unidad 5

30
Unidad 5 BIOECOLOGÍA EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS. Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. 1 Comprende el conjunto de valores naturales , sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida , sino que también comprende seres vivos , objetos, agua , suelo , aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura . EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS.

Upload: johanna-dl

Post on 05-Jul-2015

55 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 5

Unidad 5

BIOECOLOGÍA

EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS.

Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo.

Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias

de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.1 Comprende

el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en

un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del

ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata

sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también

comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones

entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS.

Page 2: Unidad 5

EL MEDIO AMBIENTE Y RELACION CON LOS SERES VIVOS

Los seres vivos no viven aislados: comparten con otros seres vivos el lugar

en el que viven.

Es por ello que se debe conocer algo mas de quienes nos rodean y donde

están

Page 3: Unidad 5

ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA: POBLACIÓN, COMUNIDAD, ECOSISTEMA,

BIOSFERA.

Page 4: Unidad 5

Niveles de organización ecológica.

Individuo: Ser único e indivisible con vida propia. Es decir un organismos

(unicelular o pluricelular) capaz de sobrevivir por si mismo en un ambiente

determinado.

Población: Conjunto de individuos de la misma especie (conjunto de

individuos de características similares, capaces de cruzarse entre sí, dejando

descendencia fértil) que viven en un mismo hábitat y en un tiempo dado.

Comunidad: Conjunto de poblaciones que conviven en un mismo hábitat y en

un tiempo dado.

Ecosistema: Conjunto de comunidades que conviven en un mismo hábitat y

tiempo dado.

Bioma: Conjunto de ecosistemas en un tiempo dado.

Biósfera: Conjunto de biomas en un tiempo dado.

Si bien el ecosistema es la unidad en la cual se realizan los estudios ecológicos,

esta sigue siendo aún muy compleja, es por eso que se analizan primero las

relaciones que se presentan entre los individuos de una población, primero y luego

los de una comunidad, para poder llegar recién a establecer ciertos modelos o

generalidades de un ecosistema. Debido a esto es que se debe conocer el modo

de estudiar a las poblaciones. Para ello los biólogos analizan la estructura y

dinámica de las mismas.

LÍMITES Y FACTORES

Page 5: Unidad 5

TEMPERATURA LUZ, AGUA, TIPO DE SUELO, PRESIÓN DEL

AIRE, DENSIDAD POBLACIONAL, HABITAD Y NICHO

ECOLÓGICO.

Los problemas ambientales de la rana

Un día de junio, una hembra pone de 5.000 a 10.000 huevos que caen al fondo de la charca donde habita.

deberán tener la fortuna de no ser devorados por otros animales.

Aquellos

que superen esta etapa pasarán a convertirse en renacuajos al cabo de

15 días y, compitiendo con sus hermanos, buscarán alimentos: vegetales o animales, incluso en

esta- do de putrefacción.

completarán su meta-morfosis transformándose

en pequeñas ranas. Ya pueden abandonar la

charca, pero sólo temporalmente, pues su piel ha de permanecer siempre húmeda para

poder respirar.

A partir de ahora, nuevos problemas

les acechan:

habrán de buscar comida, , otros lugares si la charca se seca, evitar a sus

enemigos o escapar de ellos. Y así hasta el día en que alcan- cen la madurez

sexual.

