una escuela que se transforma2 este número 5 de la revista ciees digital llega cuando han pasado...

58
SEPTIEMBRE , CIUDAD DE MÉXICO La Acreditación Institucional en nuestro país: Beneficios y Experiencias UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA María de Lourdes Argüello Falcón La Acreditación Institucional CIEES en la Universidad Iberoamericana Bernard van der Mersch Huerta Romo Prospectiva de la educación superior ante la pandemia de COVID-19 Rogelio G. Garza Rivera Los logros internacionales de los CIEES Mtro. Miguel Ángel Tamayo Taype

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

SEPTIEMBRE , CIUDAD DE MÉXICO

La Acreditación Institucional en nuestro país: Beneficios y Experiencias

UNA ESCUELA

QUE SE TRANSFORMA

María de Lourdes Argüello Falcón

La Acreditación Institucional CIEES en la Universidad IberoamericanaBernard van der Mersch Huerta Romo

Prospectiva de la educación superior ante

la pandemia de COVID-19Rogelio G. Garza Rivera

Los logros internacionales

de los CIEESMtro. Miguel Ángel Tamayo Taype

Page 2: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

1. Editorial

2. Los Comités

3. Los logros internacionales de los CIEES

4. La internacionalización de la evaluación institucional de los CIEES

5. La Acreditación Institucional CIEES en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

6. Una escuela que se transforma

7. El camino hacia la acreditación de los programas de estudios: La experiencia del proceso de evaluación externa remota de la Universidad de la República Mexicana (UNIREM)

8. Evaluación remota de la Licenciatura en Administración Municipal de la Universidad de la Sierra Sur

9. La educación a distancia en México post COVID-19

10. Prospectiva de la Educación Superior ante la pandemia del COVID-19

02

03

05

ÍNDICE

DIRECTORIO

Coordinador General Miguel Ángel Tamayo Taype Directora de AdministraciónBeatriz del Carmen Llerena Bejarano Vocales Ejecutivos Héctor Fernando Sánchez

Posadas, Rocío Llarena de Thierry, José Alberto Gaytán García, Francisco Montes de Oca, David René Thierry Titular de Promoción y Desarrollo María José Espinoza

Cabrera Diseño Editorial Nancy Téliz Muñoz Corrección Editorial Benjamín Acosta Díaz

Director de Sistemas e Informática Francisco Javier Martínez Esparza

EDITORIAL

1

19

07

25

31

38

40

47

Page 3: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

EDITORIAL

2

Este número 5 de la revista CIEES Digital

llega cuando han pasado casi seis meses del

inicio de un confinamiento global por la primera

pandemia viral del siglo XXI. Prácticamente todos

los habitantes del mundo hemos atestiguado y

enfrentado esta situación sin precedentes para

las memorias incluso de las generaciones más

longevas.

Estas circunstancias nos pusieron a prueba

y tuvimos que enfrentarlas con lo que teníamos

disponible. No se trató de una prueba o exigencia

superficial para demostrar afanosos una frase

cliché, como <<la vida sigue>> o <<adaptarse

o morir>>, sino de nuestra respuesta literal para

sobrevivir, ante el temor de enfermar y morir,

sabernos vulnerables más por lo que ignoramos

–en colectivo de este SARS-COV2 y por lo que

en lo particular desconocemos de la biología– que

por lo que realmente sabemos.

Así se vislumbra la importancia del porqué

la construcción, ampliación, transmisión y

conservación de conocimientos especializados y

sofisticados son claves para hacer la diferencia

entre saber o ignorar los detalles que resultan

vitales. En estas actividades, las Instituciones

de Educación Superior y Universidades son

clave para las sociedades modernas, porque

en la convergencia de personas en estos

centros hay más posibilidades de lograr esta

función respecto del conocimiento. Se trata de

instituciones educativas, organismos vivos, con

insumos, procesos y resultados, susceptibles de

ser cualificados y cuantificados para buscar su

eficiencia, eficacia y pertinencia.

Con esta idea, compartimos con la

comunidad académica la importancia de la

Evaluación Institucional como una condición

favorable adicional para perfilar el éxito de los

estudiantes matriculados en ellas. La descripción

de la metodología y del marco utilizado dan

un panorama general sobre en qué consiste

este proceso que una vez incorporado en las

actividades institucionales impide que se convirta

en una actividad tortuosa.

Presentamos historias sobre cómo se han

enfrentado las restricciones de la pandemia desde

el liderazgo y la alta gestión institucional, el rector

de la Universidad de Nuevo León, es una voz

que describe cómo los retos se han convertido

en logros en esa importante casa de estudios.

Compartimos testimonios sobre cómo se han

llevado a cabo los procesos de evaluación en este

contexto en el que con el rigor de la experiencia y

con nuevos conocimientos se han hecho ajustes

para continuar con las actividades de evaluación

de programas educativos.

También, a pesar de la contingencia, el trabajo

sigue dando frutos, los CIEES somos ya una

institución evaluadora y acreditadora con alcance

y reconocimiento internacional, Instituciones

Educativas de Perú y Bolivia serán las primeras en

comenzar procesos de acreditación institucional

con la metodología de los CIEES. Afirmamos

que en esta pandemia, más que sobrevivir,

seguimos firmes cosechando frutos que queremos

compartir con la comunidad académica nacional e

internacional porque juntos hemos trabajado por

conseguirlos.

Page 4: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

LOS COMITÉS

Sabemos que debido a la pandemia grandes industrias y sectores se han visto afectados; La Educación en nuestro país es uno de los principales sectores que ha tenido que parar sus actividades y empezar a transformar sus programas educativos de presenciales a virtuales por lo que quisimos hacer una mención honorifica a todas las IES que a pesar de la situación, concluyeron sus procesos de evaluación obteniendo la acreditación de los CIEES:

3

Page 5: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

¡Muchas felicidades! Sigamos propiciando la mejora continua

y la búsqueda de la excelencia.4

Page 6: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

En estos meses de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, el personal de los CIEES ha

continuado laborando en la modalidad a distancia, asistiendo a las Instituciones de Educación Superior

(IES) a través de nuestras plataformas digitales que aplican la nueva tecnología desarrollada para

realizar evaluaciones de programas educativos y con asesoría de nuestros expertos. Por otro lado,

hacia el interior intensificamos la capacitación en el uso de técnicas digitales y otras herramientas para

estar preparados a enfrentar los desafíos de la nueva realidad.

En paralelo a las funciones básicas de los CIEES avanzamos en mejorar nuestras prácticas de

evaluación y asimismo en posicionarlo en el ámbito internacional. A continuación, doy una reseña de

lo logrado en los últimos meses:

NOTICIAS CIEES

En mayo pasado los CIEES se incorporaron

al Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de

la Calidad de la Educación Superior (SIACES).

Este sistema surge de la voluntad expresada

por los jefes de Estado y de gobiernos

Iberoamericanos, quienes en su Declaración

de Guatemala en 2018 acordaron fomentar el

aseguramiento de la calidad de la educación en

toda la región Iberoamericana. Sin lugar a duda,

pertenecer a este importante sistema permitirá

el intercambio de buenas prácticas para servir

mejor a las IES en nuestro país.

Gracias a las buenas prácticas de evaluación

y acreditación de la educación superior de

los CIESS, el pasado 15 de julio, fuimos

reconocidos por la autoridad responsable de la

calidad de la educación del Perú, el SINEACE,

perteneciente al Ministerio de Educación Pública,

5

Los logros internacionales de los CIEESMTRO. MIGUEL ÁNGEL TAMAYO TAYPE

Coordinador general de los CIEES

Page 7: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

como agencia de acreditación internacional para

realizar la evaluación y acreditación de programas

educativos de las IES de ese país, en el ámbito

de la Educación Universitaria e Institutos de

Educación Superior.

Al respecto, el Secretario de Educación

Pública, Esteban Moctezuma Barragán, a través

de boletín de la SEP, dijo que las IES mexicanas

apoyan plenamente las acciones para desarrollar

a las comunidades, a los estados y al país,

además de aportar elementos para que otras

naciones puedan otorgar educación de calidad.

Gracias a estos logros en posicionamiento

internacional, los CIEES iniciaron dos trabajos

acreditación institucional, el primero se trata de la

Universidad más grande de Bolivia: la Universidad

Tecnológica Boliviana, y el segundo las escuelas

de las fuerzas armadas de la república del Perú,

en concreto, a la escuela de las Fuerzas Armadas

del Perú, tanto para la Escuela Superior del

Ejercito del Perú como para la Escuela Superior

de Chorrillos.

Estamos claros de que en la medida

que internacionalicemos nuestras actividades

podremos lograr mayores experiencias y además

colaboráremos en el principio solidario con otros

países hermanos en la región.

6

Page 8: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Acreditación Institucional

La internacionalización de la evaluación institucional de los CIEES

Dra. Rocío Llarena de Thierry

Vocal Ejecutiva del Comité de Evaluación Institucional de los CIEES

La Evaluación Institucional

El Comité de Evaluación Institucional (CEI) es uno de los nueve que conforman a los Comités

Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES). En un breve recuento histórico sobre este comité, es preciso recordar que durante la primera

etapa de los CIEES, creados en 1991 como programa de la ANUIES, sólo operaron cuatro comités ,

entre ellos, el de Evaluación para la Administración y Gestión Institucional (CAGI) para evaluar las áreas

de gobierno, planeación-evaluación, administración académica, finanzas, procesos administrativos,

extensión y difusión de la cultura, todo, con el primer marco de referencia de generado por este Comité.

Por la importancia que para la ANUIES representaba el impulso de las actividades de vinculación

se separó la evaluación de la difusión de la cultura del comité y se creó uno específico de Vinculación

y Difusión de la Cultura.

Cuando en el año 2009 los CIEES se constituyen como Asociación Civil se mantuvo la estructura

de los dos comités. Así, con el Dr. Enrique Gutiérrez como vocal de ambos comités, comenzaron a

realizarse visitas de evaluación para la valoración integral de las Instituciones de Educación Superior

(IES) del que se obtenían dos reportes, uno para cada comité, como hasta ahora ocurre.

Sin embargo, en el año 2017 con la elaboración del nuevo Marco de Referencia para la Evaluación

de las Instituciones de Educación Superior (vigente desde 2018) –con una estructura por ejes,

categorías, indicadores y estándares similar al de programas educativos– se creó el concepto integral

de evaluación institucional porque se integraron todas las funciones y actividades que pueden realizar

las instituciones de educación superior (IES), independientemente de su nivel en que se encuentre

en la clasificación internacional normalizada de la educación (CINE) de la UNESCO. Es hasta 2020,

que se decide la fusión del Comité de Administración y Gestión Institucional con el de Vinculación y

Difusión de la Cultura y se integra el Comité de Evaluación Institucional.

7

Page 9: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

8

La Evaluación Institucional se define como aquella en la que la IES solicita la evaluación

integral de todas las funciones declaradas en los instrumentos jurídicos y normativos, así como en

las autorizaciones que le definen su personalidad jurídica. Todas las funciones declaradas deben ser

evaluadas de manera obligatoria.

La administración y la gestión en las instituciones de educación superior se definen como la

manera mediante la cual los individuos se organizan y establecen una estructura para cumplir con la

misión o fines establecidos en sus ordenamientos jurídicos, a través de la planeación de las acciones,

su ejecución, control y evaluación, teniendo como marco la filosofía e identidad institucional.

