trabajo final sociales

20
TRABAJO FINAL DE SOCIALES ÁREA: CIENCIAS SOCIALES REALIZADO POR: CARLOS ALBERTO SARRIA OCAMPO GRADO: 10B PROFESORA: MÓNICA GARCÍA COLEGIO: SAN JOSÉ DE LA SALLE FECHA DE ENTREGA: 6 DE NOVIEMBRE DEL 2012

Upload: carlos-sarria

Post on 31-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo final sociales cuarto periodo

TRANSCRIPT

TRABAJO FINAL DE SOCIALES

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

REALIZADO POR: CARLOS ALBERTO SARRIA OCAMPO

GRADO: 10B

PROFESORA: MÓNICA GARCÍA

COLEGIO: SAN JOSÉ DE LA SALLE

FECHA DE ENTREGA: 6 DE NOVIEMBRE DEL 2012

1: define las siguientes palabras destacadas en el contexto de la globalización

(neoliberalismo, globalización cultural y globalización económica) NEOLIBERALISMO El neoliberalismo es una corriente político-económica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado. Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado.

GLOBALIZACIÓN CULTURAL La cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala. A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo. El mercado mundial para las industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del inglés.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA El proceso de la globalización económica se basa en la idea de que el comercio mundial y la especialización productiva, permiten aprovechar de manera más eficientes las capacidades de cada país para producir los bienes que mejor puede obtener o fabricar. De acuerdo con esta lógica, cada nación exportará las mercancías con las que es más competitiva, de manera que, con los beneficios obtenidos importe los productos que no puede producir a bajo precio. En la actualidad, las relaciones económicas entre los países son muy intensas: los capitales se invierten en casi cualquier lugar; se intercambian bienes y servicios; aumentan las multinacionales y el intercambio de tecnologías y conocimientos. La globalización hace referencia a la escala mundial de todos estos fenómenos. Las relaciones económicas entre distintas partes del mundo han existido siempre, pero la diferencia es que ahora se producen con mucha más intensidad y se han acelerado notablemente. La globalización se define como la interdependencia cada vez más estrecha e inmediata de las economías y políticas de todos los países.

2: Los derechos de tercera generación son los también llamados derechos de los pueblos, colectivos o solidarios, que comenzaron a gestarse a partir de la segunda guerra mundial, o sea en la segunda mitad del siglo XX. El sujeto protegido ya no es el individuo en sí mismo, como en los de primera generación, o por su rol social, como en los de segunda generación, sino por integrar un pueblo, una nación, o ser parte de toda la humanidad, se toma en cuenta a las personas, como integrantes de una comunidad con conciencia de identidad colectiva. Entre los derechos de tercera generación se encuentran: el respeto a las minorías étnicas, el derecho a la identidad, los derechos del consumidor, el derecho a la paz, el derecho a un ambiente sano. Escribe un ejemplo de cada derecho de tercera generación( resaltados en negrilla en el párrafo anterior la extensión de cada ejemplo es de 20 renglones y debe ir acompañado de imágenes alusivas) utilizando referentes históricos por ejemplo, el derecho a un ambiente sano se puede ilustrar con el caso de la segunda guerra mundial 1939-1945 en la que se enfrentaron (…), si ilustramos una línea de tiempo esta empezaría con la guerra relámpago en Polonia la cual se caracterizo por (…), cuando los diferentes bloques se estaban armando con armas nucleares, poniendo en peligro la existencia misma de la tierra. Por eso surgió la necesidad de postular este derecho. El derecho a un ambiente sano surgió junto a este para defender el hábitat si el cual ningún derecho podría ser ejercida, ya que significaría al igual que lo expresado con el uso de armas químicas, la desaparición de nuestro planeta (…) RESPETO A LAS MINORIAS ÉTNICAS Para postular este derecho que es el respeto a las minorías étnicas, que es básicamente el desarrollo y el estímulo del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, Reafirmando la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas. El ejemplo perfecto para demostrar el trato inhumano y grotesco que se le daba a las minorías étnicas puede ser la colonización europea en américa a finales del siglo XI. En la cual las potencias europea de la época que eran: España, Portugal, gran Bretaña, Francia y Holanda, llegaron a estas tierras con el fin de expandir sus territorios, y prácticamente lo que hicieron con estas personas nativas de estas tierras fue quitarles su identidad cultural, fueron sometidos a un nuevo tipo de cultura europea en la cual tenían que cambiar sus creencia, legados y hasta su propio lenguaje les fue prácticamente arrebatado, luego de esto fueron obligados a servir a sus nuevos “dueños” siendo sometidos a trabajo extenuantes, castigos, desprestigio y humillación de su propia raza y cultura. ahora en Colombia existe lo que es el derecho a las minorías, en el cual se les reconoce como ciudadanos colombianos con los mismos derechos. Considero que este derecho es sumamente importante , ya que todos somos iguales y merecemos el mismo trato digno si importar nuestro origen, haciendo participes de este podemos realmente conocer que es el respeto y la dignidad de la persona.

