trabajo unidad 2 - prospectiva estratégica unad2014

Upload: miguel-figueroa

Post on 02-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    1/20

    PARTE TRESPROSPECTIVA ESTRATGICA

    Presentado por:

    Miguel Figueroa GranadosCC. 1.123.204.182

    Anglica Mara Lpez MeloCC. 1.123.328.179

    Francedy Yurany Suarez ArteagaCC. 1.123.326.822

    Isolina RosalesCC. 1.127.383.684Gisney Alvarado

    CC.1.122.135.333

    GRUPO

    102053_52

    DIRECTOR DEL CURSOEDWARD YECID TORRES

    PROSPECTIVA ESTRATGICAESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

    ECONMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACENUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    2014

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    2/20

    INTRODUCCIN

    De acuerdo a la definicin de prospectiva entendida como el rea de estudio odisciplina que se centra en el campo de los estudios del futuro y contribuyeinformacin procesada para la toma de decisiones, planeacin estratgica y gestinempresarial, este curso est diseado con el fin de explicar mediante la prospectivacomo se puede disear escenarios probables o alternativos sobre un temaespecfico, para el caso que nos ocupa la Colombia del futuro, con este tema se

    desarroll un trabajo bastante amplio sobre la identificacin de las variables, actoressociales y una proyeccin futurista sobre que podra suceder en 10 diez si el passigue como va, con 2 variables principales en 4 escenarios alternativos que seasemejan al figura de un plano cartesiano, de este eje en donde ambas variablesevolucionan positivamente fue posible analizar un escenario deseado donde todomarche a la perfeccin, esto permite identificas los puntos dbiles y fuertes deColombia mediante una anlisis mesurado sobre lo que ocurre hoy en da y lo queser en 10 aos.

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    3/20

    OBJETIVO

    General

    El objetivo de este trabajo es aplicar la gua metodolgica para el diseo deescenarios prospectivos, de acuerdo a un tema escogido previamente y sobre elcual se pretende realizar una prospectiva de que sucedera en los prximos 10 diezaos si seguimos como vamos, soar con el futuro deseado y establecer estrategiasque permitan llegar a ese futuro deseado propuesto a travs de las variablesprincipales que mueven el tema que se escogi.

    Objetivos Especficos

    Escoger el tema para el desarrollo del escenario prospectivo

    Disear un objetivo principal para el desarrollo del trabajo.

    Identificar 15 variables estratgicas que influyen en el tema escogido

    Identificar los actores sociales que intervienen en el tema escogido y que

    influyen directamente en las variables ya establecidas. Disear un escenario probable de acuerdo al tema escogido y a las variables

    ya identificadas.

    Establecer 4 escenarios alterativos con solo dos variables las msimportantes de las 15 que ya se haban identificado, con estas 2 simular lafigura de un plano cartesiano en donde estn dos variables evolucionanpositiva o negativamente segn sea el caso.(+,+) (+,-) (-,-) (-,+).

    Establecer el escenario apuesta, donde ambas variables evoluciones

    positivamente.

    Diseo de estrategias que permitan el logro del escenario apuesta escogido.

    Desarrollar las conclusiones del trabajo

    Realizar recomendaciones a los tomadores de decisiones para que esteescenario apuesta pueda lograrse.

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    4/20

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

    GUA METODOLGICA PARA EL DISEO DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS

    El estudiante debe desarrollar una propuesta de diseo de escenarios con lassiguientes partes que corresponden a las diferentes teoras de la prospectiva:

    1. Eleccin de solo uno de los siguientes temas para el desarrollo delproyecto:

    El tema seleccionado por el grupo fue la Colombia del futuro.

    2. Formulacin de un objetivo

    Plantear cuatro escenarios prospectivos a los que se podra enfrentar Colombia enlos prximos 10 aos dependiendo del desenlace de sus asuntos ms importantes.

    3. Identificacin, caracterizacin y priorizacin de las "variables " del tematratado.

    ECONOMIA - EDUCACION-MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD POLITICA TECNOLOGIA SALUD CULTURA PAZ - EMPLEO - CONVIVENCIACIUDADANA - EQUIDAD SOCIAL - CRECIMIENTO POBLACIONAL.

    4. Caracterizacin y priorizacin de los "actores sociales" o partesinteresadas en el tema

    De acuerdo al tema escogido por el grupo y a las variables ya identificadas, esposible identificar y caracterizar a los actores sociales que hacen parte de esteproceso en Colombia, bien sea o positiva o negativamente influyen en el desarrolloeconmico, social, poltico, cultural del pas, en este caso se abarcara los actoresque influyen en las variables escogidas por el grupo como primordiales por ejemplo:

    El estadoen cabeza del presidente de la repblica de Colombia, entendiendo como

    jefe del estado, jefe de la repblica y suprema autoridad administrativa, es de aclararque el estado lo conforman otras personas, pero para este caso hablaremos solodel presidente, encargado de promover, organizar y dirigir el pas de forma integral,es decir que debe tener presente todas y cada una de las variables que lo afectan,debe garantizar que todos los colombianos puedan ser acogidos con todas laspolticas implementadas durante su gobierno.

    En la variable de educacin es posible analizar como actores sociales a losestudiantes y a los profesores, ya que intervienes directamente en este proceso

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    5/20

    puesto que se debe contar con profesores eficientes que vean su profesin comouna pasin y que la educacin que brinden sea de calidad, esperando que tambinlos estudiantes sean personas comprometidas que deseen aprender y capacitarse,deben ser entregados y atentos con la enseanza que estas personas que han

    dedicado su vida a convertirse en pilas fundamental para el desarrollo del pas, unpas educado seguramente traer mayor progreso, el estado nuevamente hace suaparicin al brindar las suficientes garantas tanto a profesores como estudiantespara cumplir el objetivo tan anhelado de que toda la poblacin sea culta y educada.

