unidad 2 operaciones de manejo

48
1 UNIDAD 2 OPERACIONES DE MANEJO EN AGRICULTURA URBANA ZONAS BLANDAS La zona blanda, conocida usualmente como suelo, es aquella que se emplea para cultivos de huerta casera agroecológica en la Agricultura Urbana, en esta parte de la unidad de aprendizaje se observarán las operaciones de manejo de sustratos en relación con la fertilización que se realizan en las zonas blandas (suelo). Para mejorar las características del suelo con la incorporación de sustratos en cultivos establecidos o por establecer se debe tener en cuenta los siguientes parámetros: El suelo y sus características. Abonos o sustratos que se utilizarán en la fertilización del suelo y de las especies vegetales. Calidad del agua para las aplicaciones al cultivo en solución con los sustratos o fuentes de nutrientes suministradas al cultivo. Desinfección del suelo. Topografía del terreno. Condiciones climáticas del área cultivada. Impacto ambiental de la fertilización del cultivo.

Upload: fparra27

Post on 27-Oct-2015

89 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

1

UNIDAD 2

OPERACIONES DE MANEJO EN AGRICULTURA URBANA

ZONAS BLANDAS

La zona blanda, conocida usualmente como suelo, es aquella que se emplea

para cultivos de huerta casera agroecológica en la Agricultura Urbana, en esta

parte de la unidad de aprendizaje se observarán las operaciones de manejo de

sustratos en relación con la fertilización que se realizan en las zonas blandas

(suelo).

Para mejorar las características del suelo con la incorporación de sustratos en

cultivos establecidos o por establecer se debe tener en cuenta los siguientes

parámetros:

El suelo y sus características.

Abonos o sustratos que se utilizarán en la fertilización del suelo y de las

especies vegetales.

Calidad del agua para las aplicaciones al cultivo en solución con los

sustratos o fuentes de nutrientes suministradas al cultivo.

Desinfección del suelo.

Topografía del terreno.

Condiciones climáticas del área cultivada.

Impacto ambiental de la fertilización del cultivo.

Page 2: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

2

El suelo para el agricultor es el terreno en donde puede sembrar cultivos, y

desde el punto de vista agronómico es la capa superficial de la tierra que

consta del edafón, subsuelo, capa permeable y roca madre; el edafón es el

área del suelo de mayor importancia para la Agricultura Urbana bajo la línea

tecnológica orgánica o ecológica, siendo la primer capa del suelo que contiene

la sustancia húmica elaborada por un proceso de transformación de elementos,

entre ellos la flora y la fauna contenida en él, y por ende la capa más

importante y facilitadora de macro y micro nutrientes para las plantas.

La capa húmica se encuentra en el suelo en diferentes proporciones y lo ideal

es que todo suelo la contenga dando de este modo a la planta los nutrientes

suficientes para su desarrollo, es así como el hombre opta por utilizar los

abonos o sustratos para mejorar las características del suelo o zona blanda y,

en especial, la cantidad de nutrientes que aportan a la especie vegetal

cultivada.

En la Unidad de aprendizaje 1 se obtuvo información de los diferentes tipos de

sustratos de los cuales se rescataran algunos de ellos para las labores u

operaciones del cultivo.

Entre los sustratos que se utilizan comúnmente para la fertilización del cultivo

se describieron en la unidad anterior los siguientes: el compostaje,

lombricompost, bocashi y cascarilla de arroz que ayudan a mejorar las

condiciones del suelo incluidas las de tipo fitosanitario (control de plagas y

enfermedades)

La calidad del agua es relevante considerándose como el recurso más

importante para el establecimiento de un cultivo, sino se cuenta con éste

recurso prácticamente se puede decir que no existiría cultivo.

Page 3: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

3

Riego es la actividad humana que se realiza para suministrar eficaz y

eficientemente agua a un cultivo.

Para manejar el cultivo en Agricultura Urbana se debe tener acceso a una

fuente de agua la cual puede ser:

Agua potable

Agua lluvia

Fuente: Imagen de Cultivos hidropónicos en arena y riego por goteo-

Israel, tomada por Fabio Cruz

Lo primero que se debe tener en cuenta es que un

cultivo el cual no tenga un manejo de riego

adecuado, es un cultivo que tendrá resultados

inesperados.

En zonas urbanas se puede hacer recolección de

agua lluvia en baldes, canecas, tanques o cualquier

tipo de recipiente que sirva para cumplir con el

resultado de aprendizaje deseado en esta parte del curso y para ello se deberá

“regar ayudando a la mejor absorción de nutrientes del suelo por medio de las

raíces de las plantas”.

Page 4: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

4

Uchuva en Bolsas de periódico SENA C.B.A. Mosquera para posterior trasplante, Fotografía tomada por Fabio Cruz.

Uno de los factores importantes para regar las plantas es:

“Que en trasplante se riega diariamente y en abundancia para permitir el

enraizamiento rápido y la saturación del perfil del suelo hasta una profundidad

máxima determinada para cada cultivo. Este riego provee un “banco” de agua

para el desarrollo futuro del cultivo y estimula la penetración de las raíces a

mayor profundidad. Cuando se observa que la planta ya se estableció (inicio de

floración) es recomendable reducir las cantidades del riego para obligar a la

planta a elongar las raíces. De acuerdo al ritmo de desarrollo de la planta, se

eleva el volumen del agua desde 30% hasta 100% de la evaporación.” Este

texto fue tomado de: Shany, Meir. (2007). Tecnología de producción bajo

cobertura., Edición: Ing. Agr. Evelyn Rosenthal, Israel Pág. 56.

Page 5: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

5

El sostenimiento de las plantas, retención de agua y proporción de nutrientes

en zonas blandas lo hace el suelo, de esta forma se concluye que la vitalidad la

proporciona en gran parte el agua.

Teniendo en cuenta los anteriores parámetros, también se puede decir que la

actividad más importante para no perder la fertilización que se emplea en el

cultivo dada por medio del mejoramiento del suelo ayudado con la

incorporación de sustratos es la desinfección del suelo, la cual se realiza

eliminando todo tipo de desechos o rastrojos de la cosecha anterior, al igual

que la rotación de cultivos, siendo la clave para el control agroecológico de

plagas y enfermedades que lleguen al cultivo y afecten la productividad. Lo

anterior, sin importar la calidad de los sustratos empleados para la adecuación

del suelo y el desarrollo de las diferentes especies vegetales ya que si no se

tiene en cuenta básicamente se estarían desperdiciando.

Fotografía de Propagación de Lechuga Batavia en Turba

Canadiense y Cascarilla de Arroz Tostada al 90% en SENA

Mosquera, por Fabio Cruz

La topografía del terreno influye en la fertilización del cultivo desde el punto de

vista operacional, de cómo se fertiliza y se mantiene el suelo en su lugar, es

decir, compactado, desmoronado y erosionado lo que indica mejoramiento o

deficiencia en la absorción de nutrientes por parte de las plantas en cantidades

adecuadas, es en estas circunstancias en que se utiliza la cascarilla de arroz.

Page 6: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

6

Los sustratos orgánicos son fuentes confiables para la fertilización del cultivo y

de menor costo lo que implica mayor ganancia para el agricultor urbano.

