titulo 2 doc diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al...

253
1. INTRODUCCIÓN El Diagnóstico territorial consiste en la identificación y evaluación de las oportunidades, limitantes y problemas de los diferentes componentes y dimensiones del territorio (biofísico, usos, sistemas de producción y extracción, funcional del espacio, etc.) El diagnóstico territorial estará guiado por las políticas, planes y programas formulados por la entidad territorial, así como por la normativa y en general el contexto jurídico legal que da soporte al plan (Ley 09 de 1989, Ley 99 de 1.993 y Ley 152 de 1.994, entre otras). El resultado más importante del diagnóstico, es una síntesis matricial y una jerarquización de las oportunidades, limitantes y problemas, para lo cual es fundamental la participación de la comunidad. El diagnóstico territorial precisa de una aproximación integral al conocimiento de los procesos y estructuras que integran el territorio (biofísicas, sociales, económicas, culturales, administrativas), así como las causas y efectos de las actuaciones en él. En general el diagnóstico territorial, está orientado al conocimiento integral de la realidad urbana-rural del desarrollo territorial de los municipios. El diagnóstico permite analizar, sintetizar, evaluar y en la mayoría de los casos espacializar; los principales “factores de cambio”, es decir, aquellos componentes del desarrollo territorial que dada su importancia estructural, inciden -favorable o desfavorablemente- en la construcción de escenarios. En este contexto, el diagnóstico contribuye a explicar las estructuras territoriales y sus dinámicas, a partir de un análisis situacional, de cara a una síntesis de problemas y opciones del desarrollo territorial. En el diagnóstico se realizan de forma cíclica e iterativa los procedimientos de análisis y síntesis, para la identificación de las características y la determinación de los componentes territoriales clave. Estos elementos se manifiestan en las condiciones biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del Municipio. Los resultados del diagnóstico orientarán la etapa de evaluación y prospectiva y contribuirán al diseño de estrategias y políticas de planificación y regulación del uso de la tierra, la compatibilización de actividades en el espacio, el desarrollo de procesos sostenibles de crecimiento y tiene a su interior la implementación de medidas de manejo y de gestión ambiental, la dotación de servicios públicos, la localización de la inversión, el aprovechamiento de las ventajas comparativas o la construcción de estas.

Upload: dinhbao

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN El Diagnóstico territorial consiste en la identificación y evaluación de las oportunidades, limitantes y problemas de los diferentes componentes y dimensiones del territorio (biofísico, usos, sistemas de producción y extracción, funcional del espacio, etc.) El diagnóstico territorial estará guiado por las políticas, planes y programas formulados por la entidad territorial, así como por la normativa y en general el contexto jurídico legal que da soporte al plan (Ley 09 de 1989, Ley 99 de 1.993 y Ley 152 de 1.994, entre otras). El resultado más importante del diagnóstico, es una síntesis matricial y una jerarquización de las oportunidades, limitantes y problemas, para lo cual es fundamental la participación de la comunidad. El diagnóstico territorial precisa de una aproximación integral al conocimiento de los procesos y estructuras que integran el territorio (biofísicas, sociales, económicas, culturales, administrativas), así como las causas y efectos de las actuaciones en él. En general el diagnóstico territorial, está orientado al conocimiento integral de la realidad urbana-rural del desarrollo territorial de los municipios. El diagnóstico permite analizar, sintetizar, evaluar y en la mayoría de los casos espacializar; los principales “factores de cambio”, es decir, aquellos componentes del desarrollo territorial que dada su importancia estructural, inciden -favorable o desfavorablemente- en la construcción de escenarios. En este contexto, el diagnóstico contribuye a explicar las estructuras territoriales y sus dinámicas, a partir de un análisis situacional, de cara a una síntesis de problemas y opciones del desarrollo territorial. En el diagnóstico se realizan de forma cíclica e iterativa los procedimientos de análisis y síntesis, para la identificación de las características y la determinación de los componentes territoriales clave. Estos elementos se manifiestan en las condiciones biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del Municipio. Los resultados del diagnóstico orientarán la etapa de evaluación y prospectiva y contribuirán al diseño de estrategias y políticas de planificación y regulación del uso de la tierra, la compatibilización de actividades en el espacio, el desarrollo de procesos sostenibles de crecimiento y tiene a su interior la implementación de medidas de manejo y de gestión ambiental, la dotación de servicios públicos, la localización de la inversión, el aprovechamiento de las ventajas comparativas o la construcción de estas.

Page 2: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

44

Dentro del diagnóstico el análisis y síntesis de las estructuras territoriales en una dimensión espacio temporal, contribuye a explicar y valorar la situación actual mediante modelos territoriales y sus tendencias de cambio en lo social, ambiental, económico, funcional, cultural político e institucional. Los productos del diagnóstico se expresan en un conjunto de modelos territoriales sintéticos y espacializados. Es de anotar que el diagnóstico está permeado por un importante componente de participación ciudadana, ya que esta es ineludible tanto en la identificación y valoración de la problemática, como en la determinación de alternativas de solución. Metodológicamente el diagnóstico contribuye a centrar el énfasis, la vigencia, y a determinar con precisión el área de aplicación del Esquema. También permite definir el conjunto de actores involucrados y sus responsabilidades. En esta etapa, cobra especial importancia el reconocimiento e integración de los objetivos de desarrollo del municipio en el Esquema de Ordenamiento Territorial, con el propósito de compatibilizar las metas del Esquema de Ordenamiento Territorial con las metas del Plan de Desarrollo. Con un sondeo de expectativas y aspiraciones de la sociedad se empezará a dar viabilidad social al plan, pero fundamentalmente se identificarán intereses, complementariedades y divergencias entre los diversos grupos de actuación. No obstante, el trabajo primordial en este sentido, consiste en aproximarse a la determinación de un conjunto de actores involucrados en el Esquema de Ordenamiento Territorial. Otro componente básico de esta etapa es el examen del contexto jurídico legal y en general de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan el desarrollo territorial, la valoración de la información existente para detectar su cobertura, escala, actualización, formatos, condiciones en que fue levantada, vacíos, etc., en función de la problemática detectada. Con base en los resultados síntesis del diagnóstico (mediante el apoyo de técnicas cartográficas, imágenes de sensores remotos, sistemas de información geográfica, trabajo de campo, consulta a actores, etc.) y con el análisis de las Oportunidades, Limitantes y Problemas de uso del territorio priorizados y jerarquizados, se elabora una propuesta, en lo posible concertada, de alternativas de uso y orientación de los procesos de ocupación previa

determinación de la capacidad de acogida del territorio1. En esta etapa del proceso se realiza la compatibilización de las Oportunidades, Limitantes y Problemas del territorio con las expectativas sociales, la viabilidad institucional, los objetivos de desarrollo y las necesidades actuales y futuras de la ciudad derivadas de esas aspiraciones. De la evaluación es posible obtener la percepción de futuro de los actores respecto al desarrollo territorial, validando de esta forma interpretaciones técnicas y compatibilizando diferentes enfoques.

1 Según Gómez Orea, Domingo. 1994, la capacidad de acogida territorial es el grado de idoneidad que presenta una unidad territorial para recibir (acoger) una actividad, teniendo en cuenta los requisitos locacionales de ésta y el impacto que sobre el medio ambiente pueda causar su ubicación,

Page 3: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

45

FIGURA Nº 6 Dimensionalidad del Ordenamiento Territorial

La fase de evaluación tiene una especial importancia en el proceso metodológico, como quiera que da viabilidad o por el contrario restringe el desarrollo de diferentes alternativas. Esa viabilidad debe ser evaluada con base en los criterios de aceptación sociocultural, competitividad, sostenibilidad ambiental y factibilidad política, administrativa e institucional. Los usos y actividades a evaluar serán aquellos resultantes del análisis de las expectativas sociales y los objetivos de desarrollo y obviamente aquellos identificados para la solución de los conflictos detectados en el diagnóstico, o bien para el aprovechamiento de las potencialidades. En general la evaluación consiste en un ejercicio multidisciplinario y multisectorial de las ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar con una serie de

criterios de evaluación y métodos para ponderación y decisión.2

2 Fuente: Bases Conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. IGAC, 1.997

MUNICIPIO BUENOS AIRES

SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

SUBSISTEMA ESPACIO FUNCIONAL

SUBSISTEMA BIOFÍSICO

SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL

SUBSISTEMA ECONÓMICO

Page 4: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

46

22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS 1. Determinar las estructuras ecológicas diferenciales que existen en el área de estudio,

con énfasis en su estado actual y tendencias prospectivas. 2. Evaluar las potencialidades y restricciones de los recursos naturales presentes, así como

los conflictos socioambientales y de uso de la tierra que perjudican la estabilidad y sostenibilidad de los ecosistemas.

3. Analizar la identidad cultural y los valores de las comunidades del área para determinar

conflictos socioculturales, grado de integración o cohesión social y compatibilización del cuadro de valoración ambiental: valores, actitudes, motivaciones y conductas ambientales.

4. Examinar los sistemas de producción dominantes en el área, su articulación dentro del

contexto regional y nacional, los efectos de dicha articulación en el funcionamiento del área de estudio, los problemas ambientales generados por las actividades económicas y la compatibilización ambiental de los sistemas de producción.

5. Analizar las relaciones y vínculos espaciales establecidos por los núcleos poblacionales

entre sí y con la naturaleza y determinar la compatibilización ambiental de estos asentamientos y enclaves.

6. Producir información cartográfica y estadística que permita proponer escenarios

espaciales de usos deseados del espacio, atendiendo al principio de conservación, preservación y desarrollo sostenible.

7. Realizar un análisis integral de la situación actual del territorio, estudiando cada uno de

los subsistemas (Político Administrativo, Biofísico, Económico, Sociocultural y Espacio Funcional)

8. Identificar, espacializar y priorizar los problemas que afectan el normal desarrollo

territorial, de acuerdo con el análisis de cada subsistema.

Page 5: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

47

33.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA El esquema metodológico empleado en la elaboración del diagnóstico situacional del EOT del Municipio de Buenos Aires parte de una concepción integral de análisis del territorio. La integralidad se manifiesta en el proceso de análisis – síntesis del espacio a estudiar, especialmente al enfatizar en el examen de los vínculos espaciales, el papel funcional de los elementos y estructuras y los procesos existentes entre los diversos componentes (biofísicos, socioculturales, económicos, espacio-funcionales y político-administrativos). De esta manera en la etapa de diagnóstico, el área de estudio se concibió como un sistema espacial resultado de la articulación de las cinco estructuras o subsistemas arriba definidos. El peso de cada subsistema en el funcionamiento del territorio varió en función de las características sociogeográficas de las diferentes regiones del municipio. Según Anuchín (1.975-1.977), se distinguen en este sentido cuatro tipos de áreas: La primera conformada por los espacios que están al margen de toda actividad social y económica y cuya dinámica depende de las leyes biológicas, físicas y químicas que definen las características ambientales del territorio. La segunda la integran áreas que experimentan influencias sociales indirectas y siguen fuertemente controladas por leyes biológicas, físicas y químicas. Son áreas que carecen de población estable y en las que la influencia del hombre se ejerce casi exclusivamente desde afuera pudiendo afectar indudablemente de alguna manera el medio natural. La tercera son áreas que reciben influencias sociales, directas e indirectas y que constituyen ya espacios sociogegráficos. Su desarrollo está controlado por las interacciones de leyes biológicas, químicas, físicas y sociales. Finalmente los espacios geográficos implicados directamente en la producción en los cuales las leyes naturales están subordinadas a fuertes influencias sociales. El proceso metodológico empleado en el Municipio de Buenos Aires para llevar a cabo el diagnóstico situacional a partir de la caracterización, clasificación, espacialización, síntesis y evaluación integral de los subsistemas político-administrativo, biofísico, sociocultural, económico y espacio-funcional, se fundamentó en el análisis de dos clases de información:

Page 6: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

48

33..11 IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN PPRRIIMMAARRIIAA

Obtenida de los talleres de cartografía social, ejecutados a partir de la unidad mínima de análisis integral que es el corregimiento; en este caso se llevó a cabo un taller por corregimiento (Ocho corregimientos, un resguardo indígena, un cabildo indigena y la cabecera municipal) mediante participación por amplia convocatoria de los diversos actores sociales presentes en cada unidad de análisis (corregimiento). Esta convocatoria fue realizada por la Administración Municipal en Cabeza del Jefe de la Oficina de Planeación Municipal y a su vez por lideres de la Comunidad. Los talleres de Cartografía Social se desarrollaron con participación de los asistentes, utilizando para ello materiales como planos de cada corregimiento, marcadores, formato guías para ser llenado por los asistentes, convenciones, casettes, grabadoras, pegante, entre otros. En cada taller de Cartografía Social los asistentes se dividieron en 5 grupos de trabajo, luego de ser explicado en que consistían los planes de Ordenamiento Territorial, que se buscaba con el taller y cual era la metodología a seguir. Cada grupo coincidió con un subsistema, de los que se desarrollan en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio a saber, Subsistema Político Administrativo, Subsistema Biofísico, Subsistema Espacio Funcional, Subsistema Económico y Subsistema Social. Cada grupo es orientado por los facilitadores de los talleres de Cartografía Social. Una vez terminados de llenar los formatos guías para cada subsistema y los planos con las convenciones, se realizo la plenaria con el fin de complementar la información obtenida hasta el momento en cada subsistema entre el grupo se escogió a las personas de edad mas avanzada para realizar la entrevista sobre diversos aspectos históricos como fundación, primeras familias y costumbres entre otras. La Tabla Nº 1 presenta una información general sobre los Talleres efectuados en el Municipio durante la etapa de diagnóstico. En los anexos de este documento se presentan los listados de asistencia a los talleres de Cartografía Social Fase Diagnostico. Otra fuente de información primaria la constituyó las verificaciones de campo llevadas a cabo para los estudios geológicos, geomorfológicos y de usos del suelo y cobertura vegetal.

Page 7: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

49

TABLA No. 1: Información Sobre los Talleres de Cartografía Social Etapa de Diagnóstico

FECHA CORREGIMIENTO No. DE ASISTENTES

16-08-99 San Ignacio 21

16-08-99 38

19-11-99 Resguardo Las Delicias

30

16-08-99 40

19-11-99 El Porvenir

26

16-08-99 Cabildo Indígena La Paila 25

16-08-99 48

03-12-99 El Ceral

16-08-99 27

02-11-99 Honduras

32

17-08-99 48

03-12-99 Timba

24

27-08-99 22

15-10-99 Palo Blanco

24

27-08-99 La Balsa 29

27-08-99 14

15-10-99 Cabecera Municipal

29

El Naya

Fuente: GEOSIG Ltda.

33..22 IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN SSEECCUUNNDDAARRIIAA

Generada a partir de la recopilación y análisis de la información bibliográfica y cartográfica existente para el municipio proveniente de diversas fuentes, las cuales se presentan en las Tablas Nº 2 y 3.

Page 8: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

50

TABLA No. 2: Información Cartográfica Utilizada en la Etapa de Diagnóstico

CONTENIDO ESCALA AÑO DE EDICIÓN

PLANCHAS UTILIZADAS FUENTE

Cartografía de base 1:25.000

299 IV – C 320 – II – A 320 - II – B 320 – II – C 320 - II – D 320 – IV – A 320 – IV –B 320 – IV - D

IGAC

Mapa geológico 1:100.000 1997 Cuadrángulo N – 6 Popayán Ingeominas

Mapa Geológico 1:10000 1995 MINERCOL Minercol

Unificación de suelos - Erosión municipio de Buenos Aires,

Suárez y Morales

1:50000 1976,1986

320 I - D, 320 II – A, 320 – II – B, 320 –II – C, 320 – II – D, ,320 – III – B, 320 –III – D, 320 – IV – A, 320 – IV – B, 320 – IV – C, 320 – IV – D, 342 – I – B 342 – I – D, 342 – I I – A, 342 – II – B, 342 – II – C, 342 – II – D

IGAC

1:25000 1976 299 IV – C, 320 – II – A , 321 - II – B 320 – II – C, 320 - II – D, 320 – IV – A 320 – IV –B, 320 – IV – D

IGAC

Subzonas físicas homogéneas del municipio de Buenos Aires

1:25.000 1.991

299 IV – C 320 – II – A 321 - II – B 320 – II – C 320 - II – D 320 – IV – A 320 – IV –B 320 – IV – D

IGAC

Usos del Suelo Municipio de Buenos Aires

1:25.000 1.995

299 IV – C 320 – II – A 321- II – B 320 – II – C 320 - II – D 320 – IV – A 320 – IV –B 320 – IV – D

IGAC

Page 9: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

51

TABLA No. 3: Información Bibliográfica Utilizada en la Etapa de Diagnóstico

DOCUMENTO FUENTE AÑO DE EDICIÓN

Plan de Desarrollo Municipal Alcaldía Municipal de Buenos Aires

1.999-2.002

Guía Metodológica para la Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial Urbano aplicable a ciudades

IGAC 1.996

Anuario Estadístico Departamento del Cauca DANE 1.998

Taller de Asesoría a los Municipios para la Elaboración y Presentación de los Planes de Ordenamiento Territorial en el Departamento del Cauca

CRC 1.999

Programa Agropecuario Municipal Cerro La Catalina UMATA

Buenos Aires 1.995

Evaluaciones Agropecuarias por Consenso. II Semestre 1.997 Departamento del Cauca

URPA 1.997

Estadísticas Municipio de Buenos Aires Gobernación del

Cauca 1.997

Taller sobre Metodología de Zonificación Manuel Montero

Olarte

Boletín Geológico sobre Evaluación Sísmica en el Territorio Colombiano

1.997

Evaluación de la Amenaza Sísmica en las Cuencas de los ríos Bolo y Fraile, Valle del Cauca

Carlos E. Alvarado y Gerardo Motta

1.998

Modelos Orogénicos y Rasgos Tectónicos en los Andes Colombianos

Toussaint J.F. y Restrepo J.J.

1.976

Conceptos sobre Evaluación de Riesgos por deslizamientos González A.J. 1.983

Dinámica Estructural y Diseño Sísmico García L.E.

Universidad de los Andes

1.996

Geología de la Zona Carbonífera del Cauca Padilla L.E. 1.990

Guía Metodológica para la Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial Urbano aplicable a ciudades

IGAC 1.997

Bases Conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial Departamental

IGAC 1.997

Guía Metodológica para la Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal

IGAC 1.997

Memorias Técnicas para el Estudio de Subzonas Homogéneas Físicas, Municipio de Buenos Aires

IGAC 1.994

Memorias Técnicas para el Estudio de Usos del Suelo. Municipio de Buenos Aires

IGAC 1.994

Hidrología en la Ingeniería Escuela Colombiana

de Ingeniería 1.995

Hidrología para Ingenieros Mc Graw Hill 1.992

El proceso metodológico para el diagnóstico se sintetiza en la Figura Nº 7 donde se observan los insumos fundamentales del diagnóstico con las fuentes de información primaria (Talleres de cartografía social y verificaciones de campo) y las de información secundaria (Documentos, estadísticas, cartografía, etc.)

Page 10: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

52

Las fuentes de información alimentan los diferentes subsistemas de análisis integral del territorio; este análisis permite identificar la problemática del municipio a todos los niveles para finalmente llegar en esta etapa a una evaluación integral del territorio donde se determinan las potencialidades, limitantes y conflictos de uso para el municipio.

FIGURA Nº 7 Insumos Fundamentales del Diagnóstico

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA

(Talleres de Cartografía Social,

Verificación de Campo)

FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

(Documentos, Estadísticas,

Cartografía)

EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO

SUBSISTEMA POLÍTICO

ADMINISTRATIVO

SUBSISTEMA SOCIO

CULTURAL

SUBSISTEMA ECONÓMICO

SUBSISTEMA ESPACIO

FUNCIONAL

SUBSISTEMA BIOFÍSICO

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS NATURALES

ZONIFICACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA TERRITORIAL

Page 11: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

53

44.. AANNÁÁLLIISSIISS PPOORR SSUUBBSSIISSTTEEMMAASS

44..11 SSUUBBSSIISSTTEEMMAA PPOOLLÍÍTTIICCOO –– AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVOO

44..11..11 GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS

44..11..11..11 LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

La fundación del Municipio de Buenos Aires data de Julio 20 de 1.823 y fue liderada por el Presbítero Francisco Javier Villamarín y los Señores Marcos Mateo y Leandro León, entre otros. Se encuentra ubicado en el Noroccidente del Departamento del Cauca entre las coordenadas 806.000 y 846.000 Norte y 1’028.000 y 1’058.000 Este, con un área de 406.07 Km2. Su temperatura media es de 23°C. La altura relativa es de 1.225 m.s.n.m. y la Cabecera Municipal se encuentra a 1.152 m.s.n.m. Los límites del Municipio son: Oriente: Municipio de Santander de Quilichao. Occidente: Municipios de Suárez, López de Micay y Buenaventura (Valle del Cauca). Norte. Municipios de Jamundí, Buenaventura (Valle del Cauca). Sur: Municipios de Suárez y Morales y el río Ovejas al medio. Los principales ríos que bañan el territorio municipal son: Cauca, Timba, Ovejas, Naya, Marilópez, Azul, Mina, Cedral, Jabón, Ríos La Teta y Mazamorrero. La Figura No. 8 muestra la localización general del municipio. La Figura No. 9 muestra el comportamiento del relieve en el municipio.

Page 12: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

54

FIGURA Nº 8 Mapa Temático Localización General del Municipio de Buenos Aires

Page 13: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

55

FIGURA Nº 9 Mapa Temático de la Cartografía de Base del Municipío de Buenos Aires

Page 14: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

56

44..11..22 EESSTTRRUUCCTTUURRAA AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAA DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO..

Según la clasificación de los municipios colombianos Buenos Aires se encuentra en la categoría número cinco (5) de acuerdo con los recursos fiscales que maneja y número de habitantes. En la Foto No.1 se aprecian las instalaciones del Centro Administrativo Municipal, en donde funcionan las diferentes oficinas del Despacho.

FOTO No. 1 Instalaciones del Centro Administrativo Municipal. Fuente. Geosig Ltda.

Las dependencias que conforman la Administración Central del Municipio son:

Despacho del Alcalde Se encuentra aquí el Jefe de la Administración Municipal, ordenador del gasto y representante legal del municipio, sus funciones son: • Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la Ley, los Decretos del Gobierno, las

ordenanzas y los acuerdos del Concejo. De conformidad con los artículos 315 de la Constitución y 91 de la Ley 136 de 1.994;

• Fijar políticas para el municipio conjuntamente con el Concejo para que conlleven con el desarrollo económico, político y social;

• Planear, organizar, coordinar y controlar los recursos humanos, financieros y sumariales del municipio buscando cumplir con los objetivos establecidos;

• Las demás que le establezca la Constitución y la Ley.

Page 15: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

57

Concejo Municipal Sus funciones son: • Ordenar por medio de acuerdo lo conveniente para la administración del Municipio; • Votar de conformidad con la Constitución, la ley y las ordenanzas, las contribuciones y

gastos locales; • Imponer contribuciones para el servicio Municipal, dentro de los límites señalados por

la ley, las ordenanzas y reglamentarlas. • Organizar las funciones de la política en sus diferentes ramas, sin contravenir a las

leyes y ordenanzas, ni a los decretos del gobierno ni el gobernador respectivo; • Acordar lo conveniente a la mejora, moralidad y prosperidad del Municipio, respetando

los derechos de los otros y las disposiciones de la Constitución y las leyes: • Determinar la estructura de la Administración Municipal, las funciones de las diferentes

dependencias y las escalas de remuneración correspondiente a las distintas categorías de empleos.

• Crear a iniCIATiva del Alcalde los establecimientos públicos, sociedades de economía mixta y empresas industriales y comerciales conforme a la ley;

• Expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos del Municipio, con base en el proyecto presentado por el Alcalde;

• Autorizar a los alcaldes para celebrar contratos, negociar empréstitos, enajenación de bienes municipales, y ejercer Protempore, precisas funciones de las que les corresponde al Concejo.

Personería Municipal

• Velar por el cumplimiento de la Constitución, leyes, ordenanzas, acuerdos y ordenes superiores en el municipio;

• Promover la ejecución de las leyes y disposiciones administrativas que se refieran a la organización y actividad del Municipio;

• Recibir las quejas y reclamos que toda persona l haga llegar, referentes al funcionamiento de la administración, al cumplimiento de los cometidos que le señalen las leyes y los relativos a la efectividad de los derechos e intereses de los administrados;

• Vigilar la conducta oficial de los empleados y trabajadores municipales y velar porque desempeñen cumplidamente sus deberes y se les exija responsabilidad por las fallas que cometan;

• Intervenir en los procesos de policía para perseguir las contravenciones, coadyuvar al mantenimiento del orden público y colaborar en la defensa de quienes carecen de recursos económicos;

• Demandar de las autoridades competentes las medidas de policía necesarias para impedir la perturbación y ocupación de los bienes fiscales y de uso público;

• Impulsar la organización popular y gremial para la congestión del desarrollo municipal y la participación comunitaria y democrática, entre otras.

Page 16: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

58

Consejo de Gobierno Es el organismo asesor y consultor en la definición de políticas, estrategias y acciones. Sus funciones son: • Asesorar al alcalde en la formulación, coordinación y ejecución de las políticas o planes

de acción. • Contribuye a la solución de problemas específicas sometidos a su consideración. • Recomienda políticas para lograr el desarrollo de los espacios financieros, físicos y

administrativos del Municipio • Asesora al alcalde en la solución de los problemas de orden público y en situaciones de

emergencia • Evalúa el desarrollo de planes y programas municipales y propone los correctivos

cuando se presentan desviaciones del mismo.

Consejo Municipal de Planeación Asesora la formulación de proyectos, la inversión de los recursos, el manejo del espacio público. Sus funciones son: • Estudiar y definir criterios políticos generales que se vayan a adoptar en la formulación

del plan simplificado de desarrollo; • Colabora con el Gobierno Municipal en la identificación de necesidades en los campos

económicos, social y físico.

Consejo Municipal de Desarrollo Rural

Cumple en representación del respectivo municipio con las normas en el capítulo VII, artículo 61,62,63 y 64 de la ley 101 de 1.993. Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Está integrado por el alcalde, quien lo preside, dos representantes designados por el Concejo Municipal, un representante de las entidades que adelanten acciones de desarrollo rural en el municipio (UMATA), siete representantes de las comunidades rurales del municipio.

Junta Municipal de Educación

Es el organismo asesor de coadministración en la definición y aplicación de la política educativa del gobierno nacional en el municipio. • Colabora con el gobierno Municipal en la formulación de políticas y programas en el

sector educativo;

Page 17: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

59

• Formula alternativas para la financiación de los proyectos educativos a nivel local; • Estudia y conceptúa sobre los diseños que se presenten para ejecutar obras en el sector

educativo, entre otras.

Jefe de Oficina Asesora

• Asesora al alcalde y dependencias en el trámite y solución de los asuntos jurídicos relacionados con la administración;

• Apodera al municipio, en los juicios en que sea parte, cuando así lo disponga el alcalde, e informa sobre el desarrollo de los mismos;

• Elabora y/o revisa los proyectos de decreto, resoluciones, acuerdos y demás actos administrativos que expida la administración municipal, entre otras.

Asesoría de Control Interno

Esta instancia vigilia la gestión fiscal y financiera de la administración municipal, así como a los responsables del manejo de fondos y bienes municipales.

Secretaría de Gobierno y Participación Comunitaria Asesora al alcalde en la formulación, fijación, ejecución y coordinación de políticas y programas relacionados con la conservación del orden público, el desarrollo y participación de la comunidad y ejercer el control sobre el tránsito y transporte, precios, pesas, medidas, rifas, espectáculos y la supervisión de la vivienda.

Secretaría de Hacienda Asesora al alcalde en la formulación de políticas financieras, fiscales y económicas y se encarga de recaudo de los ingresos y pago de obligaciones a cargo del municipio.

Tesorería Municipal

Organiza y dirige el recaudo de las rentas, multas y contribuciones a favor del municipio. • Dirige el recaudo de los valores por concepto de impuestos, contribuciones, tasa,

aportes, auxilios y cualquier otro ingreso al tesoro municipal; • Maneja y controla las cuentas bancarias del municipio; • Efectúa las consignaciones y conciliaciones bancarias y prepara los boletines e informes

correspondientes; • Efectúa oportunamente los pagos ordenados por el alcalde con el lleno de los requisitos

establecidos, entre otras.

Secretaría de Obras, Planeación y Servicios Públicos

Page 18: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

60

Ejecuta y controla los programas de construcción y mantenimiento de vías, obras civiles, edificios públicos, parques y zonas verdes. Administra la contribución de valorización y los servicios de matadero, plaza de mercado, aseo, acueducto y alcantarillado (sino hay empresa de servicios).

Oficina de Planeación Elabora el plan simplificado de desarrollo, proyectos y estudios en diferentes áreas para el desarrollo integral (económico, social, urbanístico, administrativo, cultural) del municipio. • Sirve de medio para la vinculación y armonización entre la planeación local con la

planeación nacional, regional y departamental. • Prepara los estudios técnicos necesarios para la elaboración del plan simplificado de

desarrollo, el plano regulador y/o el programa de inversiones y vela por su actualización;

• Participación en la elaboración del presupuesto municipal de inversiones; • Asesora y orienta a los secretarios de despacho y a las entidades descentralizadas en la

elaboración de proyectos y programas, formas de financiación para los planes y programas de desarrollo municipal considerando su conveniencia técnica y económica;

• Presta asistencia técnica a las veredas, corregimientos, asociaciones comunales y demás organizaciones municipales de beneficio sociales, la formulación de micro proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de la población local.

• Recomienda la adoptación y/o modificación de los esquemas e instrumentos de gestión administrativa;

• Asesora a la administración municipal en el establecimiento de un sistema de programación, evaluación y control de actividades que garanticen un racional aprovechamiento de los recursos disponibles, entre otras.

Secretaría General y Desarrollo Social Conoce y administra los proyectos de manejo y desarrollo de los recursos humanos, de los procesos de adquisición y suministro de los recursos materiales, de la organización y consecución de los bienes muebles e inmuebles del municipio, del manejo de la información y el archivo; mantiene líneas de coordinación al interior de la administración. Adelanta programas y controla la ejecución de obras que se desarrollen en materia de infraestructura en salud, saneamiento básico y educación (en efecto del secretario de desarrollo social de los secretarios de salud y educación), en concordancia con los planes nacionales y departamentales que existan, que permitan el desarrollar mecanismos de coordinación interinstitucional.

Jefe de Personal

Adoptar las políticas que tome la administración municipal para el manejo y desarrollo del personal. Sus funciones son:

Page 19: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

61

• Efectuar el proceso de reclutamiento y selección de personal en coordinación con las diferentes secretarías y jefes de dependencias de la administración municipal, y

• Determinar las necesidades de adiestramiento y capacitación de personal vinculado a la administración.

Secretaría de Salud

El secretario de salud del municipio tiene por objeto el ejercicio de las funciones previstas en el artículo 175 de la ley 133 de 1.993, esto es, prestar asesoría a la dirección local de salud en la formulación de los planes, estrategias, programas y proyectos de salud en el respectivo municipio.

Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria / UMATA Adelanta programas de fomento, asistencia técnica y extensión agropecuaria en el municipio y sirve de elemento coordinador entre la administración y las entidades de distintos niveles gubernamentales del sector, especialmente con la secretaría de agricultura departamental.

44..11..33 DDIIVVIISSIIÓÓNN PPOOLLÍÍTTIICCOO AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAA

En el año de 1.990 el corregimiento de Suárez fue segregado de la jurisdicción territorial del municipio de Buenos Aires y además hacían parte los siguientes corregimientos: Asnazú, Betulia, La Meseta y La Toma hoy territorio perteneciente al Municipio de Suárez. En la actualidad el municipio de Buenos Aires cuenta con la Cabecera Municipal, ocho (8) corregimientos y sesenta y dos (62) veredas. En la Tabla No.4 se presentan los corregimientos del municipio con sus límites y veredas correspondientes. La Figura No.10 muestra el Mapa Temático de la División Político Administrativa por Corregimientos. Conflicto Limítrofe Esta situación se presenta entre el corregimiento San Ignacio y el municipio de Santander de Quilichao, donde no se conocen los limites del corregimiento y de las veredas de este. En circunstancias similares se encuentra El Porvenir, el cual por no tener bien definidos los limites, algunos de sus pobladores deben pagar catastro en el municipio de Suárez. El corregimiento de Timba (Valle) presenta conflicto en el municipio y de los corregimientos de éste, ya que la población joven no tiene conocimiento al respecto. Es pertinente definir a que corregimiento pertenece Cascajero, para que no se sigan presentando problemas cuando se realiza algún problema para la comunidad.

Page 20: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

62

TABLA No. 4: División Político Administrativa del Municipio de Buenos Aires

CORREGIMIENTO ÁREA (Km2)

LÍMITES VEREDAS

Cabecera Municipal 0.43

Oriente: Paloblanco Occidente: Paloblanco Norte: Paloblanco Sur: Paloblanco

Tiple, Central, Fundación Las Villas, Calotico, El Olímpico, Kalicanto, La Palomera, Inmaculada, Santa Catalina

Honduras 9.15

Oriente: Río Teta, Corregimiento Paloblanco Occidente: Río Cauca, Suárez Norte: San Joaquín, Paloblanco Sur: Ovejas, Suárez Piedrasnegras (Paloblanco)

Honduras, Ovejas, Chambimbe, Munchiue

La Balsa 63.13

Oriente: Santander de Quilichao (Río Teta) Occidente: Timba, Río Cauca Norte: Jamundí, Río Cauca, Timba Sur: Paloblanco

San Miguel, Los Mandules, Balsa Brigada, la Balsa

San Ignacio* 83.88

Oriente: Santander de Quilichao Occidente: Río Ovejas, Suárez y Morales Norte: Veda. La Cabaña, Paloblanco Sur: Río Ovejas, Suárez y Morales

San Ignacio, Mirasoles, La Esmeralda, San Gregorio

Paloblanco 75.48

Oriente: Santander de Quilichao, Río Mazamorrero Occidente: Honduras, Timba, Río Cauca, Suárez Norte: Corregimiento La Balsa Sur: Corregimiento San Ignacio

Paloblanco, San Joaquín, Chiquinquirá, Santa Bárbara, Cascarillo, La Paila, Santa Rosa, Mazamorrero, Santa Clara, Guayabal, Cascajero, San Marcos – La María, Santa Catalina

El Ceral 21.53

Oriente: Corregimiento Porvenir, Río Silencio Occidente: Naya Norte: Jamundí Sur: Naya

El Ceral, Pueblo Nuevo, Aures, Agua Clara, La Unión – El Llanito, La Oculta, Cerro Azul, El Silencio, La Paila

El Porvenir 45.20

Oriente: Timba Occidente: Ceral, Río El Silencio Norte: Jamundí, Río Timba Sur: Municipio Suárez

El Porvenir, Agua Blanca,, Materno, Mary López, Brisas del Silencio, Brisas de Mary López, El Bosque, La Esperanza

Timba 43.43

Oriente: La Balsa y Paloblanco, Río Cauca Occidente: El Porvenir Norte: Jamundí, Río Timba Sur: Suárez

Timba, San Francisco, Piedra Pintada, San Jerónimo, La Ventura, La Ceiba

El Naya 63.83

Oriente: El Ceral Occidente: Lopez de Micay Norte: Municipio de Buenaventura Sur: El Porvenir

* Incluye Resguardo Las Delicias

Page 21: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

63

FIGURA Nº 10 Mapa Temático de la División Político Administrativa por Corregimientos

Page 22: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

64

Insuficiencia de Notaría, Juzgado, Registraduria e Inspección de Policía. En la cabecera municipal se cuenta con estos estamentos, sin embargo no cuentan con sede propia. Presentan deficiencias en la prestación del servicio, ya que no se ha sistematizado la información, la cual agilizaría los trámites en estas dependencias. En los corregimientos no se cuenta con Notaría, Registraduria, ni Juzgado, lo cual provoca un conflicto en cuanto a la pérdida de tiempo y dineros por parte de los pobladores; la mayoría de las inspecciones de policía presentan deterioro de la planta física; además se requiere de dotación para la movilización de la policía. Falta de Recursos Económicos Al interior de la administración municipal se presenta como debilidad la falta de presupuesto, y esto se ve reflejado en una deficiente atención al público, ya que se requiere atender a toda la población del municipio. Una solución al problema de atención al público, es la descentralización de estas dependencias y organizar la visita de un funcionario de la administración a los corregimientos y avisar a la comunidad para que realicen los trámites estos días. Se debe aprovechar el nivel organizativo que hay al interior de la administración. Presencia de la UMATA La UMATA no tiene una cobertura total del municipio, igualmente se hace necesario la inversión por parte de este organismo, en proyectos agropecuarios, asi mismo la comunidad requiere que se realicen talleres de asistencia técnica. Falta Integración entre los entes públicos y la comunidad Se presenta conflicto por la falta de integración entre la comunidad y los entes públicos del municipio, no se ha concertado un diálogo para mejorar la comunicación entre las dos partes. La comunidad se queja del trato de estos organismos públicos, y de la falta de amabilidad en la atención por parte de algunos funcionarios.

Page 23: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

65

44..22 SSUUBBSSIISSTTEEMMAA BBIIOOFFÍÍSSIICCOO

44..22..11 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El Subsistema Biofísico es el conjunto de los elementos físicos y bióticos que estructuran los recursos naturales y el medio ambiente. Este conjunto de elementos interactúan entre sí y definen la dimensión ambiental del territorio municipal mediante factores formadores del paisaje y procesos tales como el clima, el recurso hídrico, las geoformas del terreno, la geología, el uso del suelo y la cobertura vegetal, la fauna, el suelo e incluye también al hombre y sus actividades.

44..22..22 OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL SSUUBBSSIISSTTEEMMAA

• Establecer un inventario del medio natural y su estado actual mediante el análisis de las variables ambientales: Clima, recurso hídrico, suelos, geología, geomorfología, usos del suelo y cobertura vegetal y la fauna.

• Caracterizar, describir, clasificar, sintetizar y espacializar el paisaje mediante una

zonificación ecológica que permite identificar las diferentes unidades de paisaje resultante.

• Caracterizar, describir, clasificar y espacializar las zonas que presenten amenazas de

ocurrencia de desastres naturales e inducidos por el hombre y que signifiquen algún grado de riesgo para la población, la infraestructura y los recursos naturales.

44..22..33 ÁÁRREEAASS DDEE AANNÁÁLLIISSIISS

44..22..33..11 CCLLIIMMAATTOOLLOOGGÍÍAA

El clima de una región resulta del conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en ella a lo largo de años. La importancia del clima es tan elevada y alcanza a tantos aspectos de la vida humana, que su consideración resulta imprescindible en los estudios del medio físico que abarquen zonas con diversos climas. El clima determina en alto grado el tipo de suelo y vegetación e influye, por lo tanto en la utilización de la tierra (SEAMANN, 1979). También se encuentra íntimamente relacionado con la topografía, de forma que ambos

Page 24: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

66

afectan a la distribución de la población ya que esta acusa fuertemente las ventajas de un clima y una topografía favorables. De manera general, el clima afecta la actividad física y material del hombre, estimulándola o disminuyéndola y a las actividades que el hombre pueda desarrollar. Los diferentes climas que caracterizan el municipio fueron determinados a partir de la cartografía de Subzonas Físicas Homogéneas elaborada por el IGAC en 1991, planchas: 299 IV – C, 320 – II – A , 321- II – B, 320 – II – C, 320 - II – D, 320 – IV – A, 320 – IV –B, 320 – IV – D En general, el municipio de Buenos Aires, presenta en su mayor extensión un clima medio húmedo (mh), sin embargo, se encuentran también sectores con clima frío y cálido. La Figura No. 11 muestra el mapa de zonas climáticas.

44..22..33..11..11 DDeessccrriippcciióónn cclliimmááttiiccaa ddee llaa zzoonnaa

Las diferentes zonas climáticas presentes se describen a continuación.

Clima Frío Húmedo (fh) Localizado principalmente en la parte alta del municipio dentro la subcuenca del río Timba, abarca un área de 74,7613 Km2 que corresponde a un 18,4% del área total. Con elevaciones que van desde los 1.600 a los 2.600 m.s.n.m. La precipitación promedia varía de 2.300-2.700 mm. Dentro de esta caracterización climática se encuentran los corregimientos de el Ceral, El Porvenir, San Ignacio, Paloblanco, La Balsa, Honduras y El Naya. Corresponde a temperaturas entre 12 y 18° C

Clima Templado Húmedo (mh) Esta localizado principalmente en la parte baja del municipio hacia el sur. Abarca la mayor parte del municipio con un área de 182,196 Km2 que corresponde a un 44,86% del área total.. Con elevaciones que van desde los 1.400 a 2.000 m.s.n.m. Este tipo de clima caracteriza los corregimientos de San Ignacio, Paloblanco, La Balsa y parte de El Ceral, El Porvenir y Honduras con precipitación promedio anual que varia entre 1800 y 2400mm y temperaturas mayores a los 24°C.

Clima Cálido Húmedo (ch) Abarca solamente una parte del municipio, con un área de 45,20 Km2. Especialmente en la subcuenca del río Teta, con elevaciones de 1.000 a 1.200 m.s.n.m. Entre los corregimientos afectados por este tipo de clima están La Balsa, Paloblanco, Honduras y Timba, precipitaciones promedio anual de 1200 – 2200 mm.

Page 25: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

67

FIGURA Nº 11 Mapa Temático de Distribución Climática

Page 26: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

68

Clima Templado Seco (ms) Con elevaciones que van desde 1.200 a 1.400 m.s.n.m, en el sur del municipio y 1100 – 1600 m.s.n.m, al occidente ocupa una gran extensión del municipio con 82,66 Km2, dentro de esta se encuentran los corregimientos de Timba, El Porvenir, El Ceral, San Ignacio y parte de Honduras y Paloblanco, con precipitaciones que varian desde los 1800 – 2300 mm anuales y temperaturas mayores a los 24°C.

44..22..33..11..22 DDiissttrriibbuucciióónn EEssppaacciiaall yy TTeemmppoorraall ddee llaa PPrreecciippiittaacciióónn

La precipitación se constituye en uno de los componentes principales del ciclo hidrológico, pues es, en general, la principal fuente de abastecimiento de agua para una región. La medición de la precipitación en unidades de longitud permite asociar a cada punto geográfico un numero que representa la cantidad de precipitación en ese punto. Previo a la iniciación de los estudios de climatología e hidrología para el plan de ordenamiento territorial del Municipio de Buenos Aires, se realizó una recopilación de información básica que comprende lo relacionado con planos de cartografía, datos de lluvia y todos los parámetros climatológicos de las estaciones del municipio y municipios vecinos. Debido a que las estaciones pluviométricas que operan en el Municipio de Buenos Aires, son solamente tres (3), se utilizó información de estaciones ubicadas en municipios cercanos a fin de ampliar la cobertura del análisis. Las características de las estaciones para las cuales se dispuso de registros se presentan en la Tabla N° 5. Estos registros poseen información de más de 20 años.

TABLA No. 5: Localización Geográfica de las Estaciones Hidroclimatológicas

N° TIPO ESTACIÓN MUNICIPIO ALTITUD (MSNM)

LATITUD LONGITUD AÑOS DE REGISTRO

PRECIPITACIÓN MEDIA (MM)

1 PM La Balsa Buenos Aires 986 03°10 N 76°70 W 1955-1999 1.988,0

2 PM Suárez Suárez 1.060 02°90 N 76°70 W 1951-1996 2.590,0

3 EV Mandiva Stander. De Quilich. 1.250 03°00 N 76°50 W 1974-1999 2.060,8

4 PM La Catalina Buenos Aires 1.373 02°90 N 76°60 W 1969-1996 2.348,1

5 PM El silencioso Buenos Aires 1.450 03°10 N 76°80 W 1972-1995 2.688,4

6 CO CIAT Quilichao. Stander. De Quilich. 990 03°10 N 76°50 W 1966-1998 1.751,9

Page 27: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

69

En la Tabla N° 6 se presenta la información sobre precipitaciones medias mensuales multianuales de las estaciones pluviométricas dentro y cercanas al municipio, las cuales fueron tomadas desde el año 1975 hasta 1995. La estimación de los datos faltantes se llevó a cabo por el método de proporciones normales.

TABLA No. 6: Registros Mensuales de Precipitación

MES ESTACIÓN LA

BALSA ESTACIÓN SUÁREZ

ESTACIÓN MANDIVA

ESTACIÓN LA CATALINA

ESTACIÓN EL SILENCIOSO

ESTACIÓN CIAT QUILCHAO

ENE 135,2 158,4 173,2 147,3 131,2 125,1

FEB 137,8 152,6 158,5 175,0 195,0 121,0

MAR 173,0 211,5 189,7 202,2 191,6 164,4

ABR 245,2 280,3 223,6 285,9 316,1 227,0

MAY 242,0 239,0 205,0 234,7 322,1 183,9

JUN 100,5 135,6 77,3 110,0 176,4 80,0

JUL 82,1 88,3 78,0 91,3 114,0 50,8

AGO 79,9 115,7 78,1 97,0 120,1 63,7

SEP 137,5 191,4 116,4 177,4 234,7 123,7

OCT 275,2 282,8 271,6 272,3 342,0 211,2

NOV 256,6 281,0 256,0 300,1 288,2 234,2

DIC 181,0 221,3 197,2 209,6 241,9 168,6

ANUAL 2046 2357,9 2024,6 2302,8 2673,3 1753,6

En general, la distribución de la precipitación durante el año según las estaciones pluviométricas, tiene un comportamiento bimodal, con presencia de dos periodos húmedos: el primero en los meses de marzo, abril y mayo, y el segundo en los meses de octubre, noviembre y diciembre, siendo octubre uno de los meses mas lluviosos con precipitaciones de hasta 342 mm/mes en la Estación El Silencioso. En los meses de junio, julio y agosto se presenta un periodo seco, siendo el mes de junio donde se presentaron precipitaciones de 77,3 mm en la Estación Mandiva, como se aprecia en la Figura N° 14. Con estos reportes, se puede decir que el Municipio de Buenos Aires esta entre una zona húmeda y perhúmeda con precipitaciones entre 1000 y 3000 mm año en la zona baja (<1000 m.s.n.m.) y precipitación entre 2000 y 4000 mm año en la zona media y alta (>1000 m.s.n.m).

Page 28: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

70

0

50

100

150

200

250

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tiempo (mes)

Pre

cipi

taci

on (

mm

)

FIGURA Nº 12 Precipitación Media Mensual Multianual. Estación CIAT Quilichao

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tiempo (mes)

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

FIGURA Nº 13 Precipitación Media Mensual Multianual. Estación Mandiva

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tiempo (mes)

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

FIGURA Nº 14 Precipitación Media Mensual Multianual. Estación El Silencioso

Page 29: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

71

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tiempo (mes)

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

FIGURA Nº 15 Precipitación Media Mensual Multianual. Estación La Catalina

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tiempo (mes)

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

FIGURA Nº 16 Precipitación Media Mensual Multianual. Estación La Balsa

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tiempo (mes)

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

FIGURA Nº 17 Precipitación Media Mensual Multianual. Estación Suárez

Las curvas isoyetas en la margen occidental del Río Cauca muestran claramente el incremento de lluvias con la altura, con valores que varían desde 2100 milímetros en la zona más baja del área hasta 2600 milímetros en la zona mas alta. (Ver Figura No. 18 Mapa Temático de Isoyetas)

Page 30: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

72

FIGURA Nº 18 Mapa Temático de Isoyetas

Page 31: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

73

En la margen oriental del Río Cauca, las curvas isoyetas varían tan solo entre 1900 milímetros en la parte baja y se incrementan en sentido sur hasta 2300 milímetros, lo cual muestra un gradiente bajo en comparación con la margen occidental. En general por la margen izquierda del municipio las curvas isoyetas son de alta pendiente y paralelas entre si debido a la forma de las curvas de nivel, mientras que por la margen derecha es una zona mas plana con una variación de la precipitación de solo 400 milímetros.

44..22..33..11..33 OOttrrooss PPaarráámmeettrrooss CClliimmááttiiccooss

Temperatura del aire De acuerdo con investigaciones desarrolladas en diferentes estudios regionales empleando datos de distintas cuencas está claramente definido que este parámetro climático tiene una variación directa con la altitud, teniéndose como gradiente de temperatura 1ºC menos por cada 150 metros de altitud, el cual se obtuvo con base en información disponible para toda la cuenca del Alto Cauca. La disminución de la oscilación térmica con la altura es de esperarse debido a la presencia cuasipermanente de nubes y alta humedad relativa en las montañas: alta humedad y nubosidad producen mayor albedo, por lo tanto menor temperatura máxima y también mayor reflexión hacia el suelo de la radiación infrarroja y como consecuencia, las temperaturas mínimas no disminuyen tan rápido en las montañas. La oscilación diaria de la temperatura es más importante que la variación estacional, como también las temperaturas máximas absolutas disminuyen más rápidamente con la altura que las mínimas absolutas. Debido a que no se dispone de suficiente información climatológica distribuida en la zona de jurisdicción del municipio, para caracterizar este parámetro climático se utilizó un procedimiento similar al empleado para analizar la precipitación, es decir, se identificó un modelo regional con base en registros de estaciones ubicadas en cuencas vecinas cuyo comportamiento climático es similar como ya se demostró anteriormente. Como hay solo una estación climatológica dentro del área del municipio que es la de Salvajina, la cual representa las condiciones de la zona baja del municipio, se recopiló información de temperaturas de estaciones ubicadas en las cuencas de los ríos Pance, Jamundí y Cali hacia el norte y de la estación Hacienda Carpintería ubicada al sur en la parte alta de la cuenca del río Sucio en el municipio de el Tambo. Variación de la Temperatura en la zona de jurisdicción del municipio de Buenos Aires. Para analizar la distribución espacial y la variación con la altura de la temperatura en el área de jurisdicción del municipio de Buenos Aires, se preparó la gráfica ilustrada en la Figura No. 19, donde se puede apreciar el comportamiento de los valores medios, máximos y mínimos de las temperaturas.

