trabajo final de sociales

14
Juan Carlos Sierra Acevedo Grado: Noveno. Materia: Ciencias sociales. Profesora: Marly Mantilla. Gimnasio Piagetano 2016

Upload: juan-k-sierra

Post on 27-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a que se le llamo la crisis del 29, sus consecuencias y causas, la taza de desempleo en el 2015, el indice desempleo del 2016 y como afecta o beneficia el TLC a países subdesarrollados o tercermundistas

TRANSCRIPT

Juan Carlos Sierra Acevedo

Grado: Noveno.

Materia: Ciencias sociales.

Profesora: Marly Mantilla.

Gimnasio Piagetano

2016

La crisis del 29

El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) consistió principalmente en

la caída del mercado de valores de Nueva York, que provocó un

prolongado periodo de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al

conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del

mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del

sistema de pagos internacionales.

La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de

historiadores y economistas como no lo ha hecho ningún otro

momento de la historia económica del capitalismo.

Causas de esta crisis

Han sido muchas las posturas tomadas por los especialistas en la elaboración de hipótesis que conduzcan a establecer las causas de la gran depresión de los años treinta. La teoría económica marxista ha hecho hincapié en el análisis de las grandes crisis del capitalismo achacándolas a la descoordinación entre producción y consumo.

Los principales factores causaron la crisis: La sobreproducción, el desorden monetario y la desigual y relativa recuperación económica.

La sobreproducción: La producción supera las necesidades reales

de consumo a partir de 1925, sobre todo en los Estados Unidos, donde

los Stocks aumentaban conforme se reconstruían las economías

europeas. Las causas de la sobreproducción son:

Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la

limitación del consumo a las capas sociales más ricas, que en la

mayor parte de los países no eran muy numerosas.

Mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba

a la existencia de grandes cantidades de stocks sin vender, al

comprometerse los fabricantes a mantener unos precios pactados

de antemano.

Desfase entre precios agrícolas e industriales, los primeros crecen

más lentamente que los segundos y hacen disminuir, por tanto, el

poder adquisitivo de los campesinos.

La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de

producción de algunos países menos desarrollados o coloniales

durante la guerra, junto con el desenfreno productivo de los

Estados Unidos.

El desorden monetario

Los momentos de expansión exigen una sensibilidad monetaria y el

funcionamiento de un sistema monetario que organice los

intercambios desde un centro financiero mediante una divisa

hegemónica. Pues la relativa expansión de los años veinte se

caracterizó por el marasmo monetario, la pérdida del patrón oro y la

excesiva dependencia financiera de los Estados Unidos, convertidos

en los principales acreedores y con Wall Street como el centro

financiero más importante del mundo.

La existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street,

junto con los de Londres y París, originó una competencia de

préstamos exteriores entre el dólar y la libra que añadió nuevas dosis

de inestabilidad.

En la conferencia de Génova se revisa en sistema del patrón de oro

clásico, y se establece el empleo de divisas claves, junto con el oro,

para respaldar los billetes emitidos por los bancos nacionales.

La desigualdad y relativa recuperación económica:

A partir de 1924 se produce una tendencia al alza en le economía

mundial, favorecida por la coyuntura política. Pero de hecho, puede

afirmarse que únicamente los Estados Unidos tuvieron una clara

recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de

dos sectores nuevos: los electrodomésticos y el automóvil. El resto de

países capitalistas, experimentó tan solo una relativa recuperación.

Al mismo tiempo aparecen signos de desequilibrios económicos: por

un lado, hay un estancamiento de sectores industriales tradicionales,

como el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón. Por otro, la

agricultura sufrió una crisis que se traducía en la acumulación de

stocks y el descenso de los precios. Finalmente hay que hablar de una

disminución del comercio a causa de las medidas proteccionistas

norteamericanas y europeas a partir de 1922.

Consecuencias de la crisis del 29

Económicas: El hundimiento de la bolsa provoca la quiebra en

muchas empresas. Por otro lado un factor que incide sobre las

empresas es la bajada de precios ante la saturación del mercado y

congelación de capacidad adquisitiva de los compradores. La ruina de

quienes habían suscrito créditos bancarios y la imposibilidad de

hacer frente a su devolución ocasionó la quiebra de numerosos

bancos. El consumo descendió como consecuencia de la reducción de

liquidez en el mercado y los empresarios no pudieron hacer frente a

sus necesidades de inversión. Muchas empresas cerraron sus

puertas.