Page 6: Unidad 5

El nicho no se debe considerar sólo como el espacio, sino como el mosaico de las propiedades del medio ambiente que permiten el cubrimiento de las necesidades genéticas de los organismos. El nicho fundamental de un organismo se considera como el grado de tolerancia de un organismo a las condiciones abióticas del ambiente, el cual es el resultado del desarrollo evolutivo y ontogenético y se reduce con la competencia, la oferta de alimento y los enemigos constituyendo el nicho real.A escala individual, los factores bióticos y abióticos son muy importantes. Se puede definir el nicho ecológico, como el rango de ambientes en los cuales una especie vive. Este rango de ambientes tiene dimensiones tanto biológicas, como físico-químicas, tales como las especies con que interactúa, la profundidad del agua en que vive, y el rango de la salinidad que tolera. Dos especies no pueden ocupar exactamente el mismo nicho (ya que sus requerimientos ambientales y tolerancias no son exactamente los mismos). El hábitat es el lugar -definido por la comunidad vegetal y el entorno físico- al que la especie está adaptada biológicamente para vivir; por ejemplo, un lago, un bosque, las sabanas son ejemplos de hábitats. Los diferentes tipos de bosques brindan hábitats marcadamente distintos y la comunidad que sostiene es diferente. Diferentes especies pueden ocupar el mismo hábitat; Aún así la competencia puede ser ligera o inexistente, para la mayor parte de poblaciones que conviven, porque cada especie tiene su nicho, el cual se refiere a: qué come el organismo, dónde y cuándo, dónde se refugia y dónde anida.

Los nichos de dos especies pueden traslaparse y en este caso las dos especies compiten por el mismo recurso. Hay diferenciación de nicho, cuando una especie modifica sus requerimientos de recursos, lo cual reduce la competencia directa. En la Fig. 66 se muestra la competencia interespecífica entre los percebes Chthalamusstellatus y Balanusbalanoides. En la zona entre mareas. B. balanoides es susceptible a la deshidratación y C stellatus es controlado por B balanoides, el cual crece más rápidamente. Por lo tanto, el nicho fundamental, la máxima área de ocupación de C. stellatus se ve reducido; es decir el nicho realizado, es menor, que el nicho fundamental, presencia de competencia. Para B. balanoides el nicho realizado es igual al nicho fundamental.

Page 7: Unidad 5

La energía en los sistemas

Los especialistas en el medio ambiente se han percatado que el punto de vista energético constituye un elemento analítico muy útil en los ecosistemas. Sin el sol, las plantas estarían sin energía, y sin las plantas y los animales morirían. La energía es necesaria para conducir los ciclos predador-presa y limita el esfuerzo reproductivo. La luz del sol una fuente natural de energía; mientras que la producción de energía en las plantas de energía comercial es una fuente de energía suplementaria.

Para que la vida pueda existir la tierra debe recibir constantemente energía que proviene del sol y producir salidas de energía calorífica que pasan al espacio exterior. La temperatura relativamente constante de la superficie terrestre es el resultado del continuo equilibrio energético entrada-salida del ecosistema terrestre.

El sol es una bomba de hidrógeno, una masa de hidrógeno se está transformando en helio con la emisión de una enorme cantidad de energía en forma de ondas electromagnéticas (radiaciones) La tierra recibe sólo 1/50.000.000 de las ondas electromagnéticas del sol. Las

Page 8: Unidad 5

nubes y las partículas de polvo interceptan los rayos solares y absorben o reflejan la mayor parte de la energía (Figura 6.12: 168, Brady) . Solo 35-40 % de la radiación solar alcanza la superficie de la tierra en regiones húmedas y 75% en regiones áridas, libres de nubosidad. El promedio global es de 50%. La energía que llega es utilizada para evaporar agua del suelo o de las superficies foliares, es reflejada por las superficies reflectoras (nieve, mar, arena) funde el agua, genera vientos, ondas y corrientes, conduce los ciclos atmosféricos y suministra la energía para todos los organismos que habitan el planeta.

Los reductores son organismos que aprovechan la energía almacenada en el tejido de organismos muertos. Los carnívoros son organismos que se alimentan de herbívoros.Los carnívoros también pueden comer otros carnívoros. El último carnívoro en una cadena alimenticia se conoce como consumidor final.La energía fluye a través de la biosfera secuencialmente y de un organismo a otro. Esta secuencia de relaciones alimenticias se conoce como cadena alimenticia. En cada una de estas etapas la energía se transforma parcialmente en calor y sale del sistema. Las secuencias alimenticias no son aisladas, sino que se entrelazan para constituir relaciones alimenticias complejas conocidas como redes alimenticias.El nivel trófico de un organismo se refiere al número de etapas que separan a un organismo de la producción primaria.Los organismos autótrofos constituyen el primer nivel trófico; los herbívoros el segundo nivel trófico; y los carnívoros primarios el tercer nivel trófico. Un organismo omnívoro puede ocupar más de un nivel trófico y varios organismos pueden ocupar el mismo nivel trófico en una red alimenticia.A medida que la energía fluye en una cadena alimenticia, de acuerdo a la segunda ley de la termodinámica, se pierde en forma de calor.La ley del diez por ciento establece que sólo alrededor del 10% de la energía disponible en un nivel trófico, puede ser aprovechada por los organismos del nivel trófico inmediato.

