trabajo de parasitologia terminado !!

43
Amebas comensales: Amebas comensales: Entamoeba gingivalis, Entamoeba dispar, Entamoeba Entamoeba gingivalis, Entamoeba dispar, Entamoeba hartmanni, Entamoeba coli, Endolimax nana, hartmanni, Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba bütschlii Iodamoeba bütschlii Univesidad de central de Nicaragua (u.c.n) Facultad de ciencias medicas Medicina II año Parasitologia Lic: Miriam cerda

Upload: gretchen-villarreal

Post on 30-Jun-2015

1.733 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Amebas comensales:Amebas comensales:Entamoeba gingivalis, Entamoeba dispar, Entamoeba Entamoeba gingivalis, Entamoeba dispar, Entamoeba

hartmanni, Entamoeba coli, Endolimax nana, hartmanni, Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba bütschliiIodamoeba bütschlii

Univesidad de central de Nicaragua (u.c.n) Facultad de ciencias medicasMedicina II año Parasitologia

Lic: Miriam cerda

Comensalismo:Comensalismo: Es la asociación de un organismo que se beneficia, mientras que su hospedero ni se beneficia ni se perjudica.

Clasificación y géneros de las amibas comensales

Eucariotas– Reino:Reino: Protozoa – Subreino:Subreino: Sarcomastigophora – Filum:Filum: Amoebozoa – Superclase:Superclase: Rhizopoda

Todos los representantes de este grupo emiten seudópodos (deslizamiento)

Clasificación y géneros de las amibas comensales

El tubo digestivo del hombre puede estar colonizado El tubo digestivo del hombre puede estar colonizado por 6 especies de amibas comensales:por 6 especies de amibas comensales:– 4 del género 4 del género Entamoeba: Entamoeba: Entamoeba gingivalis, Entamoeba Entamoeba gingivalis, Entamoeba

dispar, Entamoeba hartmanni, Entamoeba coli.dispar, Entamoeba hartmanni, Entamoeba coli.

– 2 géneros diferentes: Endolimax nana, Iodamoeba bütschliiEndolimax nana, Iodamoeba bütschlii

Todas ellas forman trofozoitos y quistes, con Todas ellas forman trofozoitos y quistes, con excepción de la excepción de la Entamoeba gingivalisEntamoeba gingivalis que solo que solo desarrolla trofozoitos.desarrolla trofozoitos.

Mecanismo de transmición

Fecalismo:Fecalismo:– Contaminación de alimentos, bebidas, fómites

contaminados con materia fecal provenientes de individuos que las padecen o eliminan.

– Las especies son altamente resistentes al medio ambiente e incluso dentro del intestino pueden permanecer semanas, meses o años.

Entamoeba gingivalis, Entamoeba gingivalis, el mecanismo de transmisión es de contacto directo con la saliva o utensilios que se emplean para comer, e incluso beber del mismo recipiente de quien la padece.

Mecanismo de transmisión

QuisteQuiste– La forma infectante

TrofozoitoTrofozoito– Forma móvil vegetativa– Se divide por fisión binaria.

Ciclo Biológico

DesenquistamientDesenquistamientoo

EnquistamientoEnquistamiento

Factores determinantes de la invasiónFactores determinantes de la invasión

Medio ambiente en el colonMedio ambiente en el colon

En el intestino, es donde se desenquista la amiba y genera al trofozoito, la culminación de esa infección dependerá:

1.- Tipo de cepa infectante: E. dispar (comensal) y E. histolytica (Portador asintomático, AII y AHA)

2.- Mucosa Intestinal (glicoproteínas) y de la flora bacteriana residente en él, es decir, del medio ambiente del cual se rodea el quiste que requiere su desenquistamiento para poder coloniza/invadir.

Aspectos clínicos

Aún cuando puedan ser eliminados de manera abundante, el individuo no manifiesta sintomatología (tolerancia mutua).