Page 32: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

74

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 10 20 30 40

TEMPERATURA ( ºC)

ALT

UR

A (

msn

m)

Tº Mínima Tº Media Tº Máxima

FIGURA Nº 19 Variación Multianual de la Temperatura

La temperatura media varía en forma inversa a la altura, con una pendiente similar a la encontrada en otras regiones del Valle, lo cual demuestra la homogeneidad del parámetro en toda la región, variando casi exclusivamente como una función de la altura, es decir que, la temperatura disminuye 1 grado centígrado por cada 151 metros de altura. Con base en esta curva se puede concluir que en la zona más alta del área ubicada a los 2.800 m.s.n.m, la temperatura media es de 11.9 grados centígrados, mientras que en la zona baja a 1.050 m.s.n.m, la temperatura media es de 23.5 grados centígrados. En la margen oriental del municipio se encuentra el corregimiento La Toma a 1400 m.s.n.m, el cual presenta una temperatura media de 21 grados centígrados. Con respecto a los valores medios de temperaturas máximas y mínimas, las curvas deducidas a partir del análisis regional, también muestran una variación inversamente proporcional con la altura y una pendiente similar a la temperatura media. En el caso de los valores máximos, las temperaturas descienden 1°C cada 135 metros, mientras que el promedio de las temperaturas mínimas desciende más lentamente, 1 grado menos por cada 174 metros de altura, lo cual significa que a medida que se incrementa la altura disminuyen más rápidamente los valores máximos de temperatura. Del análisis de los datos se observa que los ciclos estacionales de las temperaturas máximas y mínimas medias son opuestos en fase, es decir que los meses de más altas temperaturas que corresponden al verano son también los de menor temperatura mínima, por lo cual los meses lluviosos presentan menor oscilación de temperatura que los meses de verano. Lo anterior significa que en el período de julio – agosto las condiciones atmosféricas sobre la zona son de alta estabilidad atmosférica, caracterizada por baja nubosidad y alta radiación solar incidente; mientras en el período de lluvias la situación es de convergencia en superficie, la nubosidad es alta y como consecuencia incide poca radiación solar en el suelo, lo que produce menores temperaturas medias. Todo esto comprueba que las

Page 33: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

75

variaciones en temperatura están asociadas a las variaciones en la precipitación, la altura sobre el nivel del mar y durante el ciclo día a noche. Para analizar el comportamiento de la temperatura en la zona baja del municipio de Buenos Aires se seleccionaron dos estaciones: Potrerito y CIAT Quilichao, las cuales están ubicadas en alturas similares. A nivel anual multianual, el valor de la temperatura media del aire en la estación Potrerito es de 23.7 grados centígrados, con variaciones entre 21.5 grados centígrados en el mes de diciembre y 26.3 grados centígrados en el mes de junio. Por otro lado, el valor medio de la temperatura máxima absoluta registrada en CIAT Quilichao es de 34.6 grados centígrados, con variaciones entre 29 grados centígrados para el mes de febrero y 36.9 grados centígrados para el mes de julio. Finalmente el promedio de la temperatura mínima absoluta a nivel anual multianual es de 13.3 grados centígrados, con variaciones entre 10 grados centígrados para el mes de octubre y 19.6 grados centígrados en el mes de marzo. En las Figuras No. 20, 21 y 22 se muestra la variación mensual de los valores medios de temperaturas media, máxima y mínima, lo cual demuestra la homogeneidad de las mismas a lo largo del año. Los años con temperaturas más altas coinciden normalmente con años donde se presentó el Fenómeno El Niño, siendo en orden descendente 1.996, 1.994, 1.977 y 1.973, mientras que las temperaturas más bajas ocurrieron en los años La Niña como 1.975, 1.978, 1.989 y 1.974.

15

20

25

30

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

MES

Tem

pera

tura

(ºC

)

POTRERITO CIAT QUILICHAO EL TOPACIO

FIGURA Nº 20 Variación Mensual de la Temperatura Media

Page 34: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

76

20

25

30

35

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

MES

Tem

pera

tura

(ºC

)

POTRERITO CIAT QUILICHAO EL TOPACIO

FIGURA Nº 21 Variación Mensual de la Temperatura Máxima Media

5

10

15

20

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

MES

Tem

pera

tura

(ºC

)

POTRERITO CIAT QUILICHAO EL TOPACIO

FIGURA Nº 22 Variación Mensual de la Temperatura Mínima Media

La Figura No. 23 muestra esta variación anual a lo largo del tiempo.

15

18

21

24

27

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

Año

Tem

pera

tura

(ºC

)

POTRERITO EL TOPACIO CIAT QUILICHAO

FIGURA Nº 23 Temperatura Promedio Multianual

Page 35: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

77

Variaciones mensuales de la Temperatura. Con el objeto de observar el comportamiento de la temperatura a nivel mensual, se prepararon los histogramas de las Figuras No. 20, 21 y 22 con datos correspondientes a las estaciones Potrerito, CIAT Quilichao y el Topacio, representativas de lo que sucede en las zonas baja e intermedia del área del municipio. De las figuras de valores medios de temperatura se demuestra la gran uniformidad a lo largo del año, donde los valores más altos entre 24ºC y 24,1ºC se presentan en los meses de verano de julio, agosto y febrero, mientras que los meses de menor temperatura promedia se presentan en octubre y noviembre con valores de 23.1 grados centígrados. De igual forma, en la estación el Topacio, el mes de mayor temperatura media es agosto con 20.2 grados centígrados y el más bajo es noviembre con 18.3 grados centígrados. Los histogramas mensuales de temperaturas máximas también son muy uniformes a lo largo del año, siendo agosto el mes de mayores temperaturas máximas, variando entre 33.8 grados centígrados en CIAT Quilichao y 28.4 grados centígrados en el Topacio, mientras que los valores más bajos ocurren en noviembre entre 30.9 grados en CIAT Quilichao y 25.1 grados centígrados en El Topacio. Finalmente las temperaturas mínimas son opuestas en fase a los ciclos estacionales de verano e invierno y por lo tanto contrarias a lo que sucede con las temperaturas medias y máximas, lo cual quiere decir que en los meses de verano se presentan en promedio los valores más bajos de temperatura, con variaciones entre 14.6 en julio en la estación CIAT Quilichao y de 9.1 grados en El Topacio. Es por esta razón que en el verano los cielos son más despejados y existe mayor probabilidad de heladas en las partes altas, dado que la ausencia de nubosidad permite un enfriamiento más rápido y no hay retención del calor diurno como ocurre en los desiertos. Al contrario, en los meses húmedos de mayo, abril y diciembre, la temperatura mínima es en promedio más alta con valores entre 17 grados centígrados en Ciat Quilichao y 10.9 grados centígrados en El Topacio, lo cual significa que los cielos permanecen muy cubiertos y durante la noche la nubosidad mantiene todavía parte del calor de la radiación diurna. La Figura No. 24 muestra la variación de temperaturas medias mínimas para las estaciones mencionadas. En las Tablas No. 17 y 18 se presentan los valores mensuales y anuales de temperaturas que fueron utilizados para el análisis de esta variable.

Page 36: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

78

TABLA No. 7: Registros Mensuales de Temperaturas Máximas, Medias y Mínimas en °C

POTRERITO CIAT QUILICHAO EL TOPACIO MES

MAX MED MIN MAX MED MIN MAX MED MIN

ENE 31,1 24,0 16,3 32,1 23,8 16,3 26,0 19,3 9,2

FEB 31,3 24,1 16,5 32,3 23,9 16,5 26,4 19,5 9,4

MAR 32,1 24,0 16,3 32,7 24,0 16,3 27,3 19,5 10,2

ABR 31,1 23,6 16,4 32,3 23,8 16,9 26,2 19,5 9,9

MAY 30,6 23,5 15,4 31,7 23,8 17,0 26,5 19,3 10,9

JUN 30,7 23,8 15,6 31,9 23,9 16,4 27,1 19,9 11,4

JUL 32,1 24,0 15,2 33,0 24,0 14,6 27,7 20,1 9,1

AGO 32,7 24,1 15,1 33,8 24,2 14,7 28,4 20,2 10,0

SEP 32,8 23,8 15,9 33,3 23,9 15,6 27,7 19,8 11,1

OCT 31,4 23,1 15,3 31,7 23,3 16,2 26,1 18,8 10,2

NOV 30,2 23,1 16,1 30,9 23,2 16,2 25,1 18,3 9,9

DIC 30,0 23,4 16,1 31,4 23,5 16,9 25,5 18,8 9,0

FUENTE: CVC, IDEAM

TABLA No. 8: Registros Anuales de Temperatura en °C

POTRERITO CIAT QUILICHAO EL TOPACIO AÑO POTRERITO CIAT QUILICHAO EL TOPACIO AÑO

MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA

1.972 24,0 22,2 1.985 23,2 24,1 19,0

1.973 23,4 24,8 1.986 23,6 22,8 19,1

1.974 22,6 23,6 1.987 24,5 24,1 20,2

1.975 22,5 23,9 1.988 23,7 23,6 19,2

1.976 23,3 23,7 1.989 24,0 23,7 19,2

1.977 23,8 22,9 1.990 24,4 24,0 19,6

1.978 23,7 24,0 1.991 24,4 24,4 19,5

1.979 23,4 23,3 21,9 1.992 24,4 24,5 19,6

1.980 24,2 23,9 18,5 1.993 23,9 19,1

1.981 23,8 23,3 20,0 1.994 23,9 19,3

1.982 23,8 24,2 19,9 1.995 23,7 19,2

1.983 24,3 25,4 20,1 1.996 23,3 18,7

1.984 22,8 24,4 18,6 1.997 24,5 19,9

1.985 23,2 24,1 19,0 1.998 19,8

FUENTE: IDEAM, CVC

Humedad Relativa

Según los datos de la Estación CIAT Quilichao y la Figura No.18 de humedad relativa, se observa que en los meses en los que la precipitación disminuye es cuando se presentan los menores registros de humedad relativa y corresponden a los meses de julio, agosto y septiembre.

Page 37: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

79

40

50

60

70

80

90

100

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

HU

ME

DA

D R

ELA

TIV

A (

%)

FIGURA Nº 24 Variación Mensual Multianual de la Humedad Relativa. Estación CIAT Quilichao

Al igual que con los otros parámetros climáticos, la humedad es muy estable a lo largo del año como lo muestra la estación CIAT Quilichao en la figura siguiente, la cual varía entre el 68% en el mes de agosto o de verano hasta 78% en el mes de invierno de mayo, indicando así la variación directa de este parámetro con la precipitación, es decir a mayor precipitación, mayor humedad y viceversa (Ver Tabla No.9).

TABLA No. 9: Registros Mensuales de Humedad Relativa

MES CIAT QUILICHAO

ENE 73,5 FEB 73,7 MAR 74,8 ABR 77,2 MAY 78,2 JUN 75,8 JUL 70,1 AGO 68,3 SEP 70,7 OCT 75,8 NOV 77,1 DIC 76,1

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

A lo largo de los años, la humedad también es muy uniforme, variando entre 68 y 70% en los años de 1.978, 1.982 y 1.997 (Ver Tabla No.10 y Figura No. 25).

Page 38: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

80

TABLA No. 10: Registros Anuales de la Humedad Relativa

CIAT QUILICHAO CIAT QUILICHAO AÑO

MEDIA AÑO

MEDIA 1.972 75,0 1.985 73,0 1.973 75,0 1.986 71,0 19.74 83,0 1.987 75,0 1.975 83,0 1.988 80,0 1.976 71,0 1.989 75,0 1.977 72,0 1.990 75,0 1.978 71,0 1.991 75,0 1.979 68,0 1.992 75,0 1.980 69,0 1.993 76,0 1.981 71,0 1.994 76,0 1.982 70,0 1.995 75,0 1.983 69,0 1.996 79,0 1.984 79,0 1.997 68,0

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

40

50

60

70

80

90

100

1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

AÑOS

HU

ME

DA

D R

ELA

TIV

A

FIGURA Nº 25 Humedad Relativa Promedio Multianual

Brillo Solar El brillo solar es una forma alterna de estimar la radiación solar. El número de horas de brillo solar es inversamente proporcional con la nubosidad y con la precipitación, por lo cual los meses de mayor brillo solar coinciden con los de menor lluvia y viceversa. El análisis de este parámetro a partir de la información disponible indica que la variación del brillo solar es consistente con los ciclos de precipitación y temperatura, con valores bajos durante las temporadas de lluvia y altos en periodos de verano. En la Figura N° 26 se puede observar la distribución del brillo solar durante el año en la Estación CIAT Quilichao, que presenta valores altos en los meses de verano de julio, agosto, con 172,5 horas para el mes de agosto, mientras que en los meses de mayor precipitación como abril, mayo y octubre, se tiene el menor numero de horas de brillo solar con un valor de 130.8 horas (Ver Tabla No.11).

Page 39: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

81

TABLA No. 11: Registros Mensuales de Brillo Solar

MES CIAT Quilichao

ENE 175,8 FEB 148,7 MAR 150,7 ABR 130,8 MAY 136,8 JUN 141,1 JUL 171,5 AGO 172,5 SEP 142,6 OCT 139,3 NOV 144,5 DIC 162,9

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

0

30

60

90

120

150

180

210

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

BR

ILLO

SO

LAR

(H

oras

)

FIGURA Nº 26 Brillo Solar Total Mensual Multianual. Estación CIAT Quilichao

En la Tabla No. 12 y en la Figura No.27 se muestra la variación año tras año de este parámetro climático en la Estación CIAT Quilichao, en la cual también se observa la concordancia de mayor número de horas de brillo durante los años más secos. Los años de mayor número de horas de brillo fueron 1.977 con 2.124 horas y 1.978 con 1.998 horas mientras que los años de menor valor fueron 1.984 con 1.568 horas, 1.989 con 1.538 horas y 1.996 con 1.552 horas.

Page 40: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

82

TABLA No. 12: Registros Anuales de Brillo Solar

CIAT Quilichao CIAT QUILICHAO AÑO

MEDIA AÑO

MEDIA 1.972 1.686,2 1.985 1.757,5 1.973 1.998,3 1.986 1.629,9 19.74 1.998,6 1.987 1.607,0 1.975 1.958,9 1.988 1.651,8 1.976 1.919,1 1.989 1.538,1 1.977 2.123,6 1.990 1.774,8 1.978 1.831,0 1.991 1.830,1 1.979 1.898,9 1.992 1.772,9 1.980 1.862,9 1.993 1.756,3 1.981 1.935,8 1.994 1.834,6 1.982 1.835,5 1.995 1849,0 1.983 1.617,9 1.996 1.551,8 1.984 1.436,6 1.997 962,3

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

40

290

540

790

1.040

1.290

1.540

1.790

2.040

2.290

1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

AÑOS

BR

ILLO

SO

LAR

FIGURA Nº 27 Brillo Solar Promedio Multianual

Evaporación Este parámetro representa las pérdidas por evaporación que ocurren en la superficie líquida de ríos y lagos. Su comportamiento es muy similar al de la temperatura, es decir a mayor temperatura mayor evaporación y viceversa, pero contrario a los fenómenos de precipitación y humedad relativa y por lo tanto de la altura. En la Figura No.23, se muestra el comportamiento a nivel mensual en la estación CIAT Quilichao, en la cual se muestra la uniformidad del parámetro a lo largo del año, los meses de menores pérdidas corresponden a los periodos lluviosos de mayo, junio y noviembre con valores promedio de 116 milímetros, mientras que en los meses secos de agosto, septiembre y enero la evaporación se incrementa hasta 148 milímetros. En la Tabla No.13 se muestran los valores mensuales de evaporación registrados en la Estación CIAT Quilichao 6

Page 41: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

83

TABLA No. 13: Registros Mensuales de Evaporación

MES CIAT QUILICHAO

ENE 139,3 FEB 128,6 MAR 134,6 ABR 122,2 MAY 115,2 JUN 115,3 JUL 137,5 AGO 148,1 SEP 141,2 OCT 126,9 NOV 117,2 DIC 124,7

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

0

30

60

90

120

150

180

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

EV

AP

OR

AC

IÓN

(m

m)

FIGURA Nº 28 Variación Mensual Multianual de la Evaporación

La variación de la evaporación año tras año va de acuerdo al patrón de variación de las lluvias, queriendo decir esto, que hay mayores pérdidas durante los años más secos como se muestra en la Figura No.29, donde los años con menores valores en la Estación CIAT Quilichao fueron 1.984, 1.975 y 1.988. A su vez los años de mayores pérdidas fueron 1.980, 1.977, 1.81 y 1.987. En la Tabla No. 14 se muestran los valores anuales de evaporación registrados en la Estación CIAT Quilichao

Page 42: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

84

TABLA No. 14: Registros Anuales de Evaporación

AÑO CIAT QUILICHAO AÑO CIAT QUILICHAO

1.972 1.205,1 1.985 1.544,6 1.973 1.584,2 1.986 1.569,4 19.74 1.450,7 1.987 1.623,6 1.975 1.345,1 1.988 1.353,4 1.976 1.474,2 1.989 1.372,8 1.977 1.637,9 1.990 1.521,0 1.978 1.522,6 1.991 1.533,0 1.979 1688,2 1.992 1.564,8 1.980 1.782,2 1.993 1.485,3 1.981 1.736,4 1.994 1.571,4 1.982 1.643,1 1.995 1.515,4 1.983 1.603,1 1.996 1.412,7 1.984 1.278,3

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

40

290

540

790

1.040

1.290

1.540

1.790

2.040

2.290

1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

AÑOS

EV

AP

OR

AC

IÓN

(m

m)

FIGURA Nº 29 Evaporación Promedio Multianual

FOTO No. 2 Río Cauca a su paso por el corregimiento La Balsa. Al lado izquierdo Cerro La Pastora, aguas abajo el Cerro La Liberia en el Dpto del Valle

Page 43: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

85

BALANCE OFERTA DEMANDA

TABLA No. 15: Estación CIAT-Quilichao

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.

Precipitación (mm)

127,5 128,5 164,3 209,3 182,6 89,7 53,6 67,3 136,4 212,2 236,7 157,4

Oferta (mm)

89,25 89,95 115,01 146,51 127,82 62,79 37,52 47,11 95,48 148,54 165,69 110,18

Evaporación (mm)

139,3 128,6 134,6 122,2 115,2 115,3 137,5 148,1 141,2 126,9 117,2 124,7

Evotranspira-ción (mm)

104,47 96,45 100.95 91,65 86,4 86,47 103,12 111,07 105,9 95,17 87,9 93,52

Demanda Agrícola

TABLA No. 16: Demanda Agrícola

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.

m3/mes 46611484.4 43033192.9 45040962.5 40891572.15 38549174.4 38580406.4 46009153.52 49556212.97 47249508.9 42462094.1 39218430.9 41725911.9

l/seg 17982.8 16602.3 17376.9 15776.1 14872.4 14884.4 17750.4 19118 18228.9 16381.9 15130.6 16097.9

mm 115 107 111 101 96 96 114 123 117 105 97 103

Demanda Doméstica

TABLA No. 17: Demanda Doméstica Actual y Proyectada

1.999 2.000 2001 2002 2003 2004 2005

Población 17.817 17.995 18.174 18.353 18.532 18.711 18.889

Para el año 2012 el municipio tendra una demanda domestica aproximada de 479.01 m3 /día en el área urbana y de 7.364 m3/día en el sector rural. Para una demanda total de 7843,01 m3/día.

TABLA No. 18: Demanda Doméstica Total

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.

mm 0.31 0.28 0.31 0.30 0.31 0.30 0.31 0.31 0.30 0.31 0.30 0.31

Page 44: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

86

Demanda Industrial

TABLA No. 19: Demanda Industrial

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.

mm 9.51 8.84 9.19 8.38 7.99 7.98 9.43 10.15 9.66 8.71 8.06 8.55

Demanda Total DT = Demanda agrícola + demanda doméstica + demanda industrial

TABLA No. 20: Demanda Total

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.

mm 124.82 116.12 120.5 109.68 104.3 104.28 123.74 133.46 126.96 114.02 105.36 111.86

Agosto es el mes crítico, ya que la demanda es de 133,46 mm. Balance Oferta-Demanda La oferta para el mes de agosto es de 47,11 mm. Oferta – demanda = 47.11 mm – 133.46 mm = -86,35 mm Para el mes de agosto se presenta un déficit de 86,35 mm Analizando la oferta y demanda para cada una de las principales cuencas, inmersas en el municipio tenemos que según la precipitación media anual, la cuenca con mayor oferta es Timba con 11.9 m3/sg le siguen en su orden Teta con 9.4 m3/sg y Cauca con 4.5 m3/sg

TABLA No. 21: Oferta Hídrica por Cuencas

CUENCA ÁREA km2

PRECIPITACIÓN (mm) OFERTA (m3/sg)

Timba 157.45 2350 11,9

Ovejas 30.4 2300 2,2

Cauca 71.96 1950 4,5

Teta 146.25 2000 9,4

Page 45: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

87

TABLA No. 22: Demanda Agrícola por Cuencas

CUENCA ÁREA km2 DEMANDA (m3/sg)

Timba 157.45 6.5

Ovejas 30.4 1.3

Cauca 71.96 3.0

Teta 146.25 6.0

Según los datos de demanda agrícola se tiene que, para las principales cuencas se presenta una mayor demanda en la del río Timba, seguida por la del río Teta. Para tener una aproximación de la demanda agrícola proyectada por cuenca se asume que la cobertura vegetal es constante en un periodo de cinco años o que sus cambios no son muy representativos, apartir de ahí se haria un nuevo levantamiento de uso actual del suelo para evaluar la nueva demanda agrícola y ver cual es la tendencia del municipio en materia de coberturas. 44..22..33..22 HHIIDDRROOLLOOGGÍÍAA

Al Municipio de Buenos Aires lo atraviesa el Río Cauca, que es el cauce principal y tiene como afluentes los ríos Timba, Ovejas y Teta. Este presenta en toda su extensión 3 subcuencas que son:

Subcuenca del Río Timba

El Río Timba en su recorrido sirve de limite entre el Municipio de Buenos Aires y el Departamento del Valle del Cauca. Esta subcuenca tiene una extensión de 157,45 Km2, con elevación promedio de 1.688,97 m y esta formada por las microcuencas de los ríos Chupadero, El Silencio, Marilopez y la Quebrada El Guabo. Dentro de esta cuenca se en encuentran los corregimientos de El Ceral, El Porvenir y Timba. El cauce principal desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cauca tiene una longitud de 33,82 Km. En la Foto No. 3 se puede apreciar el río Timba a su paso por el sector de El Palmichal, la vereda la ventana dentro del Corregimiento de Timba.

Page 46: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

88

FOTO No. 3 Río Timba a su paso por el sector de El Palmichal, Corregimiento de Timba, Vereda La Ventura

Subcuenca del Río Teta El Río Teta inicia su cauce en cercanías del Cerro Catalina. Esta subcuenca tiene una extensión de 146,257 Km2 con una elevación promedio de 1.280,28 m. Dentro de esta subcuenca se encuentra la Cabecera Municipal (Buenos Aires) y los corregimientos de Honduras, San Ignacio, La Balsa y Palo Blanco. El cauce principal desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río Cauca trae una longitud de 32,56 Km.

Subcuenca del Río Ovejas El Río Ovejas limita el sur del Municipio de Buenos Aires con los municipios de Morales y Suárez. Esta subcuenca tiene una extensión de 30,40 Km2 con una elevación promedio de 1.295,52 m. En esta se encuentra el sector de la Quebrada San Gregorio y una gran cantidad de quebradas y corrientes que drenan sus aguas en forma perpendicular al río Ovejas. El cauce principal desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cauca tiene una longitud de 20,81 Km.

Page 47: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

89

Cuenca del Sistema del Cauca ocupa gran parte del municipio, en donde quebradas y corrientes drenan en forma perpendicular al Río Cauca. En esta se encuentra el sector de la Quebrada Jagualito y hacen parte el corregimiento de la Balsa, Timba y Honduras. Esta se extiende en una área de 71,96 Km2. En la Foto No. 4 se observa un tramo del cauce del Río Cauca en el límite entre los municipios de Suárez y Buenos Aires.

FOTO No. 4 Se observa un tramo del Cauce del río Cauca en el límite entre los Municipios de Suárez y Buenos Aires, en los corregimientos de Asnazú y Honduras respectivamente.

La Figura No. 30 muestra el Mapa de Cuencas Hidrográficas en el municipio de Buenos Aires.

Page 48: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

90

FIGURA Nº 30 Mapa Temático de Cuencas Hidrográficas

Page 49: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

91

44..22..33..22..11 DDeessccrriippcciióónn MMoorrffoommééttrriiccaa ddeell SSiisstteemmaa ddee DDrreennaajjee

Los cálculos morfométricos se utilizan con el fin de caracterizar las cuencas hidrográficas. En este aparte se analizan las variables morfométricas que brindan información significativa para definir el tamaño, elongación y forma de contorno de las cuencas. La Tabla No. 23 presenta las características morfométricas de las cuencas en el Municipio de Buenos Aires.

TABLA No. 23: Características Morfométricas de las Cuencas

Cauce Área (Km2)

Longitud (Km)

Perímetr0 (Km)

Amplitud Pendiente Cauce (%)

Pendiente Cuenca (%)

Indice de Gravelius

Densidad de drenaje (Km7km2)

Sinuosidad

Chupadero 54,4657 12,3896 46,6040 4.39 8,76 45,9 1,76 2,73 1.29

El Silencio 27,6420 11,1971 24,1533 2,46 9,11 49,4 1,55 2,92 1.08

Marilópez 41,9726 14,5910 46,5443 2,87 6,13 46,6 2,01 4,16 3.47

El Guabo 14,7492 5,0943 30,9524 2,89 12,20 38,9 2,25 4,78 1.16

Jagualito 9,9705 6,3413 15,7613 1,56 4,25 44,1 1,39 5,35 1.13

San Gregorio 8,2311 6,3739 15,6802 1,29 6,63 55,3 1,53 3,30 1.12

Teta 146,2500 25,2174 74,6041 5,79 1,91 36,4 1,72 4,05 3.26

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Criterios Morfométricos Área de la cuenca (A): Las áreas de estas subcuencas del municipio de Buenos Aires se determinaron a partir de cartografía de base escala 1:40.000 y el resultado de estas mediciones permitió la clasificación de la cuenca. Después de obtener los valores de área para las cuencas, se encontró que se clasifican dentro de la categorización de subcuencas, microcuencas y algunos sectores como el de las Quebradas Guabo, Jagualito y San Gregorio. (Ver Tabla No.24)

TABLA No. 24: Clasificación de Unidades de Manejo según Área

SUBCUENCA UNIDADES CLASIFICACIÓN

Río Chupadero Micricuenca

Río El Silencio Micricuenca

Río Marilópez Microcuenca Río Timba

Quebrada El Guabo Sector

Río Cauca Quebrada Jagualito Sector

Río Ovejas Quebrada San Gregorio Sector

Río Teta Río Teta Subcuenca

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Page 50: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

92

Hay que tener en cuenta que aunque los valores resultantes permiten dar una clasificación de la cuenca de acuerdo con la definición, no se aplica el concepto, debido a que estas cuencas no pertenecen en su totalidad al municipio y sólo le corresponde una de las vertientes de la cuenca o un sector de ella como el caso de la del Río Ovejas. En general, el municipio consta de tres subcuencas como son la del Río Timba, con 157,45 Km2 siendo esta la más grande seguida por Río Teta con 146,25 Km2, en tercer lugar el sistema del Río Cauca con 71,96 Km2, y finalmente Ovejas con 30,40 Km2. Estos a su vez se forman de microcuencas y sectores como son Río Chupadero, Marilópez, El Silencio, El Guabo, Jagualito y San Gregorio con 54,46 Km2, 41,97 Km2, 27,64 Km2, 14,74 Km2, 9,97 Km2 y 8,23 Km2 respectivamente (Ver Tabla No.21). Perímetros de la Cuenca (P): Al igual que el área, ésta variable es medida directamente sobre el plano cartográfico base para el Municipio de Buenos Aires. En el municipio de Buenos Aires se presentan algunas subcuencas y microcuencas, en las cuales se obtuvo el perímetro total de ellas ya que su área de drenaje se desarrolla completamente dentro del municipio. De esta forma se obtuvo valores de 74,6041 Km para la subcuenca del Río Teta, 16,604 para la microcuenca del Río Chupadero, 16,5443 para la microcuenca del Río Marilópez, 30,9254 Km para el sector de la Quebrada El Guabo, 29,1533 Km para la microcuencia del Río Silencio y los sectores de las Quebradas Jagualito y San Gregorio tienen valores de 15,7613 Km y 15,6802 Km respectivamente (Ver Tabla No.23). Longitud de la Cuenca (L): Ésta variable ayuda a definir la elongación de la cuenca. Para su cálculo se utiliza el criterio de la medición del curso principal en toda su longitud. De acuerdo con los resultados obtenidos se tiene que los cauces con mayor longitud son los ríos Teta, Marilópez y Chupadero con 25,21 Km, 14,59 Km y 12,38 Km respectivamente; seguidas por río El Silencio con 11,19 Km, Quebrada Jagualito con 6,39 Km, Quebrada San Gregorio con 6,37 Km y Quebrada El Guabo con 5,09 Km. Factor de Forma: Es la relación entre el ancho y la longitud de la hoya a lo largo de la corriente, siendo el ancho la relación entre el área y la longitud de la hoya. Se obtuvieron valores de 0,30 para el río Chupadero, 0,15 para el río El Silencio, 0,18 para la del río Marilópez, 0,15 para la Quebrada El Guabo, 0,24 para la Quebrada Jagualito, 0,18 para la Quebrada San Gregorio y 0,23 para la del río Teta. La mayoría de éstas tienden a ser alargadas (Ver Tabla No.21), significando esto que estas cuencas sean menos susceptibles a presentar crecientes

Page 51: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

93

Coeficiente de Compacidad (C): Esta variable da una idea de la forma e irregularidad de la cuenca, es la relación que existe entre el perímetro con la longitud o perímetros del círculo asociado. Cuanto mayor sea el valor que toma C, indicará cuencas muy lobuladas. Sin embargo toma valores entre 1 que corresponde a cuencas perfectamente circulares hasta valores cercanos a 2 que corresponde a cuencas rectangulares. En el municipio de Buenos Aires se tiene que las del Río Chupadero, El Silencio, Quebrada Jagualito, San Gregorio y Teta tienen un coeficiente de compacidad de 1,76, 1,55, 1,39, 1,53 y 1,72 respectivamente, el cual las permite catalogar dentro de la forma oval oblonga o rectangular oblonga. Las del Río Marilópez y Quebrada El Guabo tienen un coeficiente de compacidad de 2,01 y 2,25 respectivamente, que son valores bastante altos presentando una forma rectángular – oblonga (Ver Tabla No.21). Con la presencia de estos valores de Coeficiente de compacidad se puede decir que no presentan tendencia a las crecientes ya que sus resultados se alejan del valor numérico 1. Amplitud de la Cuenca (W): Esta variable es la relación entre el área y la longitud de la cuenca. La tendencia de esta variable es que a mayor elongación de la cuenca, el valor de W será menor. Valores altos de W implican cuencas más anchas y valores bajos de W, pero por encima de 1, implican cuencas elongadas. Para el municipio de Buenos Aires se establece que la subcuenca del río Teta y la microcuenca del río Chupadero tienen valores de 5,79 y 4,39 respectivamente, tendiendo a ser anchas mientras que las demás presentan valores más bajos tendiendo a ser elongadas (Ver Tabla No.23). Elevación de la Cuenca: Elevación Mediana: para el cálculo de las elevaciones medianas se obtuvieron las curvas hipsométricas, las cuales representan las superficies denominadas por encima de cada cota caracterizando el relieve. Con base en estas curvas hipsométricas, se obtuvo una elevación mediana de 1.998 m.s.n.m., para la microcuenca del río Chupadero, 1.716 m.s.n.m. para el río El Silencio, 1.590 m.sn.m. para el río Marilópez, para el sector Quebrada El Guabo 1.281 m.s.n.m., 1.323 m.s.n.m. para la Quebrada Jagualito, 1.438 m.s.n.m. para la Quebrada San Gregorio y 1.406 m.s.n.m. para la subcuenca del río Teta. (Ver Figuras No. 31 a 37 y Tabla No.25).

Page 52: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

94

TABLA No. 25: Curvas Hipsométricas de las Cuencas

CURVA HIPSOMÉTRICA

CURVAS A NIVEL

ELEVACIÓN PROMEDIO m.s.n.m.

ÁREA ENTRE CURVAS Km2

% DE ÁREA % DE ÁREA

SOBRE CURVA NIVEL INFERIOR

1.000- 1.200 1.100 2,17363 3,99 100,00

1.200 – 1.400 1.300 3,69508 6,78 96,01

1.400 – 1.600 1.500 5,05415 9,28 89,23

1.600 –1.800 1.700 8,61049 15,81 79,95

1.800 – 2.000 1.900 11,87510 21,80 64,14

2.000 – 2.200 2.100 11,64210 21,38 42,34

2.200 – 2.400 2.300 8,58453 15,76 20,96

2.400 – 2.600 2.500 2,25564 4,14 5,20

2.600 – 2.800 2.700 0,43630 0,80 1,06

Microcuenca Río Chupadero

2.800 – 3.000 2.900 0,13176 0,24 0,26

1.000 – 1.200 1.100 2,08016 7,53 100,0

1.200 – 1.400 1.300 4,02546 14,56 92,47

1.400 – 1.600 1.500 8,79518 31,82 77,91

1.600 – 1.800 1.7 00 7,20571 26,07 46,09

1.800 – 2.000 1.900 3,84475 13,91 20,02

2.000 – 2.200 2.100 1,15686 4,19 6,11

2.200 – 2.400 2.300 0,44323 1,60 1,92

Microcuenca Río El Silenco

2.400 – 2.600 2.500 0,09078 0,33 0,32

1.000 – 1.200 1.100 7,93162 18,901 100,00

1.200 – 1.400 1.300 12,12100 28,88 81,10

1.400 – 1.600 1.500 11,76610 28,03 52,22

1.600 – 1.800 1.700 6,17327 14,71 24,19

1.800 – 2.000 1.900 1,75079 4,17 9,48

2.000 – 2.200 2.100 0,87969 2,10 5,31

2.200 – 2.400 2.300 0,96114 2,29 3,21

Microcuenca Río Marilópez

2.400 – 2.600 2.500 0,38894 0,93 0,92

800 – 1.000 900 1,14794 7,78 100,00

1.000 – 1.200 1.100 8,76932 59,46 92,22

1.200 – 1.400 1.300 3,17533 21,53 32,76

1.400 – 1.600 1.500 1,57988 10,71 11,23

Sector Quebrada El Guabo

1.600 – 1.800 1.700 0,07678 0,52 0,52

800 – 1.000 900 0,12847 1,29 100,00

1.000 – 1.200 1.100 5,40648 54,22 98,71 Sector Quebrada Jagualito

1.200 – 1.400 1.300 4,43355 44,49 44,49

1.000 – 1.200 1.100 2,17115 26,38 100,00

1.200 – 1.400 1.300 2,82150 34,28 73,62 Sector Quebrada San Gregorio

1.400 – 1.600 1.500 3,23848 39,34 39,34

800 – 1.000 900 13,12300 8,97 100,00

1.000 – 1.200 1.100 55,70930 38,09 91,03

1.200 – 1.400 1.300 32,84560 22,45 52,94

1.400 – 1.600 1.500 28,09310 19,20 30,49

1.600 – 1.800 1.700 10,87520 7,64 11,29

1.800 – 2.000 1.900 4,75063 3,24 3,65

Subcuenca Río Teta

2.000 – 2.200 2.100 0,86051 0,58 0,41

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Page 53: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

95

900

1400

1900

2400

2900

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

ÁREA SOBRE CURVA NIVEL INFERIOR (%)

ELE

VA

CIÓ

N P

RO

ME

DIO

(m

snm

)

FIGURA Nº 31 Curva Hipsométrica del Río Chupadero

9001100130015001700190021002300250027002900

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

AREA SOBRE CURVA NIVEL INFERIOR (%)

ELE

VA

CIO

N P

RO

ME

DIO

(m

snm

)

FIGURA Nº 32 Curva Hipsométrica del Río El Silencio

9001100130015001700190021002300250027002900

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

ÁREA SOBRE CURVA NIVEL INFERIOR (%)

ELE

VA

CIÓ

N P

RO

ME

DIO

(m

snm

)

FIGURA Nº 33 Curva Hipsométrica del Río Marilópez

Page 54: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

96

9001100130015001700190021002300250027002900

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

AREA SOBRE CURVA NIVEL INFERIOR (%)

ELE

VA

CIO

N P

RO

ME

DIO

(m

snm

)

FIGURA Nº 34 Curva Hipsométrica de la Quebrada El Guabo

900

1400

1900

2400

2900

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

AREA SOBRE CURVA NIVEL INFERIOR (%)

ELE

VA

CIO

N P

RO

ME

DIO

(m

snm

)

FIGURA Nº 35 Curva Hipsométrica de la Quebrada Jagualito

900

1400

1900

2400

2900

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

AREA SOBRE CURVA NIVEL INFERIOR (%)

ELE

VA

CIO

N P

RO

ME

DIO

(m

snm

)

FIGURA Nº 36 Curva Hipsométrica de la Quebrada San Gregorio

Page 55: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

97

9001100130015001700190021002300250027002900

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

AREA SOBRE CURVA NIVEL INFERIOR (%)

ELE

VA

CIO

N P

RO

ME

DIO

(m

snm

)

FIGURA Nº 37 Curva Hipsométrica del Río Teta

Elevación Media (Em): Para determinar la elevación media de las cuencas hasta la desembocadura de cada una de ellas se utilizó el método área-elevación del cual se muestran los datos en las Tablas No. 26, 27, 28 y 29. A partir de los resultados de este método se obtuvo una elevación media de 1.688,97 msnm, para la subcuenca del río Timba; 1295,52 msnm para el río Ovejas; para la subcuenca del río Teta 1280,28 msnm y 1093,96 msnm para el sistema de drenaje al río Cauca.

TABLA No. 26: Cálculo de las Elevaciones de las Subcuenca Río Timba

CURVA A NIVEL ÁREA ENTRE

CURVAS A NIVEL Ai X Ei

1000-800 1,14794 1033,146

1200-1000 11,403914 12544,305

1400-1200 24,45545 31792,085

1600-1400 29,86828 44802,42

1800-1600 26,164781 44480,127

2000-1800 21,20399 40287,581

2200-2000 16,57454 34806,534

2400-2200 11,993627 27585,342

2600-2400 3,694915 9237,2875

2800-2600 0,700044 1890,1188

3000-2800 0,14080131 408,32377

Area total = 147,3432823 Km2 Σ Ai x Ei = 248867,24 Em = 1688,97 m

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Page 56: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

98

TABLA No. 27: Cálculo de la Elevación Media por el Método Área Elevación Subcuenca Río Ovejas

CURVA A NIVEL ÁREA ENTRE

CURVAS A NIVEL AI X EI

1200-1000 10,27338 11300,718

1400-1200 11,96795 15558,335

1600-1400 6,92968 10394,52

1800-1600 1,00195 1703,315

2000-1800 0,224703 426,9357

Area total = 30,40 Km2 Σ Ai x Ei = 39383,823 Em =1295,52 m

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

TABLA No. 28: Cálculo de la Elevación Media por el Método Área Elevación Subcuenca Río Teta

CURVA A NIVEL ÁREA ENTRE

CURVAS A NIVEL AI X EI

1000-800 13,123 11810,7

1200-1000 55,7093 61280,23

1400-1200 32,8456 42699,28

1600-1400 28,0931 42139,65

1800-1600 10,8752 18487,84

2000-1800 4,75063 9026,197

2200-2000 0,860507 1807,0647

Area total = 146,257 Km2 Σ Ai x Ei = 187250,95 Em =1280,287 m

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

TABLA No. 29: Cálculo de la Elevación Media por el Método Área Elevación Sistema de drenaje al río Cauca

CURVA A NIVEL ÁREA ENTRE CURVAS A

NIVEL AI X EI

1000-800 16,564168 14907,751

1200-1000 42,85701 47142,711

1400-1200 10,80656 14048,528

1600-1400 1,62937 2444,055

1800-1600 0,108641 184,6897

Area total = 71,9657 Km2 Σ Ai x Ei = 78727,734 Em =1093,9611 m

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Page 57: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

99

Pendiente de la Cuenca La determinación de las pendientes medias de las cuencas del municipio de Buenos Aires, se realizó a partir del método de Alvord, los datos utilizados para este cálculo se presentan en la Tabla No. 30.

TABLA No. 30: Pendientes Medias de las Cuencas

PENDIENTE CUENCA

CURVAS A NIVEL

ÁREA ENTRE CURVAS (KM2)

PROMEDIO LONGITUD DE LA CURVA (Km)

DESNIVEL ENTRE CURVAS

(Km)

PENDIENTES ENTRE CURVAS

(%)

1.200 – 1.400 3,69 9,07 0,2 49,15

1.400 – 1.600 5,05 16,37 0,2 64,83

1.600 – 1.800 8,61 24,70 0,2 57,37

1.800 – 2.000 11,87 28,03 0,2 47,22

2.000 – 2.200 11,64 22,33 0,2 38,36

Río Chupadero

2.200 – 2.400 8,58 13,19 0,2 30,74

1.200 – 1.400 4,02 12,08 0,2 60,09

1.400 – 1.600 8,79 19,46 0,2 44,27

1.600 – 1.800 7,.20 18,13 0,2 50,36

1.800 – 2.000 3,84 8,77 0,2 45,67

2.000 – 2.200 1,15 3,50 0,2 60,86

Río El Silencio

2.200 – 2.400 0,44 1,00 0,2 45,45

1.200 – 1.400 12,12 29,62 0,2 48,87

1.400 – 1.600 11,76 26,25 0,2 44,64

1.600 – 1.800 6,17 13,51 0,2 43,79

1.800 – 2.000 1,75 4,41 0,2 50,40

2.000 – 2.200 0,87 2,40 0,2 55,17

Río Marilópez

2.200 – 2.400 0,96 2,19 0,2 45,62

1.000 – 1.200 8,76 14,21 0,2 32,44

1.200 – 1.400 3,17 8,32 0,2 52,49 Quebrada El Guabo

1.400 – 1.600 1,57 3,79 0,2 48,28

Quebrada Jagualito 1.000 – 1.200 5,40 11,93 0,2 44,18

Quebrada San Gregorio 1.200 – 1.400 2,82 7,83 0,2 55,53

1.000 – 1.200 55,70 63,79 0,2 22,90

1.200 – 1.400 32,84 79,81 0,2 48,60

1.400 – 1.600 28,09 63,85 0,2 45,46

1.600 – 1.800 10,87 23,18 0,2 42,64

Río Teta

1.800 – 2.000 4,75 10,49 0,2 44,16

FUENTE: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Page 58: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

100

Por medio de este método, para el Municipio de Buenos Aires se encontraron pendientes medias de las cuencas que varían entre 36,4% para la subcuenca del río Teta y 55,3% para el sector de la Quebrada San Gregorio, pasando por valores intermedios como 38,9% para la Quebrada El Guabo, 44,1% para la Quebrada Jagualito, 45,9% Chupadero; 46,6% Marilópez y 49,4% El Silencio. (Ver Tabla No. 21) Este es un parámetro de aproximación, el cual da una idea general acerca de las pendientes que predominan en la región. La variación de la inclinación de la superficie de la cuenca incide en la presencia de diversos fenómenos relacionados con el desplazamiento de las capas del suelo de una cuenca y sus velocidades de recorrido ya sean de erosión o de sedimentación. En términos generales, se encuentran cuencas que presentan pendientes fuertes a muy fuertes, las cuales pueden ocasionar como se dijo anteriormente, problemas de erosión, que debe ser controlado. Al establecer cualquier tipo de sistema productivo se deberá implementar las prácticas adecuadas de conservación teniendo en cuenta para ello, las áreas detectadas para diferentes fines, según la zonificación Ambiental descrita en este volumen.

Criterios Morfológicos Pendiente del Cauce Principal: Utilizando el método de los valores extremos, que consiste en dividir el desnivel entre los extremos del cauce, y la longitud del cauce, se obtuvieron pendientes que van desde 1,91% para el río Teta hasta 12,20% para la Quebrada El Guabo (Ver Tabla No. 21). Situación esta que incrementa las velocidades de desplazamiento de las corrientes, causando en alguno casos, socavación y erosión marginal. El río Teta, se caracteriza por ser una zona plana, pero en en general los cauces presentan pendientes bastantes fuertes. En las siguientes figuras se presentan los perfiles representativos de cada una de las cuencas principales del municipio.

Page 59: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

101

1000

1500

2000

2500

0 3 6 9 12 15 18

LONGITUD DEL RIO (Km)

ALT

UR

A S

OB

RE

EL

NIV

EL

DE

L M

AR

(m

snm

)

FIGURA Nº 38 Perfil Topográfico del Río Chupadero

1000

1500

2000

2500

0 3 6 9 12 15

LONGITUD DEL RIO (Km)

ALT

UR

A S

OB

RE

EL

NIV

EL

DE

L M

AR

(m

snm

)

FIGURA Nº 39 Perfil Topográfico del Río El Silencio

1000

1500

2000

2500

0 3 6 9 12 15 18 21 24

LONGITUD DEL RIO (Km)

ALT

UR

A S

OB

RE

EL

NIV

EL

DE

L M

AR

(m

snm

)

FIGURA Nº 40 Perfil Topográfico del Río Marilópez

Page 60: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

102

1000

1500

2000

2500

0 3 6 9 12

LONGITUD DEL RIO (Km)

ALT

UR

A S

OB

RE

EL

NIV

EL

DE

L M

AR

(m

snm

)

FIGURA Nº 41 Perfil Topográfico de la Quebrada El Guabo

1000

1500

2000

2500

0 3 6 9 12 15

LONGITUD DEL RIO (Km)

ALT

UR

A S

OB

RE

EL

NIV

EL

DE

L M

AR

(m

snm

)

FIGURA Nº 42 Perfil Topográfico de la Quebrada Jagualito

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

0 3 6 9

LONGITUD DEL RIO (Km)

ALT

UR

A S

OB

RE

EL

NIV

EL

DE

L M

AR

(m

snm

)

FIGURA Nº 43 Perfil Topográfico de la Quebrada San Gregorio

Page 61: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

103

1000

1500

2000

2500

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

LONGITUD DEL RIO (Km)

ALT

UR

A S

OB

RE

EL

NIV

EL

DE

L M

AR

(m

snm

)

FIGURA Nº 44 Perfil Topográfico del Río Teta

Sinuosidad: Para el cálculo de la sinuosidad se toma la longitud total del río principal, considerando sus curvas y recodos dividida por la longitud del río tomada sobre un trazado suave del mismo. En la subcuenca del río Teta se presenta un valor de 13,38 siendo un valor bastante alto debido a que es una zona plana y a causa de meandros y curvas que se presentan, siendo baja la velocidad de la corriente de agua. Esta situación, causa sedimentación en el cauce. Para las demás corrientes se obtuvieron valores bajos, que van desde 1,05 hasta 1,14 para el río El Silencio y Chupadero, respectivamente. Densidad de Drenaje (Dd): En general, es una región bien drenada, con valores promedio de 3,9 Km/Km2 la cual deberá responder relativamente rápido a la precipitación (Ver Tabla No.15). La red de drenaje tiene sus características, influenciada por las lluvias y la topografía. 44..22..33..33 CCOOBBEERRTTUURRAA VVEEGGEETTAALL YY UUSSOO AACCTTUUAALL DDEELL SSUUEELLOO

La cobertura vegetal y el uso actual del suelo en el municipio de Buenos Aires, constituyen una variable muy importante en razón de su relación con otras componentes de la dimensión ambiental tales como la estabilización de pendientes, el control de la erosión, el balance hídrico que permite regular no solo el agua precipitada sino también los caudales de los ríos y torrentes y la definición de microclimas siendo además factor determinante de las características de la región.

Page 62: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

104

FOTO No. 5 Relictos de bosque nativo y rastrojo bajo

Para determinar el grado de desarrollo de una región, basta con dar una mirada a cómo sus pobladores utilizan los suelos, como ordenan su territorio y utilizan los recursos edafológicos. Las grandes culturas que ya desaparecieron de la tierra, en gran parte, su fracaso se basó en el mal uso que ellos dieron a este componente tan importante, y sobre el cual la conceptualización a través de toda la civilización humana, ha sido tan enfocada. En el municipio de Buenos Aires (Cauca), se adelanta el Esquema de Ordenamiento Territorial y dentro de éste, es necesario el estudio del subsistema Biofísico al interior del cual el estudio de la cobertura y el Uso Actual del Suelo son de gran importancia, para determinar cómo estos componentes, afectan el desarrollo de la región. Este estudio se ha enfocado para su desarrollo sobre la base de revisar la información secundaria existente como fotografias áereas, documentos, cartografia de usos del suelo del municipio de Buenos Aires del IGAC, planchas 299 IV-C, 320 II-A, 321 II-B, 320 II-C, 320 11-D, 320 IV-A, 320 IV-B, 320 IV-O escala 1:25.000 año 1995 en la alcaldía del municipio, la Corporación Autónoma Regional del Cauca y otras instituciones y entidades de carácter público y privado, reforzada por la toma de información primaria, que se fundamenta en los recorridos de observación por el territorio del municipio, y el desarrollo de talleres de Cartografía Social, con los habitantes de los corregimientos, veredas y resguardos indígenas que conforman el municipio de Buenos Aires, lo cual sirvio para complementar y actualizar la cartografia existente.

44..22..33..33..11 TToommaa ddee iinnffoorrmmaacciióónn PPrriimmaarriiaa eenn RReeccoorrrriiddooss

Se han hecho recorridos de acuerdo con el siguiente itinerario, acompañados con la toma de fotografías convencionales, notas de campo y datos suministrados por los pobladores.

