticias sobre equidad, solidaridad y respeto a la diversidad de gnero. Se exponen, sobre todo, opiniones sobre la presencia de la mujer en distintas instancias polticas, para lo cual incluso se han promulgado leyes que definen porcentajes de participacin femenina en el nombramiento de diversos pues-tos. Ciertamente la participacin de las mujeres en el mbito poltico se ha ido incrementando en los ltimos aos. Esto lo refleja el cuadro que se presenta a continuacin, que muestra las candidaturas para distintos cargos, que se dieron en las elecciones del 2006.

    En el cuadro falta informacin que puede ser completada de distintas maneras. Una de ellas es haciendo uso de las ecuaciones de primer grado con una incg-nita, tambin llamadas ecuaciones lineales.

    En este ejercicio usted debe completar la informacin que falta en el cuadro, planteando y resolviendo ecuaciones lineales. Esto no solo facilitar la compren-sin del tema, sino que le permitir acercarse a temas trascendentales de la vida nacional, a travs de las Matemticas.

    Analice el siguiente cuadro y luego responda las preguntas que se le plantean.

    Cuadro 5.3. Candidaturas segn sexo y tipo de cargo. 2006

    Tipo de cargo Hombres % Mujeres % Total

    Presidencia 14 100 0 0 14

    Primera Vicepresidencia 4 30,8 69,2

    Segunda Vicepresidencia 7 53,8 6 46,2 13

    Diputados(as) 573 594 1167

    Regidores(as) 48,8 51,2 10 789

    Total 5868 48,9 6128 51,1

    Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones.

    Hoja de trabajo

    Poltica, gnero y ecuaciones

    1) Plantee una ecuacin para deter-minar el nmero de candidatas a la Primera Vicepresidencia de la Repblica. Cuntas mujeres par-ticiparon? Qu opina usted sobre esta cifra?

    2) Plantee una ecuacin para deter-minar qu porcentaje del total de candidatos a diputados eran hom-bres. Cul es ese porcentaje?

    3) Plantee dos ecuaciones, una que le permita determinar el nmero

  • 207

    de hombres y otra que le permita determinar el nmero de mujeres que participaron como candidatos para regidores y regidoras. Aproxi-madamente, cuntos hombres y cuntas mujeres participaron?

    4) Si estuviera en sus manos elegir a los y las candidatas para regidores y regidoras de su comunidad, en qu porcentaje escogera cada gnero? Por qu?

    5) Segn su opinin, cules podran ser algunos motivos por los cua-les hay ms mujeres que hombres compitiendo por cargos polticos?

    6) Cree usted que en Costa Rica existe igualdad de oportunidades, segn gnero, en la participacin poltica? Por qu?

    7) Considera usted que una mayor re-presentacin femenina en los cargos polticos beneficia al pas? Por qu?

    8) Si usted tuviera la oportunidad de desempear un cargo poltico, cul puesto le gustara ocupar?, cules cambios se propondra hacer desde esa posicin?, por qu?

    GlosarioCandidatura. Postulacin de una o varias personas para ocupar un puesto que se de-signa por medio de la eleccin popular.

  • Contenido matemtico:

    Objetivos especficos:

    208

    Poltica, gnero y estadstica

    Nivel: 8

    v Estadstica:

    4 Medidas de tendencia central: media aritmtica, mediana y moda.

    4 Analizar los datos que suministran la media aritmtica, la moda y la mediana, para variables discretas.

    4 Determinar las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.

    4Analizar e interpretar la informacin que suministran las medidas de tendencia central.

    Temastransversales

    v Educacin integral de la sexualidad.

    v Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz.

    Objetivo programtico:

  • Contexto nacional

    209

    Participacin poltica de las mujeres en Costa Rica

    La entrada en vigencia de la Ley de Pro-mocin de la Igualdad Social de la Mujer, en 1990, trajo consigo modificaciones en el sistema electoral costarricense en lo que se refiere a derechos polticos y el ejercicio de cargos pblicos por parte de las mujeres, as como en el nombra-miento de un porcentaje significativo de estas en cargos pblicos.

    La citada ley estableci la obligacin de que los partidos polticos incluyan en sus estatutos mecanismos que garanticen la participacin efectiva de la mujer en los procesos eleccionarios internos, as como instrumentos que aseguren el nombra-miento de un porcentaje significativo de representantes femeninas en cargos pbli-cos. Un anlisis retrospectivo de las catorce ltimas elecciones permite concluir que las mujeres han ocupado alrededor del 11,4% de los escaos legislativos, tomando en cuenta todo el perodo de estudio. En las elecciones de la dcada de los setenta, las diputadas elegidas no superaron el 8% del total. En los aos ochenta y noventa aument, pero sigui siendo bajo (10% y 16,4% respectivamente); en el 2002 subi a 35% y en el 2006 a 37%.

    Este marco jurdico permiti que se fuera ampliando de manera progresiva la re-presentacin femenina. En las elecciones de 1998 los partidos Liberacin Nacional y Unidad Social Cristiana aumentaron el porcentaje de candidatas inscritas (40,4% y 45,6%), aunque finalmente los puestos elegibles ocupados por mujeres representaron un 29% en Liberacin y un 12,5% en la Unidad Social Cristiana (Ramrez, 2004).

    Debido a la presin ejercida por diversos sectores, en particular por el movimiento

    de las mujeres, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) impuso a los partidos polticos la obligacin de modificar sus estatutos, para adecuarlos a la reforma al Cdigo Electoral aprobada en 1996, de manera que el 40% de participacin femenina en las papeletas diputadiles y municipales se diera obligatoriamente en puestos elegibles. Para garantizar el cum-plimiento de este mandato, defini que el Registro Civil solo acreditara las reformas a los estatutos y las actas de las asambleas de los partidos cuando a partir de estas, o de los informes de los delegados del TSE, se determinara que se acat la disposicin. Adems el Tribunal se reserv el derecho de fiscalizar, por medio de los diferentes mecanismos legales a su alcance, el efec-tivo cumplimiento de la medida (sentencia 1863, de 23 de setiembre de 1999).

