tp1 derecho.docx

17
Introducción al Derecho UPE 2013 La Logística La Logística como Objeto de regulación del Derecho, el Código de las Buenas Prácticas del Operador Logístico, y los Elementos del Contrato Logístico . Prof. Dr. Pablo F. Castellano Integrantes: Sosa, Gabriela – Silva, Leonardo – Barbosa, Carlos – Acosta, Leonardo – Elizondo, Melisa – Casiardi, Ariel – González, Daniel (LOGISTICA)

Upload: gonzi67296

Post on 25-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TP1 DERECHO.docx

La LogísticaLa Logística como Objeto de regulación del Derecho, el Código de las Buenas Prácticas del Operador Logístico, y los Elementos del Contrato Logístico

.

UPE 2013Introducción al Derecho

Prof. Dr. Pablo F. Castellano

Integrantes: Sosa, Gabriela – Silva, Leonardo – Barbosa, Carlos – Acosta, Leonardo – Elizondo, Melisa – Casiardi, Ariel – González, Daniel (LOGISTICA)

Page 2: TP1 DERECHO.docx

1

UPE ::: Introd. al Derecho ::: Logística 2013

Contenido

Introducción.........................................................................................................................................2

1- La Logística como Objeto de Regulación del Derecho.....................................................................2

2- El código de las Buenas Prácticas del Operador Logística. Su contenido.........................................3

Claves del éxito en la tercerización de procesos logísticos..........................................................4

Código CEDOL..............................................................................................................................5

3- El contrato de logística: Sus prestaciones, elementos y responsabilidades de las partes................6

Responsabilidades del operador logístico....................................................................................7

Obligaciones del operador logístico.............................................................................................8

Obligaciones del usuario..............................................................................................................8

PROCESOS LOGÍSTICOS HABITUALMENTE OFERTADOS Y DEMANDADOS.......................................9

Las modalidades más habituales de contratos.............................................................................9

En materia de Procesos..............................................................................................................10

Bibliografía consultada:.....................................................................................................................11

Page 3: TP1 DERECHO.docx

2

UPE ::: Introd. al Derecho ::: Logística 2013

Introducción

1- La Logística como Objeto de Regulación del Derecho.

La logística presenta un desafío del derecho del consumo, que es la necesidad de su regulación por parte del derecho, debiendo analizar si es autónomo, si hay normativas o debe crearlas, para así poder resguardar los intereses entre las partes vinculadas, logrando estabilidad y seguridad.

Dependiendo de la naturaleza jurídica de la logística se podrá deducir cual es el régimen legal aplicable. Pero a su vez la logística es muy amplia (deposito, trasporte, suministro, distribución) y no es posible utilizar una sola norma jurídica. Así que no todos los contratos son iguales. La logística requiere o necesita un amparo legal ya que presta servicio y a su vez obtiene servicio si se terceriza algún sector, por lo cual tiene derechos y obligaciones, fijándose –de manera formal- facultades y deberes de cada parte a través de un contrato.

Como en Argentina no hay una ley para regular el contrato de servicios logísticos, es que se debe personalizar para cada usuario, tal como se mencionaba anteriormente.

A modo de resumen, podemos decir que:

Son obligaciones del operador logístico: Embalaje, verificación y control de las mercancías y cargas. Licencias, autorizaciones y otras formalidades con respecto a las mercancías. Transporte hasta la plataforma logística desde donde recoge la carga y hasta el nodo de carga al transporte principal, en tanto y en cuanto, no sea desde la propia plataforma (puerto, aeropuerto, terminal ferroviaria). Transporte interior (el que fuere necesario), en origen y destino. Formalidades aduaneras de importación y exportación. Manipulación en origen y destino. Transporte principal. Gestión de seguros. Entrega.

