tp1 ignacio

8
Universidad Nacional del Litoral Carrera: Licenciatura en Letras Asignatura: Introducción a los Estudios Literarios Fecha de Entrega: 19 de mayo de 2015 Cátedra: Isabel Molinas (Profesora titular), Santiago Venturini (Jefe de TP) Alumno: Sachsel Furman, Ignacio

Upload: i-f

Post on 09-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

wololololololololololololololololo lolow

TRANSCRIPT

Page 1: TP1 Ignacio

Universidad Nacional del Litoral

Carrera: Licenciatura en Letras

Asignatura: Introducción a los Estudios Literarios

Fecha de Entrega: 19 de mayo de 2015

Cátedra: Isabel Molinas (Profesora titular), Santiago Venturini (Jefe de TP)

Alumno: Sachsel Furman, Ignacio

Page 2: TP1 Ignacio

Actividad 1:

En el poema siguiente de Kamenszain se pueden notar los siguientes procedimientos:

comparación (marcada con subrayado doble): Se usa dos veces, la primera vez es en el

segundo verso, hablando del “fantasma del asilo” que se menciona en el sexto verso, para

dar a entender que este fantasma no se mueve. Se vuelve a usar en el catorceavo verso,

para contribuir a la atmósfera de muerte del poema. repetición (marcada con línea de puntos): Es usada dos veces en el poema, primero en el

noveno verso, para aumentar la potencia de una imagen sensorial. Vuelve a usarse en el

verso 17, para dar a entender que es algo dicho por dos personas distintas. gradación (que se marca con subrayado grueso): Usada dos veces, primero en el

decimoctavo verso y luego en el anteúltimo, para transmitir mejor la intensidad de los

sentimientos que ambos personajes tienen por su madre. oxímoron (marcado con subrayado de guiones): El primer uso de este procedimiento,

(“no encuentro la salida aunque las flechas la indican a cada paso que no doy” en el

verso 16), sirve para dar a entender que en realidad, el personaje quiere quedarse. Porque

ella no está verdaderamente buscando la salida, si lo hiciera, daría los pasos que no da. El

procedimiento vuelve a usarse en los versos 23 y 24 (“[…]una entrada/marcha

atrás[…]”), que, al igual que en el verso 16, transmite la idea de que la protagonista no

quiere irse. metáfora (se marca con subrayado ondulado): Se produce una sola vez en el poema, desde

el verso 24 al 28, en donde el “túnel” mencionado es el canal de parto de su madre. encabalgamiento (marcado con ↓ al final del primer verso de cada encabalgamiento): Se

usa cuatro veces, para conectar ideas semánticas que se continúan de un verso al

siguiente. sinalefa (marcada encerrando entre corchetes las sílabas en las que se produce) y además se usa la palabra flecha polisémicamente (marcada con subrayado de guión y

dos puntos) los significados empleados son: flecha como indicador de dirección y flecha

como proyectil.

Con estos procedimientos Kamenszain construye un poema complejo que trabaja los sentimientos

que causa una muerte de alguien cercano. El primer procedimiento en el poema es una

comparación en el segundo verso, con el propósito de describir al “fantasma del asilo”

Page 3: TP1 Ignacio

mencionado en el sexto verso. Luego, en el noveno verso, Kamenszain usa una repetición para

potenciar una imagen sensorial. La cual forma parte de una descripción de un hospital, que sigue

desarrollando hasta el verso 16. Esta descripción incluye también otra comparación y un

oxímoron. Desde el verso 17 comienza lo que podría llamarse el centro emocional del poema,

donde Kamenszain, por medio de los procedimientos de gradación, repetición y metáfora,

demuestra las emociones que dos personajes (la narradora y su hermana) sienten por el personaje

de su madre. En el aspecto rítmico, todos los versos son libres y, a excepción del último, son

todos de arte mayor. El poema está lleno de sinalefas y tiene varios encabalgamientos.

