tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

20
ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau Profª. [email protected] TEMA 6. SISTEMA VOCÁLICO TÓNICO Y ÁTONO. LA YOD, LA INFLEXIÓN VOCÁLICA Y EL WAU D ESCRIPCIÓN En este tema: Se analizará el sistema vocálico tónico y los procesos que en él se ven afectados (diptongación, monoptongación) desde el nacimiento y desarrollo del castellano hasta el siglo XV; para ello se partirá del análisis de voces en las que se manifiesta la aparición de la diferenciación lingüística entre el latín y el romance y en las que se evidencian elementos claramente romances. Se analizarán el sistema vocálico átono en posición inicial, interior y final en castellano medieval con origen en el latín. Se analizará en este tema la aparición del wau y de la yod hasta su posterior evolución en el castellano; aunque nos centraremos en la yod como uno de las grandes fenómenos evolutivos y de mayor repercusión para el sistema vocálico y consonántico. O BJETIVOS Conocer la evolución del vocalismo tónico hasta el castellano medieval. Identificar los procesos de diptongación y monoptongación en palabras castellanas, junto con sus formas gráficas. Conocer la evolución del vocalismo átono hasta el romance castellano. Identificar los casos de síncopa y apócope (extrema) presentes en textos de la época. Conocer los orígenes y las causas de la yod y el wau. Identificar los tipos de yod y wau y los efectos que produce. U NIDADES DE CONTENIDO 6.1. Del vocalismo tónico latino al castellano 6.2. Evolución de las vocales en posición tónica 6.3. La diptongación de Ĕ>ę>ie y Ŏ>ǫ>ue 6.3.1. Otras formas gráficas para ie y ue 6.3.2. AU >> ue 6.3.3. Monoptongaciones 6.4. Del vocalismo átono latino al castellano 6.5. Evolución de la vocales en posición átona 1

Upload: hoangdieu

Post on 11-Jan-2017

234 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

TEMA 6. SISTEMA VOCÁLICO TÓNICO Y ÁTONO. LA YOD, LA INFLEXIÓN VOCÁLICA Y EL WAU

DESCRIPCIÓN

En este tema:

Se analizará el sistema vocálico tónico y los procesos que en él se ven afectados (diptongación, monoptongación) desde el nacimiento y desarrollo del castellano hasta el siglo XV; para ello se partirá del análisis de voces en las que se manifiesta la aparición de la diferenciación lingüística entre el latín y el romance y en las que se evidencian elementos claramente romances.

Se analizarán el sistema vocálico átono en posición inicial, interior y final en castellano medieval con origen en el latín.

Se analizará en este tema la aparición del wau y de la yod hasta su posterior evolución en el castellano; aunque nos centraremos en la yod como uno de las grandes fenómenos evolutivos y de mayor repercusión para el sistema vocálico y consonántico.

OBJETIVOS

Conocer la evolución del vocalismo tónico hasta el castellano medieval.

Identificar los procesos de diptongación y monoptongación en palabras castellanas, junto con sus formas gráficas.

Conocer la evolución del vocalismo átono hasta el romance castellano.

Identificar los casos de síncopa y apócope (extrema) presentes en textos de la época.

Conocer los orígenes y las causas de la yod y el wau.

Identificar los tipos de yod y wau y los efectos que produce.

UNIDADES DE CONTENIDO

6.1. Del vocalismo tónico latino al castellano

6.2. Evolución de las vocales en posición tónica

6.3. La diptongación de Ĕ>ę>ie y Ŏ>ǫ>ue

6.3.1. Otras formas gráficas para ie y ue

6.3.2. AU >ọ > ue

6.3.3. Monoptongaciones

6.4. Del vocalismo átono latino al castellano

6.5. Evolución de la vocales en posición átona

1

Page 2: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

6.5.1. Evolución de la vocales átonas en posición inicial

6.5.2. Evolución de la vocales átonas en posición final

6.5.3. Evolución de la vocales átonas en posición medial, interior o intertónica

6.6. Vocales en hiato

14.3.1. Hiatos latinos

14.3.2. Hiatos romances

6.7. La yod

6.7.1. ¿Qué es la yod?

