unidad 4 y 5 de analisis e. y f

34
ANÁLISIS ECONOMICO Y FINANCIERO UNIDAD IV, UNIDAD V Valdez Reyes Herolinda Catedrático: Ing. Carlos Bolaños 10 DIC 2009

Upload: hero-valrey

Post on 25-May-2015

20.962 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

ANÁLISIS ECONOMICO Y FINANCIERO

UNIDAD IV, UNIDAD V

Valdez Reyes Herolinda

Catedrático: Ing. Carlos Bolaños

10 DIC

2009

Page 2: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

4. Análisis e interpretación de estados financieros

4.1. Estados financieros.

4.1.1. Concepto y finalidades.

Los Estados Financieros son los documentos que proporcionan informes periódicos a fechas

determinadas, sobre el estado o desarrollo de la administración de una compañía, es decir,

la información necesaria para la toma de decisiones en una empresa.

I. ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en

la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su

reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. La

expresión “pesos constantes”, representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance

general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos).

Algunos estados financieros

1.1 ESTADO FINANCIERO PROYECTADO

Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de

transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña

frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.

1.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información;

este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente

expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de

operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un

ejercicio en particular.

1.3. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Page 3: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

Aquellos que son publicados por compañías legalmente independientes que

muestran la posición financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las

compañías fueran una sola entidad legal.

CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS

1. 1.Balance General.

2. Estado de Resultado u Operaciones

3. Estado de Flujos

4. Otros.

1.Balance General.

Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento

del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos

patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La

legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la

empresa.

El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes

muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el segundo la

tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos

propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad

(capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo

(empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito

comercial, deudas a corto).

Existen diversos tipos de balance según el momento y la finalidad.Es el estado básico

demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha determinada,

preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que

incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea

de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar

un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

Page 4: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información

básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición

financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.

1.1. BALANCE GENERAL COMPARATIVO

Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en

relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la

posición financiera de una empresa y facilitar su análisis.

1.2. BALANCE GENERAL CONSOLIDADO

Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación de una entidad

compuesta por la compañía tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una

sola unidad económica.

Se formula sustituyendo la inversión de la tenedora en acciones de compañías subsidiarias,

con los activos y pasivos de éstas, eliminando los saldos y operaciones efectuadas entre las

distintas compañías, así como las utilidades no realizadas por la entidad.

Otros balances generales

1.3. BALANCE GENERAL ESTIMATIVO

Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de

rectificación.

1.4. BALANCE GENERAL PROFORMA

Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una

propuesta o una situación financiera futura probable.

1.5. METODOS DE PRESENTACION DEL BALANCE

La presentación de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar en

función de su orden creciente o decreciente de liquidez. El método es creciente cuando se

presentan primero los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a continuación en este

orden de importancia las demás cuentas. Se dice que el balance está clasificado en orden

de liquidez y de exigibilidad decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan

primero y finalmente, observando ese orden los activos realizables o corrientes.

Page 5: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

1.6. BALANCE OPERACIONAL FINANCIERO DEL SECTOR PUBLICO

Estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las

dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones

compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el

déficit o superávit económico.

1.7. BALANCE PRESUPUESTARIO

Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las

entidades paraestatales de control presupuestario directo.

1.8. BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PUBLICO

El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Público y sus

gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses

de un ejercicio fiscal está determinado por la acumulación de deuda de ejercicios

anteriores, el balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para

ajustar las finanzas públicas.

2. ESTADO DE RESULTADOS

Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida

remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado.

Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como

parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa.

Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.

Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes

modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados

por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las

entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado.

3. ESTADO DE OPERACIONES

Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al

Presupuesto de Egresos de la Federación a favor de terceros, por importes retenidos

derivados de relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas y

Page 6: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

aportaciones a que dé lugar el pago de remuneraciones a favor de los siguientes

beneficiarios: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,

Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional del

Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., Fondo de Garantía para Reintegros al Erario

Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro Capitalizable, Pensiones

Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares.

Estas son algunas divisiones del estado de operaciones,

3.1. OPERACIONES COMPENSADAS

Son aquéllas que constituyen un ingreso correspondido con un egreso por el mismo monto,

estableciéndose una relación compensatoria.

3.2. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

Consisten en la compra y venta de valores por parte del Banco de México para influir

directamente sobre la liquidez del sistema.