El Comité de Evaluación Institucional establece una conceptualización de la administración

universitaria con base en una visión integradora del quehacer administrativo y de dirección y el quehacer

académico, interrelacionados ambos en el desarrollo de las tareas que competen a las instituciones de

educación superior. Para ello el Comité sugiere tres acciones fundamentales:

En primer lugar, redefinir los propósitos de las actividades administrativas y su contribución al

trabajo académico de las instituciones, con base en la premisa de que académicos y administradores

reconozcan que comparten la responsabilidad del logro de los objetivos de la organización y se

comprometan a validar esta responsabilidad conjunta en cada acción de sus respectivas competencias.

En segundo término, fundamentar este cambio de enfoque en disposiciones normativas que

establezcan una organización funcional que garantice la flexibilidad, la corresponsabilidad y la

congruencia entre competencias de decisión y ejecución.

La tercera acción consiste en diseñar un plan ejecutor que materialice los enfoques de

corresponsabilidad y las estructuras de organización adoptadas mediante el desarrollo de procesos

académico-administrativos conjuntos. Por ejemplo, realizar el proceso de planeación, programación,

presupuestación y evaluación, incluida la asignación y el ejercicio de los recursos financieros, de

manera conjunta, de lo que ya existen algunas experiencias con resultados positivos.

8

Page 10: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Con base en un enfoque de esta naturaleza, el

trabajo del Comité tiene las siguientes características:

La actual estructura (Tabla No. 1) cuenta con

Su objeto de evaluación para la acreditación institucio-nal es la administración y

gestión de la institución en su conjunto, no la que atañe a las diferentes partes que la componen, ni a los diversos campos del conocimiento

que abarca.

1

Se acerca a su objeto de evaluación mediante un enfoque cualitativo que

concibe la función de administración y gestión

unida a la academia.

3

Lo que el Comité evalúa en cada IES, considerada

como un todo, es la manera en que ésta administra las principales actividades que estructuran, condicionan y dan dirección a la docencia,

la investigación, la extensión y difusión de la cultura y su vinculación.

2

En particular, el Comité evalúa en cada IES: a) las for-mas de gobierno y las normas que rigen la vida institucional; b) sus procesos de planeación - evaluación; c) sus estatutos orgánicos y administrativos;

sus recursos financieros; d) los apoyos que orientan al ejercicio de las funciones académicas: docencia –pre-

grado o posgrado– y, en el caso de que lo tengan

declarado en su misión, a la investigación o la extensión y

difusión de la cultura, y e) los mecanismos que le

permiten coordinarse con otras instituciones y

vincularse con el exterior nacional e internacional.

4

9

Page 11: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

seis módulos de evaluación, uno básico

obligatorio, tres adicionales opcionales en

función de las características institucionales,

y le permite a la IES escoger aquellos que son

obligatorios en función de los compromisos

declarados en sus leyes orgánicas o actas

constitutivas.

Se definió un Módulo básico

obligatorio con cuatro ejes, y 15 categorías,

que contempla 76 estándares e incluye

los criterios de evaluación, con el fin de

tipificar, detallar y facilitar las actividades

de evaluación interinstitucional y son las

actividades comunes a cualquier institución

de educación superior.

En total, para los seis módulos, son

102 indicadores de evaluación, conformados

en nueve Ejes y 22 categorías. Y existe un

estándar de calidad o excelencia para cada

indicador evaluado.

A. Módulo básico obligatorio para cualquier IES

EJES CATEGORÍAS

I.Proyecto institucional 1. Propósitos institucionales2. Estructura de gobierno

3. Marco jurídico y normativo4. Planeación / evaluación

5. Estructura administrativa6. Recursos humanos

7. Procesos administrativos8. Finanzas

III.Infraestructura y servicios

9. Infraestructura académica10. Servicios bibliotecarios

11. Servicios de apoyo a estudiantes12. Planta física e infraestructura

deportiva y recreativa

IV. Gestión de la docencia 13. Docencia –pregrado y posgrado14. Atención a estudiantes

15. Personal académico

Módulos Opcionales**

Módulo B. Gestión de la investigación

Módulo C. Gestión de la Innovación

Módulo D. Gestión de la vinculación D1. Extensión de los servicios de docencia

D2. Servicios sectores productivos

D3. Relaciones y servi-cios gubernamentales

Módulo E. Internacionalización

**Son aplicables cuando están declaradas en los propósitos institucionales o son solicitadas por la IES respectivamente.

10

Page 12: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

El Paradigma o imagen “idealizada”

de lo que debe ser una IES de excelencia o

calidad es que debe de tener: 1.

Suficiencia de la normativa que rija la IES, considerando su adecuación y vigencia, donde se establezcan las obligaciones y derechos de la comunidad universitaria.

2.Estructuras de gobierno confiables, pertinentes y competentes, que aseguren las responsabilidades de la IES con los diversos sectores sociales de manera eficiente.

3.Condiciones del entorno institucional, adecuadas para la interrelación de los diversos sectores que coexisten en la IES, de forma eficaz, con directrices congruentes y canales estructurados para su adecuada comprensión.

4.Estructura de las actividades de planeación que guiarán a la IES, mediante instrumentos valorados por los órganos de gobierno y con métodos de medición pertinentes.

5.Servicios no académicos, suficientes y confiables, que aseguren el correcto funcionamiento de la IES, mediante procesos certificados.

6.Transparencia en los recursos asignados y generados por la IES, que satisfagan las necesidades requeridas y sus procedimientos internos y externos eficientes.

7.Cuenta con instalaciones académicas, administrativas y deportivas adecuadas, funcionales y seguras. Con conectividad generalizada y servicios bibliotecarios suficientes.

8.Políticas que aseguren los procesos académicos de manera eficiente, apoyados en grupos académicos con la más alta habilitación de colaboración.

9.Profesores competentes en la generación, aplicación y transmisión del conocimiento, en colaboración expresada en productos académicos reconocidos por pares a nivel nacional y en su momento a nivel internacional, y la consolidación en la oferta educativa.

10.

11.

12.

13.

14.

11

Page 13: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Si en su declaración de principios incluyen

cualquiera de las otras funciones.

10.Políticas y estructura que aseguren las actividades de investigación, con cuerpos académicos consolidados.

11.Directrices que permitan la innovación y la transferencia de resultados de investigación dentro de la oferta educativa, tomando en cuenta el entorno.

12.Eficiencia en los mecanismos de vinculación con los diferentes sectores sociales que apoyen al reconocimiento y pertinencia de la oferta académica y de la IES.

13.Adecuada cobertura de la oferta académica a nivel internacional, lineamientos que incorporen a los procesos académicos y de investigación, de extensión y administrativos, en la proyección a la internacionalización.

14.Suficiencia en las actividades que permiten la formación integral y la participación de la IES en la difusión y extensión de la cultura en su entorno.

La Internacionalización Durante el año 2018 los CIEES fueron

evaluados y acreditados por la Red Iberoamericana

para el Aseguramiento de la Calidad en

la Educación Superior (RIACES) por su

compromiso y calidad como organismo evaluador

y de acreditación de la educación superior en

México. La RIACES integra a 37 miembros de

20 países de Centroamérica, América Latina, El

Caribe y Europa, y siete organismos regionales

e internacionales. El proceso de acreditación

consistió en una autoevaluación de los CIEES, una visita de pares evaluadores, la dictaminación

y entrega del reporte. Además, esta acreditación

garantiza que los CIEES cumplen con las “buenas

prácticas internacionales”. Actualmente sólo

cuatro agencias latinoamericanas han cubierto

los requisitos de acreditación.

Recientemente los CIEES recibieron, por

parte de la autoridad responsable de la calidad

de la Educación de Perú, el reconocimiento

como Agencia Acreditadora Internacional. Esta

autorización otorgada por el Sistema Nacional

de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa (SINEACE), permite realizar

la evaluación y acreditación de Programas

Educativos e Instituciones de Educación Superior

de ese país.

En este marco de innovación y

reconocimiento internacional se inicia el

proceso de internacionalización de la evaluación

institucional por parte de los CIEES.

12

Page 14: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

En el mes de abril de 2020, la Universidad

Tecnológica Boliviana (UTB) con sede en la ciudad

de La Paz, se acercó a los CIEES para solicitar

la acreditación institucional. La UTB es una IES

particular que a la fecha cuenta con carreras a

nivel técnico superior, 14 carreras en pregrado,

5 maestrías y 3 doctorados, en posgrado, que

fueron autorizados por el Ministerio de Educación

de Bolivia. Con una matrícula de 17000 alumnos.

La primera actividad con la IES fue ofrecerle a

los responsables de la UTB un curso de capacitación

de 20 horas, en el que se presentó la filosofía de

los CIEES y se trabajó en el Marco de Referencia

del Comité y la conformación y funcionamiento del

Comité que realizará la autoevaluación.

El trabajo entre la UTB y los CIEES permitió

revisar y validar la estructura en Ejes, Categorías

e Indicadores del Marco de Referencia como

un enfoque claro para la identificación de los

elementos que deben de ser valorados durante

la evaluación institucional. Además, constatar

la pertinencia del actual modelo que permite la

adecuación de los módulos en función del tipo

de institución y su intencionalidad definida en

sus documentos fundacionales y su misión y

visión. Asimismo, se valoró la validez operativa

del proceso general definido por los CIEES para

llevar a cabo el proceso integral de evaluación con

fines de acreditación institucional. Respecto con

los estándares de calidad, lo que es deseable que

se cumpla para cada indicador de evaluación, y

que sirven para la contrastación entre la realidad

operacional institucional y lo que es deseable

encontrar, y que sustentan la emisión del juicio

de valor; se encontró, después de un trabajo

conjunto, que la gran mayoría de los estándares

son deseables y válidos tanto en México como en

Bolivia. Garantizando que en realidad son “buenas

prácticas internacionales” de la conducción, gestión

y administración de una institución de educación

superior. En los Ejes de Gestión Académica,

Gestión Administrativa y financiera, Gestión de la

Investigación, Infraestructura, Difusión de la Cultura

y la Vinculación, definida por la Responsabilidad

social, hay una total aceptación de los referentes.

Sin embargo, algunos estándares

13

Page 15: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

correspondientes a la estructura de gobierno,

la organización del marco jurídico institucional,

cumplimiento de normativas de información

financieras y los requerimientos que en México

establecen las autoridades financieras para el

cumplimiento fiscal y de rendición de cuentas,

marco regulatorio de las organizaciones sindicales

y formas de contratación del personal académico

difieren de los requerimientos legales para el

funcionamiento de instituciones privadas que

solicita el Ministerio de Educación Boliviano en

sus leyes y normas específicas por lo que deberán

ser valoradas en el momento de la evaluación.

Esto implicaría una precisión especifica de dichos

estándares en el momento de la valoración.

Por último, ha sido importante definir

las características y atributos del equipo y

procedimiento para realizar la autoevaluación.

La autoevaluación es la segunda etapa del

proceso para la evaluación externa de la calidad

de un programa educativo o de una IES; después

de realizar la primera que es la solicitud formal y

oficial para iniciar el proceso se evaluación externa.

Dicha autoevaluación (también llamada

autoestudio o evaluación de primera parte) de una

institución es el punto de partida para el proceso

de evaluación externa.

Es importante recordar que el objetivo de

la evaluación externa realizada por los CIEES es reconocer la calidad de una institución, es

decir, identificar la congruencia interna con sus

principios, valores e intencionalidad definidos en

sus documentos de creación y los documentos

rectores; valorar el desarrollo de sus actividades

y apreciar el impacto de sus resultados tanto al

interior como en el contexto en que se desenvuelve.

Este ejercicio externo, sirve para coadyuvar con las

IES en el proceso de la búsqueda de la excelencia

académica.

Las IES que deciden ser evaluadas deben

elaborar un documento amplio, claro y detallado

que responda con verdad y precisión a todos los

requerimientos de información establecidos por

los CIEES, y en el cual se describan y valoren las

circunstancias con las que opera la institución o

programa educativo por evaluar.

