trrabajo final valija.docx

75

Upload: rualy-susana-orozco-hidalgo

Post on 02-Dec-2015

83 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: trrabajo final valija.docx
Page 2: trrabajo final valija.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZOLANA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ESCUELA BOLIVARIANA “CIUDAD DE MÉRIDA”

VILLA BRUZUAL-TURÉN- PORTUGUESA.

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA ESCUELA BOLIVARIANA “CIUDAD

DE MÉRIDA” DEL PODER MORAL REPUBLICANO PARA EL RESCATE

DE LOS VALORES A TRAVÉS DEL PROYECTO “VALIJA DIDÁCTICA”

PROF. RUALY OROZCO

COORDINADORA DE VALIJA DIDÁCTICA

Page 3: trrabajo final valija.docx

Villa Bruzual, Mayo de 2009

INDICE

Pág.

Introducción …………………………………………………………….……... 5

1.- El Estado Portuguesa

1.1 Origen del Nombre Portuguesa …………..………….…….…........ 6

1.2 Portuguesa en el Tiempo …………………………….…..…..…..…

6

1.3 Idiosincrasia de los Habitantes de Portuguesa ……….……...….... 8

1.4 Municipio Turén ……………………………………….….….…… 12

1.5 Patrimonios Culturales del Municipio Turén ………….……..….. 12

2.- Características de la Institución

2.1 Reseña Histórica de la Institución ………………….….….……… 14

2.2 Espacio Geográfico de la Institución ……………….….…..……... 16

2.3 Dirección del Plantel ……………………..……………………….. 16

3.- Estructura del Plantel

3.1 Datos del director …………………………..……………………... 16

3.2 Datos del (la) Docente Multiplicador (a) ……………………..…. 16

3.3 Niveles, grados, N° de Docente, N° de alumnos, N° de aulas……. 16

4.- Breve Descripción de la Situación que Confrontaba la Institución …….... 17

4.1 Actual Situación de la Institución con la Aplicación del Proyecto ...18

5.- ¿Cómo se implementó el Proyecto Formación Ciudadana y Rescate de

Valores en la Escuela, Fortaleciendo el Ser y el Convivir?

5.1 Acción Pedagógica ……………………………..…………………. 18

5.2 Estrategias Implementadas ………………………………….……. 19

6.- Logro Obtenido a partir del desarrollo del Proyecto en el Plantel ……........ 19

7.- Evidencias

7.1 Evidencias del Acto Cultural de Cierre de Valija Didáctica …….... 20

7.2 Evidencias en el Aula …………………………………………….. 24

Page 4: trrabajo final valija.docx

1.- EL ESTADO PORTUGUESA

1.1 Aspecto Histórico del estado Portuguesa

La Provincia de Portuguesa fue creada bajo el decreto Nº 783 del Congreso de

la República el 15 de abril de 1842, siendo el primer mandatario del Estado

Venezolano el General José T. Monagas; el ejercicio de ésta como provincia comienza

el 1 de enero de 1852, con los territorios de Araure, Guanare, Guanarito y Ospino,

pertenecientes hasta entonces a la provincia de Barinas y tiene como su primer

Gobernador al Sr. Calixto Huizzi. En 1856 se le confirma la categoría de provincia.

En 1864 se proclamó como uno de los 20 estados independientes que formaron

los Estados Unidos de Venezuela. En 1866 se une con el estado Zamora, en una sola

entidad con el nombre de este último. A finales de ese mismo año se separa y recupera

su condición. En 1879 pasó a formar parte de uno de los siete estados de la unión, el

estado del Sur de Occidente integrado por Portuguesa, Carabobo, Cojedes, Zamora y el

departamento Nirgua.

En 1881 cambia el nombre por el de Zamora. En 1900 el estado Zamora quedó

reducido a Portuguesa y Cojedes. En 1909 recuperó definitivamente la categoría de

estado que mantiene hasta hoy.

El Origen del nombre es desconocido. Portuguesa es un gentilicio femenino de

Portugal. Portugal es un topónimo compuesto de las voces "portus" (de origen Latino)

que significa "Puerta, entrada" y "cala" (de origen céltico) que significa "pequeña

ensenada" de donde se deduce que Portugal equivale a "Puerto de pequeña ensenada".

El Estado fue designado con ese nombre a partir del 4 de agosto de 1909 en

honor al río Portuguesa.

Según la leyenda el río Portuguesa fue bautizado con ese nombre por haberse

ahogado en sus aguas una mujer oriunda de Portugal; sin embargo también se señala

Page 5: trrabajo final valija.docx

6

Que el nombre del río fue colocado en homenaje a la colonia Portuguesa que se

residencio en nuestro territorio desde la época de la colonia.

1.2 Presencia de Bolívar en el Estado Portuguesa

Primera entrada: El 29 de Junio de 1813 a la población de Biscucuy,

procedente de Boconó de Trujillo.

Segunda entrada: El 16 de Julio de 1813 a la población de Boconó de

Portuguesa (Boconoíto) procedente de Barinas.

Tercera entrada: El 3 de Diciembre de 1813 a la población de Agua Blanca,

procedente de San Carlos.

Cuarta entrada: El 17 de Mayo de 1821 a la población de Boconó de

Portuguesa (Boconoíto) procedente de Barinas.

Page 6: trrabajo final valija.docx

7

1.3 Jurisdicciones de Portuguesa en el Tiempo

Años Jurisdicciones

Antes de 1530 Cuybas,  Caquetíos,  Coyones,  Guaiqueríes,  Achaguas

1530 - 1824 Provincia de Caracas

1824 - 1851 Provincia de Barinas

1851 – 1866 Provincia de la Portuguesa

1866 - 1866 Estado Zamora

1866 - 1881 Provincia de la Portuguesa

1881 - 1899 Estado Sur de Occidente. Capital: Ospino

1899 - 1900 Estado Portuguesa

1900 - 1901 Estado Zamora. Capital: Araure

1901 - 1904 Estado Portuguesa

1904 - 1909 Estado Zamora

1909 – 1999 Estado Portuguesa

1999 Estado Portuguesa de la República Bolivariana de Venezuela

Page 7: trrabajo final valija.docx

8

- Portuguesa Organización político territorial durante la Colonia:

Ciudad Villas Pueblos de

Indios

Tributarios

Pueblos de Misión

- Espíritu

Santo de San

Juan de

Guanaguanare

- Nuestra Señora

del Pilar de

Araure

San Fernando

Rey de Ospino

-Acarigua

- Chabasquén

- San Antonio en Turén;

- La Aparición de La

Corteza, en Ospino.

- Santa Bárbara de Agua

Blanca.

- San Rafael de Onoto o

Cojedes.

- San Genaro y Divina

Pastora de Boconó.

- San Pedro Alcántara

de María.

- Divina Pastora de

Guanare Viejo o

Morrones.

- Nuestra Señora de la

Paz de Guanarito.

- San Juan Bautista de

Ospino.

Fuente: Cuadro elaborado con información suministrada por Raúl de Pasquali en

diversos escritos.

