triÁngulos teorema de pitÁgoras y s en 2º de...

63
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster TRIÁNGULOS: TEOREMA DE PITÁGORAS Y SEMEJANZA EN 2º DE ESO Alumno/a: García Castillo, Daniel Tutor/a: Prof. Dña. Consuelo Rosales Ródenas Dpto: Matemáticas Octubre, 2019

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ce

    ntr

    o d

    e E

    stu

    dio

    s d

    e P

    ostg

    rad

    o

    UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

    Trabajo Fin de Máster

    TRIÁNGULOS: TEOREMA DE PITÁGORAS Y SEMEJANZA

    EN 2º DE ESO

    Alumno/a: García Castillo, Daniel Tutor/a: Prof. Dña. Consuelo Rosales Ródenas Dpto: Matemáticas

    Octubre, 2019

  • 2

    Tabla de contenido 1. Introducción .............................................................................................................. 4

    2. Objetivos ................................................................................................................... 4

    3. Fundamentación curricular ....................................................................................... 5

    3.1. Análisis de las disposiciones curriculares vigentes ................................................ 5

    3.2. Análisis del libro de texto ...................................................................................... 6

    4. Fundamentación epistemológica .............................................................................. 9

    4.1. Introducción .......................................................................................................... 9

    4.1.1. Etimología .......................................................................................................... 9

    4.1.2. Historia ............................................................................................................... 9

    4.2. Triángulos y conceptos relacionados .................................................................. 10

    4.2.1. Definición y nomenclatura ............................................................................... 10

    4.2.2. Propiedades de los triángulos .......................................................................... 11

    4.2.3. Tipos de triángulos ........................................................................................... 11

    4.2.4. Rectas notables ................................................................................................ 13

    4.2.5. Criterios de igualdad de triángulos .................................................................. 13

    4.2.6. Relación ángulos-lados .................................................................................... 14

    4.3. Relaciones métricas en un triángulo ................................................................... 15

    4.3.1. Triángulos rectángulos ..................................................................................... 15

    4.3.2. Teorema de Pitágoras ...................................................................................... 16

    4.4. Área del triángulo ................................................................................................ 18

    4.5. Semejanza de triángulos...................................................................................... 19

    5. Fundamentación didáctica ...................................................................................... 20

    5.1. Análisis de los errores más comunes en la enseñanza de la Geometría ............. 20

    5.2. Análisis de los recursos TIC que complementan la enseñanza de la Geometría 22

    5.3. Propuesta didáctica de actividades que integren las TIC en la enseñanza ......... 24

    5.4. Propuestas de mejora en la enseñanza de las Matemáticas .............................. 25

    6. Proyección didáctica ............................................................................................... 27

    6.1. Título y justificación ............................................................................................. 27

    6.2. Contextualización del centro y del aula .............................................................. 27

    6.3. Objetivos .............................................................................................................. 28

    6.3.1. Objetivos generales de etapa .......................................................................... 28

  • 3

    6.3.2. Objetivos de área ............................................................................................. 29

    6.3.3. Objetivos de la unidad ..................................................................................... 30

    6.4. Competencias clave ............................................................................................. 30

    6.5. Contenidos ........................................................................................................... 31

    6.6. Metodología ........................................................................................................ 31

    6.7. Actividades .......................................................................................................... 33

    6.8. Temporalización y recursos ................................................................................. 40

    6.8.1. Sesión 1 ............................................................................................................ 42

    6.8.2. Sesión 2 ............................................................................................................ 43

    6.8.3. Sesión 3 ............................................................................................................ 44

    6.8.4. Sesión 4 ............................................................................................................ 45

    6.8.5. Sesión 5 ............................................................................................................ 46

    6.8.6. Sesión 6 ............................................................................................................ 47

    6.8.7. Sesión 7 ............................................................................................................ 48

    6.8.8. Sesión 8 ............................................................................................................ 49

    6.8.9. Sesión 9 ............................................................................................................ 49

    6.8.10. Sesión 10 ...................................................................................................... 50

    6.9. Atención a la diversidad ...................................................................................... 51

    6.10. Evaluación ........................................................................................................ 52

    6.10.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables ................ 52

    6.10.2. Sistema de evaluación .................................................................................. 56

    7. Conclusiones............................................................................................................ 62

    8. Referencias bibliográficas ....................................................................................... 63

  • 4

    1. Introducción

    La realización de este Trabajo Fin de Máster (TFM) supone el punto final al Máster en

    Profesorado de Educación Secundaria para la especialidad de Matemáticas. En este

    proyecto he aplicado, de forma teórica, gran parte de lo aprendido durante el curso y

    el período de prácticas docentes en un centro de secundaria. Al mismo tiempo, este

    trabajo puede ser considerado como el punto de partida hacia un futuro laboral ligado

    a la docencia y en él he reflejado, por primera vez, algunas de las directrices que

    marcan mi pensamiento desde una perspectiva docente.

    El objetivo principal de este TFM es el de mostrar el diseño de una unidad didáctica

    específica. Para el desarrollo de esta unidad, he escogido el tema “Triángulos: Teorema

    de Pitágoras y Semejanza” de 2º de ESO.

    En cuanto a la estructura, tras describir los objetivos del TFM, se procede a la

    realización de una serie de fundamentaciones teóricas con el objetivo de apoyar el

    posterior desarrollo de la unidad didáctica. Las fundamentaciones desarrolladas son:

    Fundamentación curricular. Se ha realizado un breve análisis del currículo

    escolar, utilizando para ello un libro de texto, y centrado en el tema escogido

    para el diseño de la unidad didáctica.

    Fundamentación epistemológica. Se ha desarrollado el tema correspondiente a

    los triángulos del temario de oposiciones desde una perspectiva matemática y

    teórica más elevada.

    Fundamentación didáctica. Se han relacionado algunos aspectos importantes

    sobre la didáctica de las Matemáticas en el campo de la geometría aportados

    por investigadores de esta área.

    Finalmente, se presenta la unidad didáctica diseñada con sus correspondientes

    objetivos, competencias clave, metodología, temporalización y evaluación entre otros

    apartados a destacar.

    2. Objetivos

    Los objetivos principales que se persiguen con la realización de este TFM son:

    Completar la formación como futuro docente: practicando la elaboración de

    una unidad didáctica y materializando e integrando el aprendizaje adquirido

    durante el Máster de Profesorado en Educación Secundaria y el Practicum.

    Conocer los objetivos, contenidos, competencias y estándares de evaluación

    del currículo de Matemáticas. Planificar, en base a ello, el proceso de

    enseñanza.

    Aprender a realizar una temporalización de aula y a diseñar actividades o tareas

    para los alumnos.

  • 5

    Completar la formación como futuro investigador: investigando sobre estudios

    anteriores y adaptándolos o extrapolándolos a otros contextos, analizando los

    libros de texto de secundaria y evaluando las oportunidades de mejora en el

    ámbito de la docencia.

    Potenciar una actitud crítica y proactiva en el ámbito de la docencia.

    Reforzar la habilidad de autoaprendizaje e investigación autónoma, buscando

    la originalidad y mejorando la capacidad para innovar en el ámbito educativo.

    Aprender a aplicar los conocimientos adquiridos en entornos contextualizados

    y a comunicar las conclusiones.

    Comenzar la preparación de las oposiciones con el desarrollo de un tema de los

    propuestos.

    3. Fundamentación curricular

    3.1. Análisis de las disposiciones curriculares vigentes

    El objetivo de este apartado es el de realizar una comparativa entre el currículo escolar

    propuesto por el BOJA para 2º de ESO y un libro de texto de dicho curso, utilizando

    para este caso el libro de Matemáticas de Anaya de 2017.

    El teorema de Pitágoras y la semejanza se incluyen en el bloque 3 de Geometría, según

    la orden de 14 de julio de 2016 (BOJA). Según esta orden, el desarrollo del teorema de

    Pitágoras debe estar precedido por el estudio de los triángulos rectángulos, sin

    embargo, en el libro mencionado, el bloque de Geometría comienza directamente con

    el teorema de Pitágoras y sus aplicaciones, para luego dar paso al estudio de la

    semejanza y de las figuras semejantes. Desde este punto de vista, creo que resulta más

    práctico el orden propuesto por el BOJA ya que los triángulos rectángulos tendrán un

    papel importante tanto en el estudio del teorema de Pitágoras como en el estudio de

    la semejanza y, por ello, opino que en dicho libro se debería haber respetado dicho

    orden.

    Otra diferencia importante entre el orden de los contenidos que se presenta en el

    BOJA y el que aparece en el libro de texto es que, en el BOJA, entre el teorema de

    Pitágoras y la semejanza se incluyen antes los contenidos correspondientes al cálculo

    de longitudes, áreas, volúmenes y poliedros, mientras que en el libro se estudia antes

    la semejanza. En este caso, me parece más adecuada la disposición elegida por los

    autores de libro, ya que la semejanza me parece un concepto más general y una

    herramienta que puede utilizarse en el estudio de los cuerpos geométricos. Siguiendo

    el orden propuesto por el libro de texto, el estudio de los poliedros quedaría menos

    limitado ya que, al llegar a dicho tema, los alumnos poseen un conocimiento que les

    permite trabajar con mayor amplitud o recursos los contenidos relacionados con los

  • 6

    cuerpos geométricos. Al mismo tiempo, también los ejercicios propuestos para el

    cálculo de distancias, áreas, volúmenes o poliedros podrán ser más completos si

    primero se enseñan los contenidos relacionados con la semejanza.

