trabajo listoo criminologia ausencia de valores.docx

32
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CÁTEDRA CRIMINOLOGIA LA AUSENCIA DE VALORES Y LA INCIDENCIA DE LA CONDUCTA CRIMINAL EN EL CONTEXTO DE LA FAMILIA VENEZOLANA CON SU RESPECTIVO ENFOQUE CRIMINOLOGICO. Prof: Abog. Hegel Hernandez. Sección: 309d1. Alumno:

Upload: michelle-gehringer

Post on 13-Sep-2015

237 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOS ANTONIO PEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASESCUELA DE DERECHOCTEDRA CRIMINOLOGIA

LA AUSENCIA DE VALORES Y LA INCIDENCIA DE LA CONDUCTA CRIMINAL EN EL CONTEXTO DE LA FAMILIA VENEZOLANA CON SU RESPECTIVO ENFOQUE CRIMINOLOGICO.

Prof:Abog.HegelHernandez.Seccin:309d1.Alumno:Planas Quintero,Suyelin.C.I21.214.60324 de Mayo, 2015LA AUSENCIA DE VALORES Y LA INCIDENCIA DE LA CONDUCTA CRIMINAL EN EL CONTEXTO DE LA FAMILIA VENEZOLANA CON SU RESPECTIVO ENFOQUE CRIMINOLOGICO.

El Impacto negativo en la Sociedad Venezolana generado por el proceder delictivo de los individuos desde temprana edad, fundamentado en la carencia de valores y educacin en el seno familiar La conducta delictiva desencadenada en los individuos de forma desenfrenada, es una de las tantas problemticas sociales innegables en la cual se ve inmersa la sociedad venezolana, la cual ha ido elevndose apresuradamente generando preocupacin en la colectividad de forma desbordada, debido a que resulta ser un tema excesivamente delicado y difcil de enfrentar, resultando atemorizante, trayendo como consecuencia emociones negativas que afectan la calidad de vida de cada persona, tales como: frustracin, angustia, miedo, incertidumbre, desconfianza, entre otras; pareciendo que la tranquilidad es un privilegio del cual no cualquiera goza. Los motivos anteriormente mencionados conllevan a cuestionar dicha situacin, resultando importante indagar y estudiar los factores desencadenantes de las conductas criminales que se desarrollan y presentan en los hogares, especficamente en los venezolanos, como consecuencia de la ausencia de valores, la falta de educacin o en su defecto educacin precaria, malas enseanzas, carencia de atencin, patrones violentos, vagancia, malicia, conductas negativas, que van influyendo, adoptndose, adquirindose y generando el efecto reflejo desde muy temprana edad, no permitiendo el debido desarrollo y desenvolvimiento de los integrantes de dicha familia, sino desvindolos al camino negativo, exteriorizando las mismas de manera preocupante en acciones de agresividad e inclusive resentimiento social, afectando a las dems familias y a la sociedad en general. En consecuencia, la sociedad se ha contaminado, encontrndose quebrantada y cada vez ms perjudicada, agudizndose la problemtica, sin una solucin que erradique los problemas desde raz, y a su vez polticas criminales eficaces. La calidad de vida, tranquilidad y superacin armnica en la colectividad es precaria; y pocas son las personas interesadas en analizar las situaciones, y aportar soluciones, siendo un factor de impulso en lo personal para estudiar a profundidad el tema en cuestin. Es por ello que me cuestiono, Cul es la influencia de la familia venezolana en las acciones delictivas cometidas por un individuo integrante de ella?, interrogante que se solventar analizando lo perjudicial que es no inculcar valores desde temprana edad, pudiendo ser el factor desencadenante fundamental y determinante de dichas actuaciones, a pesar de haber otros factores biolgicos, psicolgicos o sociolgicos. La criminalidad, es un fenmeno universal y tan antiguo desde los orgenes de la humanidad, que hasta la actualidad se encuentra presente en todos los lugares del mundo, aunque en algunos se evidencia notablemente mucho ms que en otros, y de forma frecuente; es por ello que la ciencia de la Criminologa, Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la criminalidad, en cuanto a su gnesis y desenvolvimiento como realidad social, as como la reaccin que tal fenmeno puede suscitar de conformidad con el autor Molina Arrubla, C, por lo cual de conformidad con dicho concepto, se encarga de estudiar las causas que conllevan a delinquir, a travs de varias teoras, que son necesarias estudiar para hacer una comparacin con la actualidad; atendiendo como se genera la conducta individual en el desarrollo de la persona, desde su nacimiento, considerando los elementos importantes que puedan influenciar, inclusive su desenvolvimiento social, y a su vez influencia criminolgica de los agentes socializadores de manera particular.