DERECHO A LA IDENTIDAD Consiste en una condición para garantizar que los habitantes de un país puedan ser considerados ciudadanos libres, es decir, sujetos de derechos y obligaciones que se conducen de modo autónomo. Además de como la misma palabra lo menciona, el Derecho a la Identidad se refiere al derecho de toda persona de conocer sus orígenes, a tener un nombre y una identidad única, y ejercer los derechos y obligaciones en el Estado que le corresponda como tal. Para representar el desacato a la norma de este derecho podemos observar la apropiación de menores en el proceso de reorganización nacional. En el cual el tráfico de bebés fue una práctica sistemática de terrorismo de Estado que consistió en el secuestro, desaparición y ocultamiento de la identidad de hijos de detenidos-desaparecidos, muchas veces mediante partos clandestinos y adopciones ilegales, en el marco de la sangrienta dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional que rigió Argentina entre 1976 y 1983. La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo estima en unos 500 los niños que desaparecieron en esas circunstancias y cuya identidad ha sido sustraída, y es la principal organización de derechos humanos en impulsar la búsqueda, recuperación y atención especial de los mismos. Hasta 2011, han sido recuperados 105 nietos. En la mayoría de los casos se trataba de mujeres detenidas-desaparecidas que se encontraban embarazadas y fueron mantenidas con vida en los centros clandestinos de detención hasta el parto, con el fin de apropiarse de los bebés. Existen constancias de que en varias oportunidades estas mujeres fueron torturadas a pesar de estar embarazadas. En este caso se nota gravemente como este derecho es totalmente anegado. En el cual a estos niños fueron cruelmente desaparecidos quitándoles así su identidad, sus deberes y derechos pertenecientes a seres autónomos.