Son obligaciones del usuario -en el contrato logístico-: Poner la mercancía o la carga a disposición del operador logístico, ya sea en su establecimiento o en la plataforma de aquel, en tiempo y forma. Solicitar los servicios en forma clara, concisa y concreta a fin de evitar ulteriores complicaciones interpretativas. Pagar el precio pactado en el contrato por los servicios prestados.

Las responsabilidades del operador logístico son las siguientes: Las actividades de transporte y distribución de la mercancía, depósito, operaciones de ruptura de cargas, manipulación y transporte principal. Preparación de la documentación necesaria en función del tipo de mercancía. Participación en el envase y embalaje y su estiba en la unidad de carga. Etiquetado y envasado de los productos para su venta. Despacho aduanero de la mercancía. Tramitación de las reclamaciones. Seguros.

Page 4: TP1 DERECHO.docx

3

UPE ::: Introd. al Derecho ::: Logística 2013

2- El código de las Buenas Prácticas del Operador Logística.Su contenido.

La expresión “Buenas Prácticas” es una traducción literal de la expresión inglesa “Best Practices”, aunque la Real Academia recomienda el uso de diferentes sintagmas dependiendo del contexto; por ejemplo; mejores soluciones, procedimientos más adecuados, prácticas recomendables, etc. Además, las mejores practican dependen de las épocas, de las modas y hasta de la consultora o el autor que la promueve.

El código de las Buenas Prácticas, hace referencia a toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, como también a toda experiencia, que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto (el actual, por ejemplo).

Su objetivo es aportar algunas pautas tanto para los clientes, como para los Operadores Logísticos, que van desde el planteamiento y emisión de un pliego que cubra la necesidad, hasta cuales serían algunas de las practicas comunes que se deberían tratar de mantener a lo largo de la relación; de manera tal que la misma sea cada vez más estratégica y sinérgica protegiendo los intereses de todas las partes involucradas. El uso correcto de las Buenas Prácticas constituye una herramienta estratégica de resultados significativos, en la medida en que dicho proceso ha sido “bien hecho” y respetado por las partes intervinientes.

Las partes involucradas son la empresa generadora y propietaria de la carga ej. (Fábrica de producción), el cliente de esta carga o abastecimiento, es decir, al receptor de este servicio y el Operador Logístico al cual se le ha delegado en forma parcial o total los procesos logísticos.

Haremos un breve análisis de algunas de las buenas prácticas del operador logístico que consideramos fundamentales.

Diseño del Pliego y contenidos: esta es una práctica fundamental para una exitosa tercerización en materia logística, debemos saber cantidad y calidad de información contenida en el pliego, aclaraciones y análisis del mismo. Se realiza invitación a distintos proveedores con mismas posibilidades, para realizar una comparación, no solo en costos son también en servicios. Luego de un análisis pormenorizado se realizan ofertas bien medidas.

Proceso de Tercerización : es un proceso que lleva una serie de pasos. Aquí es fundamental conocer que se quiere y que se busca, cuales son los costos actuales y futuros, e identificar los roles del 3PL y los de la empresa en la prestación del servicio. Es significativo que participen en el armado del pliego las siguientes áreas, logística, responsables comerciales, los sectores IT, legales, compras y a veces RRHH.

Ejemplo: Volúmenes previstos, picos máximos de almacenamientos, lotes de entregas en toneladas y cm cúbicos, maestros de clientes y sus tiempos . Y algunos parámetros más dependiendo del tipo de operación, para lograr un exitoso modelo ganar –ganar para ambas partes.

Los indicadores que midan la gestión del operador logístico en cuanto al costo también son importantes. Al planear un tender conviene dejar las puertas abiertas a futuros cambios ya sean tecnológicos o de regulación. Cuantos más temas tengamos en cuenta, mayores resultados exitosos se conseguirán.

Para el proyecto a licitar se recomienda invitar a 4 o 5 operadores especializados en el ámbito del servicio requerido y dedicarles tiempo. Para identificar al posible proveedor necesitamos tener en cuenta lo siguiente, el tipo de geografía a cubrir, orientación básica del proceso a delegar, Warehousing, logística, integrales, carriers, forwarders, paquetería, distribución, proveedores de logística integrada, proveedores de industrias.

