unidad 2 - teoría de la equilibración

Upload: kevinhenssler

Post on 10-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoría de la Equilibración

TRANSCRIPT

FERNNDEZ ZALAZAR - LA TEORA DE LA EQUILIBRACINEQUILIBRACIN COMO UN PROCESO DE AUTORREGULACINLas nociones de equilibrio y equilibracin han sido tratadas por Piaget en distintos momentos de su obra, esto lo ha llevado a importantes variaciones en el modelo explicativo y a la vez a nuevas conceptualizaciones a partir de los aportes que iban surgiendo de sus investigaciones. Equilibracin como autorregulacin, que marca una continuidad entre lo biolgico y lo cognitivo, a la vez que la separa del instinto cuando describe el ciclo cognitivo como un sistema que en la bsqueda de su cierre se abre siempre hacia nuevos posibles.DESEQUILIBRIOS Y REEQUILIBRACIONESEl objetivo de la obra La equilibracin de las estructuras cognoscitivas es la de explicar el desarrollo y la formacion de los conocimientos recurriendo al proceso central de la equilibracion, entendido ste como estados en los que se articulan equilibrios aproximados, desequilibrios y reequilibraciones. Esta secuencia es la que va a dar cuenta de un equilibrio mvil y en constante superacin, siendo por lo tanto un proceso y no un estado.EQUILIBRACIN COMO UN PROCESOPor lo tanto tenemos la conceptualizacin del equilibrio como un proceso, en tanto el equilibrio no es un punto de llegada que supone un cierre final concebido de forma esttica y permanente, sino que por el contrario, el nivel de mayor superacin se caracteriza por un equilibrio ms estable en tanto ms mvil, es decir, reversible. La nocin de equilibrio queda as ligada a la de reversibilidad y tambin a la de autorregulacin. Tenemos entonces un equilibrio dinmico, cuyo proceso sigue la secuencia equilibrio, desequilibrio, reequilibrio.CONOCIMIENTO PRODUCTO DE LA INTERACCINEl conocimiento procede de la accin, entendida sta como la interaccin entre el sujeto y el objeto, y que se desarrolla mediante un proceso constructivo. Es decir, que no existen ni estructuras a priori (independientes de la experiencia) innatas, ni se origina en las percepciones.CONSTRUCCIN DIFERENCIACIN Y COORDINACINPor el contrario el modelo dialctico que plantea implica la idea de construccin en donde en cada estado se realizar una coordinacin nueva de los elementos que en el estadio precedente constituan una unidad pero que en el siguiente se hallan diferenciados, es decir, que el proceso va hacia una mayor diferenciacin (descentramiento) y coordinacin de lo que se diferencia. Es otra manera de decir que toda gnesis proviene de una estructura y que toda estructura tiene una gnesis, ya que las nuevas coordinaciones y la reorganizacin en un plano o nivel superior suponen la integracin de aquello que ha sido estructura en el nivel precedente, pasando as a ser sub-estructura o sub-sistema, segn el caso, de la nueva organizacin.CICLO COGNITIVOEl concepto de ciclo cognitivo, nos remite al modelo de un sistema dinmico capaz de sostener intercambios con el medio (abierto), a la vez que mantiene el orden funcional y estructural (cerrado). Por lo tanto lo que caracteriza al ciclo cognitivo, su apertura y su cierre, es una forma no lineal. Es cerrado en tanto ciclo que comienza y retorna, a la vez que mantiene su apertura para alimentarse con los elementos con los que entra en relacin con el medio.Por ejemplo si partimos de los reflejos (como esquemas de asimilacin iniciales e innatos) y tomamos el caso de la succin, veremos cmo a partir del nacimiento y luego de unos das por el ejercicio funcional y la interaccin con el objeto (en este caso el pecho), el esquema se va afianzando y ajustando permitiendo que el nio encuentre cada vez con mayor facilidad el pezn. Es decir, que el ciclo permite que el esquema al ser alimentado en este caso en las distintas situaciones por el elemento pecho, genere un circuito en el que los trayectos se irn ampliando a la vez que afianzdose permitiendo la asimilacin del objeto y la acomodacin del esquema segn las particularidades del mismo. Es as que cuando las fronteras del esquema se vean rpidamente desbordadas por el contacto con otros objetos (mano, bibern, sbana, etc.) se producir un nuevo acomodamiento del esquema, lo que implicar su diferenciacin sin que por ello se pierda la continuidad del ciclo. Por ejemplo se extender a la succin del pulgar sin que se pierda la capacidad relativa a la succin del pecho y sin que quede afectada la continuidad funcional del esquema.Siendo la accin la que introduce la posibilidad de superacin de lo instintivo en tanto que en el proceso de asimiliacin y acomodacin de los esquemas, signado por los distintos momentos del proceso de equilibracin, se ir produciendo la ampliacin del medio, va diferenciacin y coordinacin de los esquemas, aumentando as los poderes originarios del organismo.EGOCENTRISMO AL DESCENTRAMIENTOEl eje de esta construccin se orienta desde el egocentrismo al descentramiento, esto implica cada vez mayores distancias en el espacio y el tiempo con la consiguiente construccin