6.7.2. Efectos de la yod

6.7.3. Orígenes y causas de la yod

6.7.4. Clases de yod y su cronología

6.8. Elemento palatal -Ī final

6.9. El wau

DESARROLLO DE UNIDADES DE CONTENIDO

Del vocalismo tónico latino al castellano

Lat.cl. Ī Ĭ Ē OE Ĕ AE Ā Ă Ŏ Ō OU Ŭ Ū

Lat.vg. ị į ẹ ę ạ ą ǫ ọ ų ụ

Protor. i e ę a ǫ o u

Cast. i e ie a ue o u

Fig. 1: Evolución del sistema vocálico tónico desde el latín clásico al castellano

Evolución de las vocales en posición tónica

Ī (lat. cl.) > ị (lat.vg.) > i (cast.)

Ī > > ị i

2

Page 3: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

Ĭ, Ē, OE (lat. cl.) > ẹ (lat.vg.) > e (cast.)

, Ĭ > > ẹ e

, Ē > > ẹ e:

OE, > > ẹ e

Ĕ, AE (lat. cl.) > ę (lat.vg.) > ie (cast.)

Ĕ > > ię e

AE > > ię e

AE > ẹ > e

Ā, Ă (lat. cl.) > a (lat.vg.) > a (cast.)

Ā > a > a

Ă > a > a

Ŏ (lat. cl.) > ǫ (lat.vg.) > ue (cast.)

Ŏ > ǫ > ue

Ō, Ŭ, AU (lat. cl.) > ọ (lat.vg.) > o (cast.)

Ō > > oọ

Ŭ > > oọ

AU > > oọ

Ū (lat. cl.) > u (lat.vg.) > u (cast.)

Ū > u > u

3

Page 4: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

La diptongación de Ĕ>ę>ie y Ŏ>ǫ>ue

/ǫ/ > ue, uo, ua, oa, oe

/ę/ > ie, ia

Monoptongaciónes

Monoptongación de /ié/ > /i/

1) En las terminaciones -iel lo<-ĔLLU, -iel la<-ĔLLA

2) Ante s agrupada (/s/+cons.)

Monoptongación de /ué/

Del vocalismo átono latino al castellano

Lat.cl. Ī Ĭ Ē Ĕ AE Ā Ă Ŏ Ō OU Ŭ Ū

Lat.vg.-cast. i e a o u

Fig. 2: Evolución del sistema vocálico átono en posición inicial desde el latín clásico al castellano

Lat.cl. Ī Ĭ Ē Ĕ Ā Ă Ŏ Ō Ŭ Ū

Lat.vg. i e a o u

Cast.. e a o

Fig. 3: Evolución del sistema vocálico átono en posición final el latín clásico al

castellano

Ī- (lat. cl.) > i- (lat.vg., cast.)

Ī- > i-

4

Page 5: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

Ĭ-, Ē-, Ĕ-, AE- (lat. cl.) > e- (lat.vg., cast.)

Ĭ-, Ē-, Ĕ-, AE- > e-

Ā-, Ă- (lat. cl.) > a- (lat.vg., cast.)

Ā-, Ă- > a-

Ŏ-, Ō-, Ŭ-, AU- (lat. cl.) > o- (lat.vg., cast.)

Ŏ-, Ō-, Ŭ-, AU- > o-

Ū- (lat. cl.) > u- (lat.vg., cast.)

Ū- > u-

Palatales: -Ī, -Ĭ, -Ē, -Ĕ (lat. cl.) > -e (lat.vg., cast.)

-Ī, -Ĭ, -Ē, -Ĕ > -e

Apócope de /-e/

Dentales: /t/ y /d/

Alveolares intervocálicas: /n/, /l/, /r/, /s/, /tss� / (o/ /) y /dzŝ z� / (o /ẑ/)1.

Apócope de -e

Conservación –e

Centrales: -Ā, -Ă (lat. cl.) > -a (lat.vg., cast.)

-Ā, -Ă > -a

Velares: -Ŏ, -Ō, -Ŭ, -Ū (lat. cl.) > -o (lat.vg., cast.)

