unidad 4

9
UNIDAD 4: LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES Podemos afirmar que el mundo no ha sido siempre como es ahor Desde el punto de vista de las sociedades humanas existe lo que p llamar un proceso evolutivo que conduce desde las formas sociales hasta las sociedades postindustriales del presente. Esto no signi las sociedades hayan evolucionado ni en el mismo tiempo ni en la dirección. De hecho, pueden todavía hoy encontrarse, si bien de m residual, sociedades humanas típicamente primitivas en África o en udam!rica. in embargo, la mayor parte de las sociedades seguido una línea de desarrollo que ha conducido a nuestro mundo " lo largo de este tema pretendemos exponer de forma element han sido las principales formas de organi$ación social que han co proceso evolutivo. %a distinción principal la estableceremos entre las sociedades que podemos llamar &premodernas' y las que podemos con propias del mundo &moderno'. " su ve$, dentro de cada uno de esto grandes bloques, estableceremos las distinciones correspondientes 1. LAS SOCIEDADES PREMODERNAS Podemos hablar de tres tipos de sociedades premodernas( ca$a recolectores, sociedades agrarias y pastoriles y, por )ltimo, los estados tradicionales. 1.1. Sociedades de cazadores y recolecores Es la forma en que han vivido los hombres a lo largo de la m de su existencia sobre la tierra. e trata de grupos o tribus de personas como m#ximo. *a$a,pescay recolección de plantas salva+es comestibles son sus actividades b#sicas. Estosgruposde despla$an continuamente. "l no poseer animales dom!sticos que faciliten el sus bienes o posesiones son escasos y se limitan a arma ligeras y )tiles para la cocina. "l no existir apenas posesiones diferencias de rango entre los individuos salvo las que tienen qu edad y el sexo. %os hombres se ocupan de la ca$a y la recolección, la cocina y el cuidado de los ni os. %a ca$a se real colectivo y se comparten las pie$as ca$adas con el resto sociedades participativas en las que las decisiones se toman cole us migraciones tienen lugar en territorios fi+os. %os mi sociedades cambian a menudo de grupo. on sociedades escasamente belicosas y desconocen la guerra, al menos en los t!rminos en que entiende este concepto. -

Upload: estefanypallotta

Post on 05-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad de administración publica I

TRANSCRIPT

LA EVOLUCIN DE LAS SOCIEDADES

UNIDAD 4: LA EVOLUCIN DE LAS SOCIEDADESPodemos afirmar que el mundo no ha sido siempre como es ahora. Desde el punto de vista de las sociedades humanas existe lo que podramos llamar un proceso evolutivo que conduce desde las formas sociales primitivas hasta las sociedades postindustriales del presente. Esto no significa que todas las sociedades hayan evolucionado ni en el mismo tiempo ni en la misma direccin. De hecho, pueden todava hoy encontrarse, si bien de modo casi residual, sociedades humanas tpicamente primitivas en frica o en Sudamrica. Sin embargo, la mayor parte de las sociedades humanas han seguido una lnea de desarrollo que ha conducido a nuestro mundo presente.

A lo largo de este tema pretendemos exponer de forma elemental cules han sido las principales formas de organizacin social que han constituido este proceso evolutivo. La distincin principal la estableceremos entre las sociedades que podemos llamar premodernas y las que podemos considerar propias del mundo moderno. A su vez, dentro de cada uno de estos dos grandes bloques, estableceremos las distinciones correspondientes

1. LAS SOCIEDADES PREMODERNAS

Podemos hablar de tres tipos de sociedades premodernas: cazadores y recolectores, sociedades agrarias y pastoriles y, por ltimo, los estados tradicionales.