De esta manera es claro que un alto porcentaje de la energía (80-90%) que reciben los organismos se emplea en el proceso vital, antes de ser transferida a los niveles tróficos procedentes, de acuerdo a la ley del diezmo o ley del 10%. De esta manera resulta obvio que los organismos productores disponen de mayor cantidad de energía, que los

Page 9: Unidad 5

consumidores finales, lo cual limita el número de niveles tróficos en las redes alimenticias a cuatro y máximo cinco.

Las pirámides ecológicas representan gráficamente la estructura trófica de las comunidades de organismos y pueden ser de tres tipos: de números, de biomasa y de energía.

Una característica fundamental del concepto de cadena alimenticia consiste en la concentración de ciertas sustancias conforme se asciende en ella. La energía que un organismo recibe en el alimento, se emplea únicamente en forma parcial para la elaboración de nuevos tejidos; cerca del 50% se utiliza en la respiración. Cualquier sustancia que no intervenga en la respiración, ni sea fácilmente excretada, tiende a concentrarse en el tejido del organismo. Este fenómeno de concentración en la cadena alimenticia, conocido como magnificación biológica, origina elevadas concentraciones de plaguicidas persistentes y de materiales radioactivos que se han encontrado en diversos organismos superiores.

Page 10: Unidad 5
Page 11: Unidad 5

La magnificación ecológica es una concentración de substancias, que no hacen parte del metabolismo, por lo tanto no puede ser fácilmente excretadas y se concentran en los tejidos; de tal manera que en los niveles tróficos procedentes es mayor la concentración.

Relaciones de las plantas con el ambiente y entre sí

En primer lugar se consideran las interacciones entre los factores abióticos (clima y suelo) y las plantas. El clima se considera como el transcurso de promedio de los factores climáticos (temperatura,

Page 12: Unidad 5

precipitación, vientos, radiación) en una región. El lugar de crecimiento de las plantas presenta además un microclima.

Agua

Todos los procesos en las células de los organismos tienen lugar en un medio acuoso. En todos los seres vivos el agua constituye el componente principal (más de 70%) y muchos organismos viven exclusivamente en el agua (en los ecosistemas: mar, río, lago y laguna).

Page 13: Unidad 5

La luz suministra la energía para la fotosíntesis, afecta a su vez el crecimiento y los procesos de desarrollo. Para muchas plantas la duración del de luz afecta la floración (fig. 70).

Figura. Floración en fríjol soya a diferentes s de luz. Las plantas de soya se mantuvieron en ciclos de 10 horas de luz y de 8-62 horas de oscuridad. En la ordenada se graficó el número de flores. Se alcanzó un máximo con 10 horas de luz y 14 de oscuridad, así como para 10 horas de luz y 30 horas de oscuridad. (La fase de luz se representa de color gris, la fase oscura de color fucsia). La distancia en la abcisa corresponde a 6 horas por cada intervalo (K. C. HAMNER, 1960).

Temperatura

La mayor parte de las plantas crecen generalmente en un rango de temperatura entre 0 0C- 40 0C y un máximo de 50 0C, sin embargo varían las temperaturas óptimas. Las plantas de tomate y fríjol mueren bajo la influencia de las heladas, algunas bacterias y cianobacterias (procariotas) viven en aguas calientes, que alcanzan hasta 90 0C y esporas y semillas resisten bajas y altas temperaturas.