Son las medidas con las cuales el banco central controla el sistema monetario comprando y

vendiendo valores, principalmente bonos gubernamentales a los bancos comerciales y al

público. Estas operaciones se llevan a cabo para influir en el nivel de la liquidez y

estructura de los tipos de interés en los mercados financieros.

3.3 OPERACIONES VIRTUALES

Son aquellas operaciones que no constituyen una transferencia monetaria de recursos, es

decir, operaciones de ingresos que se compensan con egresos, constituyéndose en asientos

puramente contables.

4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las

variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por

una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante

un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones,

las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los

fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo “inmovilizado

Page 7: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

en inmuebles” da lugar a la variable flujo “alquileres”, en tanto que la variable flujo

“producción de trigo en el periodo X” da lugar a la variable fondo “trigo almacenado”.

Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darán en

una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en

trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duración de los faltantes o sobrantes

de efectivo.

Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios en la situación

financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo con los

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con

las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).

El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las

actividades financieras de la empresa en un período determinado y poder inferir las

razones de los cambios en su situación financiera, constituyendo una importante ayuda en

la administración del efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente de los

recursos en el futuro.

Estos son los antecedentes y la normativa actualmente vigente que regula la preparación

y presentación del estado de flujos de efectivo en nuestro país. Sin embargo, conviene

resaltar y resumir brevísimamente tres normas que coinciden en cuanto a contenido.

Representan la coherencia y normalización de la doctrina contable a nivel nacional y

universal:

Estado de Flujos de Efectivo.

La declaración Nº 95 establece normas para el informe de flujos de efectivo, reemplaza la

opinión Nº 19 del APB; requiere un estado de flujos de efectivo como parte de los estados

financieros para todas las empresas en vez de un estado de cambios en la situación

financiera. La declaración requiere que en el EFE se clasifiquen los recaudos y pagos de

efectivo según ellos surjan de actividades de operación, inversión o financiamiento, y

provee definiciones para cada categoría.

CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo.

Page 8: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

Este Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado peruano fue emitido por el

Instituto de Investigaciones de Ciencias Contables y Financieras del Colegio de Contadores

Públicos de Lima en el mes de setiembre de 1991. Esta norma ha tenido como fuente de

inspiración el FASB 95 de la Junta de Norma de Contabilidad Financiera.

Para la mayoría de las entidades no será difícil cumplir con esta norma; sin embargo, para

las empresas bancarias y empresas con operaciones en el extranjero pueden representar

mayor dificultad en el proceso de elaboración y presentación. El estado de flujos de

efectivo se puede preparar bajo dos métodos: Directo e Indirecto.

NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.

Revisada en 1992 y rige para los estados financieros correspondientes a ejercicios que

comiencen el 1ero. de enero de 1994 o después de esa fecha, deja sin efecto la NIC 7 Estado

de cambios en la situación financiera, aprobada en julio de 1977.

La aplicación del estado de flujos de efectivo afecta a todas las empresas, permitirá a

todos los usuarios evaluar los cambios en el patrimonio de una empresa, en su estructura

financiera y en su capacidad para influir en los montos y la oportunidad de sus flujos de

efectivo con el fin de adaptarse a circunstancias y oportunidades cambiantes.

4.1. FLUJO DE EFECTIVO

Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a

una fecha determinada.

Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía en su conjunto.

4.2. FLUJO DE FONDOS

Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones de los flujos

de recursos entre los sectores privado, público y externo, que se dan tanto en el sector real

como a través del sistema financiero.

4.3. FLUJO NETO EFECTIVO

Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha de

aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de “valor presente”, esto significa

tomar en cuenta el valor del dinero en función del tiempo.

Page 9: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

4.4. INFORMACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA LA TOMA DE

DECISIONES EN LAS EMPRESAS.

a. El valor de la información.- La información dada por el EFE reduce la incertidumbre y

respalda el proceso de toma de decisiones en una empresa; es por ello que la información

que brinda este estado financiero básico se caracteriza por su exactitud, por la forma en ser

estructurada y presentada, frecuencia en la cual se da alcance, origen, temporalidad,

pertinencia, oportunidad, y por ser una información completa.