-Ŏ, -Ō, -Ŭ, -Ū > -o

Evolución de la vocales átonas en posición medial, interior o intertónica

Posición protónica

Síncopa en una palabra con dos vocales protónicas

Conservación de protónica

1 En la actualidad tras: /d, l , r, s, θ, n/.

5

Page 6: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

Conservación de /a/ protónica

Posición postónica

Conservación de /a/ postónica

Conservación de /e/ y /o/ postónicas

Síncopa de /e/ y /o/ postónicas

Conservación de vocal postónica en voces cultas y semicultas

Vocales en hiato

Tendencia antihiática del latín vulgar

Lat. cl.: hiato > Lat. vg.: diptongo

Efectos de la yod

Evolución CON

inf lexión vocál ica

Evolución SI N

inf lexión vocál ica

Ă, Ā > a > eĔ > ę > eŎ > ǫ > oŬ, Ō > ọ > uĬ, Ē > ẹ > i

Ă, Ā > a > aĔ > ę > ieŎ > ǫ > ueŬ, Ō > ọ > oĬ, Ē > ẹ > e

Fig. 4: Evolución vocálica con o sin inflexión

Clases de yod y su cronología

R. Menéndez Pidal estableció una aproximación cronológica de la yod en la que tiene en cuenta su “persistencia o duración” (1987: 46), es decir, cuánto tiempo ha permanecido. Cuanto mayor haya sido su duración mayor ha sido su influencia sobre las vocales precedentes.

Elaboró un esquema (1987: 49), que siempre se tiene como punto de referencia, en el que especifica: las clases de yod, las vocales que inflexiona y su regularidad y algunos ejemplos ilustrativos.

Para esta exposición hemos utilizado como punto de partida dicho esquema, aunque añadimos una columna con las vocales que inflexiona y marcamos en sombreado de este color cuando la inflexión se

6

Page 7: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

produce regularmente, y en este color cuando la inflexión es vacilante y sin ningún tipo de sombreado cuando no hay inflexión vocálica.

El orden se corresponde con la antigüedad: la más antigua es la yod primera (1ª) y, por lo tanto, no inflexiona ninguna vocal, y la más moderna es la yod cuarta (4ª) que inflexiona todas las vocales, pero esto no quiere decir que su aparición fuese posterior a las demás.

CLASES DE YOD Inflexión

vocálica2

EJEMPLOS

Ŏ > ǫ Ĕ >ę Ŭ, Ō > ọ Ĭ, Ē > ẹ Ă, Ā > a

1ª /t j /

/kj/

Tj, Cj

ç, z > z

FŎRTĬA

fuerza

PĔTTĬA

pieza

LŬTEA

loza

MALĬTĬA

maleza

MĬNĀCĬA

amenaza

2ª I / l j /

/kl/

/gl/

Lj, C�L,

G�L, T�L

ll > j

ǫ FŎLĬA

hoja

VĔT(U)LU

viejo

CŬSCŬLIU

coscojo

CĬLIA

ceja

PĂLĔA

paja

II /nj/

/gn/

/ngj/

Nj, GN

NGj

ñ

ę (ọ) (ẹ) SŎMNĬU

sueño

INGĔNĬU

engeño

CŬNEA

cuña

LĬGNA

leña

ĂRĀNĔA

araña

3ª I /gj/

/dj/

Gj, Dj

y

ę ǫ (ọ) PŎDĬU

poyo

PULĔGĬU

poleo

FŬGIO

huyo

FASTĬDIU

hastío

ĔXĂGĬU

ensayo

II /bj/

/mj/

Bj, Mj

y, bi, mi

ę ǫ ọ ẹ FŎVEA

hoya

NĔRVĬU

nervio

RŬBEU

ruyo, royo

VĬNDĒMĬA

vendimia

LĂBĬU

labio

4ª I /kt/

/ks/

CT>it>ch

x(cs)>j

ę ǫ ọ a NŎCTE

noche

LĔCTU

lecho

TRŬCTA

trucha

STRĬCTU

estrecho

FĀCTU

hecho

II /r j/

/sj/

/pj/

Rj, Sj, Pj

ir, is , ip

ę ǫ ọ ẹ a CŎRĬU

cuero

MĀTĔRĬA

madera

AUGŬRĬU

agüero

CĒREU

cirio

RĪPĀRĬA

ribera

III Síncopas varias

ę ǫ ọ ẹ a CŎLLĬ(G)O

cojo

GRĔ(G)E

grey

CŌ(G)ĬTAT

cuida

NĬTĬ(D)U

nidio

PRŎBĀ(V)Ī

probé

2 Las vocales que están entre paréntesis sufren vacilación en su inflexión.

7

Page 8: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

Fig. 5: Clases de yod. Esquema basado en el realizado por R. Menéndez Pidal (1987: 49)

8

Page 9: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

Yod primera

Ausencia de inflexión vocálica en yod primera:

Yod segunda

I) Lj [lj], C’L /kl/, G’L /gl/, T’L /tl/. Inflexiona /ǫ/ impidiendo su diptongación.