DERECHO AL CONSUMIDOR es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas de los poderes públicos destinada a la protección del consumidor o usuario en el mercado de bienes y servicios, otorgándole y regulando ciertos derechos y obligaciones. En general, se considera consumidor o usuario a toda persona física o jurídica que contrata a título oneroso, para su consumo final o beneficio propio, o de su grupo familiar o social, la adquisición o locación de bienes o la prestación o arrendamiento de servicios. El derecho del consumo no es una rama autónoma del Derecho, sino una disciplina transversal, con elementos que se encuadran dentro del Derecho mercantil, del Derecho Civil y otros dentro del Derecho Administrativo e incluso del Derecho Procesal. Un caso que muestre el incumplimiento al consumidor puede ser el caso del concierto de calle 13 en lima en 2011 en el cual Calle 13 violó los derechos del consumidor El maltrato que sufrieron los asistentes al concierto de la banda puertorriqueña Calle 13, que inició su concierto en Lima con cinco horas de retraso, configura en un caso de violación a los derechos del consumidor. Crisólogo Cáceres, presidente de la Aspec, explicó que todos los consumidores tienen derecho a recibir un servicio idóneo cuando adquieren un producto, caso contrario deben ser resarcidos con un reembolso. En ese sentido, indicó que su institución representará a los afectados y señaló que se encuentran recibiendo las quejas a través de su portal "Cuando uno va a un concierto, uno espera que el producto comience a la hora, que las butacas estén correctas, que la seguridad esté garantizada, y del grupo un comportamiento adecuado, es decir, se espera que no utilice playback o cintas para no cantar", expresó en los estudios de RPP Noticias. Recomendó que las empresas productoras de estos conciertos establezcan en los contratos con los representantes de los cantantes, cláusulas penales en los que se precise que en caso de incumplimiento del contrato se penalizará al artista. Añadió que los consumidores afectados pueden iniciar una acción legal contra Calle 13 y advirtió que Indecopi puede establecer sanciones que van desde una amonestación a una multa de hasta 450 UIT (Unidades Impositivas Tributarias), es decir, 1"620,000 nuevos soles. Sobre la denuncia de uno de los fanáticos que afirma haber sido golpeado y lanzado a empujones por personal de seguridad de los cantantes, indicó que en caso de lesiones físicas se deben buscar responsables y puede ameritar una indemnización. Considero que esto fue un gran incumplimiento al consumidor, ya que como cliente uno espera recibir lo prometido, y cuando estos actos suceden es recomendable pedir un reembolso por parte de la entidad. Otro caso es el de los países europeos que vulneran los derechos del consumidor según la comisión europea. La Comisión Europea ha enviado hoy un dictamen motivado a España, Países Bajos, Suecia e Italia por no adaptar correctamente a sus legislaciones nacionales la directiva europea relativa a la comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores. En España, un prestador de servicios puede usar un sistema automático de llamadas o de envío de

faxes para ponerse en contacto con un consumidor cualquiera sin que éste lo solicite. La directiva europea exige que haya un consentimiento previo. Ésta y otras situaciones observadas en estos cuatro países de la UE han llevado a la Comisión Europea a considerar que no protegen de manera suficiente los derechos de los consumidores, y por ende, les ha enviado un dictamen motivado, segundo paso del procedimiento de infracción. La directiva europea otorga a los consumidores diferentes derechos como el de recibir determinada información precontractual del servicio financiero que vaya a contratar así como el de rescindir un contrato con un prestador de servicios en el plazo de 14 días naturales. En otros países europeos, como en Suecia, se puede exigir a los ciudadanos que paguen los trámites necesarios para rescindir un contrato, cuando la legislación sólo obliga a pagar por los servicios recibidos. En Italia no se respetan los plazos correspondientes a la rescisión de los contratos, según Bruselas. En el caso de Países Bajos, no se facilita determinada información esencial sobre un contrato de seguro de vida, de indemnización o de servicios funerarios, hasta que el consumidor procede a emitir la póliza. Se puede analizar como en muchos de los países europeos se están vulnerando los derechos del consumidor ya que muchas entidades europeas no tiene consentimiento de las personas para la realización de actividades comerciales.

DERECHO A LA PAZ la paz es la situación y relación mutua de quienes no se encuentran en guerra. Se trata, en estos casos de una paz social, donde se mantienen buenas relaciones entre comunidades de individuos. Que surgió como consecuencia de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, y la situación posterior a ésta, que determinó la existencia de la llamada Guerra Fría, que involucró a dos grandes potencias, la comunista URSS y la capitalista Estados Unidos en una carrera armamentista que ponía a todo el planeta en una situación riesgosa del estallido de una guerra nuclear. Por esa razón, uno de los principales objetivos de los estados en conjunto fue