1.1. Sociedades de cazadores y recolectores

Es la forma en que han vivido los hombres a lo largo de la mayor parte de su existencia sobre la tierra. Se trata de grupos o tribus de treinta o cuarenta personas como mximo. Caza, pesca y recoleccin de plantas salvajes comestibles son sus actividades bsicas. Estos grupos de desplazan continuamente. Al no poseer animales domsticos que faciliten el transporte, sus bienes o posesiones son escasos y se limitan a armas, herramientas ligeras y tiles para la cocina. Al no existir apenas posesiones tampoco existen diferencias de rango entre los individuos salvo las que tienen que ver con la edad y el sexo. Los hombres se ocupan de la caza y las mujeres a la recoleccin, la cocina y el cuidado de los nios. La caza se realiza de modo colectivo y se comparten las piezas cazadas con el resto del grupo. Son sociedades participativas en las que las decisiones se toman colectivamente. Sus migraciones tienen lugar en territorios fijos. Los miembros de estas sociedades cambian a menudo de grupo. Son sociedades escasamente belicosas y desconocen la guerra, al menos en los trminos en que hoy se entiende este concepto.

1.2.- Sociedades agrarias y pastoriles

Cuando hace unos veinte mil aos las sociedades de cazadores comenzaron a criar animales domsticos y a cultivar trozos fijos de terreno para su supervivencia, surgi un nuevo tipo de sociedad. Hablamos de sociedad agraria o sociedad pastoril segn predomine en ella la ganadera domstica o la siembra de cosechas como forma bsica de supervivencia. Existen algunas diferencias entre ambas sociedades.

Las sociedades pastoriles suelen realizar migraciones estacionales. Debido a esta movilidad, no suelen acumular posesiones materiales cuantiosas. Al poseer una fuente regular de alimento, estas sociedades pueden ser ms numerosas que las de los cazadores y pueden llegar a alcanzar hasta doscientos cincuenta mil miembros.

Por otra parte, en estas sociedades ya empiezan a existir diferencias apreciables y desigualdades de riqueza y poder entre sus miembros, de modo que los jefes de las tribus ejercen un fuerte poder personal. Tambin aparecen ya las guerras entre distintas tribus.

Las sociedades agrarias surgieron al mismo tiempo que las pastoriles. La prctica de la horticultura, es decir, el cultivo de pequeas parcelas para la supervivencia, es el origen de estas sociedades. Al poseer una fuente fija de alimentos, son comunidades ms numerosas que las de los recolectores. Adems su sedentarismo les permite una acumulacin de posesiones y por tanto, una mayor diferenciacin entre los individuos. Hay en ellas comportamientos guerreros pero mucho menos acentuados que en el caso de los pastores.

1.3.- Estados tradicionales

Con posterioridad a las sociedades que acabamos de describir, surgen a partir del 6000 a.C. un tipo de sociedades mucho ms amplias y cuyas caractersticas ms sobresalientes son:

- Estn basadas en el desarrollo de ciudades

- Presentan desigualdades de riqueza y poder muy pronunciadas.

- Estn asociadas con la ley de reyes o emperadores.

- La mayora de estos estados alcanzaron sus enormes dimensiones como resultado de la conquista y anexin de otros pueblos y convirtindose as en imperios.

- Los estados tradicionales ms notorios son el imperio chino, el imperio romano, los incas y los mayas.

En estos estados existe un sistema de divisin del trabajo ms complicado que en las sociedades anteriores. Especialmente entre los hombres, existen una serie de tareas especializadas como las de mercader, cortesano, administrador o soldado.

Existe tambin una divisin de clases entre los grupos aristocrticos y el resto de la poblacin. Las diferencias entre el modo de vida de estas dos clases son enormes. El lujo y el confort de unos contrastan con la pobreza extrema de los otros.

Los estados tradicionales dieron lugar a la aparicin de ejrcitos profesionales y una incipiente mecanizacin de la guerra, con armas y equipos que producan un nmero de bajas en las guerras muy superior al que se haba conocido hasta entonces.

2. LAS SOCIEDADES DEL MUNDO MODERNO

Es un hecho constatable que los estados tradicionales han desaparecido por completo en nuestro tiempo. La razn de esta desaparicin puede encontrarse en la industrializacin, la produccin mecnica de bienes. Esta industrializacin da lugar a un nuevo tipo de sociedades: las sociedades industrializadas.