    Otro actor social identificado es la poblacin al margen de la ley, el sectordefensa y polica, estamos es una lucha de poder, las FARC luchan segn ellospor unos ideales y la polica y el ejrcito igualmente, se identifica estos 3 actoressociales en la variable de seguridad, debido a que esta es base primordial para eldesarrollo del pas, donde se invierte gran cantidad de los recursos del pas biensea para el pago de nmina de $498.195 funcionarios del sector defensa y policao para el desarrollo de un plan que nos dara la paz a todos los colombianos.

    5. Diseo de un escenario probable, tendencial o proyectivo

    El tema escogido por el grupo fue la Colombia del Futuro y teniendo en cuenta queabarca muchos temas, se trataran variables principales y estratgicas que nosayudaran a identificar los temas ms primordiales para la Colombia del futuro.

    Dentro de la temtica que se ha escogido se trataran aspectos importantes comoson: Orden Publico, Economa, Poltico Administrativo, Medio Ambiente, Educaciony Tecnologa; cada una de estas variables tienen aspectos claves, los cualestrataremos para un mayor entendimiento y comprensin.

    En la primera variable a tratar tenemos el orden pblico, que tambin podramosllamarlo seguridad o violencia porque en el punto en que estamos realmente ningncolombiano sabe a dnde llegaremos en diez aos si seguimos como vamos, y lodigo de esta forma porque cada da el tema de seguridad es ms complicado y difcilde manejar, por la amplia brecha que se tiene para llegar a la supuesta pazprometida en la reeleccin de nuestro actual presidente Juan Manuel Santos; en losltimos das se habla mucho sobre los dilogos de paz en la habana, y sobre elcese de guerra y muchos ideales de un pas de cero conflictos por parte de estegrupo armado que le ha causado tanto dao al pas, pero realmente este dialogocumplir con su objetivo? Es decir ser que realmente ser posible la firma de eseacuerdo tan anhelado por muchos? Retomemos, este proceso inicio en noviembrede 2012, y a 2014 seran dos aos de negociaciones en las que segn informacinobtenida de la pgina del espectador, desde que se comenzaron estos dilogos solotres de los cinco puntos que han sido tratados han podido llegar a acuerdos, estoquiere decir que en dos aos han tratado tres temas, sea que cuanto tiempotardara realmente lograr un acuerdo final para que por fin se logre la paz ? sin

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    6/20

    mencionar la doble moral en las negociaciones que si bien estn en negociacionesen la habana y en un supuesto cese de fuego, siguen habiendo atentados,asesinatos, muertes, minas antipersonas, y un sin nmero de crmenes todosatribuidos a las FARC y que sin ningn tipo de escrpulo los reconocen

    pblicamente; acaso debemos creer en esos dilogos, teniendo en cuenta loanterior las tendencias que influyen en Colombia afectaran directamente su futuro,ya que la delincuencia, el conflicto armado y las bandas criminales siguen y con estetipo de estrategias sin ninguna no pararas y Colombia no obtendr paz.

    El segundo tema a tratar es la economa, un tema que en la actualidad es alentadorpara Colombia, y que si seguimos as seguramente en diez aos todo ser mejor ylas tendencias en cuanto a la economa mejoraran cada da mas y el pas ser msprspero, si el pas est bien econmicamente muchos factores pueden incidirsignificativamente como lo es la salud, la educacin, vivienda, infraestructura.Segn informacin obtenida del diario el espectador, el Banco Mundial destacamanejo de la economa en Colombia, e informa que su proyeccin de crecimientopasara sin revisin debido al buen manejo de los recursos que ha demostrado,tambin el Gerente del Banco central en Colombia, en encuentro sobre inversinllevado a cabo en Madrid, destaco la fortaleza actual de la economa del pas yafirmo que su crecimiento es estable y con avances enormes, todo ello relacionadoa la prosperidad con la que contamos al tener abundancia en recursos naturales yal gran manejo que se le ha dado al tema de precios y de inflacin que claramentepueden llevar la economa del pas al piso o dejarla en el nivel estable que cualquierpas deseara, actualmente se ha sabido salir de la crisis aun a pesar de lasconstantes cadas a nivel internacional, se destaca de igual forma la cada de la tasade desempleo de un 15% en 2012 a un 8,4 % en 2014, esto incide directamente enla cada de igual forma del nivel de pobreza, ya que si la tasa de desempleo baja,es porque los recursos que recibe el gobierno por tema de impuestos que losmismos colombianos estamos pagando estn siendo bien invertidos en lo que sedebe, el hecho de que el dinero recolectado sea bien utilizado significa que la mismapoblacin se ver beneficiada y si todo sigue as lo que se espera dentro de diezaos es que Colombia sea un pas ms prspero, un pas donde a nivelinternacional sea visto como un pas donde sea posible invertir, un pas lleno deposibilidades, sin desigualdades sociales, donde no haya pobreza, donde los mspobres tengan las mismas posibilidades de salir adelante gracias a los buenosmanejos del gobierno nacional.

    Otro tema importante a tratar es la poltica y la administracin, teniendo en cuentaque si tratamos de entender que ser de Colombia en diez aos este tema no podaquedar de lado, ya que Colombia seria como cualquier empresa en la que si el

    Administrador es malo, la empresa seguramente ira a la quiebra, igual ocurre conun pas, en la administracin deben estar personas idneas y capaces deadministrar los recursos de forma eficaz y eficiente, de igual forma deben ser lasnuestros dirigentes polticos y de leyes, todo debe estar encaminado en el orden yla rectitud, todo debe ser creado en base a la justicia y a la igualdad, en este aspectoColombia est un poco rezagado debido a la amplia corrupcin que se maneja en

