una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 no... · una caracterización...

28
Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA 2007, 107-108: 13-39 A Luis, Candecho, †Bernabé y †Petra Reyes, por tanta paciencia Resumen: Este trabajo describe y analiza con la ayuda de algunas herramientas de la fonética acústica aspectos básicos del sistema vocálico de la lengua mapoyo, un idioma de filiación caribe al borde de la extinción. Destaca, en particular, el papel que la extensión y compresión labial parecen jugar en la configuración del sistema y plantea la existencia de siete segmentos vocálicos con duración contrastante. Palabras clave. Sistemas vocálicos. Lingüística. Antropolingüística. Mapoyo. Lenguas amenazadas. Abstract: This essay describes and analyzes with the aid of some acoustic phonetics tools basic features of the Mapoyo vowel system, proposing a set of seven vowels with contrasting length in which the degree of lip compression and extension may play an important role. Mapoyo is a critically endangered Carib language of Venezuela. Key words. Vowel systems. Linguistics. Anthropolinguistics. Mapoyo. Endangered languages. Introducción Estas páginas inician la presentación de un estudio sobre aspectos básicos del sistema sonoro de la lengua mapoyo. En esta oportunidad describiré y analizaré, con la ayuda de algunas herramientas de la fonética acústica, el sistema vocálico de esta lengua caribe. En una segunda entrega (este volumen) presentaré un análisis similar del sistema consonántico, completando así las bases que sustentan el alfabeto práctico presentado a la comunidad en 2003 1 . Entre los principales objetivos de este trabajo figura el contribuir a documentar una lengua a punto de desaparecer y con ello reiterar mi compromiso de apoyar cualquier esfuerzo de revitalización que 1 En esa ocasión también se entregaron materiales audiovisuales destinados al aprendizaje de la lengua. Agradecemos el aporte de la Unesco que hizo posible su desarrollo y publicación, así como el auspicio y financiamiento del Instituto del Patrimonio Cultural a través del proyecto institucional “Registro y documentación de las lenguas indígenas mapoyo y kari’ña del estado Bolívar, Parte I: Mapoyo”.

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

Una caracterización delsistema vocálico de la lenguamapoyo

María Eugenia Villalón

ANTROPOLÓGICA

2007, 107-108: 13-39

A Luis, Candecho, †Bernabé y †Petra Reyes, por tanta paciencia

Resumen: Este trabajo describe y analiza con la ayuda de algunas herramientas de lafonética acústica aspectos básicos del sistema vocálico de la lengua mapoyo, un idioma defiliación caribe al borde de la extinción. Destaca, en particular, el papel que la extensión ycompresión labial parecen jugar en la configuración del sistema y plantea la existencia desiete segmentos vocálicos con duración contrastante.

Palabras clave. Sistemas vocálicos. Lingüística. Antropolingüística. Mapoyo. Lenguasamenazadas.

Abstract: This essay describes and analyzes with the aid of some acoustic phoneticstools basic features of the Mapoyo vowel system, proposing a set of seven vowels withcontrasting length in which the degree of lip compression and extension may play animportant role. Mapoyo is a critically endangered Carib language of Venezuela.

Key words. Vowel systems. Linguistics. Anthropolinguistics. Mapoyo. Endangeredlanguages.

Introducción

Estas páginas inician la presentación de un estudio sobre aspectosbásicos del sistema sonoro de la lengua mapoyo. En esta oportunidaddescribiré y analizaré, con la ayuda de algunas herramientas de la fonéticaacústica, el sistema vocálico de esta lengua caribe. En una segunda entrega(este volumen) presentaré un análisis similar del sistema consonántico,completando así las bases que sustentan el alfabeto práctico presentado a lacomunidad en 2003

1. Entre los principales objetivos de este trabajo figura el

contribuir a documentar una lengua a punto de desaparecer y con elloreiterar mi compromiso de apoyar cualquier esfuerzo de revitalización que

1 En esa ocasión también se entregaron materiales audiovisuales destinados al aprendizajede la lengua. Agradecemos el aporte de la Unesco que hizo posible su desarrollo y publicación, asícomo el auspicio y financiamiento del Instituto del Patrimonio Cultural a través del proyectoinstitucional “Registro y documentación de las lenguas indígenas mapoyo y kari’ña del estadoBolívar, Parte I: Mapoyo”.

Page 2: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

los Mapoyo deseen emprender. Cuando inicié esta investigación en 1997 (ver“Métodos y procedimientos”)2 sabía poco acerca de la extinción lingüística,mientras que los Mapoyo parecían tener escasa conciencia de la enormepérdida que enfrentaban y, sobretodo, de la posibilidad de contenerla.Crecimos y aprendimos juntos en un proceso de investigación-acción quecon el tiempo fue adquiriendo nuevas perspectivas y nuevas metas, pasandode un proyecto de lingüística descriptiva a uno que incorporó larevitalización lingüística entre sus objetivos. Los logros en esta dirección hansido hasta ahora muy modestos pero al menos los Mapoyo saben que siasumen el firme compromiso que requiere la revitalización de su lenguapodrán detener su deterioro. Es una tarea enorme y difícil que requieremucha constancia pero no es una inalcanzable. Visto retrospectivamente, elabrirle paso a esta posibilidad ha sido quizás el más importante de losresultados obtenidos.

La comunidad étnica

Desde el siglo XVIII misioneros, viajeros y estudiosos han reportado lapresencia de indígenas mapoyo en el área que actualmente ocupan en labanda sur del Orinoco Medio (Gumilla 1963 [1741]; Gilij 1965 [1782];Chaffanjon 1889; Cruxent 1948; Brites 1994; y Falconi 2003, entre otros);sin embargo, sabemos muy poco sobre la historia, la cultura y la lengua deeste pueblo. Comúnmente se le ha conocido bajo el nombre de “Mapoyo”,término que posiblemente deriva del autodenominativo mopwe que significa“indio” o “persona indígena”. Otros investigadores (Henley 1975) hanutilizado la voz wánai pero actualmente ningún Mapoyo reconoce o aceptaeste autoapelativo ni identifica el término como propio3 (Villalón & Granadillo2000). Los Mapoyo, con una población declarada de 365 personas (Allais2004) se ubican en la comunidad de Palomo, la cual ocupa las sabanas quedelimitan el caño Caripo y el río Villacoa en el sudoeste del Estado Bolívar,a cada lado de la carretera que une a Caicara del Orinoco con PuertoAyacucho. Palomo constituye una comunidad multiétnica y multilingüecuyos rasgos culturales y estilos de vida son muy similares a los de lapoblación campesina circundante. Tanto los criollos como los indígenasMapoyo, Sáliva, Kari’ña y Piaroa que residen en Palomo se comunican encastellano, lengua materna de casi todos salvo unos contados ancianos y

14

2 Agradecemos el financiamiento otorgado por el CONICIT (hoy FONACIT) mediante lasubvención S1-2786. Como asistentes del proyecto, Francia Medina y Tania Granadillo realizarontrabajos de campo entre el 10/03/96 y el 3/04/96; entre el 15/06/96 y el 28/06/96; y entre el3/08/96 y el 24/08/96. En 1997 Medina y Villalón estuvieron en el terreno entre el 15 de agostoy el 5 de septiembre, y en 1998 desde el 9 de enero hasta el 3 de marzo. Las últimas grabacioneslas efectuamos en los meses de enero y febrero de 1999, con el apoyo y financiamiento adicionaldel Instituto del Patrimonio Cultural.