Estas sociedades tienen su origen en la Inglaterra del siglo XVIII como consecuencia de la revolucin industrial que all se inici. En estas sociedades la mayora de la poblacin trabaja en fbricas y oficinas. Adems, la mayora de la poblacin vive en ncleos urbanos en los que se encuentran oportunidades de empleo pero que imponen un modo de vida annimo e impersonal. El transporte y las comunicaciones se aceleran, permitiendo as la formacin de una comunidad nacional integrada, con fronteras delimitadas y leyes unitarias que dan lugar a los llamados estados nacionales. El desarrollo tecnolgico afecta por supuesto al terreno militar dando lugar a ejrcitos poderosos.

Estos tres elementos, la fuerza econmica, la cohesin poltica y el poder militar propiciaron la expansin de los modos de vida occidentales por todo el mundo a lo largo de los ltimos siglos.

Esta expansin de los pases occidentales a lo largo del planeta dio lugar al fenmeno del colonialismo que, si bien extendi, como hemos visto, la forma de vida occidental, sin embargo, ha dado lugar a tres tipos de sociedades perfectamente diferenciadas y que podemos denominar sociedades del tercer mundo, del segundo y del primer mundo.

2.1.- Sociedades del primer mundo

Son sociedades basadas en la produccin industrial. En ellas juega un importante papel la libre empresa. La mayora de la poblacin vive en pueblos y ciudades y slo una minora se dedica a la agricultura. Existen grandes desigualdades de clase, aunque menos pronunciadas que en los estados tradicionales. Estas sociedades constituyen comunidades polticas o estados nacionales independientes. Los pases industrializados del primer mundo incluyen las naciones de occidente, adems de Japn, Australia y Nueva Zelanda.

2.2.- Sociedades del segundo mundo

Tras la revolucin rusa de 1917 surgieron un tipo de sociedades que hoy da prcticamente han desaparecido, si bien an queda China y algn otro pas ms o menos aislado como Cuba o Corea del Norte y que responden a una forma de organizacin que podemos llamar del segundo mundo. Las ms importantes fueron desapareciendo a lo largo de las ltimas dcadas del siglo veinte con la cada de la Unin Sovitica y la consiguiente descomposicin de los regmenes comunistas de sus pases satlites. Estas sociedades poseen una base industrial pero con un sistema econmico de planificacin centralizada. Son sociedades urbanas con marcadas diferencias de clase, a pesar del terico objetivo de establecer una sociedad sin clases. Al igual que las sociedades del primer mundo, estas sociedades estn constituidas como estados nacionales independientes.

2.3.- Sociedades del tercer mundo

Estas sociedades estn localizadas mayoritariamente en las reas del planeta colonizadas por las potencias occidentales a lo largo de los tres ltimos siglos. En ellas, la mayora de la poblacin trabaja en la agricultura y vive en reas rurales y emplean bsicamente mtodos de produccin tradicionales. Una parte de su produccin agrcola se vende en los mercados mundiales. En estas sociedades se da la libre empresa, pero tambin hay muchas de ellas que se rigen por una planificacin centralizada. Todas ellas constituyen hoy da estados nacionales independientes.

3. EL PRIMER Y EL TERCER MUNDO. UNA EXPLICACIN DE LAS DIFERENCIAS

Al margen de las diferencias organizativas, est claro que la diferencia ms notable entre el primer y el tercer mundo se encuentra en el plano de la riqueza y el poder. Cmo pueden explicarse estas enormes diferencias? Vamos a analizar tres teoras que tratan de explicar el desarrollo de unas desigualdades tan enormes a lo largo de los ltimos siglos: el imperialismo, la teora de la dependencia y la teora del sistema mundial.