14

Page 16: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Para iniciar este trabajo de reconocimiento interno de sus

características, su contexto, potencialidades y áreas de oportunidad

para la mejoría, las IES deben realizar las siguientes actividades:

1. Conformación del equipo evaluador interno.

2. Comprensión del Marco Metodológico de los CIEES.

3. Llenado de la Guía para la Autoevaluación de Programas e Instituciones de Educación Superior (GAPES Institucional) por medios electrónicos.

1.- Equipo evaluador internoEste equipo de trabajo debe ser representativo de la comunidad

institucional y del contexto en que se encuentra ubicado; por lo que

la autoevaluación, debe recoger la percepción de los estamentos

o stakeholders, (alumnos, profesores, investigadores, personal

técnico y de servicios, administradores, directivos, empleadores,

etc.) y la valoración de los procesos que se van evaluar, Ejes

y Categorías de evaluación, (proyecto institucional, gestión

administrativa y financiera, gestión de la docencia, gestión de la

investigación, difusión de la cultura, etc.).

15

Page 17: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Es importante recordar que el objetivo de la evaluación externa

realizada por los CIEES es reconocer la calidad

de una institución

Previamente a la selección de los representantes a integrar

la comisión de elaboración –al menos cinco personas– y a la

integración del documento de autoevaluación, es importante definir

con claridad los siguientes aspectos:

a) Conformación y competencias del equipo elaborador e

integrador de la autoevaluación.

La selección de los miembros del equipo debe realizarse

de manera que sean capaces de cubrir todos los procesos (ejes y

categorías) que se van a evaluar y tengan las habilidades necesarias

para analizar, interpretar, valorar y redactar el estado actual de la

institución o del programa educativo.

Por lo que es importante tener experiencia en el área que

se desempeña. Tener habilidades referentes al trato con las

personas como la comunicación, la negociación y la colaboración

para coordinar a la gente que participará en la elaboración de la

autoevaluación.

Los miembros del equipo deben tener la capacidad para

interactuar eficazmente con los representantes de todas las áreas

y para trabajar juntos.

Tener el compromiso de colaborar de manera constante en

el trabajo que se le ha asignado para cumplirlo en tiempo y forma.

Saber redactar con calidad y entendimiento de su escritura.

16

Page 18: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Tener conocimiento en el manejo de nubes

informáticas y documentos electrónicos. De no

ser así contar con el apoyo institucional para

realizarlo, a través del apoyo de un experto

técnico.

Se debe designar a un coordinador

del equipo que es el que responderá a las

autoridades y servirá de enlace con los CIEES para la elaboración y llenado de la autoevaluación.

Asimismo, será el encargado de garantizar que el

documento ha sido validado por la comunidad y

sus directivos.

Si los miembros del equipo no cubren todas

las competencias necesarias, deberían incluirse

en el equipo evaluador interno, expertos técnicos

con competencias adicionales.

a) El proceso de planeación institucional para

el desarrollo del proyecto de autoevaluación.

Se debe realizar un proceso de planeación,

previo al llenado del formato GAPES, en donde

se identifiquen y organicen los procesos de

levantamiento de la información, análisis, su

sistematización y el proceso de valoración

interna, juicios de valor, del cumplimiento de los

estándares propuestos por los CIEES. El calendario –cronograma– y definición

de responsabilidades para el llenado de la

información, estrategia para la valoración de

indicadores y la redacción del documento, proceso

de validación integral del informe terminado y

la forma de participación de los stakeholders, a

través de: entrevistas, encuestas, documentos

e investigaciones específicas, que se deben

realizar para tener evidencias de su participación.

La participación de los stakeholders no debe ser

concebida como de simples suministradores de

información, sino como elementos activos que

discuten, reflexionan y analizan sus problemas y

logros.

Actualmente la UTB, primera experiencia

internacional se encuentra elaborando su

autoevaluación con la asesoría del Comité de

Evaluación Institucional.

17

Page 19: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Los miembros del equipo deben

tener la capacidad para interactuar

eficazmente con los representantes de

todas las áreas y para trabajar juntos.

18

Page 20: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

La Universidad Iberoamericana (Ibero) cuenta con una cultura muy arraigada de acreditaciones

en el área académica que comenzó a principios de los años ochenta y ya forma parte del trabajo

cotidiano en la Universidad.

En este momento contamos con todos los programas de licenciatura y posgrado acreditados,

excepto aquellos nuevos que todavía no cumplen con los requisitos. Sin embargo, la Universidad

nunca se había colocado en la posición de recibir una acreditación institucional. Las razones son

muchas, una de ellas es que se había intentado realizar la acreditación institucional internacional con

la Southern Association of Colleges and Schools (SACS), pero después de hacer un estudio muy

completo de las implicaciones de esta acreditación, se consideró que evalúan muchas características

que nos son propias de la Ibero y que promovería cambios que traicionarían al estilo propio de la

Universidad.

La motivación para realizar la Acreditación Institucional proviene de dos situaciones. La primera

es que la Secretaría de Educación Pública (SEP) desarrolló un nuevo acuerdo que define la relación

entre las Universidades privadas y la autoridad (acuerdo 17/11/17) y que, entre otras cosas, invita

a las instituciones a pertenecer al Programa de Mejora Institucional que busca la promoción de la

mejora continua de los servicios educativos. Uno de los requisitos indispensables es contar con una

acreditación institucional.

La Acreditación Institucional CIEES en la Universidad

Iberoamericana, Ciudad de MéxicoMtro. Bernard van der Mersch Huerta Romo

Director de Servicios Escolares de la Universidad Iberoamericana

19

Page 21: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

La segunda motivación es que los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES) fueron designados

por la SEP como organismo acreditador a nivel

institucional. Particularmente esta segunda

razón fue un gran motivante, porque la Ibero

ha trabajado con los CIEES durante muchos

años para acreditar los programas académicos

de licenciatura y posgrado y conocemos de su

profesionalismo y trabajo excepcional.

Después de estudiar con la Rectoría y

Vicerrectoría Académica la posibilidad de realizar

la acreditación institucional con el CIEES se dio

luz verde para su inicio. El 15 de octubre del

2018 se envió la solicitud para realizar el proceso

y el 24 de octubre se recibió la carta por parte del

CIEES para dar inicio de la acreditación.

La autoevaluación de CIEES es modular,

con un módulo básico y cinco módulos optativos

que pueden ser integrados a la autoevaluación,

la Ibero, con más de 77 años de existencia, optó

por ser evaluada en todos los módulos dado que

contamos con todas las áreas susceptibles de

evaluar.

Un proyecto tan grande como una acreditación institucional requiere de una estructura de trabajo

dentro de la Ibero dedicada a construir, verificar y dar cohesión a la autoevaluación, para construir

esta unidad dediqué el mes de noviembre y diciembre para estudiar la autoevaluación, dividir los

esfuerzos y construir la metodología, la estructura y el procedimiento de trabajo.

20

Page 22: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Este estudio fue muy importante porque me

permitió contar con una visión profunda y amplia

de todas las necesidades que se requieren para

cumplir en todos los módulos.

El resultado de este estudio fue la

implementación de la Unidad de Acreditación

(UDA), integrada por representantes de la

Rectoría, de la Vicerrectoría Académica, de la

Dirección General Académica, de la Dirección

General de Vinculación Universitaria y de la

Dirección General de Incidencia y Formación

Ignaciana, que son las áreas en la que está

organizada la propia universidad. Cada uno de

estos representantes son responsables de una de

las áreas de la autoevaluación y deberán construir

su propio grupo de trabajo para completar la

autoevaluación.

Para coordinar, supervisar y dar cohesión a

los esfuerzos de las diferentes áreas de la UDA

se conformó un grupo paralelo en que tuve la

fortuna de trabajar con tres personas externas a

la Universidad para que revisarán el estilo de los

documentos escritos, el control de calidad de las

respuestas desarrolladas y el formato de todas

las evidencias.

Los trabajos formales para el llenado de

la autoevaluación comenzaron en enero de

años 2019. Una de las ventajas que ofrece esta

acreditación es que se puede construir utilizando el

sistema GAPES (Guía para la Autoevaluación de

Instituciones de Educación Superior) desarrollado

por los CIEES. Para la gestión de un sistema como

éste se optó por que cada área de la Ibero tuviera

la responsabilidad de ingresar el desarrollo de las

categorías de evaluación que le corresponden.

El grupo paralelo tenía como función leer estas

respuestas, sugerir modificaciones al contenido y

revisar que fueran coherentes, tanto en sí mismo,

como en relación con las respuestas de otras

áreas de la Ibero.

Es necesario reconocer que las diferentes

áreas de la Ibero tuvieron comportamientos

diferentes ante esta acreditación. La academia

respondió con mucha naturalidad, porque su

experiencia en múltiples acreditaciones a lo

largo de muchos años. Para otras áreas esta

experiencia fue muy novedosa y les permitió

verse desde parámetros diferentes a los que su

propia labor les ofrecía.

El resultado de la autoevaluación se entregó

a los CIEES el 17 de junio de 2019, es decir 5

meses y medio después del inicio del proceso de

acreditación.

Como todo proyecto, se contaba con 80%

21

Page 23: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

19

del desarrollo en prácticamente tres meses, pero

los detalles finales, la cohesión del documento y

su revisión exhaustiva llevó a que el proyecto se

completara hasta inicios de junio.

Afortunadamente no recibimos comentarios

por parte de los CIEES por lo que el resto del

tiempo fue esperar la fecha de la visita de los

pares evaluadores.

La visita conllevó una serie de retos, por

ejemplo, no se trataba de construir, gestionar

y llevar al cabo una agenda, sino más bien se

administraron 6 agendas que deberían cubrirse

al mismo tiempo. Otro reto interesante es que

las agendas solicitaban pláticas con el rector,

altos directivos, con el Senado Universitario y

con grupos grandes de académicos, alumnos

y egresados tanto de licenciatura como de

posgrado. Se buscó minimizar el número de

movimientos que tendrían que realizar los pares

evaluadores para hacer eficiente el uso del tiempo

y cumplir con la agenda a cabalidad.

Es evidente que una sola persona no podría

supervisar que todo se llevara a cabo de manera

apropiada. Para lograr cumplir de manera exitosa

con todos estos retos, se asignaron personas

que tuvieran como responsabilidad llevar a los

pares evaluadores a las áreas que correspondían

según la agenda, o garantizar que las personas

estuvieran a tiempo en las citas. Otras personas

se encargaron de los eventos “masivos” tanto de

estudiantes como de académicos de licenciatura y

posgrado. Recibían al par evaluador y verificaban

que todo estuviera listo para el inicio de las

diferentes pláticas.

Es de reconocer que las personas que

presentaron los CIEES como pares evaluadores

fueron excelentes. Todos ellos con experiencia en

responsabilidades directivas en las diferentes áreas

que se evalúan, desde ex-Rectores, directores de

áreas académicas y administrativas de diferentes

universidades, investigadores y académicos.

Todos ellos con muchos años de experiencia en el

servicio a Universidades e Institutos de Educación

Superior o Gubernamentales. La Ibero no puede

estar más agradecida por el alto nivel de las

personas que nos visitaron en la Universidad.

La visita, como es de esperarse, es

estresante. Muchas cosas pueden salir mal y no

se tiene el control de varios de los eventos. Sin

embargo, todo salió muy bien, se cumplió con los

tiempos que definió las agendas y se lograron los

objetivos de la visita.

La logística que se generó para gestionar los

días de la visita fue de mucha ayuda porque cada

2

Page 24: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

persona tenía sólo que atender un grupo pequeño de funciones, por lo que ni siquiera tuvo que dejar

de hacer el trabajo que normalmente realiza en la Universidad.