Page 63: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

105

TABLA No. 31: Información Primaria en Recorridos

O B S E R V A C I O N E S RECORRIDO

COBERTURAS TIPO DE BOSQUE ESPECIES

Timba - La Bentura La Bentura - El Carmen

P, PE, BS, MN Bosques De Galeria, Guadual Cañaveral

ARBÓREAS: Bambusa guadua, Manguifera indica, Guasuma sp, Glirisidia sepium, Samanea saman, Psudo samanea guachapele, Sterculea apetala. CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca.

El Carmen Casa De Sing

P, PE, BS, MN, RA

Bosques De Galeria, Guadual ARBOREAS: Bambusa guadua, Nectandra sp. CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca.

Casa De Sing Pueblo Nuevo

P, PE, RA, BS, CL, CF, CS, MN.

Bosques De Galeria, Guadual ARBOREAS: Bambusa guadua, Nectandra sp, Inga sp, Tumbamaco, cascarillo, Mortiño. CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca.

Pueblo Nuevo El Ceral

P, PE, RA, BS, CL, CF, CS, MN.

Bosque De Galeria, Guadual ARBOREAS: Bambusa guadua, Nectandra sp, Persea sp, Inga sp, Tumbamaco, cascarillo, Mortiño. CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca.

El Ceral El Diamante

P, PE, RA, BS, CL, CF, CS, MN.

Bosque De Galeria, Guadual

ARBOREAS: Bambusa guadua, Nectandra sp, Persea sp, Inga sp, Pinus sp, Eucaliptos sp, Tumbamaco, cascarillo, Mortiño. CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca.

Significados de Terminos: P: Pastos, P E: Potreros Enmalezados, RA: Rastrojo Alto, RB: Rastrojo Bajo, BS: Bosque Secundario,

BP: Bosque Plantado, CL: Cultivos Limpios, CS: Cultivos Con Sombrio, CF: Cafeto, MN:Minifundio

Esta parte del territorio municipal está siendo utilizada muy deficientemente en ganadería extensiva, causando mucho deterioro en los suelos, los cuales en algunas partes presentan erosión severa. El bosque en la parte baja ha sido totalmente erradicado, no presenta recuperación del bosque secundario. Sólo en la parte superior de este recorrido hacia casa de Sing, Pueblo Nuevo, El Ceral y el Diamante el bosque secundario hace presencia como resultado de menor presión de la comunidad sobre el mismo, debido en parte a la ausencia de vías. En el resguardo de La Paila, cuya población sobresaliente es el Diamante, se presenta un territorio que está en conflicto con Smurfit Cartón Colombia y que se encuentra cultivado en coníferas y eucaliptos.

44..22..33..33..22 TToommaa ddee IInnffoorrmmaacciióónn PPrriimmaarriiaa eenn TTaalllleerreess ddee CCaarrttooggrraaffííaa SSoocciiaall

La consulta a la comunidad ha arrojado como resultado el suministro de valiosa información en cuanto al uso de los suelos, especialmente en el resguardo de La Paila, en donde el Cabildo presentó un plano del territorio del resguardo, con la hidrografía, vías, poblaciones linderos plantaciones de bosque cultivado y bosque secundario.

Page 64: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

106

TABLA No. 32: Información Primaria en Talleres de Cartografía Social

O B S E R V A C I O N E S RECORRIDO

COBERTURAS TIPO DE BOSQUE ESPECIES

El Ceral La Silvia

P, PE, RA, BS, CL.

Bosque De Galeria, En Las Cañadas, Guadual, Bosque.Plantado.De.Pino Y Eucalipto. Bosque Secundario Muy Intervenido

ARBOREAS: Nectandra sp, Persea sp, Inga sp, Pinus sp, Eucaliptos sp, Tumbamaco, cascarillo, Mortiño, Bambusa guadua, Pino romerón. CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca.

La Silvia Tierra Grata (Campamento)

P, PE, RA, BS, CL.

Bosque De Galeria, En Las Cañadas, Guadual, Bosque. Plantado.De.Pino Y Eucalipto. Bosque Secundario Muy Intervenido

ARBOREAS: Nectandra sp, Persea sp, Inga sp, Pinus sp, Eucaliptos sp, Tumbamaco, cascarillo, Mortiño, Bambusa guadua, Pino romerón. CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca.

Tierra Grata La Linea

BS, RA, RB Bosque Secundario Muy Intervenido

ARBOREAS: Nectandra sp, Persea sp, Inga sp, Pinus sp, Eucaliptos sp, Tumbamaco, cascarillo, Mortiño, Bambusa guadua, Pino romerón. CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca.

La Linea Patio Bonito

BS, RA, RB. Bosque Secundario Muy Intervenido

ARBOREAS: Nectandra sp, Persea sp, Inga sp, Pinus sp, Eucaliptos sp, Tumbamaco, cascarillo, Mortiño, Bambusa guadua, Pino romerón. : encenillo (Weinmannia sp), roble (Quercus humboldtii), platero (Ilex sp), pino romerón (Podocarpus rospigliosii) y siete cueros (Tibouchina grossa). CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca.

Patio Bonito La Mina

BN, BS, RA. Bosque Secundario Muy Intervenido, Bosque Natural

ARBOREAS: Nectandra sp, Persea sp, Inga sp, Pinus sp, Eucaliptos sp, Tumbamaco, cascarillo, Mortiño, Bambusa guadua, Pino romerón. CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca.

La Mina Agua De Panela

BN, BS, RA. Bosque Natural, Bosque Secundario Muy Intervenido

Caimito blanco (Pouteria eugeniifolia), sorogá (Vochysia ferruginea), chanul (Sacoglotis procera), palma barrigona (Iriartera sp), y palma san pedrito ( Oenocarpus panamanus). CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca.

Aguade Panela Palo Solo

BN, BS, RA. Bosque Secundario Muy Intervenido, Bosque Natural

Caimito blanco (Pouteria eugeniifolia), sorogá (Vochysia ferruginea), chanul (Sacoglotis procera), palma barrigona (Iriartera sp), y palma san pedrito ( Oenocarpus panamanus). CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca.

Palo Solo El Playon

BN, BS, RA., P, PE.

Bosque Secundario Muy Intervenido

Guasco (Eschweilera sp), aceite maria (Calophylum mariae), paco (Cespedesia spatuatha) y zanca de araña (Chrysochlamys sp) CULTIVOS: Musa sp, Zea mais, maní, fríjol, yuca y caña

Significados de Términos: P: Pastos, PE: Potreros Enmalezados, RA: Rastrojo Alto, RB: Rastrojo Bajo, BS: Bosque Secundario,

BP: Bosque Plantado, CL: Cultivos Limpios, CS: Cultivos con Sombrio, CF: Cafeto, MN:Minifundio

El uso del suelo en esta parte de Buenos Aires, presenta varias formas en su utilización: en la parte comprendida entre el Ceral y Tierra Grata, se aprecia bastante influencia de la colonización sobre los suelos, presencia de potreros, cultivos limpios y como una respuesta al buen manejo la presencia de bosque plantado de pino y eucalipto. Entre Campamento o Tierra Grata y Patio Bonito, el bosque ha sido intervenido, pero

Page 65: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

107

presenta recuperación, las mejores especies han sido extraídas. Hacia la parte baja de Patio Bonito se extienden las cuencas del río Naya y sus afluentes, en una gran extensión con bosques secundarios poco intervenidos hasta una altura de los 1.000 m.s.n.m. En adelante hace su presencia la actividad agrícola con presencia de cultivos de pancoger en poca proporción y pastos igualmente, pero cultivos de coca en un gran porcentaje, lo cual causa grandes problemas en el uso del suelo e imprime al territorio focos grandes de contaminación de las aguas de los cursos de los ríos. En este sector del territorio, el uso del suelo varía entre los portreros limpios, enmalezados, el rastrojo alto y bajo, las cañadas y riberas de los ríos con bosque de galería. En la parte plana la influencia de la zona aluvial del río Timba con sus guaduales y árboles de Saman, Ceibas, Tumbamacos. En la parte montañosa de colinas bajas y altas, hay sectores muy despoblados de vegetación arbórea con presencia de potreros enmalezados y algunos bien manejados, pero con una actividad ganadera de muy baja producción, hay predominio de los potreros, cultivos limpios y algunos bosques plantados.

TABLA No. 33: Información Primaria en Talleres de Cartografía Social

O B S E R V A C I O N E S RECORRIDO

COBERTURAS TIPO DE BOSQUE ESPECIES

La Balsa La Maria

BP, P, PE, RB, CL. Potreros, en las Riberas de los Ríos y Quebraradas Bosque Secundario Con Guadua. Cultivos de Pancoger.

ARBOREAS: Eucaliptos, Saman, Tumbamaco, Guamos, Cascarillo, Mortiño, Frutales, Guayabo, Cítricos. CULTIVOS: Yuca, Maíz, fríjol.

La Maria Buenos Aires

BP, P, PE, RB, CL. Colinas Altas con Pastizales y Cañadas con Bosque Secundario, Guaduas. Cultivos de Pancoger.

ARBOREAS: Eucaliptos, Saman, Tumbamaco, Guamos, Cascarillo, Mortiño, Frutales, Guayabo, Cítricos. CULTIVOS: Hortalizas, Yuca, Maíz, fríjol, Plátano, Yuca, Caña Panelera.

Buenos Aires El Chambimbe

BP, P, PE, RB, CL.

Colinas Altas con Pastizales y Cañadas con Bosque Secundario, Guaduas. Cultivos de Pancoger. Presencia de Arboles Frutales en las Fincas como Sombrio para Cultivos de Menor Altura.

ARBOREAS: Eucaliptos, Saman, Tumbamaco, Guamos, Cascarillo, Mortiño, Frutales, Guayabo, Cítricos, Mangos, Aguacates. CULTIVOS: Hortalizas, Yuca, Maíz, fríjol, Plátano, Yuca, Caña Panelera.

El Chambimbe San Ignacio

BP, P, PE, RB, CL.

Pastizales y Cañadas con Bosque Secundario, Guaduas. Cultivos de Pancoger. Presencia de Arboles Frutales en las Fincas como Sombrio para Cultivos de Menor Altura.

ARBOREAS: Eucaliptos, Pinos, Saman, Ceibas, Tumbamaco, Guamos, Frutales, Guayabo, Cítricos, Mangos, Aguacates. CULTIVOS: Hortalizas, Yuca, Maíz, fríjol, Plátano, Yuca, Caña Panelera.

El Chambimbe Honduras

BP, P, PE, RB, CL. Pastizales y Cañadas con Bosque Secundario, Guaduas.

ARBOREAS: Saman, Ceibas, Tumbamaco, Guamos, Frutales, Guayabo, Cítricos, Mangos, Aguacates. CULTIVOS: Hortalizas, Yuca, Maíz, fríjol, Plátano, Yuca, Caña Panelera.

Significados de Términos: P: Pastos, PE: Potreros Enmalezados, RA: Rastrojo Alto, RB: Rastrojo Bajo, BS: Bosque Secundario, BP: Bosque Plantado, CL: Cultivos Limpios, CS: Cultivos con Sombrio, CF: Cafeto.

Page 66: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

108

44..22..33..33..33 CCoobbeerrttuurraa yy UUssoo AAccttuuaall PPrreesseennttee eenn eell MMuunniicciippiioo..

De acuerdo con la información analizada, se tiene que el 62% del área total se encuentra cubierto por pasto enmalezado, pajonales y tierras no cultivadas. Aproximadamente el 11.4% es bosque natural o primario, que se encuentran localizados en la parte alta del municipio, y un 5.89% de bosques plantados, pertenecientes a las Compañias Smurfit Cartón de Colombia y Forestal del Cauca – COMFORESCA. La producción agrícola alcanza las 7825 hectareas lo que equivales al 19.3% del área del municipio, predominando el cultivo de la yuca, seguido por el sistema café – platano, existen algunas hectáreas sembradas en caña tecnificada en la zona plana. Las áreas mas pequeñas estan cubiertas por huertas sembrados con algunos frutales y hortalizas.

En la Figura No. 45 se presenta el Mapa Temático de Usos Actuales del Suelo y Cobertura Vegetal del el municipio de Buenos Aires. La Tabla No. 34 presenta la Clasificación de la Cobertura y uso actual del suelo en el Municipio.

Page 67: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

TABLA No. 34: Clasificación de la Cobertura y Uso Actual del Suelo en el Municipio de Buenos Aires

COBERTURA TIPO

ÁREA GRAN GRUPO

GRUPO SUBGRUPO NOMBRE CIENTÍFICO (NOMBRE VULGAR)

USO ACTUAL DE LA TIERRA

SÍMBOLO Km2

Carrá (Huberodendron patinoi), Sande (Brosimum utile), guasco (Eschweilera sp), aceite maria (Calophylum mariae), paco (Cespedesia spatuatha) y zanca de araña (Chrysochlamys sp)Palma mil pesos (Jessenia bataua), Guadua (Bambusa guadua).

PROTECCION Y EXTRACCION

Otob (Otoba lehmanii), Guamos (Inga sp), Laurel (Aniba sp), Comino (Nectandra sp) y Roble (Quercus humboldtii), Guadua ( Bambusa vulgaris), caimito blanco (Pouteria eugeniifolia), sorogá (Vochysia ferruginea), chanul (Sacoglotis procera), palma barrigona (Iriartera sp), y palma san pedrito ( Oenocarpus panamanus).

PROTECCION Y EXTRACCION

Encenillo (Weinmannia sp), Cedrillo (Brunellia sp), roble (Quercus humboldtii), platero (Ilex sp), pino romerón (Podocarpus rospigliosii) y siete cueros (Tibouchina grossa). carbonero ( Hirtella racemosa), cuángare ( Virola reidii), mora (Clarisia racemosa), encenillo (Weinmannia sp) y popa (Couma macrocarpa). Guadua (Bambusa vulgaris), otras como Clusia, Epífitas, Bromeliaceas Gesniariaceae, Orquidiaceae y Pieperaceae.

PROTECCION Y EXTRACCION

Bosques Naturales

Caracolí (Anacardium excelsum), Cedrillo (Guarea sp), Chambimbe (Sapindus saponaria), Higuerón (Fícus sp), Guázimo (Guazuma ulmifolia), Guadua (Bambusa guadua) piñón de oreja (Enterolobium cyclocarpum), guamacho (Pereskia colombiana), trupillo (Prosopia juliflora) y cardones o cactus, (Cephalocereus colombianus, Melacactus lobogueroi y Frailea, cerros hexagonus, Amatocerus humilis, Melocactus colombianos M. Obtusipetalum, Opuntia bella, o. Pittiere, O. Schumanii, Pilkosocereus colombianus, otras especies Clusia magniflora, Merianaspeciosa y tillandsia mina.

EXTRACCION

BN 46,33

Bosqu

es

Bosques Plantados

Pinos (Pinus oocarpa), (Pinus kessia), (Pinus pátula), (Pinus maximinoi); Eucaliptus (Eucaliptus grandis)

PROTECCION Y EXTRACCION

BP 23,95

Cob

ertura Vegetal

ARBUSTALES

Arb. Bajos Dispersos Y Herbazales

Pastizales naturales y rastrojos bajos y altos, árboles dispersos de guayacán, caracolí, eritrinas y algunas palmas.

GANADERIA EXTENSIVA

TCM 117.41

Page 68: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

110

Continuación Tabla No. 32 COBERTURA ÁREA

GRAN GRUPO

GRUPO SUBGRUPO NOMBRE CIENTÍFICO (NOMBRE VULGAR) USO ACTUAL DE LA

TIERRA SÍMBOLO

Km2

Pastizales Pastizales Naturales

Pará (Brachiaria mútica), Rabo de zorro (Andropogon bicornis), árboles dispersos de guayacán, caracolí, eritrinas y algunas palmas.

GANADERIA EXTENSIVA PN 134,58

Cafeto (Coffea arábiga, Coffea sp), Caña panelera (Saccarum officiarum), Aguacate (Persea americana), Guamo (Ingas sp) Platano (Muza sp)

AGRICUTLTURA Y PROTECCION DE SUELOS Y

AGUAS

Cobertura Vegetal

CULTIV

OS

Maíz (Zea mais), ARICULTURA DEL CAFETO FRUTALES Y PROTECCION

DE SUELOS

CP – CSP 78,25

CULTURAL

Cabecera Municipal, Cabeceras

Corregimentales Construcción

MIXTO, COMERCIAL INSTITUCIONAL, VIVIENDA

ZU 0,47

MIN

ERA

EXTRACTIVO 5,07

Page 69: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

111

FIGURA Nº 45 Mapa Temático de Cobertura y Uso Actual del Suelo

Page 70: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

112

44..22..33..44 GGEEOOLLOOGGÍÍAA

44..22..33..44..11 HHiissttoorriiaa GGeeoollóóggiiccaa

Según BARRERO (1.979), la Cordillera Occidental de Colombia está formada por tres unidades litológicas principales generadas en medios muy disímiles, que fueron colocadas juntas en un margen continental por un proceso acrecionario y que corresponden, de mas viejas a mas jóvenes, al grupo Dagua, al grupo diabásico y a los intrusivos ultramáficos de la Cordillera Occidental. Comenzando el Jurásico, el cratón del margen continental localizado al noreste de Surámerica comenzó a ser subducido por una placa oceánica, originándose una profunda fosa conocida como la fosa del Valle del Cauca (BARRERO, 1.979). Durante el cretácico Temprano corrientes turbidíticas dístales y una actividad volcánica sub-aérea en el arco volcánico de la Cordillera Central, dieron origen a la Formación Cisneros. En las últimas etapas de este período la depositación de turbiditas próximas produjeron la Formación Espinal. Simultáneamente se presentó un intenso fallamiento tensional y un vulcanismo basáltico que dio origen al Grupo Diabásico. En el Turoniano- Coniaciano se produjeron grandes cantidades de magma basáltico y durante el final del último período mencionado se formó una fosa conocida como el Trench del Atrato-San Juan (BARRERO, 1.979), o paleofosa del Atrato (TOUSSAINT y RESTREPO, 1.976). En el Cretácico tardío y Terciario temprano dicho Trench marca la iniciación de un arco de islas que fue acrecionado al continente en un proceso conocido como “Orogenia Calima” (BARRERO, 1.979). Durante el período comprendido entre el Paleoceno tardío y el Eoceno, la zona acresionada estuvo sometida a un intenso proceso de erosión cuyos productos fueron depositados en la fosa del Atrato-San Juan. Durante el Eoceno medio-oligoceno superior se depositaron en la cuenca del Cauca-Patía los productos de la erosión de la Cordillera Central, los cuales están representados en el área de estudio por las arenitas cuarzosas del Miembro La Cima. Posteriormente en esta cuenca se produjo un descenso en el nivel de las aguas que creó un medio propicio para el crecimiento de plantas que posteriormente al morir y acumularse, dieron origen a los mantos de carbón del Miembro Los Chorros. La posterior aparición de restos fósiles (Miembro La Leona), sugiere un nuevo ascenso en el nivel de las aguas que propicio la depositación de dicho miembro. A continuación se restablecieron las condiciones regresivas que dieron origen al Miembro Los Chorros, lo que dio como resultado la depositación del Miembro carbonífero Rampla. En el Mioceno superior, como resultado de una nueva trasgresión marina, dominan las condiciones de alta energía que permiten la depositación de las gravas y guijarros cuarzosos que componen al Miembro Suárez. Este ambiente de alta energía fue cambiando lentamente a uno de menor energía en el que se depositaron detritos finos y se favoreció la

Page 71: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

113

proliferación de los organismos vegetales que dieron origen a los carbones del Miembro Bucarica. Posteriormente se presenta una trasgresión que favorece la proliferación de organismos y el resultado son las rocas fosilíferas del Miembro San Francisco. Un nuevo descenso del nivel del mar favorece la formación de zonas pantanosas, donde se acumulan las rocas del Miembro Palmar. En el Oligoceno-Mioceno la Cordillera Occidental sufre una intensa actividad magmática originada por la zona de subducción del Atrato-San Juan, la cual es interpretada por BARRERO (1.979), como el comienzo de la Orogenia Andina. A esta Orogenia se le relaciona movimientos compresionales, y se presentaron plegamientos de los estratos acumulados que causaron acortamiento cortical y fallamiento.

44..22..33..44..22 EEssttrraattiiggrraaffííaa RReeggiioonnaall

En la estribación oriental de la cordillera occidental afloran rocas que varían en edad desde el cretácico hasta el reciente (Figura No.46), de las cuales se hace una descripción a continuación:

Cretácico Grupo Dagua Según NELSON (1.975), este grupo está constituido por una secuencia de rocas sedimentarias y metamórficas de bajo grado, compuestas principalmente por filitas silíceas y carbonáceas, pizarras, meta-cherts y en menor proporción rocas metavolcánicas con metacalizas intercaladas. BARRERO (1.979), reporta un espesor de 2.900 metros para el grupo Dagua y lo divide en las formaciones Cisneros y Espinal. Formación Cisneros. Secuencia de rocas metamórficas de bajo grado que afloran entre los poblados de Loboguerrero y Cisneros. Está compuesta por pizarras, filitas, metacalizas y metacherts. El espesor de la formación Cisneros es de 2.000 metros y la edad asignada para ella, de acuerdo a su contenido fósil, corresponde al Cretácico Inferior. Formación Espinal. Litológicamente la formación está compuesta de chert negro y lutitas pelágicas con intercalaciones de areniscas y calizas en la parte media. El espesor calculado para ella es de 900 metros.

Page 72: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

114

FUENTE: ECOCARBÓN

FIGURA Nº 46 Mapa Geológico Regional La edad de la formación Espinal es determinada paleontológicamente como Post-Coniaciana (BARRERO, 1.979). El mismo autor considera que el contacto de la formación con las volcanitas que la suprayasen es irregular y con efectos de metamorfismo de contacto. Grupo Diabásico Nombre dado por NELSON (1.957), a un conjunto de rocas volcano-sedimentarias compuestas por diabasas, basaltos, lavas almohadilladas con hyalloclastitas e intercalaciones de cherts con radiolarios (BARRERO, 1.977 en ÁLVAREZ, 1.983).

Page 73: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

115

El espesor calculado para las rocas de esta formación probablemente excede los 5000 metros (BARRERO, 1976). Paleontológicamente se le asigna una edad coniciana inferior a medio ( Nelson, 1.962; en Padilla, 1991).

Rocas Terciarias Están representadas por las rocas sedimentarias que conforman el denominado Grupo del Cauca. Grupo del Cauca Definido por Hubach y Alvarado ( 1.934; en Padilla, 1991) bajo el nombre de piso del Cauca y Piso Cinta de Piedra. Hubach (1.957; en Padilla, 1991) definió el grupo del Cauca como la secuencia sedimentaria localizada al borde Este de la Cordillera Occidental hacia el Sur del Valle y norte del Valle. Padilla (1991), propone subdividir informalmente la Columna Estratigráfica del Valle del Cauca así: Formación Confites (Tpec): Padilla (1991) localiza la sección tipo en la Vereda Confites, Municipio de Jamundi, donde constituye un deposito de 400 a 1000 metros de espesor de conglomerados polimicticos. Se le asigna paleontológicamente una edad entre Maestrichtiano superior y Eoceno Medio. Van Der Hammen (1.958; en Padilla, 1991), Orrego (1.975). La formación se ha dividido en los miembros Nogales y Ampudia. Formación Guachinte (Tmg): Padilla (1991) informalmente localiza la sección tipo sobre el río Guachinte al NE del poblado de Timba (Valle), determina el limite inferior de esta unidad como el contacto discordante sobre la Formación Confites marcado por la aparición de un paquete grueso de areniscas de color blanco y, el superior, concordante definido por la presencia de conglomerados blancos “Huevo de Pato”, caracteriza una secuencia de 650 metros de espesor constituida por cuarzoarenitas de grano medio hasta conglomeríticas, muy blancas y friables, mantos de carbón económicamente explotables, niveles fosilíferos marinos, arcillolitas, límolitas y cuarzoarenitas grises asignándole a la formación una edad de Eoceno Superior-Oligoceno (Hubach, 1.957; Van Der Hammen, 1.958; en Padilla, 1.991). Esta formación fue definida formalmente por Orrego (1.975) y dividida en dos miembros La Cima y La Rampla; Padilla (1991) propone informalmente separarla en los miembros La Cima, Los Chorros, La Leona y La Rampla. Formación Ferreira (TmF): Fue propuesta por Orrego (1954) para designar un depósito sedimentario que aflora en la Quebrada Ferreira al Oeste de Timba (Valle). Consta de conglomerados, arcillolitas, mantos de Carbón y areniscas e incluye el nivel marino San Francisco. Hubach y Alvarado (1.934; en padilla, 1991) le asignaron en general una edad Oligoceno.

Page 74: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

116

Padilla (1991) Sugiere una división informal de la formación Ferreira en los Miembros: Suarez, Bucarica, San Francisco, y el Palmar. Formación Esmita: Orrego (1.975), la describe como una secuencia de alrededor de 350 metros de arcillolitas y limolitas verdosas, areniscas de grano medio a grueso y conglomerados gruesos polimícticos. LEÓN et al. (1.973), le asignan una edad Mioceno Superior y la subdividen en tres miembros a saber: Miembro Limolítico Fosilífero, Miembro Arenáceo y Miembro Conglomerático. Rocas Ígneas El plutonismo granitoide de la Cordillera Occidental está ubicado exclusivamente en el Terciario, entre en Paleoceno y el Mioceno (Álvarez, 1.983) son cuerpos de tamaño batolítico o de stock. De composición tonalítica y Monzonitica cuyas edades varían entre 11 y 62 m.a. El Stock de Suárez, aflora en los alrededores de la población de Suárez (Cauca), de composición cuarzodioritica y con una edad de + 3-6 m.a.

Terciario Cuaternario Formación Jamundí (TQJ): Aspden et al. (1.984) designan los depósitos no consolidados de los abanicos aluviales que ocurren al borde oriental de la Cordillera Occidental desde el río Guachinte hasta Cali. Consta esencialmente de depósitos no consolidados de aspecto aglomerático, con cantos angulares de rocas volcánicas y en menor proporción chert, limolitas, rocas sedimentarias, terciarias e intrusivos. Estos cantos se presentan en una matriz arcillo-arenosa rojiza a veces amarillenta. Los buzamientos son casi horizontales con una ligera inclinación hacia el oriente. ASPDEN (1.984) le asigna una edad a la formación correspondiente al período comprendido entre el Plioceno, y el Pleistoceno. Formación Popayán (TQ pop): Definida por HUBACH (1.957). Es una formación esencialmente volcánica formada por extensos depósitos de Tobas, aglomerados, cenizas y piroclastos que presentan un espesor que varía entre 200 y más de 400 metros. La formación Popayán cubre discordantemente las formaciones anteriores y se le asigna una edad plio-pleistocena (PADILLA, 1.991). Depósitos Cuaternarios (Qc, Qal): Están representados por abanicos aluviales, flujos de lodo, depósitos aluviales. Un extenso depósito del Valle del río Cauca rellena la depresión intercordillerana. (INGEOMINAS,

Page 75: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

117

1992).

44..22..33..44..33 TTeeccttóónniiccaa RReeggiioonnaall

La zona de estudio hace parte de la cuenca Cauca-Patía, que separa las cordilleras Central y Occidental, la cual es afectada por el sistema de fallas Cauca-Patía. Mecourt y Millward (1.983), en Cáceres (1.988), definen 3 sistemas principales de fallamiento para el Valle del Cauca así: • Sistema NE-SW, que corresponde al sistema de Fallas Romeral y Cauca-Patía. • Sistema NW-SE, este sistema es característico de la Cordillera Occidental,

predominando el fallamiento Inverso. • Sistema E-W, presente en las Cordilleras Central y Occidental y caracterizado por la

presencia de fallas de rumbo. Respecto al plegamiento la estructura principal es el Sinclinal de Seguenguito (ORREGO, 1.975) que se extiende desde el Tambo (Cauca) hasta los alrededores de Cali. Esta estructura parece corresponder a un gran sinclinorio, pues se presentan numerosos anticlinales y sinclinales.

44..22..33..44..44 GGeeoollooggííaa LLooccaall

Rocas Cretácicas

En el área de estudio afloran rocas cretácicas al Occidente en las estribaciones altas de la Cordillera Occidental Formación Volcánica (Kv): Esta conformada por paquetes métricos y decimétricos de limolitas grises silíceas y chert negro, con estratificación plana paralela además de rocas ígneas básicas correspondientes a diabasas, basaltos y lavas almohadillas. La diabasa se caracteriza por ser afanítica y fanerítica fina, de color verde cuando la roca esta fresca, amarilla y roja al meteorizarse, en estas rocas se desarrollan suelos lateríticos amarillas y rojizas (Ver Figura No.46). Formación Ampudia (Ka): Descrita por Keiser (1.954) quien la denominó “Conjunto Diabásico-Sedimentario y Estratos de Ampudia”. Consta de intercalaciones de estratos delgados de chert gris oscuro, estratos de espesor medio de limolitas silíceas grises oscuras a negras y shales carbonosos El espesor varía de Sur a Norte de 2.5 Km a 200 m. para desaparecer al norte de la falla de río Meléndez.

Page 76: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

118

Rocas Terciarias En la zona de estudio se encuentran presentes rocas Sedimentarias Terciarias (Formación, Confites, Guachinte y Ferreira), grupos Ígneos Intrusivos y Depósitos Coluviales y Aluviales Recientes. Se opta por utilizar la nomenclatura propuesta por PADILLA (1991), en su artículo “Propuesta de Unificación para la Nomenclatura Estratigráfica del Valle del Cauca y Cauca”. Formación Esmita (Tme) Definida por León A. (1973), descrita por Trosse E. (1935). La sección tipo se encuentra a lo largo del río Esmita y de ahí deriva su nombre. La base de la formación Esmita está constituida por limolitas fosiliferas; la parte media por areniscas de color verdoso con intercalaciones de limolitas violaceas y la parte superior por conglomerados oscuros polimetricos los cuales afloran en la zona de Buenos Aires. El espesor varía de 2500 a 500 metros. Su origen es continental, la edad es mioceno superior (Duque H. (1974), en Orrego A. (1976). Formación Confites (Tpec). Aflora al oeste del área de estudio y es suprayacida por la Formación Guachinte. Un rasgo importante de la formación es el color rojo característico que adquieren sus suelos debido a los procesos de meteorización y laterización que los afectan. Esta compuesta por una secuencia de interestratificaciones de conglomerados cuarzosos, limolitas grises, limolitas verdes, arenitas finas y arenitas conglomeradas localizadas al oeste de la Cuchilla de las Piedras. En la formación se presenta un nivel guía cartografiable que conforma una cuchilla alargada y continua con relieve destacado, con un espesor variable entre 20 y 30 metros compuesto por un conglomerado polimíctico clastosoportado de rocas ígneas graníticas y básicas de hasta 45 cms de espesor, buena esfericidad y orientación. Formación Guachinte (Tmg). Aflora en la ladera Oriental de la Cordillera Occidental desde la quebrada Tortolas al sur, hasta el río Guachinte al Norte Está constituida por arenitas, arcillolitas, limolitas fosilíferas, arenitas conglomeráticas, conglomerados cuarzosos, mantos y cintas de carbón intercalados con arenitas, limolitas y arcillolitas. La formación de base a techo se divide en los miembros la Cima, los Chorros, la Leona y Rampla.

Page 77: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

119

Miembro la Cima (Tmgc). La primera referencia que se tiene de este Miembro es la dada por HUBACH y ÁLVARO (1934) quienes la denominaron como”Horizonte la Salvajina”. Sin embargo fue VAN DER HAMMEN (1958), quien le dio el carácter de miembro a esta unidad denominada “Miembro La Cima”. El contacto superior de este miembro con el miembro Los Chorros es concordante y se evidencia en campo por el paso gradual de arenitas cuarzosas a arenitas cuarzosas con altos contenidos de materia orgánica, limolitas, arcillolitas y mantos de Carbón. Morfológicamente se caracteriza por presentar cuchillas alargadas en dirección NE que se destacan. Miembro Los Chorros (Tmgch). El nombre original de este miembro proviene de HUBACH y ÁLVARO (1934), quienes le dieron el nombre de “Horizonte los Chorros”. Es característico en este miembro encontrar horizontes con restos de hojas, abundante materia orgánica y niveles bioturbados. Las limolitas son en general de color gris, compactas, estratificadas y en paquetes de hasta 15 cm se presentan intercaladas con arenitas cuarzosas finas de color claro y arcillolitas grises con alto contenido de materia orgánica. En el área de estudio el espesor del miembro es de 200 m. aproximadamente. Miembro La Leona (Tmgl). BARTSCH (1958), dio el nombre de “Estrato Marino de la Leona” a los sedimentos claros fosilíferos localizados por encima del miembro los Chorros. PADILLA (1991), propone formalmente el nombre de Miembro la Leona debido a que su contenido fósil le imprime un carácter físico distintivo a esta secuencia. El espesor en el área de estudio es de 100 m. aproximadamente. La característica más importante del miembro, sin lugar a dudas la constituye la abundancia de restos fósiles de pelecipodos y gasterópodos que lo hace fácilmente identificable en campo y que se conservan excelentemente aún cuando la roca se encuentre muy meteorizada. En general, el miembro aflora en una larga franja continua de dirección general NE que se extiende a todo lo largo del lado Oeste de la zona de estudio. Miembro la Rampla (Tmgr). Este miembro fue definido por VAN DER HAMMEN (1958). Litológicamente está conformado por una secuencia interestratificada de limolitas, arcillolitas, arenitas cuarzosas, mantos y cintas de carbón. Localizado en la mitad inferior del miembro se encuentra un paquete de arenitas, arenitas conglomeráticas y conglomerados polimícticos con un espesor promedio de 25 m. Conocido en la literatura geológica como “Areniscas de la Uribe”(BARTSCH, 1958). Geomorfológicamente este paquete forma cuchillas alargadas, el espesor del miembro es de unos 150 metros en el área de estudio.

Page 78: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

120

Formación Ferreira (Tmf). Consta de conglomerados, arcillolitas, mantos de carbón y areniscas e incluye el nivel marino San Francisco. La estructura general del yacimiento es un amplio sinclinorio con rumbo general N-S, existiendo numerosos pliegues sinclinales y anticlinales interrumpidos por importantes fallas normales e inversas paralelamente a las estructuras. Miembro Suárez (Tmfs). Este miembro fue propuesto por VAN DER HAMMEN (1958). En el área de estudio el miembro está constituido en general por dos potentes conglomerados que alcanzan espesores de hasta 30 metros. Entre los dos paquetes de conglomerados se presenta una intercalación de lodolitas, arenitas, cintas y mantos de carbón conocidas como “Horizonte Carbonífero Las Cafés”, nivel carbonífero que desaparece progresivamente hacia la parte sur de la zona de estudio. Geomorfológicamente se caracteriza por la presencia de cuchillas alargadas continuas con fuertes pendientes, el espesor promedio es de 100 metros aproximadamente. Miembro Bucarica (Tmfb). Nombre introducido por la misión AUTECO BRUXELLES (1964). Litológicamente está conformado por una secuencia interestratificada de limolitas, arcillolitas, arenitas, mantos y cintas de carbón. Miembro San Francisco (Tmfsf). Definido por BARTSCH (1958), como “Estrato Marino de San Francisco”. El miembro está compuesto por interestratificaciones de limolitas, arcillolitas de color gris cuando se encuentran inalteradas y amarillas crema cuando se hallan meteorizadas, contienen abundantes restos fósiles de bivalvos y gasterópodos (Turriteloides). Hacia la base se encuentran niveles de arenitas cuarzosas de grano fino a medio. Su sección tipo se ubica al Oeste del poblado de San Francisco (Cauca) sobre la vía que conduce a la represa de la Salvajina, está representado por una secuencia de 150 metros de espesor. Miembro El Palmar (Tmfp). Aflora en la región del Palmar al Suroccidente de Timba (Valle), alcanza un espesor de 100 m. aproximadamente. Este nombre fue propuesto para designar un conjunto de limolitas y arcillolitas laminadas, su limite inferior es concordante sobre el miembro fosilífero San Francisco y el contacto superior está representado por la discordancia con la Formación Esmita, Formación Popayán o por sedimentos recientes (Padilla, 1991). Rocas Ígneas. En el área de estudio aflora un cuerpo instructivo en el sector de Tortolas, Pavajeau y Palmichal. Presenta una composición cuarzo-diorítica. Cuando se encuentra meteorizado se altera a un caolín de color blanco crema que se asemeja a una roca sedimentaria. Su espesor es de 20

Page 79: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

121

metros aproximadamente. Rocas Terciario – Cuaternarias Corresponde a flujos volcánicos de una secuencia volcánica que ha sido denominada formación Popayán. Formación Popayán (TQpop) Su nombre se debe a Hubach (1957), quien se baso en las descripciones dadas por Grosse (1935) y Hubach y Alvarado (1934), se destaca por su geomorfología ya que manifiesta geoformas suaves con colinas redondeadas, tiene un carácter tipico de relleno. La edad de la formación se ha considerado como plio – deistoceno (Hubach E. 1957). En el municipio de Buenos Aires aflora la formación de Popayán al Oriente.

Depósitos Cuaternarios

Depósitos Aluviales (Qal). Este tipo de depósito se encuentra distribuido a lo largo de las márgenes de los ríos Cauca, Timba, La Teta, Timba y Marilópez. Litológicamente está formado por conglomerados de gravas, arenas, cantos de arenisca, embebidos en una matriz areno-arcillosa. Morfológicamente se caracteriza por presentar rasgos topográficos muy suaves que forman llanuras. Depósitos Coluviales (Qco). Estos depósitos se encuentran restringidos principalmente a zonas de piedemonte. Son producidos por procesos erosivos y tectónicos que afectan la zona de tamaño y forma irregular, se encuentran compuestos por bloques angulares de diversa composición que varía de acuerdo a la litología del terreno.

44..22..33..44..55 TTeeccttóónniiccaa LLooccaall

El Municipio de Buenos Aires está localizado entre el Flanco Occidental de la Cordillera Occidental de la Cordillera Central y el Flanco Oriental de la cordillera Occidental, haciendo parte de la depresión Cauca-Patía por lo que, al igual que ella afectada por el sistema de fallas del Cauca y del Patía las cuales dislocan las secuencias sedimentarias (ÁLVAREZ, 1983).

Pliegues.

Se distinguen a nivel regional dos grandes estructuras conocidas como el Sinclinal de Timba-Naranjal y el Anticlinal de Altagracia, estas estructuras sin embargo hacen parte de una estructura mayor conocida como “Sinclinal de Seguengué” (ORREGO 1975), que parece ser mas que un sinclinorio.

Page 80: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

122

Sinclinal de Timba- Naranjal. Se presenta a todo lo largo del área de estudio, su eje axial tiene una dirección general de N 30°E, se encuentra localizado al oriente del sinclinal de San Francisco y separado del mismo por la falla El Guabo. Sinclinal de San Francisco. Es el plegamiento mas importante de la zona debido a la repetición de los mantos carboníferos a nivel superior que afloran sobre el Flanco Oriental, paralelamente a la carretera Timba-Suárez y en su Flanco Occidental a lo largo de la quebrada el Guabo. Anticlinal El Guabo.

Tiene una dirección predominante N30°E, más adelante continua en el municipio de Jamundí con el nombre de Anticlinal de Altagracia.

Fallas. En el Municipio de Buenos Aires se presentan fallas de tipo longitudinal y transversal, las cuales se evidencian por presentar características típicas como: Alineamientos de cauces y silletas, zonas de brecha, deslizamientos asociados a los trazos y cuerpos ígneos instrusivos alineados. Las fallas longitudinales son inversas y normales, con buzamientos que varían entre 65° y 90° Oeste. Las transversales son de rumbo, de componente vertical y carácter sinostralateral. Falla Bellavista: Pone en contado roccas del grupo Dagua en rocas volcánicas, Basaltos y Diobasas y rocas de la formación Ampudia. Presenta rumbo Norte-Sur. Falla Cali – Patia: De dirección Norte – Sur. Falla Honduras: De rumbo NW –SE de tipo transversal. Esta falla posiblemente esta asociada a los numerosos procesos morfodinámicos actuantes en el asentamiento de Honduras. Falla El Guabo. Con rumbo general Norte-Sur la cuál controla el cauce de la quebrada del mismo nombre. En campo esta falla se evidencia por la presencia de zonas de brecha y de alta perturbación estructural. Esta falla está asociada a un pliegue anticlinal, lo que causa un gran desplazamiento de los estratos en esta zona. Falla El Palmar. Localizada en el Flanco Oriental del Sinclinal San Francisco, controla el cauce de la quebrada del mismo nombre en el extremo Norte.

Page 81: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

123

Falla Caloto. Falla de tipo transversal con un desplazamiento de 500 m. Aproximadamente de su bloque occidental. Con rumbo NW y buzamiento al Oeste, causando gran perturbación y deformación en los estratos adyacentes a la falla. Falla Piedra Pintada. Falla de tipo transversal localizada en el extremo noroccidental del Municipio, esta falla produjo el volcamiento del flanco occidental del sinclinal de San Francisco.

44..22..33..44..66 GGeeoollooggííaa EEccoonnóómmiiccaa

La evolución del potencial minero del Municipio de Buenos Aires se debe enfocar teniendo en cuenta que existe un control litológico que limita la factibilidad de mineralización a las afinidades entre elementos de interés económico y los procesos que dieron origen a las rocas. En el Municipio la Formación de yacimientos minerales proviene directamente de la acumulación de rocas de materiales de importancia económica como: Carbón, oro y gravas-arenas. Para la clasificación se ha utilizado una codificación por letras del INGEOMINAS, estas letras que se encuentran al comienzo de cada descripción, indican a primera vista, si se trata de un yacimiento, prospecto o manifestación, definidos en la siguiente forma: Yacimiento: Acomulación de un mineral que por su extensión, concentración o aspectos económicos, merecere explotarse o está en explotación. Definido con el símbolo. ∆∆∆∆. Prospecto: Acumulación de un mineral que por estudios geológicos y geoquimicos, ha mostrado anomalias dignas de explotación y estudios mas detallados y que han producido resultados satisfactorios en princiopio. Definido con el símbolo ΟΟΟΟ. Manifestación: Acumulación de un mineral que no presenta característica favorables en parte por su tamaño o su poca mineralización y en parte porque las condiciones anteriores no han permitido que sea bien explorado. Definido con el símbolo ΧΧΧΧ Para la codificación por letras tenemos: P: En producción y Explotación. A: Aceptables para comercio local. D: Regulares, discutibles pueden ser de interes. Z: Merece estudiarse. C: Con informe oficial V: Sin confirmar.

Page 82: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

124

CARBÓN: PCA ∆∆∆∆ Constituye uno de los principales productos mineros del municipio y se presentan en las rocas sedimentarias paleógenas del grupo Cauca. Los carbones son duros y bituminosos pero con alto contenido de volátiles de acuerdo con Durán et al. (1981) los carbones de la Formación Guachinte contienen 8.5% de cenizas, 0.7% de azufre y aproximadamente 40% de volátiles. Las principales minas de carbón que se encuentran en la zona tenemos: La pintada, El Guabo, La Uribe, Valcale, San Francisco, El Palmar y un sin número de pequeña minería. (Figura No.47). En esta zona se han calculado reservas medidas de 3’284.000 toneladas por encima del nivel del Valle y 5’460.000 toneladas de reservas potenciales hasta 300 metros por debajo del nivel del Valle (710 m ). Datos reportados por ECOCARBON hoy MINERCOL. A continuación se describen las principales minas de carbón que se encuentran en dicho municipio: Mina Valcale Está localizada en el corregimiento de San Francisco, comunicada con una carretera de 16 Km entre Timba y Suárez y un carreteable de 3 Km hasta la mina. La mina está siendo explotada por la Sociedad Carbonera San Francisco Ltda., mediante financiación y contrato de explotación con la empresa Cementos del Valle S.A. y el permiso de explotación N° 3225 concedido por el Ministerio de Minas y energía a la familia CALE SHERMAN. El carbón es transportado directamente de la mina a la fábrica Cementos del Valle S.A. en volquetas particulares con capacidad de 10 toneladas en promedio. El sistema de explotación de los mantos de carbón se realiza mediante el avance de diagonales y/o tambores paralelos que se comunican por medio de ventanas y sobreguías auxiliares que facilitan el movimiento de personal, materiales, comunicación y ventilación entre niveles. En la mina se tiene ventilación de tipo natural ascendente hasta la superficie; las aguas son evacuadas por medio de cunetas construidas a un lado de la vía con pendiente promedio de 1:100 a 1:200; el transporte interno del carbón se realiza con coches de madera y vagonetas metálicas empujadas por hombres o cocheros. Las reservas medidas es de 49.595 Toneladas. (Informe ECOCARBON 1996)

Page 83: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

125

FUENTE: ECOCARBÓN

FIGURA Nº 47 Localización y Vías de Acceso. Proyecto El Guabo y La Uribe Mina El Palmar Localizada en el corregimiento de Timba a una distancia de 74 Km por carretera hasta la zona industrial de Yumbo; la mina es explotada por la sociedad Mina el Palmar Ltda. bajo el permiso N° 3944 concedido por el ministerio de Minas y Energía. Los mantos de carbón presentan un rumbo N15° E con buzamientos que oscilan entre 8° SE y 80° NW, el sistema de explotación empleado es el de Testeros o escalones invertidos con relleno del espacio explotado (Ver Figura No.48), debido a las dificultades se están utilizando otros métodos como sistemas de cámaras y pilares con diagonales y un sistema de especie de SOUTIRAGE (trasiego) modificado el cual consiste en colocar los explosivos sistemáticamente de abajo hacia arriba, con el fin de que al hacer la voladura el carbón se

Page 84: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

126

desestabilice y los bloques de carbón caigan hacia el diagonal de transporte donde se construye un nicho para el manejo gradual o trasiego de la carga (Ver Figura No.47). El avance de los frentes en las guías y diagonales se realiza con martillo neumático y para el avance de guías y cruzadas en roca, se utiliza martillo perforador explosivo INDUGEL. El total de reservas es de 2’944.749 Toneladas (según informe Ecocarbón 1996).

FUENTE: ECOCARBÓN

FIGURA Nº 48 Sistema de Explotación Escalones Invertidos (A) Soutirage (B)

A

B

Page 85: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

127

Mina El Guabo Localizada en el flanco oriental de la cordillera occidental, en el corregimiento de Timba (Cauca). A una distancia de 77 Km al sur de la ciudad de Cali. La mina es explotada por la sociedad INVERSIONES Y OPERACIONES MINERAS LTDA, bajo el permiso N° 14026 y 7686 concedidos por el Ministerio de Minas y Energía. El transporte del carbón se realiza en volquetas de 10 toneladas de capacidad desde la bocamina y el centro de acopio y la planta de Propal el transporte se realiza en tractomulas con una capacidad promedio de 30 toneladas. El sistema de explotación se realiza por cámaras y sobreguías, las cuales son aseguradas por escalera cada 0.70 m. Y las zonas explotadas con canastas y cuñas de protección de 7 m. Para el transporte del carbón en el desarrollo de estas labores se utiliza carretilla en las sobreguías y canecas sobre rieles de madera en los tambores. (Foto No. 6 y Figura No.49) Las guías y diagonales se construyen con secciones amplias que mantienen un buen flujo de ventilación en todos los frentes de trabajo en la mina. La evacuación de las aguas subterráneas se realiza por medio de cunetas construidas en las guías con pendientes de 1:300 en sentido descendente hacia la bocamina.

FUENTE: ECOCARBÓN

FIGURA Nº 49 Sistema Actual de Transporte del Carbón de Diagonales y Sobreguías. Mina El Guabo, Túnel Nancy.

Page 86: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

128

De acuerdo a los estudios las reservas en la mina son como sigue: Reservas medidas o probadas de 20.000 toneladas y reservas indicadas o probables de 60.000 toneladas. La mina no se han construido tolvas ni rumbones y el carbón es almacenado en patios con capacidad de 300 toneladas.

FOTO No. 6 Mina El Guabo. Transporte del carbón utilizando carretillas en sobreguías. Corregimiento de Timba.

La infraestructura y el equipo con que cuenta la mina es el siguiente: Campamento con oficinas, casino y taller, sanitario, lampistería, subestación eléctrica, compresor de aire, martillos picadores neumáticos, equipos FENZY 67 para salvamiento minero, explosores eléctricos, metanómetros, oxigenómetros, bomba para gases y sus respectivos tubos, azuelas, azuclas, semuchos, palas, picas etc. En la zona han iniciado programas de reforestación con eucaliptos los cuales además de proporcionar madera para la mina, ayudan a controlar la erosión. Mina La Uribe Está localizada al sur y a continuación la mina EL GUABO, sobre el flanco oriental de la cordillera occidental, en el corregimiento de Timba, municipio de Buenos Aires (Cauca), una distancia de 81 Km al sur de la ciudad de Cali. La mina es explotada por la Sociedad INVERSIONES Y OPERACIONES MINERAS LTDA. bajo el permiso Número 8387 concedido por el Ministerio de Minas y Energía. El sistema de explotación que se utiliza es de cámaras y pilares con derrumbe controlado

Page 87: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

129

mediante el uso de canastas y machones de seguridad en los extremos inferior y superior del corte (Ver Figura No.50).