3 A excepción de Petra Reyes quien una vez reportó que podría tratarse de un nombrealternativo para el Cerro Caripito (apuntes de campo de Francia Medina).

Page 3: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

ancianas. Esta pluralidad etnolingüística no es nueva para los Mapoyoquienes también reportan ascendientes Guamo, Achagua y Pareca. De allíque el panorama social y lingüístico de la comunidad sea complejo, pero apesar de vaticinios pesimistas (Perera 1992) los Mapoyo lograron iniciar afinales de los años 1980 un proceso de revitalización étnica a través del cualadelantan viejas reivindicaciones territoriales y el reconocimiento de susderechos (Scaramelli & Tarble 2000, 2007; Scaramelli, Tarble & Perera1993).

La lengua y sus hablantes

El mapoyo es una lengua caribe al borde de la extinción y escasamentedocumentada. Posiblemente constituyó la frontera occidental de ladistribución caribe de las Guayanas y sin duda, por su ubicación, sushablantes constituyeron uno de los tantos grupos étnicos y lingüísticos quehasta el siglo XVIII y desde los cuatro puntos cardinales, confluyeron en esagran zona de contacto que fueron los llanos aledaños al ancho arco quedescribe el río Orinoco antes de enfilarse rumbo al Atlántico. El mapoyo dejóde ser una lengua funcional probablemente durante las primeras décadasdel siglo pasado. Es una lengua parcialmente recordada mas no hablada.Queda de ella algo del léxico y algunas frases hechas que giran alrededor deverbos básicos como “ir”, “venir”, “comer”, “dar”, “decir”, etc. El sistemamorfológico y sintáctico está erosionado y como es lógico esperar elloocasiona variaciones y vacilaciones entre los hablantes quienes muestranademás diferencias fonéticas cuya importancia es difícil de juzgar. Entre laliteratura más reciente sobre esta lengua figura Medina (1997), Granadillo(1997), Villalón & Granadillo (2000), y Villalón (1999, 2003, 2004).

En la actualidad sólo unas pocas personas tienen conocimientos de lalengua. Quedan en vida Luis Reyes y tres de sus sobrinos y sobrinas: loshermanos Justa y Jesús Marcelo Reyes (Chúa), hijos de Petra Reyes(fallecida en 2003), y José Secundino Reyes (Candecho), hijo de la finadaVictoria, quien fuera hermana de Petra, Luis y Bernabé (recientementefallecido). Luciano Sandoval y Manuel Tovar, primos hermanos de losúltimos nombrados también recuerdan algo de la lengua y es posible quealgunos nietos de Petra hayan adquirido algún conocimiento del idioma.Cuando Luis, †Petra, †Victoria, †Bernabé, Luciano y Manuel eran niños elmapoyo ya estaba en retroceso frente al castellano4, razón por la cual esprobable que ninguno de ellos tuviera la oportunidad de desarrollar undominio pleno del repertorio léxico, gramatical y estilístico del mapoyo.Todos adquirieron tempranamente el castellano y algunos incluso crecieronen hogares bilingües. Cuando finalizaban su niñez o entraban en la

15

4 Fue probablemente una situación similar a la vivida por sus vecinos Yabarana, algunos delos cuales ya hablaban fluidamente el castellano a principios del siglo XX según reportó Koch-Grünberg (en Coppens1998:36).

Page 4: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

adolescencia sus familias se dispersaron y de ahí en adelante estageneración dejó de usar y de escuchar el mapoyo. Sus hijos tuvieron elcastellano como lengua materna y solo algunos, entre ellos Justa, Chúa yCandecho, aprendieron pasivamente el mapoyo como L2 (véase Villalón &Granadillo 2000 para más detalles). Cabe suponer que lo adquirieron deforma fragmentada mediante palabras sueltas y frases hechas habidacuenta de que sus padres constituyeron hogares bilingües y conformaron lageneración que consumó el cambio de lengua. Por estas razones loshablantes del mapoyo manifiestan distintos niveles de competencia y fluidez,en los que influyen la edad y el estado de ánimo y salud. Su situación es muysimilar a la de aquéllos que Menn (en Sasse1992: 22-23) denominó“hablantes oxidados”5, es decir personas que han adquiridoincompletamente un idioma y luego lo pierden u olvidan por falta de uso.Ello explica por ejemplo, que las conversaciones espontáneas en mapoyosean escasas y tiendan a reproducir fórmulas y frases hechas, o que el léxicose recuerde mejor que las categorías morfosintácticas, o que se hayanretenido proporcionalmente más sustantivos que verbos, más verbos deacción que estáticos, y más sustantivos concretos (fauna, flora, objetoscotidianos, etc.) que abstractos. También explicaría la volatilidad de unsistema fonético que muestra grandes variaciones en la posición del acentoprimario y del alargamiento vocálico, así como en la articulación de ciertasvocales (especialmente las centrales) y consonantes (principalmente lasoclusivas)6. Con cada generación el conocimiento lingüístico heredadodisminuye y se fragmenta más y más, en la medida en que los distintoshablantes retienen, olvidan o transmiten distintos aspectos de la lengua.

Métodos y procedimientos

La descripción e interpretación de los sonidos mapoyo que presentoaquí se basan en el análisis acústico de muestras grabadas. Este tipo deanálisis permite obtener una caracterización más completa y objetiva decualquier sistema sonoro, debido a que las propiedades acústicas decualquier enunciación dependen únicamente del tamaño y forma del tractovocal y del mecanismo aerodinámico empleado en su producción. Comoestos aspectos de las vocalizaciones están determinados por la anatomía y lafisiología humana escapan a la voluntad de los hablantes y no pueden seralterados por la cultura ni por las idiosincrasias individuales (Johnson 1997:1). Así, las cada vez más accesibles herramientas de la fonética acústicaproporcionan un valioso apoyo para la lingüística descriptiva.

16

5 Siguiendo a Menn (1989:345) Sasse describe al “hablante oxidado” como una personacuyas oportunidades de interacción lingüística se vieron limitadas por mucho tiempo y debe hacerun gran esfuerzo para recuperar las palabras y ordenar las oraciones.

6 Sasse (1992:15) también reporta la presencia de “variaciones extremas” en lapronunciación de semi-hablantes.

Page 5: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

José S. Reyes (Candecho), mayor de cincuenta años de edad, loshermanos Luis y †Bernabé Reyes, para entonces mayores de sesenta años,y †Petra Reyes, quien contaba con más de setenta años, proporcionaron losejemplos que analizaré en este trabajo. La mayoría de las muestrasmasculinas provienen de cuatro sesiones de grabación que pudimos7 realizarexcepcionalmente a puerta cerrada con José y †Bernabé en 1999

8. En esa

oportunidad utilizamos un grabador portátil DAT Sony TCD-D10 PRO II conun micrófono Sony de condensador tipo rifle corto modelo ECM-672 y ungrabador analógico portátil Sony TC-D5 PRO II acompañado de un micrófonodireccional Sennheiser K6/M66 (también de condensador tipo rifle corto).Las enunciaciones de Petra Reyes fueron grabadas al aire libre en 1996 porFrancia Medina y Tania Granadillo mediante un Walkman Sony conmicrófono separado. Este conjunto de re g i s t ros forman parte de loscincuenta y siete casetes (con unas cincuenta horas efectivas de grabaciónla mayoría al aire libre) que logramos realizar a lo largo de varios años enPalomo, Puerto Ayacucho, Los Pijiguaos y Caicara del Orinoco.