Una vez concluida la visita, quedaba esperar que el Comité Interinstitucional sesionara para que

dictaminara. Esto ocurrió en noviembre de 2019 y la Ibero obtuvo la tan esperada acreditación por

cinco años en diciembre del mismo año.

Junto con la acreditación, la Ibero recibió el informe de evaluación de los pares evaluadores y del

propio comité. Este documento es especialmente importante y valioso: permite vernos desde la óptica

de pares externos que revisaron nuestra propia autoevaluación, lo que vivieron en la visita, aunado

con su propia experiencia. El documento nos ha permitido valorar las áreas con mejor desempeño,

reconocer aquellas con oportunidad de mejora y realizar una ruta que permita promover cambios para

lograr una mejora continua e integral para cumplir, de mejor manera, con los propósitos institucionales

de la Ibero.

La autoevaluación de CIEES es modular, con un módulo básico y cinco módulos optativos que pueden ser integrados a la autoevaluación, la Ibero, con más

de 77 años de existencia, optó por ser evaluada en todos los módulos dado que contamos con todas las

áreas susceptibles de evaluar.

23

Page 25: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Tomar la decisión de realizar la acreditación

institucional tenía un propósito muy pragmático:

lograr ingresar al grupo 3 del Programa de Mejora

Continua de la SEP. Sin embargo, el proceso, la

visita de los pares evaluadores y el documento

de análisis han sido una herramienta muy valiosa

que sobrepasa, por mucho, el propósito inicial

para realizar la acreditación institucional.

A raíz de los resultados del análisis

realizado por los CIEES se han tenido reuniones

para definir acciones en las áreas en donde se

han identificado áreas de oportunidad y se han

modificado algunas estructuras organizacionales

de la propia universidad.

Realizar un proceso tan complejo como

el de una acreditación institucional es muy

enriquecedor, coloca a la Ibero tanto interna

como externamente, bajo un escrutinio crítico y

propositivo, permite contar con una fotografía muy

cercana a la realidad de lo que es la Universidad y

de cómo somos vistos por especialistas externos

de diferentes áreas.

La visión de los participantes en el equipo de

la Unidad de Acreditación (UDA) sobre la propia

Ibero, es invaluable y permite que más personas

tengan una visión integral de todo lo que hacemos

en la universidad. El apoyo de la Rectoría y

Vicerrectoría Académica ha sido invaluable para

lograr que toda la Universidad se comprometiera

de manera decisiva para lograr esta acreditación.

Para mí, que tuve el honor de ser el

coordinador del proyecto de acreditación, ha sido

una experiencia que me ha permitido contar con una

visión única de todas las áreas de la Universidad,

de sus fortalezas y áreas de oportunidad, de la

complejidad de una Universidad joven, pero con

mucha historia y con perspectivas claras de cómo

quiere incidir de manera positiva en el futuro del

país y del mundo.

2

Page 26: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Una escuela que se transforma

MTRA.María de Lourdes Argüello

Subdirectora Académica

MTRA.María Leonor Mandujano Rodríguez

Encargada del despacho de la Dirección Escolar

Escuela Normal No. 4 de Nezahualcóyotl

La educación del futuro se explica a partir de diversas realidades, sentidos y significados

enmarcados en compromisos nacionales e internacionales que buscan garantizar una educación

inclusiva, equitativa y de calidad en escenarios presenciales y virtuales. De acuerdo con la Estrategia

Nacional de Mejora de las Escuelas Normales, estas instituciones “deben contar con los instrumentos

necesarios para cumplir a cabalidad con su misión tomando como referencia los tres elementos

fundamentales del proceso de construcción de saberes: los educandos, el magisterio y los planteles

educativos” (Secretaría de Educación Pública, 2019, p.5). Con base en estas intenciones, el personal

directivo y académico de la Escuela Normal No. 4 de Nezahualcóyotl establece estrategias deliberadas

y emergentes para formar a los profesionales de la educación que demanda el sistema educativo

mexicano. No obstante, para alcanzar estos fines, es necesario romper con la lógica de la escuela

estática o la visión adaptativa que limita el cambio y la transformación. Para comprender estos procesos

coyunturales es necesario considerar los acontecimientos históricos en torno a la organización y

funcionamiento de las escuelas que, desde su origen, tienen como misión la formación docente.

25

Page 27: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Un poco de historia

La Escuela Normal No. 4 de Nezahualcóyotl

es una de las 36 existentes en el Estado de

México, fue creada el 21 de diciembre de

1978, según el Diario Oficial del Gobierno

Constitucional del Estado de México, se instituye

la Escuela Normal No. 25, para profesores de

educación primaria; actualmente Escuela Normal

No. 4 de Nezahualcóyotl. Este es el inicio de una

comunidad escolar que, desde hace 42 años,

tiene como misión la formación de docentes de

educación básica. “El tiempo histórico es testigo

fidedigno del cambio y transformación de esta

institución educativa, a causa de diversos factores

de tipo económico, político, social…” (Mandujano,

2020, p. 11). Actualmente se imparten cinco

Licenciaturas en Educación: Primaria, Inclusiva,

Especial, Secundaria con especialidad en lengua

extranjera Inglés y Enseñanza y Aprendizaje en

Educación Secundaria Inglés.

Para comprender el escenario actual de la

Educación Normal es necesario retroceder en

el tiempo para identificar las condiciones que

generaron la organización y funcionamiento de

estas instituciones, porque de acuerdo con la

Secretaría de Educación Pública existen seis

momentos históricos clave que definen a las

Escuelas Normales:

a) La expansión acelerada de la educación bási-

ca, en las décadas de los años 60 y 70, condujo a

la ampliación y diversificación de los servicios de

educación Normal, así como a la incorporación

de personal docente seleccionado, en muchos

casos, sin rigor en la selección de los académi-

cos, con el fin de formar la cantidad de maestros

que demandaba el sistema educativo.

b) La homologación salarial de la planta docen-

te al esquema de estudios superiores (1982), sin

que mediara un estudio de perfiles requeridos.

c) El establecimiento del nivel de licenciatura

para los estudios de educación normal (1984) y la

puesta en marcha de nuevos planes de estudios.

d) La extrapolación en las escuelas normales

del esquema de organización y funcionamiento

universitario (docencia, investigación y difusión).

e) La descentralización de los servicios para la

formación de maestros 1992 y la Ley General de

Educación (1993), que redefinen las atribuciones

de los estados y de la federación en materia de

formación docente.

f) La implementación del Programa para la

Transformación y el Fortalecimiento Académicos

de las Escuelas Normales (1996).

26

Page 28: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

En este contexto, se sientan las bases

para que las escuelas Normales se posicionen

como Instituciones de Educación Superior

(IES) dedicadas a la formación de docentes

para la educación básica. Según los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior (2019), en el país existen

460 escuelas Normales, de las cuales 57%

son públicas y 43% privadas, se imparten mil

550 programas educativos en sus diferentes

modalidades. Estas instituciones, aunque

imparten los mismos programas, tienen diferentes

resultados: porcentajes de idoneidad al ingreso

al servicio profesional docente, eficiencias de

egreso y de titulación, certificación y acreditación

de procesos académicos, administrativos y de

gestión; al respecto, solamente el 53% de las

Normales de sostenimiento público han evaluado

sus programas educativos (con resultados

diversos, no acreditado, acreditado a 3 o 5 años)

y solamente 1% ha acreditado las funciones de

la administración y gestión institucional (tres

instituciones, una acreditada a tres años y dos a 5

años). La escuela Normal No. 4 de Nezahualcóyotl

realizó esta evaluación en noviembre del 2019, en

donde se obtuvo una acreditación por 5 años, esto

enmarca la calidad en los servicios académicos,

administrativos y de gestión que esta oferta.

Asimismo, la organización y funcionamiento

de cada escuela Normal está determinada por

su contexto social, político, procesos directivos

de gestión, administrativos y académicos, así

como por la planta docente, según Garín (2000)

“La situación de las organizaciones suele ser

diferente, aunque nos movamos en un mismo

contexto sociocultural. La incidencia que tiene el

entorno, la especial manera como se relacionan

sus componentes, la acción diferenciada de la

dirección, la forma como se aplica el proceso

organizativo, la propia historia institucional y sus

inquietudes en relación con la mejora, configuran

diferencias y dan una personalidad única y

particular a cada institución” (Garín, 2000, p.

34). Esto quizá explica, el porqué de las brechas

que se guardan entre las diferentes escuelas

Normales públicas del país.

27

Mtra.María de Lourdes Argüello Falcón

Mtra. María Leonor Mandujano Rodríguez

Page 29: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

La evaluación de procesos académicos, administrativos

y de gestión

De lo anterior, surge el cuestionamiento

¿Por qué es importante que las escuelas

Normales acrediten los programas educativos, la

administración y gestión institucional? Este es el

referente para puntualizar, que la Escuela Normal

No. 4 de Nezahualcóyotl se caracteriza por estar

en constante cambio a partir de las exigencias

de la sociedad, pertinencia social, parámetros e

indicadores de calidad para la educación Superior

y la política educativa nacional e internacional.

Los medios para lograrlo están centrados en

la planeación, seguimiento y evaluación de

los procesos académicos, administrativos y

de gestión; bajo criterios de sistematización

de la información, así como del análisis de los

resultados para la toma de decisiones de forma

consiente e intencionada, esto ha llevado a una

transformación constante en busca de la calidad

y excelencia académica.

Al respecto, el artículo 3o. constitucional

enmarca que la educación que se ofrezca

sea de calidad. Para la educación superior, el

Anteproyecto de Ley General de Educación

Superior, en su artículo 53, señala que las

instituciones de educación superior desarrollarán

procesos sistemáticos e integrales de planeación

y evaluación de los resultados de sus funciones

sustantivas y de gestión para la mejora continua,

la excelencia académica y el máximo logro de

aprendizaje de los estudiantes. En este sentido,

la escuela Normal No. 4 de Nezahualcóyotl,

desde el 2010 está incorporada en procesos

de planeación y evaluación con categorías,

indicadores y parámetros de las metodologías de

los CIEES para evaluar programas educativos,

la administración y gestión institucional. Lo

anterior, ha llevado a establecer una cultura

de organización, sistematización y evidencias

del trabajo que desarrollan todas las funciones

institucionales.

Los resultados de la evaluación institucional

28

Page 30: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

La escuela Normal No. 4 de Nezahualcóyotl es reconocida por la comunidad, esto se refleja

en altos índices de aspirantes interesados en cursar alguna de las licenciaturas que se imparten, los

estudiantes normalistas y docentes expresan un sentido de pertenencia; muestra de ello, es que en

el sismo del 19 de septiembre del 2017, la escuela perdió el 90% de sus instalaciones, fue un periodo

itinerante durante dos años (las clases se tomaban en, aulas prestadas, espacios prefabricados,

jardineras y medios digitales), condición que demostró la resiliencia de la comunidad escolar al

establecer diversas estrategias en colaboración, que permitieron continuar con el desarrollo de planes

y programas de estudio, así como, todas las funciones institucionales para la formación docente y

brindar un servicio de calidad a pesar de las condiciones de infraestructura.

Con base en lo anterior, se enuncian algunos de los resultados más significativos, debido a los

procesos de evaluación y acreditación institucional:

Reconstrucción física de la escuela a través de

las gestiones pertinentes y apoyo solidario de

fundaciones

El 100% de estudiantes idóneos en los exámenes

de ingreso al servicio profesional docente,

generación 2013-2017, 2014-2018 y 2015-2019.