Page 8: trrabajo final valija.docx

9

  Portuguesa fundación al estilo  hispano de centros poblados, capitales de

municipios

Municipio Capital Fecha de fundación Tipo de fundación

Agua Blanca Agua Blanca29 de Noviembre de

1725Pueblo de Misión

Araure Araure 6 de Julio de 1694 Villa de Blancos

Esteller Píritu19 de Diciembre de

1805Civil

Guanare Guanare3 de Noviembre de

1591Ciudad

Guanarito Guanarito 24 de Enero de 1768 Pueblo de Misión

Mons. José Vicente

UndaChabasquén

19 de Diciembre de

1767Pueblo de Indios

Ospino Ospino 15 de Agosto1754

San Juan Bautista

de Ospino adquiere

la jerarquía de Villa

Páez Acarigua29 de Septiembre de

1620Pueblo de Indios

Papelón Papelón20  al 26 de Agosto

de 1785Parroquia

S. Genaro de

BoconoítoBoconoíto

19 de Septiembre de

1760Pueblo de Misión

S. Rafael de Onoto S. Rafael de Onoto 9 de Mayo de 1726 Pueblo de Misión

Santa Rosalía El Playón en el año de 1864  

Sucre Biscucuy17 de Noviembre de

1778 

Page 9: trrabajo final valija.docx

Turén Villa Bruzual 1 de Marzo de 1724 Pueblo de Misión

10

1.4 Localización

Entre las montañas y los llanos encontramos al emblemático Estado

Portuguesa que se extiende desde el norte con sistemas orográficos como el ramal

del Rosario y el páramo del Rosario (3.125m), y la sierra de Portuguesa, en la que

se destaca el Alto de Guayaba. Hacia el noroeste, el estado está cerrado por las

estribaciones de los Andes, con montañas como el cerro Peonía. Los llanos, por

su parte, se abren desde el piedemonte andino, donde se transforma en el paisaje

llanero característico del centro de Venezuela. De hecho,

Portuguesa es uno de los estados, junto con Barinas y Apure forman parte

de la zona centro occidental del país.

Extensión del Estado Portuguesa

El estado Portuguesa ocupa una extensión de 15.200 Km2, lo cual representa el

1,7 % del territorio nacional.

Población

La población del estado Portuguesa en el año 2000 se estima en 829.996

habitantes, lo que representa el 3.2% de la población del país. Su densidad de

población se estima en 54,6 hab. /km2.

Caracterización de la Población:

El estado Portuguesa tiene una población de 830.441 habitantes, de los cuales

hay 418.121 hombres y 412.320 mujeres (Censo 2001).

Esta Entidad experimentó un incremento de 149.305 personas (25,9%) con

respecto al Censo de 1990, lo cual significa que creció a una tasa promedio anual de

Page 10: trrabajo final valija.docx

11

2,1%. A escala municipal se destacan por el volumen de población que allí reside:

Araure-Acarigua y Guanare, que presentan crecimientos del 47,6% y 31,1%,

respectivamente.

La población femenina constituye 49,6%, lo cual representa un índice de 101,4

hombres por cada 100 mujeres. En 1990 este índice era 104,3 lo que revela un

incremento en el número de mujeres.

La tendencia de la tasa de crecimiento está acorde con el descenso de la

fecundidad que experimenta el país, lo cual se evidencia en esta Entidad en el descenso

de 41,8% a 37,9% del grupo poblacional de 0 a 14 años, asumiendo el grupo de 15 a

64 años un crecimiento de 54,8% a 58,1%.

En lo referente a la distribución espacial se destaca el Municipio Guanare, que

concentra 21,7% de la población de la Entidad; Páez y Araure, sede y área

metropolitana de la ciudad de Acarigua, donde se desarrolla una importante actividad

económica, con 21,4% y 15,4% respectivamente. Los restantes once municipios

presentan un valor porcentual inferior a 7,7%.

En relación a la situación habitacional, fueron empadronadas 191.548

viviendas, registrándose un incremento de 67.775 (54,8%) en comparación con el

Censo de 1990. Estas viviendas mantienen una distribución espacial acorde con la

distribución de la población, concentrándose más de la mitad (58,8%) en los

municipios Guanare (22,6%), Páez (20,1%) y Araure (16,1% ).

Clima

Domina el clima tropical lluvioso de sabana con una temperatura media anual

que oscila entre los 24 y 28 grados centígrados, y precipitaciones anuales entre

1200 y 1900 mm, en la zona de tierras planas y en la zona de paisajes de montaña y

piedemonte las condiciones climáticas varían de acuerdo a las variaciones de altura.

Page 11: trrabajo final valija.docx

12

Vegetación:

Es muy variada, selvas tropófitas, bosques, gramíneas de altura variable con

arbustos y árboles aislados que constituyen la colinas y dentro de ellas se encuentran

también las matas, el chaparral, el palmar, el morichal y las selvas de galería como por

ejemplo la Selva de Turén que, antes de ser arrasada por el hacha del capital fue muy

rica en recursos madereros, principalmente de maderas finas de cedro y caoba,

explotadas de manera irracinal.

Hidrografía

El recurso hídrico del estado es abundante, la zona montañosa es un gran

reservorio de fuentes de agua, que pertenecen a la cuenca del río Orinoco. Entre los

ríos más importantes destacan: Portuguesa, Guanare, Bocono Acarigua, Las Marías,

Morador, Ospino, Sarare y Cojedes.

División política

El estado Portuguesa esta subdividida en 14 municipios: Agua Blanca, Araure,

Esteller, Guanare, Guanarito, Monseñor José Vicente de Unda, Ospino, Páez, Papelón,

San Genaro de Boconoito, San Rafael de Onoto, Santa Rosalía, Sucre, Turen. Siendo

la capital del Estado la ciudad de Guanare

La Economía en el estado Portuguesa

En el estado Portuguesa se han consolidado varias

subregiones agrícolas que lo han convertido en el mayor

productor en el país de diversos productos. Ello se ha visto

favorecido por la calidad de los suelos, ventajosas

Page 12: trrabajo final valija.docx

13

condiciones ambientales, extensión de la roturación por movimientos de colonización

dirigida, infraestructura de riego y red caminera.

En los fértiles suelos del piedemonte y del Alto Llano Occidental se ha

desarrollado una agricultura mecanizada y tecnificada, destacando 93.000 hectáreas

sembradas de arroz, 62.000 hectáreas sembradas de maíz, 43.000 hectáreas sembradas

de caña de azúcar, con otras vastas superficies destinadas al sorgo, ajonjolí, algodón y

tabaco.

En las tierras altas de Biscucuy y otras valles andinos se destinan 35.500

hectáreas a plantaciones de café. 

Continúa el rápido desarrollo agrícola que se inició en la década de 1950 con la

Unidad Agrícola de Turén que se extendió a otras zonas en años posteriores. Las zonas

del proyecto Turén siguen ampliándose en varias fases, con saneamientos de tierras y

construcción de drenajes. Asimismo la frontera agrícola se beneficiará con la

habilitación del proyecto Guanare-Embalse Boconó-Tucupido.

En las principales ciudades se desenvuelve la agroindustria, con plantas de

procesamiento de arroz, usinas de aceite, centrales azucareros, en especial en

Acarigua. Simultáneamente se ha consolidado una gran fábrica de pastas alimenticias

en Guanare. En las zonas bajas destaca una amplia zona de ganadería extensiva,

destacando la establecida en la zona de influencia de Guanarito.

La actividad forestal se expresa en numerosos aserraderos e industrias

derivadas de la madera y del mueble.

La principal actividad económica de Portuguesa es la agricultura. Actualmente

en el estado se desarrolla un programa de carácter nacional para la modernización de la

agricultura, de modo que el cultivo de arroz y lo relacionado con el proceso de la

actividad agroindustrial constituyen el primer paso de dicho programa.

Page 13: trrabajo final valija.docx

14

Los rubros de mayor producción en la entidad son maíz, arroz, ajonjolí,

algodón, sorgo, caña de azúcar, tabaco y café. En la actividad pecuaria se destaca la

cría de bovinos y porcinos.

La actividad maderera es de gran importancia por la producción de madera en

rola.

En la ciudad de Acarigua las industrias han aumentado, especialmente la azucarera,

plantas beneficiadoras de arroz y un gran número de aserraderos.

La producción de arroz, café‚ maíz, ajonjolí, sorgo, caraotas, caña de azúcar,

algodón; la explotación maderera y la producción animal, principalmente la ganadería,

aunadas a la actividad turística y recientemente a la explotación petrolera, constituyen

las principales fuentes de ingresos económicos del estado.