Page 5: TP1 DERECHO.docx

4

UPE ::: Introd. al Derecho ::: Logística 2013

Implementación de la operación : Es importante para tener éxito de la operación, tener un plan de implementación detallado que identifique todos los aspectos necesarios para la transición.

Niveles de Servicio y costos asociados : Esta es una de las prácticas claves a diseñar, evaluar y mantener a lo largo del contrato y está dirigida a conocer como los operadores logísticos están colaborando en los generadores de carga, a alcanzar los objetivos críticos de servicio, costos y satisfacción de los clientes en sus operaciones logísticas delegadas.

Adaptación y flexibilidad a los cambios : es la habilidad de cambiar las reglas del proceso a mitad del camino.

Esquemas colaborativos y búsqueda de sinergia : Es imprescindible adoptar como práctica común entre las partes, el generador de carga y el tercero,  el establecimiento de una relación de “partner” y colaboración entre ambos, de tal modo que se gane una confianza mutua, compartiendo con claridad costos, beneficios e información.

El tiempo y cumplimiento de los plazos : el cumplimiento con el tiempo agrega valor y disminuye costos, para ambos. Es una práctica estratégica de servicios que permite la diferenciación competitiva agregando valor al cliente interno y externo. El tiempo no es solo rapidez sino y sobre todo de la regularidad, el cumplimiento de las operaciones, el cumplimiento de todos los tiempos involucrados en todas las operaciones logísticas y que suelen figurar en el contrato.

Sistemas e Indicadores de Gestión : es fundamental la gestión a través de la comunicación entre los sistemas informáticos y la medición conjunta a través de los indicadores concretos de gestión. Los soportes de IT son unos de los requerimientos más demandados y necesarios  al evaluar al operador logístico. Los indicadores de gestión están orientados a la medición de la gestión, para poder definir acciones y planes de mejora y deben proporcionar información al cliente sobre la performance del servicio. Existen indicadores para cada del proceso por más largo que sea el mismo.

Estrategia sobre seguridad : Se controla el riesgo potencial de siniestro (robo, hurto, faltantes de mercadería, etc.) impactan directamente de los costos de las primas de seguro y lucro cesante de la pérdida de mercadería. Los procedimientos de seguridad deben abarcar el trayecto de los productos desde su retiro hasta la entrega final. (ya sea almacenamiento, depósito de transferencia  o transporte).

La mejor Práctica : Todas las prácticas mencionadas hasta aquí no conformas la totalidad de buenas prácticas operativas posibles de implementar son solo algunas representativas, se podrían mencionar algunas más también viables de implementación. Ejemplo, Políticas de seguros, asignación de ahorros operativos, formulación de la documentación en las entregas, logística inversa, inventarios rotativos, etc.

Claves del éxito en la tercerización de procesos logísticos

Las claves del éxito en la tercerización de procesos logísticos está dada por utilizar Las Buenas Prácticas en el camino hacia una colaboración más plena y en este camino se deberán realizar las siguientes acciones:

Conocer y planificar el proceso a tercerizar. No tercerizar lo que no se conoce Buscar en el operador un valor diferencial, donde el cliente no es eficiente, (volumen,

etc.) Fijar condiciones de licitación, detallando tamaño destino, etc. Mantener flexibilidad en tecnologías, legislación, etc. El análisis del pliego debe ser con un equipo multidisciplinario. Personal capacitado en procesos especializados e indicadores de gestión.

Page 6: TP1 DERECHO.docx

5

UPE ::: Introd. al Derecho ::: Logística 2013

Selección 4 o 5 operadores especializados y dedicarles tiempo durante el proceso de selección.

Se debe buscar el mejor precio futuro y relación ganar – ganar. Tomar al operador logístico  como  partner y lograr confianza. Establecer plan de salida de las negociaciones establecidas y que permitan continuidad

del negocio.