Participación de estudiantes y docentes

con dictamen como ponentes en congresos de calidad nacionales e

Movilidad nacional e internacional de estudiantes y docentes, mediante acuer-dos de colaboración académica con insti-

tuciones de educación superior del ámbito nacional e internacional y a través del

Programa Nacional de becas.

Segundo lugar a nivel estatal en el proceso de selección, primera

etapa de estudiantes aceptados de nuevo ingreso para el ciclo escolar

2020-2021.

Publicación de 7 libros con registro ISBN, en

colaboración con la Uni-versidad de Quintana Roo. Unidad Cozumel,

Escuela Normal Superior de Manizales, Colombia, Universidad de Colima, Universidad Veracruza-

na y otras IES. internacionales.

Registro ENN4-CA-1 de un Cuerpo Académico en Formación ante el Pro-

grama para el Desarrollo Profesional Docente

(PRODEP)

Cinco docentes con perfil deseable ante

PRODEP.

Acreditación del Programa de Educación Secundaria (inglés), y Educación Primaria por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Edu-

cación Superior, por la calidad de los programas por 5 años.

Primera escuela del Estado de México y tercera del país en acreditar la calidad de la administración y gestión

por los CIEES con una vigencia a cinco años.

Certificación de 10 procesos y 23 procedimientos

académicos y administrativos

por la Norma ISO 9001:2015.

29

Page 31: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

En conclusión, la evaluación de programas educativos, así como de la administración y gestión

han fortalecido los procesos de planeación, evaluación, sistematización y rendición de cuentas a la

sociedad, de esta manera se expresa la calidad y excelencia académica que esta casa de estudios

ofrece, situación que ha llevado a posicionarse como una de las mejores Normales del Estado de México,

en la formación de profesionales de la educación en sus diferentes licenciaturas. Con referencia a los

escenarios prospectivos, es su permanencia como una de las mejores en el ámbito de las instituciones

de educación superior. Finalmente, la continuidad de la Escuela Normal No. 4 de Nezahualcóyotl está

determinada por su aprendizaje institucional, es una organización con la capacidad de transformar y

transformarse, por lo que es necesario continuar con procesos de evaluación para permanecer como

una institución educativa, con la capacidad para formar a los ciudadanos del futuro y cumplir los fines

sociales con las que fue creada.

REFERENCIAS

Anteproyecto de ley general de educación superior (2019). Recuperado el 26 de julio de 2020 de https://consulta-ley-educacion-superior.mx/wp-content/uploads/2019/11/ANTEPROYECTO-LGES-Octubre-2019.pdf

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. La Educación Normal desde la perspectiva de los CIEES. Agosto del 2019.

Diario Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de México. (1978, diciembre 21). Tomo CXXVI. Número 75. México.

Garín Sallán. (2000) Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Recuperado el 26 de ju-lio de 2020 de file:///Users/madelourdesarguellofalcon/Downloads/20734-Texto%20del%20art%C3%ADcu-lo-20658-1-10-20060309.pdf

Mandujano, et al., (2020). Una visión retrospectiva y prospectiva de la escuela normal No. 4 de Nezahual-cóyotl 11-29. México. Ediciones Normalismo Extraordinario, SEP. Libro Compilado, Una escuela de pie: Normal No 4 de Nezahualcóyotl. Argüello (2020).

Secretaría de Educación Pública. (2019). Acuerdo Educativo Nacional. Implementación operativa. Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales. México: autor.

Secretaría de Educación Pública. (2003). El mejoramiento de la gestión Institucional en las Escuelas Nor-males (Elementos para la reflexión y el análisis). Cuaderno de trabajo. México: Dirección General de Normatividad perteneciente a la Subsecretaría de Educación Básica y Normal.

30

Page 32: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Mtra. Laura Yesica Pérez Morón

El camino hacia la acreditación de los programas de estudios:

La experiencia del proceso de evaluación externa remota de la Universidad de la

República Mexicana (UNIREM)

Evaluación externa remota

Mtra. Laura Yesica Pérez Morón

Coordinadora de Acreditaciones

Frente a los acontecimientos que hoy

día se viven en el entorno regional, nacional e

internacional, surgen grandes retos que ponen a la

sociedad en general en la búsqueda de soluciones

–tal es el caso de las Instituciones de Educación

Superior-, para aminorar la incertidumbre que

se genera por los constantes cambios. Si bien,

actualmente se vive uno de los acontecimientos

sin precedentes que la humanidad entera está

enfrentando con la propagación del virus SARS-

CoV-2 (declarada pandemia oficialmente por la

Mtro. Edgar Omar Díaz Marías

Director Educativo

Organización Mundial de Salud de las Naciones

Unidas en el mes de marzo del 2020). Sin

duda, este hecho inesperado viene a replantear

paradigmas y, al mismo tiempo, a reafirmar la

necesidad de la calidad de la educación.

De esta manera, la calidad por la

educación no es ajeno a ninguna Institución de

Educación Superior, aunado a que la realidad

que impera demanda el aseguramiento de la

calidad educativa, ante un mundo cada vez más

complejo. Con relación a lo anterior, la comunidad

Mtro. Edgar Omar Díaz Marías

31

Page 33: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

32

internacional ha puesto como uno de los temas

principales de la agenda 2030 para el desarrollo

sostenible” el objetivo 4 denominado “Calidad

Educativa” (ONU, 2015). En este sentido, México

no es la excepción, por lo que la Secretaría de

Educación Pública estableció el “Padrón Nacional

de Programas Educativos de Calidad (PNPEC)”

que busca fortalecer la difusión de buenas

prácticas en materia de evaluación, acreditación

y aseguramiento de la calidad (SEP. 2018).

Por lo que la Universidad de la República

Mexicana -en respuesta a la dinámica nacional

e internacional- ha considerado fundamental

desarrollar procesos de acreditación de programas

de estudios, en concordancia con su Modelo

Educativo y Pedagógico, el cual incorpora las

nuevas tendencias globales de la educación, a fin

de dar respuesta a los desafíos del campo laboral,

sobre todo formar profesionistas responsables

que sean capaces de desarrollarse de manera

integral, -en lo personal, familiar y laboral-.

El camino hacia la acreditación de programas

de estudios en la Universidad de la República Mexicana

La Universidad de la República Mexicana

(UNIREM) surge en el año 2004, ubicada en la

Alcaldía de Iztapalapa de la Ciudad de México.

La UNIREM nace con la firme intención de incidir

en el desarrollo humano de la zona oriente con

la formación de profesionistas que, con sus

aportaciones, sean generadores de cambios en

beneficio de la misma sociedad, en cumplimiento

del propósito de nuestra Casa de Estudios:

Formación desde y hacia las

personas

Page 34: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Cabe mencionar que la UNIREM cuenta

con los niveles de educación media superior y

superior, es decir bachillerato general, bachillerato

tecnológico, licenciaturas y posgrados. De esta

forma, la UNIREM tiene la plena convicción de que

contribuyendo desde la educación, logrará aportar

cambios que repercutirán en el crecimiento de

nuestro país y del ser humano mismo.

Por lo tanto, ante los constantes cambios que

han surgido en los diferentes ámbitos, la UNIREM

esta planamente comprometida con la calidad

de la educación a fin de brindar a los estudiantes

conocimientos, habilidades y actitudes con base a

estándares nacionales e internacionales.

Con relación a lo anterior, el camino por la

acreditación en UNIREM inició en el año 2018, en lo

particular con la Lic. en Derecho. Es así que nuestra

Casa de Estudios, tras un análisis de propuestas

de acreditadoras, determinó trabajar de manera

conjunta con los Comités Interinstitucionales para

la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). El

camino fue arduo, con encuentros y desencuentros,

pero con un final satisfactorio para la comunidad

universitaria, logrando la acreditación de la Lic. en

Derecho, Nivel 1 a cinco años (2018-2023).

De esta forma, con el inicio de los procesos

de acreditación de programas de estudios por

la calidad de la educación y con la obtención

de resultados favorables, las autoridades de la

UNIREM determinaron en el mes de septiembre

de 2019 dar continuidad a los procesos de

acreditación de los programas de estudios de la

Lic. en Administración de Empresas y la Lic. en

Psicología.

El proceso de acreditación de la Lic. en Administración de

Empresas y la Lic. en Psicología

Para la UNIREM es de suma importancia

que los procesos de acreditación sean de carácter

inclusivo e integral, consiguiendo que cada uno

los participantes sean parte de esta experiencia,

más aun de esta historia.

Por lo anterior, la experiencia del proceso

de acreditación de la Lic. en Administración de

Empresas y la Lic. en Psicología se explica a través

de las siguientes etapas: 1. Sensibilización, 2. Autoevaluación, 3. Evaluación Externa Remota, esto es:

- Calidad Educativa. Da garantía de que la

educación que se brinda a los estudiantes es de

calidad, debido a que una acreditadora (CIEES) hace el reconocimiento de que la Institución de

Educación Superior cumple con estándares

nacionales e internacionales orientados a la

calidad de la educación.

- Reconocimiento público. Los programas

de estudios acreditados son reconocidos

públicamente al formar parte del “Programa

Nacional de Programas Educativos de Calidad de

la SEP”, dando certeza de las buenas prácticas

de la Institución de Educación Superior.

1. Sensibilización

33

Page 35: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

- Campo laboral. Da garantía a los

estudiantes y a los empleadores de que se cuenta

con conocimientos teórico- prácticos pertinentes

–acorde a las necesidades de ámbito laboral-

permitiéndoles desarrollarse adecuadamente en

un entorno competitivo.

- Mejora continua. Se aseguran procesos de

autoevaluación que permiten la mejora continua

de los programas de estudios. Principalmente,

permite que la Institución Educativa elabore

una “radiografía” del estatus quo en el que se

encuentra para identificar sus áreas de mejora.

De igual forma, en dichas mesas de trabajo

se abordó la importancia de la participación de

cada uno de los integrantes de nuestra Casa de

Estudios en el proceso de acreditación, pues el

proceso de autoevaluación es resultado de un

trabajo conjunto, de construcción colectiva, en sí

es TAREA DE TODOS.

Con lo anteriormente mencionado, se buscó

sensibilizar a la comunidad universitaria respecto

de la necesidad de acreditar los programas

de estudios, logrando la apropiación de los

indicadores establecidos en la metodología de los

CIEES, sobre todo permitió generar un ambiente

de motivación, pro actividad y sinergia por un

objetivo en común.

Para la UNIREM es de suma importancia que los procesos de acreditación

sean de carácter inclusivo e integral

34

Page 36: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

2. Autoevaluación Esta etapa fue un proceso arduo que nos

permitió desarrollar un ejercicio de autodiagnóstico

de las prácticas académico-administrativas

para la operación del programa de estudios. Sin

embargo, conforme se iba desarrollando dicha

etapa se fue facilitando la mismo, considerando

que detrás de esto hubo un trabajo debidamente

planificado y organizado –con instrumentos

y herramientas de apoyo-, a fin de lograr la

integración de la información y evidencias

solicitadas en la metodología de CIEES. Es importante mencionar que en esta etapa

se generaron espacios de análisis, reflexión,

valoración y crítica constructiva de los diferentes

actores que operan los programas de estudios,

logrando identificar las fortalezas y áreas de

oportunidad, en otras palabras, ha permitido

conocer de manera integral el estatus en el que

se encuentra la UNIREM en el cumplimiento de

los propósitos de los programas de estudios.

Sin lugar a duda, ello suma al proceso de

construcción de una “cultura por la acreditación”

y, por ende, en el desarrollo de los planes de

mejora continua que formarán parte del Plan

Estratégico Institucional de la UNIREM por la

calidad de la educación, en beneficio de los

estudiantes, docentes, egresados, empleadores

y colaboradores.

