unidad 1 introducción a la productividad

32
MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO D PRODUCTIVIDAD UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA PRODUCTIVIDAD. 1.1. ANTECEDENTES. 1.2. ETAPAS DE DESARROLLO EN EL MUNDO. 1.3. CONCEPTOS. 1.4. INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCTIVIDAD.

Upload: jaqueline-re

Post on 16-Nov-2015

243 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Se encotrará informacion detallad de que es la productividad, su historia y progreso de la misma.

TRANSCRIPT

MEDICIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

MEDICIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

UNIDAD I: INTRODUCCIN A LA PRODUCTIVIDAD.ANTECEDENTES.ETAPAS DE DESARROLLO EN EL MUNDO.CONCEPTOS.INTERVENCIN DE LOS FACTORES DE PRODUCTIVIDAD.

Contenido1.1.ANTECEDENTES.3INTRODUCCIN A LA PRODUCTIVIDAD3CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD3FACTORES DE PRODUCTIVIDAD3ANTECEDENTES DE PRODUCTIVIDAD41.2.ETAPAS DE DESARROLLO EN EL MUNDO.4INTRODUCCIN4PRIMERA ETAPA: REVOLUCIN INDUSTRIAL.6SEGUNDA ETAPA: EL PROTECCIONISMO E IMPERIALISMO6DEL PROTECCIONISMO A LA APERTURA ECONMICA.7IMPERIALISMO9CAUSAS9ECONMICAS9DEMOGRFICAS9DARWINISMO SOCIAL10CIENTFICAS10TCNICO-POLTICAS10MILITARES Y GEOESTRATGICAS10CONSECUENCIAS10DEMOGRFICAS10ECONMICAS11SOCIALES11POLTICAS11TERCERA ETAPA: CONCENTRACIN Y RACIONALIZACIN EMPRESARIAL11CUARTA ETAPA: NUEVAS TECNOLOGAS121.3.INTRODUCCIN A LA PRODUCTIVIDAD.13PRODUCTIVIDAD13EFICIENCIA13EFICACIA14EFECTIVIDAD14PRODUCCIN15PROCESO15PROCESO DE FABRICACIN15PROCESO PRODUCTIVO15FATIGA15CALIDAD16OPTIMIZAR161.4.INTERPRETACIN DE LOS FACTORES DE PRODUCTIVIDAD.16QU ES LA PRODUCTIVIDAD?16IMPORTANCIA Y FUNCIN DE LA PRODUCTIVIDAD16FACTORES DEL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD17FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA18FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS18

1.1. ANTECEDENTES.INTRODUCCIN A LA PRODUCTIVIDADLa productividad est asociada con el grado de produccin que una empresa pueda alcanzar para desarrollar un bien. En la actualidad la produccin es la base de la economa mundial, generando empleos para los obreros y grandes divisas en la mayora de los casos para los empresarios. La productividad es el punto de partida de la actividad econmica, son varios los factores que intervienen para la produccin, el presente trabajo describe las bases para comprender y analizar la productividad.CONCEPTO DE PRODUCTIVIDADSe refiere a la que genera el trabajo: la produccin por cada trabajador, la produccin por cada hora trabajada, o cualquier otro tipo de indicador de la produccin en funcin del factor trabajo. Es la relacin entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados.[footnoteRef:1] [1: (Ruperto Arce, 2005)]

FACTORES DE PRODUCTIVIDADFactores internos: Inversin Capital de trabajo Investigacin y desarrollo Utilizacin de la capacidad Terrenos y edificios Materiales Energa Mquinas y equipos Recursos humanosFactores externos: Disponibilidad de materiales o materias primas Mano de obra calificada Polticas estatales relativas a tributacin y aranceles Infraestructura existente Disponibilidad de capital e intereses Medidas de ajuste aplicadasANTECEDENTES DE PRODUCTIVIDADNadie puede asegurar exactamente desde que ao se comenz a estudiar la produccin. Las primeras acciones productivas que comenz a realizar el hombre por neta necesidad en la edad primitiva fueron la creacin de herramientas a base de piedra, madera y hueso de animales; as como la fabricacin de ropa de pieles de animales y vegetales, la cestera y la cermica, adems del desarrollo de actividades como la casa, pesca y recoleccin.Para el ao 3150 AC la civilizacin de los egipcios ya contaban con su propia tcnica aplicada en la construccin de sus pirmides. Esta civilizacin tambin empleaba panaderas, carpinteras, cerveceras entre otros comercios que distinguieron el rendimiento de esta sociedad.En 1700 con la revolucin industrial se sustituyo la fuerza muscular por las maquinas y herramientas que redujeron la artesana manual por lo que se destaco el intercambio de partes manufacturadas.En 1766 Francois Quesnay un economista y medico francs afirmaba la existencia de una ley natural la cual menciona que:Las leyes humanas deben estar en armona con las leyes de la naturalezaPropuso que n la actividad agrcola poda haber un excedente econmico utilizando menos insumos al producto obtenido dando origen al concepto de productividad.En 1867 Karl Marx, define a la productividad del trabajo como un incremento de la produccin a partir del desarrollo de la capacidad productiva sin variar el uso de la fuerza de trabajo y que la intensidad del trabajo es el aumento de la produccin a partir del incremento del tiempo efectivo de trabajo (disminuyendo tiempos muertos y/o aumentando la jornada laboral).En 1883 Littre defini la productividad como la facultad de producir es decir el deseo de producir.A partir de los aos 40 se comenz a revolucionar la industria con la automatizacin de las lneas de produccin. Las industrias deploraron la deshumanizacin de trabajo y previnieron el desempleo futuro.[footnoteRef:2] [2: (Riggs James, 2005)]