Recursos económicos

Cría: Avícola, bovino y porcino. Pesca: Bagre rayado, cajaro, cachama, coporo, palometa.

Page 14: trrabajo final valija.docx

15

Productos agropecuarios: Arroz, algodón, maíz, ajonjolí, caña de azúcar, caraota, patilla y sorgo.

Recursos Forestales: Caoba, cereipo, jabillo, merecure, palma llanera, puy. Recursos Minerales: Arenas, caliza manganesiana y gravas.

1.5 Símbolos del Estado Portuguesa

El Escudo del Estado Portuguesa

El Escudo del estado se compone de cuatro cuarteles: El

cuartel de la parte superior derecha, es verde y contiene un

manojo de mieses como símbolo de unión y prosperidad.

El cuartel de la parte superior izquierda, es amarillo y contiene una cabeza de toro que

simboliza la riqueza pecuaria del estado. El cuartel de la parte inferior derecha, es rojo

y contiene un velero que simboliza la navegación de nuestros ríos. El cuartel de la

parte inferior izquierda, es azul y contiene una rama de lirio entrelazada a un pico

encavado como símbolo de la belleza de nuestras pampas, unida a la labor agrícola de

sus hijos.

El Escudo tiene en el centro de su parte superior un sol sobre fondo blanco, que

simboliza el sol de la libertad, esplendiendo sobre nuestras ubérrimas llanuras y,

encima de éste, la palabra Araure, que recuerda la célebre batalla del mismo nombre,

máxima jornada de la emancipación rendida por el Libertador en tierras portugueseñas.

A  cada lado de esta inscripción hay dos banderas nacionales en astadas que

simbolizan el espíritu patriótico de los hijos de Portuguesa y sus sacrificios por la

causa de la Independencia. A los lados izquierdo y derecho del Escudo tiene una garza,

con una pata en firme y la otra sobre los cuarteles inferiores en actitud de pesca. Esta

ave simboliza la riqueza plumífera del estado.

16

Page 15: trrabajo final valija.docx

En la parte inferior del escudo sobre una cinta ondeada de color azul, aparecen

separadas artísticamente las siguientes frases: “Honor - Diciembre 5 de 1813 –

Gloria”, las cuales significan la fecha en que se llevó a cabo la Batalla de Araure y los

laureles, ceñidos por esta tierra con tal motivo.

Fue dibujado por Diego Antonio Blanco en 1911. El 31 de Julio de 1948 se

promulga la Ley de Escudo e Himno del estado Portuguesa. Publicada en la Gaceta

Oficinal del estado Portuguesa, Número Extraordinario, 15 de Agosto de 1948.

Bandera del Estado

Franja Superior: El color azul representa la bóveda

celeste del firmamento como referencia espiritual del

hombre llanera en su dimensión humana (su vida, sus

costumbres, quehacer cotidiano).

Franja Central: El color blanco representa la prístina pureza, la armonía donde se une

el mundo material y el mundo espiritual para los más nobles propósitos.

Franja Inferior: El color verde representa la exuberante riqueza natural y

agropecuaria del estado, escenario para el esfuerzo y el trabajo de nuestros habitantes.

En la franja superior aparece un sol amarillo que irradia halos de luz, símbolo de

poder, de riquezas de dinamismo y de generosidad, inspirado en la figura geométrica

del arte aborigen, que representa la continuidad histórica del poblamiento del estado.

Energía creadora de sus habitantes como fuerza viva que garantiza la fe en el porvenir.

La bandera, diseñada por el profesor Pastor García, se establece como Símbolo

Regional el 25 de Julio 1996 según Decreto Nº 305 de la Gobernación del estado

Portuguesa.

Page 16: trrabajo final valija.docx

17

181.6 Costumbres y tradiciones del estado Portuguesa 

Himno del Estado Portuguesa

 

COROLoor al pueblo que el cruel vasallaje

al ibérico león combatió,castigando los ruines ultrajesa la patria su vida ofrendo.

 

IHasta el confín lejanode la extensa llanuraasombra tu bravura,Tu arrojo y tu valor.Resulto, noble y leal,luchando hasta morir,

prefieres sucumbiraltivo y con honor.

  IIMimado por la gloriapropicio a la fortuna,

fuísteis de Páez la cuna,de Unda, de Castejón,

héroes que en la contiendacon ínclitas proezasborraron la vileza

del yugo y la opresión.

 

IIIEn tu suelo fecundola sangre generosase derramó copiosacon valor y lealtad.Araure lo pregona

el Batallón sin nombreadquiere allí renombre.

 

Letra: Fernando E. Delgado Lozano

Page 17: trrabajo final valija.docx

En el estado Portuguesa, se mezclan

las tradiciones típicas de los llanos venezolanos

con la religiosidad característica de este lugar que

alberga el santuario de la Virgen de Coromoto,

patrona del país.

Conoce algunas de las interesantes costumbres y

tradiciones de la región:

El Folklore

Portuguesa es un estado llanero por excelencia, donde las tradiciones populares

como el joropo siempre permanecen vivas. Su folklor es muy extenso y vivido.

El Joropo

El joropo se interpreta básicamente con arpa,

cuatro y maraca, más voz. Sin embargo, en Barinas,

Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa

sino la bandola.

Esta rica forma musical se subdivide en dos

grandes tipos: golpes y pasajes.

19

El primero requiere de una interpretación fuerte y recia, mientras que el

segundo se caracteriza por ser lírico.

Page 18: trrabajo final valija.docx

Los golpes tienen una estructura musical fija, usan versos octosílabos y tocan

temas que resaltan la fuerza del llanero, como el heroísmo, la patria, la tierra, la

tradición y Simón Bolívar. Por su parte, los pasajes son composiciones más tranquilas,

en las que se le canta a la tierra y al amor. Además, el joropo puede ser bailado de

diferentes formas, bien sea Valciao, Escobillao y Zapatiao, o una combinación de

ellos. Se dice que este baile simboliza el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y

caballerosidad del hombre llanero.

El Contrapunteo

Constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se

presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar

la gallardía ante el adversario. Consiste en una discusión que se realiza al

ritmo de la música, y que requiere de agudeza mental y conocimiento del llano

por parte de los participantes, con el fin de contestar de forma armónica y

coherente.

Uno de los contrapunteos más famosos es el de “Florentino y el Diablo”,

basado en la leyenda de un valiente llanero que le ganó al temible

contendor durante una pelea y ese otro personaje no era otro que el diablo.

20

Una vez más se pone de manifiesto la imaginación y la creatividad del llanero.

Dado que posee una inteligencia natural, son excesivamente ocurrentes, con gran

Page 19: trrabajo final valija.docx

habilidad para salir con una respuesta algunas veces maliciosa, y otras cargadas de

poesía y metáfora, que le dan las notas finales para expresar sentimientos y realidades

que se viven en los llanos venezolanos.

Con esta introducción queremos destacar el trabajo realizado por el escritor y

poeta, Dámaso Delgado, que mató a su padre para comerle la asadura y su madre lo

maldijo para toda la vida…y que el ánima de este hombre anda penando por inmensas

sabanas de los llanos. Su personajes principales son El Silbón, Juan Hilario, y José

Juan.

“Se lo dije, compa Hilario…se lo dije…eso le pasó por porfiao…Juan Hilario le

contesta a José Juan:

“Se lo juro compa, más nunca voy a fiesta, se lo juro compa Juan…canilluo…canilluo

es el hombre, compa canilluo…”

Esta leyenda es dedicada al estado Portuguesa, la tierra del general José Antonio Páez.

Toros Coleados:

Se trata de una manifestación de

gran arraigo en los Llanos venezolanos, que

se centra en demostrar la destreza de los

recios hombres llaneros.