La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa

circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la

actividad económica. La adopción de medidas proteccionistas provocó

el estancamiento del comercio. Los estados que fundamentaban sus

economías en la exportación, caso de Japón, cuyo principal cliente era

Estados Unidos, se vieron singularmente afectados.

Sociales: El más importante es paro, tras el cierre de muchas

fábricas aumentó. Ante el paro surgen instituciones de socorro que

tratan de favorecer a los parados y familias. Como es lógico va a

aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos

obreros. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema

capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema.

Eso hace crecer a los partidos autoritarios fascistas sobre todo en

Europa. Pero no todos sufren la crisis igual, las clases altas afrontan

mejor la situación y se ven favorecidos por la bajada de precios.

Demográficas: Disminuyó en EEUU el índice de natalidad,

mientras que aumentó de manera espectacular en los países europeos

donde hay regímenes fascistas. Además ante las dificultades

económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes

en este país.

Políticas: Se produce en general el descrédito y la crisis de

democracias parlamentarias, se identifica con el liberalismo

económico y genera desconfianza ante el sistema, el caso más

evidente, el ascenso de Hitler al poder. En paralelo surge una

exaltación del nacionalismo, surge la competencia por materia prima

y mercado en una etapa difícil. Esta ola será mucho más exagerada

en los regímenes fascista (Alemania e Italia).

Medidas adoptadas contra la crisis

En 1933 se acaba el gobierno republicano y Hoover es derrotado.

Llega al poder Roosevelt un hombre enérgico y con un grupo de

economistas que querían dar freno a la crisis. Su política se va a

llamar New Deal que quiere decir “nuevo reparto”. El Estado opta

por intervencionismo en la economía y potenciar la subida de precios.

Estará influenciado por Keynes, economista inglés, que propone

revisión de principios capitalistas. Se tomaron las siguientes

medidas:

Medidas de orden financiero para salvar sistema bancario

Objetivo fundamental era reformar el sistema bancario. Con

la Reconstrucción Finance Corporation se apoyó el sistema bancario

participando el Estado en el capital de bancos.

Medidas para la agricultura

El problema principal era el gran número de excedentes para ello crea

la Agricultur Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los

agricultores que reduzcan las cosechas, a cambios de indemnizaciones.

Esta política contaría con inconvenientes, los agricultores que

cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de precios les

beneficiaba.

Las normas de la A.A.A. se hicieron obligatorias para el sector

algodonero. Por último, la subida de los precios de los productos

agrícolas era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la

demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas.

Medidas industriales

Se basaba también en aumentar salarios, asegurando beneficios

industriales y así aumentar el poder adquisitivo de la población y relanzar

la demanda. Se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir

precios más altos en productos industriales.

Medidas sociales

Se trata de favorecer a los más afectados. Entre ellas el aumento de

salarios o subvenciones a los parados. Aquí se encuentra el relanzamiento

de un vasto programa de obras públicas como objetivo dar trabajo a los

parados. El balance del New Deal era positivo y ayudo a salir de la crisis,

en 1934 sus resultados era modestos, y en 1935 dio un giro importante

social.

Medidas tomadas en Europa

Casi todos los países optaron por una política deflacionista o de recortes.

Entre las medidas más importantes estaba el lograr el equilibrio

presupuestario y evitar fuga de capitales, reducción o congelación de

salarios. Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del

Estado y el déficit presupuestario.

Situación económica en Alemania y Austria

Situación parecida, van a optar por un apolítica autárquica. Para salir de

la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que

Hitler colocó a casi todos los parados. La autarquía no podía ser absoluta

y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de

nuevos territorios para conseguirlas.

Francia

Afectó la crisis sobre todo en 1933-1935. Se constató también el fracaso de

la política deflacionista. En 2936 habrá un triunfo de izquierdas, conocida

como el Frente Popular, nacionalizó los ferrocarriles y llego a compromiso

con los sindicatos para crear empleo en obras públicas, aumentar el poder

adquisitivo de los trabajadores y reducir la jornada laboral a 40 horas.

Tras el gobierno del Frente Popular, sube al poder un gobierno de derechas

que producirá el relanzamiento de la economía, se produce así una ligera

recuperación.

Gran Bretaña

Desde 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido

a una política contradictoria, por un lado de recortes y por otro se devalúa

la libra para generar un aumento de precios. Las recuperaciones se harían

notar en el sector del automóvil, eléctrico y de la construcción. El

relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los

gastos e inversiones en la industria armamentística de 1938-1939.