Entre dichas teoras se encuentra: La Teora de Sutherland; Edwin Sutherland (1883-1950), fue un socilogo estadounidense; adems conocido como uno de los grandes criminolgicos del siglo XX, representando una de las mayores figuras de la Criminologa sociolgica norteamericana, con ocasin a la influencia generada por su libro Principios de Criminologa; y por el desarrollo de su teora "Differential association theory", traducida al espaol como La teora de la Asociacin Diferencial; en la cual llego a la conclusin general de que una sola condicin no poda ser la nica causa del crimen y que la nica va para llegar a una explicacin causal de la conducta criminal es extraer de las condiciones concretas y variadas elementos que son universalmente asociados con el crimen. Los factores determinantes para l, se basaban principalmente en los conflictos culturales, adems de los cambios sociales y econmicos en el mundo, que conllevan a un individualismo. Para Sutherland el comportamiento criminal es aprendido, no es heredado, quien no ha sido entrenado para el comportamiento criminal no puede inventarlo. Pues los llamados criminales aprenden las tcnicas y las actitudes necesarias de otras personas que ya conocen las mismas, mediante la comunicacin social, tanto verbal, como gestual, ocurriendo a travs del contacto ntimo y personal con los grupos, es decir, copiando los patrones, debido a ausencia de patrones anti criminales. Inclusive a travs de las agencias impersonales de comunicacin (cine, prensa). Para Sutherland la Asociacin diferencial, varia en frecuencia, duracin, prioridad e intensidad, por lo cual la asociacin con patrones criminales o anti criminales sufren las mismas variaciones. Sealando que este proceso implica una especial seduccin para que se aprenda la conducta criminal, lo que no debe confundirse con el proceso de imitacin. Adems sostena que un Un individuo delinque cuando es ms beneficioso para l, que perjudicial la violacin de la ley. Su atencin tambin se inclin a un aspecto que para los estudiosos del crimen en ese entonces no era primordial; que eran las acciones criminales de los poderosos, corporaciones, comerciantes, profesionales y polticos que amplio en su libro White collar Crimen 1949, traducido al espaol como Delitos de Cuello Blanco. Este anlisis lo llevo a concluir esta forma delictiva como aquella violacin a la ley por una persona de las ms altas clases socioeconmicas en el curso de sus actividades ocupacionales; en otras palabras estas mismas no solo se relacionan con los medios econmicos, sino tambin con su respetabilidad y prestigio, y comenten delitos en la misma proporcin que los llamados criminales comunes, pero con la visin de consecucin de mayores ganancias en los negocios, sin importar las vas para alcanzar su propsito. En relacin a esta teora, es importante destacar que el punto de vista de dicho Criminlogo era netamente sociolgico, en donde subestimaba el inters de los rasgos de la personalidad del individuo al anlisis en torno a las relaciones sociales (frecuencia, intensidad y significado de la asociacin). Es decir, conceba a la sociedad como conflictiva y no armnica. Y para ese entonces, a diferencia de las dems teoras, esta se acercaba ms a la realidad de los jvenes y la sociedad en s. Las ideas planteadas por Edwin se pueden presenciar en la actualidad, haciendo un enfoque especficamente en la sociedad venezolana; debido a que los factores que puede originar la formacin de un delincuente, impulsndolo a realizar conductas criminales, se ven en su mayora influenciadas por el grupo en el cual se desenvuelve, iniciando desde el hogar, el colegio, las amistades, los lugares frecuentados, los programas o noticias negativos observados en las medios de comunicacin, decadente calidad de vida, entre otras, de atencin; ni siquiera se refiere exclusivamente a la posicin adquisitiva o econmica del individuo, pues tanto la persona clase baja, clase media o clase alta puede delinquir; es decir, tanto el que no tiene dinero, como el que tiene. Las personas que se encuentran en un seno familiar disfuncional, en el cual sus padres no les brindan la debida atencin, no se preocupan por su educacin, ni de ensearles a distinguir lo bueno de lo malo, a ser honestos y transparentes en la vida, que han sido carentes en todo aspecto, a lo largo de su desarrollo, al crecer, verse en una situacin desfavorable, puede delinquir al darse cuenta que puede robar, matar, o realizar otro crimen, en el cual conseguir dinero, que le dar de comer, o simplemente por resentimiento social. O tambin el caso de personas que crecen en familias pudientes, disfuncionales, en las cuales jams les falto la comida, ni la atencin, pero por poder o avaricia desea mucho ms, tiende a delinquir pudiendo pasar por desapercibido (delincuente de cuello blanco), ya que el ser humano tiene a juzgar por apariencias o posiciones sociales. El ndice de pobreza es angustiante, y las necesidades inminentes en Venezuela, por lo cual la necesidad de algunos los conlleva a delinquir, o la ausencia de valores, o cualquier otro factor que no sea sociolgico; pero tambin existen muchos otros, que por el contrario se enriquecen a costa de los dems, aun cuando su posicin sea pudiente, como es el caso de la mayora de las personas que conforman el gabinete gubernamental, los militares, las empresas de lavado de dinero de dinero, entre otras que se generan da a da cometiendo acciones, observndose vigente la teora desarrollada.

