tutorías - pautas para el tif - esp. magdalena suárez

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE POSGRADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. Tutorías del Trabajo Integrador Final Material de apoyo Prof. Esp. Elba Magdalena Suárez Estimado/a cursante de la Especialización en Docencia Universitaria: Comparto algunas preguntas que pueden funcionar de varias maneras o en diferentes etapas o momentos del proceso de escritura de su trabajo. Esto es así, porque la escritura no es un proceso lineal, es decir que no todos comienzan a escribir, continúan y terminan de la misma manera sino que cada uno arma su propio itinerario y tiene un ritmo particular. Por ello, las preguntas pueden servir: como una buena guía para revisar el propio texto y evaluarlo antes de enviar el primer borrador o la versión definitiva como un dispositivo para comenzar a escribir, hacer el recorte del tema, detectar/construir/percibir una situación problemática y ordenar las ideas que tal vez estén inconexas Los interrogantes son los siguientes: ¿Tiene en claro cuál será o es el tema que aborda o abordará? Recuerde que los ejes trabajados en la especialización pueden operar como organizadores de su trabajo: la universidad a través del tiempo y la universidad como espacio que se configura desde sus relaciones internas o con el afuera (eje 1); lo curricular y lo didáctico (eje 2); la integración y articulación entre teoría y práctica (eje 3). ¿Pudo enunciar varias preguntas o interrogantes referidos al tema?, ¿ha seleccionado datos relacionados con el mismo y con la bibliografía requerida en el programa de cada asignatura, seminario o taller cursado?

Upload: docencia-universitaria

Post on 24-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Especialización en Docencia Universitaria - Universidad Nacional de Formosa

TRANSCRIPT

Page 1: Tutorías - Pautas Para El Tif - Esp. Magdalena Suárez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA DE POSGRADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.

Tutorías del Trabajo Integrador Final

Material de apoyo

Prof. Esp. Elba Magdalena Suárez

Estimado/a cursante de la Especialización en Docencia Universitaria:

Comparto algunas preguntas que pueden funcionar de varias maneras o en diferentes etapas o momentos del proceso de escritura de su trabajo. Esto es así, porque la escritura no es un proceso lineal, es decir que no todos comienzan a escribir, continúan y terminan de la misma manera sino que cada uno arma su propio itinerario y tiene un ritmo particular. Por ello, las preguntas pueden servir:

como una buena guía para revisar el propio texto y evaluarlo antes de enviar el primer borrador o la versión definitiva

como un dispositivo para comenzar a escribir, hacer el recorte del tema, detectar/construir/percibir una situación problemática y ordenar las ideas que tal vez estén inconexas 

Los interrogantes son los siguientes:

¿Tiene en claro cuál será o es el tema que aborda o abordará? Recuerde que los ejes trabajados en la especialización pueden operar como organizadores de su trabajo: la universidad a través del tiempo y la universidad como espacio que se configura desde sus relaciones internas o con el afuera (eje 1); lo curricular y lo didáctico (eje 2); la integración y articulación entre teoría y práctica (eje 3).

¿Pudo enunciar varias preguntas o interrogantes referidos al tema?, ¿ha seleccionado datos relacionados con el mismo y con la bibliografía requerida en el programa de cada asignatura, seminario o taller cursado?

La situación problemática que será el punto de partida y el eje del trabajo, está claramente delimitada, ¿pudo elaborar varias preguntas relacionadas con la misma?

¿Ha podido reconocer indicadores, causas y efectos del problema?, ¿Los mencionó?

Ha podido explicitar las dimensiones de análisis de la situación problemática? (política, epistemológica, sociológica, didáctica, curricular, entre otras)

Page 2: Tutorías - Pautas Para El Tif - Esp. Magdalena Suárez

 ¿Queda claro que se va a proceder o se procederá al análisis de una situación áulica, una experiencia docente o institucional relacionada con las TIC, la enseñanza o el aprendizaje?