    Según el BOJA, al final del bloque de Geometría se incluyen contenidos relativos al uso

    de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones

    geométricas. En el libro de texto no se le da una gran importancia a este tipo de

    contenidos y, bajo mi punto de vista, sería aconsejable integrar el uso de las

    herramientas informáticas en todos los epígrafes que fuese posible, ya que se trata de

    un elemento clave actualmente, tanto en la vida cotidiana como en el mundo laboral, y

    que puede enriquecer enormemente el aprendizaje de los alumnos.

    En resumen, el orden propuesto por el libro me parece más apropiado ya que permite

    profundizar en los contenidos del resto del bloque de Geometría con un mayor

    número de herramientas y, por lo tanto, de posibilidades, permitiendo también

    proponer ejercicios más completos. En cuanto a los contenidos, creo que sería

    aconsejable que el libro de texto incluyera un tema sobre las herramientas

    informáticas, algo que puede ser fundamental en el desarrollo personal y profesional

    del alumnado.

    3.2. Análisis del libro de texto

    En el libro de texto de Matemáticas para 2º ESO editorial Anaya, esta parte del bloque

    de Geometría está dividida en dos temas, un dedicado al teorema de Pitágoras y otro a

    la semejanza.

    Para introducir el teorema de Pitágoras, el tema comienza con una introducción

    histórica sobre Pitágoras y la demostración de Euclides. También incluye algunos

    ejercicios propuestos para que el alumno realice la comprobación del teorema tal y

    como propone Euclides.

    A continuación, el tema se estructura en los siguientes apartados:

    1. Teorema de Pitágoras

    2. Cálculo de un lado conociendo los otros dos

    3. Aplicaciones del teorema de Pitágoras

    El segundo tema, en el que se estudia la Semejanza, comienza con una introducción

    histórica sobre dicho concepto. En esta introducción se relacionan los trabajos de Tales

    de Mileto, Pitágoras y Euclides, y se ofrecen algunos ejemplos o ejercicios

    introductorios para que el alumno empiece a pensar sobre el concepto de semejanza

    sin conocer su definición.

  • 7

    A continuación, el tema se estructura en los siguientes apartados:

    1. Figuras semejantes

    2. Planos, mapas y maquetas

    3. Cómo construir figuras semejantes

    4. Teorema de Tales

    5. Semejanza entre triángulos rectángulos

    6. Aplicaciones de la semejanza de triángulos

    Para ambos temas, la estructura de cada apartado es similar:

    Teoría: un texto introductorio, generalmente referido a una imagen, en el que

    se describe un ejemplo relacionado con el concepto a tratar.

    Cuadros amarillos: a continuación del apartado de teoría se da la definición del

    concepto en un cuadro bien resaltado.

    Notas aclaratorias: aclaraciones teóricas que se encuentran en los laterales de

    las páginas.

    Sección “En la web”: con propuestas de ejercicios o curiosidades para buscar

    por internet.

    Ejercicios resueltos: ejemplos en los que se muestran los procedimientos a

    seguir.

    “Piensa y practica”: problemas propuestos para que los resuelva el alumno.

    Al final de la unidad podemos encontrar las siguientes secciones:

    Ejercicios y problemas: apartado de ejercicios y problemas propuestos de

    todos los puntos del tema.

    “Aprende a resolver problemas”: apartado en el que se dan indicaciones para

    resolver problemas y se pone un ejemplo, en el que se explica paso a paso, el

    proceso mental que se recomienda seguir para su resolución.

    Taller de matemáticas: ejercicios para construir, reflexionar e investigar.

    “Lee e infórmate”: curiosidades de la vida real relacionadas con las

    matemáticas.

    “Entrénate resolviendo problemas”: problemas menos estandarizados,

    generalmente contextualizados, en los que se pueden aplicar los conceptos

    aprendidos pero en los que el alumno deberá razonar de una forma mucho más

    amplia.

    Autoevaluación: ejercicios y problemas con mayor dificultad.

  • 8

    Aunque, desde mi punto de vista, se trata de un libro bastante actualizado

    didácticamente y que incluye varias secciones muy interesantes de cara al aprendizaje

    del alumnado, opino que el libro podría mejorar en los siguientes aspectos:

    Justificación: incluyendo, cuando sea posible, justificaciones que sirvan para

    introducir los conceptos teóricos.

    Utilidad: resaltando con mayor frecuencia la utilidad de lo aprendido, conforme

    se va presentando en el libro de texto, mediante ejemplos contextualizados o

    listas que enumeren las aplicaciones más importantes del concepto

    presentado.

    Estimulación del pensamiento crítico: introduciendo ejercicios o propuestas de

    problemas que requieran que los alumnos utilicen un pensamiento crítico.

    Contextualización de problemas: aumentando el número de problemas y

    ejemplos contextualizados e indicaciones a seguir para este tipo de problemas.

    Dinamismo: incluyendo un mayor número de tareas de modelización o trabajo

    en equipo.

    Propuestas TIC: aumentando el número de propuestas que deban utilizar las

    TIC. Creo que este apartado no debería quedar reducido tan solo a uno o dos

    ejercicios propuestos para buscar por internet, sino que deberían incluirse

    enlaces a webs o aplicaciones matemáticas que sean necesarias para el

    desarrollo del epígrafe en cuestión, incluir problemas o ejercicios que deban

    resolverse utilizando tablas Excel o similar, etc.

    En general, creo que el libro cuenta con una propuesta interesante en relación a los

    contenidos, aunque cambiaría la estructura en la que se desarrollan, incluso,

    construiría epígrafes con una estructura invertida en la que primero se presente un

    problema real o contextualizado, luego se resuelva y finalmente se exponga el

    concepto teórico o herramienta matemática utilizada. De esta forma se pone el énfasis

    en la utilidad pudiendo despertar un mayor interés en el alumnado.

    En cuanto al tipo de actividades, aumentaría el número de actividades

    contextualizadas, de modelización matemática e incluiría propuestas de tareas

    matemáticas a resolver en grupo.

  • 9

    4. Fundamentación epistemológica

    4.1. Introducción

    En este apartado de introducción se hará una revisión etimológica de la palabra

    triángulo y se repasará la historia de la geometría en relación a este concepto.

    4.1.1. Etimología

    Según la RAE, la palabra triángulo tiene su origen en el latín, triangŭlus, cuya

    traducción es “tres esquinas” ya que esta raíz está formada por los componentes

    léxicos tri (tres) y angŭlus (esquina). Esto sugiere que el significado sería “algo que

    tiene tres ángulos”.

    Este análisis etimológico puede servir para hacerse una idea inicial sobre lo que es un

    triángulo aunque el concepto es mucho más amplio y, por ello, tanto su definición

    como sus propiedades serán completadas en los siguientes apartados.

    4.1.2. Historia

    La Geometría como disciplina matemática fue desarrollada por el ser humano con el

    objetivo de explicar y medir la naturaleza. Los primeros conceptos geométricos

    surgieron en el antiguo Egipto, hace más de 3.000 años, y tenían un carácter

    principalmente práctico.

    Los egipcios utilizaban la Geometría para resolver cuestiones elementales de su vida

    cotidiana, tales como el cálculo de lindes o la construcción de diques para canalizar el

    agua. Así, por ejemplo, para realizar mediciones en los terrenos, los egipcios

    calculaban áreas de rectángulos y triángulos utilizando un sistema de cuerdas.

    También los babilonios utilizaban conceptos de geometría para calcular áreas de

    figuras simples. Resulta especialmente curioso que, para la construcción de ángulos

    rectos o esquinas, egipcios y babilonios utilizaban propiedades de los triángulos, ya

    que ellos sabían que determinados triángulos siempre contenían un ángulo recto.

    Concretamente, los triángulos cuyos lados miden 3, 4, y 5 unidades, y los de medidas

    5, 12, y 13. En este sentido, se puede considerar que estas civilizaciones hacían un uso

    puramente práctico de los conceptos relacionados con la geometría y los triángulos,

    por lo que se trataba de unas matemáticas funcionales.

    La sabiduría geométrica de los antiguos egipcios y babilonios era muy dilatada pero

    tenía un carácter exclusivamente pragmático o productivo. Fueron los griegos los que

    acogieron este saber y le dieron un sentido teórico y cultural. Tales de Mileto (624 a.C.-

    546 a.C.), conocido como el primero de los siete sabios de Grecia, impulsó el

    pensamiento griego y, junto con sus discípulos, entre los que se encuentra Pitágoras,

    fue el precursor de la matemática deductiva. Tales aprovechó sus numerosos viajes

  • 10

    para aprender los conceptos geométricos utilizados por los egipcios y los babilonios.

    Cuenta la historia que, para calcular la altura de la pirámide de Keops, Tales midió la

    sombra que proyectaba la pirámide en un momento determinado del día y la comparó

    con la sombra proyectada por su bastón, utilizando así conceptos relacionados con la

    Semejanza de triángulos y dando lugar al famoso Teorema de Tales.

    Pitágoras (569 a.C.-475 a.C.), discípulo de Tales, recogió y amplió el conocimiento

    matemático de su maestro y, por ende, aprendió entre otras cosas la forma en que

    egipcios y babilonios utilizaban las propiedades de los triángulos rectángulos. Uno de

    los mayores méritos de Pitágoras fue enunciar su famoso teorema que relaciona las

    áreas de los cuadrados construidos sobre los lados de cualquier triángulo rectángulo,

    creando así un modelo general para la resolución de estos.

    A pesar de la importancia de Tales y Pitágoras en el estudio de la teoría de los

    triángulos, no fueron ellos quienes demostraron los teoremas que enunciaron, sino

    Euclides dos siglos más tarde. Euclides de Alejandría (325 a.C.-265 a.C.), considerado

    como “El Padre de la Geometría”, escribió la obra “Elementos” en torno al año 300 a.C.