Tasa de desempleo en el 2015

En junio la tasa de desempleo se ubicó en 8,2 %, siendo la más baja de los

últimos 15 años con la tasa de ocupación más alta para ese mes en el

mismo periodo, según lo anunciado por el director del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística- DANE, Mauricio Perfetti del

Corral. La tasa de desempleo para junio de 2014 fue de 9,2 %. Sobre estos

resultados destacó: “581 mil nuevos empleos se crearon en el mes de junio,

frente al mismo mes de 2014, con la tasa de ocupación más alta para ese

mes desde hace 15 años con 59,1 %”.

Para el trimestre abril- junio de 2015 la tasa de desempleo se ubicó en 8,9

%, siendo la más baja de los últimos 15 años para ese periodo. Para el

mismo trimestre en 2014 la tasa fue de 9,0 %. En este periodo los ocupados

se incrementaron en 598 mil más en el país respecto al mismo periodo del

año anterior. (Este incremento es el promedio mensual del trimestre).

En la medición de los últimos 12 meses (móviles) se destaca que el

desempleo lleva 22 periodos consecutivos con tasas de un dígito, al

ubicarse en 8,9 %, presentando la tasa de ocupación más alta y la tasa de

desempleo más baja de los últimos 15 años para ese periodo. Para el mismo

tiempo en 2014, la tasa fue de 9,3 %.

La tasa de desempleo en las 13 áreas metropolitanas se ubicó en 9,7 % en

el mes de junio y en 9,9 % para el trimestre abril- junio de 2015. “Es

importante destacar que para el trimestre es la más baja de los últimos 15

años y así mismo, se presenta la tasa de ocupación más alta en el mismo

periodo”, afirmó Perfetti del Corral. La misma fue para los periodos de

2014, 10,7 % y 10,0 % respectivamente.

Las ciudades que tuvieron más alto desempleo durante el trimestre móvil

fueron Armenia con 15,2 %, Cúcuta con 14,0 % y Quibdó con 13,6 %. El

director del DANE resaltó: “La tasa de desempleo en los centros poblados

y el rural disperso también se ubicó en 5,0 % para el trimestre abril- junio”.

En 2014 la misma cifra fue de 5,1 %.

Tasa de interés que se calcula para el 2016

Durante las fiestas decembrinas y de año nuevo, los hogares hacen uso de

todo el arsenal financiero para endeudarse: tarjetas de crédito, créditos de

libre inversión y crédito de consumo. El banco de la República dio el

viernes pasado otro campanazo de alerta, al reajustar del 4,75% al 5,25%.

Su tasa de referencia. Ya lo había hecho el 25 de septiembre último cuando

pasó esa tasa del 4,50% al 4,75%. Todo por cuenta del menor ritmo que

arrastra la economía y las presiones de una inflación que ya está rozando

el 5%, muy por encima de su meta oficial.

En los próximos 12 o 18 meses comenzará a sentirse la verdadera

transmisión de esos ajustes del Emisor, el que según un técnico de la

entidad, podría ser de 0,40 puntos porcentuales en todos los préstamos que

otorgan los bancos. De allí, que muchos colombianos estén frente al dilema

de endeudarse o no el año entrante. Es el caso de Rogelio Pérez, un

empleado caleño, quien en agosto del 2014 contrató un préstamo de libre

inversión (sin tarjeta de crédito) a una tasa de 14,49% efectivo anual y

pagaba cuotas de $400.000 mensuales.

Otro factor a tener en cuenta por parte de las familias son las compras con

tarjeta de crédito, cuya tasa promedio en el mercado es hoy del 28%

efectivo anual, dos puntos porcentuales más que el año pasado, ya que los

bancos comerciales se anticiparon con anticipación al prever la subida de

tasas que haría el Banco de la República. Ante esta disyuntiva, muchos

bancos agitan la competencia durante la temporada decembrina al

anunciar como 'gancho' que las compras navideñas pueden comenzar a

pagarse a partir del mes de febrero del año entrante. Lo que muchos

usuarios ignoran es que serán con nueva tasa.

Como una forma de lograr tasas más favorables, la libranza es una de las

modalidades preferidas por los empleados porque los descuentos se hacen

directamente de la nómina. Sin embargo, ese tipo de préstamos también

se han venido encareciendo.

Propósito del TLC en países tercermundistas y

subdesarrollados

El libre comercio tiene por objeto eliminar las barreras injustas al

comercio global y elevar la economía en los países desarrollados y en

desarrollo por igual. Pero ambas repercusiones evidentes pueden

crear una desconfianza profunda por parte de los trabajadores que

creen que su país está dando a los productores extranjeros una

ventaja injusta y costando empleos domésticos. La Organización

Mundial del Comercio es el objetivo clave para la protesta, porque la

OMC es el instrumento principal en la promoción y aplicación del

libre comercio.