Muchas especies tropicales mueren cuando la temperatura desciende a casi 0 0C, mientras que las plantas europeas resisten los inviernos por debajo del punto de congelación.

Frecuentemente la muerte de las plantas tiene lugar a causa de la escasez de agua, ya que el agua del suelo se encuentra congelada y no hay forma de reemplazar el agua que transpira la planta.Además de la temperatura promedio anual se debe tener en cuenta las temperaturas mínimas y máximas diarias. Para determinados procesos en las plantas se requiere una temperatura media óptima durante el día. El trigo de invierno detiene su crecimiento a partir de 5 0C y la calabaza a partir de los 15 0C o menos.

Page 14: Unidad 5

La temperatura media anual y la precipitación permiten una zonificación de la vegetación sobre la superficie terrestre de forma general.

Esas zonas climáticas sobre la tierra se conocen como"zonobiomas".

Como la precipitación y la temperatura varían de acuerdo a la orografía, se presenta con el incremento de la altura sobre el nivel del mar una zonación, la cual se conoce como "orobiomas". En zonas con las mismas condiciones climáticas se presentan diferencias notables en el clima local, las cuales son el resultado de las diferencias en las relaciones de luz, humedad y temperatura. En la noche el aire frío fluye colina abajo y provoca heladas en las zonas bajas, las cuales pueden dañar los cultivos de las áreas planas. En esas regiones se deben tomar medidas contra las heladas (calentamiento, ventilación artificial).

Page 15: Unidad 5
Page 16: Unidad 5

El fuego es otro factor importante en la determinación de las formas de crecimiento vegetal, cuya influencia es mayor adonde la disponibilidad de humedad es de nivel medio y muy estacional. Los desiertos y los bosques húmedos rara vez se queman: los desiertos no logran acumular suficiente material vegetal para producir un incendio y los bosques húmedos casi nunca se secan lo bastante para ser inflamable.

LOSFACTORES ABIÓTICOS Losfactoresabióticos sonlascaracterísticasfísicasyquímicasdel

medioambiente.

Son diferentesdeunosmediosambientesaotrosypueden

variaralolargodeltiempo.Influyenenlosseres

vivos,que,parasobrevivirmejor,adquieren

adaptacionesaellos.Sonejemplosdefactoresabióticos la

temperatura,lahumedad,lacantidaddeluz,lasalinidad,lacomposición

delsuelo,laabundanciade oxígeno.

FACTORES ABIÓTICOS DEL MEDIOTERRESTRE

Losprincipalessonlatemperatura,

lahumedadylaluz,quesonlosquecondicionanlamayor partede

losecosistemasterrestres.

Page 17: Unidad 5

• La humedad

• El aire contiene agua dispersa en forma de vapor, procedente de la

evaporación y de la transpiración. A la cantidad de vapor de agua

presente en un volumen de aire se le llama humedad absoluta y se

mide en g/m3.

• La Luz

Page 18: Unidad 5

La luz resulta imprescindible para los seres vivos puesto que

directa o indirectamente suministra la energía necesaria para la

vida.

• LOS FACTORES ABIÓTICOS DEL MEDIO ACUÁTICO

• Los principales son la salinidad, la luz y la cantidad de oxígeno

disuelto.

• La salinidad es la cantidad de sales disueltas en el medio; es

importante, ya que condiciona el in- tercambio hídrico de los

organismos con su medio externo.

• LA DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

• El crecimiento de una población depende directamente de la

natalidad, que incrementa el tamaño de la población y de la

mortalidad, que disminuye el número de individuos.

• La tasa de natalidad (b) es la medida del número de nacimientos

que se producen en una pobla- ción en un periodo de tiempo. Se

expresa en tanto por ciento de la población inicial.

• La tasa de mortalidad (m) es la medida del número de

fallecimientos que se producen en una población en un periodo de

tiempo. Se expresa en tanto por ciento de la población inicial.

• La tasa de crecimiento (r) es la diferencia entre las dos.

Page 19: Unidad 5
Page 20: Unidad 5
Page 21: Unidad 5

PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE APOYAN LA VIDA Y SU

CUIDADO.