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    7/20

    las altas esferas de la poltica, donde se ven involucradas dirigentes desde las msaltas investiduras, Colombia debe mejorar en este aspecto debe mejorar sus leyes,y combatir la corrupcin ya que de seguir as, estaramos borrando lo hecho en unavariable con las malas actuaciones de otra variable y Colombia debe ser ntegro y

    avanzar progresivamente en todos sus aspectos.En relacin al medio ambiente la situacin no es ms alentadora, por el contrario esan ms preocupante y si nos preguntamos qu sera de Colombia en diez aos siseguimos como vamos, la respuesta incluso es muy triste debido a queseguramente en diez aos la situacin empeorada y ya no tendremos muchas cosasde lo que ahora tenemos, la contaminacin est en niveles asombrosos, si bien aveces nos preguntamos, porque tanto calor? O porque tanto frio? Esto se debe a lacontaminacin que est sufriendo el planeta y los cambios climticos que estogenera, todo juega un papel importante, los atendados contaminan ros y quebradasy vuelven infrtiles los suelos por donde pasa el crudo que se riega, las empresasindustriales contaminan el aire con la cantidad de material toxico que hace que lacapa de ozono se deteriore, es por esto que los calores son insoportables, y haycambios de clima inexplicable, el planeta est pidiendo a gritos ayuda, para cambiaresto, el gobierno debe implementar polticas ms agresivas en cuanto a laconservacin y cuidado del medio ambiente para preservar el planeta y por ende lavida, ya que no es ajeno para el pas que muera gente y animales de ser porque yano tienen agua, si Colombia sigue as el panorama no ser nada interesante paraninguno de los colombianos.

    Con la Educacin las cosas no son ms alentadoras, hace unos meses se presentun escndalo a nivel nacional tras la revelacin de los resultados de las pruebasPISA, que lleva a cabo la Organizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico (OCDE) y que evala distintos aspectos acadmicos de los pases. Loscuales fueron publicados en diciembre de 2013 y Colombia ocup el puesto 62, diezlugares menos con respecto a las pruebas del 2009 (El Tiempo 2014), esto nopara aqu debido a que el actual escndalo sobre las universidades en Colombiaque o no tienen licencia para brindar este servicio o el dinero recaudado est siendoutilizado en actividades no propias de las universidades. Colombia debe enfocarsemejor en cuestin a educacin , por ejemplo seguir con iniciativas como la recienteanunciada por el presidente de la Republica al otorgar becas a travs del ICETEXdonde si el estudiante es realmente pilo como bien lo dice la secretaria de educacindonde menciona que ser pilo paga, otorga el 100% del dinero prestado, es decirestudiara gratis, cosas como estas hacen que se piense que si Colombia sigue conestas ideas en un futuro todo ser mejor, y habr mayores oportunidades, mayorinversin en infraestructura para universidades, no olvidar aquellos pueblos lejanosdonde an no hay acceso a la Educacion Superior, y tener en cuenta todo lo queinterviene en un proceso de educacin exitoso, por ejemplo profesores, colegios,universidades, buenas oportunidades para todo estos factores, para que este factorque es bsico para cualquier pas est en niveles aceptables.

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    8/20

    6. Elaborar la grfica y deduccin de escenario alternativos

    Diseo de escenarios alternos

    Para el diseo de los escenarios alternos hemos agrupado las variables en dosgrupos de la siguiente manera.

    Variables de seguridad (Conflicto armado, delincuencia comn, bandascriminales, contaminacin, deforestacin, minera legal e ilegal, parques naturales,cultivos ilcitos, estructura del estado, partidos polticos)

    Variables Econmicas-Educativas (Impuestos, regalas, comercio exterior,comercio interno, desempleo, calidad y accesibilidad a la Educacin pblica yprivada, subsidios, becas, protestas estudiantiles)

    La seguridad evolucionapositivamente

    La economa yeducacinevolucionannegativamente

    Escenario 2 (-,+)

    El Alto costo de laPaz

    Escenario 1(+,+)

    La economa yeducacinevolucionanpositivamente

    Escenario 3 (-,-)La hecatombe

    Escenario 4(+,-) El vasomedio lleno

    La seguridad evolucionanegativamente

    Escenario 1

    Ahora s, el p as ms fe li z del mundo!

    Con el fin del conflicto armado tanto con las Farc como con el ELN ya hace 5 aos

    ha llegado una nueva poca para el pas, un cambio radical en el estilo de vida delos colombianos se ha dado como consecuencia de los acuerdos logrados entre lasguerrillas y el gobierno.

    El campo se ha visto muy beneficiado como consecuencia de la reforma agraria quepromovi el gobierno y aprob el congreso cumpliendo uno de los compromisosfirmados en el acuerdo de paz. La inversin en el campo se ha multiplicado, loscrditos, la educacin, la salud, y subsidios a algunos productos ha hecho que estesector viva una nueva poca dorada.

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    9/20

    La seguridad ha mejorado sustancialmente, lgicamente los ataques de los gruposarmados a la fuerza pblica y la poblacin civil son cosa del pasado. La legalizacinde la marihuana y la cocana ha llevado a que los grupos criminales se hayandesintegrado de a pocos, pues el negocio dej de ser rentable. La justicia llego para

    sus principales cabecillas.Los sectores de la salud y educacin han tenido una inversin sin precedentes enlos ltimos aos, y sumado a ello el nuevo estatuto anticorrupcin aprobadodespus del proceso de paz ha hecho que en estos sectores los recursos lleguen adonde se destinan y no sufran desviaciones significativas, el sistema de salud hamejorado y la educacin ha ampliado su cobertura, los estudiantes tienen mayoresfacilidades de acceso y mejor calidad educativa.La economa se encuentra fortalecida como consecuencia de la mejora de losingresos por regalas de la industria minera, pues se ha reformado la ley de regalasy en general todo el sistema de operacin y adjudicacin de licencias. Ahora laempresa estatal de petrleo, Ecopetrol tiene participacin directa en todos los pozospetroleros del pas, se encuentra ms fortalecida que nunca y el aumento de suproduccin han hecho que sus finanzas sean la envidia de la regin. Todos losrecursos por fin se han sabido aprovechar, ahora si se realiza un buen manejo delas regalas de los municipios las cuales son invertidas en la educacin, la salud yel mejoramiento de las zonas, carreteras lo cual contribuye al crecimiento de laeconoma.