    Ntese que este proceso, iniciado en 1989, si bien ha sido lento y ha pa-sado por diversas etapas en cuanto a su reconocimiento y efectiva garanta, permiti que para las elecciones del 2006 la participacin femenina aumen-tara considerablemente con respecto a 1990. As, de 7 diputadas en 1990, se pas a 21 mujeres que ocupan curules legislativas en la actualidad

    En el proceso electoral del 2006 se eligi un total de 1066 cargos pblicos. Para el conjunto de puestos en disputa se inscri-bieron 11 996 candidaturas. En materia de equidad de gnero sobresalen dos hechos relevantes: las mujeres ocuparon el 51% de las candidaturas y en todos los tipos de cargos, el porcentaje de mujeres aspirantes sobrepas el 40%, excepto en el caso de la Presidencia de la Repblica, cargo al que ninguna mujer aspir (Alfaro, 2006).

    Fuente: Dcimo Informe Estado de la Nacin, 2004; Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006; Tribunal

    Supremo de Elecciones.

  • 210

    Sin lugar a dudas, referirse a Estadstica es hablar de organizacin, simplifica-cin, control de la informacin. Para trabajar con un problema concreto, se ha tomado el cuadro que se presenta en el ejercicio y que muestra las candida-turas a la Asamblea Legislativa, segn partido poltico y gnero, en las elec-ciones de 2006. Con esta informacin, las y los alumnos no solo van a calcular medidas de tendencia central, sino que adems analizarn e interpretarn los datos suministrados, lo que les permitir una mejor comprensin del concepto de medida de tendencia central.

    Por otro lado, la formulacin de con-jeturas respecto a la informacin que proporcionan las medidas de tendencia central, facilita el desarrollo de las ca-pacidades de anlisis crtico, reflexin y evaluacin, en contextos reales y cer-canos a la vida del estudiante.

    Un tema como el que se trabaja aqu, y que versa sobre la participacin de la mujer en el mbito poltico, es conoci-do por el estudiantado, pero no con el detalle que se presenta. El ejercicio,

    entonces, ampliar an ms su cono-cimiento.

    Se recomienda al docente realizar pre-viamente la lectura del apartado Con-texto nacional: Participacin poltica de las mujeres en Costa Rica, a fin de introducir el tema, complementar, con-trastar o ampliar los aportes brindados por el estudiantado tras la realizacin de la actividad.

    Propuesta de abordaje% ++

    -

  • 211

    El marco jurdico con el que cuenta Costa Rica ha permitido que se vaya ampliando progresivamente la representacin femenina en cargos polticos. Este hecho se refleja, por ejemplo, en el Poder Legislativo, que ha pasado de tener 7 diputadas en 1990, a 21 mujeres que ocupan curules legislativas en la actualidad.

    El siguiente cuadro muestra las candidaturas de mujeres a la Asamblea Legislativa, en las elecciones del ao 2006, para cada partido poltico. En la columna Escala del partido se menciona si la participacin es a nivel provincial o nacional.

    Cuadro 5.4. Candidaturas a la Asamblea Legislativa, segn partido poltico y gnero. 2006.

    (ordenado de manera descendente segn el porcentaje de candidaturas de mujeres)

    Partido poltico CandidaturasmujeresPorcentaje de Mujeres

    Escala del partido

    Candidaturas hombres

    Nueva Liga Feminista 19 76,0 Provincial

    Accin Democrtica Alajuelense 10 71,4 Provincial Movimiento de Trabajadores y Campesinos

    4 57,1 Provincial

    Integracin Nacional 42 56,0 Nacional

    Alianza Democrtica Nacionalista 42 56,0 Nacional

    Accesibilidad sin Exclusin 14 56,0 Provincial

    Verde Ecologista 5 55,6 Provincial

    Fuerza Agraria de los Cartagineses 5 55,6 Provincial

    Unin Nacional 40 53,3 Nacional

    Patria Primero 40 53,3 Nacional

    Coalicin Izquierda Unida 39 52,0 Nacional

    Fuerza Democrtica 38 51,4 Nacional

    Movimiento Libertario 38 50,7 Nacional

    Guanacaste Independiente 7 50,0 Provincial

    Accin Laborista Agrcola 3 50,0 Provincial

    Accin Ciudadana 37 49,3 Nacional

    Frente Amplio 12 48,0 Provincial

    Unin para el Cambio 35 46,7 Nacional

    Unidad Social Cristiana 35 46,7 Nacional

    Renovacin Costarricense 35 46,7 Nacional

    Unin Patritica 34 45,3 Nacional

    Liberacin Nacional 34 45,3 Nacional

    Unin Agrcola Cartagins 4 44,4 Provincial

    Integracin Provincial Tres 4 44,4 Provincial

    Autntico Turrialbeo Cartagins 4 44,4 Provincial

    Restauracin Nacional 11 44,0 Provincial

    Autntico Herediano 3 42,9 Provincial

    Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones.

    Hoja de trabajo

    Poltica, gnero y estadstica

    Propuesta de abordaje% ++

    -

  • 212

    Analice el cuadro anterior y luego res-ponda las siguientes preguntas:

    1) Complete la informacin correspon-diente a cada partido poltico en la columna Candidaturas hombres (nmero de candidatos). Debe ba-sarse en la informacin que ofrece el cuadro.

    2) Construya una tabla con dos co-lumnas. En una de ellas ordene, en forma ascendente, los datos de la columna correspondiente a Candidaturas mujeres y en la otra ordene de igual forma los datos de Candidaturas hombres.

    3) Con los datos de la tabla que cons-truy en el ejercicio anterior, de-termine la mediana, la moda y la media aritmtica, de las Candida-turas mujeres. Realice lo mismo para las Candidaturas hombres.

    4) Qu interpretacin puede hacer de las medianas obtenidas de muje-res y hombres, en las candidaturas polticas?

    5) Qu interpretacin puede hacer de las modas obtenidas, entre hom-bres y mujeres?

    6) Compare el promedio de mujeres con el de hombres. Qu conclusio-nes puede hacer de esta compara-cin?

    7) Utilice los datos del cuadro que se da en este ejercicio, para obtener el promedio de los partidos polti-cos a nivel provincial y el promedio a nivel nacional, respecto de las candidaturas de las mujeres y las de los hombres. Compare los pro-medios obtenidos entre mujeres, entre hombres y entre mujeres y hombres de los partidos polticos a nivel provincial y a nivel nacio-nal. Estos datos nos proporcionan informacin valiosa? Sobre qu aspectos?