Consiste en una disciplina en la que

jinetes en riosas cabalgaduras, a una señal del

juez, corren tras un toro. Al alcanzarlo, éste se

templa casi acosta-

do sobre el lomo del noble bruto y gira la cola del animal, provocando

que éste se desplome en

21

medio de aplausos y vítores.

Page 20: trrabajo final valija.docx

Luego el jinete recorre la manga al trote y las jóvenes prenden un lazo

sobre su camisa y le estampan un beso en la mejilla.

Peleas de Gallo

Esta costumbre, presente en muchos poblados del país, se efectúa en un

pequeño anfiteatro circular rústico donde, propietarios, apostadores y público en

general dan comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas,

existiendo un juez de pelea que toma decisiones según las reglas establecidas.

En el cono norte del estado se encuentran lugares reconocidos cómo en; Píritu, las

Marías norte del municipio Turén, en el Playón, municipio Santa Rosalía y muchos

más. Esta actividad es realizada los fines de semana para que los centros de peleas se

llenen con el público que vienen hacer sus apuestas.

El Pesebre

En el estado Portuguesa, se celebra de una manera especial la Navidad. La gran

religiosidad que caracteriza a la región le da un matiz particular a esta importante

fecha.

Una de las tradiciones más difundidas es la del pesebre, que consiste en

elaborar una representación del nacimiento del Niño Jesús. La familia se reúne y

usando los más diversos recursos, diseñan todo un paisaje que incluye montañas, ríos y

la casita donde dio a luz la Virgen María, rodeada de la mula, el buey, los pastores y

22

Page 21: trrabajo final valija.docx

los tres reyes magos. En el techo se coloca una estrella simbolizando la de Belén, y en

el interior del establo se ponen las estatuillas de María, José y el Niño.

Los nativos de Portuguesa suelen asistir a misa, y cantar aguinaldos y

villancicos durante todas las festividades.

Velorios de Cruz de Mayo

Esta fiesta se lleva a cabo el 3 de mayo de cada año, con el fin de que los

feligreses muestren su devoción al sagrado símbolo de la cruz.

Algunos acostumbran adornar con flores y papeles de colores las cruces que se

hallan en lugares públicos.

Otros, levantan altares en sus hogares o colocan cruces en los patios y jardines.

Generalmente, se realizan galerones, una composición musical de ritmo lento y

acompasado, no bailable, con acompañamiento de cuatro, guitarra y bandolín, en la

que cantan alternadamente varias personas, llevando un contrapunteo. La letra suele

elaborarse en décimas, tocando temas patrióticos, religiosos y filosóficos.

Además, se reza el rosario y se practican juegos de salón. La ocasión se presta

para el pago de promesas.

Se trata de un evento lleno de diversión y alegría, que marca el inicio de la

temporada de lluvias.

23

Page 22: trrabajo final valija.docx

Artesanía

La mano del artesano portuguseño se desborda en creatividad y sentimiento

cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas,

y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo.

En toda su extensión se encuentra una gran variedad de artesanía popular con

una infinita muestra de las más puras expresiones artesanales como: tallas en madera,

piedra, taparas, tejidos de fibras naturales como el junco y la hoja de maíz, cestería,

carpintería, hierro forjado, trabajos en cuero, en conchas de coco y en raíces;

sombrería, muñequería, orfebrería, pintura, cerámica de gres y arcilla. Se fabrica

excelentes aperos para las faenas del llano, como son sillas de montar, sogas y rejos;

para el descanso se destaca la hechura de la campechana, elaborada de una sola pieza

de cuero crudo de res.

Zobeida Jiménez (La Muñequera)

Así es conocida la señora Sobeida en la población de Píritu, Portuguesa, por sus

hermosos trabajos artesanales que ya han traspasado la frontera. En la actualidad no

sólo es reconocida en el estado, sino en otros lugares donde han llegado sus ingeniosos

24

Page 23: trrabajo final valija.docx

muñecos de trapo totalmente confeccionados a mano.

Tal es la calidad de sus trabajos que hoy en día Sobeida es considerada

Patrimonio Cultural viviente, un orgullo para los portugueseños y el país en general.

Gastronomía

La gastronomía portugueseña, conserva sus reminiscencias de antaño en los

platos típicos creados por nuestros ancestros, utilizando los alimentos que el medio

proveía con abundancia y que son característicos de los estados llaneros, por poseer

una tierra fértil producen mucho maíz de donde se consume la popular cachapa con

mantequilla y queso.

Los llanos venezolanos son verdaderos emporios del desarrollo agropecuario,

productores de carne y sus derivados por excelencia- queso de cincho, de mano, de

telita-, carne de cerdo y de animales de caza hoy en veda, como el venado, la lapa, el

chiguire, entre otros. Variedad en granos, siendo infaltable el arroz en la mesa. El

topocho y la yuca constituyen el pan natural del llanero al que le han sumado la

25

Page 24: trrabajo final valija.docx

típica arepera y el pan de trigo que nos dejó el mestizaje. Su riqueza hídrica permite

el abastecimiento de peces de río tan nombrados como el bagre, el rayado, la

palometa, la cachama, el pavón, el bocachico, el coporo, el curito, un pequeño pez

que vive enterrado en zonas aledañas a los ríos y que es muy utilizado en los

sancochos.

En la tradición culinaria llanera no puede escaparse del día a día, un plato que

originalmente era realizado con cecina de res (carne salada), yuca y topocho y que hoy

se estila hacerlo con carne fresca, particularmente de pecho con su grasita, y al que han

ido incorporando otro tipo de verduras.

Otro plato infaltable es el pisillo de carne de res, de chiguire, de venado,

desmechada muy fina que se acompaña con el clásico arroz blanco, y la cachapa que

hace una liga incomparable con el queso de mano. Para ocasiones especiales han

quedado el sacuse (especie de hallaca de pescado), el morrocoy, el galápago, la tortuga

y los perseguidos huevos de estos animalitos, que son considerados como

exquisiteces.

En el llano también se estila un buen cruzado con pescado, carne y

gallina, un sancocho de pica tierra o de guire, y en casi todo el año se consume la

hallaca preparada con un guiso que se espesa con harina de maíz.

En dulcería podemos nombrar muchas granjerías como la musaraña, la

catalina, pan de horno, los apurruñones, tabletas de todo tipo, majarete, arroz con

leche, e infinidad de dulces donde se codea el limón con la lechosa, el mamón,

el higo, el topocho, la piña, la toronja, y para refrescar los calorones llaneros un

vaso de guarapo de caña, o de panela, o una chica de arroz.

La cocina portugueseña no niega su herencia del mestizaje, producida por el

intercambio cultural que originó la mezcla de razas y diversas culturas asentadas en

estas tierras, donde la sangre de negros, indios y blancos dejaron su impronta, sin ir

muy lejos citamos Guanare, la única ciudad de Venezuela fundada por un portugués, el

26

Page 25: trrabajo final valija.docx

capitán Juan Fernán Fernández de León, siendo importante señalar el aporte de los

inmigrantes llegados a estas tierras como fundadores de las Colonias Agrícolas de

Guanare y Turén, integrada por familias de españoles, italianos, portugueses, isleños,

alemanes, canarios, checoslovacos y otros más.

Sus fogones contemporáneos han puestos muy en boga la carne en vara, una de

las maneras más primitivas de asar la carne y que hoy es una de las especialidades

emblemáticas del menú llanero, acompañada con yuca, topocho frito, queso de mano y

una gustosa guasacaca. En la memoria nos queda guardado el placer de un arte

perecedero que nos deja algo intangible pero difícil de olvidar.

El sabor y el aroma de la cocina portugueseña. Las celebraciones llaneras

siempre están acompañadas de un buen plato de comida que bien podría ser: ternera en

vara con yuca y guasacaca, cabeza de cachama, coporo o bocachico frito, entre otros.