II) Nj [nj], GN /gn/, NGj [ngj]. Inflexiona /ę/ y vacila en /ẹ/, /ọ/:

Yod tercera

I) Gj /gj/. Dj /dj/. Inflexiona /ę/, /ǫ/ y vacila en /ọ/:

II) Bj /[mj], Mj [mj]. Inflexiona /ę/, /ǫ/, /ẹ/ y/ọ/:

Yod cuarta

I) CT [kt] > [i�t], X /ks/ [i�s]. Inflexiona /a/, /ę/, /ǫ/ y/ọ/:

II) Rj [rj], Sj [sj], Pj [pj]. Inflexiona /a/, /ę/, /ǫ/, /ẹ/ y/ọ/:

III) Síncopa. Inflexiona /a/, /ę/, /ǫ/, /ẹ/ y/ọ/:

9

Page 10: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

TEXTOS PARA EL ESTUDIO DEL CASTELLANO MEDIEVAL

Texto 1: Fragmento de las Glosas Emilianenses

Extraído de: R. Menéndez Pidal (1986 [1950: 6-7]).

10

Page 11: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

Texto 2: Fragmento de las Glosas Silenses

Extraído de: R. Menéndez Pidal (1986 [1950: 20]).

11

Page 12: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

Texto 3: Documento judicial leonés del año 995

Extraído de: J. M.ª Fernández Catón (2003: nº 4a (a. 995), 71).

ACTIVIDADES

1. Ejercicios

1.1. Busque en los textos de las Glosas Emilianenses y Silenses ejemplos de diptongación de /ę/ y /ǫ/, así como de sus grafías (Textos 1 y 2).

Formato de la actividad:

Lugar de realización de la actividad:

12

Page 13: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

Dinámica de la actividad:

1.2. Busque en el: Corpus del español y en el Corpus Diacrónico del Español Actual (CREA) ejemplos de apócope extrema. Especifique los siguientes datos:

CORPUS DEL ESPAÑOL (http://www.corpusdelespanol.org)Palabras Siglo-/-s - Frecuencia Texto/-s

CORDE (http://www.rae.es) Palabras Siglo-/-s - Frecuencia Texto/-s

1.3. Busque en la edición paleográfica realizada por R. Menéndez Pidal del Poema de Mio Cid (edición digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7958&portal=68) ejemplos de apócope de /-e/ final, más tarde reestablecida. Especifique los siguientes datos:

Poema de Mio Cid Palabra Página/-s Línea/-s

Formato de las actividades:

Lugar de realización de las actividades:

Dinámica de las actividades: o

Entrega de las actividades:

13

Page 14: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

Asunto: HªL_T6_ACT.1.2-1.3.

Cuerpo del mensaje: APELLIDOS y Nombre de la/-s persona/-s que ha/-n realizado las actividades.

Nombre del archivo adjunto: HªL_T6_ACT.1.2-1.3.

1.26. A partir del documento judicial leonés (Texto 3) reconstruya todas las secuencias de consonantes más yod.

Formato de las actividades:

Lugar de realización de las actividades: o , según se disponga de tiempo en el aula.

Dinámica de las actividades:

2. Texto para la reflexión

2.1. Lea el fragmento de la obra Orígenes del español de R. Menéndez Pidal (pp. 186-193), que versa sobre la pérdida o conservación de las vocales finales, y haga un resumen en el que se contemple una división cronológica.

Formato de la actividad:

Lugar de realización de la actividad:

Dinámica de la actividad:

Entrega de actividad: debe enviarlo como archivo adjunto en un correo-e con las siguientes pautas:

Asunto: HªL_T6_ACT.2.1

Cuerpo del mensaje: APELLIDOS y Nombre de la persona que ha realizado la actividad.

Nombre del archivo adjunto: HªL_T6_ACT.2.1.

B IBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, E. (1958). “Quelques précisions sur la dipthongaison espagnole”. Omagiu lui Iorgu Iordan cu prilejul implinirii a 70 de ani. Bucarest. Academia Republicii Populare Romine.