¿Queda claro por qué, para qué y cómo realizó o se realizará el análisis?

¿El trabajo incorpora significativamente las TIC? O ¿se cuestionan aspectos novedosos o incógnitas/desafíos no resueltos relacionados con las TIC?

¿Se fundamenta la necesidad de abordar el problema elegido/ construido/detectado/planteado?

El título, ¿da cuenta de la situación problemática que se pretende abordar o es demasiado general?

¿Pudo organizar el texto en las tres partes canónicas básicas? (introducción, desarrollo y conclusión).

¿Pensó en las partes del texto y en las funciones que cada una de ellas tiene o tendrá?

En la introducción pudo construir la situación problemática, la contextualizó y describió de manera clara, precisa, con datos explícitos?

El trabajo cumple con lo anticipado en la introducción?

¿Contiene secuencias argumentativas, expositivas y valorativas?

¿La situación problemática recupera conceptos o problemas vistos durante la especialización?, ¿Recordó explicitar los motivos de la elección?, ¿da cuenta de los indicadores del problema y de sus causas y efectos?, ¿pudo integrar la descripción con los indicadores, sus causas y efectos en enunciados explícitos?

¿Esos conceptos están claramente relacionados con la situación problemática o más bien están "forzados"?

En el desarrollo: ¿pudo interpretar y analizar reflexivamente el problema, sus causas y consecuencias?; ¿logró analizar la situación problemática desde diferentes dimensiones? (política, curricular, socio-cultural, etc); pudo desarrollar un argumento y sostenerlo a través de la bibliografía de cada asignatura, materia, seminario o taller cursado?

¿El trabajo cierra con una conclusión?, ¿Se mencionan alternativas de acción o innovaciones en referencia a la problemática analizada?, ¿Las mismas, dan lugar a nuevas formas de enseñar y de aprender en la universidad?, ¿Existe fundamentación teórica suficiente al respecto?

Page 3: Tutorías - Pautas Para El Tif - Esp. Magdalena Suárez

Para un lector que no conoce el tema, ¿la exposición es lo suficientemente clara y pertinente? ¿Hay información que se necesita reponer para que se entienda profundamente lo que Ud. pretende explicar?

¿Hay fragmentos tomados de otras fuentes? Si es así, no olvide citar correctamente la referencia. De otra forma, puede ser tomado como plagio (aun cuando no haya intención de plagiar). En este sentido, mire con atención la forma de citar que ha sido usada en los programas de las asignaturas, seminarios y talleres cursados. Puede ser una manera sencilla de resolver el problema. Cite oportunamente y según lo que estipulan las normas APA; para ello deben tenerlas en mano o a mano.

¿El trabajo cumple las normas de presentación? (tamaño de hoja, márgenes, tipo de letra, tamaño, interlineado, justificación del texto, cantidad de páginas permitidas, etc.)

¿La reflexión acerca de la incorporación de las TIC produjo un cambio en la manera de enseñar/aprender? ¿Se refleja la reflexión sobre este hecho en el escrito? (en caso de que su tema tenga relación con las TIC).

Para quienes no han comenzado a escribir, les propongo el siguiente ejercicio: Volcar de manera precisa las ideas en la siguiente tabla:

TEMA PROBLEMA/ PREGUNTAS SOBRE LO QUE SE NECESITA SABER DEL PROBLEMA

MOTIVOS PROFESIONALES/DOCENTES DE LA ELECCIÓN DEL PROBLEMA

CONCEPTOS DESDE LOS QUE PODRÍAN ANALIZAR (MARCO TEÓRICO) EL PROBLEMA

TEMAS/PROBLEMAS/

IDEAS CON LAS QUE PODRÍAN RELACIONAR O DESDE DONDE PODRÍAN “MIRAR” EL PROBLEMA A MODO DE ZOOM.

Page 4: Tutorías - Pautas Para El Tif - Esp. Magdalena Suárez