trabajo de lengua ii (2)

Upload: evelyn-calle

Post on 03-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Trabajo de Lengua II (2)

    1/8

    AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIN

    PROGRAMA ESPECIAL DESCENTRALIZADO DE LA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA (PROEDUNP) SULLANAFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    TIPOS DE ORATORIA YCUALIDADES DEL

    ORADOR

    INTEGRANTES:

    AVALO ASUNCION CESAR PAUL

    CALLE OGOA EVELYN FIORELLA GARCIA DURAND FRANCISCO YAN CARLOS HERNANDEZ JUAREZ ALEX JOEL

    PEA APONTE GABRIELA DE LOS MILAGROS

    ROSILLO SARANGO FIORELA NAYROBY ZAPATA REQUENA EVELING REBECA

    CURSO:

    LENGUA II

    PROFESORA:

    PRISCILLA LUJAN VERA

    PIURA, DICIEMBRE 2015

  • 7/26/2019 Trabajo de Lengua II (2)

    2/8

    2

    INTRODUCCIONLa oratoria es el arte de utilizar la palabra en pblico, con correccin y belleza,

    que debe utilizarse para agradar, persuadir, convencer y conmover, ya que es

    un don natural de todo ser humano, que conlleva mucha responsabilidad.

    Al hablar se debe utilizar un lenguaje directo y afirmativo, en donde cada

    persona se eprese con firmeza y claridad, sin tener miedo de decir lo que

    piensa. Aquello que se pronuncia al hablar, debe ser veh!culo de la elocuencia

    y la transparencia del pensamiento.

    "isten ocasiones en que un orador piense y no tenga palabras para

    epresarse, es aqu! donde el tono, el adem#n, el gesto, la mirada, los apoyos

    audiovisuales y el semblante ayudan a transmitir el mensaje. "l orador tiene en

    la palabra, la oportunidad de epresarse segn su criterio y conocimiento,adem#s cuenta con el privilegio de una audiencia dispuesta a escuchar, prestar

    atencin y dedicarle su tiempo.

  • 7/26/2019 Trabajo de Lengua II (2)

    3/8

    $

    LA ORATORIA

    CLASIFICACIN DE LA ORATORIALa oratoria, como arte del buen decir, se puede clasificar un tanto

    arbitrariamente, en dos grandes grupos. %ara esta clasificacin se tiene en

    cuenta la gran variedad de matices de los discursos, la persona o personas que

    lo pronuncian y la ocasin en que se hace uso de &l. "llo indudablemente se

    complica m#s, cuando entra a considerarse el tipo de pblico, el lugar donde se

    pronuncia, la forma como se pronuncia y los fines que se persiguen. %or eso,

    teniendo en cuenta los elementos descritos anteriormente, podemos establecer

    la siguiente clasificacin'

    1! SEG"N EL TEMA Y EL #MBITOPROFESIONAL$"ste tipo de oratoria involucra eposiciones especializadas, es decir, las

    utilizadas por personas que tienen en comn una misma profesin, arte u oficio

    y que en tal sentido desarrollan una pr#ctica oratoria que con el devenir del

    tiempo se constituye por derecho de uso, en una pr#ctica eclusiva del referido

    grupo humano. "n ese sentido tenemos una clasificacin muy amplia que

    comprende los siguientes tipos'

    a) Oratoria Social:Llamada tambi&n oratoria sentimental, ceremonial o augural. "s la que tiene

    por #mbito propio, las mltiples ceremonias en las que le toca participar al ser

    humano en general( sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional,

    acad&mico o laboral.

    b) Oratoria P!a"#"ica:

    "s el arte de transmitir conocimientos y cultura general a trav&s de la palabra

    hablada. Llamada tambi&n did#ctica o acad&mica. )u objeto espec!fico es

    ense*ar, informar y+o transmitir conocimientos. sada por los profesores,catedr#ticos y educadores.

    c) Oratoria $or%&:

    "s la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jur!dica. )e le conoce tambi&n

    como -ratoria udicial y es utilizada en eclusiva, en el #mbito de la

    jurisprudencia para eponer con claridad y precisin los informes orales de

    jueces, fiscales y abogados.