El valor de la información dada por este estado financiero básico está además en el

mensaje, la ganancia económica adicional que se puede lograr por valerse de dicha

información, etc. El valor no depende de que tanta información contenga el mensaje, sino

de su relación con la cantidad de conocimientos previamente recopilada y almacenada.

b. Decisiones gerenciales en gestión empresarial.- El EFE pretende brindar información

fresca que permita a las respectivas instancias proseguir en la búsqueda de los objetivos

trazados, prever situaciones y enfrentar problemas que puedan presentarse a pesar de que

todo esté perfectamente calculado.

c. Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se considera que una de las principales

aplicaciones que se da al EFE está orientada a garantizar el dinero de los accionistas para,

de esta forma, dar la información de cómo se mueven los ingresos y egresos de dinero. El

EFE permite a la empresa garantizar una liquidez estable y permanente para que la

empresa pueda desarrollar su gestión adecuadamente.

Cabe señalar que una correcta aplicación del EFE y un óptimo manejo de la información

que brinda permite garantizar solidez, competitividad y confiabilidad a los diversos

usuarios de la información de la empresa, así como dar estabilidad al sistema económico

del país.

d El control del flujo de efectivo.- Una empresa busca beneficios y rentabilidad, pero debe

garantizar a sus accionistas y clientes la inversión echa y la confianza depositada. Es por

ello que si la empresa no tiene un control permanente y eficiente de sus entradas y salidas

de dinero (Caja, efectivo) y de sus inversiones en general, simplemente vivirá una lenta

agonía y por último se extinguirá. Si, por el contrario, cuidan y velan por conseguir sus

Page 10: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

objetivos y metas, están asegurando su supervivencia, rentabilidad a sus clientes y

estabilidad al sistema empresarial y a la economía del país.

Page 11: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

4.1.2. Métodos de análisis de estados financieros

Métodos de análisis financiero

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para

simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados

financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios

presentados en varios ejercicios contables.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:

Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas

oportunamente.

De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los

siguiente métodos de evaluación:

Método De Análisis Vertical Se emplea para analizar estados financieros como

el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma

vertical.

Método De Análisis Horizontal Es un procedimiento que consiste en comparar

estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para

determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un

periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque

mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido

positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por

ser cambios significativos en la marcha.

Page 12: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo

periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros

presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las

variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar

ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

MÉTODOS Y ANÁLISIS VERTICALES

Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:

1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición

porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el

valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de

Resultados a partir de las Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100

Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios

de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.

Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100

Porcentaje integral = 35%

El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos al

negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa.

Page 13: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

2. Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples tiene un

gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e

índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y

rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los

periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para

analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.

Procedimiento de análisis

Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos

periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación.

Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las cuentas

de valorización cando se trate del Balance General).

Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a

comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la

segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su valor

neto).

Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la diferencia

entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del año más reciente

los valores del año anterior. (los aumentos son valores positivos y las disminuciones son

valores negativos).

En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y porcentaje. (Este se

obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo base

multiplicado por 100).

En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene cuando se

toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se dividen los valores

del año más reciente entre los valores del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se

Page 14: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo

aumento.

RAZONES FINANCIERAS:

Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es el uso

de las razones financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y

comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación

financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento

financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.

Las razones financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y

reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.

RAZONES DE LIQUIDEZ:

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones

a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente

a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo

determinados activos y pasivos corrientes.

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar

utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa

en el transcurso del tiempo.

RAZONES DE RENTABILIDAD:

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un

nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.

Page 15: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

RAZONES DE COBERTURA:

Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos.

Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de

la empresa.

RAZONES DE LIQUIDEZ:

CAPITAL DE TRABAJO (CNT):

Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones de la empresa todos sus derechos.

CNT = Pasivo Circulante - Activo Circulante

SOLVENCIA (IS):

Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y

es comparable con diferentes entidades de la misma actividad.

IS = Activo total

Pasivo total

PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO):

Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo circulante no se

tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez.

ÁCIDO = Activo circulante - Inventario

Pasivo circulante

ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI):

Page 16: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo.

RI = Costo de lo vendido

Promedio Inventario

PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI):

Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa.

PPI = 360

Rotación del Inventario

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC):

Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación.

RCC = Ventas anuales a crédito

Promedio de Cuentas por Cobrar

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC):

Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

Page 17: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

PPCC = 360

Rotación de Cuentas por Cobrar

ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP):

Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo

en el curso del año.

RCP = Compras anuales a crédito

Promedio de Cuentas por Pagar

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP):

Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa.

