trujillo muñoz a, moreno serrano i m, san pedro oliva r, tobar … · 2010. 2. 1. · trujillo...

1
Trujillo Muñoz A, Moreno Serrano I M, San Pedro Oliva R, Tobar López A I. Matronas Residentes de 2º año. Unidad Docente de Madrid (10ª Promoción). INTRODUCCIÓN : La mecedora es una pieza mobiliaria cuyo origen se sitúa en Inglaterra en el siglo XVIII , aunque según el mito americano, fue inventada por Benjamín Franklin. Su movimiento de balanceo al cambiar el peso de delante a atrás es considerado relajante y calmante además de que permite variar el centro de gravedad lo que disminuye el trabajo muscular. Por todo ello la mecedora se ha convertido en un elemento alternativo para la atención al parto en diversos países, pero su uso es limitado en las maternidades españolas. OBJETIVO : Analizar los efectos beneficiosos del uso de la mecedora durante la gestación, parto y puerperio. PALABRAS CLAVES: Balanceo de pelvis, trabajo de parto, mecedora, movimiento oscilante. MATERIAL Y MÉTODO : Revisión bibliográfica en bases de datos (Wiley interscience, Cochrane, Pubmed, Cuiden, etc.). Análisis del empleo de la mecedora en los diferentes trabajos. RESULTADOS : La mecedora es un elemento sencillo, efectivo y de bajo coste para favorecer el confort de la mujer en la gestación, parto y puerperio. En la gestación favorece la estimulación prenatal. En el parto contribuye al alivio del dolor reduciendo el uso de medicación analgésica, acelera el trabajo de parto y aumenta la oxigenación materna y fetal. En el puerperio en la madre favorece el confort y la recuperación. En el neonato favorece la tranquilidad durante la lactancia y la estimulación psicomotriz, emocional y social. CONCLUSIONES : El movimiento rítmico de balanceo de la mecedora permite aumentar el confort, lo que redunda en una disminución de la ansiedad que facilita una mejor vivencia y un empleo más efectivo de las habilidades de afrontamiento. La mecedora es un instrumento alternativo dentro de los cuidados de la mujer en la gestación, parto y puerperio que las matronas pueden incorporar en el paritorio y promover en el domicilio. Es un elemento que con lleva muy pocos riesgos y muchos beneficios potenciales. Faltan investigaciones que aporten datos objetivos que permitan cuantificar estos beneficios. BIBLIOGRAFÍA: -Páginas web: http://www.rockingchairtherapy.org/ , http://www.birthowl.com , http://www.helium.com -FAME. Iniciativa Parto Normal. Documento de consenso. Barcelona. Federación de Asociaciones de Matrona de España; 2007. -Shermer RH, Raines DA. Positioning during the second stage of labor: moving back to basics. JOGNN. 1997; 26 (6): 727-34. -Roberts JE, Wodell DA. The effects of maternal position on uterine contractility and efficiency. BIRTH. 1983; 10 (4): 243-49. -Borell U, Fernström I. The movements at the sacro-iliac joints and their importance to changes in the pelvic dimensions during parturition. Acta Obstet Gynecol Scand. 1957; 36: 42-57. -Grupta JK, Nikodem C. Maternal posture in labour. European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology. 2000; 92: 273-77. -El movimiento de la pelvis al compás del balanceo disminuye la tensión arterial e induce respiraciones lentas. -El consumo energético es menor que al caminar. -El movimiento de caderas cambia la forma y tamaño de la pelvis lo cual ayuda al feto a colocarse en la posición óptima: ayuda al descenso y rotación de la cabeza fetal durante la segunda etapa del parto. -El movimiento durante el trabajo de parto: aumenta la tolerancia al dolor, disminuye la tensión muscular que produce el dolor; aumenta el confort, ya que la actividad produce distracción ante la incomodidad; mayor sensación de control, libertad personal. -Facilita la adaptación psicológica al proceso de parto. - La posición vertical favorecida por la gravedad, disminuye la frecuencia, aumenta la intensidad y la eficacia de las contracciones uterinas, favoreciendo un descenso más rápido del feto y reduciendo la duración del trabajo de parto y el uso de oxitocina. Garantiza un mejor intercambio de gases maternos , lo que contribuye a mejorar la oxigenación fetal (mejora el Ph y la PO2, disminuyendo la PCo2) y evita el riesgo de compresión aorto-cava. -Mecerse durante la contracción ayuda a obtener mayor provecho de ésta; aumento de los diámetros antero- posterior y transverso , incrementando el área total pélvico. -Durante el balanceo se permite la monitorización fetal. -La sedestación tiene igual beneficio de optimización de las contracciones uterinas y además ayuda al alivio del dolor de la zona lumbar durante el período de dilatación, disminuyendo la necesidad de analgesia. -La pareja puede colaborar en el impulso del balanceo ó proporcionar masajes al compás de la respiración y su voz. -Calma y relaja a las madres lactantes. -Tranquiliza a los bebés, les facilita dormir y es crucial en el proceso de unión y fomento de apego entre los padres y el niño. -La estimulación del balanceo ha demostrado ser beneficioso para los bebés prematuros en la reducción de la apnea. Postparto: -Las mujeres a las que se les ha practicado cesárea muestran una recuperación más rápida tras usar una hora al día la mecedora. Tienen menos molestias abdominales por gases, les facilita la deambulación precoz, y salen del hospital un día antes. -El balanceo quema alrededor de 150 calorías por hora y ayuda a las madres a recuperar el peso más rápidamente después del parto Diferentes estudios demuestran que:

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trujillo Muñoz A, Moreno Serrano I M, San Pedro Oliva R, Tobar … · 2010. 2. 1. · Trujillo Muñoz A, Moreno Serrano I M, San Pedro Oliva R, Tobar López A I. Matronas Residentes

Trujillo Muñoz A, Moreno Serrano I M, San Pedro Oliva R, Tobar López A I. Matronas Residentes de 2º año.  Unidad Docente de Madrid (10ª Promoción).                       