    8) Cree usted que las medidas de tendencia central nos proporcionan informacin valiosa? Sobre qu aspectos? Utilice datos del cuadro u otros datos para dar ejemplos.

    9) De acuerdo con el anlisis hecho en este ejercicio, considera usted que se cumple con la Ley de Promocin de la Igualdad Social de la Mujer, al exigir un porcentaje significativo de mujeres en cargos pblicos? Por qu?

    GlosarioCandidatura. Postulacin de una o varias personas para ocupar un puesto que se designa por medio de la eleccin popular.

  • Contenido matemtico:

    213

    Qu valor tiene la volatilidad!

    Nivel: 8

    v lgebra:

    4 Problemas que involucran, en su solucin, el valor numrico de una expresin algebraica.

    4 Determinar el valor numrico de una expresin algebraica.

    4 Resolver problemas del entorno, que involucran en su solucin el valor numrico

    de una expresin algebraica.

    Tema transversal

    v Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz.

    Objetivo programtico:

    Objetivo especfico:

  • Contexto nacional

    214

    Fin de la era bipartidista que dirigi al pas hasta fines del siglo XX

    El principal resultado de las elecciones del 2006 fue el fin de la era bipartidista de los partidos Liberacin Nacional y Unidad Social Cristiana, que conduje-ron el pas desde los aos ochenta. En trminos ms generales, esta fue la primera vez, desde mediados del siglo XX, que las divisiones y tradiciones polticas surgidas en la Guerra Civil de 1948 no incidieron sobre el voto de las y los costarricenses. Un segundo resul-tado, menos visible pero importante, fue el debilitamiento de los partidos polticos y su incapacidad para retener las lealtades de los electores y de sus bases territoriales. Ambos resultados han generado un sistema pluripartidista cuyo apoyo ciudadano es frgil y poco predecible. La consecuencia de esta situacin es el surgimiento de instancias fragmentadas, es decir, sin mayoras polticas, en todas las estructuras de gobierno con representacin propor-cional (nacional y local).

    El Partido Liberacin Nacional (PLN) gan la eleccin presidencial del 2006 con un 40,9% de los votos. En se-gundo lugar se ubic el Partido Accin Ciudadana (PAC) con un 39,8%. Los 18 169 votos que separaron a ambas agrupaciones -equivalentes al 1,1% del total de votos vlidos- constituye la segunda menor diferencia entre dos partidos polticos en la historia electoral costarricense.

    El hecho ms notable en el 2006 fue el desplome del respaldo electoral del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), que nicamente alcanz el 3,6% de los votos vlidos emitidos. El PUSC fue la principal agrupacin poltica en el pe-rodo 1990-2002, pues gan tres de los

    cuatro procesos electorales realizados, lo que le permiti ocupar el Poder Ejecuti-vo desde 1998 y contar con la fraccin legislativa ms numerosa y el control mayoritario en los municipios del pas. Sin embargo, en la eleccin presidencial del 2006 el PUSC solo triunf en el dis-trito de Cach, en el cantn de Paraso. Adems, desde el punto de vista de la geografa electoral, casi la totalidad de los distritos administrativos bastiones del PUSC en 2002, pasaron a manos del PLN y el PAC. El partido que capitaliz mayoritariamente la prdida de respaldo del PUSC fue el PLN en las provincias perifricas, las que a la postre le dieron la victoria. Tambin hubo importantes desplazamientos de distritos en el sen-tido PUSC-PAC, PLN-PAC y PAC-PLN, aunque este ltimo en menor medida.

    Al PLN lo apoyaron principalmente elec-tores de zonas costeras y fronterizas, caracterizadas por ser ms extensas en territorio y por tener menor densidad po-blacional y menores ndices de desarrollo humano y participacin poltica. Al igual que en los comicios de 1998, en el 2006 el partido vencedor super por un amplio margen a su rival ms inmediato en las tres provincias perifricas (Guanacaste, Puntarenas y Limn) y gan nicamente una provincia central (Cartago en esta oportunidad y Alajuela en 1998). Las provincias perifricas han sido determi-nantes en el resultado electoral en cuatro de las catorce elecciones: 1958, 1966, 1998 y 2006 (Alfaro, 2006). En todas ellas el partido ganador fue de oposicin al PLN, excepto en 2006, cuando esas provincias le dieron el triunfo a Oscar Arias, lo que evidencia un proceso de prdida de adhesin de las clases medias hacia el PLN y el apoyo de los extremos socioeconmicos, tal como se comporta-ban los simpatizantes del PUSC.

    El PAC, por su parte, experiment un ascenso importante en su respaldo

  • 215

    electoral, gracias a que aglutin los votos de la oposicin anti-Arias de estratos medios y urbanos. Las sim-patas hacia este partido en la eleccin presidencial no solo aumentaron con respecto a 2002, sino que se amplia-ron territorialmente, a pesar de que la agrupacin mostr debilidades para extender en trminos geogrficos su base electoral. A diferencia del PLN, el PAC recibi sobre todo el apoyo de comunidades localizadas en el centro del pas, con mayor concentracin de poblacin y mayor desarrollo humano. Estos resultados ponen de manifiesto el desplazamiento poltico-partidario que ha dado origen a una recomposicin del sistema de partidos: el PAC releg al PLN a ser una agrupacin con respaldo de provincias perifricas y no en el cen-tro del pas, como haba sido la tnica liberacionista (Alfaro, 2006).

    Finalmente, el Movimiento Libertario (ML) no logr su objetivo de capita-lizar el derrumbe electoral del PUSC e incrementar su caudal poltico y su presencia en el Parlamento. Debido a la polarizacin de la competencia entre el PLN y el PAC, los nuevos partidos fueron claros perdedores.

    En sntesis, el sistema de partidos polti-cos en Costa Rica ha sufrido un evidente debilitamiento orgnico y funcional. Esto se refleja en varios indicadores, entre ellos el ndice de volatilidad, que mide la cantidad de electores que cam-bian su voto de un partido hacia otro en dos elecciones sucesivas, es decir, la cantidad de electores que en una eleccin votaron por un partido y en la siguiente, cuatro aos despus, vota-ron por otro partido poltico. A mayor valor del ndice, mayor es la volatilidad electoral. Puede alcanzar valores de 0 a 100%; 100% significara que to-dos los electores cambiaron de partido de una eleccin a otra (el sistema es muy voltil) y 0 significara que ningn elector cambi de partido (el sistema no es voltil, bsicamente todo queda igual). Considerando las tres ltimas elecciones presidenciales, encontra-mos que la preferencia partidaria de los electores costarricenses se ha vuelto ms voltil, pues el valor de este ndice pas de 5,8% en el proceso electoral de 1998 a 28,9% en el 2002 y a 36% en el 2006.