En ciertas referencias denotan????:– Dolor abdominal, diarrea acuosa, palidez y prurito.

Diagnóstico

CPS 3 Tinciones con hematoxilina ferrica Tricrómica de Gomori. E. gingivalis con SSF

Protozoarios a) Intestinales “E.coli E.coli ”

b) Urogenitales c) Hemáticos

““Entamoeba coli Entamoeba coli ” ”

Protozoos comensales del tubo digestivo

E.coli E.coli Sinónimos

- Amoeba coli (Grassi, 1879) (Grassi, 1879)

- Endamoeba hominis (Pestana,1917) (Pestana,1917)

- Loschia coli (Chatton y Lalung-Bonnaire,1912) (Chatton y Lalung-Bonnaire,1912)

- Councilmania lafleuri (Kofoid y Swezy,1921) (Kofoid y Swezy,1921)

E.coli E.coli Grassi, 1879; Casagrandi y Barabagallo,1895Grassi, 1879; Casagrandi y Barabagallo,1895HistoriaHistoria

Identificada:Identificada: Lewis,1870. Lewis,1870. Descrita:Descrita: Cunningham, 1871; en Calcuta. Cunningham, 1871; en Calcuta. Grassi, 1879;Grassi, 1879; descripción que sirvió para reconocerla y descripción que sirvió para reconocerla y

dijo haberla encontrada en heces de personas sanas y dijo haberla encontrada en heces de personas sanas y enfermas.enfermas.

Schaudinn (1903) y Walker y Sellards (1913),Schaudinn (1903) y Walker y Sellards (1913), probaron probaron en individuos voluntarios que, al contrario de lo que en individuos voluntarios que, al contrario de lo que sucede con sucede con Eh, EcEh, Ec es comensal inocuo del colon. es comensal inocuo del colon.

E. coliE. coli

Principales características

Su distribución geográfica es mundial.

E. coliE. coli

Ciclo de vida

Presenta varios estadios en su ciclo vital– Trofozoito– Prequiste– Quiste– Metaquiste – Trofozoito metaquístico

E. coliE. coli Ciclo de vida: Trofozoito/ heces diarreicas, purgante (enema).Trofozoito/ heces diarreicas, purgante (enema).

Masa ameboide e incolora, de 15 a 50 µ, CitoplasmaCitoplasma viscoso en el que de ordinario es

dificil diferenciar ectoplasma del endoplasma. NúcleoNúcleo raramente visible MovimientosMovimientos lentos, con formación de

seudópodos anchos y cortos.

E. coliE. coli Ciclo de vida: Trofozoito/Hematoxilina

Masa redondeada, condensada y gruesa Ectoplasma.-Ectoplasma.- relativamente pobre en granulaciones Endoplasma.-Endoplasma.- muy abundante en granulaciones Vacuolas alimentarias.-Vacuolas alimentarias.- en el interior del endoplasma; que

generalmente contienen bacterias. Núcleo.-Núcleo.- esférico con membrana gruesa y revestida en el interior

con gránulos de cromatina Cariosoma.Cariosoma. De volumen moderado y excéntricoexcéntrico

E. coli ingiere en ocasiones GR o quistes de Giardia e incluso esporas en el endoplasma

E. coliE. coli Ciclo de vida: Enquistamiento/Hematoxilina

Al iniciar el enquistamiento el trofozoito expulsa del citoplasma los alimentos no digeridos y su contorno se hace más esférico

Membrana quística.- Membrana quística.- resistente, eses secretada; lo que le da resistencia en medios desfavorables.

Citoplasma.-Citoplasma.- del quiste inmaduro– Se observa una masa densa de glucógeno en el interior de una vacuola de bordes

difusos, que se descubre al teñir con yodo– Barras cromatoidales.- espículas o masas irregulares que se tiñen con hematoxilina.