FUENTE: ECOCARBÓN

FIGURA Nº 50 Perfil Corte Manto 10. Mina La Uribe, Tunel 2A Respecto a la ventilación es natural a través de un túnel y guías de penetración amplias (4.40 m2) con tiro natural ascendente entre la bocamina de entrada y el diagonal de ventilación. La evacuación de las aguas subterráneas se realiza por gravedad construyendo cunetas con pendientes de 1:300 a favor de la gravedad. La mina produce 1.200 toneladas/mes en promedio, con 30 personas laborando un solo turno, el transporte interno se realiza en una locomotora Diesel que hala 8 vagonetas metálicas con capacidad de 900 Kg. Las reservas medidas o probadas se calculan con base en los datos del manto 10 conocido hacia el norte así: Manto 10: Espesor: 1.50 m Longitud_______ : 800 m Cuelga________ : 60 m Recuperación___ : 70% Densidad del carbón: 1.3 Ton/m3 R.M= 800 * 1.5 * 60 * 0.70 * 1.3 Reservas medidas o probables = 65. 520 Toneladas

Page 88: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

130

La vida útil de la mina se estima en 45 años pero se recomienda adelantar estudios de investigación para confirmar y determinar la existencia de otros mantos de carbón. La infraestructura y equipos con que cuenta es la siguiente: Campamentos, casino, lampisterías, duchas, sanitarios, patios para carbón, compresor Diesel, martillos picadores, lámparas eléctricas, bulldózer, cargador, planta eléctrica y equipos para salvamento minero. Carbonera San Francisco Ltda.: Localizada entre la vía Timba- Suárez (Cauca). En el sitio conocido como el 27 a 3 Km hacia la loma. El carbón es transportado directamente de las minas hacia la fábrica de Cementos del Valle en volquetas particulares con capacidad promedio de 10 toneladas. La mina está siendo explotada por la sociedad CARBONERA SAN FRANCISCO LTDA. Con financiación y contrato de explotación suscrito con la empresa Cementos del Valle S.A., mediante el permiso de explotación número 3499 concedido por el Ministerio de Minas y Energía a los señores Zapata y García. Los principales mantos en explotación tenemos: La huevona: 0.70 m. de espesor La grande: 1.10 m. de espesor La peñosa: 1.50 m. de espesor La roñosa: 0.40 m. de espesor La chiquita: 0.50 m. de espesor El sistema de explotación se efectúa mediante el avance de las guías y chimeneas con martillo picador, sacando primero la hoja inferior de carbón en la forma más limpia posible; después de asegurar el metido se extrae la roca en forma separada y al final se saca la hoja superior, las guías secundarias se avanzan 20 m. A lado y lado de las cruzadas y luego se abandonan después de su explotación, debido a la dificultad y a los altos costos que se generan en el sostenimiento de zonas mayores a 20 m. El sistema de explotación debe variarse de acuerdo a las condiciones de los respaldos y a los cambios en el espesor de los mantos y de las intercalaciones. La mina tiene ventilación de tipo natural en los tres niveles a través de seis diagonales abiertos con este fin, algunos de ellos comunicados a superficie. Las aguas subterráneas son evacuadas por medio de cunetas construidas a un lado de la vía, con pendientes promedio de 1:200, las aguas de las minas son tratadas en tanques de almacenamiento en la bocamina, con el fin de neutralizarlas antes de verterlas a los ríos y quebradas. Las reservas totales se estiman en 122.850 toneladas, la directiva de la mina se ha programado el desarrollo de un nuevo nivel de explotación el cual se calcula en unas 318.500 toneladas. La Figura No. 51 presenta el Mapa Temático de la Geología en el municipio de Buenos Aires.

Page 89: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

131

FIGURA Nº 51 Mapa Temático de Geología. Municipio de Buenos Aires

Page 90: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

132

Respecto a la infraestructura y equipos con que se cuenta se tiene: Casino, oficina, lampistería, duchas, sanitarios, y ramada para compresores, equipos de medición y control de gases: Bomba drager, oxigenómetro, metanómetro y toxímetro; compresores de aire comprimido con tubería galvanizada, perforadoras neumáticas livianas, martillos picadores, transformador e instalaciones eléctricas, planta eléctrica de emergencia, 85 lámparas eléctricas para minería con sus respectivos convertidores y estante de cargue. La mina cuenta con nueve socorredores mineros entrenados por ECOCARBÓN, el personal de la mina está afiliado al Instituto de Seguros Sociales y se suministra dotación cada cuatro meses, se están iniciando programas de manejo ambiental para las zonas explotadas. A continuación se presenta la información suministrada por MINERCOL JAMUNDI sobre las licencias de explotación y las bocaminas que se encuentran ubicadas en la Figura No.52 Mapa de Mineralizaciones.

Licencia 7686 TITULAR: Inversiones y Operaciones Mineras AREA: 295 hectáreas y 3 metros cuadrados MINERALES: Carbón OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con le código 90 – 00850 – 07686 – 01 – 00000 – 00 como licencia de explotación desde el 25 de julio de 1990. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 1

S S N N N S

42 12 78 12 33 78

0 0 0 0

48 0

0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00

W W W E E E

115.00 300.00 100.00 250.00 538.52 800.00

833481.3935 830546.9507 830754.8624 833200.2314 833647.7259 833481.3966

1044828.9194 1044205.1483 1043227.0367 1043746.8159 1044046.4031 1044828.9212

Fuente: MINERCOL

Licencia 14026 TITULAR: Inversiones y Operaciones Mineras AREA: 119 Hectáreas y 7563 metros cuadrados MINERALES: Carbón OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con le código 90 – 01458 – 14026 – 01 – 00000 – 00 como licencia de explotación desde el 08 de noviembre de 1990. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6 7 8 1

S S S N N N N S S

71 68 20 62 28 62 20 80 29

1 41 0 0 0 0 0

15 18

51.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

29.00 0.00

E E W W E W E E W

398.79 575.00 990.00 780.00 500.00 300.00

1090.00 570.75 845.00

829797.5696 829588.5443 828658.2486 829024.4364 829465.9102 829606.7517 830631.0167 830534.4395 829797.5410

1043617.1232 1044152.7848 1043814.1849 1043125.4858 1043360.2216 1043095.3373 1043468.1392 1044030.6589 1043617.1308

Fuente: MINERCOL

Page 91: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

133

FIGURA Nº 52 Mapa Temático de Mineralización

Page 92: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

134

Licencia 15832 TITULAR: Mina El Palmichal AREA: 250 Hectáreas MINERALES: Carbón OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con le código 92 – 00478 – 15382 – 01 – 00000 – 00 como licencia de explotación desde el 15 de enero de 1993. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 1

N N S S N N

0 55 35 55 35 55

0 0 0 0 0 0

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

E W W E E W

100.00 1080.00 2000.00 1250.00 2000.00 170.00

834580.0000 835199.4626 833561.1585 832844.1879 834482.4920 834580.0000

1044450.0000 1043565.3158 1042418.1629 1043442.1030 1044586.2558 1044450.0000

Fuente: MINERCOL

Subcontrato 20447 TITULAR: Cementos del Valle S.A. AREA: 16 Hectáreas y 8337 metros cuadrados MINERALES: Carbón OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con le código 96 – 00116 – 20447 – 05 – 01188 – 04 como subcontrato desde el 15 de julio de 1996. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 1

S S S N N S

74 0

89 66 0

78

14 0

48 45 0 0

40.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

W W W W W E

1285.29 104.17 600.00 370.00 160.00 960.95

830236.0004 830131.8304 830129.7360 830275.7912 830435.7912 830235.9985

1045632.9997 1045632.9997 1045033.0034 1044693.0507 1044693.0507 1045633.0016

Fuente: MINERCOL

Subcontrato 71 SOLICITANTES: Romero Lloreda y Cia Ltda. AREA: 78 Hectáreas y 2265 metros cuadrados MINERALES: Carbón OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 90 – 00612 – 00071 – 05 – 01188 – 04 como subcontrato desde el 28 de junio de 1990. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4

1 2 3 4 1

N S N N S

80 11 78 11 78

34 52 0

53 0

31.00 35.00 8.00

22.00 51.00

W W W E E

500.76 560.31

1396.57 560.01

1396.44

830667.0003 830118.6843 830408.9946 830956.9907 830666.9922

1046375.9995 1046260.6871 1044894.6243 1045009.9997 1046375.9959

Fuente: MINERCOL

Page 93: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

135

Contrato Concesión 3235 TITULAR: Cementos del Valle S.A. Sherman Vda de Cale Melba AREA: 269 Hectáreas y 5076 metros cuadrados MINERALES: Carbón OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con le código 90 – 00935 – 03 – 03235 – 00000 – 00 como subcontrato de concesión desde el 24 de abril de 1996. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 1

N N S N S N

68 29 66 89 11 68

41 18 45 49 40 23

25.00 47.00 58.00 7.00 8.00

37.00

W E E E W W

2900.30 839.49

1069.75 1580.01 1409.12 2892.22

829803.9960 830535.9958 830113.9950 830118.9970 828738.9996 829803.9967

1043637.9947 1044048.9932 1045031.9888 1046611.9909 1046326.9886 1043637.9891

Fuente: MINERCOL

Subcontrato 3944 TITULAR: Mina El Palmar Ltda. AREA: 100 Hectáreas MINERALES: Carbón OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 90 – 00928 – 03944 – 03 – 00000 – 00 como contrato de concesión desde el 13 de noviembre de 1991. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3

1 2 3 1

N N S S

78 12 78 12

0 0 0 0

0.00 0.00 0.00 0.00

W E E W

2500.00 4000.00 2500.00 4000.00

831119.7792 835032.3696 834512.5904 830600.0000

1044254.6310 1045086.2778 1047531.6468 1046700.0000

Fuente: MINERCOL

Las principales Minas de carbón en la zona de San Francisco – Timba tenemos:

Contrato Mina Titular X Y Cuota

1 C 0302/95 El Triunfo Carbonera El Triunfo 823.523,506 1041.744.401 1199,34 2 LE 14026 Uribe Inversiones y ope. Mineras 829,025,327 1043721,991 1414 3 Vidal Vidal Vidal 829917,420 1043,242,890 1652,04 4 CC 8387 Peña Vertiente Uribe – Arango 828.439,643 1042.475,400 1555,87 5 CE 3/96 Pavajeau Cesar Pavajeau 832.548,244 1043.002,552 1266,65 6 LE 15832 Palmichal Mina Palmichal 833.942,421 1044.257,289 1165,61 7 CC 3944 Caucana Mina El Palmar 831,592,321 1045.761,848 1236,12 8 CC 3944 Palmar Mina el Palmar 834.072,448 1046.602,933 1074,34 9 LE 7686 Peñón Nivel – 60 DPE. Mineras 831.806,790 1044.710,775 1253,17 10 LE 7686 Peñón – Nivel – 60 INV, y Opemineras 831.797,354 1044.685,517 1253,11 11 LE 7686 Nancy – 2 Inv. Y OpeMineras 832.310,430 1044.543,540 1322,78 12 LE 7681 Nancy – 2 Inv. Y Opemineras 832.216,080 1044.534 1324,70 13 LE 14026 Guabo Nivel –1 Inv. Y Opemineras 831.115,341 1044.295,806 1395,33 14 LE 14026 Guabo Nivel – 1 Inv. Y Opemineras 830.929,660 1044.269,909 1303,60 15 CC 3235 Valcale Cementos del Valle 829.898,178 1045328,132 1225,07 16 CC 3235 Valcale Cementos del Valle 829,801,778 1045.506,878 1224,82 17 CC 3499 Pintada 3 Cementos del Valle 828.384,611 1044.770,598 1120,39 18 CE 064/69 Chambimbe Romero Lloreda 830.697.777 1045.477,157 1269,89

Fuente: Minercol (Jamundí)

Page 94: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

136

Diagnóstico Minería del Carbón • Las reservas de las minas activas son poco menores de diez años • El contenido de azufre en algunas minas es alto mayores al 10% lo cual influye para

tener aguas ácidas. • Las secciones y pendientes con los cuales se avanzan los túneles (cruzadas y guías) son

adecuadas para la producción. • Utilizan herramientas manuales • La gran mayoría de minas no disponen de aire comprimido para martillos, picadoras y

perforadoras. • La producción es baja en algunas minas mayores de 500 ton/mes • La ventilación es natural e insuficiente • El sostenimiento es con madera común y con madera de la costa pacífica. • El transporte subterráneo es mediante carreteras • El desagüe es por gravedad • La iluminación subterránea es con lámparas de mercurio. • No se llevan planos y perfiles de los trabajos subterráneo. • Carreteras de acceso en pésimas condiciones: Estrechas, fuerte pendiente, sin

afirmado, sin cunetas ni alcantarillas. • En muchas minas no emplean tolvas sino patios de cargue de carbón. (Foto No.7) • No existe nada sobre salud ocupacional (higiene, seguridad, ni medicina preventiva).

Page 95: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

137

FOTO No. 7 En la pequeña minería no emplean tolvas para almacenamiento de carbón sino patiod de cargue, como se observa en la foto.

Impactos Ambientales minería del Carbón. • Contaminación de aguas superficiales: Extinción veda acuática, empleo de agua

consumo, metales de Fe y Mn, impacto paisajístico color del agua (amarillo – rojizo) conocido como CAPAROSA.

• Reducción del drenaje superficial • Aparición de enfermedades como: Neumoconiosis (inhalación de partículas de

carbón), pérdida sensitiva – auditiva, contusiones, tensión muscular, lesiones cerebrales (inhalación de CO2), asfixia, intoxicación, gases del carbón (CO, CO2, CH4).

• Destrucción de zonas de bosques: generalmente en la zona de Buenaventura. • Disposición de escombros en las márgenes de las corrientes: producen taponamiento y

colmatación. • Construcción de vías sin especificaciones: generando cambios en el paisaje, falta de

obras de arte como alcantarillas, bermas, cunetas, el ancho de las vías inadecuado produciendo accidentes.

• Aumento de procesos erosivos: deforestación casi total de la zona, construcción de vías sin especificaciones, actividad extractiva en si: socavamiento de la pata del talud en las entradas de las minas, subsidencia e instalación de botaderos de esteriles en las márgenes de las quebradas, carcavamientos y deslizamientos (Foto No.8).

Page 96: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

138

FOTO No. 8 Aumento de procesos erosivos en las márgenes de las quebradas por explotación inadecuada de carbón.

Conclusiones • Dificultad de conseguir insumos: madera, polvora y carburos. • Falta de tecnificación • Escasez de Recursos económicos • Estructura organizativa: Mina – Propietario – trabajador • Legalización de las minas • Comercialización del carbón: bajo precio del carbón, baja calidad del producto,

dificultad para conseguir cupos en las empresas para venta de carbón, manipulación de la calidad del carbón por los intermediarios, faltan centros de acopio, deficiente estado de las vías y finalmente aparición de un sustituto energético como el gas.

BAUXITA: ZD ΧΧΧΧ. En el municipio de Buenos Aies: La explotación de Bauxita se realiza en el norte cerca al río Timba y en la zona minera indígena (ver Figura No. 52 Mapa de mineralizaciones), en el corregimiento de San Ignacio en el sector de La Esmeralda La Bauxita se vende en Caloto y en Santiago de Cali, en la actualidad existen cinco sitios de explotación en la esmeralda en predios de la zona minera indígena y sus propietarios son los señores: Arquimedes Fernández, Jorge Vanegas y Olmedo Sarria, Santiago Trocha y Rodrigo Botero; las 3 primeros venden la Bauxita en Caloto y los dos restantes en Cali; el valor de la Bauxita es de 28.000 pesos/tonelada; la producción en el sector de La Esmeralda es de 100 toneladas/semanales.

Page 97: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

139

Debido a los impactos ambientales en el recurso hídrico la C.R.C. cambio la tecnología a lavado de la Bauxita en seco mediante la donación de una máquina para dicha actividad, finalmente fue descartada por problemas en la energía, bajar el material en bestias hasta la planta y los compradores no aceptan este tipo de material. El procedimiento para su explotación es el siguiente: • Se remueve la capa orgánica del suelo. • Se remueve el suelo residual (amarillento) hasta una profundidad de 1.5 metros

aproximadamente que corresponde a una zona contaminada (residuos de raíces, material orgánico, entre otros).

• El talud se va “destajando” con una pala el cual cae a una zanja con agua (Ver foto No.9), que la lleva pendiente abajo hasta un pozo (foto No. 10)

• Una vez en el pozo se remueve con pala hasta quedar limpia (Foto No.11) y lista para el transporte.

FOTO No. 9 Explotación de Bauxita en la Vereda Los Linderos del Corregimiento de San Ignacio

Page 98: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

140

FOTO No. 10 Pozo de sedimentación para lavado de bauxita, se observa el color amarillento del agua producto de la contaminación con bauxita.

FOTO No. 11 Material de bauxita lavada y almacenada, lista para transportar.

Page 99: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

141

A continuación se presentan las licencias otorgadas por MINERCOL para dicha actividad

Zona Minera Indígena 16700 TITULAR: Comunidad Indígena de Pitayo – Miranda AREA: 51707 Hectáreas y 8171 metros cuadrados MINERALES: Zona Minera Indígena OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 93 – 00829 – 16700 – 14 – 00000 – 00 como zona minera indígena desde el 19 de mayo de 1997. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 1

S S S S N N N N N N N N N S N N N N S N N N N N N N N S N N N N N N N N N

26 79 35 89 3

67 80 39 0

60 8

63 5

90 0

66 53 53 18 30 26 70 23 11 68 33 58 89 29 8

83 77 48 22 52 84 74

17 35 4

47 50 16 1

17 0

15 44 26 0 0 0 0

54 54 15 19 33 13 26 45 51 1

51 22 23 26 11 0 2

26 9

57 48

17.74 22.77 25.52 25.15 45.71 7.66 5.41

22.23 0.00

19.22 46.22 7.29

47.25 0.00 0.00

28.60 6.59 6.59

47.26 55.85 54.32 21.19 53.21 0.00

49.96 26.04 39.90 48.26 45.98 6.20

27.46 20.99 54.50 9.29

49.09 33.73 40.53

W E W W W W W W W W W W W W E W W W W W E W E W E W E E E W E E E W E E E

462.87 26231.80 5742.82

21860.14 1600.00 318.10 634.60 355.31 487.50 201.55 493.23 223.60 310.00

1562.21 1155.00 580.68 500.00 94.05 638.20 544.54 447.21 264.05 452.35 988.37 519.98 238.53 420.60 922.55 407.46 158.11 843.44 333.54 598.35 838.46 102.09 156.82 176.69

821405.0013 816665.0023 811965.0037 811885.0042 813481.4008 813604.3173 813714.3163 813989.3107 814476.8107 814576.8068 815064.3013 815164.2969 815473.1110 815473.1110 816628.1110 816864.3026 817158.8879 817214.2994 816608.2472 817078.2462 817478.2429 817567.5889 817982.5841 818950.2433 819137.7403 819337.7342 819555.2326 819545.2510 819900.2494 820056.6491 820156.6479 820081.6508 820481.6487 821256.6432 821319.2660 821359.4032 821405.6959

1047085.0007 1072884.9956 1069584.9965 1047725.0029 1047617.6821 1047324.2896 1044699.2957 1046474.2995 1046474.2995 1046299.3047 1046224.3054 1046424.3001 1046397.2110 1044835.0010 1044835.0010 1044304.3080 1043900.3037 1043824.3104 1043624.3104 1043349.3109 1043549.3096 1043300.8348 1043480.8332 1043279.5598 1043764.5589 1043634.5627 1043994.5610 1044917.0570 1045117.0565 1045093.8636 1045931.3547 1046256.3537 1046701.3530 1046381.3549 1046461.9821 1046917.0354 1047087.5533

Fuente: MINERCOL

Page 100: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

142

Licencia 16298 TITULAR: Minerales del Cauca y Cía Ltda. AREA: 100 Hectáreas MINERALES: Bauxita y demás OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 94 – 00070 – 16298 – 01 – 00000 – 00 como licencia de explotación desde el 04 de febrero de 1994. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4

1 2 3 4 1

N N S N N

23 90 0

90 0

37 0 0 0 0

45.76 0.00 0.00 0.00 0.00

E W W E E

87.32 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00

835999.9989 835999.9989 834999.9989 834999.9989 835999.9989

1043274.9995 1042274.9995 1042274.9995 1043274.9995 1043274.9995

FUENTE: MINERCOL

Impactos Ambientales • Contaminación de ríos y Quebradas Crea taludes inestables (a pesar de que el sitio de explotación es “llenado” nuevamente y se le siembra pasto (foto No. 12)). Originando un plano de falla en el interior entre el material “llenado” y el existente y cual originaria que debido a infiltración de agua tienda a desplazarse a masa a favor de la pendiente y por consiguiente afecte las viviendas que se encuentran en la parte de la carretera. • Degradación ambiental • Cambia el paisaje de la región. • La explotación de bauxita en el corregimiento de San Ignacio no tiene licencia de

explotación por parte de mineral.

FOTO No. 12 Antigua zona de explotación de bauxita, el suelo presenta “abombamiento”y se presenta en estado caótico.

Page 101: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

143

ORO: CAD ΟΟΟΟ ∆∆∆∆ En el municipio de Buenos Aires se presenta oro de filón aluvial; el de filón se encuentra en el Cerro La Catalina (Foto No. 13) y el aluvial en los ríos Teta, Timba, Cauca, y Ovejas.

FOTO No. 13 Cerro La Catalina. Explotación aurífera en filón o veta.

El oro de filón su explotación se realiza de manera artesanal mediante la construcción de huecos, el cual el material es extraido y llevado en bestias hasta el molino donde es separado. El oro aluvial se realiza de manera mecanizadaa en el río Teta, Cauca y Ovejas y artesanal en el río Timba y los anteriores; la extracción mecanizada genera grandes impactos ambientales que más adelante describiremos. Actualmente las únicas licencias de explotación otorgadas por MINERCOL corresponde a las licencias en el río Cauca (ver Figura No. 52 Mapa de Mineralizaciones), a continuación

Page 102: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

144

se describe cada una de estas licencias.

Licencia 18563 TITULAR: Antonio Roldán y Ezequiel Uribe AREA: 39 Hectáreas y 9977 metros cuadrados MINERALES: Oro en aluvión OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 95 – 00123 – 18563 – 01 – 00000 – 00 como licencia de explotación desde el 14 de marzo de 1995.

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

N S N

N N N S S S S

47 31 69 84 7

46 8

38 12 69 64

0 0

31 58 0 0

30 330 57 5

58

0.00 0.00

10.11 36.71 0.00 0.00 0.00 0.10

19.31 49.19 40.35

E E E E E E E W W W W

1150.00 201.00 309.08 442.86 300.00 400.00 613.00 648.53 315.00 247.99 599.38

828529.2981 828357.0075 828465.1512 828503.9271 828801.6910 829079.5543 829685.8210 829178.2764 828871.2947 828782.8151 828529.2964

1046061.0568 1046164.5794 1046454.1228 1046895.2820 1046931.8428 1047219.5787 1047310.1859 1046906.4662 1046835.8458 1046604.1770 1046061.0521

Fuente: MINERCOL

Licencia 20065 TITULAR: Antonio Roldan Palacios AREA: 27 Hectáreas y 7294 metros cuadrados MINERALES: Oro en Aluvión OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 97 – 00492 – 20065 – 01 – 00000 – 00 como licencia de exploración desde el 17 de junio de 1997. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7 1

S S N N N S S S

18 75 17 31 90 30 24 15

30 0 0

30 0 0 0

56

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

57.00

E E E E W W W W

400.00 200.00 931.00 540.00 231.00 198.70 655.00 550.00

830200.6705 830148.9067 831039.2265 831499.6521 831499.6521 831327.5729 830729.2006 830200.3724

1047006.9219 1047200.1070 1047472.3051 1047754.4543 1047523.4543 1047424.1043 1047157.6918 1047006.5604

Fuente: MINERCOL

Page 103: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

145

Licencia 19796 TITULAR: Alfredo Agredo Ramírez AREA: 953 Hectáreas y 6000 metros cuadrados MINERALES: Metales preciosos y demás OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 98 – 00675 – 19796 – 01 – 00000 – 00 como licencia de exploración desde el 24 de junio de 1998. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 1

S N N S S N

90 0

90 0

90 0

0 0 0 0 0 0

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

W E E W W E

330.00 560.00

2980.00 3200.00 2980.00 2640.00

824640.0000 825200.0000 825200.0000 822000.0000 822000.0000 824640.0000

1045020.0000 1045020.0000 1048000.0000 1048000.0000 1045020.0000 1045020.0000

Fuente: MINERCOL

Impactos Ambientales Minera de Oro • Contaminación de aguas superficiales (Río Timba, Cauca, Teta y Ovejas) • Aumento de los procesos erosivos en el cerro La Catalina (Fotos No. 14) produciendo

pequeños deslizamientos, golpes de cuchara y reptación del suelo. • Contaminación del río por mercurio. • Disposición de escombros en las márgenes de las corrientes. • Degradación ambiental del ecosistema • Colmatación de ríos y quebradas • Reducción del área agrícola en los valles aluviales por la explotación de dicho mineral. • Impacto negativo al paisaje.

FOTO No. 14 Zona degradada ambientalmente. Los procesos erosivos son intensos. Sector de la Vereda Chambimbe.

Page 104: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

146

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN La mayor parte de este material se extrae del río Cauca y del río Timba pero esta siendo limitada debido a la erosión marginal que se esta presentando a orillas de Timba (Valle). Las licencias ambientales otorgadas por MINERCOL se describen a continuación y se localizan en la Figura No. 52 Mapa de mineralizaciones.

Licencia 20753 TITULAR: Concretos de Occidente Ltda. AREA: 39 Hectáreas y 2000 metros cuadrados MINERALES: Materiales de Construcción OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 98 – 00168 – 20753 – 01 – 00000 – 00 como licencia de exploración desde el 05 de febrero de 1998. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4

1 2 3 4 1

N S S N N

55 0

90 46 90

13 0 0

58 0

19.81 0.00 0.00

29.76 0.00

E W W E E

1314.88 560.00

1000.00 820.73 400.00

834700.0020 834140.0020 834140.0020 834700.0011 834700.0011

1050000.0030 1050000.0030 1049000.0030 1049600.0019 1050000.0019

Fuente: MINERCOL

Licencia 18580

TITULAR: Gabriel Garces Goldberg AREA: 182 Hectáreas MINERALES: Arena Silicea OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 98 – 00711 – 18580 – 01 – 00000 – 00 como licencia de exploración desde el 14 de julio de 1998. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4

1 2 3 4 1

N S S N N

10 90 0

90 0

15 0 0 0 0

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

E E W W E

1110.00 1300.00 1400.00 1300.00 1400.00

83047.7148 830347.7148 828947.7148 828947.7148 830347.7148

1041597.5173 1042897.5173 1042897.5173 1041597.5173 1041597.5173

Fuente: MINERCOL

Licencia 14961

TITULAR: INGENIESA S.A. AREA: 29 Hectáreas y 3462 metros cuadrados MINERALES: Materiales de Construcción OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 91 – 00585 – 14961 – 01 – 00000 – 00 como licencia de exploración desde el 10 de septiembre de 1991. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 1

S N N S S N N

42 24 90 29 0

90 0

0 0 0

42 0 0 0

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.56

W E E W W W E

350.00 718.00 294.40 871.82 703.54 154.50 804.90

830804.8993 831460.8249 831460.8249 530703.5346 829999.9946 829999.9946 830804.8946

1046785.8043 1047077.8412 1047372.2412 1046940.2904 1046940.2904 1046785.7904 1046785.8043

Fuente: MINERCOL

Page 105: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

147

Licencia 20540 TITULARES: Marco Fidel Peña – Justo Lorenzo Torres Carvajal AREA: 30 Hectáreas y 2952 metros cuadrados MINERALES: Materiales de Construcción OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 97 – 01609 – 20540 – 01 – 00000 – 00 como licencia de exploración desde el 29 de diciembre de 1997. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7 1

N S S N N S N N

40 48 44 77 0

90 0

43

57 32 18 9 0 0 0

56

20.34 53.35 1.87

36.13 0.00 0.00 0.00

41.34

W E W W E W E E

1811.66 779.60 308.83 450.64 280.40 79.88 200.29 217.05

835378.1968 834862.1091 834641.0836 834741.2287 835021.6287 835021.6287 835021.9187 835378.1966

1050152.5028 1050736.8226 1050521.1290 1050081.7575 1050081.7575 1050001.8775 1050001.8775 1050152.5026

Fuente: MINERCOL

Licencia 15706

TITULAR: Concretos Premezclados S.A. AREA: 31 Hectáreas MINERALES: Materiales Pétreos OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 92 – 00634 – 15706 – 01 – 00000 – 00 como licencia de exploración desde el 18 de agosto de 1992. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7 1

N N S S N S S N

70 0

76 0

90 0

90 65

57 0

58 0 0 0 0

33

31.57 0.00

45.25 0.00 0.00 0.00 0.00

22.00

E E E W E W W W

1195.41 370.00 808.11 174.20 12.66 163.73 469.99 362.49

834340.0007 834710.0007 834527.9302 834353.7302 834353.7302 834190.0002 834190.0002 834339.9992

1050050.0020 1050050.0020 1050837.3343 1050837.3343 1050849.9943 1050849.9943 1050380.0043 1050050.0054

Fuente: MINERCOL

Registro Minero Canteras 39

TITULAR: Concretos Premezclados S.A. AREA: 8 Hectáreas y 8198 metros cuadrados MINERALES: Materiales de construcción OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 92 – 00928 – 00039 – 14 – 00000 – 00 como registro minero canteras desde el 14 de diciembre de 1992. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 1

N N N N S S S

1 1

59 28 90 0

63

41 41 56 36 0 0

16

49.70 48.80 46.85 23.91 0.00 0.00 8.68

W W W W W W E

120.00 150.02 279.59 125.31 190.00 149.96 555.84

834129.9474 834279.9016 834419.9232 834529.9363 834529.9363 834379.9763 834129.9589

1051336.4460 1051332.0037 1051090.0026 1051030.0050 1050840.0050 1050840.0050 1051336.4417

Fuente: MINERCOL

Page 106: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

148

Licencia 17501 TITULAR: Sociedad Diamante S.A. AREA: 34 Hectáreas y 6946 metros cuadrados MINERALES: Materiales de construcción OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 94 – 00054 – 17501 – 01 – 00000 – 00 como licencia de exploración desde el 01 de febrero de 1994. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 1

N N S S N N S

1 1

59 0

61 0

65

41 41 56 0

39 0

17

49.56 45.93 25.80 0.51

55.82 0.00

43.41

W W E W W W E

119.99 150.01 617.97 405.09

1155.28 240.16 535.46

834129.9374 834279.8816 833970.3410 833565.2510 834113.5680 834353.7280 834129.9377

1051336.4464 1051332.0064 1051866.8630 1051866.8620 1050849.9940 1050849.9940 1051336.4458

Fuente: MINERCOL

Contrato Concesión 14340 TITULAR: Concretos y Minerales del Cauca AREA: 86 Hectáreas y 739 metros cuadrados MINERALES: Materiales Pétreos OBSERVACIONES: Inscrito en el registro minero con el código 92 – 00850 – 14340 – 00000 – 00 como contrato de concesión desde el 04 de julio de 1995. Expediente vigente

Lado Rumbo Distancia Coordenadas Desde Hasta N - S Grados Minutos Segundos E-W Metros cm Norte Este

0 1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6 7 8 1

N N N S S S S N N

48 43 90 40 20 39 56 40 41

48 49 0

18 22 35 27 14 1

50.67 51.16 0.00

50.73 35.18 17.29 50.22 11.29 29.92

W E E W W W W W E

53.15 173.27 559.99 432.78 560.04 337.38 515.87 510.87

1173.09

833984.9995 834109.9943 834109.9943 833779.9955 833254.9999 832994.9996 832710.0013 833099.9918 833984.9984

1048880.0005 1048999.9956 1049559.9856 1049279.9867 1049084.9883 1048869.9980 1048439.9906 1048109.9973 1048879.9995

Fuente: MINERCOL

Impactos Ambientales – Material Petreo • Degradación Ambiental • Disposición de arena y grava en las márgenes de las corrientes (foto No. 15) • Cambio en la dinámica del río ocasionando erosión marginal • Deterioro paisajistico • Aumento procesos erosivos en cantera de explotación de arena sílice (foto No. 16) • Explotación aurífera a la orilla del río Cauca en el Sector de San Francisco lo cual

origina acumulación de material a la orilla del río (Ver Foto No. 17) y en épocas de invierno, dicho material es transportado y sedimentado aguas abajo. La explotación se hace en forma mecánica por dragas. (Ver Foto No. 18)

Page 107: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

149

FOTO No. 15 Disposición o almacenamiento de material de arrastre a orillas del río Cauca.

FOTO No. 16 Cantera de explotación de Sílice, se observan procesos erosivos intensos, degradación ambiental, impactos negativos paisajísticos.

Page 108: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

150

FOTO No. 17 Explotación aurífera en la Llanura Aluvial del río Cauca. Sector de San Francisco

FOTO No. 18 Dragas utilizadas para la explotación de oro en el río Cauca. Sector de San Francisco

Page 109: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

151

BARITA: CD X Se presentan manifestaciones en la región del Gauvo, cerca de las minas de carbón de San Francisco, se presenta Barita diseminada. MERCURIO: CZ X Una mineralización diseminada de cinabrio en un área extensa de los ríos Agua – Blanca y Miralopez al Norte de Bellavista detrás de la arenisea de la cima. MOLIBDENO: CD X Como sulforos diseminados en los ríos Inguito y Marilopito y al oriente del cerro de la Chapa y sur de Santa Ana. 44..22..33..55 GGEEOOMMOORRFFOOLLOOGGÍÍAA

Respecto a la geomorfología del municipio de Buenos Aires los conceptos aquí plasmados del libro “Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las tierras” del Instituto Geografico “Agustín Codazzi” por Hugo Villota. El mapa obtenido constituye una zonificación o “Mapa Preliminar Geomorfológico” el cual servira de base para continuar con la elaboración del mapa geomorfológico como tal el cual debe ser implementado en el Esquema de Ordenamiento Territorial de dicho Municipio. Etimológicamente, la palabra geomorfología viene de 3 raices griegas: ge (tierra), morphe (forma) y logos (tratado), o sea, es el estudio de las formas de la superficie terrestre. (Ver figura No. 53 muestra el Mapa Preliminar Geomorfológico para el municipio de Buenos Aires y la Figura No. 54 presenta el Modelo Digital del terreno del municipio). Algunos autores dan definiciones más prácticas sobre esta materia; así: Para Holmes, A. (1971) la geomorfología es “El estudio del Relieve de la superficie actual”. Según Thornbury, W. (1966) la geomorfología es “La Ciencia de las formas terrestres”. Según Soeters, R. (1976) define como “La Ciencia que trata de la superficie terrestre y sus origenes”. Finalmente, para Bloom, A.L. (1973) la geomorfología es “La Ciencia de Estudio del paisaje Terrestre”. Observando estereoscopicamente las fotografias aéreas de los vuelos C – 2459 fotos 150 a 160 y vuelo C – 2481 fotos 29 a 33 deducimos que se presentan diferentes geoformas en el municipio. Dentro de la terminología a utilizar tenemos:

Page 110: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

152

• Sistema montañoso y colinoso: Comprende series o cadenas de montañas y colinas de diverso origen y con grandes diferencias morfológicas, cuyo conjunto conforma una definida individualidad geográfica, la que según su altura y longitud recibe el nombre de cordillera, sierra o serrania.

• Montaña: Es la unidad o componente de cualquier cadena montañoso que se define como una gran elevación natural del terreno, de diverso origen, con más de 300 m, de desnivel, cuya cima puede ser aguda, subaguda, semiredondeada, redondeada o tabular, y cuyas laderas regulares, irregulares a complejas presentan un promedio superior al 30% (FAO, 1968).

• Colina: Se trata igualmente de una elevación natural del terreno, de menor altura que una montaña, cuyas laderas presentan una inclinación promedio superior al 16% (FAO, 1968) y divergen en todas direcciones a partir de la cima relativamente estrecha, siendo su base aproximadamente circular. Puede reconocerse colinas altas, medias y bajas en relación a un nivel de base local común.

• Lomas: Elevaciones del terreno de similar altura que las colinas, pero con cimas más amplias, redondeadas y alargadas y gradientes entre 8% y 16%.

• Ondulaciones: son las formas mas suaves del mesorelieve (pendientes entre 2 – 8%) (FAD, 1968).

En el Municipio de Buenos Aires se presentan paisajes de geoformas de cordilleras y superficie colinadas de lomerio y onduladas. 1. RELIEVE MONTAÑOSO Y COLINADO ESTRUCTURAL – PLEGADO: Se incluye las montañas y colinas cuya altura y formas se deben a plegamiento de las rocas y a un conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por los procesos de denudación. La unidad de paisaje tenemos: 1.1 Se presentan al occidente del Río Cauca (Ver mapa preliminar Geomorfológico), hace

referencia a las montañas y colinas de plegamiento en rocas sedimentarias consolidadas. Presentan estratos arqueados tanto hacia arriba como hacia abajo, las laderas divergen y convergen en su eje presentan buzamientos diferentes, en los anticlinales. La cima es estrecha y aguda y generalmente predomina un estrato de arenisca , resistente a la erosión; los fenómenos de remoción en masa que se presentan son intensos y generalmente debidos a la intervención antrópica (explotación minera de Carbón).

2. RELIEVE MONTAÑOSO Y COLINADO DENUDACIONAL. Generalmente se presentan al occidente del municipio. Los materiales involucrados en la configuración de los paisajes de esta unidad genetica de relieve corresponde a rocas igneas intrusivas (granitos, dioritas), rocas intrusivas metamorfics (filitas, pizarras), rocas

Page 111: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

153

volcánicas (basaltos y diabasas) y rocas sedimentarias consolidadas. Los principales paisajes montañosos y colinados tenemos: 2.1 Montañas o Colinas pizarrosas y filitas: Esta unidad de paisaje aflora bien al occidente

del municipio (Ver mapa preliminar de Geomorfología), Las pizarras y filitas son rocas que resultan del metamorfismo regional de muy bajo grado de sedimentitas finas como las arcillolitas, shales y lutitas; son blandas y fácilmente erosionables, en sus partes altas se presenta colinas y lomas separadas por valles en “U”, se presentan estratificadas y plegadas, el patron de drenajes es dendrítico muy denso, los suelos desarrollados son homogéneos en donde la cobertura es densa y el uso agropecuario intenso.

2.2 Montañas Volcánicas: Aflora al occidente del municpio (Ver Mapa preliminar de

Geomorfología), las rocas presentes corresponden a basaltos y diabasas, el patron de drenaje es dendrítico de densidad media a baja, sus valles mayores son profundo en forma de “V”, la meteorización es intensa, los fenómenos de remoción en masa son severos.

2.3 Montañas o Colinas Sedimentarias: Las rocas presentes corresponden a

intercalaciones de estratos delgados de chert gris, limolitas siliceas y sharles carbonáceas, al patron de drenaje es dendrítico a subdendritico, valles en “V”, pendientes mayores de 25%, meteorización moderada a intensa, los fenómenos de remoción en masa (deslizamientos, desplomes, reptación, flujos) son intensos.

2.1 Colinas o cerros cuarzo dionticos, daciticos forfiriticos: En el municipio estan

representados por el cerro la Teta principalmente donde su clima es relativamente estrecha y la base circular, los fonómos de remoción en masa son intensos, la red de drenaje es radial. Las colinas presentan laderas superiores al 16% de pendientes y el tipo de drenaje es subdendritico.

3. SUPERFICIES COLINADAS DE LOMERIO Y ONDULADAS: En el municipio las áreas de colinas, lomas y ondulaciones cubren una gran superficie (Ver mapa preliminar geomorfológico) sin mostrar una dirección clara, prevenientes de la denudación de antiguas llanuras agradacionales. 3.1 Altillanura Degradada:: Se presenta en la zona central del municipio de Buenos Aires,

corresponde a una unidad genética de relieve de extensión regional, conformada por lomerios en materiales volcánicos. La red de drenaje es dendrítica muy densa, las pendientes oscilan entre 12 y 25%, el paisaje es colinado, con cimas estrechas, redondeadas y concordantes. Los procesos

Page 112: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

154

degradacionales se presentan por erosión fluvial y algunos fenómenos de remoción en masa (reptación, desplomes).

4. PROCESOS DE AGRADACIÓN Y GEOFORMAS CORRESPONDIENTES. La agradación comprende el conjunto de procesos geomorfológicos constructivos determinados tanto por fuerzas de desplazamiento como por agentes moviles tales como: el agua de escorrentia, el viento etc. En el municipio se presentan 2 formas de sedimentación. 4.1 Coluvión: Procede de deslizamiento, derrumbes, flujos de suelo, flujos terrosos,

desprendimientos. Se depositan a corta distancia de su fuente, su distribución es caótica, sin sorteamiento ni estratificación y externamente dan lugar a una topografía irregular, inclinado – ondulado; generalmente es producto por acción gravitacional e hidrogravitacional.

4.2 Aluvión: En la sedimentación aluvial el agua impulsada por la gravedad en forma de

corrientes fluviales, es el agente de transporte y Depositación. Aquí solo se considera al valle aluvial en conjunto incluyendo el plano de inundación y las terrazas. Los materiales de estos aluviones estan constituidos por bloques de roca, cantos rodados, gravos, arenas, arcillas, material vegetal, cenizas etc.

Page 113: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

155

FIGURA Nº 53 Mapa Preliminar de Geomorfología

Page 114: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

156

FIGURA Nº 54 Mapa Temático del Modelo Digital del Terreno

Page 115: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

157

44..22..33..66 SSUUEELLOOSS

44..22..33..66..11 ZZoonnaa AAlluuvviiaall

A) Planicie Aluvial del Río Cauca

Orillares y Vegas Recientes

Asociación Esperanza – Güengüé (EP) Los suelos de esta unidad corresponden a las orillares más recientes de los ríos Cauca y Palo. En general, son suelos de origen aluvial muy reciente, desarrollados a partir de sedimentos de texturas medias, depositados por estas dos corrientes. En el conjunto Esperanza el origen aluvial es evidenciado por la fluctuación irregular de la materia orgánica de las diferentes capas del perfil, y por la ausencia de horizontes genéticos. En los suelos del conjunto Güengué, se observa un grado de desarrollo ligeramente mayor y además, un nivel de fertilidad relativamente alto. Los dos componentes de la asociación tienen similares limitaciones para su uso agropecuario a saber: sus deficientes condiciones de drenaje y el efecto de las inundaciones periódicas. En la actualidad se encuentran explotadas principalmente con pastos y algunos cultivos de plátano. La unidad está constituida por los conjuntos Esperanza (Tropic Fluvaquent) y Güengué (Typic Tropaquept) más o menos en proporciones iguales. Aparece en el mapa con los símbolos EPa y Epab. Conjunto Esperanza (Tropic Fluvaquent) Los suelos que lo constituyen se encuentran en la posición de orillares del río Cauca. En general, son suelos de textura media, cuya profundidad efectiva depende de la altura a la cual se encuentra el nivel freático. Su perfil consta de una serie de capas sin estructura o muy débilmente estructuradas, en las cuales la materia orgánica fluctúa irregularmente con la profundidad. En estos suelos no se observan horizontes diagnósticos indicativos de un desarrollo pedogenético apreciable.

Conjunto Güengüé (Typic Tropaquept) Al igual que el conjunto Esperanza ocupa la posición de vega reciente u orillar. El conjunto Güengüé predomina en la zona del río Palo, en tanto que, el conjunto Esperanza ocupa las orillas del Río Cauca. Los suelos de este conjunto se caracterizan por tener texturas medias, por su grado de desarrollo ligeramente mayor respecto del conjunto La Esperanza, y por tener un nivel freático fluctuante, que durante la mayor parte del año permanece muy cerca de la superficie.

Page 116: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

158

Dada su posición estos suelos están afectados por inundaciones, las cuales limitan su uso. En la actualidad están dedicados a ganaderia extensiva, y con menor frecuencia a cultivos de plátano.

Basines o Depresiones Consociación Cauca (CA) A esta unidad corresponden los suelos de los bajos o basines que ocupan las depresiones del relieve plano-cóncavo, desarrollados a partir de aluviones muy finos del río Cauca. Presenta drenaje pobre y están afectados por inundaciones y encharcamientos. El nivel freático es fluctuante, permanece en la mayoría de los años muy cerca de la superficie. En los períodos de mayor sequía se observan grietas de diferente amplitud, aparentemente originadas por la proporción relativamente alta en que los minerales de arcilla expandibles participan en la composición del mineral. Estos suelos casi en su totalidad se dedican a ganadería. Otras áreas han sido adecuadas con obras de ingeniería para dedicarlas a cultivos. En la unidad domina ampliamente el conjunto Cauca (Vertic Tropaquept). En sectores locales se presentan inclusiones de características muy similares a las del conjunto Machín (Aeric Fluvaquent). Aparece en el mapa con el símbolo CAa Conjunto Cauca (Vertic Tropaquept) Este conjunto esta constituido por suelos de texturas pesadas, con drenaje pobre a imperfecto. La estructura es blocosa, pero en condiciones de sequía se alcanza a observar estructura prismática. Los colores predominantes en estos suelos son grises y olivaceos, indicativos de procesos de reducción e intensa gleyzación. A estos procesos se deben fundamentalmente los rasgos que tipifican la morfología de los perfiles. Durante los periodos de sequia los suelos de este conjunto exhiben grietas de amplitud variable ( > 1cm) que generalmente descienden hasta las capas más profundas. La aparición de estas grietas se atribuyen a la alta proporción de montmorillonita en la mayor parte de los horizontes del perfil.

Terrazas Bajas mal Drenadas. Asociación Arrancacinchas (AR) Los suelos que conforman esta unidad ocupan la posición de terrazas bajas mal drenadas. Son áreas que sufren inundaciones frecuentes, causadas por desbordamiento de los ríos y encharcamientos generalmente prolongados durante los períodos de máxima precipitación, como consecuencia el nivel freático permanece cerca de la superficie durante la mayor

Page 117: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

159

parte del año. El patrón de distribución de los suelos en esta unidad es bastante irregular. Se encuentran normalmente colindando con los diques mal drenados de la Consociación Machín. En esta asociación predomina el conjunto Arrancacinchas (Aquic Chromudert), con inclusiones de los conjuntos Cauca (Vertic Tropaquept) y Machín (Tropic Fluvaquent). Conjunto Arrancacinchas (Aquic Chromudert) Lo constituyen suelos pesados y pobremente drenados sujetos periódicamente a inundaciones y encharcamientos. Los primeros tres horizontes presentan colores en diferentes tonos grises, con manchas comunes de color pardo a pardo amarillento. En las capas más profundas se observan generalmente evidencias de procesos de gleyzación que se manifiestan por el predominio de colores verdosos o azulosos. Durante los períodos de sequía, en los suelos se desarrollan grietas de considerable amplitud que penetran hasta el horizonte B o C.

Terrazas bajas Bien Drenadas Asociación Ricaute (RA) Esta unida se encuentra ocupando las terrazas bajas, y es similar a la Consociación Arrancacinchas en cuanto a su posición, pero difiere de ella por sus condiciones de drenaje. Esta unidad no esta sujeta a inundaciones o a encharcamientos. Los suelos estan desarrollados a partir de sedimentos finos del río Cauca. Aparentemente se trata de antiguos bajos que fueron rellenados cuando el río cambió de curso. Esta unidad presenta un relieve plano, ligeramente convexo, lo cual favorece el drenaje. Los suelos de esta Consociación estan dedecados a ganaderia, aunque existen pequeños cultivos de sorgo y soya. La unidad esta constituida casi en su totalidad por suelos del conjunto Ricaute (Floventic Haplustoll), e inclusiones muy similares del conjunto Playa Amarilla (Fluventic Ustropept). Aparece en el mapa con los símbolos PYa y PYb. Conjunto Ricaute (Fluventic Haplustoll) Son suelos pesados a medianos, desarrollados a partir de sedimientos aluviales finos. Son en general, bien drenados, aunque en los ultimos horizontes se observan algunas manchas grises indicadoras de un drenaje deficiente.

Page 118: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

160

Durante los periodos de sequia los suelos de este conjunto presentan grietas que en ocasiones profundizan hasta 50 cm o más, y generalmente dan margen a translocaciones de materia orgánica desde los horizontes superficiales. La estructura de los primeros horizontes es débil y en los mas profundos presenta un mayor grado de desarrollo. En el horizonte B se observa un ligero incremento de arcillas; si bien en el campo no se observaron cuerpos de arcilla eluvial. Aunque son suelos aptos para un gran número de cultivos, en la actualidad se explotan con ganaderia extensiva.

Terrazas Altas Bien Drenadas

Asociación San Julian (SS) Los suelos que conforman esta asociación ocupan las terrazas de la planicie alta o antigua. Tienen un relieve plano convexo que favorece el buen drenaje. Ewstas terrazas están separadas de la planicie aluvial por taludes bien definidos, de altitud variable (1 a 3 m), en los que frecuentemente se presentan deslizamientos en époicas de inviernop muy intensos. Los suelos en general, tienen a compactarse hasta tal punto de que en épocas de sequía es casi imposible la penetración de la pala o el barreno. Esta compactación representa una limitación para su explotación agrícola. En la actualidad están dedicadps al pastoreo con grama argentina. La asociación la conforman los conjuntos San Julián (Typic Dystropept) y Robleda (Aquic Dystropept). Aparece en el mapa con los símbolos SSa, SSab, SSbc y SSd. Conjunto San Julian (Typic Dystropept) Los suelos de este conjunto se encuentran en las partes convexas de la unidad, por lo tanto son mejor drenados. El primer horizonte llena los requerimientos físicos y químicos de un epipedón úmbrico. En los horizontes inferiores se observa estructura en bloques muy fuertemente desarrollados, la consistencia es muy dura en seco, y muy firme en húmedo. Por debajo del horizonte A se observa un incremento de la arcilla, generalmente es máximo en el horizonte B. No obstante, no se observan ni argilans ni otros cuerpos eluviales de arculla que hagan presumir la presencia de un horizonte argílico. Una de las principales limitaciones de los suelos de este conjunto para el uso agrícola, consiste en la proporción relativamente alta de aluminio intercambiable. Conjunto Robleda (Aquic Dystropept) Este suelo se presenta en las partes cóncavas de la unidad, las cuales son amplias y con

Page 119: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

161

relieve casi plano. Esta posición impide que el suelo presente buenas condiciones de drenaje. En el primer horizonte se aprecian características muy propias de un epipedón úmbrico. En el segundo horizonte y en la parte superior del tercero, se encuentran abundantes concreciones de hierro y manganeso. Al igual que los suelos del conjunto San Julían, los de éste conjunto presentan también incremento de arcilla en el horizonte B, pero este horizonte no muestra ninguna de las evidencias que caracterizan un horizonte argílico. En el último horizonte se observa un contenido de gravilla cuarzosa bastante apreciable (15 – 20%). Los últimos horizontes presentan evidencias de una gleyzación parcial que se manifiesta por los colores grises. Esta característica hace suponer que el nivel freático permanece algún tiempo saturando esta zona del perfil. A partir de los 95cm la estructura tiende a masiva, y las condiciones de reducción se hacen mas agudas.