1.2. ETAPAS DE DESARROLLO EN EL MUNDO.INTRODUCCINLa evolucin de la productividad se ve marcada por cuatro principales etapas en las cuales se muestra el desarrollo hasta la actualidad de la misma.Se cree que la productividad tiene origen con forme el hombre se volva sedentario; Ya que se ve en la necesidad de crear herramientas que faciliten las actividades cotidianas el comer, vestir, protegerse todo esto comienza en las pocas: PERIODO PALEOLTICO Donde el hombre comenz a construir hachas de mano, puntas de flechas, raspadores, aparecen silbatos, lanzas, arpones, bastones, agujas de coser, punzones, lmparas. PERIODO NEOLTICOAprende a sembrar y comienza con la prctica sistematizada de la agricultura. Sabe que debe almacenar granos para las pocas de escasez. Construye herramientas para sembrar y depsitos de granos, como los silos. Sembraba trigo, cebada, arveja, centeno y arroz. Logra domesticar animales.En la Prehistoria, el hombre haca de piedra gran parte de sus tiles de trabajo, caza y lucha que luego fabric de bronce y, finalmente, de hierro, llamndose entonces herramientas, con el tiempo y evolucin el hombre sigui con la prctica de la agricultura y ganadera.Con el paso del tiempo las pequeas aldeas de nmadas fueron creciendo y con ellas las necesidades de las mismas; por lo que se origino el intercambio de productos por medio del trueque, lo que hizo que el hombre incrementara la produccin de sus especies y herramientas para intercambiarlos. Este sistema presentaba dificultades ya que estas mercancas como medio de pago tampoco eran prcticas, ya que muchas eran perecederas, y eran difciles de acumular. Como solucin se sustituyeron pronto por objetos o materiales realizados en metales preciosos; que poco tiempo despus de convirtieron en monedas (Las primeras monedas fueron impresas entre el siglo VII-VI aC y el siglo I dC)Sus necesidades crecientes originaron la creacin de las mquinas-herramientas. stas, ya representaban una etapa importante en la evolucin industrial. Con ello, el hombre, lentamente, se fue alejando de la esclavitud que supone labores manuales.Es evidente, que el progreso econmico de un pueblo depende de: a)su riqueza naturalb) de los medios para obtenerla e incrementarla. Es decir, que no es suficiente poseer recursos; sino que, es imprescindible disponer de herramientas y mquinas para aprovecharlos. La presencia de mquinas y mtodos de produccin adecuados, hicieron posible el progreso y la elevacin del nivel de vida en zonas, que antes ofrecan una situacin de miseria y atraso.PRIMERA ETAPA: REVOLUCIN INDUSTRIAL.A principios del siglo XVIII. La esperanza de vida no superaba los 30 aos. La mayora de los habitantes trabajaban en el campo produciendo poco alimentos. Las ciudades eran pequeas y tambin producan poco. El transporte era rudimentario.La baja productividad del trabajo hacia que la produccin y el consumo por habitante fueran escasos. Exista un estancamiento econmico ya que la riqueza era inferior a la poblacin.La revolucin industrial consiste en la rpida transformacin de la manufactura engran industriamecnica. La maquinaria o herramienta deja de ser accesorio del hombre. Se invierten los trminos: el hombre pasa a depender de la mquina. Esto provoc un notableincremento de la produccin, pese a reducir la aplicacin del trabajo manual.La revolucin industrial provoc violenta reaccin contra el maquinismo y hasta se lleg a destruir las mquinas; ya que provocarondegradamiento de la mano de la mano de obra y su habilidad perdi valor en dinero.Tambin:1. constituy progreso tcnico y material.1. provoc sufrimiento social inmenso y la reaccin del artesano eliminado.1. origin desocupacin y cambio de tareas. 1. migracin de grandes grupos de poblacin del campo a los centros industriales; 1. dio lugar a excesos del capital con respecto a los asalariados1. cre una nueva fuerza, la de los proletarios.Las grandes invenciones. Algunos inventos que permitieron la evolucin de la industria. El francs Papin construy una mquina a vapor Watt instala su mquina a vapor que se incorpor a la industrial textil en 1785. Wyatt construye la mquina de hilar algodn. Hargreaves crea la Jenny, una mquina tejedora que permita retorcer varios hilos al mismo tiempo. Thorp invent un dispositivo de anillos que permita el hilado continuo. Morse invent el telgrafo electromagntico en 1844. Marconi la telegrafa sin hilos.SEGUNDA ETAPA: EL PROTECCIONISMO E IMPERIALISMO