El impacto ambiental causado por la fertilización del cultivo en uso de la línea

tecnológica de la agricultura ecológica es favorable para el entorno y el

mejoramiento del agro-ecosistema del cual el hombre hace parte importante

para la sostenibilidad del medio ambiente y el mejoramiento alimenticio, fuente

de soluciones a la nutrición de las personas.

Observación: para llegar a este último fin o parámetro se pueden y/o deben

tener en cuenta los aspectos hasta ahora indicados en el curso, al igual que

todos aquellos que faltan abordar.

RECUPERACIÓN DEL SUELO CON SUSTRATOS

La cantidad de materia orgánica o sustratos orgánicos que se aplican depende

del análisis del suelo y de la calidad del sustrato, pero se pueden aplicar

promedio 1 a 1.5 toneladas cada 100 metros cuadrados dependiendo del tipo

de sustrato que se incorpore al suelo, partiendo del lombricompuesto, compost

y terminando con bocashi. Según el promedio suministrado, estos sustratos

cumplen funciones de gran importancia como son:

Page 7: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

7

El incrementar el contenido de materia orgánica en suelos trabajados y sin

trabajar que no tengan las condiciones ideales para establecer cultivos

ecológicos.

Iniciar y desarrollar una mayor actividad biológica en zonas blandas.

Las zonas blandas o suelos requieren tener un alto porcentaje de humus y

por ende un rango de pH neutral, un drenaje adecuado, estar más o menos

calientes y por supuesto, bajo estos parámetros, será obvio el aumento de

los niveles de materia orgánica en el suelo. Uno de los factores que ayudan

a este incremento es alimentar y ayudar a que sigan viviendo y subsistiendo

los microorganismos que se encuentran en el suelo, es por ello que se

adicionan sustratos orgánicos para brindar alimento a estos pequeños

compañeros que trabajan en beneficio de la nutrición de las plantas y las

personas, promoviendo la mejor calidad de vida y seguridad alimentaria de

las familias, favoreciendo de paso la sostenibilidad del agroecositema

Incorporación de compost en huerta del C.I.E. La Australia

Vía Sumapaz, Fotografía tomada por Fabio Cruz, Formación

SENA.

¿Cómo se puede mejorar y/o recuperar el suelo o zona blanda?

Existen suelos que poseen características ideales, adecuadas e inadecuadas

para los cultivos. Los sustratos orgánicos juegan un papel importante en la

estabilidad, mejoramiento o recuperación total de una zona blanda según las

Page 8: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

8

características físicas, químicas y morfológicas del suelo. Las ventajas más

significativas al aplicar sustratos orgánicos son:

El mejoramiento de la estructura y la composición nutritiva del suelo.

La elevación de la población de la macro-fauna positiva, que juega un papel

de competencia reemplazando la población de patógenos en el suelo.

El mejoramiento de la retención de agua del suelo.

Uso de sustratos en invernaderos

En invernaderos no es recomendable usar estiércol fresco o cualquier materia

orgánica que no esté totalmente descompuesta, pues pueden ser portadores

de enfermedades como de semillas de arvenses o malas hierbas y otros

patógenos del suelo, además de materia orgánica que no está descompuesta,

la cual aprovecha en su proceso de descomposición los elementos nutritivos

del suelo disminuyendo los que son necesarios para las plantas.

Sustratos Desconectados

Fotografía de sustratos desconectados SENA C.B.A. Mosquera Invernadero convenio con Universidad Nacional tomada por Fabio Cruz.

Page 9: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

9

En situaciones en las que el suelo presenta condiciones inadecuadas para ser

cultivado, por estar muy contaminado con enfermedades o por su mala

estructura física, se justifica considerar la opción de incorporar un sustrato

artificial. Hay que recordar, que el manejo de la fertigación en un sustrato

desconectado es significativamente más complicado que en el suelo directo.

En ciertas ocasiones y donde es más económico, vale la pena considerar el

remplazo del suelo original por un suelo mejorado, en vez de un sustrato

desconectado.

Si decidimos trabajar con un sustrato desconectado, tenemos que escoger bien

el tipo de material, revisar bien sus características físicas y químicas y elegir

correctamente el tipo de contenedor.

El manejo del riego en sustratos desconectados

El volumen de sustrato que está a disposición de cada planta es pequeño y limitado.

Además, el sustrato favorece el rápido drenaje del agua regada. Por eso, el riego en

estos sustratos tiene que ser más frecuente y más preciso.

Hay que utilizar un gotero con una descarga de 2 litros /hora para cada 10 litros de

sustrato. Si las macetas son en forma de cama, debe colocarse un lateral por cada

hilera de plantas con goteros con una distancia entre sí de 20cm.

Hay que regar el cultivo varias veces al día de acuerdo a los siguientes factores:

Las condiciones climáticas (evapotranspiración)

La edad de planta

Tipo de sustrato: Los sustratos orgánicos retienen más agua y por más tiempo que

los sustratos inertes. Por eso se riega menos veces al día, pero por más tiempo.

En sustratos inertes o minerales hay que regar con mayor frecuencia, es decir el

intervalo entre riegos se acorta y el volumen de agua de cada riego se reduce.

Page 10: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

10

LA FERTIGACIÓN EN LA HIDROPONÍA

Tamaño del recipiente: En recipientes más pequeños se riega con más

frecuencia y menos volumen de agua en cada riego. El número de riegos

puede llegar hasta 12 riegos diarios (aproximadamente un “pulso” por hora),

dependiendo de la evapotranspiración y de la velocidad de drenaje.

El volumen del drenaje de la maceta: (Estaciones de control) La única

manera de medir la necesidad de agua y controlar la humedad y la

acumulación de los elementos en el ambiente radicular del sustrato, es

mediante el análisis del agua de drenaje. Para ello se coloca un recipiente

debajo de una maceta representativa del cultivo (estación de control) a

razón de por lo menos una estación por cada módulo de cultivo.

Invernadero SENA C.B.A. Mosquera en convenio con la U. Nacional. Tomada por Fabio Cruz, Formación SENA Sistema de riego por goteo

Page 11: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

11

Recirculación en semihidropónico de pvc, cultivo de fresa Barrio Copihue, Facatativá. Fabio Cruz, Formación SENA.

Debe haber también un recipiente que recolecte la solución de la fertigación que sale de un gotero representativo por estación.

El control se realiza mediante la comparación entre la cantidad y la calidad de

la solución que entra a la maceta y la que sale por el drenaje. La relación en

volumen tiene que ser 3:1, es decir 25 – 35 % de drenaje. Esta relación indica

que la planta no sufre de escasez de agua y que existe un lavado permanente

del sustrato. (Ver Dibujo)

Tomado y adaptado de Tecnología de producción bajo cobertura, Ing. Agr. Meir Shany, Edición: Ing. Agr. Evelyn Rosenthal, Israel 2007, Pág. 36,37,57,58

Page 12: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

12

La calidad del agua de riego y del drenaje: La composición química de la

solución del agua de riego y la del drenaje es un factor muy importante que

determinará el régimen del riego. Mediante el análisis se conocerán también

las características químicas del ambiente radicular de la planta. A la vez es una

herramienta para determinar el régimen de fertilización.

Forma como Almacena el Agua los sustratos

Sustratos sólidos

Gravilla El agua es retenida únicamente en la superficie exterior de las partículas

Arena gruesa

Sustratos porosos

Escoria de Carbón

El agua es retenida en la superficie y en el interior de las partículas.