Código CEDOL

El código de Buenas Prácticas o Código CEDOL, está basado en una serie de principios que se deben cumplir a los fines de obtener un sello de gestión empresarial.

1. Principio de independencia : Su ingreso debe ingresar de operaciones logísticas.2. Principio de libre competencia : El operador logístico tiene libertad de realizar su

actividad y sus clientes tienen libertad de  elegir un operador a fines de sus servicios.3. Principios de Sustentabilidad en el Tiempo : Buena administración financiera que le

permita ser rentable y sostenerse en el tiempo.4. Principios de establecimiento de estándares de Servicio : deben definir requerimientos de

servicio, explicar obligaciones, presentar indicadores de gestión y definir planes de acción.

5. Principio de compromiso con la Calidad y Seguridad : El operador logístico deberá tener compromisos  Institucional con principios de calidad y seguridad.

6. Principio de dignificación de la subcontratación : necesidad de sistema de contratación de proveedores, respetando las normas y reglas que rigen la actividad.

7. Principios de Cumplimientos de las Normas Laborales e Impositivas : el operador logístico deberá observar el estricto cumplimiento y deberá cumplir con todos los requisitos laborales, previsionales e impositivos, buscando la transparencia de responsabilidad.

8. Principio de Respeto por el Capital Humano : El capital humano debe constituir un principio fundamental a los efectos de alcanzar los objetivos.

9. Principios de Cobertura de Riesgos y Responsabilidades : El operador logístico toma todas las medidas correspondientes  con el objetivo de hacer frente ante terceros por cualquier anomalía en el servicio, sea por acciones u omisiones del operador.

10. Principio de respeto por el medio ambiente : Se debe tener respeto por las normas vigentes sobre el tema ambiental y colaborar con el cliente para la mejora de la gestión ambiental.

11. Principio de Transparencia : El operador logístico fomentara la transparencia en todos los niveles de la organización y de estos con los sectores de interés  con los que interactúan.

12. Principio de Confidencialidad : El operador logístico valorara la necesidad de mantener confidencialidad de los datos relativos a sus clientes.

13. Principios de Control y Autocontrol : el operador logístico deberá cumplir con los siguientes fases para poder obtener el Sello de “Código de Buenas Prácticas Empresaria para Operadores Logísticos”:

Presentar la solicitud a CEDOL Se realiza un autocontrol de en detalle de los puntos vistos anteriormente. Se acepta evaluación externa para  obtener el sello, y luego  auditorias

periódicas.

El cumplimiento de las normas establecidas, dará lugar a la obtención del sello CEDOL. Serán merecedoras del sello aquellas empresas que asuman un compromiso con la calidad, seriedad y

Page 7: TP1 DERECHO.docx

6

UPE ::: Introd. al Derecho ::: Logística 2013

respeto con los principios con los que se ha elaborado “Código de Buenas Prácticas para Operadores Logísticos”.

3- El contrato de logística:Sus prestaciones, elementos y responsabilidades de las partes

Dado que los contratos de servicios logísticos no están regulados claramente en la República Argentina, analizaremos el contenido mínimo que el mismo debe tener respecto al transporte y la distribución. Cabe aclarar que la ausencia de un contrato logístico es un problema de desidia y/o de ignorancia legislativa, pero no de inoperancia jurídica.

El contrato logístico puede encuadrarse, también, en los contratos de prestación de servicios, en el de transporte, en el de depósito, donde aparecen sujetos que, en su carácter de operadores logísticos brindan los servicios de transporte y distribución al usuario -la figura del operador logístico no es proporcionada por la legislación-.