EN EL TROFOOITO, PREQUISTE Y QUISTE RECIÉN FORMADO SOLO HAY UN NÚCLEO, EN EL TROFOOITO, PREQUISTE Y QUISTE RECIÉN FORMADO SOLO HAY UN NÚCLEO, PERO A MEDIDA QUE EL QUISTE MADURA EL NÚCLEO SE Divide PERO A MEDIDA QUE EL QUISTE MADURA EL NÚCLEO SE Divide

A MEDIDA QUE EL QUISTE MADURA DISMINUYE LAS BARRAS CROMATOIDALES Y EL A MEDIDA QUE EL QUISTE MADURA DISMINUYE LAS BARRAS CROMATOIDALES Y EL

GLUCÓGENO.GLUCÓGENO.

LOS NÚCLESOS DEFENITIVOS SON MAS PEQUEÑOS.LOS NÚCLESOS DEFENITIVOS SON MAS PEQUEÑOS.

TrofozoitoTrofozoito

TrofozoitoTrofozoito

PrequistePrequiste

Quiste con 1 núcleoQuiste con 1 núcleo

Quiste con 4 núcleosQuiste con 4 núcleos Quiste con 2 núcleosQuiste con 2 núcleos Quiste con 8 núcleosQuiste con 8 núcleos

* * Barras cromatoidalesBarras cromatoidales

EctoplasmaEndoplasma

NúcleoCariosoma

Vacuolas con glucógeno

QUISTES DE 3 A 10QUISTES DE 3 A 10µµ

Entamoeba coliEntamoeba coli

• El quiste posee típicamente 8 núcleos, mide de 15 - 25 µm (rango 10 - 35 µm). 

• E. coli es la única especie de Entamoeba con más de 4 núcleos en la etapa quistica. 

• Los cuerpos cromatoidales se observan con menos frecuencia que en E. histolytica. Cuando están presentes son usualmente con punas filosas a diferencia de los de E. histolytica, los cuales son con puntas romas.

Entamoeba coliEntamoeba coli

El trofozoito de Entamoeba coli mide de 20 - 25 µm, hasta 50 µm. 

Los trofozoitos tienen 1 núcleo característicamente grande, con cariosoma excéntrico y grueso, posee cromatina periférica irregular. 

El citoplasma es vacuolado, el citoplasma puede contner bacterias, levaduras u otros materiales ("dirty" cytoplasm).

Entamoeba coliEntamoeba coli

Intestino delgado.-Intestino delgado.- el metaquiste (el grado máximo de divisiones citoplasmáticas, correspondientes al número de núcleos.

Intestino grueso.- Intestino grueso.- llega las amibas pequeñas, como moradoras de la luz intestinal, crecen hasta el tamaño normal de trofozoito tras alimentarse de bacterias y GR y se multiplicas por fisión binaria.

E. coliE. coli Ciclo de vida:

E. coliE. coli DiagnósticoDiagnóstico

Examen directo en fresco de materia fecal para búsqueda de trofozoitos y quistes.

Exámenes coproparasitoscópicos (CPS) para búsqueda de quistes, frotis para tinciones permanentes y diversos cultivos.

E. coliE. coli EpidemiologíaEpidemiología

E. coli se transmite en forma de quiste viable que llega al a boca por contaminación fecal y se traga o deglute.

La infección se adquiere con facilidad, lo que explica su frecuencia alta en países tropicales, así como en las poblaciones de clima frío en los que las condiciones de higiene y sanitarias son primitivas.

Aunque los monos y en ocasiones los perros se han encontrado infectados en forma natural por una ameba similar a la E. coli, la infección es casi exclusiva de origen humano

E. coliE. coli SintomatologíaSintomatología

Es un parásito de la luz intestinal no patógeno y que no produce síntomas.

E. coliE. coli TratamientoTratamiento

Como esta ameba no es patógena, no está indicado tratamiento específico; de todos modos conviene recordar que E. coli es mucho más resistente a los agentes antiamebianos que E. histolytica.

E. coliE. coli profilaxisprofilaxis

El hallazgo de esta ameba en las materias fecales es prueba de que algo contaminado por éstas ha llegado a la boca.