Decálogo Ecológico uidar el agua, que con tanta indiferencia se desperdicia y que

cuesta mucho obtener y purificar para hacerla potable. Usar, pero no abusar, y no contribuir más a la contaminación de arroyos, ríos, lagos y mares. Si se la usa en industrias, se la debe devolver en condiciones apropiadas para nuevos usos.

No arrojar papeles, cáscaras u otros desechos en las calles, plazas y playas. Debemos cuidar con el mismo esmero tanto nuestras viviendas como los vehículos, las oficinas, los talleres, las escuelas, los cines y los lugares de turismo y recreación, pues también en ellos respiramos, caminamos, vivimos...

Evitar convertir en basurales los terrenos baldíos pues se producen malos olores, proliferación de roedores y otros agentes transmisores de enfermedades.

Cuidar y mantener las áreas verdes de la ciudad, tanto come las plantas decorativas en interiores y balcones, es saludable y estético pues oxigenan el aire y embellecen la ciudad, el barrio y el hogar.

Mantener el volumen del audio en radios, televisores, etc, con una graduación moderada. No provocar ruidos innecesarios que molesten a los vecinos y afecten las horas de reposo. Evitar las bocinas y frenos ruidosos. El ruido es un factor contaminante que nos afecta a todos.

Page 22: Unidad 5

Mantener los vehículos en buenas condiciones mecánicas y de carburación para reducir la contaminación atmosférica, uno de los factores que más lesiona la vida humana en las ciudades.

Advertir y prevenir el deterioro y agotamiento que sufre el suelo en las áreas rurales provocados por la erosión del viento, el exceso de abonos artificiales, el sobrepastoreo, el monocultivo y el riego con agua de mala calidad o con sistemas deficientes que producen la pérdida de la capa fértil.

Usar con moderación los insecticidas y pesticidas, pues destruyen otras especies vegetales y animales, necesarias para el equilibrio de la vida sobre la tierra, y dejan residuos dañinos para la salud humana.

Preservar lugares, monumentos y creaciones arquitectónicas, históricas o típicas por constituir parte de nuestro patrimonio cultural. Ello fortalecerá nuestra identidad y nuestro sentimiento de pertenencia a un país que debe afirmar y acrecentar su fisonomía propia.

Leer, inquirir, informarse y difundir criterios, pautas y conductas

correctas y solidarias con todas las formas de vida: vegetal, animal y

humana. Los jóvenes, las asociaciones vecinales, parroquiales,

profesionales y de fomento, ligas de padres, entidades deportivas,

etc. pueden aunarse en la realización de charlas, conferencias,

debates, viajes, y campañas ambientales en forma sostenida, que

conduzcan a la percepción de los problemas y al cambio de

conductas desaprensivas.

EL AGUA Y SUS PROPIEDADES.

Page 23: Unidad 5

El agua está en todas partes: en el aire, en la tierra y dentro de ella, y es parte importante de toda materia viva. Está presente en todos los seres vivos, así como en todos los alimentos, excepto en el aceite.

El agua, líquido incoloro, inodoro e insípido, es una sustancia inorgánica que está compuesta por dos moléculas de oxigeno y una molécula de hidrógeno.

Está comprobado científicamente, que solo podemos encontrar agua con esta composición en el laboratorio. En la naturaleza está constituida, además, por diversas sales minerales, que le aportan las diversas características organolépticas y terapéuticas que posee cada tipo de agua.

Por la importancia que tiene para la vida humana, es considerada esencial, hecho que le otorga el carácter de nutriente.

Es un nutriente que, como las vitaminas y minerales, no aporta calorías a nuestra dieta.

Por término medio se sabe que un organismo adulto contiene alrededor del 65% de agua en su cuerpo.

Éste porcentaje disminuye conforme pasan los años de vida, y en su lugar se acomodan los depósitos grasos, como indica la siguiente tabla:

Recién nacido: 80% Lactante: 70%

Page 24: Unidad 5

Hombre adulto: entre 60 y 65% Mujer adulta: entre 50 y 55% Anciano: 58%

Se afirma a través de estos datos, que la vida humana es un proceso de constante deshidratación.