Casi todos los ejemplos que escogí para el estudio de las vocales(unificados en formato analógico) fueron procesados en un ComputerizedSpeech Lab (CSL) Modelo 4300B de Kay Elemetrics Corp. Este analizadorutiliza 16 bits como factor de conversión A/D y acondiciona y filtra la señal(incluyendo el filtro anti-aliasing) de acuerdo a la tasa de muestreo utilizadaen la captura, la cual siempre se estableció en 22 KHz para la digitalizacióny el almacenamiento inicial de todas las señales. La rutina de procesamientode las muestras incluyó la generación de espectrogramas, de espectros FFT(Fast Fourier Transform power spectra) y LPC (linear prediction coding) conuna ventana tipo “Hamming”, junto a espectros inversos (cepstrum) ymediciones de energía y duración. Una pequeña parte del análisis de lasvocales se procesó mediante el programa Praat 4.0.7.

Las vocales mapoyo

E n t re los objetivos más comunes del análisis acústico figura laestimación de la estructura de los formantes de los segmentos sonoros. Losformantes representan picos de amplitud a determinadas frecuencias y laconfiguración particular que asuman juega un papel determinante en laidentificación y diferenciación de los sonidos. A fin de realizar dichaestimación y caracterizar las vocales mapoyo escogí 82 ejemplos de ellas ylos sometí a una nueva tasa de muestreo (downsampling) fijada en 11KHz,con el debido acondicionamiento y filtrado. La estimación de la estructura de

17

7 Este “nosotros” incluye a Francia Medina y/o Tania Granadillo, quienes participaron en larecolección y organización de los datos.

8 En un local de C.V.G. Bauxilum Operadora de Bauxita, Los Pijiguaos, cuyo apoyo ycolaboración agradezco. El local poseía paredes reverberantes pero se hallaba bastante libre deruidos ambientales.

Page 6: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

los formantes vocálicos se obtuvo a través de un análisis de tipo LPC (pitchs y n c h r o n o u s) con ventana Hamming, mediante el método deautocorrelación, preamplificación (p) en .90, y el orden del filtro en 12(ajustándose si el caso lo ameritaba), situando el cursor (y punto demedición) aproximadamente en el centro del espectrograma de la vocal. Los82 ejemplos comprenden 63 muestras masculinas y 19 femeninas. Abarcanenunciaciones en contextos sonoros variados y distintas posicionessilábicas, pero incluye pocos casos de vocales al final de palabra debido aque el mapoyo evidencia una fuerte tendencia hacia la desonorizaciónvocálica en esa posición. Adicionalmente, traté de excluir a las vocales encontextos nasales o fricativos, en virtud de la conocida debilidad quemuestra el análisis de tipo LPC para la representación de anti-formantes oanti-resonancias (Johnson 1997:87, 147-49; Kent & Read 1992:73).

La figura 1 presenta los resultados obtenidos para los dos primerosformantes vocálicos (F1 y F2) cuyas frecuencias constituyen los principalesparámetros para distinguir a las diferentes vocales. De esta forma se puedeapreciar el espacio vocálico mapoyo y su campo de dispersión. Sin embargo,como es posible sintetizar aún más estas estimaciones, en la tabla 1

18

Figura 1

Representación acústica de las vocales mapoyo, según el sexo del hablanten = 82

Page 7: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

presento los promedios de las frecuencias del F1 y F2 de cada tipo de vocalanalizada, según el sexo del hablante. Estos promedios perm i t e ncaracterizar las vocales de acuerdo a estas dos variables (promedio del F1 ydel F2) y así estimar tentativamente un punto “modélico” para cada tipo deellas en el espacio vocálico (con la necesaria precaución debido a algunoscasos de mediciones únicas). Las figuras 2 y 3 ilustran los resultadosplasmados en la tabla 1 para los dos hablantes varones (n = 63). La figura 2proporciona una mirada de conjunto en la cual los trapezoides delimitan loscampos de las vocales “neutras” (no-alargadas) y largas respectivamente.Esto permite apreciar rápidamente el efecto acústico del alargamientovocálico, tema que retomaré más adelante. La figura 3 muestra por separadoel punto modélico de las vocales neutras a la izquierda y el punto modélicode las largas a la derecha.

Interpretación de las mediciones acústicas de las vocales

La evidencia recogida y los resultados obtenidos permiten postular queel vocalismo mapoyo se configura a partir de catorce segmentos vocálicos

19

Tabla 1

Frecuencias promedio del F1 y F2 de las vocales mapoyo analizadas, según el sexo del hablante(n= 82)

9 University of California Los Angeles (UCLA) Phonological Segment Inventory Database.

Page 8: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

20

Figura 2

Frecuencias promedio de los formantes vocálicos mapoyo, hablantes varones

Figura 3

Frecuencias promedio de los formantes de las vocales mapoyo neutras y largas, hablantesvarones

Page 9: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

21

primarios que caracterizaré a continuación siguiendo los lineamientos delAlfabeto Fonético Internacional (AFI). Recurro también a la simbología de laUPSID

9(señalada con un asterisco) para distinguir con mayor precisión

ciertas regiones vocálicas, ya que al reconocer 37 de ellas esta base de datosfracciona más minuciosamente el espacio vocálico. Estas catorce vocales sedistribuyen entre tres niveles de altura (casi cerrada, media/semiabierta ycasi abierta/abierta) y tres posiciones verticales (anterior, central yposterior).

1. [] Vocal anterior, casi cerrada, no redondeada.

2. [] La más anterior de las vocales mapoyo. Es casi cerrada, noredondeada, pero anteriorizada con respecto a la precedente y algo másabierta.

3. [] Vocal central no redondeada, casi cerrada, muyposteriorizada con respecto a la cardinal [], tensa, con extensión ycompresión labial, *[].

4. [] La más cerrada de las vocales mapoyo. Es una vocalposterior, casi cerrada, algo más abierta que la cardinal [], no redondeada,tensa, con extensión y compresión labial.

5. [] Vocal posterior redondeada, casi cerrada, anteriorizada, conleve abocinamiento labial, *[].

6. [] Vocal casi cerrada, posterior, redondeada, con leveabocinamiento.

7. [ Y] Vocal posterior, semiabierta, anteriorizada, con leveabocinamiento labial.

8. [] Vocal posterior redondeada, semiabierta, aún másanteriorizada que la precedente, con leve abocinamiento *[,o,].

9. [] Esta vocal media, central, no redondeada es intermedia entrelas cardinales [], [e], [] y [] y anteriorizada con respecto a la cardinal [].Es algo laxa pero evidencia extensión y compresión labial, *[,,].

10. [ ] Vocal semiabierta, central, algo tensa, no re d o n d e a d a ,anteriorizada, con más compresión labial y abertura que la precedente, *[].

11. [] Vocal anterior no redondeada, entre las cardinales [] y [e],laxa, semiabierta y muy centralizada, *[,e,] .

12. [] Vocal anterior no redondeada, entre las cardinales [] y [e],semiabierta y más tensa que la anterior, *[,e,].

13. [] Vocal central casi abierta, posteriorizada y no redondeada.

14 [a] Vocal anterior, no redondeada. La más abierta de las vocales mapoyo.