Del otro lado del dormitorio familiar -1 = 12 sílabas.

fijo co[mo u]na roca / al espa[cio in]hóspito del desalojo =19 sílabas. 2 sinalefas, 1 hiato, heterostiquios 7/12.

ahí más allá de los relatos [de a]buelos =12 sílabas. 1 sinalefa.

señalan[do e][sa al]mohada / que ya nadie usa =13 sílabas. 2 sinalefas, 1 hiato, 1 sinéresis, heterostiquios 7/6.

pegado a las valijas [que es]peran de pie -1=12 sílabas. 1 sinalefa.

ahí es donde cre[ce el] fantasma del asilo =13 sílabas. 1 sinalefa.

[que es]pera pacien[te a] mi madre / para volverse real. -1 = 15 sílabas. 2 sinalefas, heterostiquios 9/6.

En puntas de [pie en]tramos [a es]piarlo =10 sílabas. 2 sinalefas.

detrás [de un] olor [hay o][tro o]lor [hay o][tro o]lor [hay o][tro o]lor =14 sílabas. 7 sianlefas.

y todavía más atrás [de un] queji[do un] rui[do a]vanza =10 sílabas. 3 sinalefas.

son sillas de ruedas que caminan solas =12 sílabas.

los desnudos y los muertos ponen el freno de sus sondas↓ =17 sílabas.

a disposición de las enfermeras =11 sílabas.

alguien tiende la cama con fruición de sepulturero =16 sílabas.

en la sala de kinesiología inmovilizan / a los inválidos en zapatillas =27 sílabas. 1 hiato, heterostiquio

16/11.

[no en]cuentro la sali[da aun]que las flechas [la in]dican / a cada paso que no doy -1 =21 sílabas.

3 sinalefas, heterostiquios 14/ 7.

no la dejemos no la dejemos acá / decimos a coro con [mi her]mana =22 sílabas. 1 sinalefa,

heterostiquios 12 /10.

[que e]lla nos cuide, / [que e]lla nos proteja de lo que le toca =17 sílabas. 2 sinalefas, heterostiquios

5/12.

consolanos mamá de tu propio sufrimiento =14 sílabas.

Page 4: TP1 Ignacio

por[que el] gasto de tu vida nos ahuyenta↓ =12 sílabas. 1 sinalefa.

poniéndonos como locas al borde de la salida =16 sílabas.

aunque la flecha que la señala [ya a]travezó tu cuerpo =13 sílabas. 1 sinalefa

[y a]hora todo lo que nos espe[ra es] u[na en]trada↓ =15 sílabas. 3 sinalefas.

mar[cha a]trás por el túnel de tu deterioro =13 sílabas. 1 sinalefa.

ese que des[de el] primer parto programado↓ =13 sílabas. 1 sinalefa.

has[ta el] punto muerto de [la úl]tima cesárea↓ =13 sílabas. 2 sinalefas, 1 sinéresis.

[va ex]pulsándote sola suelta de tus propias hijas =15 sílabas. 1 sinalefa.

afuera más afuera muchísimo más afuera todavía↓ = 19 sílabas.

de nuestro primer hogar. -1 = 6 sílabas.

(KAMENSZAIN, 2012:352)

Por otro lado, en este poema, se pueden encontrar los siguientes procedimientos:

antítesis (marcado con subrayado común): Este procedimiento aparece tres veces y es la

base del poema. Primero aparece en los versos 4 y 5, luego en el verso 6 y por último en

el verso 10. sinalefa (marcada encerrando entre corchetes las sílabas en las que se produce) encabalgamiento (marcado con ↓ al final del primer verso de cada encabalgamiento).

A diferencia del poema anterior, este está menos cargado de procedimientos, solamente figura de

manera importante el de antítesis, sobre el cual el poema está construido. En este poema

Kamenszain trabaja sobre la amnesia y la maternidad.

Avanza protegida / por lo que no dice [su am]nesia ↓ =16 sílabas. 1 sinalefa, heterostiquio 7/9.

y me pier[de a ][mí en] o[tro i]dioma =9 sílabas. 3 sinalefas.

nos encuentran sueltas / nuestras maternidades adoptivas 17 sílabas. Heterostiquio 6/11.

soy ahora por ella [la hi]ja que crece sin remedio↓ =16 sílabas. 1 sinalefa.

para dejarla decrecer / tranqui[la en]tre mis brazos =15 sílabas. 1 sinalefa, heterostiquio 8/7.

así juntas nos vamos separando =11 sílabas.

trabajamos has[ta el] bor[de un] abismo de sonrisas ↓ =15 sílabas. 2 sinalefas.

por[que hay] otras fotos =6 sílabas.