Otra teora a estudiar, es La Teora del desarrollo Cognoscitiva de Piaget, Jean Piaget, (1896-1980), entre sus varias profesiones (epistemlogo, y bilogo), fue un psiclogo suizo bastante reconocido y prestigioso, creador de la epistemologa gentica, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teora constructivista del desarrollo de la inteligencia. Su teora se denomina por etapas, en la cual se fundamentan los cambios caractersticos del pensamiento que se suscitan con respecto a las relaciones en el transcurrir de la infancia y adolescencia, pues l descart que el desarrollo cognoscitivo fuese un proceso continuo o simplemente lineal. Es por ello que buscando una respuesta para determinar las causas que originan la conducta, sus cambios, la evolucin del ser humano, es necesario desarrollar el planteamiento de Jean desde un enfoque psicolgico criminal. Comenzando por el desarrollo infantil; en relacin a la percepcin, la motricidad, los sentimientos y la inteligencia, y nos ofrece un trabajo en la que estn interrelacionadas todas las reas del desarrollo. De esta forma distingua cuatro perodos de desarrollo de la inteligencia en el ser humano; que para l se desarrollan en un orden fijo en todos los nios, y en todos los pases. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un nio a otro. -Primer Perodo (Etapa Sensorio-motora o sensorio-motriz): La cual posee lugar desde el momento del nacimiento hasta que el nio cumpla los dos(2) aos de edad, es decir, veinticuatro (24) meses, antes del lenguaje y al pensamiento propiamente dicho, en donde comienzan a entender la informacin que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. La conducta del nio es esencialmente motora, no hay representacin interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. En primer lugar se encuentra El uso de Reflejos, es una fase de ejercicio de los reflejos en el que las reacciones del nio estn relacionadas a sus instintos involuntarios, como el comer, dormir; en segundo lugar reacciones circulares primarias, estadio que se desarrolla aproximadamente desde 1 mes a 4 meses y medio de vida. Se caracteriza por la reiteracin voluntaria de una actividad que ha proporcionado placer, esto es, reitera acciones casuales que primariamente fueron placenteras. Un ejemplo tpico es la succin del propio dedo, o de otras partes del cuerpo como sustituto de la succin del pezn. Se denomina primaria porque estn centradas en el propio cuerpo. Cabe sealar aqu, que el reflejo de succin del propio dedo ya existe en la vida intrauterina; en tercer lugar Las Reacciones Circulares Secundarias, que se da entre el cuarto mes y medio de vida y aproximadamente los 4 a 8 meses, principalmente gracias a la aparicin de la capacidad de coordinar los movimientos de las extremidades con los de los globos oculares, el infante puede realizar una prensin dirigida de los objetos (supervisada visualmente), con lo que su comportamiento puede ahora orientarse hacia el ambiente externo, buscando aprender o mover objetos de manera dirigida, observando los resultados de sus acciones. As, por ejemplo, puede repetir un esquema para reproducir un determinado sonido y obtener nuevamente la gratificacin que le provoca. Sobre la base de estas reacciones circulares secundarias se instalan los primeros hbitos motores y se estructuran percepciones mejor organizadas; por otro lado est Coordinacin de Esquemas Secundarios, que se denomina as al estadio entre los 8 o 9 meses y los 11 o 12 meses caracterizado por la coordinacin de los esquemas sensorio motrices secundarios con el objeto de su generalizacin y aplicacin a situaciones nuevas; adems Las Reacciones Circulares Terciarias, la cual ocurre entre los 13 y los 17 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones, siendo la principal de ellas el utilizar nuevos medios para conseguir un objetivo que ya le es conocido. Por ejemplo, tomar un objeto y utilizarlo para alcanzar a tocar diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener nocin de la permanencia de los objetos. Antes de este momento, si el objeto no est en el campo alcanzable por sus sentidos, para l, literalmente, el objeto "no existe"; y por ultimo La Aparicin incipiente del Pensamiento Simblico, tras los 18 meses el nio est ya potencialmente capacitado para anticipar los efectos simples de las acciones que est realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripcin de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Est tambin capacitado para efectuar secuencias de acciones con propsito definido tales como utilizar un objeto para abrir una puerta, utilizar a modo de herramienta un palo para atraer hacia s un objeto que est fuera de su alcance. Comienzan, adems, los primeros juegos simblicos, es decir, los que proponen una situacin imaginada, del tipo hacer como si... o jugar a que....