    Las empresas han tomado un nuevo aire y han venido creciendo nacional einternacionalmente; las futuras microempresas tienen a su disposicininnumerables ventajas para enfrentar el mercado y lograr su crecimiento todo estogracias al buen manejo de los recursos, al mejoramiento de la educacin contandocon egresados de un alto nivel educativo llenos de nuevas ideas las cualesrevitalizan el mundo de los negocios generndose nuevos empleos.

    En lo poltico despus de un referendo el pueblo legitim que ex miembros degrupos armados ilegales puedan tener participacin en poltica siempre y cuandose sometan a la justicia y paguen las condenas de acuerdo a la ley de justiciatransicional. Y esto no ha tenido mayor repercusin en la poblacin.

    El medio ambiente de la mano de los colombianos se viene recuperando de losdaos causados por la locomotora mineta bajo la antigua regulacin, ahora lasempresas mineras tienen una mayor responsabilidad de sus actos con el medioambiente, tratando de buscar siempre una economa auto sostenible.

    El endurecimiento de las penas en el nuevo estatuto anticorrupcin, la creacin deuna entidad de orden nacional que tiene como misin nica y exclusiva velar porque los recursos pblicos sean bien utilizados, han hecho que en todos los aspectosde la vida de los colombianos se hayan dado cambios importantes, la calidad devida ha aumentado considerablemente, la reduccin de la pobreza se vienepresentando lenta pero constantemente.

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    10/20

    Para los que vivimos en la Colombia del conflicto este parece un sueo del que noqueremos despertar, algo que para lo que antes tenamos designada la palabrautopa, pero es la realidad, ahora estamos aprendiendo a conocer el valor que

    tenemos como pas, la poblacin estamos asumiendo una actitud activa sobre eldestino del pas. Los que muchas veces pensamos hace dcadas que este era unpas maravilloso y que creamos ser el pas ms feliz del mundo hoy si lo decimoscon total ahnco, aunque quiz pecando de chovinistas !Ahora s, el pas msfeliz del mundo!

    Escenario 2: El Alto Costo de la Paz

    El proceso de paz con la guerrilla de las Frac lleg a feliz trmino hace 7 aos, luegode 5 aos de dilogos el gobierno y esta guerrilla decidieron firmar la paz, lo cual

    llev a que otros grupos armados buscaran terminar el conflicto por la misma va.El ELN dentro a negociar con el gobierno inmediatamente se dio la noticia del findel conflicto con las Farc, y en un proceso mucho ms corto, de solo 2 aosdecidieron deponer las armas y reintegrarse a la vida civil.

    Dentro de los acuerdos para lograr la paz se hicieron reformas agrarias, tributarias,educativas y de salud, as como un cambio en la poltica antidroga lo cual fueampliamente criticado por uno de los principales aliados de Colombia, los EstadosUnidos. La nueva poltica antidroga colombiana despenaliza el narcotrfico dentrodel territorio nacional, la marihuana y la cocana, los principales productos de estenegocio ahora son de libre venta en Colombia.

    Esta nueva poltica trajo consigo una reduccin considerable de la inseguridad, puesel negocio dej de ser altamente lucrativo por lo cual paulatinamente fuerondesapareciendo las bandas criminales que se dedicaban a ello. Pero no todo escolor de rosa, al parecer el narcotrfico era un mal necesario para Colombia, puesas el gobierno no lo quiera admitir era uno de los ms importantes dinamizadoresde la economa y junto con el petrleo los ms grandes productos de exportacin,por lo tanto las ms grandes entradas de dinero del pas.

    Sumado a esto, tenemos que el fin del conflicto ha tenido un elevado costoeconmico para el pas, ms de 50.000 miembros de los grupos armados que

    dejaron las armas ingresaron a diversos programas estatales para el reintegro a lasociedad civil, lgicamente la totalidad de estos costos son asumidos por elgobierno, pero estos programas no han tenido el impacto esperado sobre todo porla resistencia y rechazo del resto de la poblacin a convivir con miembros de lasorganizaciones responsables de mas de 60 aos de guerra y sufrimiento. El empleopara estas personas se ha hecho casi imposible de lograr por lo cual el gobiernodebe cubrir su mantenimiento.

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    11/20

    As mismo la economa se ha visto duramente afectada por la falta de inversinextranjera generado por el descontento de los inversionistas por las nuevasregulaciones al capital extranjero que se dieron desde que se firm el acuerdo depaz el cual fue ratificado por el pueblo va referendo.

    A pesar de algunos esfuerzos el Pas no ha logrado desarrollarse econmicamente;el sector empresarial ha venido decayendo lentamente las Microempresas no logransus metas de crecimiento, algunas se logran sostener mientras que otras se van ala quiebra. En cuanto a las grandes empresas estas todava se logran sostener conel tema de exportacin de sus productos.

    En el caso de los que han logrado acceder a una educacin no logran estarconformes debido a la falta de subsidios y becas para los estudiantes de bajosrecursos. Debido a este problema se ha visto afectada la educacin los jvenesoptan por tratar de salir adelante buscando trabajo o ideando diferentes estrategias

    para poder sobrevivir y si tienen los recursos para sobrevivir y ayudar a sus familiasno tienen recursos para estudiar.