    Se trata de un conjunto de 13 libros en los que se recopila, amplía y organiza todo el

    saber matemático de la época, aportándole una sólida estructura lógica. En esta obra,

    Euclides demuestra los teoremas enunciados por Tales y Pitágoras.

    En la actualidad, existe un gran número de estudios relacionados con la geometría de

    los triángulos entre los que destacan aquellos que tratan de descubrir nuevos tipos de

    centros. Como curiosidad, la Enciclopedia de Centros del Triángulo recoge una lista con

    los miles de centros hallados hasta la fecha.

    4.2. Triángulos y conceptos relacionados

    En este apartado se definirán los elementos y conceptos fundamentales sobre los que

    se va a desarrollar este tema.

    4.2.1. Definición y nomenclatura

    Definición. Un triángulo es una figura plana o un polígono convexo formado por tres

    segmentos rectilíneos que, dos a dos, tienen un punto en común.

    Como consecuencia de esta definición, se deduce que un triángulo es un polígono

    cerrado que tiene tres lados (los tres segmentos) y tres ángulos internos.

    Los triángulos determinan dos tipos de ángulos:

    Los ángulos internos de un triángulo son aquellos ángulos convexos que se

    forman mediante la unión de dos lados del triángulo.

  • 11

    Los ángulos externos son los formados por un lado y la prolongación de otro,

    quedando estos fuera del área delimitada por el polígono.

    Nomenclatura. Por lo general, los vértices de un triángulo se expresan mediante letras

    mayúsculas. Cada ángulo interno del triángulo se indica con la misma letra del vértice

    coincidente o con letras del alfabeto griego. Cada lado de un triángulo se expresará

    con la misma letra del ángulo o vértice opuesto pero utilizando letras minúsculas.

    Fig 1. Nomenclatura del triángulo. Fuente: Elaboración propia.

    Definición. Se denomina Perímetro de un triángulo al valor correspondiente a la suma

    de las longitudes de sus tres lados.

    Definición. El Área de un triángulo es la dimensión de la superficie cerrada del plano

    delimitada por los tres lados del triángulo.

    4.2.2. Propiedades de los triángulos

    Enunciamos a continuación algunas propiedades básicas de los triángulos:

    Para todos los triángulos:

    o La suma de los ángulos internos es 180⁰.

    o El valor de cada ángulo externo es igual a la suma del valor de los dos

    ángulos internos no adyacentes.

    Dos triángulos son iguales si:

    o Los tres lados son iguales.

    o Dos lados y el ángulo que forman son iguales.

    o Un lado y los dos ángulos adyacentes son iguales.

    Un triángulo que tiene dos lados iguales, también tiene iguales los ángulos

    opuestos a dichos lados.

    4.2.3. Tipos de triángulos

    Existen dos clasificaciones para los triángulos, una basada en la comparación entre sus

    lados y otra basada en el tipo de sus ángulos internos.

  • 12

    Teniendo en cuenta sus lados:

    Equiláteros. Aquellos en los que la longitud de sus tres lados es la misma.

    Isósceles. Aquellos en los que dos de sus lados tienen la misma longitud.

    Escalenos. Son aquellos en los que ninguno de sus tres lados tienen longitudes

    iguales entre sí.

    Teniendo en cuenta sus ángulos:

    Acutángulos. Los tres ángulos son agudos.

    Rectángulos. Uno de sus ángulos es recto (90⁰).

    Obtusángulos. Uno de sus ángulos es obtuso.

    Teorema. Un triángulo es isósceles si y solo si tiene dos ángulos iguales.

    Demostración. Sea ABC un triángulo isósceles cuyos lados iguales son b y c, tal y como

    se muestra en la Figura 2, se considera el triángulo A’B’C’ que se ha obtenido aplicando

    una simetría con respecto a la bisectriz del ángulo α.

    Fig 2. Triángulos simétricos. Fuente: Elaboración propia.

    Se realiza un movimiento de forma que A coincida con A’. Dado que A=A’, el lado b

    coincidirá con c’.

    Así, ambos triángulos coincidirán, siendo γ’=β. Y como γ=γ’, tendremos que β=γ.

    Suponiendo ahora que β=γ en el triángulo ABC y realizando un movimiento que sitúe el

    punto A sobre A’ y el lado a sobre a’, tendremos que la recta que contiene a b’ tendrá

    la misma dirección que la recta que contiene a c ya que β=γ’. Del mismo modo, la recta

    que contiene a c’ tendrá la misma dirección que la recta que contiene a b ya que β’=γ.

    Entonces c=b’ y b’=b, luego c=b y por tanto el triángulo ABC es isósceles.

  • 13

    4.2.4. Rectas notables

    A continuación, se definen las rectas y segmentos notables relacionados con el estudio

    de los triángulos.

    Definición. La Base de un triángulo es un segmento que puede corresponder a

    cualquiera de sus tres lados.

    Definición. La Altura de un triángulo es el segmento perpendicular a un lado que une a

    este con el vértice opuesto. Los triángulos tienen tres alturas cuya intersección da

    lugar a un punto que recibe el nombre de Ortocentro.

    Definición. Llamaremos Mediana de un triángulo al segmento que une el punto medio

    de un lado con el vértice opuesto. Los triángulos tienen tres medianas cuya

    intersección da lugar a un punto llamado Baricentro.

    Definición. Una Bisectriz Interior de un triángulo es la semirrecta que divide a un

    ángulo del triángulo en dos partes iguales. La intersección de las bisectrices de los

    ángulos internos de un triángulo da lugar a un punto conocido como Incentro. El

    Incentro también es el centro de la circunferencia inscrita en el triángulo.

    Definición. Una Mediatriz de un triángulo es la recta perpendicular a un lado del

    triángulo que pasa por su punto medio, dividiéndolo en dos partes iguales. Los

    triángulos tienen tres mediatrices cuya intersección da lugar a un punto que recibe el

    nombre de Circuncentro. El Circuncentro es también el centro de la circunferencia

    circunscrita.

    4.2.5. Criterios de igualdad de triángulos

    En la geometría euclídea la igualdad equivale a congruencia. En este apartado se

    analizan las condiciones que deben darse para que dos triángulos sean iguales o

    congruentes.

    Definición. Sean dos figuras de triángulos determinados por los vértices ABC y A’B’C’

    respectivamente, se dice que ambos son congruentes si, cualquier movimiento

    compuesto por traslaciones, rotaciones o reflexiones, permite transformar uno de

    dichos triángulos en el otro. Por lo tanto, para dos triángulos congruentes sus lados

    correspondientes tienen la misma longitud y sus ángulos correspondientes tienen la

    misma medida, esto es: a=a’, b=b’, c=c’, α=α’, β=β’, γ=γ’. (Figura 3).

    Muchas veces es complicado encontrar la composición de movimientos que

    demuestre la congruencia de dos triángulos. Otro camino para probar la congruencia

    de dos triángulos es comprobando la igualdad entre lados y ángulos.

  • 14

    Fig 3. Triángulos congruentes. Fuente: Elaboración propia.

    Para que dos triángulos sean considerados iguales deben cumplir, al menos, una de las

    siguientes condiciones que implican que esos dos triángulos son congruentes:

    C1. Los triángulos tienen entre sí dos lados iguales y el ángulo que forman entre ambos

    lados.

    C2. Los triángulos tienen un lado y los dos ángulos contiguos a dicho lado iguales.

    C3. Los triángulos tienen los tres lados iguales respectivamente.

    C4. Los triángulos tienen dos lados de diferente longitud iguales y el ángulo opuesto al

    mayor de esos lados.

    En el caso concreto de los triángulos rectángulos, al estar determinado un ángulo de

    90⁰ entre los dos catetos, los criterios de igualdad anteriormente definidos se pueden

    particularizar de la siguiente manera:

    C1. Dos triángulos rectángulos serán congruentes si sus catetos homólogos son iguales.

    C2. Dos triángulos rectángulos serán congruentes si tienen iguales entre sí un cateto y

    un ángulo agudo.

    C3. Dos triángulos rectángulos serán congruentes si tienen iguales los tres lados

    homólogos.

    C4. Dos triángulos rectángulos serán congruentes si tienen un cateto y la hipotenusa

    iguales.

    4.2.6. Relación ángulos-lados

    A continuación, se enuncian una serie de teoremas que establecen algunas de las

    relaciones existentes entre los ángulos y los lados de un triángulo.

    Teorema. Dado un triángulo, se verifica que:

    Un ángulo externo cualquiera es mayor que cualquier ángulo interno no

    adyacente.

  • 15

    Cuanto mayor es un lado, mayor es el ángulo opuesto y viceversa.

    Teorema. Dado un triángulo, se verifica que cualquiera de sus lados es menor que la

    suma de los otros dos.

    Demostración. Sea ABC un triángulo cualquiera cuyo lado mayor es AB tal y como se

    muestra en la Figura 4, se considera el triángulo isósceles BCB’ que se ha obtenido

    situando un el punto B’ en la prolongación del lado AC de tal forma que b=b’.

    Fig 4. Triángulo de ejemplo. Fuente: Elaboración propia.

    Así, el triángulo isósceles BCB’ verifica que: α=γ. Por otro lado, como C es un punto

    interior del segmento AB’, verifica que: α

  • 16

    Fig 5. Triángulos rectángulos. Fuente: Elaboración propia.

    Es decir, se verifica que

    ; Por lo que .

    Del mismo modo, se verifica que

    ; Por lo que .

    Teorema de la altura. Para todo triángulo rectángulo, como el de la Figura 5, la altura

    sobre la hipotenusa es media proporcional entre los dos segmentos que dividen a ésta.