B) Valles Aluviales de los Afluentes del Río Cauca

Son unidades muy bien definidas que han sido formadas por los afluentes del río Cauca que corren dentro de la planicie aluvial. Su diferenciación se hizo con base en la naturaleza de los materiales parentales sobre los cuales los ríos excavaron su cauce. En este paisaje predominan los Dystropepts y Eutropepts.

Valle Aluvial del Río Teta Consociación Teta (TE) Los suelos de esta unidad ocupan el valle aluvial del río Teta. Los materiales sobre los cuales el río ha labrado su curso son de origen sedimentario, y a ellos se ha sumado la influencia parcial de sedimentos coluviales. Aparece en el mapa con el símbolo TEa Conjunto Teta (Ustic Dystropept) Los suelos de este conjunto se encuentran en el valle del río Teta, circundado por colinas y terrazas. Tienen relieve plano a ligeramente inclinado y las inundaciones y encharcamientos son mínimos. El nivel de fertilidad es alto debido a la acumulación de materiales arrastrados por las aguas de escorrentía de las colinas vecinas. En todos los horizontes del perfil predominan las texturas medianas, generalmente franco arcillosas. En general, la mayor parte de sus capas se presentan bien a moderadamente estructuradas. Durante los períodos de sequía pueden desarrollarse grietas de escasa amplitud y profundidad. Esta circunstancia generalmente da lugar a translocaciones de materiales de los horizontes superficiales hacia las capas más profundas. En algunas grietas se encuentran ocasionalmente acumulaciones de arena.

Page 120: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

162

Valle Aluvial del Río Quinamayo Consociación Quinamayó (QI) Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de los sedimentos del río Quinamayó. Se caracterizan por sus texturas finas y por la presencia de bandas de gravilla en sus capas más profundas. Son de relieve plano, y presentan pequeñas elevaciones (domos) formadas por la acumulación de sedimentos. Actualmente los suelos se explotan en ganadería con gramíneas nativas. La unidad está constituida en su mayor parte por el conjunto Quinamayó (Vertic Tropaquept), con pequeñas inclusiones de un suelo de características ligeramente diferentes. En la unidad se han identificado fases por pendiente, pero en todas ellas se conseran las condiciones de mal drenaje, ellas son: QIa Fase dominante de la unidad QIab QIb Fase poco dominante, un poco mejor drenada, pero siempre conserva

condiciones acuicas. QIbc Pequeñas zonas aledañas a las colinas circundantes del Valle, casi siempre

predominan los suelos coluviales. Conjunto Quinamayó (Vertic Tropaquept) Está constituido por suelos pesados, imperfectamente drenados, desarrollados a partir de los sedimentos finos del río Quinamayó. Son poco a moderadamente profundos, y a partir de 75 cm de profundidad presentan por lo general una capa relativamente continua de gravas y gravillas cementada por la arcilla, la cual actúa como un factor restrictivo del drenaje y del desarrollo radicular. El perfil se ha desarrollado bajo condiciones hidromórficas, que se manifiestan principalmente a partir de 50 cm de profundidad, por los colores grises claros típicos de un fenómeno de gleyzación intensa. No obstante, durante cortos períodos del año los suelos permanecen secos en la parte superior de la sección de control. Durante estas temporadas de sequía suelen desarrollarse grietas de apreciable amplitud (>1 cm) que penetran hasta los horizontes inferiores.

Valle Aluvial del Río Mandiva Consociación Mandiva (MV) La unidad corresponde a un valle estrecho, similar en posición al valle del río Teta y de Quinamayó. El río Mandiva que forma este valle, recorre una extensa zona de origen sedimentado y otra de origen ígneo, de donde aparentemente provienen la mayoría de los sedimentos. Este valle tiene un relieve plano a ligeramente inclinado que ha incidido en las buenas

Page 121: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

163

condiciones de drenaje. En algunos sectores se observa influencia coluvial especialmente en la zona límite entre el valle y la parte alta. La explotación principal de estos suelos es la ganadería, a base de pastos naturales y algunos pequeños cultivos de plátano y yuca. La unidad está formada casi en su totalidad por los suelos del conjunto Mandiva (Fluventic Ustropept) e inclusiones del conjunto Santander, principalmente en la zona donde este valle se une amplio del río Cauca. Conjunto Mandiva (Fluventic Ustropept) Son suelos medianos a livianos, muy profundos y generalmente bien drenados. Se han desarrollado a partir de depósitos aluviales muy recientes. Aunque aparentemente los suelos de este conjunto estan sujetos a la actividad fluvial del río Mandiva, presentan un apreciable grado de desarrollo. Su perfil modal consta esencialmente de un epipedón que llena algunos de los requerimientos generales de un mólico, y de un horizonte cambico incipiente. En las capas más profundas del perfil, predominan las texturas livianas, generalmente franco-arenosas y a profundidades que exceden de 1.30m se encuentran caps discontinuas de gravilla.

C) Valle Coluvio Aluviales de los Afluentes del Río Cauca

Valle coluvio Aluviales del Río Puelenje Asociación Puelenje (PU) Está formada por valles coluvio aluviales, en zonas de origen ígneo. Son de relieve plano a ligeramente ondulado, ondulaciones que presumiblemente se forman por acumulaciones de materiales derivados de las vertientes colindantes. Los suelos están en su mayoría explotados en ganadería con pastos naturales. Las partes más cercanas a las quebradas se dedican a la agricultura, principalmente de hortalizas, maíz y frutales. La unidad está formada por los conjuntos Puelenje (Tropic Fluvaquent), y Limonares (Typic Ustropept). Conjunto Puelenje (Tropic Fluvaquent) Está formado este conjunto por suelos pantanosos con influencia aluvial, en los cuales el nivel freático se encuentra cerca de la superficie. En los primeros centímetros se aprecian con frecuencia restos de vegetales parcialmente descompuestos. El nivel freático suele encontrarse a 40 cm de profundidad y la fertilidad es baja.

Page 122: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

164

Conjunto Limonares /Typic Ustropept) Está formado por suelos de textura media, desarrollados a partir de aluviones, con influencia muy probable de coluvios ígneos básicos, depositados en pequeños valles que se extienden al pie de la Cordillera Central, en las cercanias de Santander de Quilichao. Los suelos tienen alto grado de saturación de bases, debido probablemente a la naturaleza básica de los aluviones y coluviones. Su perfil consta de un epipedón que llena parcialmente los requerimientos de un mólico, y un horizonte cámbico bien definido.

Valle Coluvio Aluvial de la Quebrada Salvajina Consociación Salvajina (SV) Esta unidad ocupa un valle coluvio aluvial estrecho, cuyo material de relleno consta solamente de materiales de origen sedimentario, y en especial de areniscas. Su relieve es plano e inclinado y en algunos sectores presenta pequeñas disecciones posiblemente originadas por escurrimiento difuso. En la actualidad estos suelos son dedicados en su mayor parte a la ganadería, aunque existe pequeñas parcelas con cultivos de subsistencia. La unidad está formada casi totalmente por el conjunto Salvajina (Lithic Humitropept). Conjunto Salvajina Son suelos superficiales a muy superficiales, limitados generalmente por un contacto litico por debajo de 60cm, en algunos sectores se presenta a profundidades menores de 50cm. El perfil consta esencialmente de un horizonte cambico muy incipiente. En algunos sectores el contenido de gravilla y la superficialidad del contacto litico ubica estos suelos preferencialmente en el gran grupo de los Tropothents; no obstante, la mayor parte de los suelos de este conjunto llenan los requerimientos de los Humitropepts.

Valle Coluvio Aluvial del Río Timba Consociación Guachinte La unidad comprende suelos desarrollados en valles coluvio aluviales de origen sedimentario. Tienen relieve plano ligeramente convexo, y recibe continuamente el aporte de materiales provenientes de las posiciones mas altas. La explotación principal de estos suelos es la ganaderia con pastos naturales, tambien se observan algunas parcelas con cultivos de pancoger. La unidad esta formada por suelos del conjunto Guachinte (Typic Dystropept).

Page 123: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

165

Conjunto Guachinte (Typic Dystropept) Esta constituido por suelos desarrollados en valles de origen coluvio aluvial, en los cuales los aportes coluviales son mucho mayores y frecuentes que los aluviales. En general son suelos profundos a moderadamente profundos. Ocupan las partes mas bajas de los valles, por lo cual sufren algunos encharcamientos e inundaciones ocasionales. El perfil se caracteriza por sus texturas livianas a medianas y por sus colores predominantemente pardos y grises, con manchas de oxidación en los horizontes intermedios. En su totalidad, los suelos de este conjunto se encuentran explotados en ganaderia. La acidez extrema, el alto contenido de aluminio intercambiable y el bajo nivel de fertilidad son las principales limitaciones para el uso agrícola.

44..22..33..66..22 PPLLAANNIICCIIEE DDIISSEECCTTAADDAA

A). Altiplanicie Disectada Baja

Taludes de disección con pendientes irregulares Asociación Alsacia (AS) La constituyen suelos de la planicie disectada baja, y ocupa una posición muy similar a la de la asociación Pescador – Dinde – Rosario. Estación. Se diferencia de ésta por el relieve y por el grado menor de la pendiente. En esta unidad los procesos erosivos han tenido un efecto menos intenso. El uso mas comun de estos suelos es la agricultura, con cultivos de yuca, plátano, maíz, fique y algo de café y frutales. Las técnicas son rudimentarias y hay total ausencia de práctica conservacionistas. La ganaderia es tambien comun en estos suelos, generalmente se realiza a base de gramas naturales y sin control del sobrepastoreo, que en muchos sectores ha contribuido notiriamente a la denudación del suelo. Los suelos que predominan en esta asociación son los conjuntos Alsacia (Typic Placandept) y Morales (Typic Distrandept). Conjunto Alsacia Ocupa la mayor extensión dentro de la unidad. Son suelos derivados de cenizas volcánicas, moderadamente profundos; ademas de su naturaleza mineralógica amorfa, se caracterizan por tener un horizonte plácico a profundidades que fluctúan entre 50 y 120 cm. En razon de su origen y del carácter predominante amorfo presenta todas las características morfológicas, químicas y físicas que caracterizan a los Andepts. Al igual que los restantes suelos de origen volcanico (Usenda, Dinde, etc), presentan un primer horizonte de considerable espesor y una notoria acumulación de materia orgánica.

Page 124: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

166

Los rasgos morfológicos mas sobresalientes del perfil modal de este conjunto son: su epipedón úmbrico, el horizonte plácico dentro de la sección control, y la presencia de un horizonte cambico incipiente. En general, los suelos adolecen de un nivel de fertilidad muy bajo y de severas restricciones para su uso agrícola, en razon de la alta proporción de aluminio intercambiable y de su nivel extremadamente bajo de fosforo aprovechable. Conjunto Morales (Typic Dystrandept) La constituyen suelos muy profundos derivados de cenizas volcánicas. Ocupan generalmente áreas de relieve suavemente ondulado, con pendientes volcánicas que fluctúan entre 7 y 12 por ciento. En algunos sectores los suelos se presentan con un grado de erosión ligera a moderada. La Figura No. 55 presenta el Mapa Temático de Erosión en el municipio de Buenos Aires. Por origen, presentan todas las características que tipifican a los Andepts, características que se discuten con amplitud en el capitulo referente a las propiedades de los suelos. Los horizontes diagnósticos que tipifican el perfil modal de este conjunto son los mismos anotados para el conjunto Dinde y otros Dystrandepts típicos. En estos suelos el contenido de materia orgánica es alto, incluso a profundidades de 1.8 m. Esta característica ratifica la gran estabilidad que caracteriza a la materia orgánica de los suelos de origen volcánico.

44..22..33..66..33 CCoolliinnaass

A) Colinas Altas

Parte Alta de la Vertiente Muy Disectada

Asociación Kingo (KD) La unidad está constituida por suelos derivados de cenizas volcánicas que cubren total o parcialmente las partes altas de las vertientes del paisaje de colinas. Se caracterizan por su relieve quebrado y por sus fuertes pendientes, que por lo general exceden del 50%. El componente principal de la asociación, conjunto Kingo, se desarrolla integralmente sobre cenizas volcánicas y debe a este factor las características morfológicas, químicas y físicas que lo caracterizan, y que son las mismas descritas para los Andepts de la Altiplanicie disectada. En el conjunto Damián, la indluencia de este material parental es mucho menor o ha desaparecido completamente. Los suelos de esta unidad son por lo general muy profundos y bien drenados. En general la zona esta dedicada a la ganaderia con pastos naturales. En algunos sitios se conserva el bosque primario. En un vasto sector de la unidad se observan evidencias de una erosión moderada, particularmente en los suelos del conjunto Damián.

Page 125: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

167

La unidad esta constituida por los conjuntos Kingo (Typic Dystrandept) y Damián (Typic Dystropept). Conjunto Kingo (Typic Dystrandept) Los suelos de este conjunto ocupan zonas de relieve quebrado, con pendientes superiores al 50%. Son suelos profundos, bien drenados, que deben la mayor parte de sus características físicas, químicas y morfológicas a la influencia de las cenizas volcánicas a partir de las cuales se han desarrollado. Estas características son similares a las reportadas para los Andepts de la Altiplanicie. Son características especificas de los suelos de este conjunto, el contenido relativamente alto de materia orgánica hasta profundidades mayores de 70cm, y la presencia de fragmentos de rocas en algunas de las capas del perfil. Morfológicamente el perfil modal consta de un epipedón umbrico y un horizonte cambico incipiente. Su mayor parte los suelos de este conjunto estan cubierto de bosque. Los suelos poseen un nivel de fertilidad muy bajo; su bajo contenido de bases y de fósforo aprovechable y el contenido relativamente alto de aluminio intercambiable, constituyen las principales limitaciones para el uso agrícola. Conjunto Damián (Typic Dystropept) Estos suelos ocupan las vertientes del paisaje de colinas de relieve fuertemente quebrado, cuyas pendientes generalmente exceden del 50%, son suelos profundos, de texturas pesadas, generalmente gravillosas y por lo general son bien drenados. Las proporciones relativamente altas de gravilla en todas las capas del perfil, parecen guardar una estrecha relación con los afloramientos rocosos de posiciones más altas de las colinas. Morfológicamente el perfil modal del conjunto, se caracteriza por tener un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico incipiente. Su nivel de fertilidad es muy bajo. El bajo nivel de bases, de fósforo aprovechable, y la alta concentración de aluminio intercambiable, constituyen las principales limitaciones de estos suelos. La mayor parte de los suelos del conjunto se explotan principalmente con ganaderia extensiva.

Vertiente Rocosa Asociación Soplón (SH) La unidad se encuentra en la vertientes altas muy disectadas, de relieve quebrado a escarpado, con pendientes fuertes e irregulares, que casi siempre son superiores al 50%.

Page 126: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

168

Los suelos son profundos a moderadamente profundos de texturas medias, algunas veces gravillosas (conjunto Hispandé) y generalmente limitados en su profundidad efectiva por la presencia de contactos líticos a profundidades que oscilan alrededor de 50 cm. Algunos presentan un grado de desarrollo pedogenético incipiente y poseen horizontes genéticos (úmbrico y cámbico). Otros carecen completamente de ellos (conjunto Hispande). Los tipos de relieve y las clases de pendientes fueron criterios fundamentales para la identificación de fases. Las fases mas importantes reconocidas son: SHc, SHcd, Shde, SHef, SHf y SHab. Es importante anotar que las fases de menor pendiente son muy escasas y se localizan generalmente en el pie de la vertiente. La mayor parte de esta zona se encuentra en bosques naturales y en menor proporción sectores de ganaderia extensiva. En cuanto a suelos la unidad esta constituida en su mayor parte por el conjunto Soplón (Lithinc Dystropept) y algunas pequeñas inclusiones del conjunto Hispandé (Litchic Troporthent) Conjunto Soplon (Lithic Dystropept) Ocupa áreas fuertemente quebradas, de pendientes que oscilan alrededor del 50 por ciento. Está formado por suelos de textura mediana, bien drenados y moderadamente profundos, desarrollados a partir de diabasa, con alguna influencia de cenizas volcánicas. Morfológicamente se caracterizan por un epipedón umbrico de espesor minimo, que en algunos sectores ha desaparecido por los procesos de erosión. Inmediatamente por debajo del epipedón presentan un horizonte cambico muy incipiente que generalmente descansa directamente sobre un contacto litico que se encuentra a profundidades variables. Son en general suelos ácidos, bajos en bases y con altas proporciones de aluminio intercambiable. Estas características, mas su bajo nivel de fósforo aprovechable y sus fuertes pendientes, constituyen las principales limitaciones de los suelos del conjunto para el uso agrícola. En su mayor parte se encuentran cubiertos de bosque. Conjunto Hispandé (Lithic Troporthent) Ocupa una posición similar a la del conjunto Soplón, pero difiere de estos suelos, por su grado de desarrollo pedogenético. Lo constituyen suelos medianos, bien a excesivamente drenados, superficiales, limitados en su profundidad efectiva por la presencia de un contacto lítico. Generalmente presentan en algunas de sus capas fragmentos de rocas en diferentes estados de alteración.

Page 127: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

169

Su perfil modal carece de horizontes genéticos. El nivel de fertilidad relativamente alto de estos suelos aparentemente guarda una estrecha relación con el carácter básico de los materiales parentales (diabasas) a partir de los cuales se han desarrollado estos suelos. En su mayor parte están cubiertos de rastrojo.

Parte Baja de la Vertiente Poco Disectada Asociación Pajonal (PJ) Esta unidad ocupa las partes bajas de las vertientes, donde el grado de disección es mucho menor. Algunos de sus componentes (conjunto Pajonal) se han desarrollado a partir de depósitos de cenizas volcánicas, otros derivan de areniscas. Ocupa áreas de relieve escarpado, con fuertes pendientes, que generalmente exceden del 50%. En algunos sectores, los suelos de la unidad han sido afectados por erosión ligera a moderada. Los suelos derivados de cenizas volcánicas presentan en general las características que tipifican a los Andepts. Los derivados de materiales sedimentarios son muy ácidos y poseen un nivel de fertilidad extremadamente bajo. La mayor parte de la unidad se explota con ganadería extensiva o está cubierta de rastrojo. En sectores muy localizados existen pequeños cultivos de café, caña y plátano. Con base en la pendiente se han separado dentro de la unidad las siguientes fases: PJce, PJd, PJe que corresponden al pie de la vertiente y los coluvios; PJef, PJf que corresponden al resto de la vertiente. Conjunto Pajonal (Typic Dystrandept) Lo constituyen suelos profundos a muy profundos desarrollados a partir de cenizas volcánicas que cubren materiales ígneos o sedimentarios. Ocupa áreas de relieve escarpado, con pendientes que oscilan alrededor del 50%. Sus suelos son bien drenados y en general exhiben todas las características químicas, físicas y morfológicas que tipifican a los Andepts. Sus propiedades se discuten en forma general en el capítulo de las propiedades de los suelos. Su perfil modal consta de un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico. A diferencia de otros Andepts reportados en la Altiplanicie y en el mismo paisaje de Colinas, la acumulación de materia orgánica en estos suelos no es considerable. La Figura No. 56 presenta el mapa de pendientes de el municipio.

Page 128: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

170

Parte Baja de la Vertiente Muy Disectada Asociación Suarez (SU) Esta unidad está localizada en el flanco oriental de la Cordillera Occidental en la parte baja de la vertiente, principalmente en las cercanías del río Cauca. En razón del relieve fuertemente quebrado, y de sus fuertes pendientes, un vasto sector del área presenta evidencias de erosión severa. En su mayor parte los suelos que componen esta unidad son muy profundos, bien a moderadamente bien drenados y se han desarrollado a partir de sedimentos terciarios, principalmente de areniscas intercaladas con facies carboníferas. Morfológicamente presentan por lo general un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico. La mayor parte de estos suelos se caracterizan por su marcada acidez y su bajo nivel de fertilidad. La unidad se explota en su mayor parte con ganadería extensiva o se encuentra bajo rastrojo. En algunos sectores se observan cultivos de café y plátano. El grado de disección y los grados de erosión han permitido diferenciar las fases SUf2, SUba2, SUf3, SUef2, SUef2-3, SUef3,SUf3 La unidad está constituida por los conjuntos Suárez (Ustic Dystropept), Minas (Typic Dystropept) y Pan de Azúcar (Andic Dustropept). Conjunto Suarez (Ustic Dystropept) Ocupa áreas de relieve fuertemente quebrado y de pendientes complejas que oscilan entre el 25 y 50%; en las partes bajas de las vertientes. Sus suelos son generalmente muy profundos, bien drenados de texturas medias y por lo general gravillosas, especialmente en las capas mas profundas. Se han desarrollado de materiales sedimentarios (principalmente) en áreas de fuerte Tectonismo. Su perfil modal presenta un epipedón úmbrico con contenido de materia orgánica relativamente alto, y un horizonte cambico muy incipiente. Por el aspecto químico los rasgos mas sobresalientes son su acidez extrema, su bajo nivel de bases y de fosforo aprovechable y su contenido relativamente alto de aluminio intercambiable. Estas características les confiere a los suelos un nivel de fertilidad muy bajo y severas limitaciones para el uso agrícola. En la actualidad se utilizan primordialmente con ganaderia extensiva. Los cultivos son más bien ocasionales. Conjunto Minas (Typic Dystronpept) Ocupa generalmente zonas disectadas de las partes bajas de la vertiente, en donde las pendientes por lo general fluctúan alrededor del 45%. Esta compuesto por suelos profundos a muy profundos, bien a moderadamente bien

Page 129: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

171

drenados, texturas pesadas, desarrollados principalmente a partir de areniscas y de Lutitas Terciarias. En su perfil modal se presenta principalmente dos horizontes diagnósticos: un epipedón úmbrico cuyo contenido de materia orgánica ha influenciado parcialmente las capaas subyacentes y un horizonte cámbico manchado, presumiblemente por moteos fósiles a juzgar por las fuertes pendientes en que estos suelos se encuentran. Lo mismo que en el conjunto Suárez, los suelos de este conjunto son fuertemente ácidos, desaturados y muy bajos en fósforo aprovechable. Su contenido de aluminio es extremadamente alto y generalmente excede del 60% en la saturación del complejo de cambio; son por tanto suelos de muy bajo nivel de fertilidad. Gran parte de los suelos de este conjunto están cubiertos de rastrojo o se utilizan para ganaderia extensiva. El uso en cultivos es menos frecuente. Conjunto Pan de Azúcar (Andic Dystronpept) Ocupa una posición similar a la de los suelos del conjunto Suárez, dentro de las partes de la vertiente, en relieve fuertemente quebrado, con pendientes complejas que oscilan entre 25 y el 50%. Son suelos muy profundos, bien drenados, de texturas medias a fines, derivados principalmente de lutitas al parecer con mezcla de cenizas volcánicas. En su perfil modal se identificaron principalmente un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico. En el contacto entre estos dos horizontes, diagnósticos generalmente se observa una acumulación de glóbulos sesquioxidicos que aparecen distribuidos al azar y en forma discontinua. Esta acumulación de hierro podria constituir la etapa inicial para la formación de un horizonte plácico. En algunas de las capas del perfil se observa un ligero tacto tixotrópico. Lo mismo que los otros componentes de la asociación, los suelos de este conjunto poseen un nivel de fertilidad muy baja. Se utilizan principalmente con ganaderia extensiva, y ocasionalmente con cultivos de plátano y café.

Coluvios en Piedemonte Asociación La Toma (TM) Los suelos de está asociación ocupan las partes más bajas y se han desarrollado principalmente a partir de coluvios acumulados en la base de las vertientes, coluvios que en algunos casos han sido recubiertos parcialmente por depósitos de cenizas volcánicas de espesor variable (conjunto Marilópez) Las áreas donde se encuentran se caracterizan por su relieve fuertemente quebrado a

Page 130: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

172

escarpado, y por su amplio rango de pendientes, que por lo general oscila entre el 25 y el 60%. En razón de estas fuertes pendientes los suelos usualmente exhiben los efectos de una erosión moderada a severa. Los suelos son generalmente muy profundos, de texturas medias gravillosas a pesadas y bien drenados. Su nivel de fertilidad es medio a bajo, y se utilizan principalmente para ganadería extensiva. Ocasionalmente se utilizan con cultivos de café, plátano, maíz, yuca y otros. La asociación está formada por los conjuntos Toma (Entic Dystropept) y Marilópez (Entic Dystrandept). Conjunto Toma (entic Dystropept) Ocupa las partes bajas de la vertiente disectada. Estos suelos son especialmente frecuentes en áreas de relieve escarpado cuya pendiente generalmente excede del 60%. Por lo general son suelos muy profundos, bien drenados, de texturas medias a pesadas gravilloasas, y se han desarrollado a partir de coluvios de rocas igneas y brechas volcánicas. En su perfil modal se distingue principalmente: un epipedón úmbrico cuyo contenido de materia orgánica es relativamente alto y afecta varias de las capas subyacentes, y un horizonte cámbico incipiente. Per a la características anotada para el epipedón, su color llena los requerimientos de este horizonte diagnóstico solamente en las capas superficiales. Por el aspecto químico, los suelos del conjunto Toma se caracterizan por su fuerte acidez, su baja saturación de bases en la mayoria de las capas del perfil y el bajo contenido de fósforo aprovechable. La proporción de aluminio intercambiable es relativamente alta y se concentra principalmente en los horizontes superiores. Estas características le confienren a los suelos un nivel de fertilidad muy bajo. Los suelos de este conjunto se utilizan principalmente para ganaderia extensiva. Conjunto Marilopez (Entic Dystrandept) Los suelos de este conjunto ocupan dentro de la vertiente áreas de relieve fuertemente quebrado cuyas pendientes oscilan entre el 25 y 50%, razón por la cual gran parte de ellos se presentan afectados por procesos de erosión severa a moderada, y con frecuencia decapitados. Son suelos muy profundos, bien drenados, de texturas medias a pesadas, desarrollados a partir de lutitas en intima mezcla o completamente recubiertas con depósitos de cenizas volcánicas. La predominancia de materiales de origen volcánico en la evolución de estos suelos ha contribuido a comunicarles las características químicas, físicas, mineralógicas y morfológicas que tipifican a los Andepts. Estas características se analizan en forma general en el capítulo de las propiedades de los

Page 131: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

173

suelos. El perfil modal se caracteriza por un epipedón úmbrico de un espesor minimo, y por un horizonte cámbico bastante influido por el alto contenido de materia orgánica de los horizontes superficiales. Lo mismo que los suelos del conjunto Toma, los de este conjunto se caracterizan por su fuerte acidez, por el bajo nivel de bases y fósforo aprovechable, y por los altos contenidos de aluminio intercambiable. Estos suelos se utilizan principalmente con ganaderia extensiva a base de pasto yaraguá. Vastos sectores del conjunto se encuentran cubiertos de rastrojo.

B). Colinas Intermedias

Parte Baja de Vertiente

Asociación San Isidro (SI) Esta unidad se encuentra en la parte baja de la vertiente disectada del cerro La Chapa, en las inmediaciones del municipio de Buenos Aires. Sus suelos ocupan áreas de relieve escarpado, con pendientes complejas que oscilan alrededor del 50%, razón por la cual presentan evidencias del efecto de procesos erosivos de intensidad moderada a ligera. Los suelos son profundos a muy profundos, bien drenados y de texturas fuertemente influenciadas por materiales amorfos que predominan en la constitución de su fracción mineral. Estos suelos, derivados en su totalidad de cenizas volcánicas, poseen las características químicas, físicas, mineralógicas y morfológicas que tipifican a los Andepts. Estas características se muestran en el capítulo de las propiedades de los suelos. El nivel de fertilidad de los suelos es generalmente bajo. La unidad está compuesta por los conjuntos San Isidro (Typic Dystrandept) y Chapa (Entic Dystrandept). Conjunto San Isidro (Typic Dystrandept) Ocupa áreas de relieve fuertemente quebrado, cuyas pendientes fluctúan alrededor del 50%, moderada a ligeramente erodadas. Sus suelos son muy profundos, bien drenados, altamente tixotrópicos en la mayor parte de sus capas, y derivan de depósitos de cenizas volcánicas que recubren materiales ígneos ácidos. El notorio predominio de las cenizas en el desarrollo y evolución de estos suelos, les ha conferido las características químicas, físicas, mineralógicas y morfológicas que tipifican a los Andepts. Su nivel de fertilidad es muy bajo. En su mayor parte los suelos de este conjunto se

Page 132: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

174

explotan con cultivos de yuca, fique, maíz y con ganadería extensiva. Conjunto Chapa (Entic Dystrandept) Los suelos de este conjunto se presentan principalmente en áreas de relieve escarpado, cuyas pendientes oscilan alrededor del 50%, en las vertientes de las colinas de altura media. Son suelos profundos, bien a excesivamente drenados, desarrollados a partir de depósitos de cenizas volcánicas superpuestas a afloramientos de tonalitas o dioritas. Presentan las características químicas, físicas, mineralógicas y morfológicas que tipifican a los Andepts, Aunque el contenido de materia organica es relativamente alto en las capas superficiales, el epipedón no llena los requerimientos de color de epipedón úmbrico; y en algunos sectores presenta un espesor mínimo. El perfil modal presenta además un horizonte cámbico situado inmediatamente por debajo del epipedón. El nivel de fertilidad es relativamente bajo. La baja proporción de bases intercambiables y fósforo aprovechable, y los contenidos altos de aluminio intercambiable constituyen las principales limitaciones químicas de estos suelos para el buen desarrollo agrícola. Los suelos se utilizan con minicultivos de yuca, maíz y fique principalmente.

C). Colinas Bajas

Coluvio Aluviones de Piedemonte Muy Disectados Consociación San Pedro (SP) Los suelos de esta unidad ocupan áreas de relieve fuertemente inclinado, con pendientes del 15%, por lo general ligera a moderadamente afectadas por los procesos de denudación. Sus suelos son muy profundos a profundos, bien drenados a moderadamente bien drenados, de texturas arcillosas, posiblemente derivados de aluviones finos con mezcla parcial de coluvios derivados de lutitas. En su perfil modal, acusa un grado incipiente de evolución, son suelos de un nivel de fertilidad muy baja. La mayor parte de la unidad, se explota con ganadería extensiva. En sectores de poca extensión sostienen cultivos de café y plátano. Esta unidad está constituida casi en su totalidad por el conjunto San Pedro (Typic Dystropept), pero encierra inclusiones de poca extensión del conjunto Tresquebradas. Conjunto San Pedro (Typic Dystropept) Los suelos de este conjunto ocupan áreas de relieve fuertemente inclinado, de pendientes que oscilan alrededor del 15%, ligeramente afectadas por procesos de erosión.

Page 133: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

175

Son suelos muy profundos a profundos, bien a moderadamente bien drenados, de texturas arcillosas, desarrollados a partir de coluvios lutáceos acumulados al pie de las vertientes de las colinas bajas. En su perfil modal se identificaron un epipedón úmbrico con contenido de materia orgánica relativamente alto que comprende la capa superficial y parte del horizonte B, y un horizonte cámbico en el que se observa una ligera acumulación de arcilla pero muy pocas evidencias de procesos de eluviación. Son suelos extremadamente ácidos, muy pobres en bases y en fósforo, y con proporciones relativamente altas de aluminio intercambiable. Los suelos de este conjunto se explotan principalmente con ganadería extensiva a base de gramas naturales. Ocasionalmente presentan cultivos de plátano, y café con muy bajos rendimientos.

Coluvios de Piedemonte Poco Disectado Consociación Remolón (RE) Ocupa principalmente zonas de relieve plano a casi plano con pendientes del 1 al 3%, que se extienden al pie de las vertientes de las colinas. Son suelos generalmente profundos, bien drenados, de texturas medias a livianas, desarrollados a partir de aluviones o coluvio-aluviones acumulados en la base de las colinas. Sus suelos se caracterizan por su escaso desarrollo pedogenético y por la presencia de horizontes diagnósticos. Su nivel de fertilidad es bajo. Sus suelos se utilizan principalmente con ganaderia de tipo extensivo a base de gramas naturales con base en el grado de pendiente se han separado dentro de la Consociación las siguientes fases: REc, REab, REa y REb. Conjunto Remolon (Typic Ustifluvent) Ocupa áreas de relieve casi plano, con pendientes del 1 al 3%, que se extienden al pie de las vertientes de las colinas bajas. Los suelos son profundos a moderadamente profundos, bien drenados, constituidos por capas alternas de texturas medias a livianas, se han desarrollado a partir de coluvio-aluviones recientes. Su perfil modal esta constituido por una superposición de capas de coluvio-aluviones de origen reciente que configuran un perfil carente de horizontes genéticos. En el predominan las texturas livianas y de una capa a otra se observan notables contrastres en la distribución

Page 134: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

176

de tamaño de particulas. Estos contrastes texturales aparentemente evidencian diferentes eventos de deposición aluvial o coluvio-aluvial. Sobre este criterio se han destacado en las nomenclaturas de los horizontes, varias discontinuidades litológicas. Son suelos de baja fertilidad, su contenido de bases y fósforo aprovechable es bajo en la mayor parte de los horizontes y la proporción de aluminio intercambiable es relativamente alto en las capas superficiales. El contenido de materia orgánica es relativamente bajo a un en la capas superficiales y su distribución dentro de las capas del perfil, fluctua con la profundidad. Por lo general los contenidos mas altos, se presentan en las capas de textura mas fina. Esta propiedad sugiere el carácter aluvial de los suelos del conjunto. En la actualidad se explotan principalmente con ganaderia extensiva a base de gramas naturales.

Parte Alta de la Vertiente Fuertemente Disectada Asociación Dominguito Esta unidad se presenta en las partes altas de las colinas bajas en donde la disección es máxima. Ocupa áreas de relieve ondulado y pendientes que oscilan entre el 7 y el 12%, afectadas severamente por erosión. Sus suelos son por lo general profundos a muy profundos, bien drenados y se han desarrollado a partir de materiales ígneos ácidos o básicos afectados parcialmente por cenizas volcánicas. El conjunto Dominguito que representa la mayor proporción de la unidad se ha desarrollado de cenizas volcánicas. Sus perfiles modales constan por lo general de un epipedón ócrico, un horizonte cámbico, y de un horizonte C de arcillas rojizas, que presumiblemente constituyen el producto residual de la alteración de las diabasas. Su nivel de fertilidad es generalmente muy bajo. En su mayor parte los suelos de la unidad están dedicados a la ganaderia extensiva o se encuentran cubiertos de rastrojo. La unidad esta compuesta por los conjuntos Dominguito (Typic Dystrandept) y Tresquebradas (Oxic Dystropept). Conjunto Dominguito (Typic Dystrandept) Los suelos que tipifican este conjunto se presentan en áreas fuertemente disectadas del sector Mondomo – Tresquebradas. Su relieve es ondulado a fuertemente ondulado y por lo general presentan evidencias de procesos de erosión severa. Son suelos profundos, bien

Page 135: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

177

drenados, de texturas medias a fines derivados de depósitos de cenizas volcánica superpuestos o intesamente mezclados con arcillas residuales, originadas por la intensa meteorización de rocas ígneas básicas. Su perfil modal lo conforman dos horizontes diagnósticos: un epipedón ócrico de color claro pero con un contenido relativamente alto de materia orgánica, y un horizonte cámbico muy incipiente, cuyos materiales exhiben tacto tixotrópico. Estos dos horizontes descansan directamente sobre un horizonte C de textura fina y de color rojizo oscuro. Las características químicas, físicas y morlogicas de la mayor parte de las capas del perfil evidencia el origen volcánico de los suelos. Su nivel de fertilidad es muy bajo. La mayor parte de los suelos del conjunto, se utilizan para ganaderia extensiva o estan cubiertos por rastrojo. Conjunto Tresquebradas (Oxic Dystropept) Ocupa áreas de relieve ondulado, con pendientes que oscilan entre el 7 y el 12%, por lo general afectadas severamente por erosión. Son suelos profundos, bien drenados, de texturas pesadas, desarrollados a partir de arcillas residuales, originadas por la alteración de materiales ígneos básicos. Es probable que el material parental sobre el cual se han desarrollado, haya tenido una influencia parcial de cenizas volcánicas, que por efecto de una intensa meteorización han evolucionado hacia la formación de materiales secundarios de actividad relativamente baja. En los horizontes B y C se encuentran ocasionalmente nódulos sesquioxídicos y fragmentos de roca muy alterados, que se destacan claramente en la matriz de estos horizontes. El perfil modal de este conjunto, generalmente presenta grietas de relativa amplitud que profundizan desde la superficie hasta el horizonte C. Esta característica ha dado lugar a translocaciones de materia orgánica del horizonte superficial hasta las capas mas profundas, son suelos muy ácidos, desaturados con un nivel de fósforo aprovechable muy bajo y con altas proporciones de aluminio intercambiable, principalmente en los horizontes superficiales. En su mayor parte, los suelos de este conjunto están dedicados a la ganaderia extensiva o cubiertos de rastrojo.

Page 136: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

178

FIGURA Nº 55 Mapa Temático de Erosión. Municipio de Buenos Aires

Page 137: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

179

FIGURA Nº 56 Mapa Temático de Pendientes. Municipio de Buenos Aires

Page 138: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

180

Parte media del Flanco de la Cordillera Occidental Asociación Felidia – Villa Colombia – Timbita (NC) Estos suelos se encuentran distribuidos en alturas comprendidas entre 1.200 a 2.000 m aproximadamente. La naturaleza de los materiales originarios corresponden a depósitos delgados de ceniza volcánica, diabasas y coladas basálticas poco alteradas. Los suelos de esta unidad se presentan en relieve dominantes que van desde fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25 – 50 – 75% y bien a excesivamente drenados. Son suelos muy superficiales a moderadamente profundos, limitados por roca diabásica. En algunos sectores se presentan deslizamientos y en otros pata de vaca en grado moderado. La vegetación natural está representada por candelo, azuceno, yarumo, palo santo,helecho y rabo de zorro. Conjunto Villa Colombia (Typic Dystropept) Este conjunto se encuentra en la parte central del flanco medio de la cordillera occidental, originado a partir de arcillas provenientes de la alteración de diabasa. La profundidad efectiva es superficial, limitada por contenidos mayores del 60% en saturación de aluminio a partir del segundo horizonte. Suelos bien drenados, moderadamente erosionados, moderadamente profundos y desarrollados a partir de la alteración de las diabasas. Este conjunto presenta un epipedón ócrico, de color pardo oscuro, de textura moderadamente fina y con estructura en bloques subangulares finos y débiles. Subyacente se presenta el horizonte B con una variación en espesor de 15 a 30 cm, aproximadamente, de colores pardo grisáceo muy oscuro, pardo amarillento oscuro, pardo a pardo oscuro y pardo amarillento; textura moderadamente fina y estructura blocosa subangular, moderada a fuertemente desarrollada. El horizonte C se presenta entre 20 y 45 cm de profundidad. Este horizonte presenta color rojizo amarillento, textura fina y estructura masiva. La taxonomía se justifica por la presencia de un epipedón ócrico, horizonte cámbico, baja saturación de bases, condiciones de temperatura menor de 5°C entre verano e invierno y además, por cumplir con los requisitos exigidos para el subgrupo. La figura No. 57 presenta el mapa de las Asociaciones de Suelos para el municipio.

Page 139: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

181

FIGURA Nº 57 Mapa Temático de Asociaciones de Suelos. Municipio de Buenos Aires

Page 140: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

182

44..22..33..77 CCLLAASSIIFFIICCAACCIIOONN AAGGRROOLLÓÓGGIICCAA MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE BBUUEENNOOSS AAIIRREESS

Se deben tener en cuenta las características físicas, químicas y las potencialidades de uso de los suelos del municipio. A continuación se hace la clasificación agrológica para el Municipio. (Ver Tabla No.35) Grupo de Manejo 1 A Clasificación Agrológica IIs Los suelos de este grupo son aptos para la mayoria de los cultivos correspondientes al clima cálido, moderado (800-1,200m de altitud). Entre los cultivos transitorios son recomendables las rotaciones de algodón – soya; maíz o sorgo – fríjol o soya, y además cultivos de tomate y hortalizas. Entre los perennes, cacao y frutales (cítricos, mangos, aguacates). Aunque la fertilidad es alta a moderada, en todos los casso se requieren aplicaciones de fertilizantes, según el cultivo y los resultados de análisis químicos recientes del suelo. En las zonas de drenaje imperfecto son necesarias algunas zanjas para evacuar los excesos de agua lluvia con lo cual se evitan los encharcamientos en las épocas criticas. Grupo de Manejo 2 A Clasificación Agrológica IIIs Estos suelos pueden producir muy buenos rendimientos con cultivos industriales de caña de azúcar para ingenios azucareros o paneleros; pero será necesario establecer un programa de ensalamiento gradual para corregir la acidez y la aplicación sistemática de fertilizantes ricos en fósforo y potasio; además la dotación de riego en las épocas críticas de sequía. Por el relieve y las condiciones físicas del terreno puede aprovecharse para explotaciones de ganadería intensiva utilizando pastos de corte. En este caso tambien será necesario corregir la acidez a base de aplicaciones de cal agrícola; ademas. La incorporación de materia orgánica proveniente de establos y gallineros y la fertilización mineral rica en fósforo y potasio. Inmediatamente después de cada corte de pasto se harán aplicaciones de nitrógeno, preferiblemente en forma de urea. Los pastos que pueden utilizarse con éxito son especialmente sorgo forrajero (Sorghum vulgare), elefante (Merkerón y Patiño) la yerba quinea y el pasto guatemala. Como productores de proteinas el ramio blanco (Bohemeria nivea), y en los suelos más profundos y con aplicaciones más frecuentes de cal agrícola, la alfalfa (Medicago sativa). A este cultivo debe agregarse la inoculación de Rhizobium a la semilla o al suelo y luego aplicaciones periódicas de pequeñas cantidades en boro, preferiblemente en forma de

Page 141: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

183

borax. Estos suelos también son indicados para huertos de cítricos, aguacates, mangos, maracuyá, etc. Teniendo en cuenta la corrección de la acidez y la fertilización que requiere cada cultivo. Grupo de Manejo 3 A Clasificación Agrológica IIIsh Con la prospectación de canales de riego y zanjas de desague a nivel de finca, el uso más indicado para el aprovechamiento de estos suelos (excluyendo los excesivamente drenados), es el cultivo del arroz con riego de sumersión. Otro aprovechamiento indicado para estos suelos (excluyendo también los excesivamente drenados), es el cultivo de caña de azúcar. En este caso, lo mismo que en el anterior, se requiere establecer una red de drenajes a nivel de finca, de capacidad suficiente para lograr estabilizar los niveles freáticos a profundidades mayores de 60 centímetros de la superficie. La fertilización se prescribirá de acuerdo con los análisis químicos que se practiquen para cada uno de los lotes; en general, se requieren fertilizantes completos ricos en nitrógeno en las primeras etapas del cultivo, y posteriomente los de fórmula equilibrada como 14-14-14. en este caso no es indespensable un encalamiento sistemático como en el caso del grupo 2ª, aunque esporádicamente puede ser provechosa su aplicación si el análisis de suelos revela una acidez de pH 5.0 o más bajo. Grupo de Manejo 4 A Clasificación Agrológica IV es En los sectores de mayores pendientes de este grupo sin erosión, el uso mas indicaco es el de la reforestación para la obtención de madera con especies nativas aptas para este ambiente: Cedro mondé (Cederla montana), canalete o laurel negro (Cordia alliodora) y quizás también algunas especies exóticas que han sido ensayadas con éxito en ambiente de Colombia similares: eucalipto (Eucaliptus citriodora, E. Camaldulensis, E. Saligna) y Teca (Tectona grandis). En este grupo existen también amplios sectores de suelos con erosión moderada, severa y muy severa. En el Cauca, por la importancia de la agricultura y de las hoyas hidrográficas ya es hora de establecer programas serios encaminados a la recuperación de tierras. La utilización de especies nativas no arbóreas sino herbáceas y de preferencia gramíneas tolerantes a condiciones adversas de fertilidad y escas humedad del terreno, podría ser de mucho interés para acometer este problema. Diversos tratamientos podrían utilizarse para estudiar las posibiliadades de rehabilitación de

Page 142: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

184

los suelos con el Paspalum notatum, pero el más simple y seguro puede ser la colocación de pequeños cespedones (unos 30 cm de lado por 8 a 12 de espesor) en los bordes y zona central de las cárcavas y demás áreas erosionadas, y estimular con algunas fertilizaciones ligeras el gran poder invasor y la agresividad de crecimiento de esta grama hasta lograr el cubrimiento total de las zonas afectadas. Desde luego, las áreas tratadas deberán ser aisladas con cercas seguras de alambre de puas. Grupo de Manejo 5 A Clasificación Agrológica V sh Estas zonas tienen muy poca utilidad por las pésimas características de relieve y las defectuosas condiciones físicas. Varios de estos sectores corresponden a Bajos de la planicie de inundación del Cauca y el Palo y no podrán incluirse en programas de explotación sino cuando se hayan efectuado obras de rectificación de estos ríos y se hayan ejecutado ciertos muros de contención (lo cual, como es obvio, haría cambiar la clasificación agrológica actual) Grupo de Manejo 1 B Clasificación Agrológica III es Son tierras de topográfia amena, inclinada y onduladas con pendientes generalmente inferiores al 12%, de fácil mecanización con maquinaria de todos los tipos. El sector que constituye severas llimitaciones para el uso de estos suelos es la alta saturación de aluminio intercambiable que confiere al suelo una reacción extremadamente ácida con la consiguiente fijación del fósforo y del potasio, y como consecuencia, la baja fertilidad. No obstante las dificultades para el aprovechamiento, numerosos han sido los resultados logrados con éxito en diversos cultivos, utilizando los recursos de la técnica, utilizando los recursos de la técnica, en cultivos como caña panelera, con encalamiento periódico, café, explotaciones forestales, yuca, entre otros. Grupo de Manejo 2 B Clase Agrológica IV es Las zonas menos pendientes y erosionadas pueden destinarse a cultivos de yuca en rotación con pastos de pastoreo: yuca con adición de cal y fertilizantes adecuados, con ciclo vegetativo de doce a catorce meses, y luego potrero durante dos períodos (24 a 28 meses) y en seguida nuevamente yuca. Los pastos útiles para esta rotación son puntero (Hyparrhenia rufa) para la zona de 1.300 a 1.600 m de altitud y yaraguá gordura (Melinis minutiflora) para 1.600 a 1.800 m.

Page 143: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

185

Otro cultivo muy conveniente para todos los suelos de este grupo es el de fiaue o cabuya en trazado a curvas de nivel o líneas de contorno, haciendo aplicaciones de cal y fertilizantes ricos en nitrógeno y potasio e incorporando al suelo la materia orgánica resultante del desfibrado. Grupo de Manejo 3 B Clasificación Agrológica VI es En áreas quebradas y escarpadas de las vertientes de cierta importancia, debe dejarse crecer libremente la vegetación espontánea. Los sectores erosionados, desprovistos de vegetación, en cuanto sea posible deben sembrarsee con plantas de cobertura. Para iniciar esta recuperación pueden utilizarse cespedones de pasto trenza. En estos suelos, en cañadas con ambiente húmedo, puede ser de mucha utilidad para impedir la erosión, preservar el agua y a la vez derivar alguana utilidad, la implantación de cultivos de guadua que es la planta maderable más precoz, y que tiene un extraordinario poder de recuperación. Grupo de Manejo 4 B Clasificación Agrológica VII es Las tierras de este grupo, por el estado avanzado de erosión, son totalmente improductivas; no obstante, meceren atención para evitar que el arrastre de los materiales provenientes de la erosión afecten las tierras aledañas y obstruyan los cauces de las fuentes de agua. En cuanto sea posible deben aislarse con cercos todos los sectores, y además en las vertientes de importancia comunitaria, ejecutar ciertas obras como algunos pequeños trinchos de tierra o de piedras en las cárcavas, mientras se puede iniciar el cubrimiento de vegetación nativa. En la Figura No. 58 se puede observar el Mapa Temático de la Clasificación Agrológica en el Municipio de Buenos Aires.

Page 144: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

186

FIGURA Nº 58 Mapa Temático de Clasificación Agrológica

Page 145: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

187

TABLA No. 35: Clasificación Agrológica de Suelos. Municipio de Buenos Aires

CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA

Clase Subclase Unidad de

Manejo

UNIDAD CARTOGRAFICA

CARACTERISITICAS GENERALES

APTITUD Y USO RECOMENDADO

RECOMENDACIONES GENERALES

ÁREA (km2)

II s 1 A MVab, PUab, REab, REb, RIa, RIb, TEa

Relieve plano casi plano, ligeramente inclinado, profundidad efectiva, profundo a muy profunda, textura mediana, fina y muy fina, drenaje moderado, en algunos sectores bien drenado y en otros imperfecto, nivel freático profundo fertilidad moderada.

Aptos para la mayoria de cultivos

Se requiere aplicación de fertilizantes, en las zonas de drenaje imperfecto son necesarias algunas zanjas, para evaluar los excesos.

III s 2 A GCab, GCb, GCa,

MVc, REc, SVa, SVc

Relieve casi plano, pendientes 1-3% y ligeramente inclinado a inclinado. Pendientes 3-7-12%. Profundidad efectiva moderada a profunda, textura media a fina, drenaje natural bien drenado, moderado e imperfecto fertilidad moderada a muy baja, alta saturación de aluminio.

Cultivos de caña de azúcar, ganadería, pastos. Tambien son aptos para cítricos, teniendo en cuenta la correción de la acidez y nutrientes que requiere cada cultivo.