Cabe destacar que en esta etapa se

fue registrando la información obtenida de la

autoevaluación de los programas de estudios de

Lic. en Administración de Empresas y la Lic. en

Psicología en la plataforma digital denominada

“Guía para la Autoevaluación de Programas de

Educación Superior (GAPES)”, dicha plataforma

es una herramienta muy ágil, eficiente y con un

enfoque práctico.

La etapa de evaluación externa remota fue

un proceso que implicó un gran desafío para

nuestra Casa de Estudios, aunado a que de

manera inesperada se presentó la contingencia

ocasionada por la pandemia del virus SARS-

CoV-2. Sin embargo, los CIEES respondieron

de manera inmediata, con la finalidad de que

las Instituciones de Educación Superior dieran

continuidad a los procesos de acreditación, en lo

particular en la fase de evaluación externa in situ.

Ante dicha situación, los CIEES establecieron

una nueva forma de evaluación externa en su

modalidad remota, lo cual implicó un enorme reto

para la UNIREM frente a la situación imperante.

3. Evaluación Externa Remota

35

Page 37: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

El gran reto de la evaluación externa en su modalidad remota en

UNIREM

La UNIREM llevó a cabo su proceso de

evaluación externa en su modalidad remota

de los programas de estudios de la Lic. en

Administración de Empresas y la Lic. en Psicología

del 5 al 7 agosto del 2020. Cabe mencionar que,

independientemente de la contingencia sanitaria, la

evaluación externa remota ha superado nuestras

expectativas por tres aspectos fundamentales:

Primero, los CIEES brindaron acompañamiento

de calidad en cada una de las etapas, sobre todo

se reconoce la atención de calidez del asesor

institucional y de los pares evaluadores de los

CIEES, quienes siempre de manera profunda

y detallada revisaron los indicadores que se

presentaron en la autoevaluación, actuando con

disciplina, transparencia y objetividad.

Segundo, la evaluación externa fue un

proceso de carácter integral en donde participaron

estudiantes, docentes, egresados, empleadores

y colaboradores generando un ambiente de

solidaridad que sigue reafirmando nuestra

identidad universitaria.

Tercero, la evaluación externa en su modalidad

remota fue un gran reto para nuestra Casa de

Estudios, demostrando que la contingencia no nos

detiene, por lo que como institución se determinó

continuar con este proceso de evaluación, a

través del uso de plataforma digitales, con ello

se hace evidente que la UNIREM cuenta con una

sólida infraestructura tecnológica y conectividad

que permitió el adecuado desarrollo del proceso

de evaluación externa remota.

Sin bien, el trayecto no fue fácil, pero con

ello se demuestra que el compromiso, la entereza

y el trabajo de los que integran la comunidad

universitaria forman un engranaje que traerá

resultados positivos por la calidad de la educación.

Dicen que de las crisis se aprende y en UNIREM

hemos aprendido que aún con las adversidades,

la vida no para y cada día seguimos y seguiremos

orientando nuestros esfuerzos por la formación de

profesionistas en beneficio de la sociedad.

Finalmente, estamos plenamente convencidos

que el proceso de acreditación es un valor agregado

en beneficio de los estudiantes, quienes están

insertos en un mundo competitivo, en donde lo

único constante es el cambio.

36

Page 38: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Testimonio de la Universidad Anáhuac Campus Querétaro

Testimonio de la Universidad UNIVA Campus Guadalajara

37

Page 39: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Evaluación remota de la Licenciatura en Administración Municipal de la

Universidad de la Sierra Sur

La Universidad de la Sierra Sur (UNSIS)

perteneciente al Sistema de Universidades

Estatales de Oaxaca (SUNEO) tiene la misión

de impartir educación superior en los niveles

de licenciatura, maestría y doctorado formando

profesionales e investigadores altamente

capacitados para contribuir al desarrollo de la

investigación, educación superior, independencia

económica, científica, tecnológica y cultural del

estado y del país. Comprometida con la excelencia

académica, la UNSIS mantiene actualizados y

acreditados los programas que se ofrecen, como

es el caso de los programas de licenciatura

evaluables, que han renovado el Nivel 1 ante los

Comités Interinstitucionales para la Evaluación

de la Educación Superior (CIEES).En este sentido, del 6 al 8 de julio del año

2020 se llevó a cabo la evaluación remota de la

Licenciatura en Administración Municipal, por

parte de la Comisión de Pares Evaluadores de los

CIEES, integrado por la Dra. Gilda Ma. Berttolini

Díaz de la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco, quien fungió como coordinadora;

la Mtra. Yadira Ríos Colín de la Universidad

Autónoma del Estado de Morelos y la Dra. Yamile

Rangel Martínez de la Universidad Autónoma de

Los Pares Académicos de los CIEES sostuvieron

pláticas virtuales con los diversos actores

involucrados, por medio de la plataforma Zoom,

bajo esta modalidad fue posible la interacción con

estudiantes y profesores, quienes se conectaron

desde sus hogares debido a las condiciones

apremiantes por la pandemia sanitaria de

COVID-19.

38

Mtro. Emanuel Lorenzo Ramírez

Jefe de carrera de la Lic. en Administración Municipal

Mtro. Emanuel Lorenzo Ramírez

Page 40: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Una de las ventajas de la evaluación a

distancia fue que en la interacción con egresados

del programa educativo y sus empleadores, ya no

fue necesario su traslado hacia las instalaciones

de la Universidad, pues pudieron intervenir en la

evaluación desde sus centros de trabajo.

El proceso de evaluación del programa

educativo, en esta ocasión realizado mediante

herramientas tecnológicas, favoreció la

comunicación y la inclusión de los diversos

actores que intervienen en la formación

profesional de los estudiantes de la Licenciatura

en Administración Municipal, permitiendo la

identificación objetiva de fortalezas y áreas

de mejora de los procesos educativos en la

institución.

Instituciones frente al Covid-19

39

Page 41: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Instituciones frente al Covid-19

La educación a distancia en México post Covid-19

Dr. Ricardo Mercado del Collado

Hablar de la educación a distancia en México, una vez controlada y superada la pandemia

requiere, primero, considerar cuál era la situación de la educación a distancia previo a la pandemia y

durante su desarrollo. Para sobre esta base delinear un conjunto de posibles escenarios futuros en

esta modalidad de educación a distancia. Pero antes es necesario responder las siguientes preguntas:

¿Cuál es la educación superior a distancia en México y cuántos estudian en esta modalidad?

De acuerdo con la Ley General de Educación vigente, existen en México tres modalidades de

educación: escolarizada, no escolarizada y mixta , caracterización aplicable a los tipos señalados en

la misma ley correspondientes a educación básica, media superior y superior. Cuando se reporta la

matrícula de educación superior se incluye en la modalidad no escolarizada y mixta a la educación

a distancia propiamente, es decir, aquella en la que toda o una parte significativa de la experiencia

educativa del estudiante se realiza mediante distintas tecnologías de la información y la comunicación,

así como a la educación abierta que muchas veces es escolarizada, esto es, realizada de manera

presencial en espacios educativos a los que asisten los estudiantes y sus profesores, regularmente

los días sábado e incluso domingo y en donde tiene lugar una forma de enseñanza equivalente a la

que ocurre en el sistema escolarizado. Por lo tanto, no sabemos con certeza cuál es la matrícula de

educación superior que realiza sus estudios en nuestro país completamente a distancia. Esta ausencia

de información es una importante limitante para cualquier esfuerzo de planeación futuro.

40

Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana

1

Page 42: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

La educación superior a distancia antes de la pandemia

Antes de 2020 la matrícula estudiantil en las modalidades a distancia era reducida. De acuerdo

con información oficial la matrícula de educación superior para el ciclo escolar 2018-2019 fue de

4 millones 561 mil 792 estudiantes, de los cuales 64.76% estaba inscrito en instituciones públicas.

De ese total, 91.75% estudiaban en programas escolarizados, mientras que 8.25% lo hacían en la

modalidad no escolarizada y mixta.

La matrícula de las instituciones particulares ascendió a 1 millón 607 mil 570 estudiantes,

representando a 35.24% de la matrícula total. De ese subtotal, 71.84% estudiantes estaban inscritos

en programas escolarizados y 28.16% en programas no escolarizados y mixtos. La matrícula de

educación superior pública no escolarizada y mixta mostró un decremento entre los ciclos 2015-2016

y 2018-2019 pasando de 9.29% a 8.25%, mientras que en las instituciones particulares ocurrió lo

opuesto al pasar de 23.65% a 28.16% .

La reducida matrícula de educación superior en esta modalidad, especialmente en las instituciones

públicas, se explica, al menos en parte, por tres razones: Limitado acceso a la tecnología, reducida

oferta de programas y calidad desconocida.

En 2018 había 74.3 millones de usuarios de internet mayores de seis años, que representa a 65.8%

de la población en ese rango de edad y 18.3 millones de hogares tenían una conexión a este servicio.

1.Ley General de Educación, Art 35, fracción III, expedida el 30 de septiembre de 2019 2.https://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/EBESNACIONAL.aspx3.Op.cit

En 2018 había 74.3 millones de usuarios de internet mayores

de seis años, que representa a 65.8%

de la población en ese rango de edad y 18.3 millones de hogares

41

2

3

Page 43: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

La proporción mayor de usuarios se dio en el

rango de 25 a 34 años con 20%, porcentaje que

representa a 15 millones personas, en segundo

lugar, figuran los jóvenes entre 18 y 24 años con

17.5% del total, cifra equivalente a 13 millones de

personas, frente una población estimada de casi

32 millones. El acceso a Internet y a una buena

conexión de este servicio son aún limitados

en nuestro país. Los servicios de Internet se

concentran en poblaciones urbanas con el 73%

y 40.6% en poblaciones rurales. El servicio de

Internet presenta problemas importantes. El

51.9% de la población (38.6 millones) reporta

lentitud en la transferencia de información y 39.3%

(29.2 millones) señalan interrupciones frecuentes

en el servicio.

De acuerdo con el Programa Indicativo para

el Desarrollo de la Educación Superior a Distancia

en México 2024 , las 89 instituciones participantes

en la encuesta empleada para la formulación del

estudio reportaron 407 programas a distancia

y 237 programas presenciales con cursos o

materias a distancia, de los cuales 178 fueron de

licenciatura. La oferta de programas a distancia

se concentra en tan solo tres áreas: ciencias

sociales y administrativas con 52%, ingeniería

y tecnología con 17% y educación con 15%. En

el país se ofrecen más de 30 mil programas de

estudio.

Sobre la calidad de la educación a distancia

en el mismo programa se reporta que de las

89 instituciones participantes en la encuesta

aplicada, 40 indicaron contar con programas

acreditados y/o evaluados. De 141 programas

considerados solo 77 habían sido evaluados y/o

acreditados. El desconocimiento social acerca de

la calidad de los programas ofrecidos, junto con

los prejuicios negativos que se tienen al respecto

de esta modalidad contribuyen a una demanda

reducida de esta oferta educativa.

El Covid-19 impacta al sistema educativo

En marzo de 2020 llegó la pandemia y se

cerraron los establecimientos escolares desde

la educación básica hasta la superior. Tomó por

sorpresa a todos. Nadie podía imaginarse que la

pandemia duraría meses y que estaba en riesgo

de perderse el ciclo escolar 2019-2020. Las

instituciones de educación superior que tenían

experiencia en modalidades a distancia tuvieron

menos problemas en dar continuidad a sus

actividades docentes. Muchas otras tuvieron que

improvisar y hacerle como cada una podía con

los recursos a su alcance.

La mayoría de las instituciones optaron por

hacer uso de las plataformas de videoconferencia

que les permitió replicar lo que la mayoría hacía

de manera presencial, pero ahora a distancia.