Piedra pómez

Arcilla expandida

Ladrillo

Sustratos Orgánicos

Cascarilla de arroz

El agua es retenida en las fibras vegetales.

Aserrín

Suelo Agrícola

Agregado de suelo

El agua es absorbida por en los microporos o espacios capilares del agregado.

Fuente: http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm#Fig2

Page 13: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

13

EQUIPOS Y MATERIALES REQUERIDOS EN EL RIEGO

La fuente de absorción de agua y nutrientes principal de la planta es la raíz por

lo tanto es la parte a la que se debe suministrar el agua. El ejemplo más claro

para saber que el agua es fuente de vida se puede apreciar en la hidroponía,

en donde los contenedores juegan el papel de sostenimiento del agua y las

plantas. El sostenimiento de las plantas y retención de la misma en zonas

blandas lo hace el suelo, y en cultivos fuera del suelo lo hacen los sustratos

desconectados de esta forma se puede concluir que la vitalidad la proporciona

en gran parte el agua.

De acuerdo a lo anterior se generan tres preguntas fundamentales:

¿Cuánto regar?

Lo que la planta requiera.

No saturar el suelo o los sustratos con agua, es decir no proporcionar

agua en exceso si el cultivo ya ha sido trasplantado.

No dejar de proporcionar agua, la planta se puede marchitar.

¿Cómo regar?

Se debe regar con los recursos disponibles según el cultivo establecido.

Micro-aspersores Goteros Regadera

Botellas Manguera

Fotografías tomadas por Fabio Cruz

Page 14: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

14

¿Cuándo regar?

Proporcionar cantidades pequeñas de agua durante todo el día al cultivo, evita que la

planta se marchite y tenga mejor apariencia.

EN LOS LIXIVIADOS

Para el manejo se requiere de recipientes que sirvan para recibir los lixiviados

generados en el cultivo y puedan ser aprovechados nuevamente, también cuando se

recolectan pueden tomar muestras para enviar al laboratorio y obtener un análisis

técnico y confiable de lo que se suministra al cultivo.

Fotografía recipientes plásticos utilizados para recoger lixiviados

tomada por Fabio Cruz.

POLIETILENO

En zonas blandas y duras se utiliza polietileno transparente o con protección UV del

que se implementa en construcción de invernaderos, esté también se usa para cubrir

las pilas de sustratos que se desinfectan, también sirve para realizar la desinfección

Page 15: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

15

con la técnica de la solarización del área, esté proceso es explicado en las

operaciones de manejo del cultivo.

Además se emplea como tipo de contenedor para el sostenimiento de los sustratos

como en el caso de cojines, tubulares y elaboración de lombricultivos.

Fotografía tomada por Fabio Cruz de Polietileno calibre 6 uv

FORMOL Y RECIPENTE

Aparte de las estacas ya mencionadas para delimitar una zona, el hilo y el polietileno o

plástico se requiere de un recipiente (regadera plástica y/o bomba de espalda

principalmente) para hacer la solución desinfectante, es decir se requiere de “formol y

agua”.

Fotografía: Fabio Cruz, SENA Mosquera

Page 16: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

16

EN LA VAPORIZACIÓN

En este proceso de desinfección se requiere de agua, de una olla de acero inoxidable

preferiblemente y de un termómetro para medir la temperatura y realizar el proceso

adecuadamente.

TERMOMETRO: El termómetro es necesario no solo en la vaporización sino también

en el proceso de compostación para obtener un sustrato adecuado, ya que de acuerdo

a la temperatura se pueden realizar operaciones de manejo adecuadas.

Fuente: fotografía Fabio Cruz, SENA Mosquera

EQUIPOS Y MATERIALES REQUERIDOS EN EL MANEJO DE SUSTRATOS

DE LIMPIEZA DE SUSTRATOS

Se emplean utensilios como zarandas o coladores en donde se puede

seleccionar el material verde u otro tipo de residuos para continuar con el

proceso de desinfección

Fotografías tomadas de http://mundosuculento.blogspot.com/2008/12/preparar-sustrato-para-el-

semillero-de.html

Page 17: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

17

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

Dentro de los elementos de protección para realizar adecuadamente la

desinfección de plántulas y semillas se tienen en cuenta según el grado de

toxicidad del producto y recomendaciones técnicas para su implementación:

Respirador o tapabocas

Overol o vestido de dos piezas

Visor que puede elaborarse con un envase plástico de gaseosa y una

gorra o cachucha que de paso sirve para proteger la cabeza

Delantales

Guantes

Botas

Page 18: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

18

TRATAMIENTO DE LA ROPA

Leer la etiqueta del producto

Usar protección al manejar ropa contaminada

Eliminar la ropa contaminada

Lavar la ropa diariamente cuando se aplique plaguicidas.

Lavar la ropa contaminada, aparte

Siempre prelavar la ropa contaminada (cuando se usan polvos Lavar

sólo poca ropa contaminada usando bastante agua

Limpiar el tanque de lavar Secar la ropa al sol

El agua de lavado debe ser tratada.

Tomado y adaptado de Cd para las replicas de multiplicadores uso y manejo correcto de

productos para la protección de cultivos, Crop Life Latin America.

PAPEL TORANASOL O PAPEL DE pH

El papel tornasol o medidor de pH es la materia prima más fácil y accesible de

utilizar en la medición de pH en sustratos, en agua y en soluciones nutritivas ya

que este papel dará bases para el manejo del pH en cultivos Urbanos. Este

papel se puede adquirir en papelerías.

Colores y pH

Acido Neutro Alcalino o básico

0 7 14

Page 19: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

19

OPERACIONES EN COMPOST Y LOMBRICOMPOST

“LA IMPORTANCIA DE LAS SEMILLAS Y PLANTULAS EN OPERACIONES

CON SUSTRATOS”

Las semillas y plántulas son material indispensable para producir alimentos,

desde luego se debe tener en cuenta de donde provienen las semillas y si

están certificadas o no lo están. El costo de la semilla no implica su mejor o

deficiente calidad ya que si esta germina, no está contaminada es decir es una

semilla limpia y no tiene ataques de plagas y enfermedades implica que la

nueva plántula es de buena calidad y lista para utilizar con los sustratos, sin

correr el riesgo de perder las operaciones realizadas con el sustrato.

Semilla de cilantro Semilla de espinaca

Semilla de lechuga crespa Plántulas de uchuva Verde.

Fotografías Fabio Orlando Cruz Páez

Page 20: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

20

RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE COMPOSTACIÓN

Riesgo en el proceso Causas ¿Qué se debe hacer?

Mal olor Compactación por humedad excesiva.

Falta de aireación u oxigenación

Volteo o mezcla continua de las pilas o montones.

Regar sin excesos

Agregar material que absorba la humedad (cartón, hojas secas, pasto seco sin raíz)

Baja temperatura Las dimensiones de la pila o montón no son adecuadas

Generalmente en Agricultura Urbana son pequeñas y necesitan un tamaño mínimo de 1m x 1m x 1.2 m de alto y si es en una caneca u otro recipiente se debe tener en cuenta tan solo la altura mínimo de 1m.

Está demasiado seco No hay agua suficiente Recolecte agua lluvia.

Sature de agua cada capa de desecho empleado cuando la voltee.