    El fin del conflicto armado ha dejado un pas con una reduccin considerable de laviolencia, los ndices de homicidios se han reducido a niveles impensables haceunos aos, pero las nuevas polticas que le dieron el fin al conflicto le han dado inicioa una crisis econmica complicada, la reduccin de los impuestos, la salida del pasde capitales extranjeros, la falta de inversin extranjera, el declive de la economaminera, el alto costo de los programas de reinsercin, la reduccin de ingresos porcuenta de mercados ilegales ha aumentado el desempleo. Aunque se ha legislado

    en favor de mejoras al sistema educativo y de salud, el estado no tiene los recursospara ejecutar dichas reformas. Hoy los colombianos se preguntan, tenemos algocercano a la paz, pero qu costo estamos pagando?.

    scenario 3: La Hecatombe

    Esa palabra que en el ao 2007 popularizara en el pas el Ex presidente lvaroUribe Vlez al asemejar la posibilidad de que no se aprobara una segunda

    reeleccin como presidente de la republica con una tragedia de grandesproporciones termin presentndose en el pas unos aos despus, cuando luegodel fracaso del proceso de paz del ex presidente Juan Manuel Santos con las FARCse posesionase l (Uribe) por tercera vez como presidente de la repblica.El fin de los dilogos con las FARC ante la negativa de este grupo de admitir suresponsabilidad, reconocer las vctimas, pedir perdn al pas y al mundo por susbarbricos actos trajo consigo un pesimismo generalizado en la poblacin, lafrustracin inherente a un problema que pareciera no tener solucin y que hadesgastado al pas por ms de 5 dcadas.

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    12/20

    Aparte de la frustracin de la poblacin el fin de los dilogos trajo consigo unaincertidumbre en los inversionistas extranjeros a quienes la posible inestabilidadsocial del pas termin por hacer que desviaran sus capitales a otros pasesemergentes. La economa se vio seriamente afectada por la falta de nueva inversin

    extranjera mientras que los capitales que ya se encontraban en el pas como partede multinacionales principalmente de la industria minera comenzaron a emigrar aotros pases.La llegada nuevamente de Uribe Vlez a la presidencia con la promesa de manodura con el grupo armado que no lleg a un acuerdo con el anterior gobierno trajodudas en la poblacin civil, recrudecimiento del conflicto, una avanzada militar encontra de las FARC quienes respondan con nuevos ataques a la poblacin civil, ala infraestructura vial, petrolera y energtica. Junto con esta avanzada militarcomienzan a llegar reportes de rearme de algunos grupos paramilitares que seuniran a la lucha contrainsurgente volviendo al pas dos dcadas atrs, nuevashordas de desplazados llegan a los centros urbanos ms cercanos y a las grandesciudades, incrementando la inseguridad, el fortalecimiento de pandillas urbanas y lainseguridad.Como era de esperarse la economa se ve debilitada llegando a presentarse unaseria crisis econmica, el aumento de los impuestos para la guerra, el desempleo,la inseguridad, la violencia, el declive de la industria minero energtico y la salidade capitales extranjeros ha sido la mezcla perfecta para que la economa del paspresente su peor crisis en dcadas.El gobierno ha tratado de estimular la economa reduciendo las tasas de interspara que aumenten los prstamos, el consumo y se reduzca el desempleo, pero lasituacin social del pas parece no tener reversa. El aumento indiscriminado de losgrupos terroristas contra la poblacin civil en todo el pas incluyendo los grandescentros urbanos han hecho que una buena parte de las personas con poder emigrartemporalmente del pas lo hayan hecho. En las zonas de frontera con Venezuela yEcuador la situaciones es igualmente crtica, y miles de colombianos marchan haciaesos pases en busca de refugio.La intensificacin de la lucha del gobierno contra los cultivos ilcitos en busca dedebilitar financieramente lo mximo posible a los grupos armados que se lucran deese negocio ha presentado una doble problemtica: por un lado los problemasambientales y sociales en las regiones cultivadoras como consecuencia de lasfumigaciones con glifosato y otros agentes qumicos esparcidos desde avionetas dela fuerza pblica, y por otro lado los problemas con los pases vecinosespecialmente Ecuador quien ha demandado a Colombia ante tribunalesinternacionales por las afectaciones que est sufriendo su territorio y sus habitantescomo consecuencia de las fumigaciones cerca de la frontera que por cuestionesmeteorolgicas terminan afectando al pas vecino. El gobierno de lvaro Uribe seha negado a dar excusas y conciliar con el gobierno ecuatoriano todo tipo deindemnizacin por considerar que esas acciones las est haciendo dentro de suterritorio.En los departamentos fronterizos como Putumayo y Nario se hace cada da msfuerte una voz de independencia, argumentando que mientras estos territorios leentregan a la nacin gran cantidad de alimentos, y muchos recursos provenientes

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    13/20

    del petrleo solo reciben a cambio abandono estatal y fumigaciones con glifosato,encuestas en esas regiones indican que ms del 50% de los habitantes toman enserio y hasta proponen un referendo para separarse del pas, mientras en Quito laidea no es vista con malos ojos, pues hasta se ha llegado a ofrecer apoyo a esos

    territorios en caso que se diera cualquier eventualidad definitiva.Las relaciones diplomticas Quito-Bogot se encuentran rotas ya por varios mesesy el cruce de acusaciones entre ambos gobiernos ha hecho incluso especular algntipo de conflicto blico entre los dos pases.La inconformidad con la incapacidad del gobierno central de darle fin a un conflictode cinco dcadas y la reciente prdida definitiva de la soberana sobre las Islas deSan Andrs y Providencia por una demanda de Nicaragua ante la Corte de la Haya,ha hecho que propuestas de ese tipo se escuchen en otras regiones conantecedentes de independencia como lo es el departamento de Antioquia, las redessociales y en general todo internet se ha vuelto una forma de protestar y manifestarsu deseo de independencia.La inconformidad es generalizada, las protestas estudiantiles se han agudizado, laeconoma en crisis ha hecho que el gobierno reste presupuesto a salud, educaciny vivienda y los incremente a defensa con la firme intencin de esta vez s derrotara las guerrillas, pero una vez ms el fin del conflicto se ver muy lejos y hoy ms quenunca, el pas se encuentra en una verdadera hecatombe.

    Escenario 4: El vaso medio lleno.