El porcentaje de agua que forma nuestro organismo, se encuentra distribuido en los diferentes tejidos corporales que lo forman. En la sangre encontramos el 85%, en los músculos entre el 70% y el 75%, en el esqueleto entre el 43% y el 60% y en menor medida, entre un 15% y un 35%, en el tejido adiposo.

Este agua corporal se distribuye de diferentes formas dentro del organismo; o bien dentro de la célula, la llamada agua intracelular o bien fuera de ella, el agua extracelular. La primera, forma aproximadamente el 55% del agua corporal; la extracelular comprende el 23% del peso corporal y está formada por el plasma, la linfa, el líquido cefaloraquideo y las secreciones.

Existe también una tercera forma de distribución que es el agua intercelular, también llamada intersticial. Es la que se encuentra entre las células y su alrededor. Casi toda es conservada en forma de gel dentro de los espacios y se comunica constantemente con el plasma a través de los poros en los capilares.

Propiedades

A partir de la estructura molecular que forma el compuesto químico agua, se derivan sus propiedades físicas y químicas.

Éstas son:

Posee una acción disolvente: se trata del líquido que más sustancias disuelve, por lo que se la conoce como el disolvente universal.

Esta propiedad tiene gran importancia porque es el medio por el que transcurren la mayoría de las reacciones metabólicas, así como el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos, que se realiza por medio del sistema de transporte acuoso.

Page 25: Unidad 5

Fuerte cohesión entre sus moléculas: esta propiedad se debe al hecho de que existe una unión muy fuerte entre los puentes de hidrogeno y como tal lo convierte en un líquido casi incompresible.

CARACTERISTICAS DE LA TIERRA

El origen del universoEl Universo es el conjunto de astros que existen en el espacio. Está formado por millones de galaxias, que a su vez constan de millones de estrellas, cada una de ellas centro de un sistema solar en torno al cual gravitan otros astros como planetas, satélites, cometas y asteroides.El Universo surgió hace unos 15.000 millones de años, debido a una gran explosión de materia y energía, denominada Big Bang, que provocó una gigantesca nube de polvo y gas de elevada temperatura. Posteriormente esta inmensa nube fue enfriándose originándose los diversos astros que forman el Universo.El origen del Universo

Características de la TierraLa Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Esta situación orbital y sus características de masa la convierten en un

Page 26: Unidad 5

planeta privilegiado, con una temperatura media de unos 15º C, agua en forma líquida y una atmósfera densa con oxígeno, condiciones imprescindibles para el desarrollo de la vida.

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL AIRE.

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta. Es particularmente delicado, fino, etéreo y si está limpio transparente en distancias cortas y medias.

En proporciones ligeramente variables, está compuesto por nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases nobles como kriptón y argón; es decir, 1% de otras sustancias

Page 27: Unidad 5

Propiedades del aire

El aire pesa y ocupa lugar Experimento El aire necesita espacio: un litro

de aire pesa un poco más de un gramo (1,293 gr.), esto lo puedes

comprobar haciendo los Experimentos El aire tiene peso y El aire pesa

menos que el agua. Gracias a esta particularidad, pueden volar las aves y

los planeadores. El aire también ocupa un espacio, pero el aire caliente

ocupa más espacio que el frío, compruébalo, realiza el Experimento El

espacio de aire caliente.

El aire puede ser caliente o frío. El aire caliente suele pesar menos que el

aire frío. Cuando el aire se calienta, éste se eleva. Entonces el aire frío se

desplaza para ocupar el lugar del aire caliente. Este cambio entre el aire

frío y caliente provoca corrientes de aire.

Las corrientes de aire calientes ascendentes, ayudan a mantener

suspendido a los pájaros, planeadores e ícaros. Estas corrientes de aire

calientes se denominan térmicas. Las brisas marinas son producto de este

intercambio de aire caliente y frío.