No existe el contrato logístico en forma nominada, es decir, un contrato que se encuentre previsto y regulado en la ley. Sin embargo, éste puede existir a partir de los preceptos del Código Civil y es necesario que exista a fin de facilitar el tráfico en el mercado logístico. Como consecuencia de la especialización, en el ámbito del comercio de servicios; se ha producido una creciente contratación de empresas especializadas en la actividad logística, fenómeno al que se denomina Outsourcing. La contratación de servicios logísticos implica hacer partícipe en la cadena de suministro del producto, mercancía o carga a un tercero, y ello con diversos objetivos comerciales. Así, desde la posición del demandante (usuario), se produce un abaratamiento del costo que la actividad logística, con la consiguiente reducción del precio final del producto, permitiendo desviar los recursos, destinados a los servicios logísticos, a la expansión o perfeccionamiento de la actividad propia de la empresa, optimizando la cadena de suministro, toda vez que dichos servicios son encomendados a una entidad especializada, al tiempo que se produce un incremento en la calidad del propio producto.

La contratación de servicios logísticos redunda en beneficio del consumidor final del producto que logra un mejor precio, un mejor servicio, una mejor calidad y, además, mejora la competitividad de la empresa usuaria de servicios logísticos en el mercado. Es por eso que es necesario que el contrato logístico sea nominado a efectos de circunscribir el ámbito al que ha de limitarse la prestación. Y, en este sentido, debe definirse, con cierta claridad, tanto los productos  del usuario respecto de los cuales va a recaer la actividad logística prestada por el operador cuanto los puntos de recepción o de entrega de las mercancías o cargas y el origen o destino donde están situados aquéllos (local, regional o internacional).

Si contáramos con un contrato nominado, tendría que existir un ámbito físico donde se realizarán las distintas actividades para las que el operador fue contratado por el usuario y, además, determinar si en ese ámbito se culmina con el acuerdo o, bien, se continúa con el transporte y las diversas operaciones de recepción en destino. De esta manera, el contrato logístico podría ser superador del contrato de transporte y, ese operador, se transformaría en un transitorio o en un operador de transporte multimodal con servicios anexos. Entonces, el contrato logístico podría cubrir la totalidad de la distribución física doméstica, regional o internacional o sólo hacerlo en forma parcial.

Debido a las innumerables actividades que el operador logístico puede hacer para el usuario es muy difícil establecer un contrato modelo que se ajuste a cualquier operación.

El contrato logístico es aquel por el cual un operador logístico se compromete con un usuario a la organización, planificación, control y ejecución del flujo de bienes, su desarrollo, compras,

Page 8: TP1 DERECHO.docx

7

UPE ::: Introd. al Derecho ::: Logística 2013

producción y distribución, hasta su puesta a disposición del consumidor y, además, a la restitución de materiales al establecimiento del usuario.

Dado que el contrato es personalizado y se elabora a medida del usuario, el operador logístico deberá limitar su tarea a cinco puntos esenciales, a saber:

Análisis de la Carga a transportar. Preparación del empaque y embalaje. Selección del Modo de Transporte. Costos. Documentación.

Responsabilidades del operador logístico

Las responsabilidades del operador logístico son las siguientes:

Las actividades de transporte y distribución de la mercancía, depósito, operaciones de ruptura de cargas, manipulación y transporte principal.

Preparación de la documentación necesaria en función del tipo de mercancía. Participación en el envase y embalaje y su estiba en la unidad de carga. Etiquetado y envasado de los productos para su venta. Despacho aduanero de la mercancía. Tramitación de las reclamaciones. Seguros.

A partir de sus obligaciones y de sus múltiples actividades, la responsabilidad del operador logístico, de no existir pacto en contrario, se verá sometida a distintos regímenes jurídicos, atendiendo al lugar donde se produjeron los daños, pérdidas, etc. Dichos regímenes legales, en la mayor parte de los casos, pueden ser derogados o modificados contractualmente. Por ello, es conveniente establecer un régimen uniforme que se aplique a los daños, pérdidas y/o retrasos sucedidos mientras la mercancía se encuentra bajo la custodia del operador.