Page 10: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

22

10 Por ej., la llamada “duración inherente”, la acentuación, el contexto fonético y sintáctico,la velocidad articulatoria del hablante, y el tipo de habla (contextual o aislada), entre otras. Elestudio a fondo de la cantidad vocálica (como de casi todas las otras propiedades fonéticasmencionados aquí) requiere de experimentos específicos, complejos y bien controlados (véanseKlatt (1976) y Lehiste (1970).

Tipo de VocalDuración

Promedio (seg.) n Mínimo Maximo Intervalo

[] .073 8 .051 .094 .043

[] .104 2 .077 .130 .053

[] .089 15 .051 .155 .104

[] .139 3 .105 .166 .061

[] .071 6 .050 .042 .092

[] .158 1 .158 .158 .000

[] .090 7 .052 .136 .084

[] .170 2 .155 .184 .029

[] .078 11 .054 .107 .053

[] .128 1 .128 .128 .000

[] .086 6 .056 .133 .077

[] .146 2 .132 .160 .028

[a] .071 13 .036 .146 .110

[a] .165 2 .160 .170 .010

Tabla 2

Promedio de duración de las vocales mapoyo (en seg.), según el tipo de vocal(n = 79)

Duración vocálica

Como se puede observar la lista precedente plantea la existencia de doscantidades vocálicas contrastantes: [- larga] (“neutra”) y [+ larga] (“larga”). Afin de dar una idea de la dimensión cuantitativa de este parámetro presentoen la tabla 2 los promedios de duración de 79 muestras vocálicas. Lasmedidas se derivan de los espectrogramas y son aproximaciones, pues comoes bien sabido la naturaleza fluida y continua del habla impide determinarcon exactitud el comienzo y el fin de cada elemento sonoro. También se debetener en cuenta el cúmulo de factores que puede afectar la duración de cadasegmento articulado1 0. No obstante, sin dejar de ser una gruesaaproximación, los resultados sugieren que como regla general la vocal quese percibe como “neutra” en mapoyo dura en promedio menos de .1 seg. y laque se percibe como larga suele durar más de .1 seg.

Es posible detectar algunas tendencias en el efecto acústico queproduce la cantidad vocálica en el vocalismo mapoyo, aunque éstas no pasende ser sugerencias preliminares debido a que nos adentramos en un campo

Page 11: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

23

inexplorado. En primer lugar observamos que las vocales anteriores largasposeen un mayor grado de abertura y de anterioridad que lascorrespondientes vocales neutras, mientras que las vocales posterioresl a rgas tienden a ser más cerradas (altas) y posteriores que lascorrespondientes vocales neutras (figuras 2-3) (salvo en el caso de [] de lacual obtuve una sola medición). Estos resultados indican que las vocalesneutras y largas interactúan en el sistema y que las oposiciones de cantidadvocálica van acompañadas de cambios sistemáticos en las articulacionesprimarias (tomando la duración como una característica articulatoriasecundaria). Esta interpretación se compara muy favorablemente con lastendencias observadas por otros investigadores así como con algunos de losuniversales tipológicos que se han planteado. Por ejemplo, haciendoreferencia a estudios sobre el francés y el provenzal, Schwartz, et al.(1997:237) afirman que “claramente las oposiciones de cantidad vocálicapueden ir acompañadas con modificaciones de las articulaciones primarias”,aunque ya mucho antes Crothers (1978) había notado que la centralización(relajamiento) de las vocales cortas y altas (cerradas) era la diferenciacualitativa más frecuentemente reportada entre vocales largas y breves-exactamente el caso mapoyo. Este hecho lo llevó a postular su decimaterceratendencia universal de los sistemas vocálicos la cual reconoce la propensiónhacia la centralización que manifiestan las vocales breves abiertas ycerradas en contraposición a los correspondientes segmentos larg o s(1978:123).

Labialización

Con respecto a este parámetro articulatorio el vocalismo mapoyo seasemeja al de otras lenguas caribes al manifestar muy poco abocinamientoo protuberancia labial en las vocales redondeadas, y al acompañar laarticulación de las vocales centrales con una marcada extensión ycompresión vertical de los labios. Esta labialización característica, yaobservada por otras autoras (véanse, por ej., Hall 1988; Hall & Villalón 1988)es quizás otro de los factores que refleja la carta de formantes mapoyo y quepuede jugar un papel en la convergencia que muestran [] y [], y [] y []respectivamente (figura 3). Asumiendo que esta configuración vocálica fuesec o n f i rmada por otros investigadores, surgen de inmediato variasinterrogantes sobre las posibles razones de esta relativa proximidad que asimple vista pareciera militar contra la necesidad de mantener un contrasteperceptual suficiente entre las diferentes vocales. Posiblemente variosfactores se conjugan en este fenómeno y uno de ellos sería el gesto labial.Recientemente Ladefoged & Maddieson (1996) han propuesto que lalabialización vocálica se resuelve a dos parámetros: la compresión labialvertical y el abocinamiento. Luego de examinar un buen número de lenguasy reconocer que el rasgo de no-redondeada puede contrastar con el grado decompresión labial, concluyen que:

Page 12: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

Some languages may choose to use lip compression rather thanthe form of rounding that has lip protrusion.... We have notinvestigated the acoustic characteristics of lip compression.They are presumably similar to those of lip rounding andprotrusion insofar as any decrease in lip aperture tends tolower all formant frequencies, but compression and protrusiondiffer with respect to their distinct effects on the length of thevocal tract (295).

Queda abierta entonces la posibilidad de que la configuración particularque exhiben las vocales centrales mapoyo esté reflejando su articulación concompresión y extensión labial, aunque como reconocen los fonetistas citadosaún queda mucho por explorar respecto a este tema.

Otros dos factores que posiblemente estén afectando la distribución delas cuatro vocales antes mencionadas pudieran ser el alto grado de desusoque manifiesta el mapoyo, junto a las presiones sistémicas que pudiera estarejerciendo el español como L1 de todos los hablantes mapoyo. Tanto elproceso mismo de erosión sistémica debido al desuso, así como las presionesexternas de una lengua de mayor prestigio con cinco vocales, pudieranhaber introducido vacilaciones y confusiones en los gestos articulatorios delos hablantes del mapoyo y eventualmente haber provocado una ciertaneutralización y relajación de los contrastes que distinguían a las vocalescentrales-las más ajenas al que hoy constituye el primer vocalismo de losMapoyo. Sin embargo, creo que estos dos procesos de índole sociolingüísticay estrechamente vinculados-la obsolescencia y el contacto-no son suficientesen sí mismos para explicar satisfactoriamente la escasa distanciaintervocálica que en términos relativos evidencia el vocalismo mapoyo entre[] y [], y entre [] y [], según los resultados que he presentado. Sospechoque la labialización sin abocinamiento que acompaña a la articulación de lasvocales centrales juega también un papel importante. La confrmación deesta hipótesis abriría el camino para una reinterpretación del vocalismomapoyo explorando la posibilidad (y conveniencia) de caracterizar las vocales[] y [ ] como posterior y anterior respectivamente-antes que como centrales-pero contrastando con [] y [] mediante el gesto labial. Es decir, cabe laposibilidad de interpretar [] y [] como la contraparte labializada (+ extensión+ compresión labial) de [] y [].