Presencia de insectos plaga

Implementación de desechos podridos

Si esta en zona blanda haga un hoyo y entierre los desperdicios para atraer los insectos.

Si esta en zona dura, procure voltear continuamente la pila o montón.

No utilice nunca desechos podridos o putrefactos.

Huele a amoniaco Grandes cantidades de residuos como estiércol, pasto que contienen altos porcentajes de Nitrógeno.

Mezclar con desechos de madera (aserrín, tallos pequeños), hojarasca seca y voltear continuamente.

Page 21: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

21

El compost es el abono casero al cual se le debe

prestar mayor atención cuando de Agricultura

Urbana se refiere ya que si no se le da el

respectivo manejo al proceso de compostación no

tendría ningún propósito proceder a realizar este

proceso.

Elaboración de compost casero Agricultura Urbana

Facatativá, tomada por Fabio Cruz

¿Dónde hacer el montón o pila de compost

El montón o pila de compost se puede realizar sobre el suelo en lugares a

campo abierto o protegidos y con una altura preferiblemente de 1.2 m y ancho

de máximo 3 m el largo depende del área que se disponga. Cuando esta a

campo abierto es recomendable cubrir con una tela, polisombra, alfombra

usada etc. para mantener una buena humedad en el proceso.

Cuando se realiza en zonas duras se utilizan contenedores y al igual que en

zonas blandas se debe cubrir para mantener la humedad y voltear para airear

la elaboración del sustrato.

Fotografía Compost maduro SENA C.B.A Mosquera

Page 22: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

22

Compostaje domiciliario o casero

Para realizar compostaje a pequeña escala es recomendable utilizar un

recipiente con tapa, amplio para facilitar la mezcla y la distribución de los

residuos.

Los guacales y canastillas no son adecuados para el compostaje, pues no

tienen la profundidad necesaria para lograr la temperatura en el tiempo

requerido para un proceso optimo. Es mejor utilizarlos para un proceso de

lombricultivo casero.

Algunas orientaciones para obtener un abono casero:

El recipiente debe tener al menos una base de 75 x 75cm. y una altura de

55 cm.

Puede tener varios recipientes, dependiendo de la cantidad de residuos que

genere y del espacio disponible.

Los recipientes pueden ser de plástico, madera, cemento, ladrillos o mallas.

Asegúrese de evitar el uso de madera tratada químicamente para la

construcción de su recipiente, ya que las toxinas podrían destruir los

microorganismos que hacen posible la descomposición.

Es recomendable dejar un lado libre para facilitar el volteo, así como para

retirar el compost listo. Si utiliza ladrillos o tablas deje espacio entre ellos

para la entrada de aire. Puede cubrir los lados y el fondo con rejilla

galvanizada para el control de animales.

Para recipientes como barriles o canecas plásticas se recomienda hacer

entre 24 a 48 huecos de 1 cm de diámetro para facilitar la aireación.

Durante el proceso de compostaje, no se debe recubrir el producto

directamente con plástico, por que se impide la respiración, el intercambio

de aire al interior y se favorece la presencia de moscos y malos olores.

Page 23: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

23

La ubicación del recipiente debe hacerse en lugares aireados, como

Terrazas, antejardines, patios, evitando la entrada de agua lluvia y exceso

de sol. Se recomienda cubrir con tapa, dejando un espacio para la

aireación, es decir no selle el recipiente. Los principales elementos para un

adecuado proceso de compostaje son el aire, la humedad y la temperatura

interna. Para lograr su control se recomienda:

Separar los residuos orgánicos.

Picar o cortar en trozos pequeños para facilitar la acción de los

microorganismos presentes.

Mezclar residuos húmedos con residuos secos. Debemos tratar de

combinar dos partes secas por una húmeda. El proceso de descomposición

se controla con una buena mezcla.

Para incorporar aire (oxígeno) se debe realizar el volteo con frecuencia por

lo menos dos veces a la semana. Una buena aireación es la mejor forma de

controlar los malos olores, la presencia de moscos y la regulación en la

distribución de temperatura. También significa tener condiciones óptimas

para los microorganismos responsables de la fermentación de la materia

orgánica.

Trate de mantener una temperatura uniforme, esto se logra con el volteo

frecuente.

Un buen volteo también significa un mejor control de humedad, para Medir

la humedad apriete un puñado de material en su mano. Si puede hacer una

pelota sin que esta gotee o se desmenuce fácilmente, el compost esta

correcto (como una esponja bien estructurada). Si está seco agregue

material húmedo (verde), o agua uniformemente, y si gotea adicione

material seco.

Page 24: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

24

Aplicaciones del compost casero

Para mejorar la estructura de suelo, se utiliza 1 Kilo/m2, esparcir dejando

una capa alrededor de 1 cm.

En capas mayores de 5cm alrededor de árboles o plantas ornamentales,

ayuda a conservar la humedad.

Para una huerta casera se aconseja aplicar el compost 2 meses antes

de sembrar o plantar en la huerta. Se recomienda para preparar el suelo

y mejorar condiciones de productividad, se entierra entre surcos y se

mezcla ligeramente con tierra en partes iguales.

El proceso de compostaje casero se debe complementar con la

lombricultura para mejorar la calidad del producto a aplicar en la huerta.

Compostaje a mediana escala: para el compostaje de mayores volúmenes de

residuos, tenga en cuenta las anteriores recomendaciones. Además de requerir

un mayor disponible, deben realizarse adecuaciones físicas como: cobertura

para proteger el proceso de las pilas y facilidad de volteo y drenajes para

canalizar el agua lluvia y evitar la inundación del proceso de compostaje. El

drenaje puede ser de 15 a 20 cm de profundidad, recubierto con gravilla o

arena para efectos de filtro.

Este tipo de compostaje se realiza cuando tiene como mínimo 20 kilos de

residuos orgánicos a la semana.

El área requerida es de 10m2, como mínimo. Se recomienda ubicar cerca

pero independiente de la zona de la huerta.

La altura de las pilas debe ser mínimo de 1 a 1,5 si el volteo es manual y

puede ser hasta de 3 m si el volteo es mecanizado.

¿Cuándo está listo el compost?: en un periodo de 3 a 6 meses, dependiendo

del manejo y de las condiciones con las que se haya elaborado. En general, un

compostaje en pilas es más rápido que uno en recipientes. Para establecer si el

Page 25: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

25

compost está listo o maduro, verifique que la temperatura interna se estabiliza

(si se voltea, no sube), tenga en cuenta la siguiente comparación:

Compost inmaduro Compost maduro

Café oscuro Café oscuro

Olor amoniacal más o menos pronunciado Sin olor fuerte, olor a tierra.

Hay partes del material original que pueden

ser identificadas Nada del material original se reconoce

No se recomienda su uso, puede quemar

las plantas

Se puede utilizar, no hay riesgos, es bueno

realizar varias aplicaciones

Tabla comparativa: compost inmaduro vs. Compost maduro. Información basada en

investigaciones del componente de Tecnologías Limpias del proyecto de Agricultura

Urbana – Jardín Botánico “José Celestino Mutis”.