Programas de encalamiento para reducir la acidez, aplicación de fertilizantes ricos en fosforo y potasio, riego en epocas criticas

III sh 3 A EPa, EPab, QIa,QIab,

QIb,

Textura fina a muy finas, relieve plano y ligeramente inclinado, profundidad, efectiva moderada, superficial, drenaje natural imperfecto a pobre

Cultivo de arroz, caña de azúcar

Redes de drenaje, se requieren fertilizantes completos ricos en nitrogeno.

III es 1 B MKc Relieve inclinado a quebrado, profundidad efectiva profunda a muy profuna, drenaje natural moderado, erosión ligera.

Caña panelera, yuca, pastos, explotación forestal.

Encalamiento para correción de la acídez

IV es 4 A SVd, SVcd,

Relieve ligeramente inclinado a muy quebrado, profundidad efectiva muy profunda a moderada, apreciación textural mediana a fina, fertilidad muy baja, erosión ligera, en algunos sectores moderada y severa, drenaje natural moderado a imperfecto.

En sectores de mayores pendientes, explotación forestal con nativos recuperación de tierras con gramíneas, ganaderia de tipo extensivo.

En etapa de recuperación de potreros aplicación de fertilizantes.

Page 146: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

188

Continuación Tabla No.35 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA

Clase Subclase Unidad de

Manejo

UNIDAD CARTOGRAFICA

CARACTERISITICAS GENERALES

APTITUD Y USO RECOMENDADO

RECOMENDACIONES GENERALES

ÁREA (km2)

IV es 2 B MKde,

Zona fuertemente ondulada y quebrada, pendientes 12-25-50%, profundidad efectiva profundo a muy profunda, drenaje natural moderado a bien drenado, erosión ligera a moderada.

Las zonas menos pendientes pueden destinarse a cultivos de yuca en rotación con pastos.

Adición de cal y fertilizantes adecuados.

V sh 5 A ARa, CAa

Relieve de presiones o basines, profundidad efectiva superficial a muy superficial, nivel freático fluctuante, en invierno muy superficial, drenaje natural imperfecto a muy pobre y pantanoso, textura muy fina, defectuosas condiciones físicas.

Recuperación de estos suelos para poder ser explotados.

Obras de rectificación de ríos.

VI es 3 C KDef2

Zonas inclinadas y quebradas, hasta muy escarpadas, pendientes 25-50% y más del 50%. Profundidad efectiva moderada a superficial frecuentemente limitada por gravilla, erosión ligera a moderada

En zonas de pendientes moderadas o quebradas con fácil acceso repoblación forestal, en los sectores escarpados vegetación espontanea para protección de cuencas

Establecimiento de especies que se adapten a la zona

VI es 3 B SPc, SPc1, SPd, SPde, SUba2

Zonas inclinadas a quebradas (12-25%) a fuertemente quebradas (25-50%) profundidad efectiva moderada, suelos bien y moderadamente drenados: en algunos sectores derenaje imperfecto

Vegetación espontánea en sectores desprovistos de vegetación sembrar plantas de cobertura, en cañas con ambiente húmedo siembra de guadua.

Cubrir áreas desprotegidas de vegetación.

VII es 4 B

DTef3, DTf3, DTdf, PJef2-3, PJef2, SIde2, SIef2, SPde2, SPef2, SHef2, SUf2, SUf3, SUef2, SUef2-3, SUef3, TMf3, TMef2, TMef3, TMde2, VCef2.

Zonas fuertemente quebradusa escarpadas y muy escarpadas, pendientes del 50% y mayores. Drenaje natural moderado y bien drenado, profundidad efectiva profunda a muy superficial erosión severa a muy severa

Aislamiento con cercas, construcción de trinchos, cobertura con vegetación nativa.

Protección de las cuencas.

Page 147: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

189

44..22..33..88 FFAAUUNNAA

Como en muchos municipios del país, la fauna en Buenos Aires ha sido muy afectada por diversos factores antrópicos y de degradación de suelos que han mermado el número de especies y de individuos por especies por la destrucción de los hábitats naturales. Las principales especies faunísticas reportadas en el municipio de Buenos Aires a partir de inventarios existentes e información suministrada por sus habitantes en los talleres de participación comunitaria se presentan en la Tabla No.36.

TABLA No. 36: Fauna Reportada

AVES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR

Picumnus gtranadensis Carpintero Tsmphonelu flamigerns Azoma Cypseloides lemosi Vencejo de Pecho Blanco Podiceps dominicus Patico Sambullidor Phalacrocórax olivaceus Pato Cuervo Cormorán Pandiun haliaethas Águila Pescadora Jamaca tacana Gallito de Ciénaga Palco peregrinus Halcón Ootud chaliba Cucurrucucú Cerilee targuata Martín Pescador Callejero Cusnoarodius Garza Real Gallinulla chloropus Pollo de Agua Thaupis episcopus Azulejo Piaya minuta Cuco Buteo margnirostris Gavilán Colinuscristatus Perdiz Crotophoge annis Chamón Hirudu rústica Golondrina Aratinga sp Lora Otorpus conspicilatus Periquito Ardea cocoi Garzón Azul Fluvicula picas Viudita

MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR

Dasypus novencinctus Armadillo Dusyión thous Lobozorro Sciurus sp Ardilla Cebida Mico Maicero Didelphys marsupialis Chucha Silvialugus sp Conejo

Page 148: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

190

Continuación Tabla Nº 36

REPTILES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR

Thecadactilus rapicuada Lagartija Ganatodes angularis Lagartija Lepidodactylus lugubris Lagartija Sphaerodactilus lineolatus Lagartija Sphaerodactylus scapularis Lagartija Iguana iguana Iguana Stenocercus guentheri Lagarto Polychrus gutturosus Lagarto Anolis mirus Lagarto Anolis latifrons Lagarto Anolis frasseri Lagarto Anolis chloris Lagarto Anolis antoni Lagarto Anolis auratus Lagarto Anolis tropidogaster Lagarto Chironius sp. Falsa coral Chironius carinatus Falsa coral Imantodes cenchoa Cazadora Leptodeira annulata Culebra Spilotes pullatus Cazadora Stenorrhina degenhardtii Cazadora Tantilla melanocephala Cazadora Micrurus clarki Coral Micrurus mipartitus Coral, rabo de ají Micrurus dumerilli Coral Bothrops atrox Equis Bothrops punctatus Equis Lachesis muta Mapana

ANFIBIOS - ANURA

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR

Colostesthus chocoensis Rana Dendrobates minutus Rana Centrolenidae Centrolenella prosoblepon Rana Centrolenella fleschamani Rana Atelopus spurelli Sapo Bufo blombergi Sapo Bufo typhonius Sapo Bufo marinus Sapo

Fuente: GEOSIG. Talleres Comunitarios (1.999)

En la llanura costera del pacifico se presentan una fauna bastante variada, la biodiversidad es alta, las especies asociadas a la vegetación. Entre los anfibios sobresalen: mamboré (Bufo blombergii), Sapo (Bufo typhonius), rana

Page 149: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

191

(Atelopus spurelli), Rana venenosa (Dendrobates histrionicus), Rana venenosa (Dendrobates boulengeri), Rana arbórea (Hyla palmeri), Rana (Eleutherodactylus conspicillatus), (Eleutherodactylus chalceus), Rana (Leptodactylus penadfactylus). Los reptiles más comunes son: La Tortuga,Tapaculo, Taón (Kinosternon, leucostomum), lagarto (Anolis eulaemus), Jesucristo (Basiliscus galeritus), Iguana (Iguana iguana), Boa petacona (Boa constrictor), Culebra (Clelia clelia), Falsa coral (Erythrolamprus bizona) y coral (Micrurus dumerilii). Las aves más importantes: Pavón (Crax rubra), Tijereta (Elanoides forficatus), Aguila crestada (Spizaetus ornatus), Campanilla (Cyanolica pulchra), Saltarín (Masius chysopterus), Pájaro sombrilla (Cephalopterus penduliger), Hormiguero garza (Habia cristata), Tigre (Tigrisoma fasCIATum). Los mamíferos importantes son: Jaguar (Panthera onca), Puma (Felis concolor), Tigrillo (Felis pardalis), Taira (Eira barbara), Cuzumbo (Nasua nasua), oso de anteojos (Tremarctos ornatos). En la Figura No. 45 se presenta el Mapa Temático de Cobertura y Usos Actuales del Suelo del municipio de Buenos Aires.

44..33 SSUUBBSSIISSTTEEMMAA EESSPPAACCIIOO FFUUNNCCIIOONNAALL

44..33..11 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Entendemos el municipio de Buenos Aires como una estructura espacio funcional compleja, abierta a múltiples influencias y que puede ser visualizada como compuesta por tres grandes subsistemas. El primero, constituido por el medio natural que actúa como “contenedor” de la actividad de los habitantes del municipio, contiene por un lado el componente físico-biótico y por otro el paisaje que proporciona, en gran medida, la identidad y legibilidad de su territorio, y el disfrute paisajístico del emplazamiento de sus asentamientos aldeanos y urbanos. Este medio biofísico y paisajístico es por un lado un potencial, y por otro una limitante de esa misma vida, en razón de pendientes, de riesgos de inundación, de deslizamientos, etc. El aspecto fisiográfico y de calidades y potencialidades del suelo es estudiado en su detalle por la Componente Biofísica del Plan. El segundo, constituido por las Actividades y Comunicaciones que desarrollan los habitantes en el municipio, las cuales requieren de localizaciones y vías para su interacción. Este subsistema está “determinado” por la organización socioeconómica, el grado de autonomía del gobierno local, por los valores culturales 3 y es, en resumen, el que da cuenta de la vida en el territorio, al tiempo que particulariza las demandas, de infraestructuras y equipamientos. Este subsistema es analizado por las componentes económica y social del

3 YUJNOSKY, Oscar. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA CIUDAD EL CASO LATINOAMERICANO. Ediciones SIAP, Buenos Aires, 1971.

Page 150: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

192

Plan y se concreta en demandas o regulaciones sobre el espacio territorial. El tercer subsistema lo constituye el espacio construido que surge de la modificación del espacio natural de Buenos Aires, mediante la construcción de obras civiles (vías, puentes, muros de contención, etc.), la urbanización en asentamientos, construcción de edificaciones comunes para la vida residencial y excepcionales para los equipamientos colectivos y los monumentos (Ver Figura No.59). La creación de este espacio es el que percibimos en lo cotidiano, y vinculamos a nuestra memoria colectiva; está constituido por las morfologías, compuestas a su vez de trazados viales, espacios abiertos públicos y formas de distribución predial; de tipos de edificaciones comunes o excepcionales, por monumentos y obras civiles (puentes, torres, etc.), como se observa en la Figura No.59. Esta estructura territorial es parcialmente resultante de “determinantes” sociales, económicas, culturales y politico-administrativas; asimismo, la estructura territorial tiene también unas condiciones tecnológicas y financieras dadas para la prestación de los servicios públicos, el servicio del transporte y la construcción de obras civiles. Afirmamos que la estructura territorial de Buenos Aires es parcialmente resultante de esas determinantes, porque se está ante un proceso de acumulación en el tiempo; Buenos Aires es territorialmente lo que es hoy, no sólo por las actuales sino también por su historia, que si bien es reciente va a constituir con el tiempo, un patrimonio como hecho construido.

L I M I T A N T E S

TECNOLOGIA DEL TECNOLOGIA DE LOS TECNOLOGIA DE LAS TRANSPORTE SERVICIOS PUBLICOS CONTRUCCIONES CIVILES

MEDIONATURAL

PAISAJISTICO

ACTIVIDADESY

COMUNICACIONESESPACIOS

CONSTRUIDOS

D E T E R M I N A N T E S

ORGANIZACION POLITICO - ORGANIZACIONECONOMICA ADMINISTRATIVOS SOCIAL

CO

NT

EX

TO

R

EG

ION

AL

FIGURA Nº 59 Componentes de la Estructura Física Urbana (41)

Page 151: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

193

44..33..22 OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL SSUUBBSSIISSTTEEMMAA

El objetivo de estudio de este subsistema es analizar las relaciones mutuas entre la distribución espacial de asentamientos en el municipio de Buenos Aires, organización funcional definida por su uso y sus condiciones biofísicas. Para efectos del análisis se estudiaron el conjunto del territorio municipal y la estructura urbana de la cabecera municipal. Igualmente se busca examinar sus relaciones con las cabeceras de los municipios vecinos y los centros regionales mayores

44..33..33 ÁÁRREEAASS DDEE AANNÁÁLLIISSIISS

Se examinan en este numeral los aspectos relativos a la relación población- territorio, buscando conocer las particularidades de su grado de urbanización, la distribución espacial de población y en especial de la jerarquía de su trama de asentamientos y sus relaciones con las infraestructuras de comunicación y servicios públicos. 44..33..33..11 LLAA DDIISSTTRRIIBBUUCCIIOONN EESSPPAACCIIAALL DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIOONN EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE BBUUEENNOOSS AAIIRREESS

El Municipio esta dividido en Cabecera Municipal y 8 Corregimientos, con una población total de 22.184 habitantes. 4 Es importante anotar que según las proyecciones de población realizadas por el DANE5, éste Municipio, sólo tendría al año 2.000 un total de 17.995 de los cuales 1.633 (9.07%) se localizarían en la cabecera y 16.632 (90.93%) en el suelo rural. Con ello se quiere mostrar como según datos del SISBEN, suministrados por la Alcaldía, la población ha crecido más de lo esperado, (22.184 habitantes) con una diferencia de 4.189 habitantes igual al 23,27%; pero esta población se localiza especialmente en el suelo rural pasando de 16.632 a 20.979 habitantes, para una diferencia de 4.347personas, mientras que la cabecera decrece puesto que sólo tiene el 5.43% (1.205 habitantes) de la población municipal y no el 9.07% según las proyecciones.

4 Fuente: Esta información sobre población es estimada puesto que existen fuentes diversas, tales como SISBEN al año 2.000, Sistema Nacional de Salud para los años 1990 y 1999. 5 Fuente: DANE – Proyecciones de Población – Departamento del Cauca Desde Junio 30 de 1995 hasta el año 2.005 . Anuario Estadístico del Departamento del Cauca

Page 152: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

194

TABLA No. 37: Corregimientos y Veredas y Número de Habitantes

CORREGIMIENTOS / VEREDAS NÚMERO DE HABITANTES

PORCENTAJE

Paloblanco Paloblanco 814 14,15 San Joaquín 318 5,53 Chiquinquirá 295 5,13 Santa Barbará 525 9,13 Cascarillo 333 5,79 La Pila 188 3,26 Santa Rosa 287 4,99 Mazamorrero 736 12,85 Santa Clara 438 7,61 Guayabal 219 3,80 Cascajero 856 14,88 San Marcos – La María 425 7,39 Santa Catalina 316 5,49 Total 5.750 100

HONDURAS Honduras 1.097 45,72 Ovejas 87 3,62 Chambimbe 256 10,67 Munchique 959 39,97 Total 2.399 100

SAN IGNACIO San Ignacio 133 5,43 Mirasoles 89 3,63 La Esmeralda 227 9,28 San Gregorio 184 7,52 Bello Horizonte 174 7,11 Los Linderos 130 5,31 El Jazmín 200 8,17 Nueva Granada 250 10,22 Las Delicias 1.058 43,27 Total 2.445 100

LA BALSA La Balsa 870 35,90 Balsa Brígida 77 3,17 San Miguel 410 16,92 Mandules 127 5,24 Ricaurte – La Marina 939 38,75 Total 2.423 100

EL CERAL El Ceral 250 11,78 Pueblo Nuevo 109 5,13 Aures 152 7,16 Agua Clara 158 7,44 La Unión – El Llanito 162 7,63 La Oculta 117 5,51 Cerro Azul 131 6,17 El Silencio 279 13,15 La Paila 763 35,97 Total 2.121 100

Page 153: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

195

Continuación Tabla No. 37

CORREGIMIENTOS / VEREDAS NÚMERO DE HAB. PORCENTAJE EL PORVENIR

El Porvenir 237 15,92 Agua Blanca 253 17,00 Materno 147 9,87 Mary López 124 8,33 Brisas del Silencio 122 8,19 Brisas de Mary López 124 8,33 El Bosque 169 11,35 La Esperanza 312 20,96 Total 1.488 100

TIMBA Timba 1.724 55,29 San Francisco 610 19,56 Piedra Pintada 153 4,90 San Jerónimo 160 5,13 La Ventura 412 13,21 La Ceiba 59 1,89 Total 3.118 100

EL NAYA El Naya 400 32,38 La Vega 95 7,69 Las Brisas 25 2,02 Loma Linda 53 4,29 Sinaí 70 5,66 La Paz 125 10,12 Río Mina 120 9,71 Río Azul 27 2,18 El Placer 49 3,96 El Playón 230 18,62 Pitalito 41 3,31 Total 1.235 100

De esta información de población, se deduce lo siguiente: • El corregimiento que alberga mayor población es Paloblanco con 5.750 habitantes • El corregimiento con menor población (1.235) es El Naya. Esta población es similar a

la concentrada en la cabecera municipal. • Los corregimientos restantes tienen una población similar que varia entre 1.400 y 3.000

habitantes. • Los Corregimientos con mayor número de veredas son: Paloblanco con 13 y El Naya

con 11. Ello significa que el mayor número de veredas se encuentra en dos corregimientos que son precisamente los extremos, uno con la mayor población (Paloblanco) y el otro con la menor población (El Naya).

Es importante señalar la existencia en el Municipio de Comunidades Negras y de Cabildos Indígenas. El Consejo Comunitario de las Comunidades Negras, agrupa 11 veredas, localizadas alrededor del cerro de la Teta, ellas son:

Page 154: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

196

• Cascarillo - Corregimiento de Paloblanco con 333 habitantes • Chiquinquirá - Corregimiento de Paloblanco con 295 habitantes. • Honduras - Corregimiento de Honduras con 1097 habitantes. • Mirasoles - Corregimiento de San Ignacio, con 89 habitantes. • Munchique - Corregimiento de Honduras, con 959 habitantes. • Ovejas - Corregimiento de Honduras, con 87 habitantes. • Paloblanco - Corregimiento de Paloblanco, con 814 habitantes. • San Joaquín - Corregimiento de Paloblanco, con 318 habitantes. • Santa Barbara - Corregimiento de Paloblanco, con 525 habitantes. • Santa Catalina - Corregimiento de Paloblanco, con 316 habitantes. • Santa Rosa - Corregimiento de Paloblanco con 287 habitantes. Para una población total de 5.120 habitantes, correspondientes al 23.07% del total de población. El Cabildo Indígena localizado en los Corregimientos de La Paila, El Naya y El Resguardo localizado en el Corregimiento de las Delicias. (Ver Figura No. 60). La población rural6 se concentra específicamente en las riberas de los Ríos de mayor caudal, siendo ellos el Río Cauca, el Río Ovejas cerca de la desembocadura al Río Cauca, el Río Marylópez, y en menor proporción el río Timba. Al norte del Municipio, el río Cauca es el límite con el Departamento del Valle, allí se localizan los corregimientos de Timba y la Balsa, alrededor de las cuales se desarrollan una gran cantidad de veredas. Al occidente del Municipio sobre la margen derecha del Río Cauca, también se localiza la población en veredas y cabeceras de corregimientos, conformando una intrincada malla de asentamientos, entre los cuales no se distinguen límites fácilmente. Al occidente del municipio, sobre la margen derecha del río Marylópez también los asentamientos conforman una malla un poco menos densa que la que se observa en las riberas del Cauca igualmente al noroccidente en las riberas del río Timba, se detectan los asentamientos rurales en menor densidad que los anteriores.

6 Ver Gráfico No.1 – Fuente: Estratificación Socio-Económica de fincas y viviendas en la zona rural dispersas – Realizada por la Firma Legardatos – Censos. Año 1997

Page 155: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

197

FIGURA Nº 60 Mapa Temático de la Localización Espacial de la Población

Page 156: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

198

Podría afirmarse que la población del Municipio de Buenos Aires, depende exclusivamente de las principales fuentes de agua superficial que alinderan o cruzan su territorio. Ello se explica cuando se observa en el Subsistema Económico, que la mayoría de los corregimientos (El Porvenir, el Resguardo Indígena de Las Delicias, San Ignacio, Timba, La Balsa, Honduras y Paloblanco), desarrollan como principales actividades económicas la extracción de oro y de materiales de arrastre (arena, grava etc.). Además de la pesca y la agricultura de subsistencia en la ronda de los mismos ríos.

TABLA No. 38: Total Población por Corregimiento y Cabecera. Municipio de Buenos Aires

NOMBRE CORREGIMIENTOS

TOTAL POBLACIÓN

PORCENTAJES PORCENTAJES DEL ÁREA

RURAL Paloblanco 5750 25,91 27.41 Honduras 2399 10,81 11.43 San Ignacio 2445 11,02 11.65 La Balsa 2423 10,92 11.54 El Ceral 2121 9,56 10.11 El Porvenir 1488 6,70 7.09 Timba 3118 14,05 14.86 Naya 1235 5,56 5.88 Subtotal 20.979 94,56 100 Cabecera 1205 5,43 Total 22.184 100

44..33..33..11..11 EEnn eell SSuueelloo RRuurraall

El municipio de Buenos Aires, presenta como característica especial el 94.56 % de la población (20.979 habitantes al 2.000) esta asentada en el suelo rural. Tomando como fuente de información el censo de población y vivienda elaborado por el Sistema Nacional de Salud del Cauca, para el año 1999 y el SISBEN al mismo año, se encuentra lo siguiente: • La población rural se concentra en los corregimientos de Honduras, San Ignacio y

Paloblanco totalizando un 50,49%. Esta población se localiza al sur del municipio, sobre la margen derecha del río Cauca.

• Los corregimientos de Timba y La Balsa, localizados al norte del municipio y en la

ronda del río Cauca, concentran el 26,4% de la población rural. • En el nororiente, en los corregimientos de El Ceral y El Porvenir, localizados entre los

ríos Timba y Cauca, se concentra el 17,2% de la población rural. • Por último en el corregimiento de El Naya se localiza la población restante (5.88%),

siendo este el de menor población y el más alejado de la cabecera municipal.

Page 157: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

199

44..33..33..11..22 LLaass CCaabbeecceerraass ddee llooss CCoorrrreeggiimmiieennttooss mmááss PPoobbllaaddooss

Las cabeceras de Corregimientos, (ver Tabla No. 39) que albergan mayor población son: Timba (1724 habitantes), seguido de Honduras (1794 habitantes), La Balsa (870 habitantes), y Paloblanco (814 habitantes) A su vez, estas cabeceras respecto al número de familias, se comportan así: • Timba , 384 familias • La Balsa, 184 familias • Honduras, 165 familias • Paloblanco, 147 familias Ello indica como es el Indice de Composición Familiar, en las cabeceras de los corregimientos: En Honduras las familias son numerosas con un índice de 6.6 personas por familia, Paloblanco presenta 5.53 personas por familia, Timba alcanza 4.48 personas por familia y La Balsa tiene el menor Indice con 4.70 personas por familia. También respecto al número de viviendas se detecta que hay un mayor número de familias que de viviendas, para un total de 880 familias sólo existen 835 viviendas. Esto indica un déficit cuantitativo de viviendas de 45 unidades igual al 5.11% del total. A su vez y desglosando esta información se tiene: • Timba: presenta un déficit de 56 viviendas • Honduras : tiene un déficit de 26 viviendas. • La Balsa: Sobran o, mejor aún, tiene un superávit de 39 viviendas • Paloblanco: presenta un déficit de 2 viviendas. Esta información permite a la municipalidad, definir las áreas rurales hacia las cuales deberán dirigirse los programas de vivienda de interés social, además de darle la prioridad a los mismos.

TABLA No. 39: La Población en el Suelo Rural7

CABECERAS DE CORREGIMIENTOS

NÚMERO DE FAMILIAS

NÚMERO DE HABITANTES

NÚMERO DE VIVIENDAS

Timba 384 1724 328

Honduras 165 1097 139

La Balsa 184 870 223

Paloblanco 147 814 145

Total 880 4505 835

7 Fuente: Censo de Población y de vivienda – Sistema Nacional de Salud – Secretaría de Salud del Departamento del Cauca – Año 1999

Page 158: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

200

44..33..33..22 LLAA PPOOBBLLAACCIIOONN YY LLAASS NNEECCEESSIIDDAADDEESS BBAASSIICCAASS IINNSSAATTIISSFFEECCHHAASS

El DANE, en el XVI censo de población realizado en 1993, define también los indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI), entre los cuales se encuentran: • Vivienda inadecuada • Servicios inadecuados • Hacinamiento crítico • Inasistencia escolar • Dependencia económica • NBI compuesto • Personas en miseria Los porcentajes establecidos en el Censo de Población y de vivienda realizado en el año 1993 por el DANE, se le aplican a la población total, para establecer un rango de población con necesidades básicas insatisfechas. Si bien se puede suponer que éstos porcentajes pueden ser actualmente superiores, por todos los problemas económicos y de violencia que se han vivido en el país en estos 7 años, sí nos permiten determinar un rango mínimo al año 2.000, lo cual da como resultado, lo siguiente, para todo el municipio: • Vivienda inadecuada: 39.9% - 8.851 habitantes • Servicios inadecuados: 12.5% - 2.773 habitantes • Hacinamiento crítico: 9.4% - 2.085 habitantes • Inasistencia escolar: 6.4% - 1.419 habitantes • Dependencia económica: 14.4% - 3.194 habitantes • NBI compuesto: 55.2% - 12.245 habitantes • Personas en miseria: 21.1% - 4.680 habitantes 1. De la población total del Municipio se considera que el 55.2% (12.245 habitantes) tienen

necesidades básicas insatisfechas, esto significa una baja calidad de vida. 2. El 21.9 % (263 habitantes) de la población establecida en la cabecera municipal tiene

necesidades básicas insatisfechas. 3. Los habitantes asentados en la zona urbana presentan un índice de NBI compuesto, igual

a 263 personas, lo cual se refleja especialmente en la vivienda inadecuada y la dependencia económica. Esto se puede observar en las Tablas No.40 y 41.

4. Los 11.982 habitantes restantes, que presentan NBI compuesto, se localizan en el suelo

rural. 5. Más de la mitad (58.2 %) de la población rural, presenta un Indice compuesto de

necesidades básicas insatisfechas, lo cual significa una baja calidad de vida, que se refleja especialmente en la vivienda inadecuada y en la dependencia económica.

Page 159: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

201

TABLA No. 40: Población con necesidades básicas insatisfechas en la cabecera municipal

INDICADORES DE NBI PORCENTAJE TOTAL NÚMERO DE

HABITANTES

Con vivienda inadecuada 13.1 % 157 Con servicios inadecuados 5.5 % 66 Hacinamiento crítico 5.5 % 66

Inasistencia escolar 3.0 % 36 Dependencia económica 5.9 % 71 NBI compuesto 21.9 % 263

Personas en miseria 8.0 % 96 Total Población 1205

TABLA No. 41: Población con necesidades básicas insatisfechas en el suelo rural

INDICADORES DE NBI PORCENTAJE TOTAL NÚMERO DE

HABITANTES

Con vivienda inadecuada 42.3% 8.874 Con servicios inadecuados 13.1 % 2.748 Hacinamiento critico 9.8 % 2.055 Inasistencia escolar 6.7 % 1.405 Dependencia económica 15.2 % 3.188 NBI compuesto 58.2 % 12.209 Personas en miseria 22.3 % 5.124

44..33..33..33 EELL SSUUBBSSIISSTTEEMMAA MMEEDDIIOO AAMMBBIIEENNTTAALL YY PPAAIISSAAJJÍÍSSTTIICCOO

Se analiza detalladamente en el subsistema biofísico cubriendo todo el municipio. Es importante resaltar la localización de los asentamientos humanos en las tres subcuencas existentes en el área municipal, las cuales conforman la cuenca del río Cauca, así: Cabecera Municipal: Localizada en la subcuenca del río La Teta. Corregimientos: • Timba: en la subcuenca del Río Timba • La Balsa: Localizado en la subcuenca del río Teta • Honduras: Localizado en la subcuenca del río Teta • Paloblanco: Localizado en la subcuenca del río Teta • San Ignacio: Localizado en la subcuenca del río Teta • El Porvenir: Localizado en la subcuenca del Río Timba • El Naya: Localizado en la subcuenca del Río Timba • El Ceral: Localizado en la subcuenca del Río Timba La mayoría de las áreas de los corregimientos exceptuando el Naya y parte del Porvenir, forman parte de la ZONA DE VIDA DENOMINADA BOSQUE HUMEDO

Page 160: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

202

PREMONTANO, con altitudes entre 1.400 y 2.000 m.s.n.m. y temperaturas entre 18 y 24ºC. 44..33..33..44 EELL SSUUBBSSIISSTTEEMMAA FFIISSIICCOO EESSPPAACCIIAALL

En éste subsistema se analiza lo referente a la morfología urbanística, la tipología de manzanas, la tipología de edificaciones, las actividades, el espacio público, los espacios abiertos, los monumentos y el equipamiento en servicios sociales. 44..33..33..55 LLAA MMOORRFFOOLLOOGGIIAA TTEERRRRIITTOORRIIAALL MMUUNNIICCIIPPAALL

El Municipio de Buenos Aires tiene una extensión total de 406.07456 Km2, con una población proyectada al 2.000 de 22.184 habitantes, lo cual da como resultado una densidad promedia de 54.63 habitantes por kilómetro cuadrado. El río Cauca atraviesa el área municipal definiendo dos grandes zonas, una zona comprende parte de lo correspondiente al valle geográfico del alto Cauca, y un relieve entre plano y ondulado y la zona de ladera de la cordillera occidental, con un relieve de pendientes moderadas y fuertes. (Ver Figura No. 61) Según la Tabla No. 42 se puede observar lo siguiente: • La Cabecera Municipal tiene la mayor densidad de habitantes (2.770 Hab/Km2). • El Corregimiento de Honduras, presenta la mayor densidad en el suelo rural, con 262

Hab/Kmª. • Le siguen en Densidad de población El Ceral (98.51), Paloblanco (76.17), Timba

(71.81), La Balsa (38.38), El Porvenir (32.38), San Ignacio (29.14 y, por ultimo, El Naya (19.35).

• Siendo la densidad promedio del Municipio igual a 54.63 habitantes por kilómetro cuadrado, cuatro corregimientos superan dicho promedio (Honduras, 262; El Ceral, 98; Paloblanco, 76 y Timba, 71) y los otros cuatro tienen cifras inferiores al mismo.

TABLA No. 42: Densidades de población por corregimiento

CORREGIMIENTO AREA

Km28

POBLACIÓN

(HABITANTES)9 DENSIDAD Hab/Km2

San Ignacio 83,8838 2.445 29,14 Paloblanco 75,4806 5.750 76,17 Naya 63,8287 1.235 19,35 La Balsa 63,1258 2.423 38,38 El Porvenir 45,2008 1.488 32,91 Timba 43,4295 3.118 71,81 El Ceral 21,5342 2.121 98,51 Honduras 9,15539 2.399 262,18 Cabecera Municipal 0,435773 1.205 2.770,11 Total 406,07 22.184 54,63

8 El área de los corregimientos se tomó sobre cartografía básica en el sistema de información computarizado. 9 La población total y desglosada tiene dos fuentes de información, el SISBEN al año 1999 y el Sistema de Salud del Departamento del Cauca al mismo año. Fue suministrada a la Firma Consultora, directamente por la Oficina de Planeación Municipal de Buenos Aires.

Page 161: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

203

FIGURA Nº 61 Mapa Temático de los Corregimientos según Población y Densidad

Page 162: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

204

Es un municipio que se caracteriza por la riqueza hidrológica, especialmente en aguas superficiales, puesto que no sólo lo atraviesa el Río Cauca el cual es la principal fuente hidrográfica de la región y del municipio sino que también tiene ríos de gran caudal afluentes del Cauca, como son: río Teta, río Timba, río Ovejas, río Mazamorrero, río Marylópez y una gran cantidad de riachuelos y quebradas. Esta característica al igual que el relieve o la topografía, definen la mayoría de las veces la morfología o forma urbanística de los asentamientos por lo cual se encuentran los siguientes: • Asentamientos en Parrilla: Es una red de calles que dividen el espacio urbano en

bloques idénticos. Una característica especial es que no sólo puede extenderse en cualquier dirección sino también que se adapta a topografías planas y con pendientes medianas, adquiriendo algunas veces formas triangulares u otras formas geométricas regulares o no. Un claro ejemplo de este tipo de asentamientos lo constituyen Timba y La Balsa. (Ver Figura No. 62 y 63)

• Asentamientos de Morfología Lineal: Son los asentamientos que se localizan al

borde o en la ronda de una fuente superficial de agua, sea ella una quebrada o un río de caudal medio o alto como el Río Cauca. También éste tipo de asentamientos se encuentran implantados al borde de una vía principal o secundaría del Municipio. Como característica particular, se observa que sobre la línea o franja principal se localizan las actividades con mayor intensidad de uso ya sean industriales, comerciales, institucionales, de servicios y algunos residenciales. Los de menor intensidad de uso ocupan las franjas posteriores. Al alejarse de la franja principal se encuentra el espacio rural abierto. La Cabecera del Corregimiento de Honduras y las Veredas La María, Las Piedras, San Marcos, Belén, Santo Domingo, Alto Grande son entre otras, clásicos ejemplos de asentamientos de morfología urbanística lineal. (Ver Figura No. 64)

• Asentamientos a partir de un núcleo básico con ramificaciones: Son asentamientos

que generalmente debido a las condiciones topográficas se inician en una pequeña zona plana o semiondulada, concentrando una serie de viviendas y edificaciones de diverso uso, pero en la medida que requiere crecer se extiende a través de unas ramas que van siguiendo la topografía conformando una especie de redes viales. La cabecera urbana del Municipio, Buenos Aires es un asentamiento con núcleo básico y ramificaciones que han surgido en el proceso de expansión del mismo. (Ver Figura No. 65)

• Asentamientos sin un núcleo básico definido: Son asentamientos que no conforman

una zona nucleada o concentrada de edificaciones y usos, sino que una red de calles definidas según la topografía da lugar al asentamiento.

Page 163: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

205

FIGURA Nº 62 Mapa Temático del Corregimiento Timba. Asentamiento en Parrilla

Page 164: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

206

FIGURA Nº 63 Mapa Temático Corregimiento La Balsa. Asentamiento en Parrilla

Page 165: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

207

FIGURA Nº 64 Mapa Temático de Las Piedras. Asentamiento de morfología lineal

Page 166: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

208

FIGURA Nº 65 Mapa Temático Cabecera Urbana de Buenos Aires. Asentamiento a partir de núcelo básico con ramificaciones

Page 167: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

209

44..33..33..55..11 TTiippoollooggííaa ddee MMaannzzaannaass

En la Cabecera Municipal En Buenos Aires, cabecera del Municipio, se encuentran el siguiente tipo de manzanas (Ver figuras 66): • Manzana cerrada de forma irregular. Conformada por un gran espacio abierto en el

cual esta el parque principal y la Iglesia. Otros usos que se localizan alrededor del Parque son la Alcaldía y la Notaría.

• Manzanas cerradas de predios regulares. Conformadas por predios rectangulares de

tamaño diverso donde se puede observar el proceso de subdivisión de predios de mayor tamaño. Esto se observa en la manzana 08, localizada inmediata al Parque Principal.

• Manzanas abiertas. Con predios rectangulares localizados en forma lineal,

conformando ramificaciones que marcan el proceso de expansión del asentamiento

En el Suelo Rural En algunos asentamientos rurales se observa: • Cabecera Corregimiento de Timba: Este asentamiento se desarrolla en la llanura

aluvial del río Cauca. Tienen un total de 15 manzanas, de forma rectangular e irregulares, esencialmente se pueden catalogar como manzanas cerradas de forma irregular, aunque dos de ellas sean espacios abiertos como son el Parque principal y la plaza de mercado.

• Cabecera Corregimiento de La Balsa Este asentamiento localizado al borde del Río

Cauca esta conformado por 13 manzanas de formas diversas e irregulares.

Tanto el río Cauca como las vías de comunicación con la cabecera del Municipio de Buenos Aires y con Santander de Quilichao, influyen en la definición de las formas irregulares de las manzanas, las cuales se pueden definir como Manzana Cerrada de forma Irregular.

• Cabecera Corregimiento de Honduras: Este asentamiento cuya morfología es lineal, se

caracteriza por tener manzanas abiertas, conformadas por predios mas o menos de forma regular. Esta tipología de manzanas se debe esencialmente por la topografía, puesto que es una cuchilla que contiene la vía principal y los predios a lado y lado.

Page 168: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

210

FIGURA Nº 66 Mapa Temático de Buenos Aires con Manzaneo

Page 169: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

211

44..33..33..66 EELL EESSPPAACCIIOO PPUUBBLLIICCOO

En La Cabecera Municipal En Buenos Aires, el espacio público esta conformado esencialmente por las calles y el parque principal. Las calles conforman una especie de malla irregular aglutinada alrededor del parque que se va ramificando a través de caminos que conducen a asentamientos rurales, lo cual da lugar a nuevas áreas o barrios. Alrededor del parque se implantan las principales actividades tanto institucionales (Alcaldía, Iglesias, Notaría, Hospital, Fiscalía, Registraduría, Juzgado, Inspección de Policía) como comerciales (compra venta de oro, papelería, copias, entre otros). (Ver Foto No. 19)

FOTO No. 19 Parque Principal. Cabecera Municipal de Buenos Aires

En el Suelo Rural En los asentamientos concentrados de morfología urbanística en parrilla, como Timba o en asentamientos con núcleo definido, son también las calles, las plazas de mercado y el parque principal los principales espacios públicos. En los asentamientos lineales, el espacio público lo constituyen las calles y algunas veces el parque cuando existe.

Page 170: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

212

44..33..33..77 EELL EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEERRVVIICCIIOOSS SSOOCCIIAALLEESS

Se entiende por equipamiento de servicios sociales, lo referente a las entidades públicas y privadas encargadas de prestar los servicios en salud, educación y cultura, seguridad, culto, recreación y deportes.

En la Cabecera Municipal En Buenos Aires, se concentran la mayoría de establecimientos especialmente públicos que atienden a la comunidad, en las áreas de salud – Hospital de Buenos Aires y una Entidad prestadora de Salud – Educación y Cultura – Escuela Gabriel Manrique, Escuela María Auxiliadora. Escuela Concepción Palacios, Hogares Campesinos, Casa de la Cultura, Seguridad - Inspección de Policía, Puesto de policía, Cárcel Municipal –, Recreación y deporte - Cancha de Baloncesto, Cancha de Fútbol, Juegos infantiles, Culto – Iglesias de diversas religiones y Cementerio, Matadero Municipal.

En el Suelo Rural

Acorde con el trabajo realizado por la comunidad10, se tiene la siguiente información:

TABLA No. 43: Equipamiento Social en el Suelo Rural11 NOMBRE

POBLACIÓN EQUIP. SALUD

EQUIP. EDUCACIÓN EQUIP.

SEGURIDAD EQUIP.

RECREACIÓN EQUIP. CULTO

OTRO EQUIPAM.

El Ceral 3 puestos de salud

Escuela Cancha de fútbol

El Porvenir 2 puestos de salud

4 escuelas y 1 colegio

Paloblanco Puesto de salud

Escuela y colegio agrícola

2 Inspección de Policía

Canchas de fútbol en colegio

San Ignacio Puesto de salud

Escuelas 5 y colegio agrícola

Inspección de Policía

Canchas de fútbol en todas las veredas

Honduras Puesto de salud

3 escuelas y 1 secundaria

Inspección de Policía

2 canchas de fútbol

Matadero

La Balsa Puesto de salud

Escuelas 5 y colegio agroindustrial 1 preescolar, 8 guarderías del ICBF

Inspección de Policía

Cancha de fútbol 3 – baloncesto 1 y voleibol 2

3 cementerios Matadero

Timba 3 puestos de salud

4 escuelas y 1 secundaria

Matadero

La Paila Resguardo

Escuela

Las Delicias Puesto de Salud

4 escuelas primarias y 1 colegio agrícola

4 canchas de fútbol

10 Fuente primaria: La comunidad en la ejecución de los diversos subsistemas que conforman cada corregimiento. Esta información se realizó en forma textual y sobre la cartografía básica Municipal. 11 Fuente : Trabajo de participación Comunitaria en el Subsistema Socio Cultural realizado por la Consultoría.

Page 171: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

213

44..33..33..88 LLAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

En la Cabecera Municipal En la cabecera municipal, la actividad con mayor concentración es la residencial, siguiendo la Institucional, la comercial y la industrial. En la actividad residencial, se contabilizan a 199912 un total de 345 viviendas, de las cuales 39 no estaban habitadas y 13 estaban en construcción. En la actividad institucional se contabilizaron un total de 39 edificaciones. La actividad comercial está mezclada con la actividad residencial y en ella se cuenta con negocios sobre compra de oro, papelería, tiendas, cafeterías, cantinas y copias entre otros. Y en la actividad industrial existen rayanderías, galpones o ladrilleras. Ello significa que de las 384 edificaciones existentes, el 89.84% son viviendas y el 10.16% son de uso Institucional.

En el Suelo Rural13

En el suelo rural, fundamentalmente en las cabeceras de corregimientos, la principal actividad que se desarrolla es la vivienda.

TABLA No. 44: Viviendas Existentes en Cabeceras de Corregimientos con Mayor Población14

NOMBRE POBLACIÓN NÚMERO DE EDIFICACIONES NÚMERO DE VIVIENDAS

La Balsa 231 223

Timba 1102 1085

Honduras 146 139

Paloblanco 150 145

Total 1.629 1.592 (Datos para 1.999)

En lo porcentual, se detecta lo siguiente: • La Balsa, 96.53 % de las edificaciones corresponden a viviendas. • Timba, 98.45 % de las edificaciones corresponden a viviendas • Honduras, 95.20 % de las edificaciones corresponden a viviendas • Paloblanco, 96.6 % de las edificaciones corresponden a viviendas • En las cuatro cabeceras de corregimientos con mayor población, el 98.2% de las

edificaciones tienen como uso principal la vivienda.

12 Fuente: Censo de Población y de vivienda. Sistema Nacional de Salud - Subsistema de Información. Secretaría de Salud del Departamento del Cauca. 13 Fuente : Censo de Población y de vivienda- Sistema Nacional de Salud – Subsistema de Información – Secretaría de Salud – Departamento del Cauca. 14 Fuente : Censo de Población y de vivienda Sistema Nacional de Salud.

Page 172: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

214

44..33..33..99 SSUUBBSSIISSTTEEMMAA FFUUNNCCIIOONNAALL

Este subsistema relaciona los aspectos necesarios para que las diversas actividades se desarrollen adecuadamente en cualquier tipo de asentamiento nucleado. Comprende por lo tanto lo referente a los servicios públicos domiciliarios y a la infraestructura vial.

44..33..33..99..11 LLooss SSeerrvviicciiooss PPúúbblliiccooss

En la Cabecera Municipal

Acueducto15. Existe una planta de potabilización de agua, con un buen servicio que surte especialmente la zona urbana.

FOTO No. 20 Bocatoma. Municipio de Buenos Aires

Alcantarillado16. Existe una red de aguas lluvias que se observa en el poblado y una red de aguas residuales. Energía17. Existe el servicio prestado por CEDELCA, para un total de 293 usuarios. Ello significa que la cobertura es del 78.34 % teniendo en cuenta que existen 345 viviendas y 29 edificaciones de uso institucional, para un total de 374 edificaciones. Telecomunicaciones18. Existen 93 teléfonos en la población y una sede de Telecom.

15 Fuente: Información suministrada por la comunidad en el Diagnóstico Socio Cultural y recorrido en la población. 16 Fuente: Información suministrada por la comunidad y recorrido realizado en el lugar. 17 Fuente: Cedelca Buenos Aires 18 Fuente: Telecom Buenos Aires.

Page 173: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

215

En el Suelo Rural La siguiente tabla especifica los servicios públicos existentes en el suelo rural.

TABLA No. 45: Los servicios públicos en el suelo rural19

NOMBRE POBLACIÓN

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

SANITARIO ENERGÍA TELÉFONOS

RECOLECCIÓN DISPOSICIÓN DE BASURAS

Timba Sin tratamiento en Timba y San Francisco.

Solo en la cabecera En la cabecera, La Ventura y San Francisco.

1 teléfono en Timba.

No

El Ceral

Veredal. En Cerro Azul, El Llanito, Pueblo Nuevo y el Ceral- Sin Tratamiento

Pozos sépticos en algunas casas

Existe excepto en Aguaclara y La Oculta.

No existe No existe

San Ignacio Veredal. El tratamiento no cubre todas las viviendas.

Pozo séptico En la mayoría de las veredas excepto en Mirasoles

1 en la cabecera del Correg.

No

Paloblanco Existe sin tratamiento Pozo séptico en algunas veredas

Servicio en Guayabal, Santa Rosa, Santa Catalina, Mazamorrero.

Telecom en Paloblanco y Mazamorrero.

Proyecto de Relleno sanitario.

La Balsa 144viv. (40%) con acueducto en la cabec.

Proyecto Plan Maestro de Alcantarillado

En la cabecera, San Miguel y la Mariana.

Telecom en cabecera y San Miguel

Proyecciòn relleno sanitario

Las Delicias Parcial sin tratamiento. No En La Esmeralda. Las Delicias y San Ignacio

1 teléfono en la cabecera.

No

Honduras Veredal, sin tratamiento Pozos sépticos Todas las veredas tienen el servicio

Teléfono no

La Paila Veredal La Paila y Aguaclara, sin tratamiento.

No No No No

El Porvenir Servicio en el Porvenir, Aguablanca. La Esperanza.

No Si En la cabecera. No

44..33..33..99..22 LLaa IInnffrraaeessttrruuccttuurraa VViiaall yy llooss MMooddooss ddee TTrraannssppoorrttee

La infraestructura vial del Municipio de Buenos Aires, como se observa en la figura No. 67 Mapa de Infraestructura Vial, recorre la margen derecha del río Cauca, desde el norte hasta un poco más abajo del centro del área, llegando especialmente a la cabecera municipal. Realmente la malla vial es escasa, lo cual indica el aislamiento del Municipio con la capital del Departamento, Popayán y con los otros Municipios del mismo departamento. Buenos Aires, es un municipio que se encuentra más ligado en su estructura vial con el Departamento del Valle y con Cali específicamente. Es importante señalar que el corregimiento más aislado es el Naya, el cual se encuentra asentado en la cordillera occidental, en donde el sistema vial está compuesto por trochas y senderos. (Ver Foto No.21)

19 Fuente: Información suministrada por la comunidad y recolectada en el Subsistema Socio - cultural

Page 174: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

216

FOTO No. 21 Via a El Naya

La comunicación vial con el departamento del valle, se realiza, a través de una vía en regular estado, desde Jamundí, localizada sobre la margen izquierda del río Cauca, que saliendo de Cali, pasa por Jamundí (Departamento del Valle) e ingresa al Departamento del Cauca por Robles, hasta llegar al corregimiento de Timba pasa por La Balsa y posteriormente llega a la Cabecera Municipal de Buenos Aires. Esta vía que del valle sube al piedemonte de la cordillera presenta unos bellísimos miradores naturales especialmente dentro del departamento del Cauca, desde donde se observa el valle geográfico en toda su extensión y variedad, al igual que discurre por zonas de vegetación variada propia de ésta zona de vida. Otras vías de comunicación localizadas sobre la margen derecha del río Cauca, permiten comunicar por Puerto Tejada (Cauca) hacia Florida, Candelaria, Palmira y Cali en el Departamento del Valle. También por Puerto Tejada se comunica a través de la denominada carretera panamericana, con Santander de Quilichao, Piendamó y Popayán en el Departamento del Cauca. (Ver Figura No. 67) El plano también permite visualizar como la red vial principal del municipio es en cierta medida paralela al cauce del río Cauca, iniciando al norte, límite con el departamento del Valle del Cauca y finalizando en el centro del municipio o mejor aún se va diluyendo a través de caminos y senderos, a partir de la cabecera municipal.

Page 175: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

217

FIGURA Nº 67 Mapa Temático de Infraestructura Vial Municipal

Page 176: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

218

Si se observa el Diagnóstico realizado por la comunidad en el Subsistema Espacio Funcional, se detecta que la población de la mayoría de los corregimientos, plantea la comunicación con la cabecera municipal en primer lugar y con el departamento del valle en segunda instancia. También es posible detectar como la bicicleta, el caballo y por último la moto, son los principales medios de movilización. Es importante señalar que generalmente se hacen recorridos a pie para lograr la comunicación entre los diversos corregimientos y la cabecera municipal. Ello es posible visualizarlo en la red de caminos, senderos y trochas, que permiten éste tipo de comunicación. En la cabecera municipal, la infraestructura vial está conformada por un sistema vial radial que se inician en el centro de la población y se comunica con los diversos corregimientos localizados a su alrededor. Este sistema lo conforman vías para uso vehicular y senderos para la comunicación a pie, en caballo y en bicicleta. Permite visualizar como la mayoría de los corregimientos giran alrededor de la cabecera municipal, como una especie de satélites, en donde se brindan la mayoría de los servicios institucionales - administrativos, comerciales y con buena frecuencia en salud y educación. En el suelo rural, se detectan cabeceras de corregimientos como Timba y La Balsa, que presentan una morfología urbanística en parrilla, tienen por lo tanto una red vial ordenada dentro del núcleo urbano, del cual se desprenden vías para la comunicación con la cabecera municipal y con el departamento del Valle y caminos que los comunican con las diversas veredas. Se puede caracterizar como un sistema vial de ramales, que se desprende del núcleo urbano principal hacia otros asentamientos urbanos y veredas. También los otros asentamientos con morfología lineal o con un núcleo básico no definido pueden caracterizarse a nivel de la infraestructura vial como sistemas viales en ramales.