    Luego del fracaso del proceso de paz iniciado por el gobierno del presidente JuanManuel Santos en el 2012 y terminado 3 aos ms tarde debido a la negativa de lasFARC a asumir la responsabilidad de sus actos, pedir perdn ante el pas y lacomunidad internacional el pas marcha como lo ha venido haciendo por casi 6dcadas de conflicto, teniendo una economa relativamente slida, sin uncrecimiento abrumador, pero si constante y estable.

    El costo poltico del fallido proceso de paz con las FARC, de la perpetuidad de ladelincuencia comn y la ineficiencia del estado para combatirlos nicamente fue altopara el ex presidente Juan Manuel Santos, quien luego de terminar su periodo comomandatario se encuentra disfrutando de su pensin en Europa sin ningn poderpoltico en el pas.Nuevamente el odio, el rencor y la sed de venganza se apodera de los electores yen las elecciones presidenciales de 2018 nuevamente se alza con el triunfo lvaro

    Uribe Vlez con la promesa de esta vez s exterminar por completo a las FARC,mano dura contra todas las bandas criminales y erradicacin de la pobrezamediante programas sociales generosos (asistencialismo).Sin embargo si bien se recrudece el conflicto como consecuencia de la nuevaofensiva de las fuerzas militares contra los grupos armados ilegales el fin delconflicto continua vindose muy lejano, pues nuevamente estos grupos se atomizany se dispersan por la selvas y algunos municipios lejanos pero continan con unmusculo militar fuerte aunque debilitado pero muy lejos de un punto de rendicin.Mientras el conflicto nuevamente se lleva a las regiones ms alejadas la estrategia

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    14/20

    del gobierno frente a temas tan sensibles como la salud y la educacin se mantieneigual, continan colombianos muriendo muchas veces en la puerta de los hospitalesa la espera de alguna autorizacin de las EPS, las universidades continan en crisisfinancieras y las protestas y marchas estudiantiles siguen estando presentes

    aunque sin un detonante que las intensifique.Econmicamente el pas contina con crecimiento en los ndices macroeconmicosPIB, Exportaciones, Etc. Impulsado principalmente por las exportaciones minerasdebido a que continua el boom minero en todas las regiones del pas, lasmultinacionales se hicieron a licencias de explotacin en regiones que inclusodejaron de ser catalogadas como amaznicas para permitir la extraccin de estosrecursos, la produccin de petrleo ha llegado a niveles histricos, pero la ley deregalas continua sin modificaciones desde el Acto Legislativo 05 del 18 de juliode 2011 por lo cual los recursos continan centralizados y las problemticassociales en las regiones productoras se intensifican da a da a pesar de la innegablecontribucin a la generacin de empleo de estas empresas en las reas deinfluencia de sus proyectos.El medio ambiente se ha visto seriamente afectado por la avanzada de la algunavez llamada locomotora minera como se mencion algunas regiones del pasdejaron de ser zonas protegidas para pasar a ser llamados distritos especialesmineros,aunque por presiones de diferentes ONG y organizaciones de activistaspro ambientalistas el congreso ha realizado una reforma ambiental en donde seestipulan ciertas condiciones y requisitos para la actividad minera, como siempre lacorrupcin y el abandono estatal en ciertas regiones ha hecho que el efecto de lareforma no sea el deseado.

    Mientras los ndices macro son alentadores y de cierta forma positiva, otra cosa esa nivel micro, sobre todo en los colombianos pobres. Indicadores como el coeficientede Gini el cual contina poniendo al pas en los primeros lugares en desigualdad apesar de que las cifras oficiales del desempleo se reducen o se mantienen establespero la percepcin en las calles es otra, los niveles de pobreza continan por encimadel 40% a pesar de las promesas de los ltimos gobiernos. El salario mnimocontina creciendo apenas por encima de la inflacin, los colombianos siguenpagando uno de los precios ms altos del mundo por galn de gasolina, losimpuestos continan estables o con incrementes muy leves, el sistema de saludfunciona a media mquina.

    En cuanto a infraestructura el pas sigue por la misma senda de muchas dcadasatrs, rezagado por sus vecinos, la corrupcin hace de las suyas en obras a nivelmunicipal, departamental y nacional, la justicia brilla por su ausencia, los entes decontrol no controlan mientras las obras continan entregndose a medias, ohacindose con materiales de mala calidad lo cual reduce su vida tilconsiderablemente, carreteras, puentes, acueductos, alcantarillados, coliseos, etc.terminan siendo el festn de los corruptos. Mientras el pas adormecido por losmedios de comunicacin que mediante programacin mediocres, falta de contenidocrtico, amarillista y poco educativa se conforma con cifras macroeconmicas

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    15/20

    positivas que no reflejan la realidad del pas, pues esas grandes utilidades, esasgrandes riquezas que ellas reflejan son realmente para unos pocos privilegiados,mientras la gran mayora de la poblacin continua prestndole ms atencin a lospartidos de la seleccin y su participacin en el mundial de los Emiratos rabes en

    2022 y a cuanta cortina de humo que los medios cmplices de los gobiernos deturno ponen frente a sus ojos para que no vean la verdadera situacin del pas, esaque no reflejan las fras estadsticas: el dolor de las madres que pierden a sus hijosen el conflicto tanto de un bando como del otro, porque al final son hermanos losque se asesinan defendiendo causas que en realidad no conocen, la poca calidadde vida que puede ofrecer un salario mnimo, la desesperacin de no poder accedera los servicios de salud que requieren, la impotencia de ver como nuestra riquezaminera es extrada y transportada en camiones por vas en psimas condiciones yno poder hacer nada ms que observar cmo se van millones y millones a las arcasde las multinacionales en Canad, Inglaterra o Estados Unidos.Pero sin embargo seguimos siendo uno de los pases ms felices del mundo, malque bien estamos con vida, este es un pas hermoso, se vive sabroso y nos hemosacostumbrado a ver el lado positivo de las cosas, a ver el vaso medio lleno y jamsmedio vaco.