Los lineamientos que deberían definirse sobre dicho régimen son:

La responsabilidad del operador logístico respecto de las pérdidas, faltas, averías, daños y/o retrasos en la entrega, salvo que éste acredite que no es debido a su culpa o negligencia.

La responsabilidad se extiende al período durante el cual los productos se encuentran bajo la custodia del operador y respecto de actos u omisiones imputables al mismo, sus empleados, agentes, dependientes y subcontratados.

El contrato logístico tiene un alcance extensible a todas las actividades logísticas que el usuario requiera y la responsabilidad se limita a lo dispuesto por el contrato. Por supuesto que el contrato puede ser abarcativo de toda la operación logística, incluyendo, la búsqueda de carga, su adecuación y su consolidación. Observamos cómo se mezcla este contrato con otros instrumentos como el que vincula al transitario con el usuario y, también, al transporte donde el operador logístico se confunde con el agente de transporte y el OTM.

Son contratos simultáneos dado que el uno puede tener efectos sin el otro.

Page 9: TP1 DERECHO.docx

8

UPE ::: Introd. al Derecho ::: Logística 2013

En los términos de la operatoria, no habrá operación logística sin contratos conexos entre sí (no puede haber manipulación sin carga, ni mercancía sin embalaje) etc.,  pero, esta conexidad no se da en términos de validez contractual. Esto significa que si A contrata la búsqueda de mercancía con B, el transporte con C, y la logística hasta destino con D; si rescinde con B, esto no implica que los contratos con C y D pierdan eficacia en cuanto al objeto jurídico. Sin embargo, si la carga no se consigue el transporte y la logística no se utilizarán, dado que no hay bien para justificar las operaciones aludidas. El contrato logístico no es la sumatoria de los contratos de logística, sino un contrato distinto de aquellos que se caracteriza por su personalización respecto de lo pretendido por el usuario.

Obligaciones del operador logístico

Son obligaciones del operador logístico, las siguientes:

Embalaje, verificación y control de las mercancías y cargas. Licencias, autorizaciones y otras formalidades con respecto a las mercancías. Transporte hasta la plataforma logística desde donde recoge la carga y hasta el nodo de

carga al transporte principal, en tanto y en cuanto, no sea desde la propia plataforma (puerto, aeropuerto, terminal ferroviaria).

Transporte interior (el que fuere necesario), en origen y destino. Formalidades aduaneras de importación y exportación. Manipulación en origen y destino. Transporte principal. Gestión de seguros. Entrega.

El operador logístico podrá subcontratar las operaciones que él no pueda prestar por sí mismo, pero responsabilizándose en forma directa por la tercerización.

Obligaciones del usuario

Son obligaciones del usuario, en el contrato logístico, las siguientes:

Poner la mercancía o la carga a disposición del operador logístico, ya sea en su establecimiento o en la plataforma de aquel, en tiempo y forma.

Solicitar los servicios en forma clara, concisa y concreta a fin de evitar ulteriores complicaciones interpretativas.

Pagar el precio pactado en el contrato por los servicios prestados.

Resulta de especial importancia delimitar el ámbito de prestación de los servicios contratados. En este sentido, han de definirse con claridad no sólo las cargas y mercancías respecto de las cuales va a recaer la actividad logística prestada por el operador sino, también, los puntos de recolección y entrega de cargas y mercancías como, asimismo, la localización geográfica en que se ha de desarrollar la actividad, es decir que, en el contrato, deben obrar los ámbitos objetivo y territorial.

Estrechamente vinculada a la cláusula que define los ámbitos señalados aparece la cláusula de exclusividad. Con sujeción a las normas jurídicas que integran la competencia, las partes pueden

Page 10: TP1 DERECHO.docx

9

UPE ::: Introd. al Derecho ::: Logística 2013

estipular en el contrato la exclusividad del operador, del usuario o de ambos, limitándola, en su caso, a las cargas y mercancías. La estrecha colaboración entre el usuario y el operador que caracteriza a la operativa logística supone una estrecha cooperación inter-partes de la que resulta usual el pacto de confidencialidad. Sobre todo porque el operador logístico es informado, por el usuario, de las necesidades, objetivos, productividad, previsiones, etc., de la empresa a los fines que el servicio resulte óptimo.