1-14.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

ALARCOS LLORACH, E. (1961). “Historia y estructura de los sistemas vocálicos hispanos”. Estudis Romànics. VIII. 205-216.

14

Page 15: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

ALARCOS LLORACH, E. (1965). “Efectos de la yod sobre la vocal tónica en español”. Actas del X Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. III. 945-950.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

ALARCOS LLORACH, E. (1976 [1950]) . Fonología española. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP L1 3 4 . 2 ' 34/AL A/F O N ; FL L 1 3 4 . 2 ' 34/AL A/

FO N .

ALLEN, J. H. D. Jr. (1976-77). “Apocope in Old Spanish”. Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach. I. Oviedo: Universidad de Oviedo. 15-30.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP 81 ' 1/E S T/C O N ; FL 81 ' 1/E S T/C O N .

ALONSO, D. (1962). “La fragmentación fonética peninsular”. M. Alvar Ezquerra (ed.) Enciclopedia Lingüística Hispánica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 85-103.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP R/E/81/EN C/A L V V 1-V 2 .

ALONSO, D. (1962). “Diptongación castellana y diptongación románica”. M. Alvar Ezquerra (ed.) Enciclopedia Lingüística Hispánica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 27-29.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP R/E/81/EN C/A L V V 1-V 2 .

ALVAR, M.; POTTIER, B. (1987). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 6 6 / A L V / M O R .

ARIZA VIGUERA, M. (1994). Sobre fonética histórica del español. Madrid: Arco Libros.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 4 / A R I / S O B .

BADÍA MARGARIT, A. (1962). “Nuevas precisiones sobre la diptongación española”. Revue de Linguistique Romane. 26. 1-12.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

BLAYLOCK, C. (1964-1965). “The Monopthongization of latin AE in Spanish”. Romance Philology. 18. 16-26.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

BUSTOS TOVAR, J. J. de (2004). “La escisión latín-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano”. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 257-290.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/HIS/ C A N .

CANO AGUILAR, R. (1988). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco/ Libros.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 / C A N / E S P ; FL L1 3 4 . 2(09)/C A N /

ESP.

CANO AGUILAR, R. (1995). Sintaxis histórica de la comparación en español: la historia de “como”. Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 6 7 / C A N / S I N .

15

Page 16: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

CATALÁN, D.; GALMÉS, A. (1954). “La diptongación en leonés”. Archivum. IV. 84-147.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

COROMINAS, J.; PASCUAL, J. A. (1980-1994). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. 6 vols. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL R2/D/L 1 3 4 . 2 ' 3 7 / C O R / D I C . Ha y

tam b i é n una ed i c i ó n de 1 9 9 1 : FL R2/D/L 1 3 4 . 2 ' 3 7 / C O R / D I C .

CRADDOCK, J. R. (1991). “La General Estoria de Alfonso X el Sabio y la síncopa nominal y verbal en español alfonsí”. Anuario de letras. XXIX. 83-94.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bi b l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

ECHENIQUE ELIZONDO, Mª T. (1979). “Apócope y leísmo en la Primera Crónica General. Notas para una cronología”. Miscellanea Studi Ispanici. III. 43-58.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

FERNÁNDEZ CATÓN, J. Mª. (ed.) (2003). Documentos selectos para el estudio de los orígenes del romance en el Reino de León. Siglos X-XII. Edición facsímil. León: Fundación MonteLeón-Obra Social de Caja España, Fundación Monteleón, Colección “Fuentes y Estudios de Historia Leonesa”.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL CT H/930.22/D O C/F E R .

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C. (1897-88). “Monoptongación de AE y nuevo sistema vocálico latino”. Habis. 18/19. 155-160.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

FRADEJAS RUEDA, J. M. (2000). Fonología histórica del español. Madrid: Visor.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 4 / FR A / F O N ; FL

L1 3 4 . 2 ' 3 4 / FR A / FO N .

GALMÉS DE FUENTES, A. (1957-1960). “Los diptongos descendentes en el dominio románico leonés”. Trabajos sobre el dominio románico leonés. II. Madrid: 121-173.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP L 13 4 . 2 '2 8/TR A/G A L V. 1-V 2.

GARCÍA DE DIEGO, V. (1970) (1951). Gramática histórica española. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 6 / G A R / G R A ; FL

L1 3 4 . 2 ' 3 6 / G A R / GRA .