realizar una campaña mundial de desarme. Finalizada la Segunda Guerra Mundial se establecieron tribunales militares internacionales por parte de las potencias aliadas (Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido y Francia) para juzgar a los responsables del régimen nazi, de los genocidios cometidos. En un acuerdo celebrado en Londres, crearon el Tribunal Militar Internacional de Nurembreg, cuyo estatuto creó como nuevos delitos, los crímenes contra la paz y los de lesa humanidad. Un ejemplo sobre la paz y la prosperidad puede ser el tratado de versalles en 1919. El tratado de versalles fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían desencadenado la guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para poner fin a los combates en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920. De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas estipulaba que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248,1 deberían desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos. El Tratado de Versalles fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en Alemania en los años treinta con la llegada al poder de Adolf Hitler. Alemania liquidó el pago de las reparaciones de guerra en 1983, pero todavía quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la aprobación del tratado, que ascendían a 125 millones de euros (cambio de 2010). Dichos intereses no podían ser abonados hasta que Alemania no estuviese reunificada, dándosele para ello 20 años a partir de ese momento. Por aquellos días se creía que nunca iban a ser abonados, pero, tras procederse a la reunificación del país, se fijó el 3 de octubre como fecha de inicio de esos 20 años. Finalmente, Alemania liquidó totalmente las reparaciones de guerra el 3 de octubre de 2010. Este tratado tiene gran concordancia con la paz ya que le puso fin a la guerra que llevaban a cabo Alemania y los pises bajos. De gran importancia para la prosperidad de las naciones europeas.

DERECHO AL AMBIENTE SANO El Derecho ambiental consiste en un grupo de reglas que resuelven problemas relacionados con la conservación y protección del medio ambiente y de lucha contra la contaminación. En la actualidad se discute si el Derecho ambiental es una rama autónoma del derecho o si tiene un carácter transversal a las ramas clásicas del derecho. Para el tratadista de Derecho ambiental Raul Brañes es el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de ambiente mediante la generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos. pero Para el jurista español Javier Junceda, se puede definir como el conjunto de reglas y principios preservadores de la naturaleza y de sus elementos constitutivos básicos o esenciales para su complejo equilibrio: aire, espacios y especies protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas, montes, suelos y subsuelos y recursos naturales. Un acuerdo mundial que ratifico el derecho al ambiente sano en el planeta fue el protocolo de kyoto. El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un protocolo de la CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático , y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.3 EE. UU. mayor emisor de gases de invernadero mundial4 no ha ratificado el protocolo. Este tratado

tambien incluye efectos del Cancer y SIDA. Este proyecto mundial es sumamente importante ya que lo que se busca es dar una mejor calidad de vida a los seres del planeta, por media de la disminución de gases efecto invernadero

3: La economía colombiana del siglo XX conto con una serie de reformas que fueron cambiando a través de las décadas y de los gobiernos, según los resultados obtenidos y las nuevas necesidades, entre otros factores. Sintetiza en la tabla las principales características y/o medidas económicas tomadas durante la segunda mitad del siglo XX en Colombia y en el contexto político los presidentes correspondientes. década Medidas y/o

características económicas

Contexto político

Cincuenta y setenta

• las medidas monetarias eran adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República, la cual tenía una mayoritaria participación de representantes del sector privado, se consideró que debería "estatizarse" el manejo de los asuntos monetarios, respecto de los cuales se sostuvo que debería prevalecer exclusivamente el interés público Se crearon nuevos sistemas de control y dirección del crédito y de la moneda y, a la vez, mecanismos que impulsaran el surgimiento de un mercado de capitales en el país. Por ello, desde el punto de vista orgánico se propuso la creación de la

• LAUREANO GOMEZ

7 AGOSTO 1950- 5 NOVIEMBRE 1951

• GUSTAVO ROJAS PINILLA 13 JUNIO 1953- 10 MAYO 1957

• JUNTA MILITAR 10 MAYO 1957- 7 AGOSTO 1958

• ALBERTO LLERAS CAMARGO 1958-1962

• GUILLERMO LEON VALENCIA 1962-1966

• CARLOS LLERAS RESTREPO 1966-1970

Junta Monetaria.