    7. Deduccin y seleccin del "escenario apuesta"

    De acuerdo al escenario propuesto como el ms deseable para Colombia, sera quelas dos variables escogidas por el grupo evolucionaran positivamente, dentro de lasvariables que escogimos se encuentran, la primera es la seguridad y la segunda la

    economa de la mano de la educacin, teniendo en cuenta esto, el escenarioapuesta para que Colombia logre un cambio seria cambiar muchos de los factoresque actualmente manejamos para que dentro de diez aos las cosas logren un girosignificativo que mejore las condiciones de vida de todos los colombianos, porejemplo desde Noviembre de 2012 el gobierno nacional en cabeza del presidenteJuan Manuel Santos como actor social principal de Colombia, se inici un dialogopara firmar la PAZ y el cese de fuego con las FARC, este proceso en la actualidadha sido un poco lento, pero de lograrse sera un paso gigante que dara Colombiaen el tema de seguridad puesto que la violencia y el terror que ha sufrido el pasdurante dcadas a raz de tanta guerra acabara, sera un pas al que los

    inversionistas extranjeros lo observaran con inters debido a que en el punto en elque est hoy el pas, la inversin es mnima debido a que se considera un pas decocana y guerra sin cesar. La economa estara directamente beneficiada debido aque al firmar un acuerdo de paz, la inversin para el rea de defensa y seguridadno tendra que ser tan amplia, y en el aspecto econmico este dinero invertido enseguridad podra ser invertido en otras variables como salud o vivienda que tambinle hacen falta al pas y contribuiran a su desarrollo integral. En el presupuesto de

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    16/20

    2014, la asignacin es de 27,7 billones, de los cuales $25,5 billones parafuncionamiento y $2,2 billones para inversin. Ministerio de Hacienda.

    Sin duda alguna La educacin es uno de los temas ms delicados que tiene que

    asumir un pas ya que es el pilar del desarrollo de una sociedad porque garantiza latransformacin de la misma.

    Para lograr una excelente educacin deben existir verdaderas polticas de estadoencaminadas a mejorarle constantemente y de esta manera se logra construir unasociedad ms incluyente y equitativa.

    Para que la Educacin sea Excelente debemos tener en cuenta la calidad yaccesibilidad a la Educacin pblica y privada, subsidios y becas.

    En cuanto a la calidad se deben implementar el uso de las Tecnologas de la

    informacin y Comunicacin, que todos los alumnos sean de Primaria, bachilleratoo universidad cuenten con las diferentes herramientas necesarias para queaprendan a gestionar la informacin en el momento y lugar que deseen sin estaresperando a llegar a una sola clase, sino que por ellos mismos vayan desarrollandocompetencias y destrezas, que mejoren la calidad y eficacia de la docencia.

    Aunque en Colombia la Educacin es un derecho existen serias dificultades deacceder a ellas, pero esto va a cambiar con las reformas que se realizaran haciendoque la educacin sea gratuita pero que adems se entregue un subsidio desostenimiento a los estudiantes equivalente al nivel acadmico que presente el

    mismo, brindndole las posibilidades de acceder a una educacin de excelentecalidad.

    Con las nuevas polticas de subsidios y becas, se garantizara que los estudiantessolo deban preocuparse por ir bien en sus calificaciones, puesto que se les permitirestudiar de manera gratuita virtual o presencial, garantizando as la reduccin de ladesigualdad de clases sociales.

    8. Seleccin de las estrategias que permiten alcanzar el escenario apuesta

    De acuerdo al tema escogido por el grupo La Colombia del futuro se decidi que

    el escenario apuesta para una Colombia prospera sera que tanto la economa dela mano de la educacin como la seguridad evoluciones positivamente. Porconsiguiente y siguiendo la temtica desarrollada en este trabajo se desarrollarauna serie de estrategias que se cree permitiran que dicho escenario deseado puedaser posible para Colombia.

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    17/20

    Disear un adecuado plan de inversin que permita la creacin deestratgicas para la implementacin de programas en educacin, lo idealsera que se desarrolle un plan donde cada uno de los nios y jvenes quedeberan estar estudiando lo estn, que no haya nios sin educacin

    trabajando en las calles sin oportunidades de acceder a planes que lespermitan conocer y crecer intelectualmente, esto se logra implementando unprograma de accin en las zonas ms apartadas de Colombia donde por logeneral no hay mayor acceso a la educacin, evitar que hayan nios menoresde edad trabajando, esto sera posible controlarlo con programas con lasempresas, con la polica y con entes como las alcaldas, el hecho esconcientizar a la poblacin sobre no emplear a menores de edad para queestos jvenes puedan asistir a los colegios, otro factor importante es que laeducacin pueda ser gratuita ya que muchos jvenes no van al colegio

    puesto que sus padres no tienen los recursos necesarios ya que viven con loestrictamente necesario para sobrevivir, para la educacin superior seraimportante implementar un programa que permita la creacin deuniversidades publica y econmicas en todo el territorio colombianos, ya queen muchos departamento como por ejemplo Putumayo no hay unauniversidad con las instalaciones adecuada para que gran cantidad de

    jvenes puedan desarrollar su derecho a la educacin, invertir en lageneracin de becas de fcil acceso y sin oportunidades para la poblacinms necesitada, es importante tambin destacar que los profesores se lesbrinde mayor estabilidad y sean incentivados, tengan mayor remuneracin

    debido a que son el factor fundamental para una sociedad intelectual.