Organización e interacción de las vocales en el sistema sonoro

Hasta aquí me he ocupado de presentar una descripción básica delvocalismo mapoyo con la ayuda de algunas herramientas de la fonéticaacústica. Podríamos pasar ahora a considerar el funcionamiento del sistemaen su conjunto. La evidencia a mi disposición no me inclina a considerar lasvocales largas mapoyo como un sistema independiente de las vocales

24

Page 13: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

25

neutras, pese a la diferencia de timbre o “color” vocálico que manifiestan yque probablemente contribuyen a diferenciarlas. Luce posible interpretar elalargamiento como una articulación secundaria o como sistema diacríticosin perder contrastes importantes. El hecho de que el alargamiento aparezcatambién en varios procesos morfofonológicos-compensando elementoselididos, por ejemplo-favorece esta interpretación aunque no constituye en símismo un criterio decisivo. En consecuencia, podríamos decir que elvocalismo mapoyo desde el punto de vista de su funcionamiento lingüísticose resuelve mínima y suficientemente a siete segmentos vocálicos y catorcecontrastes caracterizables de la manera siguiente:

//, // //, // //, //

//, // //, // //, //

/a/, /a/

Esta propuesta encaja bien con el vocalismo típico de las lenguascaribes que por lo general exhiben sistemas compuestos por seis o sietefonemas vocálicos

11usualmente variantes comunes de “a, e, i, o, u”, más una

o dos centrales, y en los cuales el alargamiento puede desempeñar funcionesdistintivas en varios niveles (véanse, por ej., Hall 1988 [ye’kwana]; Hall yVillalón 1991 [e’ñapa]; Mosonyi 1982 [kari’ña, Venezuela]; Hoff 1968[kari’na, Surinam]; Meira 2000 [tiriyó]; MacDonell 1994 [makuxi]; Camargo1996 [wayana]; Robayo 1989 [carijona]). A continuación presento laevidencia que sustenta el planteamiento que acabo de hacer, ejemplificandolas vocales y su función contrastiva. (Las iniciales entre paréntesisdistinguen a los enunciantes cuando es necesario).

Pares mínimos y cuasi-mínimos. Vocales neutras:

mk [mk ~ [mk] ése/a, aquel/la (3ra. persona, distante)

mkk [mk ~ mkk] sanguijuela

ht() [t()] es, está, hayht [ht] casa, churuata

kkj [kkj ~ kkj] culebra (genérico)kkj [kkj] pavón (Cichlidae)

pata [pata] J.R. caserio, pueblopata [pata~[pata] J.R. hachapat [pati~[pati] J.R. cachapa o arepa

11 El hixkaryana parece ser una excepción, según Derbyshire (1985). Naturalmente, todos losvocalismos propuestos resultan de una interpretación particular de los datos analizados y de unadeterminada orientación teórica, implícita o explícita.

Page 14: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

26

karkar [kka] (B.R.) ~ kka (J.R.)] caricare (Polyborus plancus)

karakara [kk] cerro Las Piñas

kan [kan (B.R.) ~ kani (J.R.)] morrocoy (Geochelonedenticulata)

kan [kan ~ kan] (J.R.) tejer

pttar [pt- (J.R.) ~ ptt- (B.R.)] cara (pos)pttar [pt- (J.R.) ~ ptt-- (B.R.)] boca (pos)

parka [pk ~ pak] indígena parecaparaka [pk] catumareprk [pk ~ pk] J.R. trampa para pescarprk [pk ] jején

patak [pt-k] con hachaptk [ptk-h ~ ptk] (<ptkh) se partió

pajs [pajsI ~ pajsi] paují (Crax alector)pjs [pojs i ~ pojsi] recipiente para beber

mk [mk] comejénmk [mk] niño, muchacho

ps [pisu (J.R.) ~ pis u] (B.R.)] genitales femeninospsa [pis s a] (B.R.) mono capuchino

(Cebus)

nt [nt (B.R.) ~ nt (J.R.)] conoto (Icteridae)nt [nt] tía (materna y paterna)

pamr [pamo-] yerno (pos)pam [pam ~ pam] (J.R.) sal

war [wi ~ i] (J.R.) sarrapiawarr [wa- (J.R.) ~ wa- (B.R.)] garganta (pos)

Pares mínimos y cuasi-mínimos. Vocales largas:

ms [ms ~ msi] zamuro (Coragyps atratus)

ms [mis i ~ mit ¸si]B.R. gato

pr [p ~ p] burropar [pa ~ pa] (J.R.) plátano

pb [pib’] piel, cortezapb [pb’ ~ pb’ ~ pb’] pierna

wajka [w-jk] (L.R.) yo lo muerdo/mordí-jka- [-jka-] desgranar

nt [nt (B.R.) ~ nt (J.R.)] conoto (Icteridae)nata [nt] patio, las afueras de la

casajar [ja] hoja

Page 15: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

jr [j (J.R. B.R.)~ j ~ jj (L.R.)] ruido, bullajr [j- ~ j- (J.R.) ~ j- (B.R.)] diente (pos)

matr [mat (J.R.)~ mat- (B.R.)] seno (pos) mt [mt ~ miti] (J.R.) raíz

Contraste mínimo y cuasi-mínimos en duración vocálica:

tp [tp (B.R.)~tp (J.R.)~tp (P.R.)] tortolita sabanera(Columbina minuta)

tp [tp] piedra

sak [t ¸sak] un espíritu poderosoprotagonista de lahistoria del suicidiocolectivo de los Mapoyo

sak [sak ~ t ¸sak] batata dulce

wanana [anana] pluma de la flechawanana [wa nana ~ wanana ~ anana] pato carretero (Neochen

jubata)

paka [paka ~ baka] B.R. vacapaka- [paka-] despertarse

par [pa] plátanoparb [pa-b’] caldo, sopa

kar [kar ~ kar (J.R.), kar (L.R.)] barbasco caicareñokarkar [kk (B.R.), ~ kaka (J.R.)] caricare (Polyborus

plancus)

war [w- (J.R.) ~ w- (B.R.)] ano (pos)war [wi ~ wi (J.R.)] sarrapiawar [wa (J.R.)] alegria

kahar [kaha ~ kaha] (B.R.) cajaro (Phractotephalus hemiliopterus)

kahara [kh] taparo (árbol)

wajka [w-jk] (L.R.) yo lo muerdo/mordíwajka [w-jk] (L.R.) yo lo hoyo/hoyé

mk [mk] niño, muchacho-mk- [-mk()-] tapar

panap [panap] conejopanar [pn- (J.R.) ~ pn- (B.R.) ] oreja (pos)nn [nn] tierra, suelonn [nn ~ nn] lunapr [p] lajapr [p ~ p] palma de seje

27

Page 16: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

28

Patrones de aparición

Los datos procesados no parecen revelar restricción alguna en cuanto ala aparición de las distintas vocales al inicio o al final de palabras o comosílaba inicial; sin embargo, en posición final los ítems [] y [] no aparecencomo vocales silábicas así como tampoco [], aunque todas pueden cerrarpalabras. En el corpus estudiado ninguna vocal larga constituye sílaba finalni final de palabra salvo en las excepciones mencionadas más adelante.

Las raíces mapoyo pueden manifestar una o dos vocales largas, segúnindican los datos procesados. En el primer caso, el más preponderante, la V

puede aparecer en cualquier sílaba de la raíz que no constituya final depalabra, siendo la primera o segunda sílaba la posición más frecuente paraeste tipo de segmento. Sin embargo, en mis dos únicos ejemplos de raíces decinco sílabas que muestran una V ésta siempre ocupa la penúltimaposición. En los casos de raíces con dos V, infrecuentes en mis registros,ambas sílabas con V son siempre consecutivas (pudiendo una de ellasocupar la posición final), razón por la cual sospecho de que se trata de unreflejo del alargamiento o de un fenómeno anticipatorio. Similarmente, elalargamiento vocálico puede manifestarse como un producto secundarioresultante de procesos compensatorios según se desprende de ejemploscomo n b > nb “ o t ro” (L.R.). A continuación ilustro lasgeneralizaciones descritas.