El proteccionismo es el desarrollo de una poltica econmica para proteger los productos del propio pas, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la imposicin de aranceles e impuestos a la importacin, encareciendo as dicho producto de modo que no sea rentable.DEL PROTECCIONISMO A LA APERTURA ECONMICA. Para 1982 el esquema proteccionista en que se bas el desarrollo industrial de Mxico desde los cuarenta no era ya una opcin viable, es cierto que haba logrado impulsar la produccin manufacturera, pero al producir para un mercado cautivo, los empresarios nacionales y extranjeros beneficiados con el proteccionismo del Estado, no se preocuparon por invertir en tecnologa que mejorara los ndices de calidad de los productos mexicanos teniendo en consecuencia una produccin escasa, cara y de mala calidad. Contrastaba adems con estrategias exitosas aplicadas en ese mismo tiempo por pases asiticos como: Tailandia, Singapur y Taiwan que haban basado su crecimiento econmico en un contexto del libre comercio internacional exportando manufacturas que requeran de escasa inversin y poco desarrollo tecnolgico, aprovechando ventajas competitivas como la abundancia de materias primas y mano de obra barata. En 1979 bajo la administracin de Jos Lpez Portillo se plant la necesidad de que Mxico ingresara al GATT, ( A cuerdo General de Aranceles y Comercio ) dejando de lado la economa cerrada para incorporarse a travs de este organismo al comercio internacional, sin embargo los empresarios nacionales consideraron riesgosa tal medida, pues significaba enfrentar la competencia extranjera y dadas las condiciones de nuestra industria manufacturera, aquello se traducira en cierre de empresas y por lo tanto desempleo; ante tal escenario el gobierno decidi mantener el proteccionismo sobre el sector industrial. La apertura comercial con el exterior se vuelve a plantear en el gobierno de Miguel de la Madrid bajo condiciones que hacan ver como un imperativo la integracin de Mxico al mercado mundial al coincidir la crisis interna con cambios importantes operados a nivel internacional. Los instrumentos del cambio fueron las modernas teoras neoliberales ( la teora monetarista ) representadas por las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, adems el gran desarrollo tecnolgico, especialmente en el terreno de la telecomunicaciones que haca posible la formacin de grandes bloques econmicos integrados por pases geogrficamente distantes, impulsando la globalizacin de la economa. Estas condiciones finalmente lograron poner fin al proteccionismo incorporando a nuestro pas al organismo de comercio mundial a finales de 1985.

De acuerdo al planteamiento de la corriente neoliberal, originada en los Estados Unidos en los aos setenta cuyo defensor ms destacado es el premio Nbel en Economa en 1976 Milton Friedman, la crisis que vivan pases como Mxico se deba fundamentalmente a la excesiva participacin del Estado en la economa, pues se haba generado una enorme burocracia que consuma la mayor parte de los recursos obtenidos por el sector pblico, la administracin pblica era ineficiente pues se recurra constantemente al dficit presupuestal acentuada por los actos de corrupcin, la produccin de las empresas pblicas eran incapaces de enfrentar la competencia y el proteccionismo slo haba generado una industria costosa y de mala calidad. Ante tal situacin las recomendaciones eran: el adelgazamiento del sector pblico a travs de la privatizacin de empresas propiedad del Estado, la implementacin de polticas austeras en el gasto pblico, reducir la burocracia, poner fin a las prcticas populistas como otorgamiento de subsidios, ajustar los gastos sociales y la inversin a la realidad econmica y el establecimiento de la apertura comercial; medidas que segn los economistas y administradores egresados de las universidades norteamericanas, entre los que se encontraba Miguel de la Madrid y sus asesores financieros, propiciara el regreso de capitales expatriados y el aumento de la inversin extranjera que junto a una renegociacin de la deuda externa en condiciones favorables lograra detener el endeudamiento e iniciar el crecimiento econmico con estabilidad. Los cambios se iniciaron a partir de 1982 de manera gradual acelerndose a partir de 1988, bajo la administracin de Carlos Salinas quien concret la venta de importantes empresas de propiedad estatal como la banca, nacionalizada en tiempos de Lpez Portillo y Telfonos de Mxico. Adems modific el marco legal en torno al aejo problema de la tenencia de la tierra a travs de la reforma constitucional del artculo 27, poniendo fin al reparto agrario dando certidumbre a la tenencia de la tierra adems de crear condiciones para la capitalizacin del campo, medida calificada por algunos como criminal pues entregar ttulos de propiedad a ejidatarios que vivan en la miseria equivala a obligarlos a vender sus tierras, propiciando la especulacin y el acaparamiento. En materia de apertura comercial en el sexenio 1988- 1994, se logr la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canad, convenio que de manera definitiva lograba la integracin econmica de Mxico a la economa global al formar parte de uno de los bloques econmicos con mayor nmero de consumidores.Las relaciones comerciales experimentaron un fuerte crecimiento a lo largo del siglo XIX. Aunque el comercio favorece a todos aquellos que participen, el crecimiento que genera no es simtrico, sino que beneficia a algunos competidores ms que a otros. La competencia de los productos extranjeros puede arruinar la produccin propia y crear dificultades econmicas a travs del dficit de la balanza comercial. Las polticas gubernamentales oscilan entre el aprovechamiento de los beneficios de la libertad del comercio (librecambismo) y los intentos de preservar la produccin propia encareciendo la entrada de productos extranjeros (proteccionismo).Generalizado antes de 1840 y a partir de 1870(crisis de sobreproduccin industrial y agraria, crisis financiera),el proteccionismo era adaptado sobre todo por naciones que, no sometidas por potencias imperiales, han iniciado o consolidan proceso de unificacin nacional y/o de industrializacin, tambin por naciones de incipiente indo por crisis industrial de sobreproduccin.