La disminución de la frecuencia de esta dependerá de una mejor higiene personal y de los medios adecuados para la eliminación de escretas humanas.

EVITE EL FECALISMO;EVITE EL FECALISMO; LAVESE!!!LAVESE!!!

Protozoarios a) Intestinales “E.gingivalisE.gingivalis”

““Entamoeba gingivalisEntamoeba gingivalis”” Protozoos comensales del tubo digestivo

Entamoeba gingivalisEntamoeba gingivalis

Descrita en el hombre en 1849, Gros la aisló y describió en muestras procedentes de sarro dentario.

No forma quistes. Habita en la cavidad bucal (encías, criptas amigdalinas). Se ha relacionado en casos de gingivitis (enfermedad peridontal

avanzada), prótesis dentales.– También se aisla de bocas sanas y con buena higiene.– Frotis vaginales y en el cuello uterino en mujeres con dispositivos.– Se ha aislado de primates, perros y gatos.– VIH/sida

Factores de riesgo a esta infección:– Diabetes mellitus– Tabaquismo– Quimioterapia

Se localiza en la boca, sólo tiene fase de trofozoíto, tiene de 10 a 20 µm, endoplasma granulosos y vacuolado, ectoplasma traslúcido, núcleo con gránulos de cromatina y endosoma central; emite muchos pseudópodos explosivos.

E.gingivalisE.gingivalis Principales características

Endolimax nana

Fue identificada en 1908, Wenyon y Oconnor (1917) Especie, exclusiva del hombre, comensal

– Asociado a diarrea crónica.

Se localiza a nivel intestinal (ciego) Se alimenta de bacterias. Desenquistamiento: 4 trofozoitos poco móviles,

citoplasma granuloso

Endolimax nana

El quiste maduro de Endolimax nana tiene 4 núcleos con cariosoma grande parecido a una mancha y no tiene barras cromatoidales.

El quiste mide de 6 - 8 µm (rango

de 5-10 µm).

Endolimax nana

Los trofozoitos de Endolimax nana tienen un núcleo grande, irregular, parecido a una mancha. 

Su citoplasma es granular y vacuolado.

Los trofozoitos miden de 8 -10 µm (rango de 6 -12 µm).

Iodamoeba buetschlii

Iodamoeba buetschli, Dobell en 1919.

Los quistes de Iodamoeba buetschlii presentan solamente 1 núcleo con un gran cariosoma excéntrico.

No presentan barras cromatoidales.

En su citoplasma presentan una vacuola de glucógeno prominente.

El quiste mide usualmente de 10 -12 µm (rango de 5 - 20 µm) y su forma varía de oval a redondeada.

Iodamoeba buetschlii /Entamoeba Iodamoeba buetschlii /Entamoeba butschliibutschlii Principales características

Entamoeba hartmanni

Woodcock, 1916 y en 1958, Faust. Habita en la luz del intestino grueso,

no es invasiva. No fagocita GR, desplazamiento lento. El quiste maduro de Entamoeba

hartmanni 4 núcleos y barras cromatoidales alargadas con puntas redondeadas. 

El quiste mide de 6 - 8 µm (rango de 5 -10 µm) y son más pequeños que los

de E. histolytica (10 - 20 µm).

Entamoeba hartmanni

Entamoeba hartmanni frecuentemente se le llama “pequeña E. histolytica" ya que solamente por el tamaño se puede distinguir morfológicamente. 

Trofozoitos de E. hartmanni miden de 8 -10 µm (rango 5 -12 µm) siendo mayores los de E. histolytica (10-60 µm). 

Los trofozoitos de E. hartmanni tienen un solo núcleo y un cariosoma pequeño y central. 

El citoplasma es finamente granular

Elaborado por : karla Daniela Aburto Fernanda Gretchen Noemi Villarreal Teresa Guadalupe Lopez Ana Leonor Acosta Quiroz