La cocina portugueseña se caracteriza por su sencillez y por representar en buena

medida la sazón criolla del llano.

1.6 Somos Portugueseños

Somos portugueseños porque nacimos o llegamos a estas tierras a trabajar y

convivir. Nuestros orígenes, una amalgama de aborígenes, europeos, y africanos que

está en nuestra sangre y nuestra cultura, por eso no somos diferentes a los venezolanos

ni a los demás pueblos de Nuestra América. Somos los Lanceros libertadores del Taita

Páez, la indiada revolucionaria de Guanarito, los guerrilleros que engrosaron las filas

de Ezequiel Zamora. En nuestro devenir, Turén, Con el General Ezequiel Bruzual,

pueblo receptor de población procedente de otros estados del país, de numerosos

inmigrantes europeos de postguerra, de miles de hombres y mujeres, que un buen día

decidieron hacer de estas tierras sus hogares. Somos campesinos, agricultores,

artesanos, agroindustriales, comerciantes, profesionales universitarios, estudiantes,

maestros y maestras. Somos gente corriente que vivimos intensamente en esta hermosa

porción del territorio nacional, trabajando para construir un futuro distinto y mejor.

27

Page 26: trrabajo final valija.docx

1.7  Fundación de Turén

Es el Capuchino Fray Francisco de Campanillas, quién en el año 1724, funda

propiamente el pueblo de San Antonio de Jujúre o Turén.

Es importante resaltar que esta fecha fue verificada por documentos existentes

en los archivos de la Nación y Arquideocésano. Es un extenso informe dado por el

prefecto Salvador de Cádiz, con fecha de 12 de septiembre de 1725, a requerimiento

del Gobernador de Venezuela, sobre el estado de la misión de los capuchinos en los

llanos de Caracas, nos encontramos con el siguiente párrafo “ …Siguese luego la

misión instituida San Antonio de Turén, la cual está situada en el río de su nombre y

en el de Acarigua. Dicha misión está en la jurisdicción de villa de Araure, distante

cuatro o cinco lenguas de dicha Villa y catorce de la misión de Cojedes.

Compónese esta misión de cuatrocientos indios de ambos sexos, ya todos

cristianos, y son de diferentes naciones, cuyos nombres Atatures y Guamos. Dicha

Misión está hoy a cargo de un misionero mozo de más de 70 años, llamado Fray José

Francisco de Cádiz”.

En la visita que realizo el obispo Mariano Martí a este pueblo el 9 de

noviembre de 1778, encontró una nota en los libros parroquiales de que se había hecho

la traslación de los indígenas Atures que estaban en Sarare, a este lugar, el 1° de

marzo de 1724 este pueblo de San Antonio de Turén o Jujure fue fundado para reunir a

los indígenas que estaban dispersos por diferentes sitios de estos llanos. Esta obra fue

iniciada por el capuchino Fray Francisco de Campanillos en 1924 y entre los indios

reducidos y evangelizados se mencionan los Guamos, Atatures, Otomacos, y Yaruros.

Posteriormente se agregaron 150 indígenas Guamos sacados de la misión de Cojedes,

contando para 1725 una población de 400 indígenas en el pueblo.

De acuerdo con los informes del Obispo Martí, este pueblo ha tenido muchas

traslaciones. Se estableció por vez primera en las cercanías del caño o quebrada de

28

Page 27: trrabajo final valija.docx

Turén en terrenos húmedos y calientes, y rodeados de grandes árboles. Los indígenas

sembraban en conucos y producían algodón, tabaco, maíz, plátano, yuca, cacao y

frijoles.

La iglesia dedicada a San Antonio de Padua, era de bahareque doble y cubierta

de palmas. Entre los primeros religiosos que la atendieron se menciona a Fray

Francisco de Campanillas, Fray Diego Agustín Ubrique, Fray José de Ecija y José de

Soto, quien hizo una nueva construcción de la iglesia debido a que esta se derrumbó en

1750 por fuertes temblores de tierra.

En junio de 1776 su población había subido a 80 familias con 179 almas, de

las cuales 318 eran indios y era conocida como Sabaneta de Turén.

Con el tiempo el pueblo fue utilizado por militares de turno, como el General

Ezequiel Bruzual, en tiempos de independencia reclutando a los habitantes para que

fueran soldados.

A partir de 1864 se le da el nombre de Villa Bruzual al casco del pueblo en

honor al caudillo Manuel Ezequiel Bruzual, conocido como el soldado sin miedo.

Con el tiempo Turén cambio de lugar, y ese pueblo antiguo es llamado “Turén

Viejo” ahora es un caserío situado al este de Villa Bruzual.

Un aspecto importante a destacar es que en el gobierno de Marcos Pérez

Jiménez se le repartió tierras a extranjeros inmigrantes en el Municipio Turén,

específicamente en la Colonia, parroquia San Isidro Labrador.

Algunas de esas familias inmigrantes fueron; los Zenere, Dell´Onto, Donello,

Dell´Orco, Mujíca, Esteger, Opresto, Sampado, Blechinger. Así como; el Sr. José

Oprescko, Sr. Armenis Andres, Sr. Mario Marmulla, Sr. Antonio Ceccerello. Entre

otros que ya no nos acompañan.

29

Page 28: trrabajo final valija.docx

En cuanto al aspecto político, el municipio Turén fue gobernado por los

partidos políticos tradicionales como Acción Democrática AD y COPEI, quienes

controlaban todo en el pueblo.

Anteriormente a la figura de alcalde le llamaban Presidente del Consejo

Municipal. A continuación le presentamos las personas que han gobernado al

municipio.

- Mendoza Chirinos AD Presidente

- Colina Elimene AD Presidente

- Monges Humberto COPEI Presidente

- Cordero Juan AD Presidente

- Fran Mendoza AD Alcalde

- Arturo Mendoza AD Alcalde

- Aguilera Rosario MVR Alcalde

- Cavallo Onofrio UPPI Alcalde

- Cavallo Onofrio PSUV Alcalde

1.8 Características y Ubicación de Turen

Turén está ubicado al este del Estado Portuguesa, entre 09° 00’ 16” y 09° 29’

04” de latitud Norte y los 68° 39’ 50” y 69° 12’ 02” de longitud Oeste. A su gentilicio

se le llama turenense. Su capital es Villa Bruzual, sus parroquias; Canelones (capital

de la Misión), Santa Cruz (capital Santa Cruz), San Isidro Labrador (capital Centro

Poblado la Colonia) y la parroquia capital Villa Bruzual.

Sus límites son.

El norte municipio, Páez; sur, municipio Santa Rosalía, este; Estado

Cojedes y Oeste; municipio Esteller y Santa Rosalía.

30

Page 29: trrabajo final valija.docx

Superficie.

De 1.324 Km2/ 132.400 hectáreas (15% de la superficie total del Estado

Portuguesa.

Altitud.

De 160msnm.

Población.

Es de 55.811 personas; 28.481 hombres y 27.330 de mujeres (Instituto

Nacional de Estadística INE, Censo 2001).

Clima.

Es de bosque seco tropical, con una temperatura media anual de 27°C/

precipitación media anual: 1.424mm, meses secos: 5 meses de diciembre hasta

abril y meses húmedos; que van de mayo a Noviembre que son 7 meses.

Orografía

Topografía plana y pendiente menor al 4%.

Suelos.

Profundos con texturas media, de fertilidad alta y drenaje imperfecto

(USTROPEPTS) y suelos profundos con texturas medias, fertilidad media alta

con inclusiones de suelos arcillosos e imperfectamente drenados

(GLEYSOLES).

31

Page 30: trrabajo final valija.docx

Hidrografía.

Río Acarigua, caño Turén (que le da el nombre al municipio), Caño

Guamal, el río Sarare, Caño Cajarito, Caño Chispa, Brazo de Chispita, Caño

Paricua, Tigre, Caño los Caballos y Caño Amarillo.