“LOMBRICULTURA

RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE LOMBRICULURA

Fotografía: Fabio Cruz SENA-Ejercito Nacional Fotografía Fabio Cruz SENA – Casa de la mujer Facatativá

Banco de cría:

Es recomendable llegar a tener un banco de cría para garantizar el auto

suministro. Tenga en cuenta que dos lombrices pueden producir, cada una, en

condiciones normales, unas 1500 lombrices al año; por lo tanto, una pareja

Page 26: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

26

dará lugar a unas 3000 lombrices. El alimento mas recomendado es estiércol

de vaca o de caballo compostado con melaza.

La zona de producción: puede ser en canecas o en pilas. Se puede utilizar para

su fabricación, esterilla, guadua o ladrillo de 1 m de ancho y la longitud

depende de la disponibilidad del terreno. En general, se acostumbran módulos

de 2 a 3 metros de largo.

Fotografía tomada por Fabio Cruz SENA-Ejercito Nacional

La altura de la cama más usual es de 40 cm. El espacio entre camas puede ser

de 50 cm. También se pueden emplear cajas de madera o canastillas plásticas.

En el interior de las camas se recomienda que el piso sea de cemento, tela

plástica, esterilla o algún material que permita aislar el cultivo del suelo para

evitar el ataque de posibles plagas (planarias, sanguijuelas, hormigas). El piso

construido debe tener una pendiente ligera entre el 2 y el 5 % para evitar

encharcamiento cuando se utiliza el riego. Se recomienda el techo, por que

aísla el cultivo de la lluvia directa, proporciona sombra y mejores condiciones

para el trabajo de la lombriz. Además, facilita la manipulación de los materiales.

La altura puede ser de unos 2.50 a 3 m. es conveniente cerrar con polisombra

o malla para evitar la entrada de aves y otros predadores.

Page 27: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

27

Fotografía Lombricultivo SENA C.B.A Mosquera

Sistema de siembra: el lombricultivo se inicia depositando un pie de cría en

las camas, asegurándose que esta capa inicial sea aproximadamente de 10 a

15 cm.

Manejo del lombricultivo: para la alimentación de las lombrices se utilizan capas

delgadas de compost, máximo de 4 cm de espesor, se recomienda alimentar

dos veces por semana. Para el riego, en caso de que esté muy seco, se debe

remojar sin exceder. Para la recolección, la separación de la lombriz y el

producto final, conocido como lombricompuesto, se hace dependiendo de la

velocidad de descomposición del compost. Cuando está listo se extiende una

malla plástica o un costal sobre la cama y se alimenta de nuevo, una semana

después se retira la malla con la capa superior donde ha subido la lombriz. Las

lombrices separadas regresan al banco de cría.

El lombricompuesto en el suelo aporta nutrientes, conserva su humedad,

mejora el drenaje, la aireación, el desarrollo de micro-flora y la estructura para

el óptimo desarrollo de las actividades agrícolas productivas.

Tomado de CARTILLAS TECNICAS Agricultura Urbana Jardín botánico de

Bogotá José Celestino Mutis Centro de investigación y desarrollo científico

Page 28: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

28

En conclusión se puede decir que las diferentes operaciones que se realizan en

el manejo adecuado de sustratos en zonas urbanas es de vital importancia

para el desarrollo del pilar y objetivo más grande de esta valiosa alternativa

necesaria para la seguridad alimentaria, el sostenimiento de la economía, la

mejor nutrición a bajo costo y mejor calidad de alimentación de una de una

familia, municipalidad es decir de todo un país.

DESINFECCIÓN DEL SUELO

La desinfección del suelo se realiza con el fin de ayudar al mejoramiento de las

condiciones que este posee, pudiendo establecer un cultivo sin utilizar

agroquímicos como anteriormente se hacía con el bromuro de metilo. En esta

competencia de aprendizaje se manejan técnicas de la línea tecnológica

orgánica ya que en la zona blanda “suelo” se utilizan técnicas interesantes para

el uso de esta línea tecnológica.

“Técnicas de desinfección del suelo

Tratamiento de agua caliente: este método fue desarrollado por el Centro

Nacional de investigación de Tsukuba (Japón). Para esto, se aplica en el

campo agua hervida a 95ºC. El tratamiento elimina algunas plagas, incluyendo

patógenos y malezas, y su efectividad dura hasta tres años en áreas cultivadas

protegidas.

Biofumigación: Esta técnica incluye el uso de substancias tóxicas volátiles que

se obtienen de la descomposición de material vegetal como las crucíferas, lo

cual determina la liberación de Allil sometiliocinato que permite el control de

hongos y nematodos. Adicionalmente, la incorporación de materia orgánica

mejora la estructura física u propiedades químicas del suelo. La efectividad de

la bio-fumigación se mejora con el uso de cubiertas plásticas, o en combinación

con la solarización. Esta alternativa ha sido usada en España en cultivo de

tomates, pimiento, flores, frutales y replante de vides. Las mayores desventajas

Page 29: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

29

son la heterogeneidad de su eficiencia en suelos con baja actividad biológica,

probablemente debido a problemas de fitotoxicidad, la oportunidad de disponer

de material vegetal y la plantación del cultivo luego del periodo de

descomposición.” Tomado de Seminario: Jiménez, Jorge, Gonzales, Sergio,

Lagos Jorge. “Fitosanidad en Hortalizas para la Zona Sur” Tecnologías de

Desinfección de suelos y sustratos en hortalizas. pdf, pág. 62,63

SOLARIZACIÓN

La solarización es una técnica empleada para desinfectar el suelo naturalmente

incrementando la temperatura del suelo con cubiertas plásticas que a su vez

actúa como técnica de conservación del suelo y lo protegen de la erosión

hídrica y eólica.

Para emplear esta técnica se utiliza preferiblemente polietileno transparente

debido a la retención de rayos solares e incremento de la temperatura,

actuando como eliminador de patógenos residentes en el suelo y que no

benefician para nada el establecimiento, manejo y control del cultivo. Al

polietileno se hacen orificios circulares para ello se puede utilizar cualquier

objeto que posea forma circular y el diámetro sea más o menos 15

centímetros, se procede a colocar la primer capa o polietileno perforado, luego

se coloca una segunda capa sin que los orificios queden uno encima del otro o

traslapando ya que no tendría el efecto deseado que es buscar el incremento

de la temperatura junto con la aireación del suelo.

Imagen tomada de: http://www.aragoninvestiga.org/investigacion/temas_todo.asp?id_tema=73&intPagActual=3&categoria=Ciencias+Biom%E9dicas&id_categoria=361

Page 30: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

30

La relación de la solarización y la fertilización concierne al agricultor urbano por

el manejo adecuado del suelo ya que cuando se aportan nutrientes con abonos

frescos de animales o sustratos que quizás no tuvieron el adecuado proceso de

elaboración como pueden ser el uso de residuos contaminados, mal

manipulados o utilizados que pueden llegar a ocasionar un impacto negativo en

el medio ambiente y la forma económica de desinfectarlo puede ser la técnica

de solarización.

DESINFECCIÓN DE SUSTRATOS EN ZONAS DURAS

La desinfección de sustratos es quizás la actividad de mayor relevancia entre

todas las actividades a realizar en el manejo del cultivo urbano en la

implementación de la agricultura en zonas duras y es por esa razón que se

dedica una competencia de aprendizaje con énfasis en este tema para la

adquisición de conocimientos, mejoramiento de habilidades en el manejo de

sustratos y fertilización de cultivos en Agricultura Urbana.