Page 5: TP1 Ignacio

[y e]lla bien puede no acordarse de mí / pero [no im]porta =16 sílabas. 2 sinalefas, heterostiquio 11/5.

entre mi nacimien[to y] su muerte / la de la alegría fotogénica ↓ +1=23 sílabas. 1 sinalefa, heterostiquio

10/12

esa que me legó generosamen[te un] parecido =16 sílabas. 1 sinalefa.

toda[vía es]tá vi[va y] nada [le im]pide ↓ =11 sílabas. 3 sinalefas.

seguir siendo mi madre =7 sílabas.

(KAMENSZAIN, 2012:344)

Actividad 2:

En “Plexilio”, el factor rítmico es dominante de tal manera que el posicionamiento de las palabras

es su sentido. La mayor parte de las palabras son neologismos de los cuales resulta casi imposible

extraer contenido semántico.

Page 6: TP1 Ignacio

El ritmo de “Tropos” es dictado por la aliteración de “toco” y la anáfora realizada con “qué”. El

uso de “toco” y de rimas consonantes con las sílabas “-co” (cinco veces) y “-os” (también cinco

veces) causa que el poema adquiera un ritmo solemne. Mientras que la anáfora de “qué” lleva a

una enumeración de ideas, que por sí solas no serían nada, pero que el ritmo transforma en una

sola serie.

Actividad 3:

La desautomatización es la manera en que los formalistas rusos concebían el arte. Para explicarla,

es primero necesario establecer dos cosas: lo primero que es que el formalismo ruso (F.R.)

Page 7: TP1 Ignacio

sostenía la existencia de una dicotomía del lenguaje cotidiano y el lenguaje poético, es decir, los

veían como categorías distintas. Para ellos, el lenguaje poético era lenguaje autotélico (que se

tiene a sí mismo como fin), es decir, que busca poner en manifiesto la materialidad de la lengua.

Por otro lado, el lenguaje cotidiano era un lenguaje heterotélico (que tiene como fin a algo

externo a si mismo), que quiere decir que usaba la lengua como instrumento para realizar otra

cosa. Establecido esto, lo otro que se debe establecer es el concepto de automatización (el

opuesto a la desautomatización), que el formalismo ruso entiende como el efecto del lenguaje

cotidiano de causar que se pierda la consciencia de los actos de rutina, y que se vuelva imposible

tomarlos como actos singulares. La desautomatización es, entonces, el uso del lenguaje poético

para llamar la atención a las cosas cotidianas y a lo que se pierde de estas por culpa de la

automatización del lenguaje.

Hay golpes en la vida tan fuertes

que me demoro en el verso de vallejo

para dejar dicho de entrada

lo que sin duda el eco de mi madre

rematará entre puntos suspensivos:

yo no sé… yo no sé… yo no sé.

(KAMENSZAIN, 2012:341)

Por ejemplo, el poema anterior, Kamenszain desautomatiza el acto de leer al mostrar un acto

particular de lectura de un poema de Vallejo.

Eh vos

tatacombo

soy yo

di

no me oyes

tataconco

Page 8: TP1 Ignacio

soy yo sin vos

sin voz

aquí yollando

con mi yo sólo solo que yolla y yolla y yolla

entre mis subyollitos tan nimios micropsíquicos

lo sé

lo sé y tanto

desde el yo mero mínimo al verme yo harto en todo

junto a mis ya muertos y revivos yoes siempre siempre

yollando y yoyollando siempre

por qué

si sos

por qué di

eh vos

no me oyes

tatatodo

por qué tanto yollar

responde

y hasta cuándo

(GIRONDO, 1968:310)

Mientras que en este poema Girondo desautomatiza las conversaciones al crear una conversación

en la que se escucha a un solo participante, quien no puede ser perfectamente entendido, porque

los neologismos inventados por el autor no tienen un sentido real, pero de la que sí se puede

interpretar el sentido general por las palabras que el lector sí es capaz de entender.