  • 7/26/2019 Trabajo de Lengua II (2)

    4/8

    /

    !) Oratoria Pol'tica:)u esencia es eponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el

    gobierno de la actividad pblica, pero partiendo de los principios e ideas

    pol!ticas que ostenta el orador. "s utilizada en &pocas electorales para

    persuadir y convencer a los votantes.

    ) Oratoria Rli"io&a:

    0enominada 1homil!a1 u oratoria 1sacra. "s el arte de elaborar y disertar

    sermones a partir de la palabra de 0ios, plasmada en la 3iblia u otros libros

    religiosos. 4rata sobre asuntos de fe y religin. sada por los predicadores,

    curas, pastores y misioneros.

    F) Oratoria Militar: "s la oratoria propia del #mbito castrense 566.AA. y66.%%.7 tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las

    virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria soncasi siempre le!dos, pocas veces son espont#neos.

    () Oratoria Art'&tica: )u objeto es producir placer est&tico. 8nvolucracrear belleza con la voz, de modo que regocije el esp!ritu de los oyentes. "s

    usado por cantantes y artistas' teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo lo

    utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales.

    ) Oratoria E*+r&arial: Llamada 19anagement )pea:ing1( es usadapor los hombres de negocios( empresarios, gerentes, vendedores yrelacionistas pblicos. )u esencia lo constituyen las relaciones humanas y lapersuasin, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.

    2! SEG"N LA ACTITUD DE COMUNICACIN DELORADOR$

    ;uando el orador se encuentra en actitud de comunicacin oral con sus

    semejantes, puede transmitir su mensaje de dos maneras' en forma individual(

    cuando slo &l hace uso de la palabra para dirigirse hac!a un grupo de

    personas que lo escucha sin intervenir o, en forma cooperativa( cuando un

    grupo de oradores de forma alternada

  • 7/26/2019 Trabajo de Lengua II (2)

    5/8

    ?

    > 0iscurso de aceptacin

    > 0iscurso de agradecimiento

    > 0iscurso de despedida

    > 0iscurso de augurio

    > 0iscurso de sobremesa

    > "l 3rindis

    > 0iscurso fnebre

    > 0iscurso radiado

    > 0iscurso televisado

    "n el segundo caso se denomina deliberativa o de grupo y entre sus formas

    m#s saltantes encontramos las siguientes'

    > La ;onversacin

    > La "ntrevista

    > La Asamblea

    > La 9esa redonda> "l )imposio

    > "l 0ebate

    > "l 6oro

    > "l ;nclave, etc.

    "n la oratoria individual prima por ejemplo, la eposicin mientras que en la

    oratoria deliberativa se na y otra forma de oratoria, segn la actitud de

    comunicacin del orador, comprende especies propias con procedimientos

    particulares y acordes a las eigencias de cada una de ense*orea la discusin.

    CUALIDADES DELORADOR

    F'&ica&:

    Vo,: voz si es apagada, chillona #spera o gutural pierde mucha resonancia ytiene como resultado de que no es escuchado a corta distancia y causa

    impresiones desagradables y despierta indiferencia en los oyentes.

    Mira!a: durante el desarrollo del discurso el orador debe mantener unamirada fija por todo el auditrium de tal manera que ella produzca efectos

    psicolgicos y sugestivos sobre el pblico.

    M'*ica: la m!mica es un conjunto de gestos y ademanes que cuando serealiza correctamente le va dando al discurso esa retrica y belleza que

    apreciamos cuando un orador habla en pblico torn#ndolo m#s sugestivo,

    elocuente, convincente y persuasivo.

  • 7/26/2019 Trabajo de Lengua II (2)

    6/8

    @

    V&ti!o: como todo entra por los ojos, es sumamente importante para elorador causar una buena impresin en primeras instancias con un tipo de

    vestimenta condicionado al tipo de pblico que tenga al frente.