    Fuente: Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006.

    GlosarioDensidad poblacional. Es la poblacin total de una determinada rea geo-grfica dividida entre la extensin en kilmetros cuadrados del mismo lugar (provincia, cantn o distrito).

    ndice. Coeficiente que expresa la rela-cin entre la cantidad y la frecuencia de un fenmeno o un grupo de fenmenos. Se utiliza para indicar la presencia de una situacin que no puede ser medida en forma directa. Es una razn que se utiliza para medir los cambios relativos entre dos o ms perodos.

    ndice de desarrollo humano. n-dice creado por el PNUD, que mide el logro promedio de un pas respecto

    al desarrollo humano sostenible, en cuanto a tres dimensiones bsicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. Por cuanto se trata de un ndice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetizacin de adultos y la tasa bruta de matriculacin primaria, se-cundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cpita (PPA en dlares). El ingreso se considera en el IDH en representacin de un nivel decente de vida y en reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos dimensiones.

  • 216

    Cuando se observa en los programas de estudio el tema del clculo del valor numrico de una expresin algebraica, muchas veces se percibe lejano a te-mas de la realidad costarricense. En el ejercicio que aqu se presenta se intenta lograr el objetivo especfico propuesto, al determinar el valor numrico de una expresin algebraica, utilizada para el clculo de la volatilidad electoral.

    La volatilidad es un concepto no muy conocido por la mayora de los costarri-censes, aunque representa una realidad que vivimos actualmente. De ah que este ejercicio brinde una nueva opor-tunidad de aplicar la Matemtica a una situacin vivencial. El anlisis y discu-sin que se puede generar alrededor de este tema permite la participacin activa del estudiante y la prctica del respeto por la opinin de los dems. Por ello, el o la docente puede optar por finalizar la actividad con una mesa redonda. En todo caso, se recomien-da introducir el tema con el concepto de volatilidad, segn lo expuesto en el

    apartado Contexto nacional: Fin de la era bipartidista que dirigi al pas hasta fines del siglo XX.

    Tal vez el estudiante, por no tener la edad requerida para ejercer el derecho al voto, no est enterado del debilita-miento que estn sufriendo los partidos polticos en nuestro pas. Adems, es claro que los resultados de las ltimas elecciones mostraron un desplazamiento poltico-partidario que hizo que los re-sultados fueran poco predecibles.

    Hay indicadores que reflejan el debilita-miento de los partidos polticos. Uno de ellos es el llamado ndice de volatilidad, que mide la cantidad de electores que cambian su voto de un partido hacia otro en dos elecciones sucesivas.

    La frmula utilizada para calcular este ndice permite aplicar el concepto de valor numrico, al tiempo que estudia un fenmeno que pone de manifiesto un cambio en el comportamiento electoral del costarricense.

    Propuesta de abordaje% ++

    -ndice de volatilidad. Mide la cantidad de electores que cambian su voto de un partido hacia otro en dos elecciones su-cesivas, es decir, la cantidad de electores

    que en una eleccin votaron por un parti-do y en la siguiente, cuatro aos despus, votaron por otro partido poltico.

  • 217

    En la ltima dcada, el sistema de partidos polticos en Costa Rica ha sufrido un evidente debilitamiento. Este debilitamiento se refleja en varios indicadores; uno de ellos es el ndice de volatilidad.

    Para calcular la volatilidad electoral, se debe determinar el valor absoluto de la diferen-cia entre el porcentaje de votos obtenidos por un partido poltico en una eleccin y el porcentaje de votos de ese mismo partido en la eleccin inmediata anterior. Una vez que se tienen los valores absolutos de estas diferencias, para todos los partidos, se suman y el total se divide por 2. El resultado es el ndice de volatilidad electoral.

    La simbologa matemtica nos ayuda a representar, de una manera ms clara, el procedimiento que se sigue en el clculo explicado anteriormente:

    V = suma |%x2 %x1|

    2

    donde V es la volatilidad electoral, %x2 corresponde al porcentaje de votos ob-tenidos por un partido poltico en una eleccin y %x1 representa el porcentaje de votos conseguidos por ese mismo partido en la eleccin inmediata anterior.

    En trminos matemticos, lo que hacemos es sustituir los valores obtenidos en las elecciones por las variables que se presentan en la frmula (lo que conoce-mos como valor numrico).

    Por ejemplo: si el porcentaje de votos obtenidos por un partido poltico en el 2006 fue 39,8% y en el 2002 fue 25,3%, entonces:

    |39,8 25,3| = 14,5

    Se calculan as las diferencias de todos los partidos polticos que participaron en alguna o en ambas elecciones, luego se suman los valores absolutos de todas estas diferencias y el total se divide por 2.

    En el cuadro 5.5 se muestran los resultados electorales de los aos 2002 y 2006. A partir de la informacin que ah se da, usted debe responder las preguntas que se le presentan.

    Propuesta de abordaje% ++

    -Hoja de trabajo

    Qu valor tiene la volatilidad!

  • 218

    Cuadro 5.5. Votos por partido para la Presidencia y las Vicepresidencias de la Repblica

    Ao 2002/ Ao 2006

    Partido poltico Resultado electoral Resultado electoral

    Votos Vlidos Porcentaje

    Votos vlidos Porcentaje Diferencias

    Independiente Obrero 801

    Movimiento Libertario 25 815 137 710

    Rescate Nacional 905 2430

    Renovacin Costarricense 16 404 15 539

    Cambio 2000 3970

    Alianza Nacional Cristiana 1271

    Integracin Nacional 6235 5136

    Unidad Social Cristiana (PUSC) 590 277 57 655

    Accin Ciudadana (PAC) 400 681 646 382

    Patritico Nacional 1680

    Fuerza Democrtica 4121 3020

    Unin General 2655

    Liberacin Nacional (PLN) 475 030 664 551

    Unin para el Cambio 39 557

    Unin Nacional 26 593

    Patria Primero 17 594

    Alianza Democrtica Nacionalista 3670

    Coalicin Izquierda Unida 2291

    Unin Patritica 1864

    Total votos vlidos 1 529 845 1 623 992

    a/ Los datos consignados para el ao 2002 corresponden a los resultados obtenidos en la primera

    ronda electoral, realizada en febrero de ese ao.