El agricultor que haya establecido o establezca cultivos en sustratos

desconectados podrá hacer la desinfección y limpieza de los sustratos

implementados o usados en el cultivo pudiendo ser reutilizados nuevamente.

En Agricultura Urbana es un punto elemental realizar adecuadamente ésta

actividad ya que si se utilizan sustratos que contengan residuos de cosechas

anteriores, en especial cuando quedan las raíces junto con el sustrato

desconectado este pasaría a transformarse en suelo y seguir con los

problemas de plagas y enfermedades que albergan los suelos dependiendo la

especie vegetal que se haya establecido y la que se establezca en el nuevo

cultivo.

Si se deja transformar el sustrato en suelo no tendría caso utilizar los

contenedores en los cultivos por que con este nuevo componente se puede

Page 31: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

31

mejorar o recuperar suelos lo cual es una práctica que ayuda al sostenimiento

ecológico del cultivo en zonas blandas, pero en el caso de que la Agricultura

Urbana se esté realizando en zonas duras por medio de cultivos semi-

hidropónicos en la modalidad del uso de sustratos desconectados debido a la

carencia o ausencia del suelo, se hará en el manejo técnico de estos y la

fertilización una adecuada limpieza y desinfección del sustrato si se quiere

utilizar nuevamente para el siguiente cultivo, siendo indispensable la actividad

de la limpieza tornándose como la partida para su posterior desinfección.

Cuando el agricultor urbano no realiza adecuadamente el proceso de

desinfección y limpieza del sustrato que consiste en seleccionar los residuos de

la cosecha y dejar el medio de desarrollo en condiciones adecuadas en este

caso para que el sustrato no pierda la cualidad que lo caracteriza “ser medio

de sostenimiento y retenedor de nutrientes para el desarrollo del cultivo” se

tendrán pérdidas económicas sustanciales que repercuten en la

implementación y seguimiento de la Agricultura Urbana.

Fotografía tomada por Fabio Cruz, Desinfección Cascarilla de arroz con aguan caliente, Agricultura Urbana Barrio el Copihue Facatativá, Formación SENA.

Entendido de este modo la relevancia de la limpieza y desinfección para el

manejo adecuado de sustratos se puede decir que la fertilización del cultivo

hará que rápidamente se desarrolle la especie vegetal sin mayores

consecuencias de acuerdo a la constancia y creatividad del agricultor.

Page 32: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

32

Así se da inicio a esta última competencia de aprendizaje en el manejo de

sustratos y fertilización del cultivo en Agricultura Urbana propendiendo al

mejoramiento del establecimiento, manejo del cultivo en zonas urbanas,

incremento de la calidad de los productos y por ende de la calidad vida de las

familias ayudando a tener cultivos de muy buena calidad para que las personas

puedan mejorar los hábitos alimenticios y la nutrición de cada miembro de la

familia agricultora.

IMPORTANCIA DE LA DESINFECCIÓN DE SUSTRATOS

La importancia de la desinfección de sustratos utilizados para la propagación,

siembra y/o trasplante de semillas y plántulas es una práctica vital para eliminar

plagas, nematodos, hongos y malas hierbas que repercuten en la germinación

y desarrollo de las especies vegetales establecidas en el cultivo.

Cuando el agricultor adquiere semillas generalmente vienen con una

advertencia la cual es no consumir o ingerir las semillas debido al tratamiento

que se les realiza con agroquímicos comerciales para prevenir y controlar

enfermedades que atacan a las semillas y plántulas. En el manejo adecuado

para proteger el cultivo de plagas, enfermedades y malas hierbas que

repercuten de manera negativa en el cultivo se deben seguir los parámetros

establecidos en las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) dentro de los cuales se

incluye tener en cuenta las indicaciones dadas en las etiquetas y manuales de

uso de agroquímicos comerciales bajo prescripción técnica autorizada siendo

tal la magnitud de la consecuencia que podrían llegar a morir las semillas y

plántulas del cultivo por una imprudencia por parte del agricultor y aparte de

ello los impactos negativos que tendrá el mal e ineficiente uso de estos

productos en el medio ambiente y todo el agro-ecosistema.

El agricultor debe protegerse a la hora de realizar la desinfección del sustrato

ya que la mayoría de productos comerciales para el control de plagas,

enfermedades y malas hierbas en sustratos son de alta peligrosidad y se deben

evitar intoxicaciones por las vía dérmica (piel), respiratoria o inhalación, ocular

Page 33: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

33

(vista), ingestión, a campo libre y/o protegido (con cubierta “polietileno,

polisombra”).

Desinfección de sustratos en pila con formol

a) Disponer una solución de formol al 10%. Por ejemplo en 10 litros de agua

se agrega 1 litro de formol comercial.

b) El área donde se realizará la desinfección debe estar limpia o se procederá

a limpiarla.

c) Hacer un rectángulo demarcándolo con cuatro estacas e hilo o fibra de

polipropileno o cualquier tipo de fibra para demarcar el área, con un lado de

mínimo 1.20 metros y el otro según la cantidad de sustrato a desinfectar. En

caso dado que desinfecte más de una pila deje mínimo de 50 a 70 cm de

distancia entre pila y pila Seleccionar el tipo de sustrato o la mezcla por

cada pila, preferiblemente para cada sustrato o mezcla de ellos.

d) La solución de agua y formol se tendrá en una regadera plástica con la cual

a medida que se adiciona el sustrato o mezcla se riega para saturar y se

desinfecta adecuadamente.

e) Por cada 1 m3 de sustrato o mezcla de sustrato se deberán usar 1,5 lt de

solución de formol.

Se dispondrá de un pedazo de polietileno transparente o con protección UV

sin importar su calibre para cubrir la pila ya que esta actividad se realiza a

campo abierto, luego se coloca en los extremos o bordes palos, piedras o

algún elemento pesado, evitando que el viento interrumpa la acción de

desinfección durante 3 o 4 días promedio.

f) Para finalizar el proceso se descubre la pila dejándola al aire libre con el

objetivo de que los vapores de formol se volatilicen obteniendo el sustrato

para ser nuevamente empleado en el nuevo cultivo.

Page 34: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

34

Para saber cuál es la capacidad de la pila y cuanta solución de formol se utiliza

se procede de la siguiente forma: Ejemplo: una pila cuyas medidas son: 1.20

m de ancho x 3 m de largo x 0.50 m de alto, tendría una capacidad de 1.8 m3

de mezcla, m3 de mezcla litros de solución de formol

1.8 ?

1 1.5

Para los cuales se necesitan 2.7 litros de solución de formol, hallados por una

regla de tres simple.

Hay que tener en cuenta que los desinfectantes han sido creados para

emplearlos siempre y cuando no existan plantas a la hora de realizar la

desinfección para obtener los resultados esperados de la actividad realizada,

reutilizando nuevamente el sustrato y minimizando costos de adquisición del

nuevo material.

A parte del método ya mencionados existe otro que es de gran uso y uno de los

mejores para la desinfección de sustratos es aplicar vapor de agua durante

cinco (5) minutos promedio a 95-100ºC o quince (15) minutos promedio a 80-

90ºC.