    Establecer una poltica de seguridad que sea consistente con la situacin delpas, el gobierno ya est en la posicin de firmar un acuerdo de paz, se debenadoptar las medidas necesarias para que esto suceda y sea pronto, elgobierno debe estructurar este plan para que las FARC se comprometan a elcese de fuego y que la idea de un pais en PAZ, sea una realidad, esto podrser posible siempre y cuando el gobierno disee un plan de accin con lasFARC que permita la reinsercin de todas las personas al margen de la ley.Se puede disear un plan en donde la guerrilla y los dems grupos al margende la ley entreguen sus armas y a cambio el gobierno ofrezca planes derecuperacin e integracin a la vida social, es cierto que esto sera un planen el que se invertira mucho dinero perro creo que valdra la pena, ya que laPAZ lo merece y rpidamente esto se recuperara gracias a que Colombiatomara una imagen diferente ante el mundo, y esto sera beneficioso a lahora de atraer inversionistas para mejorar el desarrollo econmico del pas.

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    18/20

    9. Conclusiones del trabajo y sobre los escenarios

    Podemos concluir primero que todo que logramos nuestros objetivos. Nuestroproyecto trata de un tema muy importante Colombia del Futuro para el d esarrollode este se escogi un objetivo y se identificaron 15 variables importantes de lascuales tomamos dos, las ms representativas. Partiendo de estas variables se lograel diseo y deduccin de los diferentes escenarios probables y alternativos loscuales nos llevan a identificar los eventos que probablemente y los queposiblemente podran suceder en la Colombia del futuro.

    De los escenarios alternativos (4), se toma el escenario apuesta:

    Ahora s, el pas ms Feliz del Mundo!

    Es el escenario que todo Colombiano espera un Pas seguro en donde prevalezcala educacin y un buen manejo de la economa nacional generndose siemprealternativas para que la Colombia del Futuro evolucione positivamente beneficiandoa toda su poblacin.

  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    19/20

    BIBLIOGRAFIA

    Tomado de: Presupuesto General de la Nacin 2014. Mauricio Crdenas(Ministro de Hacienda y Crdito Pblico).

    http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2014/PRESUPUESTO%20GRAL%202014.pdf

    Proyecciones Helm Econmico - Colombia: Proyecciones MacroeconmicasLargo Plazo, 2014 Recuperado dehttps://www.grupohelm.com/sites/default/files/Resumen%20proyecciones_may14.pdf

    Estado Libre de Antioquia (2014, 09 de abril). En Wikipedia la EnciclopediaLibre. Recuperado el 13 de noviembre a las 23:13 dehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Libre_de_Antioquia&oldid=73700639

    Estado Soberano de Antioquia (2014, 03 de Septiembre). En Wikipedia laEnciclopedia Libre. Recuperado el 13 de noviembre a las 23:13 dehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Soberano_de_Antioquia&oldid=76747732

    http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2014/PRESUPUESTO%20GRAL%202014.pdfhttp://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2014/PRESUPUESTO%20GRAL%202014.pdfhttp://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2014/PRESUPUESTO%20GRAL%202014.pdfhttp://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2014/PRESUPUESTO%20GRAL%202014.pdfhttps://www.grupohelm.com/sites/default/files/Resumen%20proyecciones_may14.pdfhttps://www.grupohelm.com/sites/default/files/Resumen%20proyecciones_may14.pdfhttps://www.grupohelm.com/sites/default/files/Resumen%20proyecciones_may14.pdfhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Libre_de_Antioquia&oldid=73700639http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Libre_de_Antioquia&oldid=73700639http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Libre_de_Antioquia&oldid=73700639http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Soberano_de_Antioquia&oldid=76747732http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Soberano_de_Antioquia&oldid=76747732http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Soberano_de_Antioquia&oldid=76747732http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Soberano_de_Antioquia&oldid=76747732http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Soberano_de_Antioquia&oldid=76747732http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Libre_de_Antioquia&oldid=73700639http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Libre_de_Antioquia&oldid=73700639https://www.grupohelm.com/sites/default/files/Resumen%20proyecciones_may14.pdfhttps://www.grupohelm.com/sites/default/files/Resumen%20proyecciones_may14.pdfhttp://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2014/PRESUPUESTO%20GRAL%202014.pdfhttp://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2014/PRESUPUESTO%20GRAL%202014.pdfhttp://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2014/PRESUPUESTO%20GRAL%202014.pdf
  • 8/10/2019 Trabajo unidad 2 - Prospectiva Estratgica UNAD2014

    20/20

    COEVALUACION TRABAJO COLABORATIVO

    Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes una vez terminado el trabajo parte dos y tres.

    Debe pegarse en la ltima pgina del trabajo a enviar. La idea es que el grupo califique a cada

    participante. Deben colocarse todos los nombres de los integrantes del grupo y evaluarse a cada

    uno. Para asignar los correspondientes puntos, el Docente revisa la participacin y calidad de la

    misma en el foro de trabajo. Las participaciones se hacen el formato Word para que los dems

    puedan hacer complementos y mejoras significativas. Cada participacin con contenido de terceros

    debe tener su correspondiente fuente tipo APA. Por favor cuide la presentacin de cada aporte

    .

    ESTUDIANTE EVALUADO POR LOS DEMAS COMPA EROS:

    En las filas colocar todos los nombres de los estudiantes del grupo y

    asignar en grupo una calificacin de 1 a 20 puntos de acuerdo al

    desempeo, a la particiapacin y a los aportes de calidad enviados

    oportunamente en formato Word.

    Puntajeasignado

    por el

    grupo

    De 1 a 20

    Observaciones y notas sobre el trabajo

    presentado individualmente

    Anglica Mara Lpez 20

    Envi 8 participaciones completas, muy

    buena calidad en sus aportes, oportunos y

    de acuerdo al trabajo colabor con el

    consolidado.

    Gisney Alvarado 16Present 3 Aportes, oportunos, de acuerdo

    al trabajo, pero algo cortos.

    Francedy Yurany Suarez 13Present dos aportes, uno el ltimo da, no

    estuvo pendiente del consolidado.

    Isolina Rosales 14

    Present dos aportes, oportunos y de

    acuerdo al tema, pero no estuvo pendiente

    de apoyar en el consolidado

    Miguel Ernesto Figueroa 20

    Envio 5 aportes, completos, pertinentes,

    acorde al tema, aport y Envo el

    consolidado final