-Segundo Perodo (Etapa De Pensamiento Preoperacional): Es aquel que abarca desde los dos (2) a los (7) aos de edad; esta etapa est marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que l o ella. Tambin creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Durante esta etapa, los nios aprenden cmo interactuar con su ambiente de una manera ms compleja mediante el uso de palabras y de imgenes mentales; comenzando a fortalecer el lenguaje, y con esto grandes progresos tanto del pensamiento como de comportamiento emocional y social del nio. Por medio del lenguaje se manifiesta. El lenguaje permite al nio adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha y repitindolos empieza a comprender que por medio de ellos puede expresarse. -Tercer Perodo (Etapa de Operaciones concretas): Abarca desde los siete (7) a los doce (12) aos de edad. Fase en la cual losprocesosde razonamiento se vuelen lgicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el nio se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lgicos de seriacin, ordenamiento mental deconjuntos y clasificacin de los conceptos de casualidad, espacio. El nio ya no se limita a su punto de vista, sino que considera otros puntos de vista, y sacar conclusiones. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que slo alcanzan la realidad apta de ser manejada por ellos. En esta edad el nio es muy receptivo de la informacin de lengua y cultura de su medio donde se desenvuelve. Se inicia una nueva forma de relacionarse con otros nios, pues se integra a actividades de grupo y coopera en seguir reglas.