Geología.

Edad cuaternaria reciente.

Geomorfología.

Existen medios deposicionales de planicie de desborde con influencia

de planicie de emplazamientos; presentando en algunos sitios asociación de

napas con cauce de río de orilla, cubetas y salidas de madre vieja. También

existen medios deposicionales de planicie de desborde formada por pequeños

diques y extensas áreas de napas (mesa o tabla freática).

Vegetación Representativa.

Mijao, Cedro, Apamate, Ceiba, Jobo, Samán, Guásimo, y bambú en los

bosque de galería.

Sitios de Interés.

Parque los mijaos, Caño Turén, Río Acarigua, Río Sarare, Unidad

Agrícola de Turén y su Centro administrativo, Templo Católico Nuestra Señora

del Rosario, Parque los Caídos, Canal piloto.

32

Page 31: trrabajo final valija.docx

Economía.

Actividades íntimamente relacionadas con la agricultura, con rubros

como; arroz, algodón, ajonjolí, maíz, patilla, sorgo, tabaco, caña de azúcar,

caraota, frujol, quinchoncho y melón.

Vialidad, Transporte y Comunicaciones.

Se comunica con los municipios Esteller y Santa Rosalía, paéz y el

Estado Cojedes a través de vías asfaltadas y engranzonadas, asimismo, existen

seis empresas dedicadas al servicio de transporte público extraurbano, otra que

presta servicios al interior de la ciudad Villa Bruzual y tres de carros libres.

Además existen servicios de correo, telégrafo, telefonía pública,

residencial fija y móvil /CANTV, MOVILNET, MOVISTAR), internet, es sede

de cinco emisoras radiales.

Festividades.

- La danza de las turas. Esta celebración de indudable ascendencia

indígena se celebra los días 23 y 24 de septiembre. A través del rito el hombre

rinde agradecimiento a la naturaleza por los beneficios obtenidos, los cuales

expresan en la abundante cosecha obtenida durante el año. Es por ello, que en

cierto momento acuden a un lugar determinado “árbol de la basura”, para

deshojar las mazorcas de maíz y la caña de azúcar, las cuales se arrojan al pie del

árbol para luego recogerlas y utilizarlas como semilla de siembra futura. Los

instrumentos que utilizan en el baile de las turas son; aerófonos construidos con

tallos de bambú, cráneos de venado.

- Carnaval.

- La Cruz de Mayo.

33

Page 32: trrabajo final valija.docx

- San Antonio (Tamunangue).

Niños de Tercer Grado mostrando el baile tamunangue en su escuela.

- Los Tambores de San Juan.

- Las fiestas de San Isidro.

- La Virgen de Coromoto.

- La Virgen del Carmen.

- La Virgen del Rosario.

- Los Santos Inocentes.

- La Quema de Judas y

- La Parranda de los Pastores

Mención especial a la Selva de Turén

Al Norte del río Portuguesa, antes de ser arrasada por el hacha del capital y la

expansión de la agricultura mecanizada, existió una extensa selva de aproximadamente

380.000 hectáreas, cuya fama traspasó las fronteras del país y fue investigada y

reconocida como un gran reservorio maderero, se trata de la legendaria Selva de Turén

34

Page 33: trrabajo final valija.docx

que estuvo ubicada entre la Madre Vieja del Río Cojedes y el río Cojedes al Noreste; el

límite del estado Portuguesa con Cojedes al Este y los ríos Portuguesa y Guache al Sur

y Suroeste; extendiéndose por los distritos Páez, Turén, y Esteller.

Una de las razones por las cuales esta selva alcanzó tanta fama fue su riqueza

maderera, principalmente de maderas finas como el Cedro y la Caoba, además de otras

especies vegetales de carácter comercial como Apamate, Saqui-saqui, Jabillo, Gateado,

Samán Negro, Roble, Mora. Al respecto Raúl de Pasquali (1956) señalaba refiriéndose

a la Selva de Turén: “...entre Chingalí y el caño Tiesto, orillando a la hacienda El Ají

existían unas 80.000 hectáreas bajo selva muy ricas en maderas finas”. En el mismo

sentido e expresaba Veillón (1950): “La zona baja Suroriental es rica en caobas y

cedros, pero, pobre en Apamate y Saqui-saqui.

  Los baldíos de la Selva de Turén auguraban el desarrollo de una importante

industria maderera, sobre ese tema de los baldíos escribió Veillón en la revista “El

Agricultor Venezolano” : Bien ordenados y administrados estos bosques baldíos, no

sólo pueden garantizar el abastecimiento de la industria maderera en Portuguesa sino

que son, en potencia, perfectamente capaces de producir cantidades de maderas finas,

blandas y duras superiores al total que está consumiendo dicha industria hoy en día.

  Además de la riqueza natural de la Selva de Turén, otra característica muy

importante desde el punto de vista del desarrollo industrial y comercial fue la

ubicación de la misma muy cerca de los centros de consumo: Valencia y Caracas, por

ejemplo, donde la vida urbana y el auge petrolero demandaban mayor consumo de

maderas en la construcción y la elaboración de muebles.

Hoy día, de esa extensa selva apenas se conservan unas 11.000 hectáreas en la

Reserva Forestal de Turén

Mitos y Leyendas.

- Eugenio Báez. Cuentas los abuelos que era un terrateniente, pues tenía

35

Page 34: trrabajo final valija.docx

muchas tierras aquí, las cuales eran desde la actual parroquia Canelones hasta la

Parroquia, Santa Cruz, era el líder, porque tenía mucho dinero, era jefe, era quién

bautizaba a los muchachos, el brujo, el que empleaba a la gente.

Dicen que era una persona muy benefactora, un hombre de estatura

mediana, de barba, ojos claros, vestía siempre liqui-liqui blanco con sombrero

pelo e’ guama y un eterno acompañante su caballo blanco.

Cuando llego el momento de su muerte fue todo un acontecimiento, y de lo

más extraña, porque dicen que la mañana siguiente a su muerte lo estaban

velando, y cuando fueron abrir su urna para verlo no lo encontraron en su lugar

había un montón de auyamas y él desapareció. Otros dicen que se fue a la selva y

se perdió (se encantó) y a partir de ese momento existe la leyenda que era un

hombre muy bueno y la gente le brinda culto.

Todo esto ocurrió a finales del siglo XIX y principio del siglo XX, hasta

ahora no se han encontrado registros escritos del personaje, pero ha permanecido

en el tiempo gracias a la tradición oral.

- El Fantasma de la Carreta. Era un joven campesino de un pueblo

conuquero Banco alegre, que tenía su novia en el caserío la aduana ubicada en la

parte izquierda del río Acarigua.

El Estaba muy enamorado y todas las tardes visitaba la casa de su amada y

se regresaba entrada la noche a eso de las 10:00pm, un día en una de esas visitas el

joven campesino al llegar se entera que su amada fue asesinada por otro hombre

que estaba enamorado de ella y como ella lo había rechazado le quito la vida.

Le contaron que ese hombre, espero que la muchacha se fuera a lavar la

ropa al río, en donde la atacó clavándole una puñalada mortal en el corazón y

luego lanzo su cuerpo al río Acarigua. Entonces el joven al enterarse de la noticia

36

Page 35: trrabajo final valija.docx

Se fue al centro del río junto con una carreta que él tenía y con su cuchillo se quito

la vida. Cuentan que el río lo arrastro con su carreta. Y que desde ese momento

sale el espíritu sale en su carreta buscando a su amada. Cuentan los lugareños que

de vez en cuando se escucha pasar la carreta con su rechinar y el casqueteo del

caballo, y que además lleva esqueletos que ha recogido, se comenta que quien lo

escuche debe ofrecer una misa por el alma del joven o un familiar morirá.