• el frente nacional busco fortalecer la economía débil de ese tiempo con el instituto colombiano de la reforma agraria

• En el frente económico y de hacienda, se creó la Junta Monetaria como suprema autoridad en el manejo de las materias propias del área; se devaluó el peso y se crearon nuevos impuestos, entre los que sobresale el de ventas; las importaciones se vieron notablemente estimuladas al eximir de licencia previa a más de la mitad de los bienes que el país requería, medida que fue aplaudida por diversos sectores; y se obtuvo ayuda financiera internacional, lo que alivió la pesada situación que atravesaba el país, como consecuencia de los hechos internos y externos que había vivido

Colombia.

setenta • el cierre del comercio internacional, que se constituyó en barrera para la aplicación del llamado "modelo de apertura", el cual "al tiempo que intentaba fundar en las exportaciones un nuevo eje de desarrollo industrial, obligaba a modificar las concepciones y los instrumentos de la política económica y relajaba los mecanismos de intervención establecidos durante las pasadas dos décadas". En los años setenta Colombia ascendió, en cuanto a la velocidad de crecimiento en América Latina y el Caribe, del decimocuarto al quinto lugar. Al punto que un ministro llegó a declarar algo que ningún otro colega suyo de antes o después osaría repetir: "hemos dejado de ser un país subdesarrollado".

• el Banco de los Trabajadores, amplió la

• CARLOS LLERAS RESTREPO 1966-1970

• MISAEL PASTRANA BORRERO 1970-1974

• ALFONSO LOPEZ MICHELSEN 1974-1978

• JULIO CESAR TURBAY AYALA 1978-1982

conmutación de pensiones y se ampliaron éstas para las viudas y los huérfanos; se consagraron por primera vez las pensiones para periodistas; organizó el subsidio familiar, creándose el Consejo Superior con participación de personeros de organizaciones sindicales; se dio comienzo al sistema del médico familiar, el plan nacional Hospitalario que dotó de hospitales universitarios, y se extendió a sectores agrarios y no dependientes; se iniciaron los centros comunitarios para la infancia y el Plan Nacional de Nutrición.

• Empezó la estabilización y crecimiento económico por la Reforma Constitucional de 1968 que, entre otros aspectos, determinó la descentralización de gran parte de la gestión estatal en entidades especializadas como los Institutos Descentralizados.

• Carlos lleras

Restrepo: A raíz de

un fuerte impasse en 1967 con el Fondo Monetario Internacional, que insistía en una devaluación masiva de la moneda colombiana como fórmula previa a un préstamo de balanza de pagos, Lleras implementó por primera vez, como parte de la reforma incluida en el Decreto Ley 444 de marzo de 1967, el sistema de micro devaluaciones programadas de la moneda, que también se conoció como de "devaluación gota a gota".

• Michelsen: Aplicó el

artículo 122 de la Constitución en lo referente a la emergencia económica, y prevalido en ella, impuso una reforma tributaria que golpeó con dureza los ingresos del pueblo trabajador, afectando principalmente los artículos de primera necesidad, los servicios públicos y el precio de los combustibles. Entregó el petróleo y el gas a la Texas Petroleum Company y otros monopolios

extranjeros aplicando el sistema de concesiones, mientras al mismo tiempo actuaba para desactivar la producción agrícola, con la eliminación del subsidio al trigo, entre otros

Ochenta y noventa

• Turbay Ayala:   En este tiempo creció la economía "subterránea", fundamentada en actividades de narcotraficantes y contrabandistas. Entre el 3 y el 10 de febrero de 1981 e impuso la creación de nueva infraestructura para el país.