Al igual que el Código de las Buenas Prácticas del Operador Logístico, también existe el Manual de Buenas Prácticas de Contratación de Operaciones Logísticas. Su objetivo es brindar una herramienta de gestión para un exitoso proceso de contratación profesional de Servicios Logísticos y obtener una evaluación objetiva de cada uno de los Operadores que se hayan presentado como posibles proveedores y conocer cuáles son los servicios y recursos que ofrecen.

PROCESOS LOGÍSTICOS HABITUALMENTE OFERTADOS Y DEMANDADOS

Abastecimiento Gestión de Almacenes Transporte, Distribución y Cross Dock Transporte Internacional Gerenciamiento de la Red Logística Seguridad física y Servicios de custodia Gestión de Información y de Documentación Otros Servicios Logísticos demandados

Las modalidades más habituales de contratos

1) Una duración que se predetermina de común acuerdo. La extensión de estos contratos, depende de varios factores, entre ellos, la complejidad de la operación y la inversión que debe realizarse.

2) Estos contratos fijan derechos y obligaciones entre las partes en materia de

(a) Volúmenes previstos y estacionalidad

(b) Rotación de los inventarios

(c) Tiempos de operación y entregas en todas las áreas geográficas

(d) Tiempos de entrega de la documentación

(e) Objetivos en materia de niveles de servicios

(f) Inversiones por realizar

(g) Seguros sobre la mercadería

(h) Tratamiento de las diferencias de los inventarios

(i) Estándares de roturas

(j) Tratamiento de las mercaderías

(k) Tiempos y periodicidad de entrega de la documentación y el KPI

(l) Multas por incumplimientos y demoras

Page 11: TP1 DERECHO.docx

10

UPE ::: Introd. al Derecho ::: Logística 2013

(m) Causas para la interrupción del servicio por cualquiera de las partes

(n) Planes de mejoras

(o) Otras, según las características de la operación y de los productos que se trate.

3) La experiencia indica que es conveniente fijar cómo salir de la relación en el momento de la finalización del contrato, aun cuando ese momento esté muy lejos.

4) En muchas oportunidades se suelen firmar convenios de confidencialidad

En materia de Procesos

En general, los procesos suelen figurar en cuerpos anexos al principal. En ellos figura una descripción de los procesos que se están tercerizando. Se realiza de esta manera a fin de facilitar una modificación futura, en caso de que se produzcan cambios en los niveles de servicio, en las locaciones, en los sistemas u otro tipo cambios en los que sea conveniente registrar. En estos anexos suelen figurar:

La descripción del servicio que se terceriza La descripción de la operaciones y sus Normas de Calidad Los lugares donde se llevarán a cabo las operaciones Las normas de los sistemas que se utilizarán Las normas de comunicaciones e intercambio de datos Las normas de Seguridad y Seguros Las normas de estiba y tratamiento de los productos Los tiempos y las formas de la toma de los inventarios Los parámetros utilizados para la cotización del servicio Las fórmulas de costeo consensuadas Los nombres de los puestos y las personas que serán responsables de la operación y del

intercambio de información Otros específicos según el tipo de Operación de que se trate.

Page 12: TP1 DERECHO.docx

11

UPE ::: Introd. al Derecho ::: Logística 2013

Bibliografía consultada:

“Marco Jurídico de las Operaciones Logísticas”, CEDOL, 2011 “Buenas Practicas de Gestión Comercial en Operaciones Logísticas”; CEDOL, 2012 “Manual de buenas practicas de contratación de operaciones logísticas”, CEDOL, 2° ed.,

2010 “Costos e indicadores logísticos”, High Logistics Limited, 2012 Sitios web de logística