    Fuente: Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006, y Tribunal Supremo de Elecciones.

    1) Para cada partido poltico que aparece en el cuadro, que particip en las elecciones

    del 2002 o en el 2006, calcule los porcentajes de los votos vlidos correspondientes y

    complete la columna Porcentaje. Estos clculos puede hacerlos con su calculadora.

  • 219

    2) Encuentre el valor numrico de |%x2 %x1| para cada partido poltico que aparece en el cuadro. Complete la columna Diferencias con los resultados obtenidos para cada partido.

    3) Con los datos obtenidos en la columna Diferencias, utilice la frmula para calcular el ndice de volatilidad electoral.

    4) Cuanto ms alto es el ndice, mayor es la volatilidad. Considera usted que el sistema fue muy voltil en el 2006? Justifique.

    5) El ndice de volatilidad refleja el debilitamiento o fortalecimiento de los partidos polticos. Si en 1998 la volatilidad fue de alrededor del 7% y en el 2002 fue de aproximadamente el 30%, de acuerdo con su resultado, hubo un fortalecimiento o debilitamiento de los partidos polticos en el perodo 1998-2006?

    6) Segn su opinin, cules podran ser las causas del debilitamiento o forta-lecimiento ocurrido, segn los resultados del 2006?

    7) Podran los partidos polticos, actualmente, disminuir la volatilidad? Si usted encabezara un partido poltico a nivel nacional, qu acciones podra tomar para lograrlo?

    8) Si disminuye la volatilidad electoral, se fortaleceran o deterioraran la de-mocracia y la paz en Costa Rica? Por qu?

    9) El sufragio es una responsabilidad de todos y todas. Considera usted que el costarricense piensa en el bienestar del pas al analizar y razonar su voto?

    Densidad poblacional. Es la poblacin total de una determinada rea geo-grfica dividida entre la extensin en kilmetros cuadrados del mismo lugar (provincia, cantn o distrito).

    ndice. Coeficiente que expresa la rela-cin entre la cantidad y la frecuencia de un fenmeno o un grupo de fenmenos. Se utiliza para indicar la presencia de una situacin que no puede ser medida en forma directa. Es una razn que se utiliza para medir los cambios relativos entre dos o ms perodos.

    ndice de desarrollo humano. ndice creado por el PNUD, que mide el logro promedio de un pas respecto al desa-rrollo humano sostenible, en cuanto a tres dimensiones bsicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente

    de vida. Por cuanto se trata de un n-dice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetizacin de adultos y la tasa bruta de matriculacin primaria, secundaria y terciaria combi-nada) y el PIB real per cpita (PPA en dlares). El ingreso se considera en el IDH en representacin de un nivel de-cente de vida y en reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos dimensiones.

    ndice de volatilidad. Mide la cantidad de electores que cambian su voto de un partido hacia otro en dos eleccio-nes sucesivas, es decir, la cantidad de electores que en una eleccin votaron por un partido y en la siguiente, cuatro aos despus, votaron por otro partido poltico.

    Glosario

  • Contenido matemtico:

    220

    Interpretemos la volatilidad y hablemos con la verdad!

    Nivel: 8

    v Estadstica:

    4 Interpretacin de la informacin brindada por grficos estadsticos.

    4 Interpretar la informacin que proporcionan las distribuciones de frecuencia y los grficos estadsticos correspondientes a variables discretas.

    4 Interpretar la informacin que proporcionan los grficos estadsticos.

    Tema transversal

    v Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz.

    Objetivo especfico:

    Objetivo programtico:

  • Contexto nacional

    221

    Interpretemos la volatilidad y hablemos con la verdad!

    Debilitamiento electoral de los partidos

    Las sociedades democrticas requieren partidos polticos estables y permanen-tes, que manifiesten y transmitan sus posturas ideolgicas y doctrinarias, y que aglutinen a importantes sectores de la poblacin. Para que las agrupaciones polticas alcancen ese carcter, es im-prescindible que cuenten con una base electoral relativamente estable y una desarrollada organizacin territorial, que procure integrar a la ciudadana en sus estructuras internas, que garantice la competencia electoral y la renovacin de los cuadros polticos, y que brinde las ms amplias oportunidades de partici-pacin en los procesos de deliberacin y escogencia de sus representantes.

    El Duodcimo Informe Estado de la Nacin aborda el tema de la fortaleza electoral de los partidos mediante dos indicadores, uno ya empleado en el anlisis de la eleccin del 2002 -la vo-latilidad electoral (Octavo Informe)- y otro nuevo, el denominado ndice de nacionalizacin partidaria. La principal conclusin que arroja el anlisis de am-bos es que en la eleccin del 2006 se produjo un nuevo debilitamiento de los partidos polticos.

    La volatilidad electoral mide el grado en que el electorado es fiel a los partidos y, en particular, el desplazamiento del voto entre los distintos partidos, en dos o ms elecciones sucesivas. Este indicador estima la diferencia neta entre las proporciones de votos obtenidos por los partidos polticos. Segn los resul-tados de ese anlisis, los cambios en las preferencias partidarias entre 2002

    y 2006 son ms altos que los registra-dos durante el perodo de vigencia del bipartidismo PLN-PUSC, entre 1986 y 1998, aunque no alcanzan los niveles de volatilidad de los comicios de 1958, 1966 y 1978.

    En el corto plazo -tres ltimas eleccio-nes- el apoyo electoral a los partidos polticos se ha tornado frgil, en con-traposicin a la tendencia previa (1982-1998), que era de cierta estabilidad en el sistema. Debido a esa fragilidad, no puede preverse la condicin que alcan-zar dicho apoyo en futuros procesos eleccionarios. Desde una perspectiva histrica, los incrementos en la volati-lidad electoral en el perodo 1953-2006 producen alteraciones importantes en la correlacin de fuerzas polticas, par-ticularmente en los comicios de 1966, 1974, 1978, 1998, 2002 y 2006. En los ciclos histricos de mayores niveles de volatilidad se altera de modo signifi-cativo la correlacin de fuerzas en las instancias de representacin poltica (Alfaro, 2006).