PPCP = 360

Rotación de Cuentas por Pagar

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Page 18: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE):

Mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa.

RE = Pasivo total

Activo total

RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC):

Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que

aportan los dueños de las empresas.

RPC = Pasivo a largo plazo

Capital contable

RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT):

Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero también sirve para calcular el

porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las

deudas de largo plazo como el capital contable.

RPCT = Deuda a largo plazo

Capitalización total

RAZONES DE RENTABILIDAD:

Page 19: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB):

Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa ha pagado sus

existencias.

MB = Ventas - Costo de lo Vendido

Ventas

MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO):

Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se

deben tener en cuenta deduciéndoles los cargos financieros y determina solamente la

utilidad de la operación de la empresa.

MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN):

Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los gastos

incluyendo los impuestos.

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RAT):

Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus activos para generar ventas.

RAT = Ventas anuales

Activos totales

RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI):

Determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos

disponibles.

Page 20: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

REI = Utilidades netas después de impuestos

Activos totales

RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN (CC):

Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del capital contable.

CC = Utilidades netas después de impuestos - Dividendos preferentes

Capital contable - Capital preferente

UTILIDADES POR ACCIÓN (UA):

Representa el total de ganancias que se obtienen por cada acción ordinaria vigente.

UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias

Número de acciones ordinarias en circulación

DIVIDENDOS POR ACCIÓN (DA):

Esta representa el monto que se paga a cada accionista al terminar el periodo de

operaciones.

DA = Dividendos pagados

Número de acciones ordinarias vigentes

Page 21: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

RAZONES DE COBERTURA:

VECES QUE SE HA GANADO EL INTERÉS (VGI):

Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos contractuales de intereses.

VGI = Utilidad antes de intereses e impuestos

Erogación anual por intereses

COBERTURA TOTAL DEL PASIVO (CTP):

Esta razón considera la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones por

intereses y la capacidad para rembolsar el principal de los prestamos o hacer abonos a los

fondos de amortización.

CTP = Ganancias antes de intereses e impuestos

Intereses más abonos al pasivo principal

RAZÓN DE COBERTURA TOTAL (CT):

Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones, tanto los fijos como los temporales,

determina la capacidad de la empresa para cubrir todos sus cargos financieros.

CT = Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses e impuestos

Intereses + abonos al pasivo principal + pago de arrendamientos

Page 22: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

4.2. Métodos de análisis.

4.2.1. Razones o relaciones financieras

Para explicar muestro esquema, utilizaremos como modelo los estados financieros de la

Empresa DISTRIBUIDORA MAYORISTA DE FERTILIZANTES Y PRODUCTOS QUIMICOS

DEL PERU DISTMAFERQUI SAC., en el periodo 2003 - 2004. Para la aplicación de los

ratios operamos con las cifras del ejercicio 2004 y cuando necesitemos promediar

operamos con las cifras del año 2003 y 2004.

Al final del capítulo insertamos un cuadro de la evolución de los indicadores en el período

del 2003 al 2004 y la Matriz de Rentabilidad de los Capitales Invertidos DU-PONT. En la

presente obra empleamos los términos Capital Social o Patrimonio como sinónimos.

Page 23: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F
Page 24: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números.

Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del estado

de Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen información que permite tomar decisiones

acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros,

asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo corriente

con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es

suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros.

Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa

durante un periodo de tiempo. Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes

grupos:

2.1. Índices de liquidez. Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus

compromisos de corto plazo.

Page 25: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

2.2. Índices de Gestión o actividad. Miden la utilización del activo y comparan la cifra de

ventas con el activo total, el inmovilizado material, el activo circulante o elementos que

los integren.

2.3. Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento. Ratios que relacionan

recursos y compromisos.

2.4. Índices de Rentabilidad. Miden la capacidad de la empresa para generar riqueza

(rentabilidad económica y financiera).

3. El Análisis

A. Análisis de Liquidez

Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de

corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas.

Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad

gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. Facilitan

examinar la situación financiera de la compañía frente a otras, en este caso los ratios se

limitan al análisis del activo y pasivo corriente.

Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros, requiere: mantener

un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean

necesarias para generar un excedente que permita a la empresa continuar normalmente

con su actividad y que produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de los

gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo. Estos

ratios son cuatro:

1a) Ratio de liquidez general o razón corriente

El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el pasivo

corriente. El activo corriente incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y

letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios.