INTRODUCCIÓN:La mecedora es una pieza mobiliaria cuyo origen se sitúa en Inglaterra en el siglo XVIII, aunque según el mito americano, fue inventada por Benjamín Franklin.Su movimiento de balanceo al cambiar el peso de delante a atrás es considerado relajante y calmante además de que permite variar el centro de gravedad lo que disminuye el trabajo muscular.Por todo ello la mecedora se ha convertido en un elemento alternativo para la atención al parto en diversos países, pero su uso es limitado en las maternidades españolas.

OBJETIVO:Analizar los efectos beneficiosos del uso de la mecedora durante la gestación, parto y puerperio.

PALABRAS CLAVES: Balanceo de pelvis, trabajo de parto, mecedora, movimiento oscilante.

MATERIAL Y MÉTODO: Revisión bibliográfica en bases de datos (Wiley interscience, Cochrane, Pubmed, Cuiden, etc.).Análisis del empleo de la mecedora en los diferentes trabajos.

RESULTADOS: La mecedora es un elemento sencillo, efectivo y de bajo coste para favorecer el confort de la mujer en la gestación, parto y puerperio.En la gestación favorece la estimulación prenatal. En el parto contribuye al alivio del dolor reduciendo el uso de medicación analgésica, acelera el trabajo de parto y aumenta la oxigenación materna y fetal. En el puerperio en la madre favorece el confort y la recuperación.En el neonato favorece la tranquilidad durante la lactancia y la estimulación psicomotriz, emocional y social.

CONCLUSIONES:El movimiento rítmico de balanceo de la mecedora permite aumentar el confort, lo que redunda en una disminución de la ansiedad que facilita una mejor vivencia y un empleo más efectivo de las habilidades de afrontamiento. La mecedora es un instrumento alternativo dentro de los cuidados de la mujer en la gestación, parto y puerperio que las matronas pueden incorporar en el paritorio y promover en el domicilio. Es un elemento que con lleva muy pocos riesgos y muchos beneficios potenciales.Faltan investigaciones que aporten datos objetivos que permitan cuantificar estos beneficios.BIBLIOGRAFÍA:-Páginas web: http://www.rockingchairtherapy.org/ , http://www.birthowl.com, http://www.helium.com-FAME. Iniciativa Parto Normal. Documento de consenso. Barcelona. Federación de Asociaciones de Matrona de España; 2007.-Shermer RH, Raines DA. Positioning during the second stage of labor: moving back to basics. JOGNN. 1997; 26 (6): 727-34.-Roberts JE, Wodell DA. The effects of maternal position on uterine contractility and efficiency. BIRTH. 1983; 10 (4): 243-49.-Borell U, Fernström I. The movements at the sacro-iliac joints and their importance to changes in the pelvic dimensions during parturition. Acta Obstet Gynecol Scand. 1957; 36: 42-57.-Grupta JK, Nikodem C. Maternal posture in labour. European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology. 2000; 92: 273-77.

-El movimiento de la pelvis al compás del balanceodisminuye la tensión arterial e induce respiraciones lentas.

-El consumo energético es menor que al caminar.-El movimiento de caderas cambia la forma y tamaño de la

pelvis lo cual ayuda al feto a colocarse en la posición óptima: ayuda al descenso y rotación de la cabeza fetal

durante la segunda etapa del parto.-El movimiento durante el trabajo de parto:

aumenta la tolerancia al dolor, disminuye la tensión muscular que produce el dolor;

aumenta el confort, ya que la actividad produce distracción ante la incomodidad;

mayor sensación de control, libertad personal. -Facilita la adaptación psicológica al proceso de parto.

- La posición vertical favorecida por la gravedad, disminuye la frecuencia, aumenta la intensidad y la eficacia de las contracciones uterinas, favoreciendo un descenso

más rápido del feto y reduciendo la duración del trabajo de parto y el uso de oxitocina.

Garantiza un mejor intercambio de gases maternos , lo que contribuye a mejorar la oxigenación fetal (mejora

el Ph y la PO2, disminuyendo la PCo2) y evita el riesgo de compresión aorto-cava.

-Mecerse durante la contracción ayuda a obtener mayor provecho de ésta; aumento de los diámetros antero-

posterior y transverso , incrementando el área total pélvico. -Durante el balanceo se permite la monitorización fetal.-La sedestación tiene igual beneficio de optimización de las contracciones uterinas y además ayuda al alivio del

dolor de la zona lumbar durante el período de dilatación, disminuyendo la necesidad de analgesia.

-La pareja puede colaborar en el impulso del balanceo óproporcionar masajes al compás de la respiración y su voz.

-Calma y relaja a las madres lactantes. -Tranquiliza a los bebés, les facilita dormir y es

crucial en el proceso de unión y fomento de apego entre los padres y el niño.

-La estimulación del balanceo ha demostrado ser beneficioso para los bebés prematuros en la

reducción de la apnea.

Postparto: -Las mujeres a las que se les ha practicado cesárea muestran una recuperación más rápida tras usar

una hora al día la mecedora. Tienen menos molestias abdominales por gases,

les facilita la deambulación precoz, y salen del hospital un día antes.

-El balanceo quema alrededor de 150 calorías por hora y ayuda a las madres a recuperar el peso más

rápidamente después del parto

Diferentes estudios demuestran que: