trans- alimentos

21
Los organismos transgénicos: riesgos en el medio ambiente, la agricultura y la salud humana Germán Alonso Vélez* En años recientes, a partir de la biotecnología, especialmente mediante las técnicas de ADN recombinante, se hizo posible romper todas las barreras que existen en la reproducción de los seres vivos, permitiendo trasladar o intercambiar características genéticas entre plantas, animales y microorganismos, originando así los llamados “organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos”. Esta manipulación genética abrió a la industria biotecnológica enormes posibilidades para el uso, manejo y aplicación comercial de los recursos genéticos tanto silvestres como cultivados y sus productos derivados a partir de la manipulación. ¿La biotecnología resolverá el problema del hambre en el mundo? El argumento más fuerte de la industria para promover la introducción de los transgénicos en el mundo se basa en la premisa de que la única forma de resolver el problema de

Upload: itzelcabildo

Post on 18-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alimento gmo

TRANSCRIPT

Los organismos transgnicos: riesgos e impactos en el medio ambiente, la agricultura y la salud humana

PAGE 17

Los organismos transgnicos: riesgos en el medio ambiente, la agricultura y la salud humana

Germn Alonso Vlez*

En aos recientes, a partir de la biotecnologa, especialmente mediante las tcnicas de ADN recombinante, se hizo posible romper todas las barreras que existen en la reproduccin de los seres vivos, permitiendo trasladar o intercambiar caractersticas genticas entre plantas, animales y microorganismos, originando as los llamados organismos genticamente modificados (OGM) o transgnicos. Esta manipulacin gentica abri a la industria biotecnolgica enormes posibilidades para el uso, manejo y aplicacin comercial de los recursos genticos tanto silvestres como cultivados y sus productos derivados a partir de la manipulacin.

La biotecnologa resolver el problema del hambre en el mundo?

El argumento ms fuerte de la industria para promover la introduccin de los transgnicos en el mundo se basa en la premisa de que la nica forma de resolver el problema de disponibilidad de alimentos y del hambre en el mundo en el nuevo siglo es mediante las nuevas biotecnologas. Pero si miramos la relacin entre el crecimiento de la poblacin versus la produccin y disponibilidad de alimentos la poblacin mundial en los ltimos 40 aos ha aumentado de forma exponencial: si se compara su crecimiento con relacin a la produccin agrcola mediante la introduccin de las tecnologas de la Revolucin Verde se evidencia una sobreproduccin de alimentos, especialmente concentrada en los pases del Norte. Pero si se analiza cmo ha sido la disponibilidad de estos alimentos y su distribucin por habitante en el planeta se observa que esta ltima est muy por debajo de la produccin mundial.

La diferencia entre produccin, acceso y disponibilidad se evidencia en los 800 millones de personas que actualmente sufren hambre en el mundo, lo que indica que el problema de fondo para resolver la situacin de hambre en el mundo no es de carcter tecnolgico sino que es un problema predominantemente poltico, econmico y de distribucin y acceso a los alimentos y a los medios productivos.

Estrategias de la industria para introducir OGM La mayora de las innovaciones biotecnolgicas de la industria estn orientadas a la bsqueda de ganancias sin lmites y no a respuestas de necesidades que afectan a la mayora de las poblaciones humanas. Por consiguiente hasta ahora el nfasis de la industria realmente no ha sido resolver los problemas fundamentales de la agricultura y la alimentacin del mundo sino el incremento de la rentabilidad. Actualmente las empresas estn invirtiendo muchos millones de dlares en la creacin de OGM de alto valor comercial, protegidos por rgidos sistemas de derechos de propiedad intelectual (patentes), pero no se quiere invertir dinero para investigar los riesgos y los peligros que pueden generar estos organismos, es decir en la aplicacin de medidas de bioseguridad.

Qu tanto ha crecido el rea cultivada con transgnicos en el mundo?

Se ha presentado un crecimiento exponencial del rea cultivada con transgnicos. En el ao 1996 se tenan slo 2,3 millones de hectreas. En el ao 2000 se sembraron 44,2 millones de hectreas con cultivos transgnicos, de los cuales el 74 por ciento del rea plantada (32,7 millones de hectreas) corresponde a cultivos resistentes a herbicidas con cultivos de soya, maz, algodn, papa, arroz, sorgo, canola, caa de azcar, tabaco, tomate, entre otros. De estos, 25,8 millones, es decir el 59 por ciento del rea total, se sembr con soya RR de Monsanto resistente a glifosato. Este dato contrasta enormemente con el rea de cultivos MG que le introdujo caractersticas de mejoramiento de los rasgos de calidad de los alimentos puesto que fue menos del 1 por ciento del rea sembrada. Los pases con mayores reas son: Estados Unidos con 30,3 millones de hectreas, seguido por Argentina con 10,3 millones de hectreas y Canad con tres millones de hectreas. (ISAAA,2000).

Quin controla la industria biotecnolgica ?

Actualmente no ms de 10 empresas transnacionales del Norte controlan el mercado de semillas del mundo; igual situacin sucede con los agroqumicos, los productos farmacuticos y los alimentos. La tendencia es que en los prximos aos unas pocas empresas, como Monsanto, Novartis, Aventis o Singenta, controlarn todos los sectores productivos relacionados con los seres vivos.

Cules son los cultivos que se quieren masificar?

En el ao 2000 se sembraron 32,7 millones de hectreas con cultivos transgnicos resistentes a herbicidas con slo esta caracterstica o combinada con otra; es decir el 74 por ciento de toda el rea cultivada con transgnicos. La estrategia de la industria con estos cultivos es generar ms dependencia y consumo del herbicida, que es suministrado con todo el paquete tecnolgico amarrado a la semilla, sin importar los riesgos para la salud humana que representa el uso indiscriminado de agroqumicos.

Otro ejemplo son las tecnologas de ltima generacin denominadas sistema de proteccin de la biotecnologa o proteccin de genes, que comnmente se denominan Terminator o Traitor, con las que se pretende crear semillas estriles y plantas dependientes de qumicos para expresar sus procesos fisiolgicos como germinacin, floracin, maduracin de frutos e incluso la activacin o desactivacin del sistema inmunolgico que hace a una planta susceptible a una enfermedad; estos procesos se controlan a travs de la adicin al cultivo de un producto qumico que controla tales procesos. Para la industria es ms rentable producir semillas estriles que se autoprotejan que romperse la cabeza en complejos procesos judiciales y demandas por la violacin de sus derechos de propiedad intelectual y por las regalas. Terminator es una tecnologa perversa porque rompe con los derechos sobre sus ciclos biolgicos y reproductivos de todos los seres vivos y porque adems viola el derecho milenario de los agricultores a reproducir, almacenar o intercambiar semillas (RAFI, 1999).

Riesgos e impactos de los organismos transgnicos

De las nuevas biotecnologas, la ingeniera gentica es la que mayor preocupacin ha generado por los riesgos potenciales de su aplicacin, en aspectos relacionados con el ambiente, en las especies involucradas, en la salud, en los sistemas productivos y en la seguridad alimentaria, entre otros. Los grandes riesgos de la ingeniera gentica radican precisamente en su poderosa capacidad de interferir en los procesos biolgicos, ecolgicos y evolutivos, cuyo funcionamiento estamos lejos de comprender y de controlar.

De acuerdo con Rissler y Mellon 1996, entre los riesgos ecolgicos ms serios que presenta el uso comercial de cultivos transgnicos se destacan: la expansin de los cultivos transgnicos amenaza la diversidad gentica. Los cultivos transgnicos con genes resistentes a herbicidas presentan potencialidad de transferencia de estos genes a variedades silvestres o parientes semidomesticados y pueden crear supermalezas. El traslado horizontal y la recombinacin de genes entre especies diferentes para crear nuevas razas patognicas de bacteria y virus ms nocivos. Las plagas de insectos desarrollarn rpidamente resistencia a los cultivos que contienen toxinas introducidas genticamente, entre otros efectos. Miremos con ms detalle los posibles riesgos que conllevan los organismos transgnicos:

En el medio ecosistmico.

No se puede predecir qu suceder con un organismo transgnico que se introduzca al entorno biofsico puesto que una vez liberado no puede controlarse su comportamiento o sus procesos evolutivos ni la interaccin e influencia en otros organismos. El problema es que de la equivocacin no se puede dar marcha atrs, puesto que la transgnesis es un proceso irreversible. Por ejemplo, el salmn transgnico crece tres veces ms que el salmn normal y tiene una alta capacidad de sobrevivir en el medio acutico. Si se libera en un ro o un lago, donde conviven en equilibrio diversos peces, este salmn puede romper este equilibrio, hacer desaparecer los peces ms frgiles y alterar toda la cadena trfica del ecosistema.

SocioeconmicosEstas tecnologas no son compatibles con las necesidades, expectativas y condiciones ecosistmicas, socioeconmicas y productivas de nuestros pases. Generan una dependencia econmica de los agricultores de toda la cadena productiva controlada por unas cuantas empresas. El mercado masivo de productos transgnicos puede tambin colapsar las economas agroexportadoras de los pases del Sur, puesto que muchos de los transgnicos se disearon para sustituir alimentos que son solamente producidos en pases del trpico: caa de azcar, cacao, vainilla.

Creacin de malezas y aumento en el consumo de herbicidasDado que los cultivos transgnicos ms utilizados en el mundo son los resistentes a los herbicidas, cabe preguntarnos por ejemplo: Qu pasara si se introducen papas transgnicas resistentes a herbicidas en la regin Andina, que es el centro de origen de la papa, o una variedad de maz transgnico en Mxico? Podra crearse una supermaleza incontrolable si el gen de resistencia a herbicidas se transfiere a las especies silvestres parientes de estos cultivos? Ese problema no se presentara en Estados Unidos o en Europa porque all no existen malezas parientes del maz ni variedades nativas de papa.

Creacin de nuevos y ms potentes patgenosLas enfermedades y plagas siempre han sido amplificadas por los cambios hacia la agricultura homognea. Existen evidencias cientficas que muestran que los genes introducidos en microorganismos y virus, a travs de la transgnesis, pueden mutar, recombinarse, saltar de un organismo a otro y crear nuevos patgenos mucho ms agresivos y con mayor espectro de accin. Para el caso de plagas la situacin es similar. Por ejemplo, un maz transgnico con el gen que codifica la toxina de la bacteria Basillus thuringensis (Bt), con el fin de controlar insectos plaga, al igual que sucedi con los insecticidas qumicos, los insectos generan rpidamente resistencias a la toxina, perdindose as su eficiencia.

Efectos en la saludUna de las mayores preocupaciones en el mundo sobre los transgnicos se relaciona con los posibles efectos sobre la salud humana y animal, puesto que no se puede predecir qu va a pasar con los genes manipulados una vez que entran en la cadena alimenticia, hasta llegar a los humanos.

En la construccin gentica de un OGM se utilizan bacterias o virus, ya sean como virus promotores o las bacterias como vectores. Se requiere que estos virus y bacterias sean muy activos y agresivos, precisamente porque se necesita que tengan la capacidad de traspasar las barreras naturales de las clulas y bloquear su sistema inmunolgico, el cual es capaz de inactivar elementos extraos que perturban su funcionamiento normal.

No hay estudios que muestren qu puede suceder al consumir, por ejemplo, papa transgnica que tiene incorporados los siguientes genes: un gen de resistencia a los antibiticos como marcador gentico, un gen de resistencia a los herbicidas y un gen promotor proveniente del virus: virus del Mosaico de la coliflor (VMoCo). No se conoce verdaderamente si a travs de la flora microbiana del intestino se puede transferir el gen de la resistencia a antibiticos o si puedan ocurrir mutaciones o interacciones entre los virus utilizados en la transferencia de genes y los virus patgenos que afectan el organismo.

La mayor preocupacin respecto a los efectos en la salud de los alimentos transgnicos se relaciona con los genes que se utilizan en la construccin gentica. En la transferencia de genes se utilizan vectores, genes promotores y genes marcadores que provienen de virus y bacterias. Los virus ms usados como retrovirus y virus en Mosaico pueden causar cncer y otras enfermedades. La recombinacin de transgenes puede generar virus ms agresivos e infecciosos. Algunos aspectos relacionados con estos genes son los siguientes:

1. Marcadores genticos: generan resistencia a los antibiticos

Los genes marcadores se usan para la identificacin de los casos exitosos en la transferencia de genes. Son virus o bacterias (atenuadas, mutiladas) que generan resistencia a los antibiticos. Estos genes no se desintegran fcilmente por la preparacin de alimentos y en el tracto digestivo; son muy pequeos (858 pares de bases); el gen marcador queda como desecho; es difcil y costoso retirarlo.

Existe una gran preocupacin mundial por la posibilidad de que estos genes marcadores que generan resistencia a los antibiticos se transfieran en el intestino de las personas y animales desde los alimentos G.M a la flora microbiana y luego se incorporen al organismo, agravando aun ms el problema de salud pblica de resistencia a los antibiticos. Numerosos cientficos en el mundo han solicitado que se retire de la manipulacin gentica el uso de este tipo de marcadores, incluso algunos pases europeos ya han prohibido su utilizacin.

2. Promotores virales: virus del Mosaico de la Coliflor (CaMoV)El gen promotor es el que inicia la transcripcin del ADN. Hace que el gen se exprese muchas veces y continuamente (hasta 1.000 veces). Es la torre de control en la expresin de los genes introducidos. Multiplica la protena, pone al gen por fuera del sistema regulatorio gentico y lo fuerza a sobreproducir la protena. Promueve la transferencia gnica horizontal y genera estrs en la planta, producindole un enorme desgaste al intentar corregir el error.

El CaMoV es el promotor ms usado en transferencia de genes: (soya RR, maz Bt. y otros). Es un pararretrovirus, parecido al virus de la hepatitis B y relacionado con el VIH (virus del sida). Los virus en Mosaico son potencialmente muy peligrosos puesto que pueden generar mltiples enfermedades. Poseen alta capacidad de saltar las barreras entre especies y para desactivar las defensas que inactivan o destruyen genes extraos pueden recombinarse con otros virus y generar virus ms infecciosos.

El caso del maz Starlink en Estados Unidos

El maz Starlink, producido por Aventis, tiene insertada la poderosa toxina Bt (Bacillus thuringiensis). Fue aprobado slo para alimentacin animal debido al temor de provocar alergias en humanos puesto que posee una potente toxina alergnica llamada Cry9C.

En septiembre del ao pasado se detect en Estados Unidos que el maz Starlink haba entrado en la cadena de consumo humano; inicialmente se encontr en los tacos de Kraft y provoc ms de 30 casos de personas con alergias por su consumo. Ello llev a un masivo retiro de los alimentos fabricados con este maz y grandes prdidas a los agricultores, almacenadores y procesadores de alimentos.

Posteriormente se detect en muchos otros productos, lo que origin que se retiraran alrededor de 300 productos del mercado de Estados Unidos por contener este maz. (Biotech Activists, 25 En. 2001). Se retiraron 2,5 millones de cajas de tacos de maz y fueron eliminados 350.000 acres de maz Starlink plantado en Estados Unidos. Las prdidas por este maz G.M. ascienden a cerca de un billn de dlares. (Biotech Activists, 25 En. 2001 y Wall Street Journal, 24 En.2001).

Varias encuestas realizadas a la opinin pblica en Estados Unidos y Canad mostraron que entre el 51 por ciento y 60 por ciento estaba en contra de los alimentos MG y que una inmensa mayora (80-94 por ciento) estaba a favor de un etiquetado de estos productos. En 1999 el 33 por ciento de la superficie cultivada de maz era MG mientras este ao es solamente de 19,5 por ciento, esto sucedi en gran parte por la reaccin pblica en todo el mundo por el Starlink.

Los alimentos transgnicos en Colombia

En la ltima dcada Colombia pas de ser un pas autosuficiente y exportador de alimentos a importador de gran parte de los productos agrcolas que sustentan la seguridad alimentaria. Por ejemplo, hasta inicios de la dcada del 90 se produca el 95 por ciento del maz y el 70 por ciento de la soya para consumo domstico; pero la aguda crisis del sector agropecuario ha hecho colapsar gran parte de la produccin agropecuaria nacional. Es as como para el ao 2000 la produccin nacional de maz y soya disminuy dramticamente y se importaron ms del 70 por ciento del maz y del 80 por ciento de la soya que se consume en el pas. Para el ao 2000 Colombia fue el sexto pas del mundo importador de maz de Estados Unidos. El gobierno colombiano, frente a la crisis del sector agropecuario, ha realizado la apertura generalizada de las importaciones de los productos bsicos de la agricultura y la alimentacin.

El consumo de soya transgnica en el pas

Debido a la enorme cantidad de maz, soya y productos derivados que el pas esta importando de Estados Unidos, y teniendo en cuenta que ninguna autoridad nacional est tomando medidas de control sobre el origen de estos productos, es muy probable que el maz y la soya que estamos consumiendo puedan contener un buen porcentaje de productos transgnicos.

Para el caso de Colombia esta situacin es preocupante si se tiene en cuenta que no existe una ley nacional de bioseguridad que ejerza un control que permita identificar y evaluar la importacin de alimentos GM. Ninguna autoridad nacional competente de los ministerios del Ambiente, de Salud y de Agricultura tienen normas de bioseguridad al respecto. Solamente existe la Resolucin 3492/98 del ICA sobre bioseguridad, que reglamenta la introduccin, produccin, liberacin y comercializacin OMG; (pero slo de plantas transgnicas de uso agrcola, es decir slo material reproductivo. Por lo cual no existe control sobre el 90 por ciento de los OGM que pueden entrar al pas, que incluye alimentos y productos derivados de OGM, animales y microorganismos.