Raíces con V: [ma ~ hma] (J.R.) camino

[tamu ~ tamu (J.R.)] abuelo (materno y paterno)

[nt (J.R.)] tía (materna y paterna)

[jj ~ jj] (J.R.) cuñado (pos)

[sipj] Cerro Pijiguao

[katn J.R.)] sol

[mint (J.R.)] bejuco (genérico)

[muna ~ muna (J.R..)] limón (< castellano)

[wap (B.R.)] aguadulce (Aequidens duopunctatus)

[matsana (J.R.)] cambur

[mt ¸s (B.R.)] cunaguaro (Felis pardalis)

[kkm (J.R.)] negro

[aaata (B.R.)] mono araguato (Alouatta seniculus)

[tapiem)] rojo

[piisoso ~ piisoso (J.R.)] frijol

[komatsa (J.R.)] oscureciendo

[krbss] pájaro carpintero pequeño (Veniliornis)

[karasiak (J.R.)~karasiak (B.R.)] arrendajo (Cacicus)

Page 17: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

Raíces con V + V: [paja ~ paja (J.R.)] lechoza

[tamu ~ tamu) (J.R.)] abuelo (materno y paterno)

[tojt] Cerro Macho

[t ¸s~t¸s (B.R.)] chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris)[j-p ~ j-p- (JR)] flor (pos)

Nasalización

Los datos disponibles sobre la nasalización vocálica me inclinan apensar que se trata de un proceso de libre aparición eminentementeasimilatorio y algo idiosincrásico, siendo mucho más frecuente en unoshablantes que en otros. Este tipo de nasalización siempre se manifiesta encontextos de Cnasal y la asimilación progresiva es más común que la regresiva.La única excepción registrada a estas generalizaciones fue [ h ] “sí,afirmación”. Veamos algunos ejemplos:

[t ¸san (J.R.)] “madre”

[jaaa (J.R.)] “adentro de (un espacio, zona o ámbito)”

[n (B.R.)] “pájaro vaco (Tigrisoma lineatum)”

[kwana (B.R.) ~ k wana (J.R.)] “rey zamuro(Sarcoramphus papa)”

[nh (J.R.) ~ n (B.R.)] “corazón”

[paamaha ] (J.R.) “abanico de atizar”[ann ~ ann] (B.R.) “temblador (Electrophorus electricus)”.

Desonorización

El mapoyo evidencia una tendencia hacia la desonorización vocálica encontextos Csorda [±aspirada] - # que es igualmente un proceso asimilatorio de libreaparición más marcado en unos hablantes que en otros. El proceso puedeafectar también la vocal que antecede a una [h] paragógica. A continuaciónsuministro algunos ejemplos:

[japot (J.R.)] “sobrino”

[kut (J.R.) ~ ut (B.R.)] “tobillo”

[piisoso ~ piisoso ] (J.R.) “frijol”

[mitsak ~ mit ¸s ak] (B.R.) “hormiga”

[pata ~ pata ] (J.R.) “dinero” < castellano “plata”

[k ~ akaa] (J.R.) “arco (arma)”

[ts ak ~ t ¸sak] (BR) “bachaco”

29

Page 18: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

30

Diptongos

La lengua mapoyo es bastante rica en diptongos los cuales sediferencian de una secuencia de dos vocales (V() + V) como, por ejemplo,sucede en [m..a.na], “encanto de los pozos de agua”, [(tn) ..a.m. ~(tn) j..a.m.] “encanto del agua” y en [me.e.i~me.e.i] “chaparromanteco” que tiene tres sílabas (CV+CV+V). Este último caso se distingue deotros disilábicos ((C)V+CV ˝V) como [we.ej (tn-)] “Caño Caripo”, contrasteque se aprecia claramente en los respectivos espectrogramas: el de [me.e.i](figura 4) exhibe tres picos de intensidad correspondientes a los núcleossilábicos y ninguna transición, mientras que el de [we.ej] (figura 5) presentaniveles de intensidad mucho más uniformes y una clara transición final.

Entre los diptongos más frecuentemente oídos pude apreciar unavariación considerable en la duración e intensidad de sus elementos y en lacualidad del deslizamiento, independientemente del carácter de laenunciación (rápida, cuidada, etc.). Inclusive, el peso relativo de loselementos de un mismo diptongo solía variar no sólo entre hablantes sinotambién entre enunciaciones de un mismo hablante. Esta fluctuación quep a rece rebasar las conocidas dificultades en la identificación ycaracterización acústica y perceptual de los diptongos (Ball & Rahilly1999:98-99; Clark & Yallop 1990:74-75, 108-109) es una manifestaciónadicional de la variabilidad prosódica que manifiestan los hablantes mapoyoy refuerza la noción de que el acento de intensidad no posee una funcióncontrastiva en la lengua. Intrigada por el asunto decidí comprobar algunasde estas diferencias en la articulación de los diptongos, a pesar de que el

Figura 4

Espectrograma de palabra trisilábica CV.CV.V

Page 19: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

31

Figura 5

Espectrograma de palabra disilábica CV.CVV

acento es notoriamente difícil de estudiar debido a que no tiene unacorrespondencia exacta e individual con parámetro o mecanismo acústicoalguno. No obstante, las figuras 6 y 7 pueden resultar ilustrativas alrespecto, siempre y cuando acojamos las palabras de Lehiste (1970: 113):

The concepts of amplitude, sound pressure, power, energy, andintensity are all related; all of them are involved in thedescription of the acoustic correlates of respiratory effort. Theterms are often employed rather imprecisely. I believe no greatharm is done thereby, as long as the terms are used to refer toqualitative and relative differences.

Ambas figuras presentan el espectrograma del mismo diptongo /a/ enfinal de palabra, primeramente de [ama˝I ~ amaj] “grulla” (Psophiacrepitans) y luego de [sa ˝i ~ sa ˝i] “pene” enunciados por B.R. y J.R.respectivamente, con la curva de intensidad sobrepuesta. En la figura 6 sepuede observar que la enunciación de B.R. presenta los máximos deintensidad hacia el inicio de la transición cuya duración aproximada es de.158 seg., mientras que la de J.R. dura aproximadamente .269 seg. ymuestra el pico de intensidad hacia el final de la misma, es decir, en elsegundo elemento del diptongo. Un patrón similar se observa en la figura 7,en la cual la transición de B.R. dura unos .278 seg y la de J.R. unos .424seg. Son muy notables aquí las diferencias en los relieves de intensidad y enla ubicación de los picos durante las transiciones. Nótese también la mayorduración (y correspondiente intensidad) del segundo segmento del diptongonetamente creciente de J.R.

Page 20: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

32

Figura 6

Espectrogramas del diptongo en ama ˝ enunciado por dos hablantes masculinos

Figura 7

Espectrogramas del diptongo en sa ˝ enunciado por dos hablantes masculinos

Page 21: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

33

Antes de pasar a enumerar los diptongos mapoyo convendría añadir quela diptonguización constituye un prominente recurso morfosintáctico enesta lengua en la cual categorías como la posesión y la ergatividad puedenm a rcarse mediante aumento vocálico entre otros procedimientos. Porejemplo: [u-jaka ¸-e ~ u-jaka¸-] (pos-familia, pariente-pos) “mis familiares oparientes”, o [kk-˝ ~ kk-˝æ ~ n?] (tigre-erg ver) “¿Lo vio el tigre?”12

Veamos entonces en la tabla 3 los diptongos que he podido documentarhasta la fecha.