Durante el día, la tierra se calienta más rápido que el mar. El aire que se

encuentra sobre la tierra se calienta y sube. El aire frío del mar se

desplaza y ocupa su lugar. Durante la noche, la tierra se enfría más rápido

que el mar, por lo tanto, el agua del mar está más caliente que la tierra.

Esta convección es opuesta a la que produce durante el día. El aire del

mar se eleva y el aire frío de la tierra ocupa su lugar.

El aire caliente también tiene su utilidad, como este aire sube es

aprovechado por el hombre para elevar globos. Numerosas empresas

utilizan los globos para hacer propagandas, otras para elevar

instrumentos científicos que recogen información sobre el clima y la

contaminación.

Page 28: Unidad 5

CUIDADOS DE LA NATURALEZA.

1. - Cuando te encuentres en la Naturaleza evita que se note tu presencia, pasa desapercibido. No alteres la calma del entorno que visitas con una actitud inadecuada. Evita hablar muy alto. Respeta las costumbres e intimidad de los habitantes del lugar .

2. - La conservacion y el cuidado de la flora y fauna, así como del entorno natural deben estar siempre por encima de tu disfrute personal y de cualquier afición personal que puedas llevar a cabo por muy importantes que sea esta, no recojas objetos o muestras , ni por supuesto recojas souvenirs.

3. - Sé solidario con la Naturaleza. Ayuda a recuperar un espacio natural contaminado o conducir un animal herido hasta un centro de

Page 29: Unidad 5

recuperación. Informa siempre a la administración competente de todo aquello que agreda al medio ambiente o que pueda resultar perjudicial para el mismo.

4.- Cuando estás en el medio eres un eslabón más de la cadena sobre la prevención de incendios y recuerda alertar de cualquier situación peligrosa para el medio ambiente de manera urgente.

5. - Los troncos caídos, las plantas muertas... hasta las piedras tienen un orden natural en el ecosistema que no debes alterar. No alteres la Naturaleza. Jamás des muerte a animales vivos, ni siquiera por tu afición. No acoses a la fauna salvaje y no recolectes plantas de forma intensiva. Toma fotografías o dibuja en un cuaderno en lugar de recoger muestras.

6. - No será más limpio el que más recoge, sino el que menos ensucia. Por ello deja el lugar por donde pasas como si jamás hubiese estado nadie. Llévate incluso la basura biodegradable y deposítala en un contenedor de basura.

7. - Si encuentras un nido, una madriguera u otra presencia de cría animal durante tus actividades en la Naturaleza, no atentes contra ellos, no intentes acceder a estos y evita su divulgación por seguridad de los mismos.

8. - Antes de acceder a un espacio natural protegido obtén toda la información que precises sobre itinerarios y recorridos que están permitidos en la zona. Nunca acampes en zonas que no hayan sido destinadas a tal fin, gestionando siempre el permiso correspondiente. El acampar en zonas elegidas aleatoriamente puede suponer un gran impacto ecológico, en ocasiones irreparable.

9. - El patrimonio histórico, arqueológico y paleontológico son igualmente importantes. Nunca recojas ni toques ningún resto de este tipo, e informa inmediatamente a las autoridades competentes de la existencia de un posible hallazgo.

10. - Cuando salgas por zonas rurales, respeta los cultivos y propiedades ajenas. No molestes al ganado o animales que encuentres en la zona. No cojas frutas, ni productos agrícolas de las zonas de cultivo.

Page 30: Unidad 5

11.- Una conversación amable con los lugareños te permitirá acceder a la mejor fuente de datos sobre la naturaleza del lugar.

12.- No te salgas de los senderos establecidos. No cojas atajos, ni abras rutas nuevas. Todo ello erosionará la zona por la que caminas.

13. En tus salidas debes de llevar todo el material necesario y adecuado aunque pienses que no se van a utilizar. Nunca se sabe lo que puede ocurrir, y las actividades se pueden siempre prolongar, o puede surgir algún imprevisto donde tu material sea indispensable. Todo ello puede influir en tu seguridad personal, en la de tus compañeras y en la del medio.