3.1.- El imperialismo (Hobson)

Hobson llama imperialismo al impulso de conquistar y someter a otros pueblos y cuya expresin ms clara es el colonialismo. Este colonialismo, segn Hobson, trata de encontrar nuevos mercados de inversin cuando la capacidad de produccin desborda lo que puede venderse con beneficios en los mercados domsticos. Existe una lucha constante tanto por nuevos mercados en los que vender como por mtodos para abaratar la produccin encontrando fuentes de materias primas y mano de obra barata en otras partes del mundo. Este proceso contribuy al desarrollo econmico de los pases occidentales al tiempo que empobreci a gran parte del resto del mundo, esquilmando los recursos de las regiones no industrializadas.

Dentro de esta explicacin puede integrarse la teora del neoimperialismo como clave de interpretacin del mundo actual. Segn ella, si bien los grandes imperios han desaparecido y las colonias se han convertido en pases independientes, los pases occidentales siguen manteniendo el control mediante su posicin econmica dominante en el comercio mundial asegurndose el control de los trminos en que se lleva a cabo el comercio mundial

3.2.- La teora de la dependencia (Cardoso)

La dependencia consiste en la necesidad que los pases del tercer mundo tienen de vender su produccin agrcola al mundo desarrollado. Los orgenes y naturaleza de la dependencia varan en virtud del modo en que cada pas fue colonizado y por quin. As, por ejemplo, en Sudamrica se desarroll la produccin agrcola del caf, las bananas o el azcar. La fuerte presencia de formas tradicionales de agricultura con la produccin para la exportacin, evit el desarrollo de una moderna produccin industrial. Esto retras enormemente a los pases sudamericanos con respecto a Europa y Norteamrica y los convirti en dependientes de estos. De este modo, la teora concluye que los pases ricos forman un centro metropolitano alrededor del cual se agrupan pases satlites del tercer mundo cuyas economas dependen de las de los pases ms avanzados, mientras que ellas mismas se empobrecen cada vez ms.

3.3.- La teora del sistema mundial (Wallerstein)

Segn Wallerstein, a partir del siglo XVI se ha desarrollado lo que l denomina un sistema mundial, es decir, una serie de conexiones polticas y econmicas que se extienden a travs del mundo. Este sistema tiene como base lo que l llama una economa capitalista mundial que est constituida por los pases del ncleo, la semiperiferia, la periferia y el escenario externo.

El ncleo est constituido por los estados en los que surgi originariamente la empresa econmica moderna y la industrializacin. Gran Bretaa, los Pases Bajos, Francia y Alemania son los primeros estados del ncleo aunque con posterioridad se le unieron Estados Unidos y Japn.

La semiperiferia est constituida por las sociedades del sur de Europa alrededor del mediterrneo. Estos pases estaban vinculados con los del ncleo por relaciones comerciales de dependencia y econmicamente permanecieron estancados.

La periferia la constituyeron los pases orientales de Europa y su economa consista bsicamente en vender su produccin agrcola a los pases del ncleo.

El escenario externo estaba formado por grandes zonas de Asia y frica. Permanecan al margen de los vnculos comerciales establecidos por los pases del ncleo. Posteriormente y como consecuencia del colonialismo, estas zonas fueron integradas en la economa mundial.

Puesto que los pases del ncleo dominan el sistema mundial, estn en condiciones de organizar el comercio mundial de la manera ms favorable para sus intereses, situndose as en una posicin de dominio que les permite explotar los recursos de las sociedades del tercer mundo. Esta situacin es la que provoca las enormes diferencias de riqueza entre las sociedades del primer y del tercer mundo.

https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CDEQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.juntadeandalucia.es%2Faverroes%2Fcepal1%2Fsociologiacd%2FUNIDAD%25204.doc&ei=DnDRVOzxHIP4yQSTn4KYBw&usg=AFQjCNHutkQk1Wcw05fFG9DwO1x3VdxGew&sig2=f7rrOi6IS55Jwz_mlOn7Rw&bvm=bv.85076809,d.aWwNaturaleza gregaria y cultural de la especie humana

Existen diversas posiciones respecto a si esta sociabilidad es natural o es adquirida, pudiendo resumirse en pensadores que crean arbitrariamente una nocin de hombre y a partir de ella desarrollan sus argumentaciones.Aristteles parte de que el ser humano es un ser poltico es decir sociable por naturaleza, que necesita a la sociedad y la cultura que esta aporta para realizarse de acuerdo con las capacidades que le son propias.