Proceso para la aplicación de desinfectantes al sustrato (Desinfección de Turba con Vapor) a.- Realizar una limpieza física de todos los residuos de materiales viejos.

b.- Seleccionar bien el desinfectante e incorporarlo en el sustrato según las

indicaciones del fabricante del producto.

c.-Esparcir el producto con precaución.

d.-Regar o dejar seco según el tipo de desinfectante.

e.-Sellar o pisar bien el sustrato para que haga buen contacto con el

desinfectante.

f.- Regar abundantemente con agua para que el producto penetre si es del

caso.

Page 35: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

35

g.- Tapar con una lámina plástica según las indicaciones del producto

escogido.

La investigación permanente de los sustratos pensando siempre en cada uno

de los elementos de la Hidroponía constituye una verdadera alternativa para el

desarrollo de técnicas aplicables en diversos sectores poblacionales de

América Latina. Disponible en: http://www.drcalderonlabs.com/index.html

ESTERILIZACIÓN A VAPOR

La esterilización a vapor es efectiva al igual que la realizada con agroquímicos

y es de gran efectividad ya que se realiza en un periodo más corto de tiempo,

fundamentalmente si el sustrato no es poroso, humedecer el sustrato o

mezcla antes de la esterilización, siendo beneficioso ya que la humedad lleva

calor uniformemente y el proceso sería más que una esterilización una

pasteurización, por tal razón es mejor no emplear altas temperaturas sino

aquellas que dejen sobrevivir a los organismos benéficos es decir entre 60 y

80ºC, ya que solo deben eliminarse los organismos perjudiciales. Existe un

elemento de gran importancia para establecer el cultivo que depende de en

parte de los tipos de sustratos utilizados y dentro de su preparación se debe

tener en cuenta este es:

LIMPIEZA DE SUSTRATOS

Una de las técnicas de limpieza de sustratos para ayudar a que el proceso de

desinfección sea rápido es tomar una zaranda o tamiz que generalmente se

usa con abertura de 1 cm para retener partículas grandes o residuos que

puedan quedar de las cosechas anteriores dentro del sustrato evitando así la

minuciosa selección de estos residuos y pudiendo iniciar el proceso de

desinfección sin emplear productos en partículas o elementos que

innecesariamente.

Page 36: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

36

OPERACIONES DE MANEJO EN AGRICULTURA URBANA

EN ZONAS BLANDAS

Las zonas blandas (patios, antejardines) o suelo se deben preparar como

cualquier cultivo tradicional de la Agricultura orgánica o ecológica.

Preparación: Se debe tener en cuenta implementos, herramientas y recursos

disponibles para la preparación del área o terreno y todos aquellos que su

creatividad les permita utilizar para trabajar tales como:

Recurso Humano

El recurso o potencial humano

es indispensable ya que si no

existe o no tiene la disposición

de realizar actividades no se

podría realizar ningún tipo de

acción.

Fotografía tomada por Fabio cruz, Formación SENA

Disponer del espacio o zona de trabajo

Si se va a empezar a trabajar se debe disponer de una zona blanda o suelo en

donde este se prepara y se puede mejorar las características del suelo

Page 37: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

37

dependiendo de los recursos que posea en el momento de hacer la

preparación.

Cal dolomita y/o yeso agrícola

La cal dolomita o dolomítica se implementa en la Agroecología para la

estabilización del pH del suelo al igual que el yeso agrícola debido a que las

plantas necesitan reproducirse en diferentes rangos de pH del suelo.

Fotografía tomada por Fabio Cruz convenio SENA-

Ejercito Nacional, Formación SENA

pH del suelo: este puede ser ácido 0 a 6.9, Neutro 7 y básico o alcalino de 7.1

a 14,

0 7 14

Acido Neutro Alcalino

Acido---- Cal Agícola-----piedra caliza.

Ca(CO3) 2 Viva---------CaO

Carbonatos Apagada----Ca(OH)2

Dolomita----Ca Mg (CO3)2

Page 38: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

38

Guantes de caucho o carnaza

Son elementos que si se tienen a la mano se

pueden utilizar ya que estos protegen las

manos del contacto con la cal, o cualquier tipo

de contaminante si se llegara a tener una

herida en las manos por donde se puede

propagar enfermedades y virus.

Botas de caucho

Las botas deben ser de caucho preferiblemente

ya que evita el contacto con zonas

encharcadas o inundadas en el caso de zonas

blandas o suelo.

Overol o ropa vieja

Este overol o como se aprecia en la agricultura urbana ropa vieja ya que se

trata de disminuir gastos sirven para realizar las labores agradable y de una

forma segura.

Sustratos orgánicos (compost, lombricompuesto, bokashi entre otros)

Los abonos orgánicos juegan un papel importante en la preparación de la zona

blanda siendo estos los fertilizantes y a la vez estabilizadores de nutrientes y

pH del suelo.

Page 39: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

39

Fotografía tomada por Fabio Cruz convenio SENA-Ejercito Nacional, Formación SENA

Carretilla o lonas

La carretilla se utiliza para minimizar los esfuerzos de

cargas de elementos pesados para la preparación del

suelo o zona blanda y si no se dispone de esta se

pueden utilizar lonas para ejecutar las actividades tales

como cargar los abonos orgánicos para su posterior

incorporación o mezcla al suelo.

Palas y azadones

Son herramientas que se usan para realizar la remoción o

pequeño movimiento del suelo mas no volteo total ya que se

estaría destruyendo la actividad biológica del suelo y yendo

en contra de los principios agroecológicos.

Page 40: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

40

Rastrillos

Este elemento sirve para remover arvenses

(malezas), terrones de tierra y nivelación del suelo.

Estos se pueden comprar o elaborar con un cabo

de madera y tabla.

Cinta métrica o decámetro

La cinta métrica se utiliza para medir el terreno y

distribuir la zona tanto las eras o camas como

para la densidad de siembra en la que se

establecerá el cultivo.

Fotografía tomada por Fabio Cruz

NOTA: Las herramientas como palas y azadones al igual que la cal dolomita o

yeso agrícola no se estimulan usar pero si se permite implementarlas en la

Agroecología.

Bomba de espalda o equipo de aplicación

Este elemento sirve para asperjar el suelo y las

plantas, se puede aplicar los preparados que se

hacen en el hogar para la huerta tales como

fertilizantes líquidos, soluciones y lixiviados.

Fotografía tomada por Fabio Cruz

Page 41: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

41

Cascarilla de arroz o pasto seco

Estos sirven para retener la humedad del cultivo luego de suministrarle agua o

regarlo y después de cierto tiempo se descomponen y se adicionan al suelo

mejorando la estructura del mismo.

Fotografía Ejercito Nacional-SENA tomada por Fabio Cruz, Formación SENA

Madera

Las estacas se utilizan para marcar el terreno a cultivar luego de medir con la

cinta métrica, se utilizan limatones (postes de madera para cuando se

establecen cultivos de plantas que necesitan tutorado (sostenimiento de las

plantas), también se utiliza madera para hacer cajones o contenedores para la

elaboración de abonos orgánicos.

Fotografía madera y alambre Ejercito Nacional-SENA tomada por Fabio Cruz, Formación SENA

Page 42: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

42

Alambre calibre Nº 12

El alambre se emplea para sostener las plantas que se desean tutorar o colgar,

también para hacer acabados o refuerzos a los cajones de madera.