El proteccionismo es el desarrollo de una poltica econmica en la que, para proteger los productos del propio pas, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposicin de aranceles e impuestos a la importacin que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.

En resultado el proteccionismo no ha tenido efectos econmicos determinantes en la evolucin del comercio mundial, pero fue positivo para industrias monopolistas de algunas naciones (EEUU, Alemania) e internacionales.La poltica proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de economa de guerra o de autarqua, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis econmica, ciertos niveles de proteccin a los propios productos evitan una cada fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algn sector de la economa nacional.En la actualidad el proteccionismo est claramente presente en la Poltica Agrcola Comn (PAC) de la Unin Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economas del Tercer Mundo o emergentes para evitar que, con mano de obra y costes ms baratos, la agricultura de aquellos se vea en claro retroceso, y es uno de los debates abiertos en la Organizacin Mundial del Comercio, toda vez que tal nivel de proteccin impide el desarrollo de las economas ms pobres.IMPERIALISMOEl trmino imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o accin que conduce al dominio de un estado sobre otro u otro mediante el empleo de la fuerza militar, econmica o poltica.Durante el ltimo tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extra europeas (USA y ms tarde Japn) desarrollaron una poltica de expansin colonial acelerada que ya vena gestndose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominacin de imperialismo, tenda a la formacin de grandes imperios y constituy una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1 Guerra Mundial.CAUSASECONMICASLa crisis de 1873 provoc el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la proteccin de los productos propios de cada pas prohibiendo la entrada de artculos extranjeros o gravndolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Pases Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtindolo en pases de otros continentes estableciendo prstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Adems estos pases necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolucin Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petrleo, caucho, oro, cobre, etc. las causas econmicas fueron el fruto de la expansin del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acumulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma de crditos otorgados a la minora de los indgenas.DEMOGRFICASEn Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demogrfico, llegando incluso a duplicarse su poblacin, por lo que en algunos pases empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la poblacin, unos 40 millones de europeos, no tena otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo pas ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones de vida.DARWINISMO SOCIALAdoptado por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Tras conocer las recientes teoras de Darwin sobre la evolucin de las especies por seleccin natural, sostenan que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades ms avanzadas tenan derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las ms inferiores o retrasadas. CIENTFICASExista un fuerte inters por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos cientficos deseen progresar, lanzndose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biologa y la botnica. TCNICO-POLTICASAlgunos polticos quieren hacer olvidar rpidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegacin tambin fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho ms lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbn, por lo que cuando el establecimiento de estos pas a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, este intent controlar cada vez ms territorio. All donde se tenga un predominio poltico se tendr el predominio de los productos, un predominio econmico.[1]MILITARES Y GEOESTRATGICASEl periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la denominada Bella poca (Belle poque). La disponibilidad de un creciente potencial demogrfico para el alistamiento se puede emplear en territorios extra europeos, siguiendo o precediendo a la expansin colonial econmica de las empresas y a la emigracin.Las razones geoestratgicas eran resultado de la competencia por el dominio de rutas navales (escalas necesarias para el repostaje de los buques) y de espacios continentales clave, como la denominada rea pivote del Asia Central o el imperio continuo en frica (la continuidad territorial entre las bases navales en mares opuestos).CONSECUENCIASDEMOGRFICASEn general, la poblacin sufri un incremento al disminuir la mortalidad, por la introduccin de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre poblacin y recursos, que an hoy da persiste. No obstante, en algunas zonas, la poblacin autctona sufri una drstica reduccin (especialmente durante la primera fase del imperialismo), como consecuencia de la introduccin de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc). En otros lugares, la poblacin indgena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.ECONMICASLa explotacin econmica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mnimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras destinados a dar salida a las materias primas y agrcolas que iban destinadas a la metrpolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras stas colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economa tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportacin, en rgimen de monocultivo, que provoc, en gran medida, la desaparicin de las formas ancestrales de producir y la extensin de cultivos SOCIALESLas consecuencias sociales se manifestaron en la instalacin de una burguesa de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrpolis que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados grupos autctonos dentro de la cspide social. Se trataba de las antiguas lites dirigentes y de miembros de determinados cuerpos del ejrcito o la funcin pblica colonial. En ambos casos su asimilacin fue acompaada de una profunda occidentalizacin. Cuando, a raz del proceso de descolonizacin, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos grupos sociales ocuparn una posicin relevante en la administracin y el gobierno de los nuevos pases.POLTICASLos territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrpoli, en funcin del tipo de organizacin administrativa que les fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un anti imperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideracin de las tradiciones autctonas. Ello se canaliz a travs de las premisas del juego democrtico que las metrpolis defendan para s mismas pero que negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberana nacional,etc.CULTURALESEl imperialismo condujo a la prdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indgenas y a la implantacin de las pautas de conducta, educacin y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopcin de las lenguas de los dominadores (especialmente el ingls, el francs y el espaol). Ello arrastr a una fuerte aculturacin. La religin cristiana (catlica, anglicana, protestante, etc) desplaz a los credos preexistentes en muchas zonas de frica o bien se fusion con esas creencias, conformando doctrinas de carcter sincrtico.TERCERA ETAPA: CONCENTRACIN Y RACIONALIZACIN EMPRESARIAL