    En sntesis, en la ltima dcada el sis-tema costarricense de partidos pol-ticos ha experimentado procesos de debilitamiento orgnico y funcional. Como muestra de ello, actualmente el apoyo electoral hacia los partidos se caracteriza por ser frgil y voltil; las lealtades y simpatas tienden a ser de corto plazo y estn ms asociadas a personas que a partidos. Asimismo, las agrupaciones enfrentan mayores obstculos para conseguir un respaldo electoral distribuido equitativamente en el territorio.

    Fuente: Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006.

  • 222

    El anlisis de la volatilidad nos permite enfocar la Matemtica en un tema que est relacionado con la realidad cercana al estudiante. Da a da los medios de comunicacin informan sobre sucesos polticos que hacen que los y las cos-tarricenses se replanteen posiciones en este mbito. Nuevas propuestas conver-tidas en partidos polticos que emergen en cada perodo electoral, hacen que el voto sea cada vez ms inestable para las agrupaciones tradicionales. Por lo anterior, la volatilidad se convierte en un asunto de actualidad que puede ge-nerar discusin profunda en el grupo de estudiantes y llegar hasta tpicos sociales, de valores, principios y temas ticos en general.

    Hay indicadores que reflejan el debili-tamiento de los partidos polticos. Uno de ellos es el ndice de volatilidad, que

    mide la cantidad de electores que cam-bian su voto de un partido hacia otro, en dos elecciones sucesivas.

    Siempre se recomienda que el docente introduzca el tema, explicando el con-cepto central al que se alude. Para tal efecto se sugiere consultar previamente el apartado Contexto nacional: Debi-litamiento electoral de los partidos. Debido a que este ejercicio se refiere al mismo concepto de la actividad deno-minada Qu valor tiene la volatilidad!, el docente puede apoyarse tambin en el apartado Contexto nacional que se presenta en el mencionado ejercicio, en las pginas 214 y 215.

    Este ejercicio tiene como objetivo que el estudiante no solo interprete resultados que se presentan en un grfico, sino que adems formule hiptesis sobre la informacin que se le proporciona.

    Propuesta de abordaje% ++

    -

    Glosario

    ndice. Coeficiente que expresa la rela-cin entre la cantidad y la frecuencia de un fenmeno o un grupo de fenmenos. Se utiliza para indicar la presencia de una situacin que no puede ser medida en forma directa. Es una razn que se utiliza para medir los cambios relativos entre dos o ms perodos.

    ndice de nacionalizacin partida-ria. Mide el grado en que los partidos polticos reciben niveles similares de apoyo electoral en las diferentes pro-vincias.

  • 223

    En la ltima dcada, el sistema de partidos polticos en Costa Rica ha sufrido un evidente debilitamiento. Este debilitamiento se refleja en varios indicadores; uno de ellos es el llamado ndice de volatilidad. Cuanto mayor sea el ndice de volatilidad, mayor es la cantidad de electores que cambiaron de partido de una eleccin a otra (el sistema es muy voltil).

    En el siguiente grfico se muestra la volatilidad en las elecciones presidencial y legislativa de 1958 al 2006 (observe que cada una est representada con lneas diferentes). Utilice la informacin que se da en l para responder las preguntas que se le formulan a continuacin.

    Grfico 5.1. Volatilidad electoral segn tipo de eleccin

    Fuente: Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006.

    Propuesta de abordaje% ++

    -

    Hoja de trabajo

    Interpretemos la volatilidad y hablemos con la verdad!

    1) Observe la lnea que representa la volatilidad en las elecciones presidenciales.

    a) En qu perodo se presenta la menor volatilidad?

    b) En qu perodo se presenta la mayor volatilidad?

    c) Observe el aumento en la volatilidad desde 1998 hasta el 2006. Cree usted que la tendencia a subir, que se muestra, continuar? Por qu?

    2) Observe la lnea que representa la vola-tilidad en las elecciones legislativas.

    a) En qu perodo se presenta la menor volatilidad?

    b) En qu perodo se presenta la mayor volatilidad?

    c) Observe la disminucin en la vo-latilidad del 2002 al 2006. Cree usted que la tendencia a bajar, que se muestra, continuar? Por qu?

  • 224

    3) Compare el comportamiento de la volatilidad en las elecciones presi-denciales con respecto a la volati-lidad en las elecciones legislativas. Haga nfasis en algunos perodos que podramos considerar crticos. Qu observaciones puede apor-tar?

    4) El ndice de volatilidad refleja el debilitamiento o fortalecimiento de los partidos polticos. De acuerdo con el grfico, en el ltimo perodo hubo un fortalecimiento o un debi-litamiento de los partidos polticos? Tome en cuenta las dos lneas que se presentan.

    5) De acuerdo con su respuesta a la pregunta anterior, cules podran ser las causas de lo ocurrido en las elecciones del 2006?

    6) Podran los partidos polticos, ac-tualmente, disminuir la volatilidad? Qu acciones podran tomar para lograrlo?

    7) Si se disminuye la volatilidad elec-toral, se fortalecera o deteriorara la democracia y la paz en Costa Rica? Por qu?

    8) El sufragio es una responsabilidad de todos y todas. Considera us-ted que el costarricense piensa en el bienestar del pas al analizar y razonar su voto?

    Preguntas para investigar fuera de clase (puede preguntar a su profesor de Estudios Sociales o a familiares):

    1) Compare la volatilidad de 1978 con la de 1982. Indague, preguntando a alguna persona conocida, qu pudo haber pasado durante ese perodo, para que la mayora de los electores votara por los mis-mos partidos que haban elegido en las elecciones anteriores. Discuta con sus compaeros sus conclu-siones.