-Cuarto Perodo (Etapa de Operaciones Formales): Desde los doce (12) aos en adelante, los nios comienzan a desarrollar una visin ms abstracta del mundo y a utilizar la lgica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservacin a las situaciones tanto reales como imaginarias. Tambin desarrollan una mayor comprensin del mundo y de la idea de causa y efecto. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formacin continua de lapersonalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. Esta etapa contina a lo largo de toda de toda la vida. Aparece el pensamiento formal, donde tiene la capacidad de prescindir de las cosas o acciones buenas o malas, ofrecindole muchas posibilidades. Pero este ya puede formular hiptesis, as saber de lo que es o no posible hacer. En relacin a la teora anteriormente desarrollada, la cual ha sido reducida a sus puntos relevantes, la misma hace referencia al proceso de la etapa del desarrollo de la estructura del pensamiento en los nios, desde los reflejos, cuando comienzan a sentir, percibir, hablar, actuar, hasta llegar a la fase en la cual comienzan a tomar decisiones, sacar sus propias conclusiones, criterios y a materializarlas. Es por ello que es sumamente relevante no solo en Venezuela, sino a nivel internacional, tener siempre presente que todas las ramas, ciencias y disciplinas capaces de estudiar la conducta humana, desde diversos aspectos, son vitales e importantes, por lo cual se reafirma el deber de los padres en desarrollar un rol ideal en la formacin de sus hijos, desde temprana edad, realizar conductas ejemplares, guiarlos por el camino del bien, evitar discusiones en su presencia u otras actitudes violentas, porque los nios tienden a copiar las conductas que perciben, esencialmente de sus padres y familiares ms cercanos. Es siempre necesario proporcionar una educacin efectiva, que les permita discernir entre el bien y el mal, a respetar al prjimo, implementar los valores esenciales, para evitar que en el futuro sus hijos tiendan a optar por tomar malas decisiones y se adhieran a la lista de delincuentes que da a da es mucho ms amplia, porque por lo general las personas hacen caso omiso y realizan acciones reprochables delante de sus hijos, por ejemplo. Decir groseras; y despus pretenden que sus hijos no las digan. Tomar conciencia, siempre es fundamental.