    Es decir, se verifica que

    ; Por lo que

    Demostración. Al ser los triángulos ABH y AHC semejantes, se verifica que:

    , y por tanto,

    Teorema. Si se cumple que

    , siendo ABH y AHC triángulos rectángulos

    como los de la Figura 5, el triángulo formado por los vértices A, B y C también es

    rectángulo.

    Demostración. De la igualdad obtenemos que

    , por lo que ABH y AHC son

    triángulos semejantes. Esto significa que ̂ ̂ ̂, por lo que

    ̂ .

    4.3.2. Teorema de Pitágoras

    En un triángulo rectángulo cualquiera, como el de la Figura 6, el cuadrado del valor de

    la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los valores de los catetos. Es decir,

  • 17

    Fig 6. Triángulo rectángulo. Fuente: Elaboración propia.

    Como consecuencia de este teorema es posible averiguar si un triángulo es rectángulo

    conociendo el valor de sus lados ya que, para que el triángulo tenga un ángulo recto, el

    cuadrado del lado de mayor longitud será igual a la suma de los cuadrados de los otros

    dos lados. El Teorema de Pitágoras tiene un gran número de aplicaciones; partiendo de

    este teorema también se pueden calcular: la diagonal de un cuadrado o de un

    rectángulo, el lado oblicuo de un trapecio rectángulo, la altura de un trapecio isósceles

    o de un triángulo equilátero y la apotema de un polígono regular o de un hexágono

    inscrito, entre otros.

    A continuación veremos una generalización del Teorema de Pitágoras que permite

    aplicarlo en otro tipo de triángulos.

    Definición. Un triángulo oblicuángulo es aquel que no tiene ningún ángulo recto.

    Teorema de Pitágoras Generalizado. En un triángulo oblicuángulo, el cuadrado del

    lado opuesto a uno de los ángulos es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos

    lados más/menos el doble producto de uno de ellos por la proyección del otro sobre

    dicho lado. El signo que antecede al producto dependerá del ángulo opuesto al lado

    que se quiere calcular. (Ver Figura 7)

    Fig 7. Triángulo oblicuángulo. Fuente: Elaboración propia.

  • 18

    Por lo tanto, y siendo el ángulo opuesto al lado b, y n la proyección de c sobre a, se

    tiene que:

    , con {

    El caso de n=0, corresponde a un triángulo rectángulo, por lo que la igualdad

    coincidiría con el caso particular del Teorema de Pitágoras enunciado al principio de

    este apartado.

    Teniendo esto en cuenta y dadas las longitudes de los tres lados de un triángulo, y

    suponiendo que a es el lado mayor, se verifica que:

    Será acutángulo si

    Será rectángulo si

    Será obtusángulo si

    4.4. Área del triángulo

    Teorema. El valor del área de un triángulo cualquiera coincide con el valor del área de

    un paralelogramo con longitud de base igual a la del triángulo y con altura la mitad de

    la de dicho triángulo. (Ver Figura 8).

    Fig 8. Área de un triángulo. Fuente: Elaboración propia.

    Demostración. Dado un triángulo cualquiera ABC como el de la Figura 8, siendo D el

    punto medio del lado AB, E el punto medio del lado AC y D’ el simétrico de D respecto

    de E, el triángulo ADE es equivalente al triángulo D’CE. Por lo tanto, el área del

    triángulo ABC es igual a la suma de las áreas de BDEC y D’CE.

  • 19

    El área de un paralelogramo es igual al producto de la base por la altura. Utilizando el

    paralelogramo de la Figura 8, el área del triángulo sería:

    ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅

    4.5. Semejanza de triángulos

    Dos triángulos ABC y A’B’C’ son semejantes si tienen los ángulos homólogos iguales y

    los lados homólogos proporcionales tal y como los de la Figura 9.

    Fig 9. Triángulos semejantes. Fuente: Elaboración propia.

    La proporción entre los lados homólogos es constante y se define como razón de

    semejanza (R).

    Teorema. Dado dos triángulos semejantes, se verifica que:

    El cociente entre sus perímetros es igual a la razón de semejanza.

    El cociente entre sus áreas es igual al cuadrado de la razón de semejanza.

    Teorema de Tales. Si dos rectas secantes se cortan por otras dos rectas paralelas, los

    segmentos resultantes en una de las rectas secantes son proporcionales a los

    segmentos obtenidos en la otra recta secante. Ver Figura 10.

  • 20

    Fig 10. Teorema de Tales. Fuente: https://www.edu.xunta.es/

    Teorema de Tales aplicado a Triángulos. Sea un triángulo ABC, si se traza un segmento

    paralelo a uno de los lados, se obtiene un triángulo semejante. Teniendo en cuenta el

    Teorema de Tales y los criterios de Semejanza, en la Figura 10 se puede apreciar que el

    triángulo OAB es semejante de O’A’B’, ya que tienen ángulos iguales y lados

    proporcionales.

    5. Fundamentación didáctica

    La falta de motivación por parte de los alumnos a la hora de abordar el bloque de

    geometría pone de manifiesto la necesidad de buscar alternativas o nuevas estrategias

    de enseñanza cuyo objetivo sea el de aumentar el interés de los alumnos,

    involucrándolos en mayor medida en el aprendizaje de dicho bloque. Para ello, la

    utilización de las TIC puede resultar fundamental, ya que suelen atraer a las nuevas

    generaciones aumentando su implicación en el aprendizaje. En relación a esta

    cuestión, voy a analizar a continuación una serie de aportaciones didácticas que

    señalan algunas de las principales dificultades en la enseñanza de las matemáticas y de

    la geometría y que muestran propuestas con las que se pretende abordar dichos

    obstáculos.

    5.1. Análisis de los errores más comunes en la enseñanza de la

    Geometría

    Muchas veces, los alumnos pueden encontrar una mayor dificultad en un determinado

    tema o cometer un error muy común, debido a una serie de circunstancias que,

    normalmente, les vienen impuestas en el propio libro de texto o en la manera que

    tiene el docente de presentar el tema. El estudio Obstáculos y errores en la enseñanza-

    aprendizaje de las figuras geométricas realizado por Barrantes y Zapata (2008) analiza

    algunos de estos patrones perjudiciales para la enseñanza, los cuales pueden ser:

    Esquemas conceptuales erróneos. Los alumnos no son capaces de hacer un

    esquema mental apropiado para una figura geométrica. Esto ocurre,

    generalmente, por el uso exclusivo del libro de texto, dejando de lado otro tipo

    de recursos que puedan complementar la enseñanza de la geometría. En estos

  • 21

    casos, el alumno no tiene interiorizado un esquema conceptual de las

    propiedades y la estructura de la figura, sino una simple imagen visual.

    Estandarización del concepto visual. Ocurre cuando las figuras geométricas

    son presentadas de una forma general, con pocas imágenes o representaciones

    de la misma. Esto origina que los alumnos no sean capaces de ver una figura

    geométrica desde distintas perspectivas o no sepan representarlas

    correctamente.

    Fig 11. Fuente: Elaboración propia.

    Un claro ejemplo es el de la Figura 1, con el que, si solo se presenta esa imagen,

    el alumno puede tener dudas sobre si se trata de un cuadrado y sus diagonales

    o una pirámide cuadrada.

    Distractores de la orientación. Se trata de un error muy común que sucede

    cuando se incluyen propiedades visuales determinadas, que pueden focalizar a

    casos concretos de la definición de cada figura. Por este motivo, el alumno

    asocia el concepto de una determinada figura a un único esquema mental. Por

    ejemplo: los triángulos se suelen presentar con uno de sus lados paralelo a los

    bordes del libro de texto.

    Distractores de la estructuración. Cuando el docente presenta una figura

    geométrica a sus alumnos, este suele enseñar algunas de las propiedades de

    dicha figura de una forma única. Así, el esquema mental del alumno queda

    incompleto en lo referido a las figuras geométricas. Uno de los ejemplos más

    típico sucede a la hora de explicar los triángulos isósceles, ya que se suele decir

    que el lado desigual es la base, cuando no tiene por qué ser así.

    Fig 12. Fuente: Barrantes y Zapata (2008)

  • 22

    Errores de nomenclatura. A veces, el docente hace referencia una figura

    geométrica concreta cuando en realidad quiere referirse al conjunto al que

    pertenece. Por ejemplo, mencionar el cuadrado cuando a lo que se quiere

    hacer referencia es a un cuadrilátero. Esto puede crear una gran confusión en

    el alumno a la hora de asimilar el concepto real.

    Limitaciones de la imagen real del concepto. Sucede cuando, para explicar las

    propiedades de un concepto abstracto, se utiliza un objeto real. Aunque

    pueden resultar útiles, estos objetos pueden generar una serie de conflictos o

    limitaciones al concepto abstracto. Cuando el docente utilice este tipo de

    objetos, deberá resaltar que se trata de una representación concreta de la idea

    y no el concepto final.

    Practicidad de las definiciones. Generalmente, las metodologías utilizadas por

    los docentes, ponen el foco principal en la definición de las figuras geométricas

    y no en los ejemplos de las mismas, que son los encargados de aportar la

    imagen conceptual. Esto provoca que los alumnos memoricen las definiciones

    pero no sepan utilizarlas para la resolución de ejercicios o problemas.

    Métodos de clasificación. Normalmente, las clasificaciones que se hacen de las

    figuras geométricas responden a unos determinados criterios de practicidad.

    Pero el alumno debe saber que existen muchas formas de clasificar a las figuras

    geométricas en función de sus numerosas propiedades.

    En resumen, se puede concluir que la mayoría de los errores más comunes entre los

    alumnos en el bloque de geometría se deben a una manera demasiado rígida de

    explicar los conceptos. El uso de las TIC, con programas informáticos como Geogebra,

    pueden ser de gran ayuda a la hora de que el alumno aprenda de una forma más

    dinámica, pudiendo estudiar a fondo todas las propiedades de las figuras geométricas

    y visualizándolas desde distintos puntos de vista.

    5.2. Análisis de los recursos TIC que complementan la enseñanza

    de la Geometría

    Según un estudio realizado por Tejeda (2015), donde midió la utilización que se hacen

    de las TIC en 3º de ESO, el uso planificado y estructurado de las TIC en la enseñanza de

    la Geometría puede traducirse en un aprendizaje más significativo para el alumnado.

    En los resultados de dicho estudio se observa como los alumnos responden de forma

    positiva, tanto en satisfacción como en comprensión, a la resolución de ejercicios

    sobre figuras planas con el apoyo de tablets y GeoGebra.

    Los resultados del estudio también indican que los alumnos de la muestra emplean su

    tiempo libre con el ordenador en tareas muy variadas, pero en lo referido al tipo de las

    aplicaciones más utilizadas, la mayoría son aplicaciones de ocio o redes sociales.

  • 23

    En principio, no parecen estar motivados para un aprendizaje por medio de foros o

    software.

    En lo referido a la utilización de las TIC en el centro, parece que sí se hace bastante uso

    de los medios informáticos mientras que no tanto de los telemáticos. Sin embargo, al

    puntualizar en la asignatura de Matemáticas, los alumnos la señalan como una de las

    que menos utiliza estas tecnologías.

    Los resultados también reflejan que los alumnos creen que las TIC son necesarias para

    su aprendizaje y que una gran mayoría cree que deberían utilizarse igual o más que en

    el presente y, especialmente, en Matemáticas.

    Además, el estudio muestra que el tipo de actividades para el que están siendo

    utilizadas las TIC son, habitualmente, ejercicios para afianzar conocimientos. Esto hace

    indicar que posiblemente habría que trabajar en utilizar también estas tecnologías en

    el aprendizaje de nuevos conceptos.

    Para elegir los recursos que puedan ser más útiles en la enseñanza de la Geometría,

    Tejeda (2015) analiza las posibilidades que ofrece cada uno. Las TIC más utilizadas en la

    enseñanza se pueden clasificar en tres grandes grupos: Medios Audiovisuales, Medios

    Informáticos y Medios Telemáticos. Tras el análisis de estos recursos disponibles, se

    propone que algunos de los que pueden resultar más interesantes para aplicar en 3º

    de ESO, son los siguientes:

    Medios Audiovisuales. Proyector, pizarra digital interactiva y ordenadores. La

    utilización de estos recursos puede ser muy interesante ya que, además de

    permitir la selección de imágenes, permiten su manipulación, evitando así los

    posibles errores que pueden inducir en los alumnos las imágenes estáticas de

    los libros de texto. Además, el uso de internet ofrece la oportunidad de acceder

    a diversas páginas webs que relacionan la geometría con otros ámbitos de la

    vida cotidiana como el arte o la naturaleza, aportando esa visión de las

    aplicaciones en la realidad de las matemáticas tan necesaria para su docencia.

    Dentro de este grupo también se encuentra la radio, el cine y la televisión. Se

    trata de recursos que pueden resultar útiles, ya que, por ejemplo, se pueden

    encontrar programas culturales relacionados con la geometría que pueden ser

    de utilidad.

    Medios informáticos. La gran ventaja de estos medios es que, además de

    visualizar, permiten manipular y construir. La utilización de software, como

    Geogebra, que permite la representación dinámica de figuras geométricas,

    posibilita que los alumnos puedan experimentar y aprender de forma

    autónoma y mediante una metodología constructivista. Gracias a esto, los

    alumnos podrán ser más conscientes de los procedimientos y conceptos

    básicos de la geometría. Probablemente, la ventaja más interesante de

  • 24

    Geogebra sea su interfaz, de gran sencillez y que permite al docente crear

    ejercicios personalizados en poco tiempo. El inconveniente de este tipo de

    programas es que el alumno puede acceder con demasiada facilidad a las

    propiedades de las figuras pudiendo traducirse esto en un menor esfuerzo de

    los alumnos a la hora de pensar y hacer un proceso de abstracción general.

    Medios telemáticos. Hablar de medios telemáticos es hacerlo de la Web 2.0. Se

    trata de plataformas para intercambio de los recursos como: foros, blogs, wikis

    y otros tipos de aplicaciones informáticas. Gracias a este tipo de plataformas,

    que permiten enlazar a los dos tipos de medios comentados anteriormente, se

    puede almacenar y compartir conocimiento de una forma dinámica, no tan

    estática como en un libro de texto sino fácilmente modificable y en tiempo real.

    Es decir, la mayor ventaja de este tipo de medios es que la conectividad de

    recursos que ofrece. Ejemplos: foro, blog, Wiki, Webquest, etc.

    El análisis del uso de las TIC en la ESO y de los principales recursos disponibles que

    hay en la actualidad pone de manifiesto la necesidad de una mayor utilización de

    las TIC para impartir el bloque de Geometría. Al mismo tiempo, se ponen de

    manifiesto las diferentes aplicaciones de las mismas en la docencia de las

    Matemáticas en general.

    5.3. Propuesta didáctica de actividades que integren las TIC en la

    enseñanza

    Me parece interesante destacar la propuesta didáctica de Tejeda (2015) en la que, en

    base a sus análisis sobre los problemas más destacados en la enseñanza de la

    geometría y las posibilidades ofrecidas por las TIC, recomienda la integración de una

    serie de actividades en la temporalización del bloque de Geometría con el objetivo de

    aumentar la motivación del alumno y ofrecer un aprendizaje más significativo.

    La propuesta define cuatro bloques de actividades:

    1. Actividades de introducción. El objetivo de estas actividades es el de introducir

    un tema que despierte el interés del alumno relacionando la teoría con

    ejemplos de la vida cotidiana. Se pueden incluir ejercicios de este tipo a modo

    de evaluación inicial.

    2. Actividades de enseñanza. Se pueden considerar como actividades principales

    o básicas. Son aquellas actividades destinadas a transformar el conocimiento

    del profesor y los contenidos del bloque en conocimientos para el alumnado.

    Para la presentación y realización de estas actividades deben utilizarse las TIC

    como un material de apoyo, con el objetivo de evitar los errores y dificultades

    más comunes de los alumnos en el bloque de Geometría.

  • 25

    3. Actividades de aprendizaje. Se trata de actividades que profundizan en los

    conceptos aprendidos y que el alumno debe trabajar de forma autónoma, en el

    aula o fuera de ella. Nuevamente las TIC deben estar presentes en estas

    actividades de forma que faciliten al alumno marcar su ritmo de trabajo,

    resolver las actividades de forma interactiva o preguntar dudas a través de

    internet.

    4. Actividades de ampliación y refuerzo. Son actividades diseñadas para la

    atención a la diversidad. Estas actividades serán especialmente útiles para

    aquellos alumnos que presenten mayores dificultades en puntos concretos de

    un tema y, también, para que aquellos alumnos con mayor capacidad

    profundicen en el conocimiento del tema.

    Esta propuesta para el bloque de Geometría es extrapolable para desarrollar el tema

    concreto de triángulos, adaptando este tipo de actividades a los contenidos

    relacionados con los triángulos. La propuesta didáctica puede resultar muy

    interesante, a la vez que práctica, y parece bastante viable de poner en marcha.

    Además, hay que destacar que el tratamiento de la información y la competencia

    digital es una competencia básica a día de hoy, por lo que esta propuesta puede

    contribuir a que los alumnos mejoren en dicha competencia al utilizarla de forma

    transversal en el aprendizaje de la Geometría.

    5.4. Propuestas de mejora en la enseñanza de las Matemáticas

    Tan importante resulta describir las principales dificultades en el aprendizaje y

    enseñanza de las Matemáticas como describir la práctica docente, reflexionar sobre

    ella y valorarla con el objetivo de crear propuestas para mejorar el trabajo docente.

    A partir de un estudio de Godino (2018), en el que se analiza una clase grabada

    correspondiente al bloque de Geometría, se pueden extraer una serie de valoraciones

    con el objetivo de ofrecer una enseñanza de mayor calidad para los alumnos:

    Valoraciones epistémicas. Sobre el contenido matemático.

    - Estimular al alumnado para que formule conjeturas de forma autónoma.

    - Evitar inducir al alumno a que resuelva los ejercicios o problemas mediante la

    aplicación de un procedimiento previamente ejercitado.

    - Demostrar la validez de los procedimientos, proponiendo como problema la

    aplicación de los teoremas, cuando sea posible.

    - Precisión en la utilización del lenguaje y en la conexión entre conceptos

    matemáticos.

    - Evitar la ambigüedad en la definición o utilización de conceptos.

    - Eludir la resolución de actividades mediante la utilización de reglas de tres.

  • 26

    - Generalizar cuando sea posible, favorecer la búsqueda de modelizaciones por

    parte del alumno.

    Valoraciones ecológicas. Conexiones con otros temas.

    - Destacar las distintas relaciones entre los temas de la asignatura. Por ejemplo:

    semejanza de triángulos, proporcionalidad y teorema de Thales.

    - Correspondencia de los contenidos con el currículo.

    - Estimular en el alumno el pensamiento crítico.

    - Búsqueda de la practicidad mediante la realización de tareas en contextos

    realistas o aplicaciones en la vida cotidiana.

    Valoraciones cognitivas. Aprendizaje y conocimiento.

    - Propuesta de retos accesibles y viables.

    - Analizar los conocimientos previos del alumnado antes de abordar un tema.

    - Adaptaciones curriculares si fuese preciso.

    - Medición del aprendizaje logrado por el alumnado.

    - Estimular el trabajo en equipo y la cooperación.

    Valoraciones afectivas. Motivación e interés.

    - Medir el interés del alumnado y proponer tareas que aumenten dicho interés.

    - Utilización de contextos históricos o actuales en los que se apliquen los

    conceptos enseñados.

    - Búsqueda de ejercicios o tareas innovadoras.

    Valoración interaccional. Interacción entre docente y alumnado.

    - Cuando se realicen trabajos en equipo, que cada grupo exponga sus soluciones,

    con la autonomía suficiente para debatir sobre los resultados.

    - Institucionalización por parte del docente, cuando sea necesario.

    Valoración mediacional. Recursos utilizados.

    - Utilización de la calculadora como apoyo cuando sea necesario.

    - Uso de las TIC disponibles en el aula.

    A pesar de tratarse de unas valoraciones extraídas a partir del vídeo de una sesión

    concreta, pienso que pueden aplicarse a un gran número de clases del bloque de

    Geometría y contribuir a la mejora de la enseñanza de dicho bloque.

  • 27

    6. Proyección didáctica

    6.1. Título y justificación

    La Unidad Didáctica que voy a desarrollar “Triángulos: Teorema de Pitágoras y

    Semejanza” está dirigida al alumnado de 2º de ESO y pertenece al bloque de

    Geometría, de Matemáticas, tal y como indica la Orden de 14 de julio de 2016 en el

    Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

    La legislación educativa aplicable a este proyecto es la siguiente:

    Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

    currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma

    de Andalucía

    Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

    currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

    Los triángulos y el teorema de Pitágoras, introducidos en 1º de ESO, cobran mayor

    importancia en esta unidad donde también se introduce el concepto de Semejanza.

    Se trata de un tema básico dentro del currículo y que puede ser relacionado con

    multitud de conceptos y temas.

    6.2. Contextualización del centro y del aula

    Para la elaboración de la Unidad Didáctica, se tomará como centro de referencia el

    I.E.S. Virgen del Carmen, instituto en el que realicé las prácticas del Máster.

    Se trata del instituto más antiguo de Jaén y es uno de los centros más conocidos en

    toda la ciudad, con gran capacidad y con una amplia oferta de estudios. Se encuentra

    en una zona bastante concurrida, con fácil acceso y bien comunicada con los grandes

    núcleos de la ciudad. Debido a su localización, el instituto se encuentra cerca de

    barrios y zonas de la ciudad muy distintas entre sí y las familias que viven por los

    alrededores pertenecen a estratos socio-económicos muy variados, aunque

    generalmente de nivel medio, lo que se traduce en un perfil de alumnado muy

    heterogéneo.

    En el horario de mañana se imparten los cursos de ESO y Bachillerato para alumnos

    menores de edad, mientras que el turno de las tardes está dedicado a los cursos de

    Formación Profesional y estudios para personas adultas.

    Las aulas normales tienen una capacidad para unos 30 alumnos y la mayoría cuentan

    con una pantalla para proyecciones, un ordenador y una pizarra. También hay un aula

    de informática para que los alumnos puedan trabajar utilizando los ordenadores.

  • 28

    En este centro existe una modalidad de ESO llamada plurilingüe en la que el alumnado

    puede estudiar las asignaturas al mismo tiempo que aprende idiomas. La

    programación que voy a desarrollar en este proyecto va destinada a la asignatura de

    Matemáticas en un curso de 2º ESO de la modalidad plurilingüe. En dicho curso los

    alumnos se desdoblan en dos grupos, el primero de ellos da la asignatura en Francés

    mientras que el segundo la da en Español. La programación está dirigida al grupo de

    alumnos que no sigue la línea bilingüe y que está formado por 12 alumnos.

    Aunque en principio no se detecta ningún alumno con Necesidades Específicas de

    Apoyo Educativo (NEAE) dentro de este grupo, en la programación incluyo actividades

    de refuerzo y de ampliación por si a lo largo del curso se encuentra algún caso de este

    tipo.

    6.3. Objetivos

    6.3.1. Objetivos generales de etapa

    Según el Real Decreto 1105-2014, por el que se establece el currículo de ESO, los

    objetivos de etapa que están relacionados con la Unidad Didáctica que he desarrollado

    contribuirán a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:

    1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

    respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

    entre las personas y grupos.

    2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

    equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

    aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

    3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

    oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón

    de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

    Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

    mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

    4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

    en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios

    de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los

    conflictos.

    5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

    para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una

    preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

    información y la comunicación.

  • 29

    6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura

    en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar

    los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

    6.3.2. Objetivos de área

    Según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se establece el currículo ESO en

    Andalucía, la enseñanza en esta área de las Matemáticas en la Educación Secundaria

    Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado capacidades que le

    permitan:

    1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo y crítico e incorporar al lenguaje

    y modos de argumentación, la racionalidad y las formas de expresión y

    razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos, científicos y

    tecnológicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.

    2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos

    matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y

    analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados.

    3. Identificar los elementos matemáticos geométricos presentes en los medios de

    comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información, analizar

    críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y

    valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

    4. Identificar las formas y relaciones espaciales que encontramos en nuestro

    entorno; analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser

    sensible a la belleza que generan, al tiempo que estimulan la creatividad y la

    imaginación.

    5. Utilizar de forma adecuada las distintas herramientas tecnológicas como

    calculadora, ordenador, dispositivo móvil o pizarra digital interactiva tanto para

    realizar cálculos como para buscar, tratar y representar información de índole

    diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

    6. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la

    identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e

    instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en

    función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado.

    7. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar

    confianza en su propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito,

    adquiriendo un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los

    aspectos creativos, manipulativos, estéticos, prácticos y utilitarios de las

    matemáticas.

  • 30

    6.3.3. Objetivos de la unidad

    Con el desarrollo de esta Unidad Didáctica se pretende que el alumnado desarrolle

    capacidades que le permitan:

    Asentar los conceptos relacionados con el teorema de Pitágoras y reforzar las

    destrezas procedimentales.

    Comprender la relación entre las longitudes de los lados de un triángulo

    rectángulo que establece el teorema de Pitágoras.

    Detectar si un triángulo es rectángulo o no a partir de las longitudes de sus

    lados.

    Saber aplicar el Teorema de Pitágoras para determinar longitudes desconocidas

    en figuras planas y tridimensionales.

    Saber reconocer figuras semejantes.

    Obtener la razón de semejanza entre dos figuras semejantes.

    Determinar las magnitudes de una figura conociendo las de una figura

    semejante y la razón de semejanza.

    Interpretar planos y mapas a partir de su escala y calcular distancias en la

    realidad, en el plano o la escala de una representación.

    Calcular distancias a partir de la semejanza de dos triángulos.

    Potenciar un pensamiento crítico.

    Desarrollar estrategias para la resolución de problemas.

    Mejorar las habilidades de exposición y argumentación.

    6.4. Competencias clave

    Según el Real Decreto 1105-2014, por el que se establece el currículo de ESO, las

    competencias clave que se trabajarán en esta Unidad Didáctica son:

    Competencia en comunicación lingüística (CCL).

    Comprender y saber utilizar el lenguaje matemático para expresar procesos,

    razonamientos y conclusiones.

    Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

    (CMCT).

    Aplicar el razonamiento matemático para resolver problemas de la vida cotidiana,

    utilizando para ello una metodología científica o tecnológica.

    Competencia Digital (CD).

    Saber utilizar las TIC como herramienta para la resolución de problemas

    matemáticos y para la búsqueda, análisis y presentación de información.

  • 31

    Competencia para Aprender a aprender (CAA).

    Saber organizar las tareas y administrar el tiempo y recursos disponibles para el

    trabajo individual y colectivo.

    Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP).

    Desarrollar habilidades que permitan gestionar un proyecto y plasmar las ideas en

    productos.

    Competencias Sociales y cívicas (CSC).

    Fortalecer un comportamiento basado en la igualdad, el respeto, la tolerancia y el

    bienestar personal y colectivo.

    6.5. Contenidos

    Los contenidos que se trabajarán en la Unidad Didáctica son los siguientes:

    Teorema de Pitágoras.

    o Justificación geométrica.

    o Triángulos rectángulos. Cálculo de un lado conociendo los otros dos.

    o Aplicaciones.

    Semejanza.

    o Criterios de semejanza y figuras semejantes.

    o Razón de semejanza y escala.

    o Planos, mapas y escalas.

    o Cómo construir figuras semejantes.

    o Teorema de Tales.

    o Semejanza entre triángulos rectángulos.

    o Aplicaciones de la semejanza de triángulos.

    6.6. Metodología

    La metodología que se utilizará para la enseñanza de este tema será variada y

    dependerá del contenido a impartir.

    Una de las metodologías que se utilizará será la de aula invertida. Esta metodología se

    utilizará para que los alumnos trabajen determinados contenidos y ejercicios en casa,

    aprovechando así el tiempo de clase para las puntualizaciones del docente, el trabajo

    colaborativo entre alumnos y la resolución de las dudas que le hayan podido surgir al

    alumno fruto de su trabajo en casa.

    Esta metodología será complementada con un uso frecuente de las TIC.

  • 32

    Los objetivos principales que se pretenden alcanzar con su uso son los siguientes:

    - Por un lado los alumnos se podrán familiarizar con las TIC, usándolas como

    herramienta y reforzando sus habilidades informáticas tan útiles en el mundo

    laboral a día de hoy.