A través de este los países se venden bienes unos a otros sin

restricciones del gobierno local que de otra manera evita la

competencia extranjera. Aunque a menudo es un tema de discusión

acalorada, los datos de la Organización Mundial de Comercio han

demostrado que los acuerdos de libre comercio pueden tener algunos

efectos positivos en los países tercermundistas que aprovechan de

ellos.

Efectos negativos del tratado de libre comercio

Condiciones de trabajo adversas: Dado que los países

subdesarrollados intentan reducir los costos para obtener una ventaja en el

precio, muchos trabajadores de estos países se enfrentan a salarios bajos,

condiciones de trabajo deficientes, mano de obra forzosa y trabajo infantil

abusivo. Esta "carrera hacia el fondo", como los críticos llaman a esta carrera

para reducir los costos a expensas de los derechos humanos, es un objetivo

clave de las protestas dirigidas a la OMC. Sin embargo, los estados de la OMC

no consideran la razón del tratamiento de los trabajadores de los países para

prohibir la importación de los productos de ese fabricante. Las notas de la

OMC de los países en desarrollo insisten en cualquier intento de incluir las

condiciones laborales en los acuerdos comerciales que tengan la intención de

poner fin a su ventaja de costo en el mercado mundial.

Desastre ecológico: Según los críticos, el aumento de criaderos

industriales en los países en desarrollo aumenta el uso de plaguicidas y

energía, y los países de acogida ignoran las costosas normas ambientales.

El Instituto de Desarrollo Global y Medio Ambiente, sin embargo,

considera que la incidencia ambiental es variada. En algunos países, por

ejemplo, la sustitución de los cultivos nativos con árboles de café y cacao

reduce la erosión. La OMC es criticada por no permitir que las barreras a

las importaciones sobre la base de las normas ambientales inadecuadas en

los países donde se producen los bienes.

Pérdida de trabajo: Los acuerdos de libre comercio dibujan

protestas del público de EE.UU. debido a la pérdida del empleo en países

con mano de obra barata. Sin embargo, los defensores del libre comercio

dicen que los nuevos acuerdos mejoran la economía en todos los lados. No

hay una idea clara de si el libre comercio afecta de manera significativa

los niveles de empleo en Estados Unidos, teniendo en cuenta todas las

fuerzas económicas que afectan a las tasas de empleo. Los defensores del

libre comercio argumentan que incluso las economías de los países en

desarrollo mejoran las condiciones de libre comercio, las economías son

todavía demasiado pequeñas para tener algún efecto real en la economía

de los EE.UU. y el mercado de trabajo.

Efectos positivos del tratado de libre comercio

Creación de fuentes de trabajo: El libre comercio ayuda a generar

mejores empleos y remuneraciones más altas. Las industrias dedicadas a

la fabricación de bienes que se exportan a socios extranjeros de libre

comercio contratan a más trabajadores. Las tarifas reducidas sobre los

bienes de las empresas pequeñas en los países en desarrollo hacen que sus

productos sean más asequibles en el mercado mundial, lo que ayuda a

éstas a crecer.

Mejora en los estándares de vida: La investigación del Banco

Mundial ha demostrado que el ingreso real per cápita ha crecido casi tres

veces más rápido en los países en desarrollo que redujeron las barreras

comerciales que los países en desarrollo que no lo han hecho. El libre

comercio no sólo contribuye a la mejora de las condiciones de vida de los

países que participan de éste, sino que gradualmente impulsa la

modernización y el mejoramiento de las infraestructuras.

Aumento de la inversión extranjera: Los países en desarrollo,

impulsados para lanzar nuevos productos y ampliar la producción de

aquellos existentes como resultado del libre comercio, están en mejor

posición de atraer el financiamiento y la colaboración internacionales.

Webgrafía:

http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929

http://www.claseshistoria.com/entreguerras/consecuencias.htm

http://www.elespectador.com/noticias/economia/tasa-de-

desempleo-fue-82-junio-de-2015-articulo-576278

http://pyme.lavoztx.com/efectos-negativos-del-tratado-de-

libre-comercio-4567.html

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/va-

endeudar-pienselo-2016-habra-tasas-bajas-interes

http://www.ehowenespanol.com/efectos-positivos-del-

libre-comercio-paises-del-tercer-mundo-info_190187/