A lo largo de todo este perodo se produjo un proceso muy rpido y muy importante de concentracin empresarial a expensas de la competencia de mercado Las grandes corporaciones, las grandes sociedades annimas modernas, avanzaron a expensas de las empresas familiares, los grandes negocios a expensas de los ms pequeos, y este proceso de concentracin implic una tendencia hacia el oligopolio. En paralelo al proceso de concentracin se desarroll un proceso de "racionalizacin" o "modernizacin" de la direccin de empresas, que se fue identificando con la "gestin cientfica" El fundador y apstol de la "gestin cientfica", Taylor, comenz a desarrollar sus ideas en 1880 en la industria del acero americana, y su influencia comenz a notarse en Europa en la dcada de 1890. Surgi la necesidad de una forma ms racional o "cientfica" de controlar y programar las empresas grandes y deseosas de maximizar los beneficios, y entre 1890 y 1914 la organizacin de las empresas sufri transformaciones importantes. El tpico hombre de negocios dej cada vez ms de ser un miembro de la familia fundadora y pas a ser un ejecutivo asalariado, miembro de una nueva clase de profesionales con una preparacin especfica para los cargos de alta direccin (estudios de economa o ingeniera). CUARTA ETAPA: NUEVAS TECNOLOGAS

En esta etapa estuvo marcado por una intensa innovacin tecnolgica que permiti incrementar la productividad y ofreci nuevas oportunidades de inversin en toda una nueva gama de productos. Despus de la invencin de la escritura, los primeros pasos hacia unasociedad de la informacin que se dieron en este perodo fue cuando se incorporaron a la vida moderna el telfono y la telegrafa , el cine, el automvil y el aeroplano, basadas en la electricidad, la qumica y el motor de combustin, permitieron entonces acumular grandes beneficios. En parte, las nuevas tecnologas son inmateriales, ya que la materia principal es la informacin; permiten la interconexin y la interactividad. Al mismo tiempo las nuevas tecnologas suponen la aparicin de nuevos cdigos y lenguajes. En los ltimos aos, la explosin de la tecnologa y las mejoras en las comunicaciones ha dado lugar al desarrollo de aplicaciones y herramientas que permiten evolucionar y sacar el mximo provecho de los procesos de negocio tradicionales, facilitando as, un aumento de la productividad. Se ha demostrado que la tecnologa en s no es una solucin para las empresas, sino que su valor est en que facilita la mejora y optimizacin de sus procesos. Un ejemplo de esto lo vemos marcado en la industria ya que existe mucha demanda y los clientes piden mejor calidad y para ello se implementan nuevos sistemas de manufactura automatizados. Todas las soluciones tecnolgicas se implantan primero en las grandes empresas, con mayor capacidad de inversin y recursos, pero una vez ajustadas al mercado y comprobados los beneficios que aportan, comienzan a introducirse gradualmente en las PYMES.1.3. INTRODUCCIN A LA PRODUCTIVIDAD.PRODUCTIVIDADEs la relacin entre la produccin obtenida y los insumos utilizados. Mientras ms eficientes y eficaces seamos en la utilizacin de los recursos, tanto ms productivos y competitivos podremos ser. Ejemplo: CANNON MIILS MODULO 1

PRODUCTO

BODIES PARA DAMA

PRODUCCION DIARIA

882 PIEZAS

NUMERO DE OPERARIOS EN LA LINEA

9

HORAS TRABAJADAS

7

Lo que indica que son 14 piezas por hora-hombreEFICIENCIALa eficiencia es la capacidad de hacer las cosas bien, la eficiencia comprende y un sistema de pasos e instrucciones con los que se puede garantizar calidad en el producto final de cualquier tarea.

PRODUCCION ACTUAL: 882 PIEZASPRODUCCION ESTANDAR 920 PIEZASE= 882 * 100 = 95.86 % 920

Lo que indica que de la produccin estndar esperada solo se a realizado el 95.86 % y el 4.13% se a perdido.EFICACIAEs la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realizacin de una accin.Ejemplo: MARMOLERA Y DERIVADOS DEL REYLos trabajadores tienen el conocimiento del proceso. En la elaboracin de piedras decorativas lo importante es que se haga con el procedimiento especificado, sin tomar en cuenta las diferentes formas que tienen las piedras. No tienen un parmetro de calidad en el brillo de la misma. Se tienen que cumplir con los estndares de produccin diaria.Su proceso es el siguiente: Empaque Tratamiento con acido Boleadora Quebradora

EFECTIVIDADEs la relacin entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados.Ejemplo: empresa CANNON MILLS Resultados logradosResultados esperados

882950

PRODUCCINProceso por medio del cual se crean los bienes y servicios econmicos.Es un conjunto de operaciones que sirven para mejorar e incrementar la utilidad o el valor de los bienes y servicios econmicos. PROCESOLa accin de avanzar o ir para adelante, al paso del tiempo y al conjunto de etapas sucesivas advertidas en un fenmeno natural o necesario para concretar una operacin artificial.