FOTO No. 22 Infraestructura Vial. Corregimiento La Balsa

Page 177: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

219

Es importante notar como el municipio a pesar de tener ríos de gran caudal y de los cuales obtienen en gran medida su sustento económico, como lo es el río Cauca, no presenta un sistema fluvial como principal forma de comunicación. Ello se puede explicar en la medida que la cabecera municipal, principal polo de atracción del municipio, esta localizada relativamente lejos del río Cauca y en el centro geométrico del valle del mismo río, dentro del Corregimiento de Paloblanco. Además este territorio se encuentra delimitado en su parte oriental por el río Teta y por el occidente por el río Cauca, lo cual lo aísla del resto del Departamento.

FOTO No. 23 Corregimiento de Paloblanco

Bien podría plantearse como una potencialidad o fortaleza municipal, éste alinderamiento con ríos de gran caudal y de importancia regional, pero debido especialmente a al tipo de desarrollo económico y a los niveles de pobreza de la población, este hecho se ha convertido no sólo en una debilidad sino en una barrera para el desarrollo y la comunicación con el mismo departamento y con los otros municipios. 44..33..33..1100 IINNDDIICCEESS DDEE NNUUMMEERROO DDEE PPEERRSSOONNAASS PPOORR FFAAMMIILLIIAA,, PPOORR VVIIVVIIEENNDDAA YY FFAAMMIILLIIAASS PPOORR VVIIVVIIEENNDDAA

Acorde con la información de población, las cabeceras de corregimientos y algunas veredas (Ver Tabla No.46), presentan los siguientes índices, que permiten visualizar no sólo el déficit cuantitativo sino el cualitativo de vivienda y los niveles de vida de las poblaciones rurales asentadas en los mismos.

Page 178: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

220

TABLA No. 46: Indices de Personas en Algunas Poblaciones Rurales20

NOMBRE POBLACIÓN PERSONAS

POR VIVIENDA PERSONAS

POR FAMILIA FAMILIAS POR VIVIENDA

POBLACIÓN TOTAL

Cabecera Corregimiento de Timba 5,25 4,48 1,17 1.724

Cabecera Corregimiento de Honduras

7,89 6,64 1,18 1.097

Cabecera Corregimiento de la Balsa 3,90 4,72 0,82 870

Vereda Cascajero 6,95 6,15 1,13 856

Cabecera Corregimiento Paloblanco 5,61 5,53 1,01 814

Veredas Munchique y Chambimbe 7,03 6,89 1,02 1.048

Veredas Mazamorrero y Santa Catalina

4,66 4,84 0,96 882

Veredas San Ignacio y La Esmeralda

4,60 4,60 1,0 599

Veredas La Portada, La Mariana y Pueblo Nuevo

5,81 5,68 1,02 802

• Timba es la cabecera de corregimiento con mayor población y con el mayor índice de

familias por vivienda, lo cual indica un déficit cuantitativo de viviendas. • La cabecera del corregimiento de Honduras, ocupa el segundo lugar en población y

con un índice de 1.18 familias por vivienda, 7.89 personas por vivienda y 6.64 personas por familia.

También aquí se detecta un déficit cuantitativo de viviendas. Es importante tener en cuenta los problemas geológicos existentes y las amenazas por deslizamientos que afectan un gran porcentaje de la población. Ello implica la necesidad de relocalizar aún fuera del asentamiento nucleado, las viviendas que están sometidas a ésta amenaza natural.

20 Fuente : Elaboración de la Consultoría. Marzo Año 2.000. con base al Censo de Población y vivienda del Sitema Nacional de Salud para el Departamento del Cauca. Año 1999 – Mayor información en el Anexo No 1

Page 179: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

221

• La cabecera del corregimiento de la Balsa, se encuentra en el tercer lugar en cuanto a población, con un índice de familias por vivienda de 0.82, un índice de personas por vivienda de 3.90 y un índice de personas por familia de 4.72. En ésta cabecera no existe déficit cuantitativo de vivienda.

• La cabecera del corregimiento de Paloblanco con una población de 814 habitantes,

presenta los siguientes índices: 5.61 personas por vivienda; 5.53 personas por familia y 1.01 familias por vivienda. Todo parece indicar que no existe déficit cuantitativo de viviendas, pero seguramente el déficit es cualitativo.

• En la vereda Cascajero, del Corregimiento de Paloblanco, con una población de 856

habitantes y unos índices de 6.95 personas por vivienda; 6.15 personas por familia y 1.13 familias por vivienda, se detecta un déficit mínimo y cuantitativo de vivienda.

Con esta información es posible vislumbrar hacia cuales asentamientos rurales deberán dirigirse prioritariamente los programas de vivienda de interés social (VIS): • Timba • Honduras • Paloblanco • La Balsa. En la cabecera municipal21 se presenta lo siguiente: Número de viviendas: 345 Número de familias: 300 Número de viviendas no habitadas: 39 Número de viviendas en construcción: 13 Total de viviendas habitadas: 326 Aparentemente la cabecera municipal en el orden cuantitativo no requiere con urgencia el desarrollo de programas de vivienda. Es importante definir, teniendo en cuenta las áreas que presentan amenazas naturales, cuántas viviendas se requieren para reubicar las familias sometidas a éste suceso. De todas formas, es importante tener en cuenta que a pesar del crecimiento poblacional existente en el municipio, la población se localiza especialmente en el suelo rural, y es allí a donde deberán dirigirse con prioridad dichos programas.

21 Fuente : Censo de Población y vivienda de la localidad. Sistema Nacional de Salud. Departamento del Cauca. Año 1999.

Page 180: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

222

44..44 SSUUBBSSIISSTTEEMMAA EECCOONNÓÓMMIICCOO

44..44..11 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Concebir el Ordenamiento Territorial como el soporte de la planificación del desarrollo es un elemento fundamental para elaborar de manera eficaz y equitativa políticas económicas y sociales que vinculen las actividades humanas con la oferta del territorio, buscando su sostenibilidad de largo plazo. En este informe se hace una descripción de las principales actividades económicas del municipio, caracterizándolas en actividades productivas o de transformación y actividades extractivas o mineras, en las cuales se analizan las relaciones de producción intramunicipal e intermunicipal, para determinar no sólo las relaciones de mercado al interior del territorio sino como estas interactúan con otros territorios vecinos que demandan recursos del municipio de Buenos Aires. Además se analizan las tendencias de desarrollo desde el punto de vista general como municipios y por otro lado se describen las actividades económicas registradas de acuerdo con los talleres de cartografía social en cada uno de los corregimientos. La idea es que este informe permita mostrar una radiografía económica del municipio de Buenos Aires sobre la cual se trabajan las fortalezas y debilidades para construir en la siguiente fase de este informe (Prospectiva) escenarios hacia donde apunta el municipio concretando todo esto una serie de programas y proyectos. Como producto de este análisis se elabora un mapa de zonificación de actividades económicas extractivas y productivas en el territorio.

44..44..22 OOBBJJEETTIIVVOOSS

• Describir las principales actividades económicas desarrolladas en el municipio. • Describir las principales actividades económicas por corregimientos. • Analizar la evolución económica del municipio generando indicadores que muestren

ese desarrollo. • Localizar espacialmente las inversiones destinadas a corregir desequilibrios

territoriales. • Desarrollar elementos para complementar la planificación económica con la

dimensión territorial

Page 181: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

223

44..44..33 DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE LLAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS EECCOONNÓÓMMIICCAASS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO

El municipio de Buenos Aires- Cauca, tiene basadas sus principales actividades económicas en el sector primario como es la actividad agropecuaria y la minera, actividades que se convierten en muchas ocasiones en complementarias para la economía familiar. Los corregimientos o zonas donde se desarrollan las actividades agropecuarias son: La Balsa, San Ignacio y el resguardo las Delicias, El Porvenir, Honduras, La Paila, El Ceral y en el corregimiento Paloblanco, Naya y Timba. La actividad agropecuaria en esta zona es básicamente de subsistencia, con rendimientos del 50%, aproximadamente, con respecto a las explotaciones tecnificadas. La actividad minera se desarrolla principalmente en el corregimiento de Timba y con poca dinámica en los corregimientos de Honduras, San Ignacio y Paloblanco. Es de anotarse que la mayor parte de los moradores de Paloblanco realizan sus actividades agrícolas, en el sector de El Porvenir, otro corregimiento de este municipio, habitado en un 80% por personas nativas en Paloblanco.

USO DEL SUELO Para el análisis de la distribución de usos del suelo en el municipio y que permita entender las principales actividades económicas del municipio y sus potencialidades desde el punto de vista de la productividad que ofrece la tierra, se han tomado diversas fuentes de información, sin embargo las áreas que asume el EOT, correspondientes a cobertura y uso actual del suelo son las presentadas en la tabla No. 32 de este documento. Del área total del municipio (40.607 ha.) se considera que un 62 % se encuentra cubierto por pasto enmalezado, pajonales y tierras no cultivadas, mostrando así la subutilización de la tierra en actividades productivas. Aproximadamente un 11.4% es bosque natural o primario, que se encuentran ubicados en la zona alta y 5,89% de bosques plantados por Cartón de Colombia y Comforesca (Compañía Forestal del Cauca), siendo Buenos Aires uno de los municipios con mayor área cultivada en esta actividad. La producción agrícola alcanza las 7.825 ha. (19.3%) predominando el cultivo de la yuca seguido por el sistema café y plátano, también existe una significativa cantidad de hectáreas sembradas en caña tecnificada en las zonas planas. Las áreas más pequeñas están cubiertas por huertas y por ultimo la zona urbana que suma alrededor de 50 ha.

Page 182: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

224

SISTEMAS PRODUCTIVOS La estructura productiva del municipio de Buenos Aires, se caracteriza por: - Poca diversidad en la producción agropecuaria. - Costos de producción, manejo y transporte significativamente, altos lo cual impide que

se estimule la inversión en el sector. - La escasa y no se realiza en el nivel de las necesidades que exige la realidad como

adecuación de terrenos (riego, drenaje, fertilización etc…), ni en infraestructura para la comercialización.

44..44..33..11 AACCTTIIVVIIDDAADD AAGGRRÍÍCCOOLLAA

En la producción agrícola, predomina el cultivo de yuca, café, plátano, caña, maíz y chontaduro entre otros. La zona plana es el área con mayores niveles de producción y altos rendimientos debido, básicamente, a la facilidad del uso de maquinarias agrícolas, por eso, precisamente, ha sido alcanzada por la producción de materia prima para la industria cañera. La cosecha de los diferentes productos se realiza manualmente con pala y machete, y la presentación de los productos es primaria, se empacan en costales de cabuya. En la Tabla No.47 se muestra la tendencia de las actividades productivas en el municipio según la Urpa 1997, el cual describe la productividad de las actividades agrícolas. Esta descripción permite determinar el rendimiento de los cultivos, mostrando que el mayor rendimiento en kilogramos por hectárea lo presenta el cultivo de naranja seguido por la piña tradicional y el tomate de mesa. También se observa la importancia del cultivo de la yuca, desde el punto de vista del área sembrada que supera en hectáreas al cultivo de café y de caña.

TABLA No. 47: Producción Agrícola 1.997

Tipo de Cultivo Área Sembr (ha)

Producción Obtenida (Ton)

Rendimiento (Kg/ha)

Precio al Productor ($/Ton)

Ingreso Total ($000)

Costo de Producción ($/ha) ••••

Costo Total ($000)

Utilidad Generada

Relación Benef/ Costo

Tomate de mesa 15,0 300,0 20.000 -- -- -- -- -- --

Yuca 3.000,0 28.500,0 9.500 128.000 3.648 1.216.000 3.648 0,0 1,00

Café tecnificado 696,2 870,25 1.250 *2.400.000 2.088 *1.920.000 1.336 751.896 1,56

Café tradicional 603,6 301,8 500 *2.400.000 724 *1.798.000 1.085 -360.953 0,67

Caña panelera 360,0 1.800 5.000 350.000 630 1.610.000 579 629.421.000 ?

Guayaba 20,0 39,0 2.600 125.000 6.500 200.000 4 6.496.000 ?

Mango tradicional 25,0 100,0 5.000 55.000 6.875 150.000 4 6.871.250 ?

Naranja 19,0 330,0 22.000 150.000 62.700 800.000 15 62.684.800 ?

Piña tradicional 15,0 300,0 20.000 500.000 150.000 -- -- -- -

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997 * Valor aproximado. •••• Son los costos de producción que incluyen el $/. establecidos y sostenimiento

Page 183: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

225

El cultivo y producción de café en el municipio es de gran importancia por ser un producto altamente comercializable. En la mayoría de los corregimientos se cultiva el café, pero se ha expresado (en los talleres de cartografía social realizados en cada uno de ellos) la necesidad de inversión, capacitación y asistencia técnica para el buen desarrollo del producto en la región. Además de esto, existen restricciones y limitantes desde el punto de vista de la comercialización y financiación de éste y de otros cultivos. A continuación se hace una descripción y análisis de las unidades productivas dedicadas al cultivo y producción del café (UPAs cafeteras)22. TABLA No. 48: Número de UPAS, Fincas, Parcelas, Áreas (ha.) de las UPAS, Áreas (Há) de Café

Buenos Aires No. UPAS Fincas Parcelas Café

Con Café 1.988 157

Total 1.762 2.245 183

Áreas 10.719,3 1.290,9

Lotes 2.662

Porcentajes 12,04

Fuente: Encuesta Nacional Cafetera. 1.997 En esta tabla se observa que en el municipio de Buenos Aires existe un total de 1.762 UPAs cafeteras, 2.245 fincas y 183 parcelas. Las UPAs tienen un área total de 10.719,3 ha. de las cuales 1.290,9 ha. aproximadamente son de café. En la siguiente tabla, se observa la distribución del área de café sembrado para este municipio, y en ella vemos que la variedad de café con mayor área sembrada es la Típica con una participación de 51,86%, un poco mas de la mitad del área total con café. Le sigue en importancia el Caturra con un 30,84% y por último el variedad Colombia con 17,3%.

TABLA No. 49: Distribución del Área de Café en Hás sembradas por variedad

BUENOS AIRES LOTES ÁREAS (ha) PORCENTAJE

Típica 1.342 669,5 51,86

Caturra 887 398,1 30,84

Colombia 433 223,3 17,30

Total 2.662 1.290,9 100,00 Fuente: Encuesta Nacional Cafetera. 1.997

Ahora, del total de hectáreas sembradas, se observa que aproximadamente el 67.4%, están infestadas de Roya y Broca, mostrando esto una baja capacidad de control y asistencia

22 UPAs, son unidades productivas agropecuarias, para más detalles véase: Sistemas de Información Cafetera; Encuesta Nacional Cafetera SICA: Estadísticas Cafeteras 1997.

Page 184: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

226

técnica para la producción y ha contribuido a disminuir la producción, y a declarar zonas marginadas para producción de café. (Ver Tabla siguiente).

TABLA No. 50: Distribución de Lotes y Áreas (ha.) de Café con presencia de Roya y Broca

BUENOS AIRES LOTES ÁREAS (ha.) PORCENTAJE

Sin infestación 107 42,8 3,32

Roya 13 6,3 0,49

Broca 758 371,5 28,78

Roya y Broca 1.784 870,3 67,42

Total 2.662 1.290,2 100,0 Fuente: Encuesta Nacional Cafetera. 1.997

En la Tabla No.49 sobre los usos de la tierra en las UPAs, la mayor participación entre los cultivos de Café, Caña, Cacao y Plátano, la tiene el cultivo de Café con un 12.04% del área, aunque el mayor número de hectáreas la tiene el Monte con mas de la mitad del área en las UPAs (62.53%) y los pastos con un 19.6% del área. Esto muestra el amplio porcentaje de subutilización de la tierra en las fincas, que puede ser producida por la falta de incentivos, capacitación técnica, financiación o por la baja capacidad productiva de las tierras.

TABLA No. 51: Distribución del Área (ha.) según de la tierra en las UPAs Cafeteras

USO ÁREA USO ÁREA USO ÁREA

Café 1.290,9 (12,04%)

Otro Permanente

18,9 (0,18%)

Monte 6.202,4 (62,5%)

Caña 93,2 (0,8%)

Temporal 384,4 (3,6%)

Bosque 51,6

(0,48%)

Cacao 1,1

(0,01%) Asocio

23,5 (0,22%)

Otro Uso 11,2

(0,10%)

Plátano 39,7

(0,37%) Pastos

2.102,4 (19,6%)

Total 10.719,3 (100%)

Fuente: Encuesta Nacional Cafetera. 1.997

En cuanto a la infraestructura de las UPAs, según la encuesta cafetera, la mayoría de ellas no tiene un tanque de fertilización ni patio de secado y mucho menos Silos o Guardiolas, lo que muestra que la producción se lleva a cabo en forma muy artesanal, además, los servicios públicos en las viviendas de las UPAs son muy deficientes, el 61.22% no cuentan con los servicios públicos básicos y un 65,39% no tiene servicio sanitario en sus viviendas (Ver Tablas No. 52 y 53).

Page 185: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

227

TABLA No. 52: Infraestructura de las UPAS Cafeteras

TIPO TANQUE DE

FERMENTACIÓN PATIO DE SECADO SILOS O GUARDIOLAS

Si 217 217 1 Tiene

No 1.545 1.545 1.761

Si 205 Beneficio

No 12

Si 95 Suficiente

No 110

Si 205 Utiliza

No 12

Capacidad 156 4

Área 4.782 Fuente: Encuesta Nacional Cafetera. 1.997

TABLA No. 53: Conexión de Servicios Públicos y Servicios Sanitarios en Viviendas de las UPAs Cafeteras

SERVICIOS BÁSICOS Nº DE VIVIENDAS %

Energía 324 26,45

Teléfono 2 0,16

Alcantarillado 1 0,08

Acueducto 335 27,35

Con Servicios 0 0,00

Sin Servicios 750 61,22

Total Viviendas 1.225 100,00

Servicios Sanitarios

Inodoro 53 4,33

Letrina 371 30,29

No Tiene 801 65,39

Total 1.225 100,00 Fuente: Encuesta Nacional Cafetera. 1.997

En la Tabla No.54 se describe el capital o recurso humano disponible en las UPAs cafeteras y se puede resaltar que en las 1.762 UPAs, existen un total de 5.189 personas relacionadas directa o indirectamente en el cultivo y producción de café, de lo cual se puede deducir que en cada unidad productiva existen aproximadamente tres personas trabajando. Esto indica que un buen porcentaje de la población del municipio tiene como fuente de trabajo la producción de café en sus unidades productivas, además de otros cultivos.

Page 186: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

228

TABLA No. 54: Número de UPAS Cafeteras, Personas y Hogares Residentes

# UPAS TOTAL

PERSONAS TOTAL

HOGARES HOMBRES MUJERES

HOGARES RESIDENTES PRODUCTOR

OTROS*

1.762 5.189 1.032 2.715 2.474 881 151

Fuente: Encuesta Nacional Cafetera. 1.997

Ahora, desde el punto de vista del capital humano dedicado a las actividades de las UPAs, se observa el grado de escolaridad asociado a las personas que viven y trabajan en las UPAs, de lo cual se puede resaltar que el 67,6% tienen cinco o más años de escolaridad, este es un promedio relativamente alto teniendo en cuenta que es población rural y de esta forma permite diseñar políticas de desarrollo tecnológico ya que el nivel de analfabetismo es bajo (Tabla No. 55).

TABLA No. 55: Distribución de Personas con 5 o más Años de las UPAS por nivel educativo

NIVEL EDUCATIVO LEE/ESCRIBE TOTAL PERSONAS NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD NO INFORMA SI NO

4.514 (100%)

1.185 (26,2%)

3.054 (67,6%)

268 (5,94%)

3 (0,07%)

4 (0,09%)

3.119 (69,1%)

1.319 (30,8%)

Fuente: Encuesta Nacional Cafetera. 1.997

44..44..33..22 AACCTTIIVVIIDDAADD FFOORREESSTTAALL

Se define como plan de manejo, como la ordenación de la cosecha (plan de cortes) de las plantaciones, buscando la produciendo regularizada y competitiva de madera, de acuerdo con su capacidad máxima de rendimiento sostenible y el desarrollo armónico del plan vial. Las áreas cosechadas, también están ajustadas a las necesidades de fibra para proceder a su inmediata siembra, buscando regularizar (coetaneidad) la edad de las mismas. La ordenación, como soperte importante del Plan de Manejo se define como: “la aplicación de los métodos comerciales y de los principios técnicos dasonómicos al manejo de los terrenos forestales, buscando los rendimientos sostenidos en bienes y servicios” (Society of American Foresters). Acorde con los nuevos lineamientos de la sostenibilidad, la compañía se acoge a la definición de la OIMT23, 1998, respecto a la Ordenación Forestal Sostenible: Es el proceso de manejar tierras forestales permanentes para lograr uno o más objetivos de ordenación claramente definidos con respecto a la producción de un flujo continuo de productos y servicios forestales deseados sin reducir indebidamente sus valores inherentes, ni si

23 Organización Internacional de Maderas Tropicales.

Page 187: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

229

productividad futura y sin causar indebidamente ningún efecto indeseable en el entorno físico y social. “(Criterios & Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible. OIMT, 1998). La ordenación del bosque comercial requiere de personal entrenado para tal fin, con conocimientos de administración, ingeniería y economía. Objetivos Específicos • Estabilizar los niveles de ocupación (Generación de empleo) en el sector de Buenos

Aires, a través de la regularización de la cosecha, plantación y mantenimiento de las áreas cosechadas, cerrando el ciclo económico del cultivo forestal.

• Normalizar la distribución de las edades de las plantaciones y su producción. • Conocer la existencias maderables actuales a través de ecuaciones de crecimiento y su

proyección en el tiempo. Después de lo establecido el Plan de Cortas, se hace un análisis conjunto para determinar la posibilidad total de la cosecha en la División Forestal y realizar los ajustes que se requieran, a la luz de la estrategia forestal y la política industrial de la Compañía. Proyecciones Madereras Para obtener las ecuaciones de crecimiento y rendimiento de las masas forestales comerciales, dentro del marco táctico y estratégico de la Compañía, se establecen modelos reconocidos internacionalmente (Schumaher, Clutter et al, 1983; David and Johston, 1987; Cartón de Colombia, 1989, entre otros). Todo lo anterior se logra estableciendo parcelas de crecimiento (temporales o permanentes). Además, permiten determinar los Índices de Sitio (IS), el cual es un indicador de las potencialidades del terreno para soportar una especie u otra. Se han aplicado modelos de rendimiento para conocer la edad en la cual se maximiza el Incremento Medio Anual (IMA) en volumen, lo cual ha servido como guía principal para fijar el turno de cortas de las plantaciones. Lo anterior se denomina turno de máxima producción en volumen el cual se considera como la edad en la cual el crecimiento medio anual (IMA), alcanza su máximo valor y se iguala con el crecimiento corriente anual (ICA). La fijación del turno de corte, el cual se ajusta a los estudios de investigación adelantados (modelos de crecimiento) previamente, se basa en la experiencia de empresas papeleras similares y en el análisis de sitio (AS). Esta fijación permite calcular las áreas a cosechar, con la consiguiente demanda de mano de obra.

Page 188: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

230

Cálculo de la Posibilidad de Corta Una vez fijado el turno, se procede a determinar la posibilidad anual de corta, la cual se traduce dividiendo el número de hectáreas plantadas, por el número años del turno. Posibilidad Anual de Corta = Área plantada - Has Turno – Años Cuando existen plantaciones mixtas de Pinus y Eucaliptus en el mismo sector, la posibilidad anual se calcula con base en la ponderación de la duración del turno de cada especie, cuyo calculo es el siguiente: Posibilidad Anual de Corte = # de Has Eucalyptus x turno + # de Has Pinus x Turno

# de Has total plantadas El plan de manejo, se define el turno específicamente como los parámetros para definir las entresacas y la corta final, dependiendo de la especie a cosechar. TABLA No. 56: Turnos e Intervenciones en las Plantaciones Comerciales Smurfit Cartón de Colombia.

ESPECIE ENTRESACA - AÑOS CORTA FINAL - AÑOS

Fibra Larga > Pinus sp

Madera para Pulpa 8 - 10 12 – 15

Madera para Aserrio 8 - 15 15 – 25

Fibra Larga > Eucalyptus sp

Plantación de semilla

Plantación Clonal 4 - 6

Generación de Empleo El cuadro anterior esta demostrando que la actividad forestal adelantada por la Compañía es una labor a largo plazo, lo que garantiza una continua y sostenida generación de empleo en el tiempo y en el espacio. De acuerdo con la experiencia, con las áreas de contabilidad anual (que serán las mismas a plantar), así pueden expresar la generación de empleo por hectárea de la siguiente manera:

Page 189: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

231

TABLA No. 57: Demanda de Mano de Obra en la Actividad Forestal – Empleo Rural Smurft Cartón de Colombia

EMPLEO RURAL SMURFIT CARTÓN DE COLOMBIA

Producción media / ha > Pinus + Eucalyptus 200.0 ton/ha

Turno Ponderado > (Pinus + Eucalyptus 13 años

Cosecha > Jornales generados / ha 117.0

Establecimiento de plantaciones > jornales /ha /año 40.0

Mantenimiento de plantaciones > jornales / ha / año 10.0

Total jornales generados / Ha 277.0

Días laborables /año 268

* No incluye actividades como: administración, control de incendios, protección fitosanitario, podas, transporte de materia prima (madera cosechada), mantenimiento de vías entre otros.

La actividad de cosecha deriva en las siguientes labores: tumba y troceo, descortezado, arriera y transporte mayor, apertura y conservación de vías internas y públicas. La actividad de establecimiento o plantación deriva en las siguientes labores: preparación del terreno, trazo, siembra, fertilización, transporte interno de insumos, transporte externo de insumos, limpia química, limpia mecánica, limpia manual, topografía, transporte de personal, entre otros. La actividad de mantenimiento deriva en las siguientes actividades: reposición de plántulas, refertilización, limpias químicas, limpias manuales, limpias mecánicas, podas, protección fitosanitario, control de incendios, casa y campamentos, entre otros. Área de Influencia de la Actividad Forestal Las actividades forestales que desarrolla la Compañía en el Municipio de Buenos Aires, se circunscriben a la única finca que existe en el municipio. Existen además plantaciones forestales comerciales establecidas bajo la modalidad de Contratos de Cuenta en Participación con la empresa Agroforestal El Naya S.A., el mayor reforestador en el municipio. Por ser un socio de SCC en la Tabla No. 58 se presentan tanto las áreas de Agroforestal El Naya, como de Cartón de Colombia.

Page 190: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

232

TABLA No. 58: Áreas Forestales Comerciales. Municipio de Buenos Aires Smurfit Cartón de Colombia + Agroforestal El Naya S.A.

FINCA/ PROPIETARIO

PINUS - HA EUCALYPTUS –

HA OTROS

USOS - HA

BOSQUE NATURAL -

HA

AREA TOTAL - HA

Agroforesal El Naya

La Leticia 146.3 188.8 40.7 278.5 654.3

La Elvira 60.5 107.5 81.4 177.5 426.9

La Silvia 28.1 17.3 45.4

Cristina I 20.1 17.3 37.4

Cristina II 15.7 15.8 31.5

Tierragrata 140.0 3.0 468.5 611.0

Total 346.8 360.2 125.1 974.9 1806.7

Smurfit Cartón de Colombia

Vanesa 462.0 73.8 107.1 642.0

Total 462.0 73.8 107.1 642.0

Gran Total 346.8 822.2 198.9 1082 2448.7

Compra de Tierras o Expansión del Proyecto Forestal Smurfit Cartón de Colombia. Municipio de Buenos Aires. Las expectativas de la Compañía en el corto plazo son el No. de crecimiento en tierras propias dedicadas a la reforestación comercial en el municipio de Buenos Aires, por razones del comportamiento mundial de producción y mercado de papeles. No se descarta que a mediano y/o largo plazo, si el comportamiento cambia y el mercado reacciona, la Compañía considere la ampliación de su Proyecto Forestal en Buenos Aires, siempre y cuando la ofertas de los predios que se le haga en ese momento, esté dentro de los parámetros normales de precio dentro de las áreas de vocación forestal reglamentadas y consideradas en el Plan de Desarrollo Nacional. La potencialidad del municipio para la reforestación comercial es indiscutible. Sin embargo, se requiere de una acción decidida del sector oficial para impulsarla mediante la incentivación de la misma y buscar así la incorporación de bastas áreas del municipio a la economía local y nacional.

Page 191: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

233

44..44..33..33 AACCTTIIVVIIDDAADD PPEECCUUAARRIIAA

44..44..33..33..11 GGaannaaddoo BBoovviinnoo

TABLA No. 59: Inventario Ganado Bovino

GANADO BOVINO 0-12 MESES 13-14 MESES MÁS DE 24 TOTAL

Machos 250 220 1.480 1.950 Hembras 340 400 3.880 4.620 Total 590 620 5.360 6.570

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

De acuerdo a la Tabla No.59, la población de reses en este municipio es de 6.570 cabezas de ganado bovino de los cuales el 70,3% son hembras y el 29,6% restante son machos. De la población total de bovinos, el 18,4% tiene menos de dos años y el porcentaje restante son potencialmente para el sacrificio y comercialización de carne. En la tabla siguiente se observa el número de reses sacrificadas al mes de octubre de 1997, con un total de 70 reses, siendo las hembras, el ganado mas sacrificado. De igual forma, se pueden analizar los precios al productor mostrando una estabilidad en éstos, ya que no varían de julio a octubre para los productores ni para los consumidores finales de la carne.

TABLA No. 60: Reses Sacrificadas

PRECIO CARNE (Kls) PRECIO EN PIE (Kls) GANADO BOVINO

ANIMALES SACRIFICADOS OCTUBRE JULIO OCTUBRE JULIO OCTUBRE

Machos 30 3.600 3.600 1.250 1.250

Hembras 40 3.600 3.600 1.250 1.250

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

Por otro lado, del total de la población de hembras (4620), el 17,3% son vacas de ordeño que producen unos 2.400 litros de leche al día (Tabla No.60), con una productividad promedio de vaca al día de 3 litros aproximadamente y al igual que el análisis anterior de la carne, los precios al productor son tan estables como los del consumidor; en la Tabla No.61 se observa que los precios no varían de julio a octubre, permaneciendo en $350/litro al igual que el precio al consumidor que permaneció en $400/litro.

TABLA No. 61: Producción de Leche

DIARIA (Lts) VACA/DÍA (Lts) Nº VACAS EN ORDEÑO

2400 3 800

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

Page 192: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

234

TABLA No. 62: Comercialización de Leche

PRECIO PRODUCTOR – FINCA (Lts) PRECIO CONSUMIDOR

JULIO OCTUBRE JULIO OCTUBRE

350 350 400 400

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

Por último, en la siguiente Tabla se observa el área en pastos para el municipio de Buenos Aires. Existe un total de área sembrada de pastos o dedicada al pastoreo de 10,505 ha., de ellas el 61,8% es pradera tradicional, el 38,07% pradera mejorada y sólo un 0,04% corresponde a pastos de corte, todas ellas sin sistemas de riego mostrando también la baja o casi nula tecnificación en esta actividad.

TABLA No. 63: Áreas en Pastos (ha.)

PASTO DE CORTE PRADERA TRADCIONAL PRADERA MEJORADA TOTAL

TOTAL CON RIEGO TOTAL CON RIEGO TOTAL CON RIEGO CUBIERTA CON RIEGO

5 0 6.500 0 4.000 0 10.505 0

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

44..44..33..33..22 GGaannaaddoo PPoorrcciinnoo

El inventario de este tipo de ganado en el municipio de Buenos aires indica que existían unas 1320 unidades, de ellas el 50,7% son machos y el porcentaje restante son hembras. De acuerdo con esto, el 57,89% de las hembras mayores de seis meses están dedicadas a la cría en producción (Ver Tablas Nº 64 y 65). Aquí se observa la gran dinámica que tiene esta actividad en el municipio.

TABLA No. 64: Inventario Ganado Porcino

GANADO PORCINO 0-6 MESES MÁS DE 6 MESES TOTAL

Machos 350 320 670 Hembras 270 380 650 Total 620 700 1320

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

TABLA No. 65: Producción de Ganado Porcino

PRODUCCIÓN GANADO PORCINO

Hembras Para Cría En Producción

Promedio Lechones Promedio Días Al Destete

220 8 60

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

Page 193: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

235

La Tabla Nº 66 muestra que entre julio y octubre los precios al productor y al consumidor continuaron invariables, lo que indica la estabilidad en los precios de las especies pecuarias y su producción en este municipio.

TABLA No. 66: Animales Sacrificados

PRECIO CARNE (Kg) PRECIO EN PIE (Kg) GANADO PORCINO

ANIMALES SACRIFICADOS OCTUBRE JULIO OCTUBRE JULIO OCTUBRE

Machos 18 3.600 3.600 1.500 1.500

Hembras 10 3.600 3.600 1.500 1.500

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

44..44..33..33..33 OOttrrooss PPeeccuuaarriiooss

Como se observa en la figura siguiente, la mayor proporción desde el punto de vista de cabezas o unidades de estas especies la tienen los caballos y las mulas que son los animales utilizados principalmente como medio de transporte y para labores de las fincas o parcelas. Existen además, un gran porcentaje de aves de corral que están por lo general dedicadas a la postura y son producidas o destinadas para el consumo familiar principalmente.

4.200

2.500

15

1.500

120 60

Caballar Mular Asnal Cunicola Ovina Caprina

Especies

FIGURA Nº 68 Inventario de Otras Especies Pecuarias

Como se observa en la figura No. 68, la mayor proporción desde el punto de vista de cabezas o unidades de estas especies la tienen los caballos y las mulas que son los animales utilizados principalmente como medio de transporte y para labores de las fincas o parcelas. Existen además, un gran porcentaje de aves de corral que están por lo general dedicadas a la postura y son producidas o destinadas para el consumo familiar principalmente. (Tabla No. 67 y Figura No. 69)

Page 194: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

236

TABLA No. 67: Aves de Corral

DE POSTURA DE ENGORDE

24.000 5.000

DE ENGORDE17%

DE POSTURA83%

FIGURA Nº 69 Aves de Corral Los excedentes comercializables de todas las actividades productivas del municipio son muy bajos, lo que sumado a la escasa movilidad de los factores productivos, la falta de canales de comercialización adecuados y los altos costos de transporte implican bajos niveles de ingresos a los productores por estos conceptos (agricultura, ganadería, etc.). 44..44..33..44 AACCTTIIVVIIDDAADD EEXXTTRRAACCTTIIVVAA

En el municipio de Buenos Aires, como en la mayoría de los municipios de la zona norte del departamento, la explotación minera se efectúa en su mayoría sin tecnología apropiada. Esto genera graves impactos negativos entre los principales se encuentran: alteraciones geomorfológicas, deforestación, inestabilidad de taludes, aumento de la sedimentación, mayor concentración de sólidos en las aguas, afectación de la atmósfera, efectos sobre las cadenas y redes tópicas y efectos sobre los procesos de inundación y sedimentación. Los recursos mineros que se presentan en la zona son: metales y minerales preciosos como arenas auríferas, oro de filón y aluvión; metales básicos como bauxita; minerales energéticas como carbón; materiales de construcción como canteras de roca, arcilla, grava y arena. (Ver Foto No.24)

Page 195: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

237

FOTO No. 24 Actividad económica. Extracción de material de arrastre sobre el río Cauca, método tradicional no tecnificado. Corregimiento La Balsa

La explotación de oro en esta área se realiza en el Río Teta donde la actividad minera se realiza de forma inadecuada, causando los impactos negativos mencionados anteriormente, sobre el agua y el suelo especialmente. Igual situación ocurre con la bauxita lo que conlleva a un proceso acelerado de desertificación de la zona comprendida entre la parte media hasta la cabecera municipal.24 44..44..33..55 PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN PPIISSCCÍÍCCOOLLAA

La piscicultura en este municipio es un sistema que se encuentra en auge, sin embargo por su carácter novedoso aún no se reportan grandes producciones. Esto se puede observar en las Tablas No. 68 y 69.

TABLA No. 68: Producción Piscícola

PRODUCCIÓN (KILOS)

COSECHA VARIEDAD ANUAL

VOLUMEN PERÍODO

PROCEDENCIA DE LA SEMILLA

Cachama 8.000 8.000 12 meses Llanos Orientales

Carpa 5.000 5.000 12 meses Santander de Quilichao

Mojarra 3.000 3.000 12 meses Santander de Quilichao

24 Para mayor información véase: Diagnóstico del área de influencia de la represa Salvajina y la cuenca del Rio Cauca. CRC 1996.

Page 196: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

238

TABLA No. 69: Estanques e Insumos Utilizados

CONCENTRADAS ÚLTIMO MES

ABONOS (ÚLTIMO MES) SUBPRODUCTOS AGRI.

(ÚLTIMO MES)

QUEMAN ORGÁNICOS

SUPERFICIE ESPEJO DE AGUA (m2)

Nº DE ESTANQUE

Nº DE PRODUCTOS

NOMBRE (KILOS) SI NO NOMBRE Kilos

NOMBRE (KILOS)

20.000 65 80 Mojarraza 2.600 X Gallinaza 3.000 Residuos de cosechas

15

44..44..44 DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN EECCOONNÓÓMMIICCAA PPOORR CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOOSS

44..44..44..11 CCAABBEECCEERRAA MMUUNNIICCIIPPAALL

La producción agrícola y pecuaria no es una actividad importante en la zona ya que la población se dedica principalmente a cargos públicos y a la economía informal. La poca producción agropecuaria se acopia en Santander de Quilichao, al comercio ingresan productos de otros municipios, el mayor porcentaje de los productos que consumen en la Cabecera Municipal son producidos en otros municipios o corregimientos. Parte de la población de dedica a la extracción del oro, actividad que se realiza en otros corregimientos, concretamente en Paloblanco, veredas de Mazamorrero, con retroexcavadora. También se extrae material aurífero del cerro que es trasladado al sector llamado Loma Alta, en donde es demolido para extracción del oro denominado oro filón. Otras actividades que generan fuentes de empleo a muchas familias, son las industrias y agroindustrias, como son las ladrilleras y rayanderías, pero esta producción tampoco es en gran escala, lo que se produce es consumido en el mismo municipio. Las formas más comunes de transporte son el caballo y los vehículos. En esta zona existe minería principalmente de oro, el mercado de este material es en Buenos Aires. Es muy poca la población dedicada a esta actividad. Los principales problemas o limitantes económicas de la Cabecera Municipal son: - Poca infraestructura apta para la microempresa e industria. - Productos de poca competitividad - Dependencia de los puestos del estado (cargos públicos) - Mal estado de las vías - Transporte regular - No existe centro de acopio - Contaminación en los molinos - No se comercializa la cosecha de mango y guayaba

Page 197: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

239

44..44..44..22 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO PPAALLOO BBLLAANNCCOO

Las principales actividades económicas son la agricultura, la actividad pecuaria y minera (oro), pero la producción se hace principalmente para subsistencia. También hay actividad forestal y se desarrolla a las orillas de ríos o quebradas y en los cerros. También realizan la tala del bosque natural para producir carbón vegetal, con graves consecuencias para el medio ambiente. El oro que se extrae del río Mazamorrero es oro aluvión, esta actividad se realiza con retroexcavadora. La mayor parte del oro obtenido mediante esta actividad es vendido en otras ciudades como Cali, Suárez, Medellín, Buenaventura. La actividad minera beneficia a un sector de la población de la Cabecera Municipal, entre otros a los socios de la Asociación de Mineros del Municipio que en gran porcentaje residen en este centro poblado. El medio de transporte más común para la comercialización de productos es el caballo y camiones en menor proporción. Los productos que se dan en la zona son llevados o comercializados en Suárez, Timba, en la Cabecera Municipal, Cali, Jamundí y Santander que son los principales centros de intercambio y a su vez ingresan productos al corregimiento como son la papa, arroz y cebolla, principalmente. En este corregimiento la actividad minera también es muy importante, ya que el 40% de la población aproximadamente, se dedica y beneficia de ella ya sea explotando oro aluvión u filón. Otro renglón de la economía en el corregimiento es la manufactura, existen fábricas de colchones y artesanías, siendo ésto muy importante para la generación de empleo en la población y para el desarrollo. Los principales problemas o limitantes económicos del corregimiento son: - Poco apoyo institucional - Alto costo de transporte - Falta organización en el mercado - No hay centros de acopio - El clima no es apto para el cultivo de algunos productos - Falta tecnología y maquinaria 44..44..44..33 RREESSGGUUAARRDDOO LLAASS DDEELLIICCIIAASS

Las actividades económicas más importantes en el resguardo son la agricultura con cultivos de plátano, arracacha, fríjol, maíz, cebolla, yuca y café. Esta es la principal actividad económica. También hay actividad pecuaria y forestal, como pollos y ganado principalmente y bosques naturales. La actividad minera no está desarrollada en este resguardo, ya que sus pobladores manifiestan el gran daño y contaminación que esta actividad les generaría. A pesar de que existen minas de oro y bauxita, no son explotadas.

Page 198: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

240

Los productos agrícolas que son destinados al comercio o intercambio son la yuca y el café que se comercializan en Mondomo y Santander. Los otros productos son principalmente para el autoconsumo. Al resguardo ingresan también otros productos que llegan de Mondomo y Santander, como son el arroz, sal, azúcar, papa, panela y carne, a muy altos precios, sobre todo la carne y el arroz. Por último, existe agroindustria (Rayandería), la yuca es transformada en almidón para el comercio. En la zona no hay actividad turística y la entidad de créditos que existe par ellos es la Federación de Cafeteros, pero está ubicada en Santander. Los principales problemas económicos del corregimiento son: - Falta de comercialización - Falta de apoyo técnico - Falta de centros de acopio - Hay intermediarios en el comercio de la yuca - Deficiencia en la Infraestructura vial 44..44..44..44 CCAABBIILLDDOO IINNDDÍÍGGEENNAA LLAA PPAAIILLAA

La principal actividad económica del corregimiento es la agricultura, los productos que son destinados al intercambio son el café, la mora y el lulo. Estos son comercializados en Timba y Santander principalmente. Es un sentir de la comunidad manifestar la dificultad para el transporte a otros municipios o centros de intercambio, el medio de transporte es a caballo y los buses o vehículos intermunicipales. La producción agrícola la adquieren los pobladores de la misma región y también ingresan otros productos al corregimiento como son el arroz, sal, manteca, herramientas y artículos personales. En este corregimiento se derivan actividades manufactureras como son las artesanías (canastas, morrales, etc.) y prácticamente toda la población se dedica a esta actividad. Los principales problemas económicos del corregimiento son: - No hay centro de acopio - Los productos manufactureros no se comercializan - Deficiencia en transporte y vías de comunicación

Page 199: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

241

44..44..44..55 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO HHOONNDDUURRAASS

La principal actividad económica del corregimiento es la agricultura, donde los productos más comercializables son el café, la yuca, plátano, maíz, fríjol y frutales, y los pecuarios como los cerdos, vacas, pollos, caballos y pavos. En la zona hay abundancia en mano de obra y las tierras están bien distribuidas, cada productor dispone de un caballo para sus labores agrícolas y como medio de transporte. La cría de pollos y gallinas se realiza en la mayoría de las familias sobre todo para autoconsumo. La comercialización de la producción agropecuaria se hace incipiente por la falta de bosques y hay desconocimiento de aprovechamiento de este recurso y su protección. Los productos que se comercializan se llevan al mercado intermunicipal (Cali, Suárez, Santander de Quilichao y Jamundí) porque hay más consumidores, más competencia y mejores precios. Estos productos los adquiere la población del corregimiento principalmente, además la población de Munchique y Ovejas. A su vez, al corregimiento ingresan productos de otros que también son producidos en este como plátano, yuca, maíz, fríjol y café. El principal medio de transporte es el caballo, a pie y buses intermunicipales pero las vías están en mal estado. El único producto agrícola que tiene algún tipo de transformación es la yuca en las rayanderías. Aproximadamente el 80% de la población se dedica a la actividad agropecuaria, alternándola con la actividad minera. El tipo de minería que se explota es el oro filón y aluvión, además del carbón vegetal. La comercialización se hace principalmente en Suárez, Buenos Aires y Munchique. Por último, dentro del corregimiento no se desarrollan actividades turísticas porque no existe la infraestructura necesaria para ello. Los principales problemas económicos del corregimiento son: - Suelos pobres en abono orgánico - Falta organización en la comercialización y pocos canales - No hay planificación agropecuaria - No hay centros de acopio - Vías y transporte deficiente - Falta herramientas y equipos para la explotación minera - Falta capacitación y recursos para el desarrollo de la agroindustria - Falta tecnología y créditos para los productores - Poco espacio para la explotación bovina y pastos de regular calidad.

Page 200: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

242

44..44..44..66 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO EELL PPOORRVVEENNIIRR

La principal actividad económica del corregimiento es la agricultura con café y plátano en las veredas Agua Blanca y Alsacia; yuca en Materón, Marilópez y El Porvenir principalmente, además de otros cultivos como el fríjol, maíz y caña. La actividad pecuaria está representada por la piscicultura, el ganado vacuno y caballar en todas las veredas, y a baja escala el ganado ovino, porcino y aves. La actividad forestal se presenta en las veredas La Alsacia y La Esperanza, con pinos principalmente. La actividad que se comercializan son: café, plátano, panela, madera, ganado y yuca, éstos son llevados al mercado de Timba, Jamundí, Cali y Santander. A su vez, ingresan productos de otras zonas como el tomate, papa, cebolla, ullucos y arverja. El medio de transporte es en chivas y camiones, la comunidad manifiesta la necesidad de un centro de acopio para evitar los intermediarios. La minería es una actividad que no es muy desarrollada en el corregimiento, pues son pocas las familias dedicadas a ella; los materiales extraídos son el oro y el carbón, que son comercializados en el mismo corregimiento y en Timba. Los principales problemas económicos del corregimiento son: - Falta de transporte para la explotación forestal - Deforestación - No hay centros de acopio - Existen intermediarios - Falta de asistencia técnica y recursos económicos financieros. - Agroindustria muy artesanal 44..44..44..77 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO EELL CCEERRAALL

La principal actividad económica de este corregimiento es la agricultura con cultivos de café, plátano, yuca, maíz, fríjol, caña y frutales. Otra actividad presente en la zona aunque en menor proporción, es la actividad pecuaria con ganado vacuno y ovino. Los principales productos comercializables son el café, el plátano y la panela que son llevados a Timba, Jamundí y Santander principalmente. Existe también un mercado local en la vereda el Llanito. Al corregimiento ingresan productos de otras regiones, los principales son granos y abarrotes que llegan de Santander y Jamundí. Se desarrollan actividades de minería y la agroindustria. La actividad manufacturera es representada por tejidos en la vereda Pueblo Nuevo pero es muy incipiente, son pocas las familias dedicadas a esto. En cuanto a la agroindustria hay trapiches y la panela resultante

Page 201: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

243

es comercializada en Timba y en el mismo corregimiento. El transporte se realiza a lomo de mula y en algunos vehículos. Los principales problemas económicos del corregimiento son: - No hay centros de acopio - Deficiencia en vías y transporte - Falta de asistencia y capacitación técnica para la microempresa y la agroindustria. 44..44..44..88 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAA BBAALLSSAA

Las principales actividades económicas del corregimiento son la agricultura, la ganadería y la actividad forestal. La minería se presenta a mediana escala, pocas familias se dedican a ella, aunque se presentan materiales en la zona como: arena, balastro y material de arrastre. La tala del bosque natural para producir carbón vegetal, con graves consecuencias para el medio ambiente. En cuanto a la agricultura, los cultivos más importantes son la yuca y los frutales. En la actividad pecuaria se desarrolla la ganadería, la avicultura y la pesca. En la actividad forestal se presenta la quema del carbón. Los productos del corregimiento se comercializan en la misma Cabecera, en Santander, Cali y Jamundí, además ingresan otros productos como la papa, cebolla, tomate, hortalizas y víveres principalmente. En este corregimiento se presenta gran afluencia de turistas pero adolece totalmente de infraestructura necesaria para atenderlos y aprovechar este recurso. Los principales problemas económicos del corregimiento son: - Falta mercadeo y tecnología apropiada - Falta capacitación para los productores - Transporte y vías deficientes - No hay centros de acopio - No hay fuentes de empleo - No hay agroindustrias y existe la materia prima para ello. 44..44..44..99 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO SSAANN IIGGNNAACCIIOO

Las principales actividades económicas del corregimiento son la agropecuaria y la minería. En agricultura se cultiva el café, plátano, caña, fríjol y maíz. En la actividad pecuaria se desarrolla la ganadería, pollos, cerdos, bueyes y caballos pero a pequeña escala. Tal del bosque natural para producir carbón vegetal, con resultados desastrosos para el medio ambiente. Los productos destinados al intercambio son el café, yuca, plátano, caña y frutales,

Page 202: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

244

adquiridos por pobladores de Cali, Santander, Mondomo y Piendamó. Prácticamente toda la población se dedica a esta actividad. En cuanto a la actividad minera, muy pocas familias se dedican a ella. Se extrae oro, bauxita y carbón de leña; la bauxita se comercializa en Caloto, Jamundí y Cali (hay cuatro minas de bauxita). Con la explotación de la bauxita se asocian otras actividades como es la venta de agua (los dueños de los predios junto al río la cobran), también cobran permisos para pasar mangueras acequias por predios privados y por último el cargadero. La actividad agroindustrial se desarrolla con la transformación de la yuca en almidón (rayanderías) y la caña de panela (Trapiches). Estos productos agroindustriales se comercializan en Mondomo, Santander y Cali. Prácticamente las mismas familias que se dedican al cultivo de la yuca y la caña son las que realizan su transformación. El medio de transporte en el corregimiento es en chivas y bestias. El sitio de interés turístico en el corregimiento es el Cerro de la Catalina (Turismo Ecológico y Cultural), pero no hay vías de acceso por eso esta actividad no está desarrollada. Los principales problemas económicos del corregimiento son: - Hay que abonar la tierra para el cultivo (infértiles) - La hormiga termina con los cultivos - Robo de animales - Vías y transporte deficientes - No hay centros de acopio - Deforestación y erosión - Contaminación ambiental por las minas 44..44..44..1100 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO TTIIMMBBAA

La principal actividad económica del municipio es la minería. La agricultura se desarrolla a baja escala, sobre todo para el autoconsumo; los principales productos son maíz, plátano, yuca, frutales y muy poco el café. La actividad pecuaria es muy poca y es para autoconsumo; los pecuarios más comunes son ganado, cerdos y gallinas. Producción agropecuaria por veredas: - San Jerónimo y Las Ceibas: Maíz, fríjol, yuca, plátano, caña panelera, ganado vacuno

y gallinas. - San Francisco: Ganadería, cerdos, gallinas y frutales - La Ventura: Ganado - Piedra Pintada: Yuca y caña - Timba: Pequeñas parcelas para el autoconsumo

Page 203: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

245

En general, los principales productos comercializables son el café y la panela en pequeña escala, salen del corregimiento otros productos como maíz, limón, frutales, plátano y fríjol. Los centros de intercambio más importante son Cali y Santander. Los medios de transporte son los buses intermunicipales y las chivas. Al corregimiento llegan productos de Cali, Santander y Jamundí, los más importantes son verduras, granos y abarrotes, papa, ropa, zapatos, artículos personales y electrodomésticos. Los productos locales los adquiere la misma población del corregimiento de corregimientos vecinos como Timba–Valle y Robles–Valle. Existen otras actividades en el corregimiento como es la economía informal o “rebusque”. También se produce queso, kumis y panela por procesos de transformación muy artesanales lo que hace que esta actividad no genere gran producción. En cuanto a la actividad informal está presente en la cabecera del corregimiento donde la mayoría de la población está dedicada a las ventas informales y al comercio con tiendas, misceláneas, restaurantes, etc. A la minería se dedican principalmente las veredas: San Jerónimo, San Francisco, Piedra Pintada y La Ventura. Los materiales que extraen son oro, arena, piedra y carbón; esta actividad es muy artesanal, el producto de ella es vendido a empresarios mineros como Inversiones Mineras, El Palmar, Vercalé. Lo que más se comercializa es la arena y la piedra que se extraen en Timba y San Jerónimo y es vendida a las empresas de construcción que vienen a comprarlo al corregimiento. Esta actividad es importante por la cantidad de personas que se dedican a ella y no por los ingresos que genera. Por último, la actividad turística, el potencial que existe en la zona es muy significativo ya que llegan muchas personas al corregimiento para recrearse, pero éste no ofrece ninguna infraestructura ni dotaciones para recibir al turista. Los sitios de interés son el Río Timba, Bailaderos y Restaurantes, pero muy informales. Los ingresos que genera esta actividad son para la población que se dedica al sector informal (venta de fritangas, confites, etc.) existe infraestructura natural turística, pero por cuestiones de orden público el turismo ha rebajado proporcionalmente. Los principales problemas económicos del corregimiento son: - No hay centro de acopio - La transformación de los productos agropecuarios es muy artesanal - No se comercializan los productos de sus pequeñas microempresas familiares - Faltan fuentes de empleo - La actividad agropecuaria no es muy rentable ya que se produce a baja escala Es sentir general en el municipio los bajos o nulos niveles de ahorro de la población por la falta de excedentes para dicho destino.