Es decir, impartir contenidos mediante el internet

se convirtió en el método de enseñanza por

excelencia para evitar perder el semestre que

estaba en curso. Se logró, no obstante, en algunos

42

4

5

6

4.https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mexico-cuenta-con-123.5-millones-de-habitantes-20170710-0116.html5.Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/450005/Presentacion_ENDUTIH_2018.pdf 6.https://docplayer.es/57075298-Programa-indicativo-para-el-desarrollo-de-la-educacion-superior-a-distancia-en-mexico-2024-pidesad.html.

Page 44: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

casos, revisar los contenidos y seleccionar

aquellos más relevantes para promoverse en las

circunstancias presentes.

El modelo pedagógico basado en la

transmisión de información ha sido cuestionado

por su capacidad limitada para promover las

habilidades requeridas por los egresados de

las instituciones de educación superior de

pensamiento crítico, resolución de problemas,

desarrollo de saberes digitales, habilidades

comunicativas, trabajo en grupos interculturales,

etc. Estas limitaciones son aún mayores en los

ambientes a distancia y no contribuyen a promover

43

Page 45: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

7.https://www.tonybates.ca/teaching-in-a-digital-age/8.https://www.gob.mx/internetparatodos

aprendizajes significativos en los estudiantes.

Ya vimos antes que las condiciones de

infraestructura y conectividad en nuestro país

es limitada y no funciona como todos desearían.

Algunas instituciones compraron licencias de la

plataforma Zoom, sin considerar que muchos

de sus estudiantes no pudieron hacer buen uso

de ellas, ya sea porque no tenían conexión o la

que tenían era inestable y no permitía recibir una

señal con la calidad requerida. Adicionalmente

las habilidades tecnológicas de docentes y

estudiantes eran limitadas en muchos casos, lo

que representó un obstáculo para la conducción

fluida de las experiencias de enseñanza y

aprendizaje. Y, por supuesto, no pueden dejar de

reconocerse los efectos negativos en los estados

de ánimo de estudiantes y docentes como

consecuencia del confinamiento y la cercanía con

familiares que enfermaron o que son población

en riesgo.

Podemos concluir hasta aquí que en México

no están dadas las mejores condiciones para el

desarrollo de la educación superior a distancia.

Sin embargo, el golpe de la pandemia ha ido de tal

fuerza que es muy probable que contribuya a una

mejora de esas mismas condiciones y se observe

una revaloración de esta modalidad y reconozca

su potencial de ampliar las oportunidades

educativas de la población mexicana.

¿Qué se puede esperar de la educación superior a

distancia post Covid-19?

Un primer desafío es aumentar y mejorar el

acceso a los servicios digitales. El programa de

Internet para Todos deberá ser impulsado por

los gobiernos federal, estatales y municipales,

así como por los sectores privado y social y

cumplir de esta manera con el derecho al acceso

masivo a la banda ancha y a las tecnologías de la

información, consagrado ahora en la Constitución

de nuestro país. El modelo educativo tradicional

basado en la clase magistral deberá ser objeto

de una revisión profunda. Si los contenidos de los

distintos planes y programas de estudio pueden

El modelo educativo

tradicional basado en la

clase magistral deberá ser objeto de

una revisión profunda.

44

7

8

Page 46: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

transmitirse mediante medios digitales,

¿cuál es la razón de la presencialidad?

La interacción entre docentes y alumnos

es fundamental para lograr aprendizajes

significativos. Si bien esta interacción puede

realizarse en medios digitales es probable que

no sea del todo equivalente, ni de la misma

calidad a la que tiene lugar en las aulas,

los pasillos y los sitios de encuentro de los

planteles educativos. De esta forma veremos

hacia adelante un despliegue interesante de

formatos y modalidades híbridos en los que

se mezclen las modalidades presenciales con

las apoyadas en medios digitales, como ya se

empieza a observar en algunas instituciones

del país.

Revalorar las clases presenciales

aprovechando sus ventajas combinadas

con las que permiten los medios digitales

constituye posiblemente uno de los principales

efectos positivos de la pandemia. Al mismo

tiempo, y lo cual también es un efecto positivo

no planeado, es el hecho de que los docentes

tendrán que realizar cada vez más la

planeación didáctica de sus cursos en la que

establezcan con claridad los aprendizajes

esperados de sus estudiantes, las estrategias

de enseñanza, las actividades de aprendizaje,

los contenidos y los materiales de estudio

y los distintos procesos de evaluación del

aprovechamiento académico.

El uso extensivo e intensivo de

tecnologías de la comunicación en los nuevos

escenarios requerirá habilitar a docentes y

estudiantes. Se sabe, por ejemplo, que una de

las principales razones por el uso reducido de

recursos educativos abiertos son las capacidades

informáticas limitadas de las personas . En

relación con este tipo de recursos es importante

mencionar el incremento observado en el

número de registros durante la pandemia, a los

cursos masivos abiertos en línea o MOOCs por

sus siglas en inglés; tendencia que seguramente

continuará por las certificaciones que ofrecen

positivamente valoradas de manera creciente en

los mercados laborales y que proveen evidencia

demostrable de las competencias adquiridas.

Un tema obligado de atenderse hacia

adelante es asegurar la calidad de los

programas a distancia mediante su evaluación y

acreditación. Como consecuencia de la pandemia

es previsible que aumenten los programas a

45

9

9.Open Educational Resources: Global Report 2017. The Commonwealth of Learning. http://oasis.col.org/handle/11599/2788

Page 47: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

distancia en México. De hecho, para el semestre

que inicia en septiembre de 2020, ninguna

institución iniciará clases de manera presencial.

Todas tendrán que hacerlo a distancia por lo

que, al menos provisionalmente, su evaluación

y acreditación deberá realizase bajo estas

condiciones emergentes. En estos momentos

las instituciones han debido realizar esfuerzos

importantes en sus áreas administrativas y

académicas para hacer frente a los procesos

de ingreso, admisión, inscripción y asignación

de cursos de los estudiantes de nuevo ingreso

y reingreso. En el caso de los docentes las

cargas académicas fueron asignadas, en su

mayoría, antes de los períodos vacacionales;

sin embargo, el trabajo de juntas académicas,

consejos técnicos, y otras propias de la

legislación particular de cada institución habrán

de realizarse a distancia. La infraestructura

tecnológica de la institución y las condiciones

y habilidades tecnológicas de administrativos,

docentes y estudiantes serán factores de

influencia importantes en el inicio a clases.

En suma, puede decirse que el panorama

futuro de la educación superior a distancia es

promisorio debido a los cambios previsibles

como consecuencia de la pandemia. Es

mucho lo que deberá hacerse para promover

la educación superior a distancia mediante

mayores inversiones públicas y privadas a efecto

de ampliar las capacidades de conectividad,

pero también para financiar proyectos que

integren el uso de tecnologías y formatos que

no dependan siempre y de manera exclusiva en

Internet. En particular, para las instituciones de

educación superior, se anticipan procesos de

ajuste a los modelos educativos, la promoción

de las planeaciones didácticas, la ampliación

de los servicios digitales institucionales,

la capacitación de saberes digitales, el

intercambio de recursos entre instituciones y el

compromiso de promover la mejora continua de

los programas académicos a distancia mediante

su evaluación y acreditación.

46

Page 48: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Instituciones frente al Covid-19

Prospectiva de la Educación Superior ante la pandemia del COVID-19

Mtro. Rogelio G. Garza Rivera

Rector de la UANL

La crisis es necesaria

para que la humanidad

avanceAlbert Einstein

La educación superior en México enfrenta

grandes desafíos por el impacto de la pandemia

de COVID-19. De esta manera, además del

impacto directo en la salud, las medidas sanitarias

como el confinamiento y la sana distancia, entre

otras, han alterado radicalmente el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Muchos de estos cambios llegaron para

quedarse y debemos perfeccionarlos para

adaptarnos a la nueva normalidad, aprender a

convivir con la pandemia, toda vez que, aun en

los escenarios más optimistas, será necesario

continuar con las restricciones sanitarias lo que

resta de este año 2020 y principios de 2021.

Por ello, las Instituciones de Educación

Superior (IES) debemos seguir actuando con

visión, determinación y compromiso social para

cumplir nuestra misión educativa, científica y

cultural; garantizar la continuidad del proceso

educativo, y preservar la salud física y emocional

de estudiantes y profesores. En especial,

es importante destacar la responsabilidad y

obligación que tenemos de ofrecer una educación

integral de calidad, incluyente, plural y equitativa

que reduzca la brecha educativa y propicie el

47

Page 49: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

desarrollo potencial de los jóvenes estudiantes.

En este contexto, un efecto positivo

de la pandemia es el de haber impulsado la

transformación digital, que venía desarrollándose

en el mundo a raíz de la cuarta revolución

industrial con cambios disruptivos en todas las

áreas del conocimiento, acelerando el uso de

recursos y herramientas digitales en la educación

y la investigación, entre muchas áreas más.

De esta manera, ante el surgimiento

de la pandemia, el primer desafío que las

IES enfrentamos fue el de cambiar rápida y

efectivamente a la modalidad en línea durante el

segundo trimestre del año.

Así, fue necesario acelerar los cambios

graduales que veníamos realizando en el

modelo educativo, a efecto de adecuarnos

a la transformación digital, provocando un

cambio disruptivo en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Gracias a ello, las y los estudiantes pudieron

concluir satisfactoriamente el semestre académico

y continuar con su proyecto educativo o de vida;

muchos de ellos avanzaron en sus estudios de

preparatoria o facultad; otros, concluyeron un

nivel educativo y les fue posible pasar al siguiente;

y otros más, tuvieron la oportunidad de graduarse

para incorporarse al mercado laboral.

El cambio disruptivo de la educación

presencial a la educación en línea, en la gran

mayoría de las instituciones educativas, públicas

y privadas fue producto de una estrategia digital

implementada gracias a diversos factores, entre

ellos, la vocación y convicción de la planta docente

y personal administrativo; el esfuerzo de los

estudiantes; el apoyo de autoridades federales,

estatales y municipales y de la Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES); de organizaciones

no gubernamentales y de la sociedad en general.

En este sentido, el cambio implicó un

esfuerzo extraordinario para la capacitación,

equipamiento y conectividad de estudiantes y

profesores, la implementación de aulas virtuales

y la adecuación de los programas educativos, lo

que permitió el uso intensivo de las Tecnologías

de la Información, Comunicación, Conocimiento

y Aprendizaje Digitales (TICCAD), apoyados en

diversas plataformas tecnológicas educativas y

otros recursos didácticos como Microsoft Teams,

Nexus, Territorium, Zoom y Moodle.

Mtro. Rogelio G. Garza Rivera

48

Page 50: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

En términos generales, este cambio ha sido eficaz y oportuno en la mayoría de las Universidades.

De hecho, nuestro país destaca por los resultados obtenidos, tal como se reportó el pasado mes de

mayo, en el Foro Económico Mundial (WEF), señalando a México, junto con Colombia, Chile y Uruguay

como los cuatro países de América Latina, que lograron implementar con más éxito estrategias digitales

para garantizar la continuidad académica.

Sin embargo, es importante reconocer que no todas las IES cuentan con la experiencia y los

medios para migrar a la educación digital. Asimismo, aún en los casos más exitosos, no toda la

población estudiantil se ha integrado a esta modalidad educativa, por lo que, en el corto plazo, es

prioritario garantizar la educación superior a quienes no cuentan con los recursos digitales necesarios

para que sea incluyente y equitativa.

Por consiguiente, el segundo desafío se relaciona con las acciones que deben realizarse en los

próximos meses para que, ante las medidas sanitarias derivadas de la pandemia y la ampliación de

la oferta educativa digital, estemos en posibilidades de ofrecer opciones educativas a los estudiantes

que no cuentan con el equipo necesario o no tienen acceso a internet.