Piola para elevar cometa o hilo de fibra de polipropileno

La pita o el hilo se utilizan para:

Delimitar áreas marcadas con estacas para pilas de desinfección,

compostación, solarización entre otras.

Guías de siembra

Colgar o sostener plantas

Polietileno o plástico negro

Se utiliza de base para cubrir los

cajones en madera que sirven para

elaborar lombricompuesto en caso de no

poseer recipientes plásticos para ello.

También se utiliza como cobertura para

el establecimiento de algunos cultivos

de hortalizas.

Fotografía madera y alambre Ejercito Nacional-SENA tomada por Fabio Cruz, Formación-SENA Camas para elaboración de lombricompuesto.

Martillos

Se utilizan para golpear

las estacas de madera y

enterrarlas en el suelo y

para clavar las puntillas o

grapas que se emplean

para el sostenimiento de

las plantas.

Puntillas

Las puntillas sirven

para asegurar la

madera y el

alambre.

Page 43: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

43

Machetes

Con esta herramienta se puede hacer manejo de arvenses

o malas hierbas, también arreglar madera como el caso de

las estacas.

Alicates

Es una herramienta que se utiliza para hacer

acabados de o refuerzos en la madera empleada en el

cultivo.

Barra de acero y/o hoyadora (abre-huecos)

Se emplea para hacer los huecos de la zona blanda o suelo

para enterrar los postes o limatones que sostendrán el cultivo.

Page 44: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

44

OPERACIONES DE MANEJO EN ZONAS DURAS

EN ZONAS DURAS

Las zonas duras (terrazas, patios, balcones, techos) se prestan para hacer

huertas caseras hidropónicas populares.

Preparación: Al igual que en las zonas blandas en las zonas duras se debe

tener en cuenta implementos, herramientas y recursos disponibles para la

preparación del área o terreno y todos aquellos que su creatividad les permita

utilizar para trabajar tales como la mayoría de los ya mencionados y descritos

anteriormente:

Recurso Humano

Disponer del espacio o zona de trabajo

Guantes de caucho o carnaza

Overol o ropa vieja

Lonas

Abonos orgánicos (compost, lombricompuesto, bokashi entre otros).

Cinta métrica o decámetro

Cascarilla de arroz

Madera.

Polietileno o plástico negro

Piola para elevar cometa o hilo de fibra de polipropileno

Martillos

Puntillas

Machetes

Alambre calibre Nº 12

Alicates

Semillas y plántulas

Page 45: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

45

A parte de estos recursos también se necesitan otros que son utilizados

especialmente los siguientes:

Contenedores

Los contenedores son recipientes que reemplazan el suelo cuya función es ser

base de sostenimiento de las plantas, dentro de los recipientes se puede hacer

referencia a baldes, canecas, botellas desechables, tinas, canastas, bolsas

tubulares, llantas, botas de caucho, tubos de pvc, cubetas de huevos y todo

aquello que la creatividad e innovación aborden en cada uno de las personas

que practican este tipo de agricultura. Algunos ejemplos de contenedores junto

con otros materiales como icopor y espumas (poliuretano) sirven para la

absorción de nutrientes por parte de las plantas a través del sistema radicular

por el cual se conducen hacia las diferentes partes de la planta.

Fotografías contenedores tubulares SENA

C.B.A Mosquera, Formación SENA

Page 46: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

46

Espumas o poliuretanos

Son aquellas espumas como las que se utilizan para fabricar cojines, para las

colchonetas o también para las sillas o asientos entre otras, estas sirven de

medio de retención de agua y las soluciones nutritivas con que se mezcla el

recurso hídrico.

Fotografías tomada por Fabio Cruz, propagación en espumas Barrio Juan Pablo II, Casa de la

mujer de Facatativá, formación

Fotografía tomada por Fabio Cruz, contenedores elaborados con guacales y plástico negro

calibre 6 con solución nutritiva ecológica (lixiviado), lechugas en espuma sobre icopor, Casa de

la mujer de Facatativá, formación SENA

Page 47: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

47

Icopor

Es de fácil acceso se consigue en las papelerías

o misceláneas, es muy rentable y de gran utilidad

para el sostenimiento de las plantas cuando se

trabaja en agua.

Fotografía tomada de Agricultura Urbana y Seguridad

Alimentaria Juan Izquierdo-pdf

A diferencia de la hidroponía que posee mayor limitación los sustratos

desconectados del suelo facilitan la recursividad e implementación de cultivos

en Huertas casera de agricultura urbana.

REFERENCIAS

Carrasco, J., Gonzales, S. y Lundstedt, J.(2005). Seminario: Fitosanidad en

Hortalizas para la Zona Sur” Tecnologías de Desinfección de Suelos y

Sustratos en Hortalizas, Pdf.

Crop life Latin America .Cd Para las Replicas de Multiplicadores Uso y

Manejo Correcto de Productos para la Protección de Cultivos.

Cruz Páez Fabio Orlando, Administrador de Empresas Agropecuarias,

USTA. Tecnólogo en Administración de Empresas Agropecuarias SENA.

Especialista Tecnológico en Orientación de procesos de formación, SENA.

Izquierdo, J. (2006). Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria. Encuentro

“Agricultura Urbana y Peri-urbana en Lima Metropolitana: una estrategia de

Lucha contra la Pobreza y la Inseguridad Alimentaria” pdf.FAO Regional

Office for Latin America. Disponible en: http://ebookbrowse.com/agricultura-

urbana-y-seguridad-alimentaria-juan-izquierdo-pdf-d304906081

Jardín botánico de Bogotá.(2009). CARTILLAS TECNICAS Agricultura

Urbana José Celestino Mutis Centro de investigación y desarrollo científico..

Page 48: UNIDAD 2 Operaciones de Manejo

48

Disponible en:

http://www.jbb.gov.co/jardinbotanico/index.php?option=com_do.

Kiely,G. , Veza, J.M. , Veza Iglesias, J. M. (1999). Ingeniería Ambiental:

Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión, Volumen 1.

España: McGraw-Hill/Interamericana, S.A.

Meir, Shany.( 2007). Tecnología de producción bajo cobertura Edición: Ing.

Agr. Evelyn Rosenthal, Israel.

Programa Global Ciudades Cultivando para el Futuro. (2008). Agricultura

Urbana en Bogotá: situación, perspectivas y retos. Pdf. Fundación RUAF e

IPES Promoción del Desarrollo sostenible. Bogotá. D.C. disponible en:

http://www.ipes.org/images/agriculturaUrbana/documents/ciudadesIntervenc

iones/Documento_Bogota.pdf

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Elaborado por

Fabio Orlando Cruz Páez

Instructor Contratista

SENA, Centro de Biotecnología Agropecuaria,

Regional Cundinamarca,

Formación Complementaría.

Diciembre de 2009

Febrero a mayo de

2010

Actualizado por

Fabio Orlando Cruz Páez

Instructor Contratista

SENA, Centro de Biotecnología Agropecuaria,

Regional Cundinamarca,

Formación Complementaría.

17 la 23 de Julio de 2012

Revisión pedagógica

Lina María Franco Arbeláez

Pedagoga Contratista Rediseño

Centro Agroindustrial Regional Quindío

junio de 2012

Corrección y adaptación textual

Luz Clarena Arias González.

Guionista Comunicadora

Social Contratista

Centro Agroindustrial Regional Quindío

Agosto de 2012