Page 26: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas de corto

plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde

aproximadamente al vencimiento de las deudas.

Para DISTMAFERQUI SAC el ratio de liquidez general, en el 2004 es:

Esto quiere decir que el activo corriente es 2.72 veces más grande que el pasivo corriente; o

que por cada UM de deuda, la empresa cuenta con UM 2.72 para pagarla. Cuanto mayor

sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus deudas.

2a) Ratio prueba ácida

Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son fácilmente

realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de una

empresa en el corto plazo. Es algo más severa que la anterior y es calculada restando el

inventario del activo corriente y dividiendo esta diferencia entre el pasivo corriente. Los

inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos líquidos y los más sujetos

a pérdidas en caso de quiebra.

La prueba ácida para el 2004, en DISTMAFERQUI SAC es:

A diferencia de la razón anterior, esta excluye los inventarios por ser considerada la parte

menos líquida en caso de quiebra. Esta razón se concentra en los activos más líquidos, por

lo que proporciona datos más correctos al analista.

Page 27: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

3a) Ratio prueba defensiva

Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera

únicamente los activos mantenidos en Caja-Bancos y los valores negociables, descartando

la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las demás cuentas

del activo corriente. Nos indica la capacidad de la empresa para operar con sus activos

más líquidos, sin recurrir a sus flujos de venta.

Calculamos este ratio dividiendo el total de los saldos de caja y bancos entre el pasivo

corriente.

En DISTMAFERQUI SAC para el 2004, tenemos:

Es decir, contamos con el 21.56% de liquidez para operar sin recurrir a los flujos de venta

4a) Ratio capital de trabajo

Como es utilizado con frecuencia, vamos a definirla como una relación entre los Activos

Corrientes y los Pasivos Corrientes; no es una razón definida en términos de un rubro

dividido por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la firma después de pagar sus

deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes;

algo así como el dinero que le queda para poder operar en el día a día.

En nuestro caso, nos está indicando que contamos con capacidad económica para

responder obligaciones con terceros.

Page 28: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

Observación importante:

Decir que la liquidez de una empresa es 3, 4 veces a más no significa nada. A este

resultado matemático es necesario darle contenido económico.

5a) Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que puedan cobrarse en

un tiempo prudente.

Page 29: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

5. Capital de trabajo

5.1. Administración del capital de trabajo

5.1.1. Conceptos básicos del capital de trabajo

CAPITAL DE TRABAJO

El término capital de trabajo se originó como tal en una época en que la mayor parte de

las industrias estaba estrechamente ligadas con la agricultura; los procesadores compraban

las cosechas en otoño, las procesaban, vendían el producto terminado y finalizaban antes

de la siguiente cosecha con inventarios relativamente bajos. Se usaban préstamos

bancarios con vencimientos máximos de un año para financiar tanto los costos de la

compra de materia prima como los del procesamiento, y estos préstamos se retiraban con

los fondos provenientes de la venta de los nuevos productos terminados.

El capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo (efectivo,

valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios). El capital de trabajo neto se define

como los activos circulantes menos los pasivos circulantes; estos últimos incluyen préstamos

bancarios, papel comercial y salarios e impuestos acumulados. Siempre que los activos

superen a los pasivos, la empresa tendrá capital neto de trabajo, casi todas las compañías

actúan con un monto de capital neto de trabajo, el cual depende en gran medida del tipo

de industria a la que pertenezca; las empresas con flujo de efectivo predecibles, como los

servicios eléctricos, pueden operar con un capital neto de trabajo negativo, si bien la

mayoría de las empresas deben mantener niveles positivos de este tipo de capital.

La administración del capital de trabajo, es importante por varias razones ya que los

activos circulantes de una empresa típica industrial representan más de la mitad de sus

activos totales. En el caso de una empresa distribuidora representan aún más. Para que

una empresa opere con eficiencia es necesario supervisar y controlar con cuidado las

cuentas por cobrar y los inventarios. Para una empresa de rápido crecimiento, esto es muy

importante debido a la que la inversión en estos activos puede fácilmente quedar fuera de

control. Niveles excesivos de activos circulante pueden propiciar que la empresa obtenga

un rendimiento por debajo del estándar sobre la inversión. Sin embargo las empresas con

Page 30: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

niveles bajos de activos circulantes pueden incurrir en déficit y dificultades para mantener

operaciones estables.