PROCESO DE FABRICACINPROCESO DE ELABORACION DE UN BODY PARA DAMA

Consiste en poner en prctica todas las operaciones que se necesitan para modificar las particularidades de cada materia prima.PROCESO PRODUCTIVOEs la transformacin de entradas (insumos) en salidas (bienes y servicios), gracias al aprovechamiento de recursos fsicos, tecnolgicos y humanos, entre otros.FATIGALa fatiga es la respuesta ms normal y comn que un individuo manifestar como consecuencia de las siguientes situaciones: despliegue de un importante esfuerzo fsico, estrs emocional, aburrimiento y falta de sueo, entre los ms ordinarios.CALIDADEs el conjunto de propiedades y caractersticas de un producto o servicio que le confieren capacidad de satisfacer necesidades, gustos y preferencias, y de cumplir con expectativas en el consumidor. OPTIMIZAREs encontrar el mnimo o el mximo de una funcin respecto a ciertas restriccionesEl mejorproceso debe ajustar el flujo de tareas, entradas y salidas de manera que entregue la mejor calidad al menor costo y en el menor tiempo.Ejemplo: KIMBERLY CLARKEsta empresa recicla desperdicios lo cual implica que tienen un ahorro en materia prima y no pierden en materiales para la elaboracin de sus productos.

1.4. INTERPRETACIN DE LOS FACTORES DE PRODUCTIVIDAD.

QU ES LA PRODUCTIVIDAD? Es la relacin entre la produccin obtenida por un sistema de produccin o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. Se define como el uso eficiente de recursos en la produccin de diversos bienes y servicios. Mayor productividad significa la obtencin de ms con la misma cantidad de recursos, o el logro de una mayor produccin en volumen y calidad con el mismo insumo. Tambin puede definirse como la relacin entre los resultados y el tiempo que lleva conseguirlos. A veces la productividad se considera como un uso ms intensivo de los recursos, como la mano de obra y las mquinas. Sin embargo, es conveniente separar la PRODUCTIVIDAD de la INTENSIDAD DE TRABAJO. Aumentar la intensidad de trabajo es un exceso de esfuerzo y no es sino un INCREMENTO DE TRABAJO. Un incremento de trabajo no significa un incremento de productividad. Si la PRODUCCIN aumenta a base de un aumento de INSUMO (Trabajo), la productividad no aumenta. La esencia del mejoramiento de la productividad es trabajar de manera ms inteligente, no ms dura. Un trabajo duro da como resultado aumentos reducidos de productividad debido a las limitaciones fsicas del hombre.IMPORTANCIA Y FUNCIN DE LA PRODUCTIVIDADLa importancia de la productividad para aumentar el bienestar nacional se reconoce ahora universalmente. No existe ninguna actividad humana que no se beneficie de la productividad. Es importante porque la mayor parte del aumento del ingreso nacional bruto se produce mediante el mejoramiento de la eficacia y la calidad de mano de obra, y no mediante la utilizacin de ms trabajo y capital. Los cambios en la productividad tienen considerable influencia en numerosos fenmenos sociales y econmicos, tales como el rpido crecimiento econmico, el aumento de los niveles de vida, las mejoras de la balanza de pagos de la nacin, el control de la inflacin e incluso el volumen de las remuneraciones, las relaciones costo/precio, las necesidades de inversin de capital y empleo. La productividad determina asimismo en gran medida el grado de competitividad internacional de los productos de un pas. Si la productividad del trabajo en un pas se reduce en relacin con la productividad en otros pases que fabrican los mismos bienes, se crea un desequilibrio competitivo. Algunos pases que no logran seguir el ritmo de los niveles de productividad de sus competidores optan por devaluar sus monedas nacionales. No obstante, de ese modo se reduce el ingreso real de esos pases al resultar los bienes importados ms caros y al aumentar la inflacin interna.El mejoramiento de la productividad depende de la medida en que se pueden identificar y utilizar los factores principales del sistema de produccin social. En relacin con este aspecto, conviene hacer una distincin entre tres grupos principales de factores de productividad, segn se relacionen con: El puesto de trabajo. Los recursos. El medio ambiente.FACTORES DEL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDADComo el principal inters aqu es el anlisis econmico de los factores de gestin ms que los factores de productividad como tales, se sugiere una clasificacin que ayudar a los directores y gerentes a distinguir los factores que pueden controlar. De esta manera, el nmero de factores que se han de analizar y en los que se ha de influir disminuye considerablemente.Los factores externos son los que quedan fuera del control de una empresa determinada, y los factores internos son los que estn sujetos a su control.Por tanto, resulta evidente que el primer paso para mejorar la productividad consiste en identificar los problemas que se plantean en esos grupos de factores. El siguiente paso consiste en distinguir los factores que son controlables. Los factores que son externos y no controlables para una institucin pueden ser a menudo internos para otra. Los factores externos a una empresa, por ejemplo, podran ser internos en las administraciones pblicas, o en las instituciones, asociaciones fiscal, crear una mejor legislacin del trabajo, proporcionar mejor acceso a los recursos naturales, mejorar la infraestructura social, la poltica de precios, etc., pero las organizaciones no pueden hacerlo por si mismas. Los factores externos tienen inters para una empresa porque la comprensin de esos factores puede inducir a la adopcin de ciertas medidas que modificaran el comportamiento de una empresa y su productividad en largo plazo.