Los programas de ayuda alimentaria y alimentos transgnicos

Pases como Colombia, Bolivia, Ecuador y Per estn recibiendo, y en muchos casos comprando, soya y maz procedentes de Estados Unidos para ser distribuidos a travs de los programas de ayuda alimentaria, dirigidos especialmente a nios de escasos recursos econmicos y a la poblacin ms marginada de nuestros pases, sin evaluar si es o no MG. Es preocupante saber que la poblacin objetivo de esta ayuda alimentaria son nios que tienen insuficiencia alimentaria, que constituyen la poblacin ms vulnerable. Para el caso de Colombia muchos nios de las zonas marginadas su principal dieta diaria es la racin que reciben en los hogares comunitarios y escuelas, la cual su componente bsico es soya y Bienestarina.

Anlisis gentico de la soya procedente del programa de ayuda alimentaria de ICBF en Colombia

En Colombia algunas organizaciones de la sociedad civil realizaron la evaluacin gentica de la soya que se est utilizando en el Plan Nacional de Alimentacin y Nutricin adelantado por el Instituto de Bienestar familiar, ICBF. Este programa de ayuda alimentaria est dirigido a la poblacin ms pobre del pas, especialmente a los nios en las escuelas y hogares comunitarios y se basa en el suministro de un alimento llamado Bienestarina y de frjol de soya en grano. Actualmente esta soya proviene en su mayora de Estados Unidos sin ningn control y evaluacin. Las pruebas se realizaron en el laboratorio Genetics ID de Estados Unidos.

El resultado del anlisis fue: 90 por ciento de la soya es MG; por tal motivo no fue necesario realizar pruebas adicionales a las muestras. No se realizaron pruebas sobre el tipo de variedad MG puesto que actualmente toda la soya que est en el mercado mundial es la variedad Round Ready de Monsanto. Tampoco se efectuaron pruebas sobre el tipo de promotor y marcador gentico utilizado puesto que se conoce que la soya RR utiliza el promotor 35S proveniente del virus del Mosaico de la Coliflor y marcadores genticos que generan resistencia a antibiticos.

Ante este panorama qu alternativas se plantean desde la sociedad civil?

Moratoria a la liberacin de OGM

Basado en el Principio de precaucin se debera establecer en el pas una moratoria a la produccin, importacin y liberacin comercial de OGM y productos derivados, incluidos los de uso alimenticio, hasta tanto se tenga una legislacin nacional integral que permita garantizar la ausencia total de riesgos e impactos de los OGM. Esta situacin se basa en argumentos como: el Protocolo de bioseguridad recientemente adoptado por el CDB es muy dbil y con limitada capacidad de control sobre los OGM, la falta de un ley nacional de bioseguridad que incluya el control de todos los OGM, las limitaciones tcnicas de nuestros pases para evaluar los riesgos e impactos de los OGM y el hecho que Colombia sea uno de los pases con mayor biodiversidad del planeta, la cual puede ser afectada por la introduccin de OGM.

Legislacin nacional sobre bioseguridad

La bioseguridad, por ser un asunto de inters pblico, de orden nacional y de competencia intersectorial, su legislacin debe hacerse a travs de una ley nacional integral sobre bioseguridad. Se debe incluir a todos los OGM y productos derivados. Igualmente la evaluacin de riesgos e impactos sobre el ambiente, la biodiversidad, aspectos productivos, socioeconmicos, seguridad alimentaria y la salud humana. Esta ley debe fundamentarse en el principio de precaucin. El Ministerio del Medio Ambiente como autoridad nacional ambiental, en coordinacin y con la participacin de los ministerios que tienen competencia y de todos los sectores de la sociedad, debe desarrollar la Ley Nacional de Bioseguridad y la conformacin del Comit Nacional de Bioseguridad, que tenga carcter decisorio y que incluya a todos los sectores involucrados y los posiblemente afectados.

Etiquetado de OGM

En ejercicio del derecho que tenemos los ciudadanos a un ambiente sano, a la seguridad alimentaria y a la salud humana se debe realizar la separacin y el etiquetado de los productos que diferencie los productos MG y los no G.M. Para ello el pas debe hacer una Ley o norma sobre el etiquetado de todos los OGM que sean liberados. El etiquetado le permite a los consumidores decidir de forma libre y luego de una informacin suficiente si aceptan o no el consumo de productos G.M.

Programas nacionales de ayuda alimentaria libre de transgnicos

Se debe garantizar que en los programas nacionales de ayuda alimentaria que se adelanten en el pas, dirigidos especialmente hacia la poblacin infantil ms vulnerable y desprotegida, se utilicen maz, soya y otros alimentos de produccin nacional, la cual hasta el momento es libre de modificacin gentica. En el caso que se importen de otros pases se requiere hacer los correspondientes anlisis genticos y pruebas toxicolgicas para garantizar su completa seguridad.

*Director del programa semillas Fundacin Swissaid.

Contacto: [email protected]