En el caso de la empresas más pequeñas, los pasivos circulantes son la principal fuente de

financiamiento externo. Estas empresas simplemente no tienen acceso a los mercados de

capital a más largo plazo, con la excepción de hipotecas sobre edificios. Las decisiones del

capital de trabajo tienen sobre la naturaleza global de riesgo- rendimiento y el precio de

las acciones de la empresa.

La administración de capital de trabajo abarca todos los aspectos del capital el trabajo

requiere una comprensión de las interrelaciones entre los activos circulantes y los pasivos

circulantes, y entre el capital de trabajo, el capital y las inversiones a largo plazo. Suele

emplearse como medida de riesgo de insolvencia de la empresa, cuando más solvente o

líquida sea menos probable será que no pueda cumplir con sus deudas en el momento de

vencimiento. Si el nivel de capital de trabajo es bajo indicara que su liquidez es insuficiente

por lo tanto dicho capital representa una medida útil del riesgo. Otra definición menciona

que es la parte del activo circulante de la empresa financiado con fondos a largo plazo.

Una empresa debe mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo. El activo

circulante debe ser lo suficientemente grande para cubrir el pasivo a corto plazo, con el fin

de consolidar un margen razonable de seguridad.

El objetivo de este tipo de administración es manejar cada uno de los activos y pasivos a

corto plazo de la empresa de manera que se alcance un nivel aceptable y constante de

capital neto de trabajo.

La administración del capital de trabajo es la administración de los activos circulantes de la

empresa y el financiamiento que se necesita para sostener los activos circulantes, es

importante ya que los activos circulantes de una empresa típica industrial representan

más de la mitad de sus activos totales, en empresas pequeñas, los pasivos circulantes son la

principal fuente de financiamiento externo. El capital neto de trabajo es esencial, sobre

todo en los negocios de temporada, para proporcionar un apoyo financiero a las cuentas

por pagar en un futuro cercano.

Para determinar la forma correcta, o el nivel de activos circulantes óptimo la

administración debe considerar la interacción entre rentabilidad y riesgo, al hacer esta

evaluación es posible realizar tres supuestos: que la empresa es manufacturera, que el

Page 31: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

activo circulante es menos rentable que el activo fijo y que los fondos a corto plazo son

menos costosos que los de largo plazo. Cuando mayor sea la razón o índice de activo

circulante a total, tanto menos rentable será la empresa y por tanto menos riesgosa. O

cuando mayor sea la razón de pasivo circulante a activo total, tanto más rentable y más

riesgosa será la empresa. Dado que el capital neto de trabajo puede considerarse como

parte del activo circulante de una empresa financiado con fondos a corto y largo plazo se

asocia directamente a la relación rentabilidad - riesgo y capital neto de trabajo.

ESTRUCTURA DE CAPITAL DE TRABAJO

Sus componentes son el efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario y por

su tiempo se estructura o divide como permanente o temporal.

El capital de trabajo permanente es la cantidad de activos circulantes requerida para

hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo. Se le podría llamar capital de

trabajo puro. El capital de trabajo temporal es la cantidad de activos circulantes que varía

con los requerimientos estaciónales.

El primer rubro principal en la sección de fuentes es el capital de trabajo generado por las

operaciones. Hay dos formas de calcular este rubro. El método de la adición y el método

directo.

Las ventas a los clientes son casi siempre la fuente principal del capital de trabajo.

Correspondientemente, los desembolsos para el costo de las mercancías vendidas y los

gastos de operación son casi siempre el principal uso del capital de trabajo. El exceso de las

ventas sobre todos los gastos que requieren capital de trabajo, es por definición, el capital

de trabajo generado por las operaciones.

No afectan al capital de trabajo:

1. Compras de activos corrientes en efectivo

2. Compras de activos corrientes a crédito

3. Recaudos de cuentas por cobrar

4. Préstamos de efectivo contra letras a corto plazo

5. Pagos que reducen los pasivos a corto plazo.

Page 32: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

El gasto por depreciación reduce el valor en libros de los activos de planta y reduce

también la utilidad neta (y por tanto las ganancias retenidas) pero no tiene impacto en el

capital de trabajo.