    2) Compare la volatilidad de 1974 con la de 1978. Indague, preguntando a alguna persona conocida, qu pudo haber pasado durante ese perodo, para que la mayora de los electores votaran por partidos distintos al que haban elegido en las elecciones anteriores. Discuta con sus compaeros sus conclu-siones.

    ndice. Coeficiente que expresa la rela-cin entre la cantidad y la frecuencia de un fenmeno o un grupo de fenmenos. Se utiliza para indicar la presencia de una situacin que no puede ser medida en forma directa. Es una razn que se utiliza para medir los cambios relativos entre dos o ms perodos.

    ndice de nacionalizacin partida-ria. Mide el grado en que los partidos polticos reciben niveles similares de apoyo electoral en las diferentes pro-vincias.

    Glosario

  • Contenido matemtico:

    Objetivos programticos:

    Objetivos especficos:

    225

    Las funciones contributivas en los partidos polticosNivel: 10

    v Funciones:

    4 Concepto de relacin, concepto de funcin, dominio, codominio y mbito de funciones.

    4 Interpretar hechos y fenmenos cotidianos mediante relaciones que corresponden a funciones, cuyo criterio est modelado por expresiones algebraicas sencillas.

    4 Determinar el dominio, codominio, mbito, imagen y preimagen de funciones.

    4 Discriminar relaciones que corresponden a funciones y que estn presentes en situaciones

    del entorno.

    4Determinar el dominio, codominio y mbito de funciones que modelan situaciones del entorno.

    4Interpretar los conceptos de dominio, codominio y mbito de funciones que modelan situaciones del entorno.

    Tema transversal

    v Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz.

  • Contexto nacional

    226

    Financiamiento de partidos polticos

    Un elemento fundamental para evaluar las garantas de igualdad poltica que ofrece un rgimen democrtico es su capacidad para asegurar la integridad y la autonoma del sistema poltico, de cara a influencias no deseadas deriva-das del financiamiento de los partidos y las campaas electorales. Normas incapaces de impedir que los partidos se conviertan en entidades dependien-tes de las lites econmicas, en virtud del financiamiento que proveen, son reglas que atentan contra la igualdad poltica de la ciudadana. Es de esperar que partidos dependientes favorezcan sistemticamente, con sus actuaciones, los intereses de sus fuentes de recursos. Si un rasgo central de la democracia es la consideracin igualitaria de las pre-ferencias ciudadanas en la formulacin de polticas (Dahl, 1971), esta situacin debilitara la calidad democrtica de un rgimen poltico.

    La principal conclusin del Duodcimo Informe Estado de la Nacin en el tema del marco regulatorio del financiamiento poltico es que en el proceso electoral del 2006 no hubo ningn avance, y ello constituye un rea de preocupante de-bilidad de la democracia costarricense. Este es un asunto de especial relevan-cia para este Informe, no solo en vista de las grandes cantidades de dinero involucradas en el financiamiento de las campaas electorales, sino por las denuncias de manejo indebido de esos fondos en los procesos anteriores, su-madas a la escasa fiscalizacin por parte de las autoridades competentes.

    De acuerdo con la legislacin vigente, en Costa Rica los partidos polticos cuentan con dos vas bsicas para el financia-miento de sus operaciones regulares

    y sus gastos de campaa electoral: el aporte estatal establecido en el artculo 96 de la Constitucin Poltica y la recep-cin de donaciones privadas. Aquellas agrupaciones nacionales y provinciales que alcancen o superen el umbral del 4% de los votos vlidos emitidos, o que elijan un diputado, tendrn dere-cho a recibir contribucin estatal. En el 2005 no hubo reformas en esta materia, aunque el Tribunal Supremo de Elec-ciones (TSE) introdujo una novedad al reinterpretar los criterios mediante los cuales se asigna el aporte del Estado: tambin tienen derecho a recibir la contribucin estatal, aquellos partidos polticos inscritos a nivel nacional que, pese a no haber alcanzado el porcentaje mnimo establecido en esa escala, ni haber elegido un diputado, s alcan-zaron, al menos, el 4% de sufragios vlidos en alguna o varias provincias individualmente consideradas (reso-lucin 1297-E-2006 del TSE).

    Debido a la falta de voluntad legislativa para modificar el marco regulatorio del financiamiento poltico, y tambin por efecto de la jurisprudencia del TSE, en las elecciones del 2006 el monto de la contribucin estatal fue bastante mayor que el establecido en los tres proce-sos anteriores. Adems, los partidos beneficiados fueron prcticamente el doble de los que en otras ocasiones tuvieron acceso a los fondos pblicos para financiar su actividad electoral. En la campaa estudiada, tuvieron derecho a este aporte once de los veintiocho partidos que tomaron parte en los comi-cios, entre ellos Unin Nacional y Frente Amplio, que lograron elegir un diputado cada uno, aun sin alcanzar el 4% de los sufragios vlidamente emitidos. A partir de la reinterpretacin del texto constitucional antes comentada, estas agrupaciones recibieron una parte de la contribucin estatal.

  • 227

    El financiamiento de los gastos de cam-paa por medio de la emisin de bonos del Estado es un mecanismo previs-to en la legislacin y utilizado por los partidos polticos. En la venta de los bonos priva la proyeccin de los votos que obtendrn las agrupaciones. Mien-tras mayores sean las posibilidades de alcanzar una alta votacin, ms fcil resultar colocar los bonos en el mer-cado. Al igual que en la recaudacin de contribuciones privadas, en la emisin de bonos hay diferencias significati-vas entre partidos. Entre aquellos que lograron mayor cantidad de votos, el Partido Liberacin Nacional (PLN) fue el que realiz la emisin ms elevada, equivalente a 1527 millones de colo-nes. Le sigui el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), con 537 millones de colones. Estas dos agrupaciones hi-cieron tres emisiones cada una. Por su parte, el Movimiento Libertario (ML) y el Partido Accin Ciudadana (PAC) colocaron nicamente dos series de bonos, el primero por 425 millones de

    colones y el segundo por 261 millones (Gonzlez, 2006).

    Otra fuente importante de recursos para los partidos son las contribuciones privadas. Para el anlisis y sistematiza-cin de las donaciones recibidas por los participantes en la campaa del 2006, el Programa Estado de la Nacin acudi a los reportes elaborados por los partidos polticos y publicados por el TSE, as como a informacin especfica suminis-trada por las autoridades electorales. En este caso tambin sobresalen las disparidades entre partidos. La cantidad reportada por el PLN (240 millones de colones) es superior a la recibida por todas las dems agrupaciones (Gonz-lez, 2006). Sin embargo, la inversin por voto obtenido del PLN fue diez veces superior a la del PAC, agrupacin que con una menor cantidad de recursos consigui un nmero de votos seme-jante a los del PLN.