    - El uso de las TIC permitirá ampliar las posibilidades de aprendizaje que con el

    uso exclusivo de los libros de texto y la pizarra pueden quedar muy limitadas.

    Para ello se pueden utilizar wikis, vídeos e incluso videojuegos.

    - Además, mediante la utilización de las TIC también se pretenden evitar los

    errores más comunes en el aprendizaje de la Geometría citados en el apartado

    de Fundamentación Didáctica. De esta forma se pretende ofrecer al alumno

    una enseñanza más completa y desde distintos puntos de vista. La principal

    herramienta que se utilizará para cumplir con este objetivo será el software

    Geogebra, pudiéndose utilizar cualquier otro programa similar que permita al

    alumno conocer y comprender en profundidad las propiedades geométricas.

    También se utilizará una metodología de gamificación que se pondrá en práctica

    mediante la utilización de la aplicación Kahoot. De esta forma los alumnos trabajarán

    los contenidos mientras participan en un juego-concurso cuyo objetivo es el de

    mantenerlos motivados al mismo tiempo que repasan los conceptos ya estudiados. Así

    se espera que el alumno no se encuentre desmotivado a la hora de repasar contenidos

    que ya han sido trabajados con anterioridad.

    También se hará uso de problemas contextualizados, ejemplos de la vida cotidiana y el

    estudio de las aplicaciones de los contenidos impartidos, con el objetivo de que el

    alumno comprenda la practicidad de lo aprendido y muestre un mayor interés en el

    aprendizaje de nuevos contenidos.

    A menudo, a la hora de comenzar un nuevo apartado, las sesiones tendrán una

    estructura “invertida” a la tradicional, en la que es frecuente que el docente introduzca

    la teoría y luego se realicen ejercicios. En esta estructura “invertida”, inicialmente, se

    propondrá a los alumnos un problema contextualizado o un problema de la vida

    cotidiana sobre el que deberán reflexionar. Se les hará ver a los alumnos para qué

    serviría solucionarlo y se les pedirá que ofrezcan su punto de vista o sugieran posibles

    soluciones. El docente deberá actuar como guía, permitiendo libertad y flexibilidad en

    las opiniones y debates pero interviniendo para que la clase siga la dirección adecuada

    sin que se produzca una gran dispersión entre los alumnos. Una vez que se haya

    despertado la curiosidad del alumno, se le enseñará cómo resolver el problema y se

    pasará a explicar las nociones teóricas más relevantes y las aplicaciones más

    importantes del teorema o concepto estudiado. Como alternativa, también se podrá

    iniciar la sesión con el estudio de las aplicaciones más relevantes en lugar de con un

    problema concreto. Con esta metodología se pretende conseguir que el alumno

  • 33

    encuentre una mayor motivación a la hora de encarar el estudio de un nuevo concepto

    al mismo tiempo que conoce su utilidad.

    La idea no es utilizar estas metodologías de forma fija y estricta, si no alternarlas y

    combinarlas según el tipo de contenido a enseñar y el tipo de sesión de forma que se

    consiga una enseñanza y un aprendizaje amenos y efectivos.

    6.7. Actividades

    A continuación se recogen todas las actividades que se propondrán para la

    consecución de los objetivos y el desarrollo de los contenidos de la Unidad Didáctica y

    que serán referenciadas en las distintas sesiones de la Temporalización.

    Actividades:

    Actividad 1. Actividad de Introducción.

    Se necesita atar un cable que vaya desde el punto más alto de un edificio que mide 25

    metros de altura hasta otro punto ubicado a 50 metros de la base del edificio. ¿Qué

    longitud debe tener el cable?

    Fig 13. Aplicación del Teorema de Pitágoras. Fuente: https://www.problemasyecuaciones.com/

    Actividad 2. Actividad de Enseñanza.

    Utilizando Geogebra, dibuja la siguiente figura y complétala construyendo el cuadrado

    que falta. ¿Cuál es el área del cuadrado desconocido? Modifica los lados del triángulo y

    observa cómo cambian las áreas de los cuadrados.

    Fig 14. Demostración de Euclides. Fuente: Elaboración propia.

  • 34

    Actividad 3. Actividad de Introducción.

    Halla la longitud del lado desconocido en los siguientes triángulos rectángulos.

    Fig 15. Cálculo del lado. Fuente: http://www.elprofesorencasa.com/

    Actividad 4. Actividad de Aprendizaje.

    Se necesita construir una rampa que conecte dos plantas de un edificio. Se sabe que la

    diferencia de altura entre los dos pisos es de 5 metros. La pendiente de la rampa no

    debe ser demasiado pronunciada, ya que podría ser peligroso.

    En esta actividad los alumnos, además de aplicar el teorema de Pitágoras, conectarán

    con otros conceptos como el de pendiente, el cual deberán buscar en internet. Se

    valorará que los alumnos sepan encontrar el concepto pendiente por su cuenta y

    utilizarlo para aplicar en este ejercicio. Un ejemplo:

    Fig 16. Aplicación de Pitágoras. Fuente: Elaboración propia.

  • 35

    Actividad 5. Actividad de Aprendizaje.

    Para que la vela de la Figura 17 pueda colocarse en el mástil del barco, uno de los

    catetos debe medir 5 metros. Si se necesita que el área de dicha vela sea de 30 metros

    cuadrados, ¿cuánto han de medir los otros dos lados?

    Fig 17. Problema contextualizado del Teorema de Pitágoras. Fuente:

    https://www.problemasyecuaciones.com/

    Actividad 6. Actividad de Introducción.

    Indica si estos leones son semejantes entre sí y por qué.

    Fig 18. Aplicación de Semejanza. Fuente: https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/

    Actividad 7. Actividad de Enseñanza.

    En un mapa, de escala 1:50000, la distancia entre dos ciudades es de 10 cm. ¿Cuál es la

    distancia real entre esas dos ciudades? La distancia real entre otras dos ciudades es de

    4 km, ¿a qué distancia estarán en este mapa?

    Actividad 8. Actividad de Aprendizaje.

    Sabiendo que la persona de la imagen mide 1,80 metros, calcula las dimensiones reales

    de la puerta.

    https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/

  • 36

    Fig 19. Razón de Semejanza. Fuente: https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/

    Actividad 9. Actividad de introducción.

    El mapa de un país está elaborado a escala 1:2000000. ¿A qué distancia real se

    encuentran dos pueblos que en el mapa están separados 5 cm?

    Actividad 10. Actividad de Introducción.

    Calcula la altura de Martín sabiendo que proyecta una sombra de 2 metros en el

    momento que Javier, que mide 1,80 metros, proyecta una sombra de 2,25 metros.

    Actividad 11. Actividad de Introducción.

    Indica si los siguientes triángulos rectángulos son semejantes y razona la respuesta.

    Fig 20. Triángulos rectángulos. Fuente: https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/

    Actividad 12. Actividad de Repaso.

    Ejemplos de preguntas para Kahoot:

    ¿Son semejantes estas dos figuras?

    ¿Cuánto mide la sombra de Carlos?

    ¿Cuál es la altura de este edificio?

    ¿Cuál es la escala de este mapa si…?

    Las preguntas irán acompañadas de las imágenes que sean necesarias para su

    resolución.

    https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/

  • 37

    Actividad 13. Actividad de Aprendizaje.

    Calcular el perímetro y el área del siguiente trapecio:

    Fig 21. Ejercicio tipo examen 1. Fuente: https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/

    Actividad 14. Actividad de Aprendizaje.

    Calcular la altura del faro de la Figura 22.

    Fig 22. Ejercicio tipo examen 2. Fuente: https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/

    Actividad 15. Actividad de Refuerzo.

    1- ¿Son los polígonos F y F’ son semejantes? Para ello, comprobar si se cumplen

    los criterios de Semejanza.

    2- Si lo son, indicar la razón de semejanza.

    3- Dibujar sobre el papel de cuadrícula otro polígono semejante a F e indicar su

    razón de semejanza.

    Consejo: Utilizar el lado de un cuadrado del papel como unidad.

    https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/

  • 38

    Fig 23. Actividad de Refuerzo. Fuente: https://www.matematicasonline.es/

    Actividad 16. Actividad de Ampliación.

    El aparcamiento de la Figura 24 tiene unas dimensiones de 35 metros de ancho y 98

    metros de largo. Por seguridad, se han instalado cuatro cámaras de vigilancia que se

    distribuyen así: la cámara A cubre el ángulo del Área 1, la cámara B cubre el ángulo del

    Área 2, la cámara C cubre el Área 3 y la cámara D cubre el Área 4.

    Calcular el tanto por ciento de área no vigilada por las cámaras de seguridad.

    Fig 24. Actividad de Ampliación. Fuente: https://www.matesfacil.com

    Actividad 17. Ejercicio de examen (1 punto).

    Calcula el perímetro del cuadrado de la siguiente figura:

    Fig 25. Ejercicio de examen 1. Fuente: Elaboración propia.

  • 39

    Actividad 18. Ejercicio de examen (1 punto).

    Si queremos cerrar un recinto con una cuerda y que quede con forma de rombo como

    el la Figura 26, sabiendo que la diagonal menor de dicho rombo debe medir 42 metros

    y que la distancia entre los puntos A y C es de 144 metros, ¿qué cantidad de cuerda

    necesitaremos?

    Fig 26. Ejercicio de examen 2. Fuente: Elaboración propia.

    Actividad 19. Ejercicio de examen (3 puntos).

    Calcula el área de la parte coloreada en cada una de las figuras que se muestran a

    continuación:

    Fig 27. Ejercicio de examen 3. Fuente: https://lasmatematicas.eu

    Actividad 20. Ejercicio de examen (1,5 puntos).

    ¿Son semejantes las fotografías de la Figura 28? Razona la respuesta.