- El Muerto del Bajío. Cuentas los viejitos del pueblo que hace

muchísimo tiempo había un hombre aficionado a las peleas de gallos en el pueblo

quien tenía la fortuna de su parte, un día en una pelea no llego a un acuerdo y

tuvo una riña con otro gallero y este lo asesinó a traición por la espalda y lo tiro

en un caño ubicado en la avenida 1 en donde está ubicada hoy día la Escuela la

Jacobera o “Tiberio Graterol”. Desde ese mismo momento su alma esta penando.

Y todo aquel que pase por el bajío le pasaba algo muy malo.

Dicen que no hace muchos años atrás un señor apodado el Monche

Meléndez estaba pasado de tragos, y se fue derecho al bajió a enfrentar al

espánto y salió despavorido de allí al llegar a su casa parecía un papel blanco,

porque era un muerto muy grande y fuerte, que no habría nadie quien pudiese

ganarle.

En otra ocasión, los habitantes del pueblo se sorprendieron al hallar un

muerto en el bajío, era el Sr. Eugenio Aponte, quien era muy bueno con el garrote

en la mano; comenta la gente, Aponte logro esquivar varios palos que el muerto le

lanzaba y que el le dio varios garrotazos al muerto también y este se quejo, dicen

que la lucha duro horas entre golpes y garrotazos, y el Sr. Aponte en vez de huir

como el Monche se quedo y decidió luchar hasta la muerte, ya agotado recibió un

garrotazo en la cabeza por parte del espanto y este se lo llevó con todo y su alma.

Los lugareños dicen que cualquier persona que pase por el bajío a

media noche emparrandao, le busca pelea y se lo lleva.

37

Page 36: trrabajo final valija.docx

- La Culebra de Turén. Dicen que es una culebra muy grande que

tienes cachos y alas que nació en una cuenca del río Acarigua, por los lados de

Barba e Tigre, en Turén, que una vez se puso loca, y el río se movió de lugar a

donde esta ahorita. Y cada vez que esta se enojaba había inundaciones grandes, y

entonces una vez la culebra amenazó con acabar con el pueblo. En vista de eso el

cura vio donde estaba la cabeza de la culebra y la corto y la lanzo a un terreno

donde se fundó la iglesia de Turén y de esta manera neutralizó a la culebra. Por lo

que se dice que la cabeza está en la iglesia y todo su cuerpo en el río.

Actualmente Turén se ha convertido en el 1mer Granero de Venezuela, gracias a

que cuenta con recursos naturales bastantes fértiles para la agricultura.

1.9 Historia de Villa Bruzual.

Sabaneta era el nombre originario de la capital del Distrito Turén, pero como

en la Guerra de la Federación llamada también “la guerra de los Cinco (5) años”, el

famoso caudillo Manuel Ezequiel Bruzual, apodado “el Soldado sin Miedo”, hiciera

de Sabaneta su campamento y lugar propicio para sus retiradas favoritas y descansos,

en 1864, le dieron a este pueblo el nombre de Villa Bruzual, y el de Turén al

Departamento hoy Municipio.

2.- CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN.

2.1Reseña Histórica: Escuela Bolivariana “Ciudad de Mérida”.

Los datos ofrecidos en esta reseña histórica, fueron aportados en el año 1997,

mediante una investigación realizada por las docentes: Alida Heredia, Cedeucia Torres

y Xiomara Paz.

38

Page 37: trrabajo final valija.docx

El lugar y los alrededores donde se encuentra actualmente la Escuela

Bolivariana “Ciudad de Mérida”, para la época de los años 1950 y 1960, fue una

parcela dedicada a la agricultura, al cultivo de maíz y aguacate, cuyo dueño era un

señor apodado “El Negro Jacobo”, y a este se debe el nombre del barrio la Jacobera. A

estas tierras les decían, donde está actualmente el cementerio: “el cedro”, “la jacobera”

y “Banco Libre”. Este señor vendió parte de sus tierras al señor Hilarión Graterol

Esta parcela le llamaban “El arado de Don Hilarión. Don Hilarión tenía para la

época de los años 50 dos familiares maestros cuyos nombres eran Leticia Graterol su

hija y Tiberio Graterol su sobrino, quienes trabajaban en una casa cercana donde

funcionaba una pequeña escuela, pero como había crecido la matricula, la pasaron

provisionalmente a la escuela “Carlos Delgado Chalbout”, actualmente Escuela

Bolivariana “Dr. Ángel Ribas Baldwin”, Con el compromiso de hacerla en las

cercanías de donde estaba primero.

Para el año de 1956, Leticia Graterol y su primo hermano Tiberio Graterol,

lograron convencer al señor Hilarión Graterol de donar parte de su tierra para la

realización de la escuela, justificando hacerlo por el aumento de la matrícula; es decir,

por el aumento de la población estudiantil que crecía aceleradamente.

El señor Hilarión donó el terreno, mientras que más tarde, por disposición del

gobernador Dr. Pablo Herrera Campins, ordena la realización de la nueva estructura, la

cual se inicia en el año 1956 y fue paralizada por problemas de orden político y fue

culminada en el año de 1958, con el nombre de “Grupo Escolar Nacional Ciudad de

Mérida”, que estaba ubicada al final de la av.3, cuyo nombre fue colocado por el jefe

de la Zona Educativa, quién colocó a todas las instituciones inauguradas por él,

nombres de ciudades andinas ya que éste era de origen merideño.

Se inicia entonces en octubre de 1958 con cinco (5) docentes, un (1) obrero y

una (1) secretaria cuyos nombres se especifican a continuación:

Obrero: Temistocle Morillo

39

Page 38: trrabajo final valija.docx

Secretaria: Sonia Román

Docentes: Leticia Graterol de Orsini

Aura Parra

Coromoto Morillo

Isabel Colmenarez

Hilda Aldana

Para ese momento en que se iniciaban las actividades escolares no contaban

con suficientes secciones, además se dio comienzo sin director. Para el año siguiente la

matrícula se llevó a 227 alumnos y nombran de director a Tiberio Graterol. Es

importante destacar que la escuela se fundó sólo con el ala frontal que se conserva

actualmente junto con la continua. Para el año 1966 estaban los docentes:

Ana Majano

Leoncio Cordero

Merciel Velásquez

Nino Vielma

Rafael Pineda

Iris Valero y

Ángel Chavier.

Entre los directores que han gerenciado esta institución, se mencionan los

siguientes:

Tiberio Graterol Sandino. 1958-1976 (Q.E.P.D).

Isabel Colmenarez 1977-1984 (Q.E.P.D).

Baltasar Silva 1984-1966

Blanca Aponte de Colmenarez 1986-2001 (Q.E.P.D).

Delia M. Suárez 2001 Hasta la presente fecha.

40

Page 39: trrabajo final valija.docx

Con el paso de los años, el crecimiento vertiginoso del grupo escolar Ciudad de

Mérida no se hizo esperar y en la actualidad cuenta con el sub-sistema de Educación

inicial y educación primaria de 1ro a 6to grado con un total de 1500 estudiantes y un

personal obrero, docente, administrativo y directivo distribuidos de la siguiente

manera: 1 director (a), 2 sub-directora, 3 secretaria del sub-sistema de educación

primaria, 38 docentes de aula, 5 profesores de educación física, 4 especialistas de

cultura, 3 especialistas de educación especial, 10 obreros de primaria, 5 de inicial, 10

docentes de inicial con su respetivos auxiliares.

2.2 Espacio Geográfico

Villa Bruzual, Turén, Estado Portuguesa, Venezuela.

2.3 Dirección del Plantel y Teléfono

Está ubicado en el Barrio “El Estadium”, antiguamente denominado barrio el

Tejón. Al norte limita con la Avenida 3, una cuadra antes del Barrio Los Aguacates. Al

sur, con el Estadio de beisbol, al suroeste, con el estadio de futbol llamado; Víctor

Julio Ramos, al este con la calle 14, al oeste, con la calle 15, que solo es un callejón.