GIL, J. (1970). “Notas sobre fonética del latín visigodo”. Habis. 45-86.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL. H E M E R O T E C A ; DE P O S I T O/06 2 0 .

GIL, J. (2004). “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 149-182.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/HIS/ C A N .

GINER, J. (1955). “La diptongació en la Romania occidental”. Miscelánea filológica dedicada a Mons. A. Griera. Madrid: Instituto ‘Miguel de Cervantes’. 296-304.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

16

Page 17: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

GONZÁLEZ OLLÉ, F. (1972). “Resultados castellanos de Kw y Gw latinos. Aspectos fonéticos y fonológicos. Boletín de la Real Academia Española. LII. 285-318.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

HARA; M. (1973). Semivocales y neutralización. Madrid: Instituto Miguel de Cervantes.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP L13 4 . 2 ' 3 4 / H A R / SE M , FL

L1 3 4 . 2 ' 3 4 / H A R / SEM.

JIMÉNEZ ZAMUDIO, R. (1986). “Vocales y diptongos en indoeuropeo. Breve historia del tema”. Studia Zamorensia Philologica. VII. 89-114.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL. H E M E R O T E C A .

HILTY, G. (1969). “Zur Diphthongierung in Galloromanischen und in Iberoromanische”. Philologische Studien für Joseph M. Piel Herausgegeben von Wolf-Dieter Large und Heinz Jürger Wold. Heidelberg: Carl Winter. 95-107.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

KREPINSKY, M. (1962). Inflexión de las vocales en español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP L 13 4 . 2 '3 6/KR E/IN F .

LAPESA, R. (1951). “La apócope de la vocal en castellano antiguo. Intento de explicación histórica”. Estudios dedicados a Menéndez Pidal. II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL LI 1 3 4 . 2.0/ES T/P A T .

LAPESA, R. (1975). “De nuevo sobre la apócope vocálica en castellano medieval”. Nueva Revista de Filología Hispánica. XXIV. 13-23.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bi b l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

LAPESA, R. (1999 [10ª reimp. de la 9ª ed. corr. y aum. 1981; 1ª ed. 1942]). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : L1 3 4 . 2 ’ 3 6 6 LAP est .

LLOYD, P. (1993). Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2(09)/LLO/L AT; FL

L1 3 4 . 2 ' 3 6 6 / LL O / D EL.

MALMERG, B. (1972). “Descripción y clasificación. A propósito de las semivocales castellanas”. Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa. I. Madrid: Gredos. 413-416.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP LI 1 3 4 . 2.0/ST U/S T U V. 1-V. 2.

MALKIEL, Y. (1962-1963). “Towart a unified system of latin-spanish vowel correspondences”. Romance Philology. 16. 153-169.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

17

Page 18: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

MALKIEL, Y. (1976). “From felling to risings dipthongs: the case of Old Spanish io>eu”. Romance Philology. 29. 435-500.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

MALKIEL, Y. (1984). “Old Spanish resistance to diphtongization?”. Language. 60. 70-114.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

MARCOS MARÍN, F. (1977). “Apócope y leísmo en el castellano medieval. Aproximación cuantitativa”. Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach. I. Oviedo: Universidad de Oviedo. 145-156.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP 81 ' 1/E S T/C O N ; FL 81 ' 1/E S T/C O N .

MEDINA LÓPEZ; J. (1999). Historia de la lengua española I. Español medieval. Madrid: Arco/Libros.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/MED/ H I S V. 1 .

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1983 [1965]). Crestomatía del español medieval. vol. I. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 / M E N / C R E ; ED L13 4 . 2 ' 3 6 / M E N / CRE.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1976 [1971]). Crestomatía del español medieval. vol. II. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 / M E N / C R E ; ED L13 4 . 2 ' 3 6 / M E N / CRE.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1986 [1950]). Orígenes del español. Estado lingüístico de la península I´berica hasta el siglo XI. Obras completas de R. Menéndez Pidal. VIII. Madrid: Espasa-Calpe.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 / M E N / O R I ; FL L1 3 4 . 2 / M E N / O R I .

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1987 [1940 y reimp.]). Manual de gramática histórica española Madrid: Espasa-Calpe.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP L 13 4 . 2 '3 6/ME N/ MA N ; ED FA/8/030 1 ; ED FA/8/0308; ED L 13 4 . 2 ' 36/M E N/M A N ; FL L 1 3 4 . 2 '3 6/ ME N/M A N .