    Fuente: Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006.

  • 228

    El estudio de las funciones normalmente se inicia a partir de las relaciones que se pueden establecer entre dos conjuntos. Se sugiere identificar las caractersticas que determinan, en general, las rela-ciones, para que estas sean funciones. Es recomendable usar ejemplos que se encuentren en el entorno del estudiante, de manera que se cumpla con objeti-vos que se plantean en el programa de estudios, tales como la determinacin de posibles dominios y codominios que conviertan en funciones relaciones ex-tradas de situaciones cotidianas.

    En este ejercicio se trabaja con cifras de las contribuciones que los partidos polticos reciben tanto de donaciones privadas como del Estado. Se emplean los datos para determinar el codominio, el dominio y el mbito de relaciones que corresponden a funciones, al tiempo que

    se analiza con los estudiantes el destino de nuestros impuestos y la conveniencia de que sean utilizados para financiar campaas polticas.

    La discusin alrededor de temas como las contribuciones privadas y el com-promiso que adquieren algunos partidos con el contribuyente, son temas que conducen a la reflexin y la crtica por parte de las y los estudiantes.

    Aunque la actividad puede trabajarse en forma individual, se recomienda fi-nalizar con una plenaria, en la cual el o la docente puede realizar aportes a partir de la informacin presentada en el apartado Contexto nacional: Finan-ciamiento de partidos polticos. Por esta razn se recomienda al docente realizar una lectura previa de ese texto.

    Propuesta de abordaje% ++

    -

  • 229

    En Costa Rica los partidos polticos pueden financiar sus operaciones regulares y sus gastos de campaa electoral de dos formas: una de ellas es el aporte estatal establecido en el artculo 96 de la Constitucin Poltica y la otra es la recepcin de donaciones privadas. Aunque con ello se pretende fortalecer la de-mocracia, la dificultad que enfrentan las instituciones responsables de controlar el financiamiento de los partidos se ha convertido en una debilidad de nuestra democracia. En la ltima campaa, los partidos beneficiados con aporte estatal fueron prcticamente el doble de los que en otras ocasiones tuvieron acceso a los fondos pblicos para financiar su actividad electoral (tuvieron derecho a este aporte once de los veintiocho partidos que participaron en los comicios).

    En el cuadro y en el grfico que se presentan a continuacin se muestran las contribuciones que los partidos polticos recibieron en la campaa electoral del 2006, tanto aportes privados como del Estado.

    Primero observe y analice los datos. Luego responda a las preguntas que se le presentan.

    Cuadro 5.6. Contribuciones privadas reportadas al TSE, segn partido poltico. 2006

    Partido polticoContribuciones recibidasenero 2005-enero 2006

    (colones constantes)Porcentaje

    Liberacin Nacional 240 994 755

    Accin Ciudadana 23 353 058

    Movimiento Libertario 44 725 556

    Unidad Social Cristiana 7 506 735

    Unin para el Cambio 1 194 927

    Unin Nacional 28 576 017

    Patria Primero 1 675 978

    Renovacin Costarricense

    Integracin Nacional 14 934 128

    Alianza Democrtica Nacionalista

    Fuerza Democrtica 1 308 786

    Rescate Nacional

    Coalicin Izquierda Unida

    Unin Patritica

    Total 364 269 941

    Nota: Las casillas vacas corresponden a informacin no disponible.Fuente: Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006.

    Hoja de trabajo

    Las funciones contributivas en los partidos polticos

    Propuesta de abordaje% ++

    -

  • 230

    Grfico 5.2. Votacin obtenidaa/ y contribucin estatal asignada. 2006

    a/ Partidos nacionales: en cada partido corresponde al valor relativo de la suma de los votos vlidos recibidos para presidente, vicepresidentes y diputados, dividido por el total de votos vlidamente emitidos a nivel nacional en esas papeletas. Partidos provinciales: en cada partido corresponde al valor relativo de la suma de los votos vlidos recibidos para diputados, dividido por el total de votos vlidamente emitidos a nivel provincial en esa papeleta.

    Fuente: Duodcimo Informe Estado de la Nacin, 2006.

    1) En la tercera columna del cuadro que se presenta, calcule y anote en forma porcentual las contribuciones privadas reportadas como recibidas por cada par-tido poltico.

    2) Con base en la informacin del cuadro, se puede establecer una relacin entre los partidos polticos y las contribuciones privadas porcentuales. Se puede decir que esa relacin corresponde a una fun-cin? Justifique.

    3) Compare las contribuciones privadas de los diferentes partidos polticos. Qu conclusin puede extraer?

    4) Cree usted que el Estado debera esta-blecer mayores mecanismos de control de las contribuciones privadas? Funda-

    mente su respuesta. Mencione ventajas y desventajas de ello.

    5) Segn la informacin del grfico, se puede establecer una relacin entre los partidos polticos y la contribucin estatal porcen-tual. Se puede decir que esa relacin corresponde a una funcin? Justifique.

    6) Identifique con f la funcin establecida en el ejercicio 2. Determine el dominio, un codominio y el mbito de f.

    7) Identifique con g la funcin establecida en el ejercicio 5. Determine el dominio, un codominio y el mbito de g.

    8) Construya un cuadro en el que se mues-tre, en una columna, todos los partidos polticos que participaron en las ltimas elecciones y, en otra columna, el promedio

  • 231

    de las contribuciones porcentuales recibidas tanto del sector privado como del Estado, para cada uno de los partidos.

    9) Segn la informacin del cuadro construido, se puede establecer una relacin entre los partidos polticos y la contribucin total, porcentual, recibida para la campaa electoral del 2006. Se puede decir que esa relacin corresponde a una funcin? Justifique.

    10) Identifique con h la funcin estable-cida en el ejercicio 9. Determine el

    dominio, un codominio y el mbito de h.

    11) El mbito de la funcin h podra ser muestra de una propaganda sin medida? Por qu?

    12) Si estuviera en sus manos decidir, cul sancin aplicara a los parti-dos polticos que no reportan todo el dinero de origen privado que reciben?

    13) Considera acertada la medida de no permitir la contribucin econ-mica de los extranjeros, para los partidos polticos? Por qu?