    Pi%a!o:como el peinado es una de las cualidades que forma parte de lapersonalidad del ser humano y sabemos que la mitad de la personalidad del

    orador es epresin( por lo tanto, es importante llevar un buen peinado en todo

    momento y m#s an durante el desarrollo de la eposicin.

    I%&'(')&*+('$

    Co%oci*i%to: para llegar a ser un buen orador se debe tener una ampliagama de cocimientos y cultura general. ;uando m#s conoce tendr# m#s temas

    que hablar, ya que los conocimientos le dar#n base slida, para hablar con

    propiedad y confianza, serenidad, seguridad. Adem#s lo conducir# a la

    inspiracin y conviccin de lo que transmite.

    M*oria:es otra de las cualidades que el orador debe cultivar ya que ellaentrega a la mente el recuerdo de un conocimiento, idea, dato, palabras,

    hechos, cuando llegas el momento de tener que evocarlo.

    I*a"i%aci#%: es una funcin pensante, esta cualidad que discierne, origina,elige, interpreta, crea y construye para mover el sentimiento representado por

    los objetos capaces de impresionar.

    Ca-tla !l !ialcto: el orador debe ser claro y entendible en susepresiones y debe mantener el ingenio de ser cauto con su dialecto, sin llegaral abuso de las palabras t&cnicas para no convertirse en un sofistico.

    4ambi&n son cualidades intelectuales y que debe desarrollar el orador, razn,

    slida, juicio r#pido y seguro, esp!ritu generalizador, anal!tico y metdico.

    I%iciati.a: es una cualidad que permite al orador ser un tipo activo yprecavido en la elaboracin de su discurso y por ende el &ito de la misma.

    n orador con iniciativa estar# en la capacidad de anticiparse a la reaccin de

    los escuchas, siempre y cuando esto vaya en desmedro de su persona y lo

    neutralizara.

    M-.+('$

    Probi!a!: La principal condicin de todo discurso debe ser la honradez, nosolo por su cualidad de obligacin moral, sino como cualidad elocuente. "l

    orador no solamente debe ser moral en el fondo, sino moral, decente y honrado

    en la forma y hasta en los m#s insignificantes pormenores de las partes del

    discurso. La honradez y la nobleza, tienen una estrecha relacin con el

    discurso.

  • 7/26/2019 Trabajo de Lengua II (2)

    7/8

    Si%cri!a!: ;omo requisito indispensable, ya que un orador que no est#convencido de la verdad que preconiza, que no es sincero consigo mismo ni

    con el pblico que lo escucha, ni con quienes le dieron la oportunidad de

    epresar un criterio, jam#s podr# ser convincente, por mucho que alce la voz o

    acompa*e sus palabras con en&rgicos ademanes.

    Mo!&tia: "l orador debe seguir una t&cnica, un m&todo no solo en laplanificacin del discurso, sino en la eposicin del mismo, adem#s debe de

    reconocer tanto sus propias virtudes, sus defectos y errores con humildad, para

    tener el &ito que se propone.

    Pr-!%cia: Actitud de una persona mediante la cual prev& y reconoce unriesgo o un peligro posible en una actividad o en un acontecimiento y toma las

    precauciones necesarias para enfrentarlos o modifica su conducta para

    eludirlos o resolverlos sin perjuicio. "l orador debe saber actuar ante el pblico,

    es decir tener la prudencia al epresarse, para no causar un agravioinvoluntario. "l orador al ser prudente es precavido, es decir que tiene la

    conciencia de los mltiples riesgos, inconvenientes e imprevistos de toda clase

    que puede darse en la presentacin en pblico, por lo que tiene que anticiparse

    a ellos sin alarma ni p#nico, conociendo cuando hablar y callar y abstenerse de

    actuar. %ara que un orador sea prudente requiere que sea discreto, que no

    hable m#s de la cuenta en ninguna circunstancia, debe pensar antes de actuar.

  • 7/26/2019 Trabajo de Lengua II (2)

    8/8

    B