Ilustracin 1. Factores de la productividad.FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS Factores duros. PRODUCTO. La productividad del factor producto significa el grado en que satisface las exigencias de la produccin. El valor de uso es la suma de dinero que el cliente est dispuesto a pagar por un producto de calidad determinada. El valor de uso se puede mejorar mediante un perfeccionamiento del diseo y las especificaciones. Por ejemplo, destacadas empresas japonesas cambian constantemente el diseo de los productos que estn en el mercado. El valor del lugar, el valor de tiempo, el valor de precio de producto se refiere a la disponibilidad del producto en el lugar adecuado, en el momento oportuno y a un precio razonable.

PLANTA Y EQUIPO.Estos elementos desempean un papel central en todo programa de mejoramiento de la productividad mediante: -un buen mantenimiento. El funcionamiento de la planta y el equipo en las condiciones ptimas.El aumento de la capacidad de la planta mediante la eliminacin de los estrangulamientos y la adopcin de medidas correctivas.La reduccin del tiempo parado y el incremento del uso eficaz de las mquinas y capacidades de la planta disponibles.

TECNOLOGA. La innovacin tecnolgica constituye una fuente importante de aumento de la productividad. Se puede lograr un mayor volumen de bienes y servicios, un perfeccionamiento de la calidad, la introduccin de nuevos mtodos de comercializacin, etctera, mediante una mayor automatizacin y tecnologa de la informacin. La automatizacin puede asimismo mejorar la manipulacin de los materiales, el almacenamiento, los sistemas de comunicacin y el control de la calidad.

MATERIALES Y ENERGA. Entre los aspectos importantes de la productividad de los materiales cabe mencionar los siguientes: Rendimiento del material: produccin de productos tiles o de energa por unidad de material utilizado. Depende de la seleccin del material correcto, su calidad, el control del proceso y el control de los productos rechazados. Uso y control de desechos. Perfeccionamiento de los materiales mediante la elaboracin inicial para mejorar la utilizacin en el proceso principal. Empleo de materiales de categora inferior y ms barata, Sustitucin de las importaciones. Mejoramiento del ndice de rotacin de las existencias para liberar fondos vinculados a ellas con el fin de destinarlos a usos ms productivos. Mejoramiento de la gestin de las existencias para evitar que se mantengan reservas excesivas. Promocin de las fuentes de abastecimiento.FACTORES BLANDOS.PERSONAS. Como principal recurso y factor central en todo intento de mejoramiento de la productividad, todas las personas que trabajan en una organizacin tienen una funcin que desempear como trabajadores, ingenieros, gerentes, empresarios y miembros de los sindicatos. Cada funcin tiene un doble aspecto: dedicacin y eficacia. La dedicacin es la medida en que una persona se consagra a su trabajo. Las personas difieren no slo en su capacidad, sino tambin en su voluntad para trabajar. Esto se explica por medio de una ley del comportamiento: la motivacin disminuye si se satisface o si queda bloqueada su satisfaccin. Por ejemplo, los trabajadores pueden desempear sus funciones sin efectuar un trabajo duro (falta de motivacin), pero incluso si trabajaran a su plena capacidad no estaran satisfechos (la motivacin queda separada de la satisfaccin).ORGANIZACIN Y SISTEMAS.Los conocidos principios de la buena organizacin, como la unidad de mando, la delegacin y el rea de control tienen por objeto prever la especializacin y la divisin del trabajo y la coordinacin dentro de una empresa. Una organizacin necesita funcionar con dinamismo y estar reorganizacin de cuando en cuando para alcanzar nuevos objetivos. Un motivo de la baja productividad de muchas organizaciones es su rigidez. Son incapaces de prever los cambios del mercado y de responder a ellos, ignoran las nuevas capacidades de la mano de obra, las nuevas innovaciones tecnolgicas y otros factores externos (ambientales).

MTODOS DE TRABAJOEl mejoramiento de los mtodos de trabajo especialmente en las economas en desarrollo que cuentan con escaso capital y en las que predominan las tcnicas intermedias y los mtodos en que predomina el trabajo, constituye el sector ms prometedor para mejorar la productividad. Las tcnicas relacionadas con los mtodos de trabajo tienen por finalidad lograr en que se realiza, los movimientos humanos que se llevan a cabo, los instrumentos utilizados, la disposicin del lugar de trabajo, los materiales manipulados y las mquinas empleadas. Los mtodos de trabajo se perfeccionan mediante el anlisis sistemtico de los mtodos actuales, la eliminacin del trabajo innecesario y la realizacin del trabajo necesario con ms eficacia y menos esfuerzo, tiempo y costo. El estudio del trabajo, la ingeniera industrial y la formacin profesional son los principales instrumentos para mejorar los mtodos de trabajo.