MICHELENA, L. (1964). “Lo románico y circunrománico: sobre la suerte del latín AE”. Archivum. 14. 40-60.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

MICHELENA, L. (1972). “Distribución defectiva y evolución fonológica”. Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa. III. Madrid: Gredos. 337-251.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP LI 1 3 4 . 2.0/ST U/S T U V. 1-V. 2.

MONTGOMERY, TH. (1977). “La apócope en español antiguo y la ‘i’ final latina”. Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa. III. Madrid: Gredos. 351-361.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP LI 1 3 4 . 2.0/ST U/S T U V. 1-V. 2.

MONTGOMERY, T. (1983). “Vocales cerradas antietimológicas en español”. Zeitschrift für Romanische Philologie. XCIX. 355-366.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

NAVARRO TOMÁS, T. (1971). “Diptongos y fonemas”. Thesaurus. XXVI. 1-6.

18

Page 19: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

PENNY, R. (2001) (1993). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 6 / PE N / G R A ; FL

L1 3 4 . 2 ' 3 6 / PE N / GRA .

PENNY, R. (2004). “Evolución lingüística en la Baja Edad Media: evoluciones en el plano fónico”. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 593-612..

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/HIS/ C A N .

PENSADO RUIZ, C. (1983). “Sobre los resultados de las vocales velares latinas precedidas de yod inicial”. Revista de Filología Románica. I. 109-135.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED.HE M ER O TE C A , FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

PENSADO RUIZ, C. (1986). “El contacto de sílabas como origen de las evoluciones de las secuencias de consonante + wau en romance”. Revista de Filología Románica. IV. 73-110.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED.HE M ER O TE C A , FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

PENSADO RUIZ, C. (1989). “Los triptongos iou, uei en los dialectos hispánicos: ¿arcaísmos o contaminaciones recientes?”. J. Borrego Nieto (ed.). Philologica: Homenaje a D. Antonio Llorente. Salamanca: Universidad de Salamanca. 351-366.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP L 13 4 . 2/PH I/B O R ; FL L 1 3 4 . 2/HO M/B O R .

POTTIER, B. (1953). “La phonologie diachronique du castilla”. Quaderni Ibero-Americani. II. 276-278.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

SALVADOR, G. (1957). “La diptongación de E, O latinas y las cartas de un semianalfabeto”. Revista de Filología Española. XLI. 418-425.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

SCHÜRR, F. (1956). “La diphtongaison romane”. Revue de Linguistique Romane. 20. 107-144, 161-248.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

SCHÜRR, F. (1964). “La inflexión y la diptongación del español en comparación con las otras lengus

románicas”. Presente y Futuro de la Lengua Española. Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de

Instituciones Hispánicas Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. 135-150.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP L 13 4 . 2/C O N/P R E V. 1- V 2 .

SCHÜRR, F. (1970). La diphtongaison romane. Tübingen: Fotodruck Präzis.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

SCHÜRR, F. (1972). “Epilogo alla discrussiones sulla dittongazione romanza”. Revue de Linguistique Romane. 36. 311-321.

19

Page 20: tema 6. sistema vocálico tónico y átono. la yod, la inflexión vocálica y

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau

Profª. [email protected]

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

STRAKA, G. (1953). “Observations sur la chronologie et les dates de quelques modifications phonetiques en roman et en français prelitteraire”. Revue de Linguistique Romane. 71. 247-307.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

STRAKA, G. (1959). “Durée et timbre vocaliques”. Zeitschrift für Phonetik und allgemeine Sprachwissenschaft. XII: 276-300.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o RE B I U N .

TORREBLANCA, M. (1990). “Sobre la evolución de la /u/ latina > en español: junco, surco, ducho”. Journal of Hispanic Philology. 14. 247-275.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

TOVAR, A. (1976). “Estado latente en latín vulgar: ¿cuándo se inicia la diptongación de breves?”. Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach. I. Oviedo: Universidad de Oviedo. 241-246.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP 81 ' 1/E S T/C O N ; FL 81 ' 1/E S T/C O N .

WEINRICH, H. (1958). Phonologische Studien zur romanischen Sprachgeschichte. Münster Westfalen: Aschendorffsche Verlagsbuchhandlung.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

WRIGHT, R. (1989 [1982]). Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 2 4 ' 0 3 / W R I / lat.

20