Y por ltimo La Teora Cognoscitiva Social de Bandura, Aprendizaje Social y Modelamiento. Albert Bandura (1925), es un psiclogo ucraniano-canadiense, profesor, de tendencia conductual-cognitiva; es muy conocido debido a sus teoras del aprendizaje social y modelamiento. Adems el plantea, y es fiel sostenedor de la premisa referente a que la desviacin de comportamiento, se aprende de la observacin de aquellos que estn a nuestro alrededor. Esto debido a que con simplemente observar un comportamiento violento u actos agresivos es suficiente para explicar porque las personas, tan seguido actan agresivamente unas con otras. Enfocndose a determinar en qu medida aprenden los individuos no solo de la experiencia directa, sino tambin de observar lo que les ocurre a otros, es decir a los dems individuos. Pues dentro de un amplio marco social, cada individuo va formndose un modelo terico que permite explicar y prever su comportamiento, en el cual adquiere aptitudes, conocimientos, reglas y actitudes, distinguiendo su conveniencia y utilidad; observando ste, diversos modelos (ya sean personas o smbolos cognoscitivos) con los cuales aprende de las consecuencias de su provenir, dependiendo su ejecucin, de que el modelo haya sido reforzado o castigado requiriendo el observador de atencin, retencin, produccin y motivacin para llevar a cabo lo que se ha aprendido Bandura, hace mencin de las conductas irresponsables y antisociales que empiezan desde la infancia, o en su defecto en la primera etapa de la adolescencia y contina aumentando en la edad adulta, lo cual es conocido como el Trastorno antisocial de la Personalidad. Para l conductismo, con su nfasis sobre los mtodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible. Bandura consider que esto era un poquito simple para el fenmeno que observaba (agresin en adolescentes) y por tanto decidi aadir un poco ms a la frmula: sugiri que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente tambin. Defini este concepto con el nombre de determinismo recproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. El modelamiento es un componente crucial de la teora cognoscitiva social. Se trata de un trmino general que se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivas y afectivo que derivan de observar a uno o ms modelos; basados en la Facilitacin de la respuesta: los impulsos sociales crean alicientes para que los observadores reproduzcan las acciones; la Inhibicin y desinhibicin: las conductas modeladas crean en los observadores expectativas de que ocurrirn las mismas consecuencias si imitan las acciones. Y el aprendizaje por observacin, se basa en la Atencin: la presta el observador a los acontecimientos relevantes del medio; Retencin: requiere codificar y transformar la informacin modelada para almacenarla en la memoria; Produccin: consiste en traducir las concepciones visuales y simblicas de los sucesos modelados en conductas abiertas; Motivacin: influye puesto que la gente es ms proclive a atender, retener y producir las acciones modeladas que creen que son importantes. Pero segn la corriente cognoscitiva social, observar modelos no garantiza el aprendizaje ni la capacidad para exhibir ms tarde las conductas, sino que cumple funciones de informacin y motivacin: comunica la probabilidad de las consecuencias los actos y modifica el grado de motivacin de los observadores para actuar del mismo modo. Los factores que influyen en el aprendizaje y el desempeo son el estadio de desarrollo del aprendiz, el prestigio y la competencia de los modelos, as como las consecuencias vicarias, las metas, las expectativas y la autoeficacia reciente del modelamiento incluye la enseanza de tcnicas de autorregulacin y automanejo. Un aspecto importante de los sistemas de autorregulacin es nuestra serie de normas. Diversos estudios han demostrado que el establecimiento de normas est influido definitivamente por la observacin de su modelo, recompensando o castigando su propia conducta. El que las normas para dar recompensan o castigos sean elevados o indulgentes influyen en el observador. La teora cognoscitiva social de Bandura ofrece estimulantes posibilidades de aplicacin en las reas de aprendizaje, la motivacin y la autorregulacin, y ha sido probada en diversos contextos y aplicada a las habilidades cognoscitivas, sociales, motoras, para la salud, educativa, y autorreguladoras, puesto que la gente aprende mediante la observacin de modelos. En otras palabras, la Teora de Bandura engloba un enfoque de aprendizaje que subraya la capacidad para aprender por medio de la observacin de un modelo o de instrucciones, sin que el aprendiz cuente con experiencia de primera mano; esta teora, resulta muy interesante, y viene a complementar lo desarrollado anteriormente, se puede presenciar aun en la actualidad, que las personas tienden a copiar y a asimilar las conductas de la sociedad, si se desenvuelven en un ambiente de violencia y agresividad, las probabilidades de que la persona se caracterice por ser as, son mucho mayores, independientemente de la edad que el individuo posea. En relacin con las teoras mencionadas, podemos extraer varias premisas que puedan explicar la existencia de las conductas criminales de la personas; pero hay que destacar que ninguna teora en su totalidad abarca completamente el fenmeno de las conductas criminales de un individuo, pues la persona puede nacer criminal, o hacerse criminal, desvindose al camino del mal, adquiriendo hbitos de comportamientos violentos que se generan en nuestra sociedad, desde nios, arrastrando la problemtica existente por el resto de su vida, que ha sido ocasionada por mltiples motivos, debida a una precaria educacin en el hogar, por hacer caso omiso a los valores fundamentales y esenciales, por influencia del grupo en el cual se desenvuelve(asociacin diferencial), influencia de personas que se encuentren inmersas en dichas actividades, por copiar las conductas de los terceros (aprendizaje social), por necesidad, por querer ms de lo que tiene sin importar por encima de quien tenga que pasar(delincuente de cuello blanco), por buscar aceptacin, entre otros. Siempre se debe atender primordialmente a los nios, ya que son considerados como la generacin de relevo, y no es nada favorable para la armona de la sociedad prxima que por ejemplo, un nio sea testigo de que su padre golpea a su madre; o sea un sicario, una persona grosera, entre otras; ya que las probabilidades de repetir esos patrones son elevadas. Si nadie orienta al nio a mantener como norte el respeto, la responsabilidad, honestidad, a estudiar, a trabajar para subsistir, y para ser el pilar de una familia progresiva, se inclinar a realizar lo ms fcil (as sea un delito) para poder comer, y realizar actividades de recreacin.