Una opción es la modalidad mixta que, de acuerdo al anteproyecto de la Ley General de Educación

Superior, es la combinación de educación escolarizada (presencial) y la educación no escolarizada

(a distancia), que se imparte a través de una plataforma tecnológica educativa, medios electrónicos

u otros recursos didácticos.

Al respecto, pueden implementarse opciones de una semana presencial y otra en línea; clases

49

Page 51: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

terciadas, un día presencial y otro en línea; o el modelo 4 x 10 (4 días presencial y 10 en línea).

Este último modelo fue desarrollado por el Instituto Weizmann de Ciencias de Israel y parte

de la base de que, ante un contagio en el lugar de estudio o trabajo, se puede tener un margen de

hasta cuatro días sin que se presenten los primeros síntomas y la persona se vuelva fuente de otros

contagios.

Otra opción es la práctica de aula invertida que combina el aprendizaje en casa con la realización

de proyectos o trabajo de laboratorio de manera presencial y la revisión de contenidos y programas

educativos con criterios flexibles y prácticos.

Lo anterior conlleva la necesidad de realizar las adecuaciones necesarias en infraestructura

educativa y en logística para cumplir con las medidas sanitarias correspondientes, como el uso de

cubrebocas, aulas y laboratorios sanitizados en las que se respete la sana distancia, instalaciones en

buen estado con ventilación y servicio de agua, así como el uso obligatorio de limpiadores y jabón para

manos, entre otros.

Por supuesto que el reinicio de las

actividades presenciales, en cualquier modalidad,

está sujeta a la autorización de las autoridades de

salud y educación federales y estatales, a efecto

de garantizar la integridad física de la comunidad

universitaria.

Una semana presencial y otra en línea; clases

terciadas, un día presencial y

otro en línea; o el modelo 4 x 10

(4 días presencial y 10 en

línea).

50

Page 52: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Sin duda, como se ha destacado, el balance

nacional es positivo en términos de la efectiva

implementación de la modalidad a distancia y

también de las acciones que se están realizando

para ofrecer opciones a los estudiantes que no

cuentan con el equipamiento y la conectividad

necesaria.

Sin embargo, también es innegable que existe

una gran área de oportunidad con importantes

implicaciones educativas y sociales, como cerrar la

brecha tecnológica y fortalecer la cultura digital.

En este contexto, el tercer desafío se relaciona

con fortalecer la cultura digital y ampliar el uso de las

TICADD para disminuir la brecha digital manifiesta

entre los estudiantes, entre las instituciones

educativas y entre las entidades federativas.

Lo anterior tendrá como resultado ampliar

la cobertura y avanzar en el cumplimiento de la

responsabilidad social de hacer realidad el derecho

de todas y todos los jóvenes a una educación

superior de calidad, incluyente y equitativa.

Para lograrlo, y consolidar la política de

inclusión digital universal, se requiere trabajar

coordinadamente con el gobierno federal para

el cumplimiento del artículo sexto Constitucional

que establece: “el Estado garantizará el derecho

de acceso a las tecnologías de la información

y comunicación, así como a los servicios de

radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de

banda ancha e internet”.

Un avance normativo importante lo

encontramos en la Ley General de Educación, que

señala en su artículo 85 que, de acuerdo a la Agenda

Digital Educativa establecida por la Secretaría de

Educación, de manera progresiva se dirigirán, “los

modelos, planes, programas, iniciativas, acciones

y proyectos pedagógicos y educativos, que

permitan el aprovechamiento de las tecnologías

de la información, comunicación, conocimiento y

aprendizaje digital”.

51

Page 53: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

En este orden de ideas, la Agenda Digital

Educativa, establece las estrategias y directrices

a implementar y ofrece a las IES la oportunidad

para colaborar con programas y acciones en el

marco de sus ejes rectores:

1. Formación docente, actualización y certificación profesional en habilidades, saberes y competencias digitales.

2. Construcción de una cultura digital a través de una formación ética, segura, responsable y educativa de las TICCAD.

3. Producción, difusión, acceso y uso social de recursos educativos digitales de enseñanza y de aprendizaje.

4. Producción, difusión, acceso y uso social de recursos educativos digitales de enseñanza y de aprendizaje.

5. Investigación, desarrollo, innovación y creatividad digital educativa..

El reto es enorme, y en un escenario

con múltiples prioridades y escasos recursos

financieros como el que actualmente enfrentamos

en México, se requiere contar con el apoyo

presupuestal de las autoridades federales y

estatales, tanto del Poder Ejecutivo como del

Legislativo, e involucrar activamente al sector

privado y a la sociedad en general.

Por nuestra parte, las Universidades,

principalmente las públicas en el marco de nuestra

autonomía universitaria, debemos fortalecer la

rendición de cuentas y la transparencia en el

uso responsable de los recursos humanos y

financieros.

Asimismo comprometernos, de acuerdo

con nuestra responsabilidad social, a ampliar

la cobertura, mantener la calidad, innovar la

oferta educativa, impulsar la investigación de

alto impacto e implementar una estrategia digital

incluyente y equitativa.

52

Page 54: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Respecto a la calidad educativa es importante

destacar la relevancia de seguir fortaleciendo

la cultura de la evaluación, acreditación y

certificación, ante la nueva normalidad, que

requerirá del uso intensivo de herramientas y

recursos digitales.

El tema de la educación merece tratarse

con la misma determinación que los relacionados

con la salud y la economía, porque la educación

superior y la investigación científica, son las

columnas sobre las que se construye la verdadera

transformación política, económica y social de

una nación.

Más allá del trabajo monumental que implican

los retos a vencer, la prospectiva de la educación

superior en México es positiva y alentadora por

las grandes oportunidades que se nos presentan

para ser más eficientes al desarrollar nuevas

habilidades y adquirir conocimiento a través del

aprendizaje en línea.

Sin duda, el cambio disruptivo hacia

la educación digital apunta hacia un nuevo

paradigma en la educación superior en el que

habremos de reimaginar, repensar y replantear

qué y cómo debemos enseñar a los futuros

profesionistas de México.

Este cambio es irreversible y a medida

que avancemos en su consolidación como una

modalidad del proceso enseñanza-aprendizaje

y una opción educativa, iremos también

consolidando la equidad, inclusión y pluralidad de

la educación superior.

La prospectiva es positiva porque también

habrá nuevas oportunidades que habremos de

aprovechar, demostrando nuestra capacidad

de adaptación y de resiliencia para ofrecer una

educación superior integral de calidad que

proporcione a los egresados el conocimiento,

competencias, habilidades, aptitudes y actitudes

necesarias para obtener empleos dignos y

productivos en México y en cualquier parte del

mundo.

Una educación superior innovadora, que

eduque para transformar y transforme para

mejorar, porque las Universidades somos el

mecanismo de excelencia para lograr la inclusión,

la movilidad social y el desarrollo sostenible.

CIEES ENTRETENIMIENTO

53 Mtro. Rogelio G. Garza Rivera

Page 55: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

CIEES ENTRETENIMIENTO

EXTRAORDINARIO Auggie Pullman (Jabob Tremblay) ha nacido

con una deformidad cráneo-facial, apenas sale de

casa y ha sido educado por su madre para protegerlo

de la mirada exterior. Ahora, con 11 años ha llegado

el momento para el chico de asistir a la escuela y

enfrentar la vida como los niños de su edad.

Entre los salones de clase y los lockers de una

escuela privada, Auggie enfrenta a la ignorancia y el

acoso pero también descubrirá el valor de la lealtad

y la amistad.

2017

Gracias a la tecnología y aprovechando las plataformas con las que contamos hoy en día para

poder disfrutar de entretenimiento en casa en estos tiempos en los que hay que continuar con los

cuidados frente a la pandemia ocasionada por el Covid-19.

Les sugerimos los siguientes títulos para disfrutar en familia, que pueden encontrar en las diversas

plataformas existentes:

EL NIÑO QUE DOMÓ EL VIENTO

William (Maxwell Simba) es un niño de 13

años que vive en una zona rural de Malawi. Allí las

condiciones económicas han empeorado debido

al mal clima. Esto además le ha obligado a dejar la

escuela, porque su familia no puede afrontar otro gasto

que no sea la comida. Para salvar de la hambruna

a su pueblo, este joven con una mente curiosa se

inspirará en un libro de ciencias para construir una

turbina de viento. Con ese molino su comunidad

podrá regar los cultivos. A pesar de las dificultades

para crear esta máquina hecha con chatarra, William

hará todo lo posible para salvar a su pueblo.

2019

54

Page 56: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

UN DON EXCEPCIONAL Frank Adler (Chris Evans) es un hombre

soltero que está criando a su sobrina Mary

(Mckenna Grace), una niña de siete años con unas

extraordinarias habilidades para las matemáticas.

Su abuela Evelyn (Lindsay Duncan) lo sabe bien.

Mientras Frank intenta que su sobrina lleve una

vida normal, como cualquier niño de su edad, y

que disfrute de su infancia, Evelyn tiene otros

planes para la niña, y pretende potenciar sus

habilidades. Como consecuencia, Frank se verá

obligado a luchar desesperadamente por su

custodia.

LO QUE DE VERDAD IMPORTA

Alec Bailey (Irwin Daayán) es un ingeniero

mecánico inglés incapaz de poner en orden su

vida. Cuando su tienda de reparación de aparatos

electrónicos, “El curandero”, está a punto de

quebrar, un familiar que nunca supo que tenía

se ofrece a solucionar sus problemas a cambio

de que se traslade un año a Canadá, el lugar de

origen de sus antepasados. Allí descubrirá que

a su alrededor comienzan a suceder las cosas

más incomprensibles. Enfrentarse a sí mismo, a

su pasado, a su vida y, sobre todo, al don que

nunca supo que tenía, inspirará a las personas

que le rodean a creer en algo más allá de lo que

se puede explicar.

2017

2017

55

Page 57: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

JOJO RABBIT Jojo “Rabbit” Betzler (Roman Griffin Davis)

es un solitario niño alemán perteneciente a las

Juventudes Hitlerianas que ve su mundo puesto

patas arriba cuando descubre que su joven

madre Rosie (Scarlett Johansson) esconde en su

ático a una niña judía (Thomasin McKenzie). Con

la única ayuda de su mejor amigo imaginario,

el mismísimo Adolf Hitler (Taika Waititi), Jojo

deberá afrontar su ciego nacionalismo con las

contradicciones de una guerra absurda.

HAMBRE DE PODER ¿Quién no ha ido alguna vez a McDonald’s?

Hambre de Poder nos cuenta la historia

de cómo, en la década de 1950, un vendedor

llamado Ray Croc (Michael Keaton), sorprendido

por la velocidad y eficiencia con la que los

hermanos Richard y Maurice McDonald dirigían

su hamburguesería en el sur de California, se

adueñó del negocio y lo convirtió en la cadena de

comida rápida más conocida del mundo.

2016

2019

56

Page 58: UNA ESCUELA QUE SE TRANSFORMA2 Este número 5 de la revista CIEES Digital llega cuando han pasado casi seis meses del inicio de un confinamiento global por la primera pandemia viral

Búscanos en Twitter e Instagram como:

@CIEES_MX @CIEES_MX

57

¡COMIENZA TU PROCESO DE ACREDITACIÓN YA!

Recuerda que los CIEES seguimos trabajando desde vías remotas en las que podemos atender tu solicitud y darle seguimiento a tu

proceso de evaluación y acreditación.

Para mayor información escríbenos a través de nuestro sitio web.

www.ciees.edu.mx