de trayectos de mayor complejidad, lo que permite gradualmente el alejamiento de lo concreto en una progresin que culmina con la instauracin del universo de lo posible sobre lo real, es decir, la liberacin del pensamiento con respecto al mundo concreto.1) Todo esquema de asimilacin tiende a alimentarse incorporando elementos exteriores a l y compatibles con su naturaleza.2) Todo esquema de asimilacin se encuentra obligado a acomodarse a los elementos que asimila, modificndose segn sus particularidades, sin perder continuidad ni sus anteriores poderes de asimilacin.3) Y adems afirma la necesidad de un equilibrio entre la asimilacin y la acomodacin dando lugar preponderante a la continuidad del ciclo cognitivo.Los ciclos epistmicos se basan entonces en dos procesos fundamentales: la asimilacin y la acomodacin que son las invariantes que se presentan en las tres formas de interaccin del sistema: entre el sujeto y el objeto entre los subsistemas entre s entre los subsistemas y la totalidadDESEQUILIBRIOSLos desequilibrios desempean una funcin desencadenadora de la accin que busca la superacin del estado y por lo tanto es un motor o una motivacin que cuando da lugar a reequilibraciones superadoras pasa a formar parte del proceso de desarrollo del conocimiento. Pero no en todos los casos sucede que los desequilibrios desembocan en una mejora o en la reequilibracin, es decir que la fuente del progreso cognitivo se funda en la reequilibracin en tanto superadora. Por otra parte los desequilibrios y contradicciones capaces de generar un conflicto cognitivo son mucho ms frecuentes en los niveles iniciales del desarrollo (niveles preoperatorios), y esto se halla directamente ligado a las circunstancias psicogenticas o histricas y no tanto al nivel de complejidad de los problemas a los que se encuentra expuesto el sujeto.EL MECANISMO DE LA EQUILIBRACIN: REGULACIONES Y COMPENSACIONES.REGULACIONESLas regulaciones son sistemas de feedback o bucles que permiten la modificacin de la accin a partir del resultado o efecto producido por la misma. Es decir, que funcionan en un proceso de retroalimentacin.Un ejemplo claro de este tipo de mecanismo se puede observar en las reacciones circulares (primarias, secundarias, terciarias) del perodo sensoriomotor. Por ejemplo, cuando ya se observa una coordinacin entre la visin y la prensin, (subestado III del sensoriomotor) y el nio toca o tira por azar de un cordn que est suspendido sobre su cuna y dicha accin desencadena el movimiento de los juguetes que se hallan a l ligado o el sonido de sonajeros, el espectculo desencadenado al resultar de su inters lo impulsar a la repeticin de la accin ya no por azar. Es decir, que nuevamente tirar del cordn, retroalimentando el circuito a partir del efecto producido por la primera accin.RETROALIMENTACIONES POSITIVAS Y NEGATIVASLas retroalimentaciones positivas implican un refuerzo en la accin, mientras que las negativas suponen una accin correctiva.Siempre se tiene que corroborar que, para que sea considerada una regulacin como tal se debe comprobar una modificacin de la accin y no una mera repeticin.Por ejemplo, en el caso de las reacciones circulares terciarias cuando el nio est intentando aprender algo por ensayo y error y al realizar una accin se equivoca (aplicando un esquema cuyo efecto resulta en una previsin falsa en relacin al objetivo que se propone), por ejemplo estira su brazo sobre la mesa para poder obtener un objeto de su inters y fracasa en el intento. Esto se constituir en un estmulo que lo llevar a ir probando repetidamente en sucesivos ensayos hasta lograr el ajuste adecuado en funcin del objetivo. Por lo que la repeticin de la accin involucrar adems cambios correctivos y/o refuerzos respecto del o los esquemas aplicados inicialmente con vistas al logro de dicho objetivo (mayor estiramiento de su cuerpo sobre la mesa, tomar y tirar del mantel para acercar el objeto).Entonces tenemos que entender que cuando decimos correccin y refuerzo nos estamos refiriendo a la modificacin del esquema (acomodacin) y a la posibilidad de aadir trayectos (bucles) cuyo resultado ser el de estabilizar la accin.PERTURBACINEstos dos tipos de regulaciones funcionan adems en relacin a las perturbaciones y especficamente respecto del tipo de perturbacin de que se trate. Aqu cabe definir el trmino perturbacin como todo aquello que constituye un obstculo para una asimilacin, existiendo dos grandes clases o tipos de perturbaciones: las que se corresponden con las resistencias del objeto, obstculo para las asimilaciones recprocas de esquemas o subsistemas y las lagunas.RESISTENCIAS DEL OBJETO AL ESQUEMA ASIMILADORLas del primer tipo suelen aparecer como errores o fracasos por ej. cuando en las tomas de conservacin de sustancia (experiencia con la bolita de plastilina) el nio no puede dar an respuestas conservadoras pero comienza a ser conciente del error cuando se intensifican las condiciones de la deformacin (estiramiento y adelgazamiento extremo de la bolita) que le permite reintegrar las relaciones que haba descuidado (ms