ESTILOS DE DIRECCIN. Se sostiene la opinin de que en algunos pases se puede atribuir a la direccin de las empresas el 75% de los aumentos de la productividad, puesto que es responsable del uso eficaz de todos los recursos sometido al control de la empresa. No existe ningn estilo perfecto de direccin. La eficacia depende de cundo, dnde, cmo y a quin un gerente aplica un estilo.FACTORES EXTERNOS.AJUSTES ESTRUCTURALESLos cambios estructurales de la sociedad influyen a menudo en la productividad nacional y de la empresa independientemente de la direccin de las compaas. Son embargo, en largo plazo esta interaccin es de doble sentido.Esos cambios no slo son el resultado, sino tambin la causa del desarrollo econmico y social.La comprensin de esos cambios ayuda a mejorar la poltica estatal, contribuye a que la planificacin de la empresa sea ms realista y est orientada hacia fines y ayuda a crear una infraestructura econmica y social. Los cambios estructurales ms importantes son de carcter econmico, social y demogrfico.CAMBIOS ECONMICOS. Los cambios econmicos ms importantes guardan relacin con las modalidades del empleo y la composicin del capital, la tecnologa, la escala y la competitividad. El traslado de empleo de la agricultura a la industria manufacturera ha provocado un incremento de la productividad en toda la economa que ha superado el crecimiento de la productividad en un solo sector en los pases desarrollados. El nmero de personas empleadas en la agricultura, la silvicultura y la pesca en esos pases ha pasado ahora a ser tan pequeo que esta fuente histrica de crecimiento de la productividad tiene muy escasas posibilidades de crecimiento futuro. Sin embargo, en muchos pases en desarrollo esas transferencias seguirn siendo una fuente de alto crecimiento de la productividad en el futuro, al pasar ms personas del sector agrcola de baja productividad al sector manufacturero.CAMBIOS DEMOGRFICOS Y SOCIALESLos cambios estructurales en la fuerza de trabajo son demogrficos y sociales. Las tasas elevadas de natalidad y las tasas bajas de mortalidad del perodo de posguerra provocaron un aumento de la poblacin mundial de 2 500 millones de habitantes en 1950 a 4 440 millones de habitantes en 1980. A mediados del decenio de 1960, la explosin demogrfica de la posguerra comenz a llegar al mercado de trabajo. Al mismo tiempo, el nmero de mujeres que se incorporaron a la fuerza de trabajo aument constantemente. Adems de esto, los trabajadores de los pases industrializados han tenido que competir cada vez ms no slo entre s, sino tambin con la mano de obra de los pases en desarrollo. La productividad y los salarios en los pases en desarrollo tienden a ser inferiores, y el costo total de produccin es competitivo.RECURSOS NATURALESLos recursos naturales ms importantes son la mano de obra, la tierra, la energa y las materias primas. La capacidad de una nacin para generar, movilizar y utilizar los recursos es trascendental para mejorar la productividad y, por desgracia, a menudo no se tiene en cuenta.MANO DE OBRAEl ser humano es el recurso natural ms valioso. Varios pases desarrollados como el Japn y suiza, que carecen de tierra, energa y recursos minerales, han descubierto que su fuente ms importante de crecimiento es la poblacin, su capacidad tcnica, su educacin y formacin profesional, sus actitudes y motivaciones, y su perfeccionamiento profesionalLos pases con un PNB por habitante superior suelen contar con una poblacin mejor capacitada e instruida. TIERRALa tierra exige una administracin, explotacin y poltica nacional adecuadas ya que se ha convertido en el factor material ms fundamental. Las presiones para que aumente la productividad agrcola por trabajador y por hectrea pueden acelerar la erosin del suelo. Esas prdidas de tierra pueden a menudo estar enmascaradas por el empleo de ms fertilizantes, pero con un costo cada vez mayor y con el peligro de la contaminacin ambiental. La elevacin del costo de los insumos agrcolas de gran densidad de energa, la limitada disponibilidad de nuevas tierras y la apremiante necesidad de una economa agropecuaria ms cuidadosa para impedir graves erosiones abogan por un ms prudente uso de las tierras disponibles.

ENERGALa energa es el recurso siguiente por orden de importancia. El drstico cambio de los precios de la energa durante el decenio de 1970 fue la causa nica ms trascendental de la reduccin de la productividad y del crecimiento econmico. Gran parte de las inversiones de capital que se efectuaron durante ese decenio contribuyeron poco a elevar la productividad de la mano de obra, puesto que se destinaron a equipar con herramientas nuevas a las economas para ajustarse a los precios ms elevados de la energa. MATERIAS PRIMASLas materias primas son tambin un factor de productividad importante. Los precios de las materias primas estn sujetos a fluctuaciones del mismo tipo que los precios del petrleo, aunque en formas menos extremas. A medida que las fuentes de minerales ms ricas y accesibles se van agotando, la necesidad de explorar categoras inferiores de yacimientos en emplazamientos ms difciles ha obligado a recurrir a un uso ms intensivo del capital y del trabajo. Esto reduce el aumento de la productividad en las minas a pesar del incremento de la automatizacin en muchos pases. La explotacin de minas cada vez ms marginales hace decrecer aun ms la productividad.ADMINISTRACIN PBLICA E INFRAESTRUCTURA Las polticas y programas estatales repercuten fuertemente en la productividad por intermedio de: Las prcticas de los organismos estatales; Los reglamentos (como las polticas de control de precios, ingresos y remuneraciones); El transporte y las comunicaciones; La energa; Las medidas y los incentivos fiscales (tipos de inters, aranceles aduaneros, impuestos).