    Fig 28. Ejercicio de examen 4. Fuente: http://boj.pntic.mec.es/jherna34/index.htm

  • 40

    Actividad 21. Ejercicio de examen (1 punto).

    Calcula la distancia real entre los pueblos A, B y C.

    Fig 29. Ejercicio de examen 5. Fuente: http://boj.pntic.mec.es/jherna34/index.htm

    Actividad 22. Ejercicio de examen (1 punto).

    Sabiendo que los triángulos de la Figura 30 son semejantes, calcular la medida de los

    lados y los ángulos restantes:

    Fig 30. Ejercicio de examen 6. Fuente: https://lasmatematicas.eu

    Actividad 23. Ejercicio de examen (1,5 puntos).

    Calcular la longitud de los segmentos a y b de la siguiente figura:

    Fig 31. Ejercicio de examen 7. Fuente: http://matematicas.torrealmirante.net/

    6.8. Temporalización y recursos

    En este apartado se detallan las sesiones a desarrollar para la enseñanza de los

    contenidos de esta Unidad Didáctica. La temporalización de las sesiones y los

    contenidos que se trabajarán en cada una aparecen resumidos en la Tabla 1.

    http://matematicas.torrealmirante.net/

  • 41

    Temporalización Contenidos Metodología Ponderación

    Sesión 1: Teorema de Pitágoras I.

    Justificación geométrica del Teorema de Pitágoras. Cálculo de un lado conociendo los otros dos.

    Experimentación y utilización de las TIC.

    No evaluable.

    Sesión 2: Teorema de Pitágoras II.

    Aplicaciones del Teorema de Pitágoras. Investigación, cooperación y utilización de las TIC.

    Se ponderará al 15% en la calificación final.

    Sesión 3: Repaso del Teorema de Pitágoras.

    Repaso del Teorema de Pitágoras. Aprendizaje Basado en el Pensamiento y cooperación.

    15% (Alumnos no evaluados en la sesión 2).

    Sesión 4: Semejanza I. Criterios de semejanza y figuras semejantes. Razón de semejanza y escala. Cómo construir figuras semejantes.

    Aula invertida, autoaprendizaje y utilización de las TIC.

    Se ponderará al 15% en la calificación final.

    Sesión 5: Semejanza II. Teorema de Tales. Estructura invertida a la convencional.

    No evaluable.

    Sesión 6: Semejanza III. Semejanza entre triángulos rectángulos. Aplicaciones de la semejanza de triángulos.

    Aula invertida y utilización de las TIC.

    No evaluable.

    Sesión 7: Repaso de la Semejanza.

    Repaso de la Semejanza. Gamificación y cooperación. 15% (Alumnos no evaluados en la sesión 4).

    Sesión 8: Repaso para examen.

    Todos los contenidos. Resolución de ejercicios. No evaluable.

    Sesión 9: Prueba escrita. Todos los contenidos. Evaluación de competencias clave.

    Se ponderará al 30% en la calificación final.

    Sesión 10: Exposiciones. Todos los contenidos. Evaluación de competencias clave.

    Se ponderará al 30% en la calificación final.

    Tabla 1. Temporalización. Fuente: Elaboración propia.

  • 42

    6.8.1. Sesión 1

    Contenidos

    Los contenidos que se abordan en esta sesión son:

    Justificación geométrica del Teorema de Pitágoras.

    Cálculo de un lado conociendo los otros dos.

    Descripción de la sesión (60 min)

    Parte 1 (10 min). La sesión comenzará planteando a los alumnos la Actividad 1 y

    preguntándoles qué herramienta matemática se puede utilizar para resolverla.

    A continuación, se dedicarán los siguientes minutos de la sesión a detectar los

    conocimientos previos de los alumnos sobre este tema. Con este objetivo se

    plantearán cuestiones al grupo.

    Parte 2 (15 min). Se hará una introducción histórica sobre la utilidad del teorema en la

    antigüedad. Tras esta introducción, se planteará una justificación del teorema como

    igualdad entre áreas de cuadrados, es decir, la demostración de Euclides (ver Figura

    32). Una vez comprendidas las relaciones métricas, se enunciará el teorema de forma

    general. Para complementar el aprendizaje de este contenido, los alumnos buscarán

    en internet algunas comprobaciones del teorema de Pitágoras.

    Fig 32. Justificación del Teorema de Pitágoras. Fuente: https://matematicasprofejuan.wordpress.com/

    Para introducir el Teorema de Pitágoras y la demostración de Euclides se hará la

    Actividad 2.

    Parte 3 (30 min). Se harán ejercicios que utilicen el teorema como herramienta para su

    resolución. Así, se plantearán problemas en los que haya que calcular un lado de un

    triángulo conociendo los otros dos. Además, se utilizará Geogebra para que los

    alumnos puedan comprobar si el teorema se verifica para cualquier triángulo.

  • 43

    Para el cálculo de un lado conociendo los otros dos se realizarán actividades como la

    Actividad 3.

    Parte 4 (5 min). Al final de la sesión, se invitará al alumnado a que piensen en posibles

    aplicaciones de este teorema en la vida cotidiana. Adicionalmente, se hará entrega al

    alumnado de una relación que incluya un conjunto de ejercicios y problemas

    relacionados con el Teorema de Pitágoras y se les pedirá que planteen e intenten

    resolver algunos de ellos en casa. El objetivo de entregar la relación es que el alumno

    pueda reflexionar y trabajar cada ejercicio de forma autónoma.

    Metodología

    Para la justificación geométrica del Teorema de Pitágoras la idea es primero justificar

    el teorema para luego pasar a enunciarlo.

    En la realización de ejercicios, la metodología empleada será una combinación entre

    experimentación y utilización de las TIC.

    Recursos

    Ordenadores, acceso a internet, Geogebra y pizarra.

    Relación de ejercicios correspondientes al apartado del Teorema de Pitágoras.

    6.8.2. Sesión 2

    Contenidos

    Los contenidos que se abordan en esta sesión son:

    Aplicaciones del Teorema de Pitágoras.

    Descripción de la sesión (60 min)

    Parte 1 (5 min). El objetivo de los primeros minutos será el de resolver posibles dudas

    que los alumnos tengan de lo explicado en la sesión anterior.

    Parte 2. (10 min). Los siguientes minutos de la sesión se utilizarán para que los

    alumnos investiguen, por parejas y con la ayuda de internet, a encontrar las

    aplicaciones más importantes del Teorema de Pitágoras para luego comentarlas en

    clase. Después, el docente hará las aclaraciones oportunas.

    Parte 3 (40 min). Los alumnos saldrán a la pizarra a resolver ejercicios de este apartado

    explicando el proceso resolutivo a los compañeros. Se evaluará la resolución de dichos

    ejercicios y formará parte de la evaluación final. No será la primera vez que el alumno

    vea estas actividades o problemas, ya que estarán incluidos en la relación de ejercicios

  • 44

    entregada al alumnado en la primera sesión. Cada alumno elegirá qué ejercicio quiere

    resolver y serán actividades como la Actividad 4.

    Parte 4 (5 min). Se encargará un trabajo al alumnado en el que, en grupos de tres

    personas, busquen aplicaciones curiosas o menos conocidas del Teorema de Pitágoras.

    El trabajo lo empezarán en clase, con la ayuda de internet, y lo podrán completar en

    casa. Se trata de un trabajo corto, que será expuesto en la última sesión en formato

    PowerPoint al resto de los compañeros.

    Metodología empleada

    Para el estudio de las aplicaciones del Teorema de Pitágoras, la metodología empleada

    consistirá en una pequeña investigación por parte del alumnado mediante la

    utilización de las TIC.

    También se utilizará el aprendizaje cooperativo, ya que realizarán la investigación por

    parejas.

    Recursos

    Ordenadores, acceso a internet y pizarra.

    6.8.3. Sesión 3

    Contenidos

    Los contenidos que se abordan en esta sesión son:

    Intervienen todos los contenidos relacionados con el Teorema de Pitágoras.

    Descripción de la sesión (60 min)

    Parte 1 (40 min). La primera parte de esta sesión estará dedicada a la resolución de los

    ejercicios contextualizados propuestos. Se solicitará a los alumnos que participen y que

    expliquen el proceso de resolución a los compañeros. Se evaluará la resolución de

    dichos ejercicios y formará parte de la evaluación final, por lo que no deben salir a la

    pizarra aquellos alumnos que ya lo hicieran en la sesión anterior, con el objetivo de

    que todos los alumnos puedan ser evaluados de esta parte de la unidad. Para la

    práctica de ejercicios contextualizados se realizarán actividades similares a las de la

    sesión anterior y otras como la Actividad 5.

    Parte 2 (20 min). Esta parte de la sesión estará dedicada a la resolución, por parte del

    docente, de dudas que planteen los alumnos. Se incidirá en que se planteen dudas

    sobre todo lo relacionado con el Teorema de Pitágoras o a la realización de ejercicios

    de repaso no evaluables.

  • 45

    Al final de la sesión se les pedirá a los alumnos que visualicen en casa un vídeo

    explicativo grabado por el docente en el que él mismo expone la parte teórica de la

    siguiente sesión, con el objetivo de aumentar el dinamismo de la misma. También se

    entregará a los alumnos una relación con ejercicios relacionados con el apartado de

    Semejanza que serán trabajados en las próximas sesiones. El objetivo de entregar la

    relación es que el alumno pueda reflexionar y trabajar cada ejercicio por su cuenta.

    Metodología empleada

    Se planteará una metodología que combine características del aprendizaje basado en

    el pensamiento (mediante la contextualización y los ejercicios propuestos) con la

    colaboración entre alumno