largo pero menos ancho); y gracias al mecanismo regulatorio intuitivo va a establecer una correccin por reaccin contra la exageracin de un aspecto perceptivo. All el sujeto deber acomodar su esquema por retroalimentacin negativa (correccin del argumento ms largo ms cantidad por ms largo pero menos ancho o ms angosto) comenzando a articular las dos relaciones en un comienzo de manera sucesiva para luego pasar a considerarlas simultneamente por coordinacin de ambos puntos de vista. Es decir que este proceso va a desembocar en la reversibilidad. Por lo tanto las regulaciones y compensaciones regulatorias son las que preparan el camino a la reversibilidadLAGUNASEl otro tipo de desequilibrio (las lagunas), se refiere a los casos en los que la informacin es incompleta o insuficiente para la alimentacin de un esquema, hacindose necesaria dicha informacin para la consecucin de la accin o la resolucin de un problema. Esto quiere decir que la ausencia o dficit debe ser detectado como tal y convertirse en un problema que motive la bsqueda o prolongamiento de la actividad asimiladora. En este caso el modo de lograr el reequilibrio es mediante regulaciones o retroalimentaciones positivas que funcionarn rellenando el vaco o dficit de que se trate.Pero en ambos casos hay que tener en cuenta que no toda perturbacin desemboca en una regulacin ya que hay perturbaciones que lejos de motivar un movimiento hacia la reequilibracin funcionan interrumpiendo la accin o dirigiendo la actividad hacia otro destino. Por ello es que si bien toda regulacin es una reaccin a una perturbacin, no toda perturbacin desemboca en una regulacin.REGULACIONES Y COMPENSACIONESLas regulaciones mediante retroalimentaciones negativas (correcciones) desembocar siempre en una compensacin. Por otra parte Piaget define dos clases de compensaciones: las que consisten en anular la perturbacin, que son las compensaciones por inversin, y las que diferencian el esquema para acomodarlo al elemento perturbador, que son las compensaciones por reciprocidad.COMPENSACIONES Y REVERSIBILIDADEstos mecanismos regulatorios y compensatorios preparan para la reversibilidad a la vez que son mecanismos formadores en tanto constructivos y conservadores.LA EQUILIBRACIN MAXIMIZADORAEl proceso de la equilibracin cognitiva nunca tiene un punto detencin y supone niveles de superacin y no slo de reestablecimiento del equilibrio. Es aqu donde podremos hablar de una equilibracin maximizadora que se orientan hacia un equilibrio ms mvil y estable.La actividad maximizadora queda plasmada de dos maneras:a) Cuando la mejora es el resultado de las regulaciones compensatorias.b) Cuando las novedades se obtienen mediante la abstraccin reflexiva surgidas a partir del mismo mecanismo de estas regulaciones.Cabe aclarar que slo mencionaremos algunos ejemplos al respecto.a) Esto sucede por ejemplo en los casos en donde un objeto que era dejado de lado como inclasificable para una determinada estructura clasificatoria, pasa a ser clasificable gracias al mayor ajuste y diferenciacin de los esquemas en subesquemas, formando as parte de una subclase que no estaba prevista en el esquema clasificatorio inicial.b) Para el segundo caso donde las mejoras de la equilibracin se extraen de la estructura misma de las regulaciones, podemos mencionar como paradigmtico el proceso de la abstraccin reflexiva.ABSTRACCIN REFLEXIVA REGULACIN DE REGULACIONESLa abstraccin reflexiva, que Piaget la menciona como equivalente de la regulacin de regulaciones, es un proceso que est constituido por dos momentos indisociables:1) un proceso de reflexin2) un producto de la reflexinEl proceso implica una proyeccin o reflejamiento en un nivel superior de lo que fue extraido de un nivel precedente y el producto se refiere a una reorganizacin cognitiva de lo que fue transferido en el sentido de una reconstruccin.Por ejemplo el grupo de las cuatro transformaciones INCR es el resultado del reflejamiento de las dos reversibilidades (inversa y recproca) del estado operatorio concreto, pero que se ven reorganizadas y reestructuradas en esta nueva estructura de conjunto. Es decir, en el estadio previo constituan dos formas operatorias pero que funcionaban de manera independiente, pero al ser proyectadas y reorganizadas en una nueva estructura de conjunto se convierten en un producto de la reflexin en el grupo cuaternario.EQUILIBRACIN Y REVERSIBILIDADEntonces tenemos que este movimiento que va hacia un mayor descentramiento, donde las perturbaciones son el motor o elemento desencadenante que pone en marcha los mecanismos compensatorios que llevan hacia el reequilibrio, concluye invariablemente en la construccin de la reversibilidad. El ciclo del conocimiento, de los descubrimientos y de las novedades es entonces enmarcado en un proceso dialctico donde la equilibracin siempre termina siendo maximizadora, desarrollndose hacia una contnua superacin y estabilizacin, conservando a la vez los mecanismos funcionales y de aspectos estructurales, en pos del mantenimiento del equilibrio del sistema y de su supervivencia.