A su vez, dicha problemtica subsiste en la adolescencia, en la cual se comienzan a ver las cosas desde un punto de vista diferente, en la cual el adolescente es mucho ms difcil de amoldar para el camino del bien por parte de sus padres u orientadores, ya que se encuentra generalmente en estado de rebelda, prefiriendo consejos que lo influencien negativamente de cualquier persona externa a su hogar, pudiendo ser por ejemplo un grupo de amistades que siempre se han burlado del mismo por su buen proceder, y este acceda a realizar un acto delictivo, buscando la aceptacin de los mismos. No es un secreto que son situaciones muy delicadas, que deben ser tratadas con inteligencia para evitar que el nio/adolescente, prefiera la vida fcil, en la cual no se estudia, ni se trabaja, pero se obtiene el dinero robando o matando. Evitando que pueda delinquir tanto la persona agresiva que por simple capricho busca hacer dao; tanto la personas que se desenvuelve en condiciones sociales deplorables, o que se encuentran en una situacin de desesperacin y no encuentran otra salida, como consecuencia de la inestabilidad presente en todo mbito, las malas condiciones de vivienda, la ausencia y escasez de servicios mdicos, la falta de empleo, as como por de medios econmicos que sean suficientes para cubrir las necesidades bsicas, que resulta ser algo tpico en el contexto de la vida del venezolano. Por ultimo hay que referirse seriamente a que la destruccin de la convivencia familiar, y social, van generando carencias que sern un factor desencadenante de conductas criminales. A su vez, la inobservancia de normas, la falta de cultura, la psima educacin, el desequilibrio, la impunidad, la falta de seguridad, la corrupcin son otras de las tantas situaciones o causas del desequilibrio social. En conclusin, la incidencia de todos estos factores en la familia venezolana, es fatal y realmente lamentable, es inminentemente necesario tomar conciencia, reforzar las polticas criminales, tendentes a abordar la situacin, y a que no siga pasando por desapercibido, recordando un postulado establecido en la obra De los delitos y las Penas de Cesare Beccaria Es mejor prevenir el delito, que castigarlo, y ciertamente es as, la educacin, los valores, son las herramientas letales para combatir la violencia y la criminalidad. Pues resulta innegable hacer caso omiso a tal situacin, cuando ha sido analizada en esta oportunidad, denotando que la conducta criminal individual y colectiva influye en la sociedad venezolana, incrementndose la violencia da tras das, sea por cualquiera de las causas generadoras. Le corresponde inicialmente a la familia ser participe del rescate de los valores y la debida formacin de cada uno de los integrantes, trasladndose la responsabilidad al mismo tiempo a los entes gubernamentales, instituciones, y el resto de la poblacin. Cada uno debe colocar su granito de arena, comenzando desde el plano individual, posteriormente en el accionar de la familia, ya que es en el hogar en donde se deben forjan los valores y despus en el resto de la sociedad. Debemos tener siempre presente son los padres los que a travs del ejemplo debemos influir correctamente en la formacin de nuestros hijos, en busca de que dicho ejemplo se multiplique en nuestra sociedad actual; para que nuestros hijos en un futuro formen parte de las personas de buena voluntad, trabajadores y del camino del bien, aunque no sea la garanta absoluta, es la mejor manera de impulsarlos a ser grandes personas, cumplir con nuestro deber, y sentirnos satisfechos de la crianza de nuestros hijos, para que todo ello en un conjunto sirva para conseguir la tranquilidad que todos merecemos. Todo ello nos invita a la unin de esfuerzos, no slo de los gobiernos, sino de organizaciones civiles, instituciones acadmicas y la sociedad en general, para realizar acciones con perspectiva de familia, pues en la medida que stas se solidifican, vamos rescatando la sociedad justa y armonica, y los valores que hoy en da se encuentran ausentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Consultado en linea, Rincon del Vago. Teora de Albert Bandura (Aprendizaje y Modelamiento) http://html.rincondelvago.com/aprendizaje-social.html-Consultado en lnea, Wikipedia. Teora de Jean Piaget. Criminologa y Psicologa.http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget-Martinez A, Moira E. Libro Sintesis de la Criminologa. Tomo I. Caracas 2014.