Solo en ella puede alcanzar la felicidad y perfeccin que la naturaleza le permite. Por ello vivir en sociedad es una exigencia de la naturaleza humana por y solo alguien que no sea humano podr prescindir de ella. Aristteles dice que solo el humano puede ser social ya que esta dotado de razn para conocer y un lenguaje capaz de expresar lo conocido.

"Vivir en sociedad no es una exigencia de la naturaleza". El ser humano no es sociable por naturaleza. La sociedad es una construccin artificial para hacer posible una convivencia. La sociedad es fruto de un acuerdo entre los seres humanos para evitar enfrentamientos. Como representantes de esta corriente podemos citar aThomas Hobbesquienparte de una consideracin pesimista de los seres humanos, que expresa afirmar que el hombre es un lobo para el hombre Supone que en su hipottico estado originario, los seres humanos viven en una asociacin catica.

En la que cada uno es movido por el egosmo y est en permanente lucha con los dems. Para conseguir salir de esto la razn les empuja a adoptar un acuerdo que permita instituir una autoridad slida. Solo un rey absoluto que pone normas hace posible poder vivir en paz.JeanJaques Rousseautiene diferente planteamiento este dice que el hombre es solitario movido por impulsos a sus semejantes es decir que es bueno para la naturaleza. Bajo la forma de una comunidad igualitaria y no muy numerosa Pero la aparicin de la propiedad hace que haya enfrentamientos y los humanos se conviertan en malvados. La salida a esto es una sociedad basada en el acuerdo y orientada a un bien comn es decir sustentada por voluntad general.

Aquellos que concretanestudiossiguiendo mtodos cientficos acerca de la sociabilidad, los cuales arrancan sus observaciones desde el nio y su vinculacin al grupo como una necesidad y la sociabilidad como un proceso y que Fichter afirma que "ambos, la naturaleza y la crianza, contribuyen a la socializacin de la persona individual".Otras escuelas sostienen que la "reciprocidad" es el fundamento de la sociabilidad. Como modelo de relacin social, ha sido empricamente constatado en tal cantidad de pueblos 'primitivos' que ha llegado a considerarse como el rasgo fundamental de estos, convirtindose as en la lnea divisoria entre lo primitivo, familiar y lo moderno contractual.

Lvy-Bruhldice que es poco probable que los primitivos hayan posedo representacin de su individualidad, siendo lo colectivo como lo verdaderamente natural. Afirmaba que los seres humanos primitivos razonan de un modo 'prelgico' esto es, influidos por ideas de tipo mstico siguen una 'ley de participacin' por la cual las cosas pueden entenderse simultneamente como lo que son en s mismas y como algo diferente.

Debe remarcarse que ambas condiciones son simultneas, los aspectos naturales como los artificiales, dentro de un proceso, concurren para que las diversas necesidades ms la adquisicin de pautas de comportamiento social, establezcan el rasgo de sociabilidad del que surge la sociedad, posibilitando el agrupamiento de varias familias, relacionadas bajo ciertas reglas mnimas, que permiten su convivencia y crecimiento.

Esto significa que, por un lado el agrupamiento y por el otro el ordenamiento, son dos cuestiones inseparables que se nutren dialcticamente. Es dable tener presente que Aristteles afirmaba que "quien es capaz de vivir en soledad ha dejado de ser humano para pasar a ser un dios o una bestia". Esta afirmacin emprica ha sido crecientemente corroborada en la medida que el hombre integra sociedades cada vez mayores.