3.- ESTRUCTURA DEL PLANTEL

3.1 Nombre de la Directora:

Prof. Delia Milagro Suárez

3.2 Nombre del Docente Multiplicador:

Prof. Rualy Orozco.

41

Page 40: trrabajo final valija.docx

3.3 Niveles de la Educación Bolivariana:

Inicial y Primaria

Número de Docentes:

89

PERSONAL DE LA

INSTITUCIÓN

CANTIDAD

Directora

Sub-directoras

Docentes de Aula Educ. Inicial

Asistentes Educ. Inicial

Docentes de Atención no

Convencional

Docentes de Aula de Primaria

Docente en Educ. Física

Especialista de Cultura

Especialistas de D.E.

Coord. Pedagógica

Coord. De P.A.E

Docente de CEBIT

Bibliotecarias

Obreros

Madres Elaboradoras

01

03

10

09

04

43

06

07

02

03

02

01

02

16

16

42

Page 41: trrabajo final valija.docx

Número de Alumnos:

1600

Número de Aulas:

30

4.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN QUE CONFRONTABA LA

INSTITUCIÓN.

En la actualidad la sociedad están viviendo una pérdida de valores, mismos

que se reflejan en las familias y sus hogares, esta situación a su vez se refleja en todas

las escuelas de nuestro país y nuestra escuela no era la excepción, se podía observar

con frecuencia a los estudiantes irrespetando a docentes, directivos y representantes,

agrediendo física y verbalmente a sus compañeros, destruyendo material educativo sin

razón alguna, simple rebeldía.

Sin embargo los docentes buscaban la manera de fortalecer en el aula esos

valores con su acción pedagógica, pero era muy poco el alcance de este trabajo.

4.1 Situación Actual

A partir de la puesta en práctica de los valores a través de la Valija Didáctica,

en el año 2006, se dio inicio a una nueva manera de realizar las actividades para

trabajar los valores de convivencia, misma que poco a poco fueron dando sus frutos

incorporando a docentes, estudiantes, representantes, directivos y comunidad en la

formación de una nueva cultura a base de respeto e identidad nacional.

Durante el año escolar 2007-2008, se observo un mayor compromiso en la

formación de valores, por parte de todos los entes que conviven en la institución,

comprendiendo así que los valores representan normas, principios y significados

ideales del comportamiento humano, sobre los que descansa la cultura como modo de

43

Page 42: trrabajo final valija.docx

vida integrado, y que los mismos pueden ser flexibles y modificables para su

aplicación en función de las necesidades de los grupos que los proclaman.

De igual manera, durante el año escolar 2008 - 2009, la aplicación de los

valores en la escuela fue muy productivo, ya que se establecieron las bases para

comprender el comportamiento, las actitudes y motivaciones de los niños frente a

determinadas circunstancias y de cómo influyen en sus percepciones.

En la institución se manifestaron los valores de diferentes maneras; en lo

educativo, lo religioso, ético, moral, familiar, científico e histórico, promoviendo desde

ellos; el respeto, la paciencia, la constancia, la prudencia, la responsabilidad, la

amistad, el orden, el dialogo, la paz, la tolerancia, la creatividad, la cooperación, la

libertad, la justicia y la identidad nacional. Entre otras.

Además estos valores han sido fundamentales para ayudar a todos los padres

que se encuentran en la difícil tarea de educar a sus hijos. También para los docentes

fue de gran experiencia positiva ya que no sólo se enfocaron en explicar los conceptos

de valores y su importancia en la sociedad, si no que lo pusieron en práctica a través de

actividades como; reuniones con representantes para la integración escuela –

comunidad por medio de talleres de Escuelas para padres, para la reflexión de los

representantes sobre cómo enseñar valores en el hogar. Así como estrategias

pedagógicas adaptadas a las necesidades de los niños y sus grados.

Debido a los excelentes resultados obtenidos durante el año escolar se realizó el

cierre de Valija Didáctica, con un evento llamado “I Encuentro Cultural de Valija

Didactica”; “Valores de mi Tierra”, en donde los docentes y estudiantes tuvieron la

oportunidad de mostrar sus actividades y exhibir sus carteleras.

44

Page 43: trrabajo final valija.docx

5.- IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO FORMACIÓN CIUDADANA Y

RESCATE DE VALORES EN LA ESCUELA, FORTALECIENDO EL SER Y

EL CONVIVIR.

La Valija didáctica es un instrumento de utilidad incalculable debido a que da

las herramientas precisas a los docentes para incorporar los valores de una forma

práctica, divertida, amena y comprensible a los niños, de acuerdo a su edad, grado y

proceso cognitivo. Y a los representantes a través del compartir de saberes.

5.1 Acción Pedagógica.

El Poder Moral Republicano para el Rescate de los Valores se aplica en la

institución teniendo como finalidad lograr cambios de actitud en los estudiantes,

padres, representantes, docentes, y comunidad a través de la concientización de los

hechos por medio de estrategias como; el proyecto de lectura, los juegos lúdicos,

planes de acción, el calendario de valores y las carteleras, que le permitieron construir

su aprendizaje y fortalecer su autoestima, con valores fundamentales como el respeto,

solidaridad, amor, compañerismo y humanidad.

5.2 Estrategias Implementadas

Durante la puesta en práctica de las actividades de Valija Didáctica se

implementaron las siguientes estrategias:

La lectura

Juegos lúdicos

Sopa de letras

Crucigramas

El Cuento

La Dramatización.

Los musicales.

La poesía

45

Page 44: trrabajo final valija.docx

Contrapunteo

Baile de Joropo

El Teatro

Conversación Socializada.

6.- LOGROS OBTENIDOS A PARTIR DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

EN EL PLANTEL.

A partir de la implementación de la Valija Didáctica en el año escolar 2006-

2007, en la Escuela Bolivariana “Ciudad de Mérida” se comenzó a notar un cambio

paulativo en el comportamiento de todas las personas involucradas con la institución,

iniciaron aceptando el proyecto adaptándolo a sus necesidades, trayendo consigo

experiencias significativas, y observándose un comportamiento abierto, alegre y de

compromiso de parte de todos los participantes de las actividades. Permitiéndose de

esta forma apropiarse de una manera consciente de sus pensamientos, sentimientos y

emociones a través de los valores y normas aceptando de esta manera sus victorias y

derrotas permitiendo el desarrollo de la concia moral y la capacidad para apegarse a

normas de convivencia. Todo esto le permitió a la institución florecer y mostrar todas

sus capacidades pedagógicas, vivenciales, culturales y comunitarias a través de las

diferentes estrategias incorporadas al quehacer educativo. Con el compromiso y

promesa de cambio de pensamiento de muchas personas logrando así un 80% hasta

los momentos de integración y fortalecimiento.

7.- EVIDENCIAS

Como resultado de todas las actividades llevadas a cabo en la institución

bajo la Coordinación de la Valija Didáctica a partir del 2006 hasta el 2009 podremos

observar las evidencias.

46

Page 45: trrabajo final valija.docx

Muestra de BaileTamunangue con un cultor del Barrio San Antonio Sr. Jhonny

Lameda y la Prof. Doris Romero, en el aula de la Prof. Rualy Orozco; 3cer Grado

Sección “D”.

Page 46: trrabajo final valija.docx

Muestra de Trabajos Artesanales de a cargo del Cultor Jhonny Lameda

Page 47: trrabajo final valija.docx

Baile de Tamunangue presentado por los niños del Tercer Grado Sección “D” del

Turno de la Tarde a cargo de la Prof. Rualy Orozco.

Page 48: trrabajo final valija.docx
Page 49: trrabajo final valija.docx