12 Véase Villalón & Granadillo (2000:204-208) para ejemplos adicionales.

Tabla 3

Diptongos mapoyo

/a/ [wawa] indígena guajibo

[joko] río Villacoa

// [jejni] humo

// [sipj] Cerro Pijiguao

// [mj] arco iris

Cerrante /a/ [t¸skw] arena

// [tewhtew] alcaraván (Vanellus chilensis)

/a/ [koba] por la mañana

/a/ [ja] tío

/a/ [t¸sk ~ t¸sk] bachaco

/a/ [ptea ~ [ptea] patilla

/a/ [wjam] mujer

// [mpwe] mapoyo, indígena

Abriente //, // [pjekaaa ~ pjekaaa] Piedra Pintada (topónim)

/a/ [swpu] río Suapure

[jwnajme ~ jwnajme] Cerro Caripito

/ea/ [kk-˝ ] tigre-erg

// [jp-˝e] del verbo agarrar (JR)

// [km] ají

[sk] (J.R.) ~ [tZ¸s Zkk] (B.R.) ave (genérico

Homogéneo // [kw] chipo o chupón

[naw ~ naw] (J.R.) caña de azúcar

// [kwt] (B.R.) cucaracha

// [pt] (J.R.) ~ [pt] (B.R.) barriga, tripas

Page 22: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

34

Sílaba Tipo Ejemplo

V()[o.o.ko] zorro (Cerdocyon thous)

[e.ma] camino

V()C

[.nai] maíz

[i.ja.po.n] capitán, jefe de la comunidad

[.nai]VV [j.jo.ko] río Villacoa

CV()[m.k] niño, muchacho

[n.n] tierra, suelo

CV()C[wa.t] fuego

[p.] laja

CV()V[tw] gabán o garzón soldado (Jabiru mycteria)

[kw] chipo o chupón

CVV() [kw.t] cucaracha

CVVC [tewh.tew] alcaraván (Vanellus chilensis)

Tabla 4Tipos documentados de sílabas mapoyo

Estructura Silábica

En lingüística como en otras disciplinas ninguna descripción esestrictamente “neutral” puesto que supone tanto un punto de partida comoun andamiaje conceptual particular. De allí que la caracterización de laestructura silábica de una lengua depende de la postura analítica y teóricaque se adopte. Hecha esta salvedad me ha parecido preferible interpretar losdiptongos en mapoyo como una secuencia de dos vocales (V ¸V) antes quecomo una secuencia de vocal más consonante aproximante [Vw] ó [Vj] porvarias razones: en primer lugar porque la lengua presenta diptongos que noterminan en u ó i, y que por lo tanto deben interpretarse siempre como unasecuencia de dos vocales; en segundo lugar porque secuencias de V+V soncomunes en la lengua y contrastan con diptongos V ¸V; y en tercer lugar,porque si se interpretan los diptongos con –i- como –aj-, -ej-, etc., unapalabra como [jjoko] “río Villacoa” (figura 14) tendría dos fonemas idénticossucesivos –jj- donde el primero sería su realización no palatalizada y elsegundo su realización palatalizada. Esto equivaldría a postular que elsegundo alófono está condicionado por la aparición previa del otro alófonodel mismo fonema, algo bastante inverosímil. Una ventaja adicional de estainterpretación es que los diptongos V ¸V resultan más familiares para loshablantes del castellano como son los mapoyo. Luego de este preámbulopresento en la tabla 4 los tipos de sílabas documentados hasta el momento.

Page 23: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

35

Sin lugar a dudas los tipos más recurrentes son CV, CVC, CVV y VC,como habrá podido apreciar el lector.

El acento de intensidad

En la discusión anterior surgió el tema del acento en variasoportunidades y conviene ahora dedicarle unas líneas a este elemento antesde concluir. Los datos disponibles muestran una gran variación en laposición del acento primario de las palabras, variación que se manifiestatanto entre los distintos hablantes como entre las enunciaciones de unmismo hablante, indicando que se trata de un rasgo prosódico sin funcióncontrastiva en la lengua. A continuación presento unos ejemplosadicionales:

(A) Palabra compuesta, un mismo hablante: [jj~jj] “cuñado pos”.

(B) Palabra compuesta, distintos hablantes: [pn~pnI] “oreja pos”;

[hpota~hpota] “mi boca”; [e e nnuu~nnuu] “tu lengua”.

(C) Palabra simple, un mismo hablante: [tamu ~tamu] “abuelo”; [paja~paja]“lechosa”; [pau~pau] “plátano”.

(D) Palabra simple, distintos hablantes: [musI~musi] “zamuro” (Coragyps atratus); [taa u~taa u] “aguaitacamino” (Caprimulgidae); [kanI~kani]“morrocoy” (Geochelone denticulata); [okia~okia] “pava negra” (Aburria aburri); [taI ~taI] terecay (Podocnemis unifilis).

A pesar de la variabilidad en la posición del acento primario que exhibeel mapoyo es posible discernir al menos dos tendencias o patronesrecurrentes, aceptando que el acento es básicamente libre en esta lengua: 1)el acento primario recae preferentemente en la primera sílaba de la palabray 2) si la segunda sílaba de la palabra lleva vocal larga dicha sílaba tiende allevar el acento primario. Una tercera tendencia (aunque menos marcadaque las anteriores) es que 3) las sílabas cerradas con segmento glotal tiendena llevar el acento primario. Así, por ejemplo, [wajhtokomo] “hombre”,[wjamo] “mujer” y [(wato) pbb$e ] “cenizas”.

Recapitulación

En este trabajo he descrito y analizado algunas características básicasde las vocales mapoyo y su articulación con el sistema sonoro de la lenguaen su conjunto. En particular he destacado el papel que la compresión yextensión labial parecen jugar en la configuración vocálica del mapoyo. Losresultados de la investigación efectuada indican la existencia de siete vocalescon duración contrastante, las cuales pueden representarse desde un puntode vista práctico como a, ë, e, i, , o, u, a:, ë:, e:, i:, :, o:, y u:. En una segunda

Page 24: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

36

entrega (este volumen) analizo el sistema consonántico de esta lengua yexpongo el alfabeto práctico experimental que se ha presentado a laconsideración de la comunidad mapoyo.

Bibliografía

ALLAIS, M. L. 2004 La población indígena de Venezuela según los censos

nacionales. Ponencia presentada en el II Encuentro Nacionalde Demógrafos y Estudiosos de la Población. Caracas, 24-26de noviembre de 2004.

BALL, M. J. & J. RAHILLY,1999 Phonetics. The Science of Speech. Nueva York: Oxford

University Press.BRITES, N.

1994 Espacios y Tiempos Sagrados: Tradiciones y ritos en lasprácticas funerarias de los grupos Wánai y Wóthuha delsector Parguaza-Suapure, Edo. Bolívar. Trabajo final degrado. Caracas: Escuela de Antropología, UniversidadCentral de Venezuela.

CAMARGO, E.1996 Aspects de la phonologie du wayana. Amerindia 21:115-136.

CLARK, J. & C. YALLOP,1990 An Introduction to Phonetics and Phonology. Cambridge,

Massachusetts: Basil Blackwell.COPPENS, W.

1998 Historia Yawarana (siglo XVI a 1957). Vicariato Apostólico dePuerto Ayacucho, Monografía Nº. 7. Caracas: VicariatoApostólico de Puerto Ayacucho.

CROTHERS, J. 1978 Typology and Universals of Vowel Systems. En Universals of

Human Language, vol. 2, pp. 93-152. Edited by JosephGreenberg, Charles A. Ferguson and Edith A. Moravcsik.Stanford: Stanford University Press.

CRUXENT, J. M.1948 Datos demográficos. En La Sociedad de Ciencias Naturales

La Salle en Pararuma. Conpilado por Tomás Blohm yAgustín Fernández Yépez. Memoria de la Sociedad deCiencias Naturales La Salle (8) 21: 64-68.

CHAFFANJON, J.1889 L’Orénoque et el Caura. Paris: Librairie Hachette et Cie.

DERBYSHIRE, D. C. 1985 Hixkaryana and Linguistic Typology. Dallas: Summer

Institute of Linguistics.FALCONI, M.

2003 Arqueología del Período Republicano en el Orinoco Medio,

Page 25: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

37

Edo. Bolívar. Características del Encuentro Económico, Socialy Cultural entre los Indígenas, Criollos y extranjeros. Trabajofinal de grado. Caracas: Escuela de Antro p o l o g í a ,Universidad Central de Venezuela.

GILIJ, F. S.1965 Ensayo de Historia Americana (3 tomos). Caracas: Biblioteca

de la Academia Nacional de la Historia, vols. 73-75.GRANADILLO, T.

1997 Marcadores de persona nominales y verbales en lenguam a p o y o. Trabajo final de grado. Caracas: Escuela deAntropología, Universidad Central de Venezuela.

GUMILLA, P. J.1963 El Orinoco Ilustrado y Defendido. Caracas: Biblioteca de la

Academia Nacional de la Historia, vol. 68.HALL, K. L.

1988 The Morphosyntax of Discourse in De’kwana Carib. Ph.D.dissertation. Saint Louis, Missouri: Washington University.

HALL, K. & M. E. VILLALÓN,1988 Una introducción a la fonología E’ñapa (Caribe).

Antropológica 70 (1988): 3-16. HENLEY, P.

1975 Wanai: aspectos del pasado y del presente del GrupoIndígena Mapoyo. Antropológica 42: 29-55.

HOFF, B.J.1968 The Carib Language. Verhandelingen van het Koninklijk

Instituut voorTaal-, Land- en Volkenkunde 55. The Hague:Martinus Nijhoff.

JOHNSON, K.1997 Acoustic and Auditory Phonetics. Oxford: Blackwell

Publishers. KENT, R. D. & R. CHARLES,

1992 The Acoustic Analysis of Speech. San Diego: SingularPublishing Group, Inc.

KLATT, D. H. 1976 Linguistic uses of segmental duration in English: Acoustic

and perceptual evidence. Journal of the Acoustical Society ofAmerica (59) 5: 1208-1221.

LADEFOGED, P. & I. MADDIESON,1996 The Sounds of the World’ Languages. Oxford:Blackwell

Publishers, Ltd.LEHISTE, I.

1970 Suprasegmentals. Cambridge, MA: The M.I.T. Press.MACDONELL, R. B.

1994 La phonologie du makuxi, langue caribe: une analysefonctionnelle. Tesis de Maestría. Université Laval.

Page 26: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

38

MEDINA, F.1997 Introducción a la fonética y a la fonología mapoyo (caribe).

Trabajo final de grado. Caracas: Escuela de Antropología,Universidad Central de Venezuela.

MEIRA, S. 2000 Reduplication in Tiriyó (Cariban). Languages of the World 17.

Muenchen: Lincom Europa.MENN, L.

1989 Some people who don’t talk right: Universal and particularin child language, aphasia, and language obsolescence. EnInvestigating obsolescence. Studies in language contractionand death. Studies in the Social and Cultural Foundations ofLanguage Nº. 7, pp. 335-345. Editado por Nancy C. Dorian,Cambridge: Cambridge University Press.

MOSONYI, J. C.1982 Morfología verbal del idioma cariña. Tesis de Maestría.

Caracas: Universidad Central de Venezuela.PERERA, M. A.

1992 Los últimos Wanai (Mapoyos), contribución al conocimientode otro pueblo amerindio que desaparece. Revista Españolade Antropología Americana 22: 139-161.

ROBAYO, C.1989 ‘en faisant une rame’ texte carijona. Amerindia 14:189-199.

SASSE, H.J. 1992 Theory of language death. En Language Death. Factual and

Theoretical Explorations with Special Reference to east Africa.Contributions to the Sociology of Language 64, pp. 7-30.Edited by Matthias Bre n z i n g e r. New York: Mouton deGruyter.

SCARAMELLI, F. & K. TARBLE,2000 The Impact of European Colonization on Mapoyo Burial

practice in the Middle Orinoco Region: Cultural Death orResistance? Ethnohistory (47) 3-4: 705-709.

2007 Los Mapoyo (Mopue). En Salud Indígena en Venezuela, Vol.II, pp. 141-187. Editado por German Freire y Aimé Tillett.Caracas: República Bolivariana de Venezuela, Ministerio delPoder Popular para la Salud.

SCARAMELLI, F., K. TARBLE & M. A. PERERA,1993 Informe a la Fiscalía Nacional Indigenista sobre el Conflicto

Territorial Wánai (Mapoyo)/Cerro Pastoral (Wóthuha).Caracas.

SCHWARTZ, J-L., L-J. BOË, N. VALLÉE & CH. ABRY,1997 Major trends in vowel system inventories. Journal of

Phonetics 25:233-253.

Page 27: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

39

VILLALÓN, M. E.1999 Registro y Documentación de las Lenguas Indígenas Mapoyo

y Kari’ña del Estado Bolívar, Parte I: Mapoyo [con CD].Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural.

2003 Mopue Waimuru [con CD]. Caracas: Instituto del PatrimonioCultural/UNESCO.

2004 Language Preservation in Venezuela: Recent Developmentsand Field Projects. En Lectures on Endangered Languages:5, pp. 171-193. From Tokyo and Kyoto Conferences 2002.Edited by Osamu Sakiyama y Fubito Endo. Kyoto: ELPRPublication Series C-005.

VILLALÓN, M. E. & T. GRANADILLO,2000 Los marcadores de persona de la lengua mapoyo. En

Indigenous Languages of Lowland South America. Essays onindigenous languages of lowland South America, pp.197-211. Contributions to the 49th International Congress ofAmericanists in Quito 1997. Edited by Hein van der Voort ySimon van de Kerke. Holanda: Universidad de Leiden,Indigenous Languages of Latin America (IILA) 1, ResearchSchool Centre for Non-Western Studies (CNWS).

Recibido: 7 diciembre 2006Aceptado: 8 mayo 2007

María Eugenia VillalónEscuela de AntropologíaUniversidad Central de VenezuelaResidencias Vargas 2-A, Piso 1Ciudad Universitaria, Los Chaguararamos Caracas 1040, VenezuelaCorreo electrónico:[email protected]

}{’

Page 28: Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo 2007 No... · Una caracterización del sistema vocálico de la lengua mapoyo María Eugenia Villalón ANTROPOLÓGICA

40