La administración del ciclo del flujo de efectivo es la más importante para la

administración del capital de trabajo para lo cual se distinguen dos factores ciclo operativo

y ciclo de pagos que se combinan para determinar el ciclo de conversión de efectivo. El

ciclo de flujo de efectivo se determina mediante tres factores básicos de liquidez: el periodo

de conversión de inventarios, el de conversión de cuentas por cobrar y el de diferimiento de

las cuentas por pagar, los dos primeros indican la cantidad de tiempo durante la cual se

congelan los activos circulantes de la empresa; esto es el tiempo necesario para que el

efectivo sea transformado en inventario, el cual a su vez se transforma en cuentas por

cobrar, las que a su vez se vuelven a transformar en efectivo. el tercero indica la cantidad

de tiempo durante la cual la empresa tendrá el uso de fondos de los proveedores antes de

que ellos requieran el pago por adquisiciones.

El ciclo de operación también se llama el ciclo del capital de trabajo debido a que

envuelve una circulación continua y rítmica entre los activos corrientes y los pasivos

corrientes. La razón probable del por qué el estado de cambios se ha centrado en el capital

de trabajo es que éste proporciona una perspectiva sobre el ciclo operacional natural

completo y no sólo de una parte.

USOS Y APLICACIONES DEL CAPITAL DE TRABAJO

Los principales usos o aplicaciones del capital de trabajo son:

1. Declaración de dividendos en efectivo.

2. Compra de activos no corrientes (planta, equipo, inversiones a largo plazo en

títulos valores comerciales.)

3. Reducción de deuda a largo plazo.

4. Recompra de acciones de capital en circulación.

Financiamiento espontáneo. Crédito comercial, y otras cuentas por pagar y acumulaciones,

que surgen espontáneamente en las operaciones diarias de la empresa.

Enfoque de protección. Es un método de financiamiento en donde cada activo sería

compensado con un instrumento de financiamiento de vencimiento aproximado.

Page 33: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F

El empleo del capital neto de trabajo en la utilización de fondos se basa en la idea de que

los activos circulantes disponibles, que por definición pueden convertirse en efectivo en un

periodo breve, pueden destinarse así mismo al pago de las deudas u obligaciones

presentes, tal y como suele hacerse con el efectivo.

El motivo del uso del capital neto de trabajo (y otras razones de liquidez) para evaluar la

liquidez de la empresa, se halla en la idea de que en cuanto mayor sea el margen en el

que los activos de una empresa cubren sus obligaciones a corto plazo (pasivos a corto

plazo), tanta más capacidad de pago generará para pagar sus deudas en el momento de

su vencimiento. Esta expectativa se basa en la creencia de que los activos circulantes son

fuentes de entradas de efectivo en tanto que los pasivos son fuentes de desembolso de

efectivo.

En la mayoría de las empresas los influjos o entradas, y los desembolsos o salidas de dinero

en efectivo no se hallan sincronizadas; por ello es necesario contar con cierto nivel de

capital neto de trabajo. Las salidas de efectivo resultantes de pasivos a corto plazo son

hasta cierto punto impredecibles, la misma predictibilidad se aplica a los documentos y

pasivos acumulados por pagar.

Entre más predecibles sean las entradas a caja, tanto menos capital neto de trabajo

requerirá una empresa. Las empresas con entradas de efectivo más inciertas deben

mantener niveles de activo circulante adecuados para cubrir los pasivos a corto plazo.

Dado que la mayoría de las empresas no pueden hacer coincidir las recepciones de dinero

con los desembolsos de éste, son necesarias las fuentes de entradas que superen a los

desembolsos.

Existen varios enfoques o métodos para determinar una condición de financiamiento

adecuada. El enfoque dinámico es un plan de financiamiento de altas utilidades - alto

riesgo, en el que los requerimientos temporales son financiados con fondos a corto plazo, y

los permanentes, con fondos a largo plazo. El enfoque conservador es un plan de

financiamiento de bajas utilidades - bajo riesgo; todos los requerimientos de fondos – tanto

temporales como permanentes – son financiados con fondos a largo plazo. Los fondos a

corto plazo son conservados para casos de emergencia. La mayoría de las empresas

emplean un método de intercambio alternativo en el que algunos requerimientos

temporales son financiados con fondos a largo plazo; este enfoque se haya entre el enfoque

dinámico de altas utilidades- altos riesgos y el enfoque conservador de bajas utilidades –

bajos riesgos.

Page 34: Unidad 4 Y 5 DE ANALISIS E. Y F