Conforme a la sntesis deBidart Campos,el hombre es mundano, sociable y poltico. La"mundanidad"significa que el hombre est situado en el mundo con sus circunstancias, su cultura y su historia, que dirigen los cambios y la perduracin de los comportamientos. Entonces la mundanidad es la relacin dinmica del hombre como producto cultural y las circunstancias materiales de la que es husped y conquistadorSusociabilidadse manifiesta porque el hecho fundamental de la existencia humana es el hombre con el hombre, lo que nos conduce a la idea de sociedad. Significa que el hombre convive con los dems, relacionndose e interactuando a travs de smbolos y transmisin de ideas. Aristteles afirma que "slo el hombre entre los animales posee la palabra para manifestar lo conveniente y lo daino, lo justo y lo injusto. Es decir, por naturaleza la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros".

La comunicacin y la convivencia son, entonces, generadores de fenmenos sociales. La necesidad de agruparse y el instinto gregario son simultneos y no excluyentes. La"politicidad"del hombre se vincula con la organizacin, que se orienta hacia lo dinmico y requiere que cada cosa, ya ordenada, cumpla una funcin en el todo y coopere para alcanzar los objetivos por eso con la organizacin viene la formulacin de normas, o sea la conformacin de una sociedad bajo ciertas reglas.

El ser humano es gregario por naturaleza, es decir, se une a otros seres semejantes a l y convive con ellos participando en la evolucin y desarrollo de su grupo. De esta convivencia se desprende la necesidad de comunicacin, la cual, en un principio, era rudimentaria, con base en gestos y gritos indiscriminados, es decir no seleccionados; despus, al evolucionar el hombre y ser capaz de aprender de sus aciertos y errores, se lleg a una forma de comunicacin nicamente humana: El lenguaje.

La socializacin es el proceso por el cual el hombre interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla se identidad y se constituye como persona.Las reglas, los hbitos y los comportamientos culturales son aprendidos, no se transmiten genticamente, as queda establecido una oposicin entre lo natural y lo cultural Cada individuo aprende las reglas culturales de otros, cada grupo social tiene su propia cultura, con lo cual hay una concepcin pluralista de la cultura, as que ms que de cultura tendramos que hablar de culturas.

La Socializacin primariaes la parte ms importante del proceso. Su objetivo es introducir al sujeto en la sociedad y esto se desarrolla en la familia. La escuela primaria y la televisin desempean un papel muy importante en esta etapa. El nio(a) se apropia de los personajes de la casa, las actitudes y los valores de las personas que lo rodean.

Con esto aprenden a aceptar y entender lo que hacen, identificndose con ellos. Poco a poco el nio va interiorizando los personajes y las normas a travs de un proceso de generalizacin progresiva. El proceso de socializacin primaria no es meramente intelectual es ms de una carga emocional.

En cambiola Socializacin Secundariaes un proceso en el que interiorizan mundos institucionales. Ahora entran en juego nuevos agentes de socializacin como las instituciones sociales, poltica, religiosas. El nio en la primera etapa tena a otros que no haba elegido y le venan impuestos. Sin embargo en esta etapa, dentro de ciertos lmites, podr elegir el sector social donde quiere introducirse.

La interaccin social tiene una menor caga afectiva. En ningn lugar se tiene trato afectivo como en el de la infancia. Los papeles sociales son ms intercambiables. El conocimiento en la secundaria debe ser reforzado por tcnicas pedaggicas especficas y complejas. Este proceso de maduracin puede tener crisis de crecimiento. Algunas se produce despus de la primera etapa por que se da cuenta de que no solo est el mundo de los padres sino otro ms especfico.

La Resocializacin es un proceso que consiste en interiorizar los contenidos culturales, de una sociedad distinta a aquella que el sujeto se ha socializado. Los procesos de resocializacin se asemejan a los de socializacin primaria aunque son diferentes porque estas no parten de cero. De ah supongamos dos cosas la primera un proceso de desmantelamiento de la anterior perspectiva de la realidad y la segunda una nueva identificacin fuertemente afectiva. Suelen darse crisis de situaciones de crisis profundas cuyas causas son: el proceso de crecimiento personal, choques culturales por la emigracin.59