• Belisario Betancur: la descentralización fue una de las facetas mas importantes del gobierno de Betancur con la ley 14 de 1983 que reestructuro los impuestos de industria y comercio, predial, consumo de licores y cigarrillos, timbre de vehículos, impuesto a la gasolina y las regalías del denominado chance

• Cesar Gaviria: En materia económica, el gobierno de Gaviria es recordado

• Julio cesar Turbay Ayala 1978-1982

• Belisario Betancur 1982-1983

• Virgilio barco 1986-1990

• Cesar Gaviria 1990-1994

• Ernesto Samper 1994-1998

• Andrés pastrana 1998-2002

por una "La apertura económica" de tinte neoliberal y liderada por su Ministro de Hacienda Rudolf Hommes. Si bien la apertura comenzó gradualmente en el gobierno predecesor, desde los inicios de su gobierno Gaviria aumentó el ritmo de la apertura, con resultados que dieron un vuelco a la historia económica del país.

• Samper: durante su gobierno un “Salto Social” se cumplió con la duplicación, durante el cuatrienio de su gobierno, del porcentaje del PIB destinado a la inversión social y con la creación de programas de focalización social como el SISBEN[1], que permitió ampliar a 23 millones el número de colombianos que reciben servicios de salud; la RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL, orientada a proveer apoyos económicos a sectores marginales, sociales y geográficos; la creación del Ministerio de Cultura; la entrega de tierras a las comunidades indígenas y afro colombianas; la titularización masiva

de predios urbanos; el programa PLANTE, para la sustitución social de cultivos ilícitos, y avances significativos en la cobertura educativa y de acueductos.

• Pastrana: su gobierno es conocido por remitir al sistema financiero entiéndase Corporaciones de Ahorro y Bancos- la mayor cantidad de recursos económicos, desmotivando la inversión empresarial e industrial de mediana y gran envergadura. Este sistema afectó especialmente a las clases media y baja que, deseosas de adquirir una vivienda modesta para sus familias, se comprometían con un sistema de crédito que permitía la capitalización de los intereses

bibliografía

http://www2.ohchr.org/spanish/law/minorias.htm  visto  el  6  de  noviembre    http://www.kalipedia.com/geografia-­‐general/tema/geografia-­‐economica/globalizacion-­‐economica.html?x=20070417klpgeogra_189.Kes  visto  el  6  de  noviembre    http://es.wikipedia.org/wiki/Globalización  visto  el  6  de  noviembre      http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo  visto  el  6  de  noviembre      http://es.wikipedia.org/wiki/Apropiación_de_menores_en_el_Proceso_de_Reorganización_Nacional  visto  el  6  de  noviembre    http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080806182425AA64WS7  visto  el  6  de  noviembre    http://www.euractiv.es/noticias/noticia.php?noticia=848  visto  el  6  de  noviembre    http://www.rpp.com.pe/2011-­‐12-­‐05-­‐afirman-­‐que-­‐calle-­‐13-­‐violo-­‐los-­‐derechos-­‐del-­‐consumidor-­‐noticia_428808.html  visto  el  6  de  noviembre      http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)  visto  el  6  de  noviembre    http://derecho.laguia2000.com/parte-­‐general/derecho-­‐a-­‐la-­‐paz  visto  el  6  de  noviembre      http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto_sobre_el_cambio_climático  visto  el  6  de  noviembre        http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_ambiental  visto  el  6  noviembre        http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080717184819AAn1dPQ  visto  el  6  noviembre        http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra126.pdf  visto  el  6  de  noviembre  

   http://es.wikipedia.org/wiki/César_Gaviria  visto  el  6  noviembre      http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=68093  visto  el  6  de  noviembre      http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Samper_Pizano  visto  el  6  de  noviembre        http://www.canalsolidario.org/noticia/balance-­‐de-­‐los-­‐tres-­‐anos-­‐de-­‐gobierno-­‐del-­‐presidente-­‐andres-­‐pastrana/583  visto  el  6  de  noviembre