Page 204: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

246

La comunidad trabaja y desarrolla sus actividades como medio de subsistencia y lo que producen para comercializar les genera ingresos que inmediatamente son destinados a adquirir otros bienes o servicios de los diferentes sectores de la economía que no se producen en el municipio, lo que limita o frena el desarrollo de la región, ya que al no haber excedentes para el ahorro no se genera crecimiento económico.

44..44..55 FFLLUUJJOO DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN IINNTTEERRMMUUNNIICCIIPPAALL EE IINNTTRRAAMMUUNNIICCIIPPAALL

En general la estructura económica del municipio se caracteriza por una serie de limitantes de índole técnico, entre los cuales deben mencionarse los sistemas de explotación rudimentaria, baja capacidad técnica y financiera de los pequeños y medianos empresarios, vías de comunicación inadecuadas; otros de índole político – social entre los que figuran la presencia de frentes subversivos, la inseguridad y aumento de los minifundios. A su vez, ésto genera unos impactos económicos negativos como son: desintegración regional, insuficiencia de comunicación, carencia de infraestructura de servicios básicos, bajo nivel de liderazgo empresarial, político y social, bajo nivel educativo, poca accesibilidad al crédito, poco espíritu empresarial, falta de inversión pública, entre otros. En la Figura No.70 se presenta el mapa temático de la Comercialización Intermunicipal e Intramunicipal en el Municipio de Buenos Aires.

Page 205: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

247

FIGURA Nº 70 Mapa Temático de Comercialización Intermunicipal e Intramunicipal

Page 206: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

248

44..55 SSUUBBSSIISSTTEEMMAA SSOOCCIIAALL

“Un desarrollo a escala humana, orientado en gran medida hacia la satisfacción de las necesidades humanas, exige un nuevo modo de interpretar la realidad. Nos obliga a ver y evaluar el mundo, las personas y sus procesos de una manera distinta de lo convencional”..

Manfred Max Neef

44..55..11 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

La ley 388 de 1997 y el decreto reglamentario 879 de 1998, plantean la obligación que tienen cada uno de los municipios Colombianos de realizar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), los cuales servirán de base para orientar el desarrollo integral del municipio o región y así con base en un proceso de planificación a largo plazo (nueve años y más) se espera obtener la visión general del nuevo municipio Colombiano. De igual manera plantea la ley, que este debe ser un proceso participativo, interinstitucional e interdisciplinario que permita la conjugación de saberes, teniendo en cuenta no solo el saber científico o de los profesionales que participan en el proceso, sino, el saber popular de las comunidades que habitan el territorio o municipio objeto del proceso de planificación. Se parte entonces, de los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria que la misma Constitución de 1991 plantea, no sólo como un instrumento que legitima el proceso de planificación territorial, sino que genera un espacio amplio de participación en el seguimiento y control durante la ejecución del POT, con la constitución de las veedurías ciudadanas y otros mecanismos que la misma carta Política define; con esto se espera que las comunidades no solo sean convocadas para la elaboración de un documento base, sino que sean actores activos en la ejecución del mismo. Con este documento se pretende presentar una caracterización general del Municipio de Buenos aires, Cauca, desde la perspectiva del análisis socio- cultural de la región, teniendo en cuenta los aspectos que de acuerdo con lo establecido por la norma deben ser para el caso de Buenos Aires, un Esquema de Ordenamiento Territorial, (EOT), aspectos como demografía, salud, vivienda, educación, servicios públicos y población son los que se analizarán y sobre los cuales se plantearán las alternativas de desarrollo social para el municipio en los próximos nueve años. Igualmente se pretende, no sólo hacer un inventario de las necesidades básicas insatisfechas, sino que por el contrario, resaltar las potencialidades que las comunidades y población del municipio de Buenos Aires tienen para propiciar el futuro desarrollo de su nuevo municipio a partir del año 2000.

Page 207: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

249

44..55..22 OOBBJJEETTIIVVOOSS

44..55..22..11 OOBBJJEETTIIVVOO GGEENNEERRAALL

Caracterizar al municipio de Buenos Aires, (ocho corregimientos y la cabecera municipal) a partir de aquellos aspectos básicos que desde el punto de vista del grupo social inciden en los procesos de Ordenamiento Territorial, teniendo en cuenta variables como salud, vivienda, educación, servicios públicos y población los cuales servirán de base para definir las estrategias de desarrollo municipal. 44..55..22..22 OOBBJJEETTIIVVOOSS EESSPPEECCÍÍFFIICCOOSS

• Caracterizar el municipio de Aires, área rural y urbana, desde el punto de vista demográfico, con el fin de definir estrategias de desarrollo a largo plazo, partiendo del capital humano como el recurso básico generador del desarrollo municipal.

• Analizar en el municipio de Buenos Aires, las relaciones existentes entre la sociedad

civil y el estado desde el punto de vista de la organización y participación social. • Caracterizar el nivel de desarrollo de la población del municipio a partir de indicadores

como educación, salud, empleo y servicios públicos del municipio, que permitan identificar y definir políticas de Desarrollo Social a largo plazo.

44..55..33 MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

Para el análisis del subsistema social se tuvo en cuenta un proceso metodológico que permitiera caracterizar a la población del municipio de Buenos Aires, de una forma integral, teniendo en cuenta la información secundaria, para lo cual se realizó en primera instancia una revisión de información existente acerca del municipio desde lo cultural y social, con el fin de elaborar un prediagnóstico que permitiera un acercamiento al conocimiento general de la realidad social del municipio. Una vez revisada y recopilada la información, se procedió a programar junto con la Administración municipal, los talleres para el Diagnóstico Participativo, en cada uno de los ocho (8) corregimientos del municipio (Paloblanco, San Ignacio, La Balsa, Timba, El Porvenir, Honduras, El Ceral y El Naya) y área urbana de Buenos Aires. Al plantear los talleres de Diagnóstico se pretendía que las comunidades realizaran un análisis de su realidad local a través de una amplia convocatoria donde participaran todos los actores sociales interesados en el proceso; es así como se desarrolló a través de una metodología ágil y participativa los talleres de la “CARTOGRAFÍA SOCIAL” integrando el análisis de los subsistemas socioculturales, económico, biofísico, Político Administrativo y Espacio Funcional.

Page 208: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

250

Los talleres de Cartografía social se llevaron a cabo en las cabeceras de cada uno de los corregimientos, asistiendo allí todos los actores sociales de cada una de las veredas que lo integran; después de tener un espacio de sensibilización y presentación sobre el objetivo, que para el caso de Buenos Aires es el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), se procedió a dividir al grupo de asistentes en cinco grupos de acuerdo a las áreas de interés o subsistema, a cada grupo se le entregó el croquis del corregimiento, convenciones de acuerdo al subsistema y una guía de preguntas para orientar a los asistentes en la elaboración del Taller. Al finalizar el taller se realizó la socialización de lo elaborado por cada uno de los subgrupos con el fin de complementar o retroalimentar cada uno de los subsistemas. (ver Foto No. 25)

FOTO No. 25 Taller Cartografía Social Fase Diagnóstico. Corregimiento

El espacio de análisis y reconocimiento de la realidad local permitió a los asistentes identificar en forma conjunta el estado actual de su región, ser los actores principales en el escenario de la planificación de su territorio, a la vez que se ven identificadas y reconocidas sus realidades para que de alguna forma sean escuchados y tenidos en cuenta por algunas de las instancias del Estado. De igual forma, con el desarrollo de esta metodología se crean espacios para compartir y recrear esa realidad que viven las comunidades cotidianamente en nuestro país.

Page 209: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

251

44..55..44 ÁÁRREEAASS DDEE AANNÁÁLLIISSIISS

44..55..44..11 AASSPPEECCTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS

44..55..44..11..11 CCrreeaacciióónn ddeell MMuunniicciippiioo..

La población que actualmente constituye la cabecera municipal fue fundada inicialmente en 1536 en el Cerro Catalina, entonces fue habitada por frailes franciscanos, colonos españoles, indígenas y negros traídos de África para que trabajaran en las minas. Posteriormente, la población fue trasladada a un lugar llamado Santo Domingo, y más adelante, Buenos Aires fue fundado en un antiguo asiento de minas en las estribaciones del cerro La Teta o Catalina, el 29 de julio de 1823 por el sacerdote Francisco Javier Villamarín, quien donó los terrenos, Manuel Antonio Acosta, Pedro José Vidal, Marcos Mateo , Leandro León y N. Muñoz. Finalmente, Buenos Aires fue trasladada al sitio que actualmente ocupa.1 El territorio del municipio de Buenos Aires estuvo habitado por tribus pertenecientes a los Timbas, a los Quilichaos, Paeces y a los Quimbayas y Paeces. Los primeros habitantes venían de la ciudad de Popayán ya que el sitio era paso obligado de la ciudad de Cali. Según narra el señor Gilberto León, habitante del sector, la historia cuenta que los españoles Pedro de Añasco y Juan de Ampudia, cuando venían haciendo el recorrido entre Popayán y Cali, tuvieron un enfrentamiento con los indígenas en un lugar denominado Las Piedras, del cual salieron vencedores los españoles y comenzaron a llegar familias de diferentes lugares atraídos por el oro, la tranquilidad del sector, la fertilidad de sus tierras y sus buenos aires, de ahí el nombre del municipio, por la brisa fresca y clima agradable. La población de Buenos Aires estaba constituida por negros, españoles e indígenas, la masiva presencia de pobladores negros, se debió al auge de la minería, pues se traían esclavos negros desde África para explotar el precioso metal. Una vez fundada la población, se inició la lucha por la subsistencia, los hombres trabajaban la tierra y explotaban las minas, y las mujeres se dedicaban a labores domésticas además de fabricar velas de cebo, jabón de tierra y bolas de chocolate, para vender en el mercado de la región. Su primer alcalde fue Don Manuel Antonio Acosta, uno de sus fundadores. Siendo gobernador de la provincia de Popayán el doctor Rafael Diágo en el año de 1850, se creó el municipio de Buenos aires dependiente del cantón de Caloto. Su primer Alcalde Don Antonio Acosta, primer juez municipal Don León Mosquera, y el primer cabildo integrado por los ediles Gregorio Bonilla, Pedro José Vidal, Leandro Lobón y Liborio López entre otros. El primer secretario fue Don Gabriel Manrique. Los límites del municipio fueron establecidos mediante ordenanza 64 de 1911. Actualmente, en el municipio predomina la raza negra, en segundo lugar la indígena y en menor proporción la mestiza. La mayor cantidad de población de la cabecera municipal la

1 PEÑA,Leonardo, Gerencia en Pasantía CORPO Buenos Aires. Universidad del Valle. Ciencias de la administración. 1997.

Page 210: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

252

ocupa la raza mestiza, luego la raza negra y en menor proporción la indígena. Los apellidos más comunes de la cabecera Sandoval, Sarria, León, González y Manrique. Las principales fiestas de la comunidad son la fiesta de reyes, que se celebra cada cuatro años, ésta es celebrada con gran jolgorio, y cuando no se hace, se celebran los carnavales de blancos y negros cada año. La fiesta del patrono San Miguel Arcángel, es una de las festividades religiosas celebrada con gran recogimiento y devoción, otra de las fiestas tradicionales es la de la Virgen del Carmen que se celebra con procesiones en compañía de conductores y motociclistas. El domingo del resucitado era muy concurrida anteriormente; San Pedro y San Pablo ha sido tradicional, se celebra con cabalgata, corrida de jaula, verbenas, baile y jolgorio y la fiesta del 31 de diciembre con la que se despide el año, se hacen recorridos en la población con disfraces, banda de música, pólvora y mucha alegría, a las 12 de la noche los pobladores se desplazan a sus casas para despedir el año. En cuanto a la historia oral y mitos conocidos en la región, de acuerdo a información suministrada por el señor Gilberto León, habitante del sector, se destacan el de la India Catalina quien huyó de los españoles internándose en las entrañas del cerro con el oro de su tribu, por eso el cerro lleva su nombre. El del padre sin cabeza, en la que un padre se atraviesa la población desde la iglesia hasta donde hoy existe la cárcel municipal , cuentan los que lo han visto que es una figura sin cabeza. La mano peluda, que asustaba a los muchachos cuando pasaban por las noches por la escuela concepción palacios, el mito de las hojas secas que salían de un solar, el duende hace trenzas en las crines de las bestias, las brujas que habitaban en la región se transformaban en vaca, bimbos, gallinas y asustaba preferiblemente a los borrachos, quienes en su estado de embriaguez paraban en los cementerios. Los primeros pobladores tenían un cementerio donde enterraban a sus muertos en un lugar denominado San Pedro, cerca de las estribaciones del cerro catalina, el cual aún existe. Actualmente en la población de Buenos Aires hay un cementerio católico. El rito mas importante en el aspecto religioso es la celebración de la Santa Eucaristía. La comunidad anteriormente para planificar obras o debatir el desarrollo del pueblo acostumbraba a reunirse en los salones de colegios y escuelas o en el parque principal. Ahora se hace en el salón cultural. Las actividades que se hacían en tiempo libre eran las mingas comunitarias, con las que se realizaban obras para beneficio del pueblo, alcantarillado, limpieza de calle, de caminos. También organizaban paseos al río Teta en tiempo de verano. La comunidad desde hace mucho tiempo se ha organizado por medio de las juntas de acción comunal. En la actualidad hay 3, la central, la del sur y la del barrio las villas. Los primeros líderes de la cabecera son Leopoldo Narváez, Elcira Jaramillo, Aura María Narváez, Alirio López, Leongildo Silva y un gran luchador Felix Antonio Manrique. Sus aportes más importantes fueron las escuelas y colegios, servicios públicos, vías de comunicación. etc. La principal actividad económica de la población ha sido la explotación de las minas de oro de manera artesanal, por medio de los molinos californianos y barequeo, la agricultura con la siembra del café y yuca.

Page 211: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

253

El evento más importante que ha cambiado la historia de la cabecera ha sido la separación del antiguo corregimiento de Suárez que se convirtió en 1989 en Municipio de Suárez, evento considerado como positivo porque anteriormente había un contrapunteo político entre lo que hoy es Suárez y la cabecera municipal.

Creación de los Corregimientos Los datos obtenidos sobre el origen de corregimientos del municipio de Buenos aires, son el resultado de los talleres de cartografía social, a través de entrevistas no estructuradas a los habitantes más antiguos de la región. Los datos que a continuación se presentan corresponden a los testimonios de estas personas.

44..55..44..11..22 HHiissttoorriiaa ddeell RReessgguuaarrddoo LLaass DDeelliicciiaass ((SSaann IIggnnaacciioo))

Actores sociales:

Nombre: Idelia Gueti edad: 49 años vive hace 30 años en el resguardo y Manuel Quintin Lame edad: 46 años. Vive hace 41 años en el resguardo.

Origen del Resguardo El Resguardo empezó a gestarse en junio 17 de 1977. “En 1958 el sector estaba habitado por colonos de varias partes de Colombia: paisas, caldenses, tolimenses; que se dedicaban a tumbar madera de las montañas que les rodeaban, para quemar carbón, esa era la actividad económica de los habitantes colonos.”2 .Ya en 1960 cuando se terminó la madera y recursos que se extraían de la montaña, los colonos se fueron, entonces se quedaron aproximadamente 15 familias indígenas que venían de Pioya, Chequerostiros, Caldono, Pueblo nuevo, desplazados por la violencia, buscando la forma de vivir tranquilos. Desde que se asentaron en el lugar trabajaron con los colonos explotando la madera, arrendando tierras, comprándolas o invadiéndolas. En ese entonces había aproximadamente 120 o 150 personas.

Evento Trascendental

Cuando tomaron la decisión de quedarse en el sector apropiándose de tierras de hacendados o terratenientes, pues no podían pagar más arriendo, empezaron a presentarse problemas con el gobierno, llegaba el ejército, la policía, tratando de sacarlos del sector. Los líderes que empezaron a luchar por la tierra fueron apresados y quedaron las mujeres y niños en la lucha, ellas se reunieron y decidieron solicitar apoyo a otros resguardos. De esta manera llegaron personas de otros resguardos para hacer mayor presión y con la idea que en grupo podrían lograr mejores resultados, esto fue para los años de 1978. Hubo muchas matanzas de indígenas para esa época. Los líderes encarcelados, aprovechando su tiempo en la cárcel estudiaron y se dieron cuenta de sus derechos como indígenas. Salieron libres y fueron a denunciar ante el INCORA su situación, de esta manera lograron legalizar sus tierras como resguardo y los indígenas pudieron adquirir las tierras, comprarlas a los terratenientes, esto sucedió el 26 de mayo de 1.996.

2 Entrevista realizada Idelia Gueti y Manuel Quintín Lame, Habitantes del reguardo.

Page 212: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

254

“Entre los lideres del resguardo se encuentran Antonio Ucue, Miguel Angel Ucue, Cruz nene que han muerto. Sus mayores aportes fueron el reunir a la comunidad para que miraran más allá, explicando las leyes, cómo nos favorecía y la forma de reclamar los derechos indígenas.”3

Otros Aspectos. En esa época los habitantes se reunían en cualquier sitio para tomar alguna decisión, para ello era necesario que fueran todos los habitantes indígenas de la zona. La población joven era poca y no tenían tiempo libre, pues los padres eran estrictos y no los dejaban salir a reunirse con otros jóvenes, las actividades eran sobre todo cogiendo leña o los ocupaban en la casa en diferentes actividades, por eso en ese tiempo no interactuaban con otras personas, además las distancias eran muy largas. La mujer se desempeñaba como ama de casa, cuidando los niños y realizando los oficios domésticos, los hombres laboraban fuera de casa y se encargaba de proveer al hogar. No se preocupaban por tener en familia actividades recreativas. El primer gobernador del cabildo fue Juan José Peña. La etnia de la región es Paez, la lengua es naza y español. Se dio el nombre al resguardo porque cuando llegaron los indígenas al territorio había una vereda llamada las Delicias en la que estaban construyendo una escuela. Los apellidos mas comunes en el resguardo son Pulcue, Camayo, Díaz, Chocue, Wietio, Yule, Osnas, Ipia. Las fiestas del resguardo son en junio a la patrona del perpetuo socorro, se hace una fiesta con un almuerzo comunitario y en la tarde hacen festival, los hombres toman chicha, las mujeres no lo hacen. En el resguardo desde siempre ha existido cementerio, la escuela quedaba en la cabecera del corregimiento de San Ignacio y los niños se trasladaban desde las delicias hasta la escuela por trochas. La salud era atendida por médicos tradicionales. La actividad económica en sus inicios fue la explotación maderera, después de que se fueron los colonos, en la parte alta empezaron a cultivar maíz, fríjol y en la parte baja se sembraba plátano, yuca y el café. Entre los ritos de la comunidad esta "el refrescamiento de varas" con los médicos tradicionales cuando hay cambio de cabildo: se llevan al que va a ser parte del cabildo hacia las montañas, allí lo bañan con remedios y hacen un curamiento para que trabaje bien. Si hay alguien de la comunidad que quiere parvicipar lo puede hacer. El requisito para trabajar en el cabildo es que desee hacerlo sin distingo de edad o sexo. Cuentan con médicos tradicionales para curar enfermedades que no sean graves, si es grave van a Buenos aires, Santander de Quilichao o Cali.

3 Idem

Page 213: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

255

Existe una leyenda en el resguardo, la de la Cacique Catalina, en su honor el cerro lleva su nombre, cuenta la leyenda que la Cacique Catalina habitaba con su tribu Quimbiguasi en donde ahora esta ubicada piedra escrita, una piedra bien dibujada, símbolo de adoración de los indígenas de las Delicias. En la época de los españoles ella luchó con los de su tribu por las tierras, viendo que la batalla estaba perdida decidió irse para el cerro, estando herida, con algunas riquezas. Antes de irse para el cerro, el resto de las riquezas las convirtió en piedra en el sitio donde la tribu hacía sus ritos o ceremonias. Los indígenas compañeros de batalla de la cacique, para que a ella no se la llevaran los españoles, la llevaron herida al cerro donde murió y fue enterrada con los tesoros que había llevado. Los médicos tradicionales dicen que la piedra es una casa y que dentro de ella hay muchos tesoros valiosos.

44..55..44..11..33 HHiissttoorriiaa ddeell CCoorrrreeggiimmiieennttoo EEll CCeerraall

Actores sociales:

Nombre: Juan Jose Menza edad: 71 años, vive hace 20 años en el corregimiento. Nombre: Efrain Acosta Edad: 46 años, nativo Del Ceral.

Origen Del Corregimiento El corregimiento fue fundado en 1952. Sus fundadores fueron las familias Acosta, Palacios y Rincón, siendo estos los apellidos más comunes de la época, estas familias provenían del Tolima y Santander de Quilichao, las cuales llegaron al territorio a ocupar los terrenos baldíos. Su etnia es la mestiza, su idioma es el español. Se dio este nombre al corregimiento porque en el sector había mucha cera de laurel, por eso decidieron llamarle El Ceral.

Otros Aspectos

Entre las fiestas tradicionales que celebran en el corregimiento se encuentran la fiesta de San Pedro, la Semana Santa y en diciembre la novena del niño Dios. Las fiestas se celebran con misa y bailes. Entre las leyendas se cuentan la del coco, con la que asustaban a los niños para que se portaran bien. Otra conocida es la de los arrieros del camino, a quienes cuando viajaban de noche se le cerraba el camino, al mirar atrás solo veían rastrojo, y sólo al otro día encontraban el camino de nuevo, cuentan que esto lo hacia la bruja. Desde siempre a los muertos se les reza toda la noche y se entierran en el cementerio. En el tiempo libre los habitantes jugaban fútbol y lotería no tenían otras actividades recreativas organizadas. No había organización de la comunidad en sus inicios, luego con la junta de acción comunal fue como empezaron a darse actividades y lograr la organización de las personas.

Page 214: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

256

El cultivo de café era el principal producto de la región, así como también se cultivaba el plátano y la naranja. Otra actividad económica importante era en el aserrío (madera). Las actividades de la mujer siempre han sido el ser ama de casa y algunas se han dedicado a la agricultura en las parcelas. Los primeros líderes reconocidos fueron el señor Ricardo Acosta, Mario Acosta, Roberto Palacios, Pancracio Jaramillo que trabajaron en las juntas de acción comunal en las que organizaban actividades. La primera junta de acción comunal se fundó hace 24 años, se vio como necesidad porque en El Ceral había crecido el numero de habitantes. Su primer comisario fue Mario Acosta, luego se hizo una inspección con su respectivo inspector quien fue Alberto Gómez. El mayor aporte de los líderes fue la construcción de la escuela, la carretera de Timba- Ceral, y la creación de la asociación de cortadores de madera. Inicialmente en el corregimiento se construyeron 3 viviendas en madera y en bahareque, luego con el pasar del tiempo y a medida que creció la población se fueron construyendo mas viviendas, el camino que comunicaba a Timba con El Ceral era de herradura y no existía puesto de salud. Entre los hechos importantes para el corregimiento está la construcción de la carretera, la electrificación y el puesto de salud.

44..55..44..11..44 HHiissttoorriiaa DDeell CCoorrrreeggiimmiieennttoo DDee HHoonndduurraass

Actor Social:

Nombre: Otoniel Rodallega Carabali Nativo, Edad: 39 Años.

Origen del Corregimiento

El corregimiento fue fundado en 1923, antes era un caserío. Hacia el año 1823 llegaron dos familias africanas Mandinga y Carabalí, quienes se asentaron donde actualmente es el cementerio, le colocaron al sector el nombre de Zumbo Viejo. Estas dos familias escaparon de las haciendas de los Medina y los Herrera de Popayán, que tenían fincas en puerto tejada y en Paloblanco. Los Mandinga se cambiaron el apellido por Montaño. El corregimiento antes se llamaba Jamaica, luego le pusieron Honduras, por lo hondo posiblemente porque las personas que fundaron la población bajaron a asentarse en la zona. Las otras familias que llegaron eran mineras e hicieron unos asentamientos a las orillas del río Cauca, en las playas de Malanda, al lado de una piedra de la madre diosa de donde se saca oro. Dicen que en la noche la playa “arde” porque todavía hay oro. A Zumbo Viejo llegaron también las familias Caicedo y Balanta, a quienes sus amos dejaron libres, estas familias al ver que el espacio era reducido en zumbo viejo empezaron a poblar Honduras.

Page 215: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

257

La actividad económica era la minería. De 1950 en adelante comenzaron a cultivar café, maíz, fríjol, plátano. En 1906 se fundó la escuela, a mediados de 1912 llegaron los americanos protestantes quienes evangelizaron a los habitantes de la región.

Otros Aspectos En 1958 llegaron los servicios públicos, había dos tipos de educación: la privada con 5 maestros, cada uno con un grado y la oficial en la que habían 2 maestros que cubrían toda la primaria, a mediados del 80 se unieron porque creció mucho la escuela y no habían locales, los maestros se iban mucho por el pago, entonces quedó la escuela oficial. En 1983 se construyo la concentración escolar con la ayuda de la Federación de Cafeteros. La apertura del camino hacia la vereda de Honduras se realizó en 1982 por gestión de don Clemente Carabalí, en 1988 llego el servicio telefónico de TELECOM. El agua se conseguía en chorro o en una cañada. En 1981 construyeron el acueducto, se consiguieron recursos para los materiales y la gente dio su mano de obra, para dos corregimientos Paloblanco y Honduras. Entre las costumbres está el comer 3 días a la semana un mismo menú y varían los otros dos días. Los jóvenes tenían que estudiar secundaria en otras regiones, en el Valle o el Cauca. El colegio de secundaria se fundó en 1987. Las casas al comienzo eran chozas de paja casi hasta 1950 con pisos de tierra, las camas eran de guadua y esteras. Había mucha pobreza. De 1950 en adelante cuando las personas se desplazaron hacia la montaña para cultivar aumentaron así sus recursos económicos, cambiaron las casas mejorándolas: techos de zinc, pisos de cemento. De 1970 en adelante casi todas las casas son de ladrillo y techo de teja. El lenguaje español era muy mal hablado, no diferenciaban la r de la d, o no nombraba la d, por ejemplo decían pescao en lugar de pescado, decían viro en lugar de vio. Esto mejoro a medida que la gente fue a estudiar a otras zonas quienes al regresar corregían a sus familiares y amigos en la pronunciación. El vestuario era muy malo, los niños hasta los 6 años, antes de entrar a la escuela andaban desnudos o con una camiseta únicamente, sin zapatos. En 1972 el profesor Díaz pedía el zapato para ir a la escuela de manera obligatoria, los hombres hasta los 13 años usaban pantalón corto, después de los 13 ya se podían poner pantalón largo. Se estrenaba ropa únicamente en diciembre. Las fiestas tradicionales son la noche buena, el año nuevo y la semana santa. Antes se celebraba el 7 de agosto la fiesta patronal de San Cayetano.

Page 216: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

258

Entre las leyendas está la del duende que se llevaba los niños y a las muchachas bonitas, “los que lo veían decían que era pequeño y con un sombrero grande, usaba una camisa a cuadros.” El cementerio está fundado desde el siglo pasado en el mismo sitio donde vivían en Zumbo Viejo. El sitio de reunión preferido era el alto. Para 1948 se reunían en el alto, a que una persona que sabía leer, leyera el periódico que traían de Asnazú. En su tiempo libre se reunían ahí para conversar, planear etc. La mujer se dedicaba a labores domésticas o se iba con su esposo a trabajar en las minas. Entre los líderes reconocidos esta el señor Simón Salazar, Armando Salazar (alcalde 2 veces, concejal por 20 años, diputado de la asamblea y representante de la cámara) Ivan Ararat, Evelio Aponzá La defensa civil, los “sin zapatos” eran la autoridad disciplinaria, ellos protegían a los habitantes de la región. La junta de acción comunal empezó a funcionar en 1930. A nivel de gobierno empezó a funcionar en 1968 mediante la resolución 073, con su primer presidente don Roberto Solís. Los lideres hicieron una aporte importante en la construcción de la carretera, los servicios públicos, el acueducto, la escuela, el colegio. La federación de cafeteros ha hecho aportes importantes a la región con carreteras y escuelas. La salud de los habitantes de la región ha sido buena, las únicas enfermedades graves han sido la tuberculosis y el derrame cerebral o trombosis. Las enfermedades menores las curaba con plantas el indio Chasois, quien era médico tradicional de las personas, curaba hechizos, mal de ojo, los maleficios. En 1980 se empezó a buscar al medico y enfermeras del puesto de salud o al hospital. Desde 1989 fueron cambiando las tradiciones y con la instalación del puesto de salud y la llegada de médicos y enfermeras empezaron a consultarlos. El hecho que ha cambio la historia de la región fue la capacitación de los jóvenes en otros sitios, el habla, el modo de vestir; las personas adquirían estatus entre los habitantes, eso ayudo a que la región progresara.

Page 217: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

259

FOTO No. 26 Panorámica Corregimiento de Honduras, sobre el lado derecho de la vía.

44..55..44..11..55 HHiissttoorriiaa ddeell CCaabbiillddoo IInnddííggeennaa LLaa PPaaiillaa –– NNaayyaa

Actor social

Emilio. Edad: 40 años. Tiempo de vivir en el resguardo: 40 años

Origen del Resguardo.

Los primeros habitantes fueron las familias Wetio, Cruz, Labio, Urcué, etc. En un principio eran pocas familias, pero a medida que paso el tiempo estas fueron trayendo mas familias y habitaron el sector. La mayoría venían de Jambaló, otros municipios de los que venían eran Caloto, Toribio, Tacueyó, Munchique, desplazados por violencia de los años 40, se vinieron buscando tranquilidad. Su etnia es la Paéz quienes se caracterizan por ser “corredores” tratando de ampliar el territorio haciendo asentamientos. Su lengua es la Paéz. El corregimiento lleva el nombre “La Paila” por que es un territorio cerrado parecido a una paila que tiene una sola salida, sus veredas son Agua Clara, Las Brisas, Los Ríos, La Paila (cabecera) y el Diamante y parte del Ceral. El resguardo empezó a funcionar como tal en 1.974. La comunidad actual es la segunda generación. Los líderes importantes dentro del proceso de institucionalización del resguardo son de esta segunda generación, quienes se asesoraron de otros resguardos y sus cabildos que habían sido fundados anteriormente. Los apellidos mas comunes son Labio, Urcué, Quimbanas y Wejia. Otros son Timbiquí, Conda, Cruz, Wetio, Yule, Usnas, Campo. Wejia significa viento, Quimbanas se deriva de la forma como le llaman a la tierra quiwa, Usnas significa derivado de la palabra frijo us, entonces es frijos de los nas (paeces), Urque derivado de urue que significa culebra, familia

Page 218: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

260

ramos relacionado con un árbol de palma que existe en la región. Los apellidos tienen relación con la naturaleza. Todos los domingos realizaban las mingas para trabajar y en la tarde hacían fiestas con tambor y la flauta y sus bailes típicos, o cuando se inauguraba alguna obra invitaban a la comunidad y hacían la fiesta con chicha y baile.

Otros Aspectos Entre las leyendas esta la del duende y el arco; el duende esconde a la gente en un filo en paéz es “tilumbis”, en ese filo existe el duende que hace bulla, el filo tiene relación con el trueno. Hay una laguna natural en ese sitio donde los médicos tradicionales en época de verano hacían ritos para que cayera el trueno y llegara la lluvia, es un sitio sagrado. En agua clara en el límite del resguardo, en un filo, existe la leyenda de que en ese lugar se encuentran los leones. Es importante para la comunidad contar las historias del resguardo y los cuentos que existen. Otra de las historias del resguardo se refiere al Arco que se encuentra donde se unen dos ríos, estos son el arco blanco, el arco negro y arco rojo, si de noche el arco del cañón se levanta es porque va a morir alguien y con seguridad ocurre. Cuando se levanta el arco blanco los médicos tradicionales avisan a la población que deben estar atentos porque algo va a pasar, es como un aviso, una señal. “Cuando se enoja el trueno , cuando se enoja mucho y no llueve es porque va a pasar algo también. Por ejemplo cuando entran extraños con “fuerzas” como el ejercito o la guerrilla.” Anteriormente los muertos se enterraban en el Ceral, ahora hay un cementerio propio, no hay ritos especiales para los entierros. Después del entierro los médicos tradicionales hacen una limpieza típica de los paeces. En el pasado la comunidad se reunía en casas grandes de los habitantes. Cuando se crea el cabildo se hace un sitio especial en la vereda la Paila donde se reúne la gente, forman una concentración. La comunidad se ha dedicado siempre a la agricultura del maíz, el fríjol, la yuca, el plátano, la caña, la arracacha, el zapallo, aguacate, la naranja, el lulo etc. No hay tiempo libre. “La siembra tradicional consiste en cultivar primero el maíz, luego la yuca y el frijol, se cosecha por etapas, luego el café y el plátano, cuando va saliendo el ultimo cultivo queda el café y el plátano inmovible, o se siembra por rotación, se siembra y alguien queda a cargo para “levantarlo” y se van a sembrar a otra parte, así se controlan las plagas.” La organización de la comunidad se da por familias en sus parcelas. Hay lotes comunitarios donde la gente trabaja en ese lote, trabajan en el lote individual y también en el lote comunitario para actividades, canalizar recursos etc. La principal labor de la mujer en el resguardo es en la cocina, como ama de casa y cuando tiene tiempo trabaja con el marido en la agricultura. Los niños son llevados a la siembra y a la cosecha para que aprendan lo que los adultos hacen, no siembran, están observando, así crecen con la visión de la agricultura. En la actualidad ya se han ido involucrando mujeres como líderes gobernadoras, quienes

Page 219: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

261

han realizado trabajos importantes, en el momento hay tres, su desempeño se amplió a dos años. El mayor aporte de los lideres han sido la organización y el dirigir a la comunidad, orientarla. Anteriormente había muchos animales, siempre ha habido desechos para acortar camino en la zona montañosa, la forma de construir las casas de manera tradicional por parte de los mayores era con vendeabujas (paja) y hoja de caña; luego se hicieron con bahareque, madera, barro y teja. Entre los hechos importantes esta la obtención del terreno a partir del año 90 a través del INCORA para convertirlo en sistema comunitario donde se cría ganado. El conocimiento de la constitución ha permitido que los cabildos sean reconocidos como autoridad ante el gobierno, logrando a través de ellos la presentación de proyectos, propuestas, la relación ha sido buena y respetuosa. Se han conseguido cosas importantes con recursos propios y del estado con los que se hacen planes de inversión que beneficia a la comunidad y a las autoridades indígenas, por ejemplo la apertura de la carretera, la consecución de transporte etc. El anhelo del resguardo es muy grande. El E.O.T. es visto como algo necesario para tener mejores posibilidades y poder aportar al desarrollo de Colombia y la comunidad en si. Por lo lejos que están de otros resguardos no se pueden unir para formar una entidad territorial, las posibilidades son anexarse al E.O.T. del municipio o hacer una confederación con otros cabildos.

44..55..44..11..66 HHiissttoorriiaa DDeell CCoorrrreeggiimmiieennttoo DDee TTiimmbbaa

Actores sociales. Marco Fidel Borrero edad: 67 años nacido en el corregimiento, líder comunitario. José León Gómez edad: 62 años nacido en la región.

Origen del Corregimiento

A finales de siglo XIX (1800) llegaron al sector el señor José Gregorio Mosquera y doña Emilia provenientes del Patía (de etnia negra), luego llegaron doña Francisca Sánchez y sus hijos y los Popó que venían de Buenos Aires. Los Balanta de origen patiano venían de Buenos Aires también. En esa época se trabajaba la explotación del oro con batea y la explotación maderera, luego con la extracción de balastro para el ferrocarril. Gran parte del territorio era del señor Sixto Mosquera, hijo heredero de Jose Gregorio Mosquera y Emilia, quien donó tierras a las personas para que construyeran sus casas, luego le vendió al departamento el resto de tierras y el departamento parceló y también donó tierras a los habitantes por medio de la junta, quienes parcelaron y urbanizaron el territorio. En esta época empezaron a llegar más personas que se ubicaron principalmente en la montaña para la actividad agrícola cafetera, los Gómez, los Rada, los Arteaga; el señor Misael Florez (primer comerciante antioqueño), Manuel José Gaviria (fue la primera persona de etnia blanca que llego a la región) y José Tamayo alrededor de 1915. Comenzaron con la siembra de plátano y de caña que era molida en trapiches de palo.

Page 220: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

262

En 1913 se comenzó la construcción del ferrocarril en el pueblo Guachinte, el cual trajo fuentes de trabajo para 200 o 300 personas, de esta manera empezaron los habitantes a sacar balastro del río, lo transportaban en bestias para el afirmado de la vía. Inclusive las mujeres trabajaban en esta actividad. Usaban unas platinas de hierro o de madera de 30 cm. de largo por 12 de ancho, arrastraban el material y luego con las dos platinas echaban el material en cajones puestos en las bestias, ese material se amontonaba en la vía, el ferrocarril pasaba y el personal lo cargaba y lo regaban en la vía. En los años 1927 – 1930, en la vereda la Ventura, se ubicaron Narciso Salinas, Claudio Solís y la familia Guaza. En la vereda Marilopez (a orillas del río Marilopez) y la vereda el Silencio (a orillas del río Silencio) se ubicaron otras familias Lucumí, los Carabalí, los Guaza, la mayoría de origen patiano, quienes se dedicaron a la actividad agrícola cafetera. Su desplazamiento era a pie y a lomo de bestia, sus productos agrícolas y madereros los sacaban a lomo de bestia. Los grandes finqueros que llegaron por la vía del porvenir por los años de 1928, fueron el señor Alcides Muñoz, luego Manuel Amù (de Santander de Quilichao), Uldarico Chimachana (de Timbío), Teodolfo Bolaños (de Morales). Ellos fundaron el pueblo el Porvenir. La Esperanza fue fundado por la familia Guazaquillo, después llegaron los Piyimue. Luego llego el señor Jesús Zuluaga (antioqueño) primer ganadero de la montaña en la finca Leticia. José Joaquín Navarro y su familia, de Medellín, se internaron en la montaña tumbando monte para tener fincas ganaderas, sembraban para la subsistencia, no para comerciar. Esta gran finca ganadera la llamaron la Elvira (en el momento territorio de Cartón de Colombia). Luego vino, en 1937 aproximadamente, don Abel Vidal quien fundó una finca ganadera también en lo que hoy se conoce como El Diamante. Legaron después el señor Daniel Chávez de Palmira y los Arias de Popayán, otros habitantes de etnia blanca que se dedicaron a la ganadería.

Otros Aspectos

Las mujeres realizaban las mismas actividades que los hombres, trabajaban a “brazo partido” con su marido, lavaban oro, tumbando montaña, además de estar pendiente del almuerzo, también viajaban grandes distancias para llevar los almuerzos y se quedaba trabajando hasta que regresaban. El puente peatonal y para vehículos se construyo en 1928, construido por Obras Públicas del departamento, este puente sirvió para sacar y traer los productos. Estos productos eran traídos principalmente de Santander de Quilichao. Luego se construyó otro en 1960 que desembotelló la región. En la casa de la copa de oro, un bailadero, se ubicaron los Balanta. En la plaza había una casa rosada donde anteriormente se reunían los dirigentes de la región. El carbón mineral empezó a explotarse a partir de 1930. El primer ganadero fue don Juan

Page 221: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

263

José Borrero quien venía de Andalucía – Valle. Había 6 tiendas se vendían la manteca de lata y de res, la gordana del ganado. Los víveres que producía el campesino, con la explotación de la tierra, como la panela de sincho, la yuca, el plátano, el ganado, se traían al mercado ubicado en la ceiba del parque central de Timba, si no tenían bestia traían a hombros el costal desde la montaña, venían el sábado y se regresaban a sus casas después de haber vendido los productos en horas de la tarde. La carretera ubicada por la quebrada ya estaba construida para el año 1948. El negro de esta región se diferencia del negro de la cabecera municipal, en que no tiene un sonsonete para hablar, el negro de Timba tiene un hablado más “pulido”, posiblemente por ha sido concurrido por turistas gracias al ferrocarril y ser un pueblo fronterizo. Entre las fiestas tradicionales están las de la Virgen del Carmen (16 de julio), para estas fiestas cortaban una 10 o 15 guaduas, las amarran formando una balsa llamada champan, encima colocaban a la Virgen del Carmen. Los balseros estaban pendientes de que la champán no chocara con las orillas de los ríos. Este ritual se hacia con el fin de que la virgen evitara las inundaciones. Otra fiesta que se celebraba era la de San Isidro, típica de los campesinos donde se podía ver la riqueza de ellos, lo vestían con una túnica grande a la que le pegaban billetes obtenidos de la venta de los productos destinados para hacer el donativo y con lo que realizaban obras comunitarias, este dinero era recogido por el sacerdote, contaba la plata con la población y se lo entregaba a un tesorero para hacer las inversiones. También ponían en la carroza especies menores (gallinas, pollos, terneros etc.). Para estas festividades utilizaban pólvora. Otra manera de recolectar dinero que utilizaban las mujeres, amarraban a un palo con candado al hombre que creían que tenía plata y hasta que no la diera no lo soltaban, si el que estaba amarrado y realmente no contaba con dinero, otro debía pagar la multa. La otra celebración era y es la semana santa. También se celebraba el 24 de diciembre, se hacia una gran fiesta en el centro de la plaza, se bailaba bambuco fiestero, torbellino (mujeres con falda ancha y hombres revoloteando un pañuelo). Se disfrazaban y hacían testamento que se leía en la plaza, era un resumen cómico de lo que había pasado en el año a los habitantes de la región. Los muertos se enterraban en la loma “huelehuele” a un kilómetro de Timba. En el velorio algunas mujeres lo bundiaban, cantaban y bailaban tocando tambora alrededor del féretro, principalmente cuando eran niños. Si había alguien que asesinaba a otro la sociedad lo repudiaba, lo veía mal, tenían que salir de la región al sentirse excluido. Había respeto por los ancianos, solidaridad, caballerosidad con las mujeres.

Page 222: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

264

Entre las leyendas está el de la viudita, era una mujer que aparecía a los hombres después de las 10 p.m., El hombre al verla empezaba a perseguirla y ella aceleraba el paso y sin darse cuenta ya estaba en el cementerio. Otra leyenda era la de la candileja, era una bola de candela que salía de la loma intentando quemar al que pasaba, la salvación era tirarse a un pozo de agua. El guando en la montaña, que surgió porque las personas que morían por esos lados las bajaban en camilla, dos guaduas puestas a dos caballos y en el medio se ponía el cajón, esos caballos eran guiados por los campesinos, el sonido “la matraca” de este hecho quedó asustando en el camino tanto a personas como a caballos. Los muertos los velaban en una casa del pueblo o en la casa rosada, en estas casas asustaban. El corregimiento lleva el nombre del río que lo baña y por el cacique Timbiquí que vivió en la región y enterró una balsa con oro tal vez en Marilópez o en el nacimiento del río Timbita, detrás del Cerro El Faro. Un hecho que cambio la región fue la construcción de la carretera por gestiones de Daniel Chávez, que beneficio al pueblo. La escuela se construyó aproximadamente entre 1925 y 1928. La construcción del colegio del bachillerato en 1970-1972 también fue importante por que la gente ya no tuvo que desplazarse a Santander de Quilichao y Cali para hacer su secundaria.

44..55..44..11..77 HHiissttoorriiaa ddeell CCoorrrreeggiimmiieennttoo PPaalloobbllaannccoo

Actor social. Nombre: Antonio Sandoval Edad: 67 Años Nombre: señor Carabalí. Edad: 66 años

Origen del Corregimiento

El corregimiento fue fundado en 1.989, por un grupo de personas que asistieron a un curso dictado por el SENA, entre los asistentes se encontraban Marco Tulio Zapata y Henry Muñoz. El señor Armando Salazar Balanta los entrevisto para darse cuenta de las veredas que asistían al taller para la creación, estaban Cascajero, San Marco, La María, Mazamorrero, Santa Catalina, Santa Rosa, Paloblanco, San Joaquín, Chambimbe con los que se creó el corregimiento. La vereda Paloblanco fue habitada inicialmente por las familias Mostacilla, Motorombo, Mantillas, Carabalí, Mina. Los primeros habitantes fueron traídos del Africa y por ser la etnia negra por excelencia minera, vino buscando oro en la zona. El nombre del corregimiento se debe a que en la parte mas alta de la vereda había un árbol de sauce que era el único de color blanco por eso el nombre Vereda Paloblanco. Los apellidos mas comunes son Carabalí, Nazarit, Sandoval y Mina.

Page 223: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

265

Otros Aspectos Las principales fiestas de la comunidad son la Navidad el 25 de diciembre en la que se hace la adoración del Niño Dios, el 1º de enero se toma trago y se prepara sancocho para celebrar el año nuevo, otras celebraciones se dan el 16 de julio, el 29 de septiembre. Los bailes autóctonos son la fuga, que se baila primero “amasisado” y luego se sueltan, están el torbellino, el bambuco y el pasillo. Entre las leyendas reconocidas por los habitantes del sector esta la de La Candileja, cuentan que se veían una cantidad de luces que volaban en el aire haciendo ángulos y cuando caían se convertían en una cantidad de huesos, quedando inconsciente el que la había visto; el guando, otra leyenda conocida, es un ataúd con un cadáver y si alguien lo encontraba en el camino y se escondía se escuchaba el canto “relevo, relevo que voy cansado que salga el que está acostado” la persona perdía el conocimiento y despertaba dándose cuenta de que había estado inconsciente por algún tiempo; otras historias conocidas hacen referencia a la viudita y las brujas que vuelan y embrujan cuando la gente va por un rastrojo, La patasola que asusta a la gente. Los muertos siempre se han enterrado en el cementerio envueltos en estera de paja. El rito más importante para la comunidad es rezar el Rosario Mariano, se rezan 9 rosarios y luego se cantan los alabados. Anteriormente la comunidad se reunía para hacer sus celebraciones, por ejemplo las del Niño Dios que se hacían en la casa de la familia que se había encargado de organizarla. Durante el tiempo libre acostumbraban visitarse entre vecinos, la comunidad era muy unida, la mujer siempre ha sido ama de casa y colaboradora en la extracción minera. Los primeros líderes fueron los miembros de las juntas de acción comunal, cuyo principal aporte fue la creación de la acción comunal y la creación de la escuela, el primer presidente de la junta fue Eusebio Cruz. La principal actividad económica de la región era la agricultura y la minería. Los hechos más importantes de la región han sido la creación de la escuela, la electrificación, el acueducto y la inspección de policía. La mayoría de la gente es católica.

44..55..44..11..88 HHiissttoorriiaa ddeell NNaayyaa

En el corregimiento del Naya no fue posible hacer los talleres de Cartografía social debido a la situación de conflicto social existente en la zona. Hacia allá se desplazó ua comisión representada por integrantes de la Firma Consultora y la Administración Municipal. Sin embargo se realizó un recorrido por las zonas donde se obtuvo información de tipo

Page 224: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

266

sociocultura a través de entrevistas informales y observación. Los datos que se incluyen de esta zona son el resultado de la vista de esta comisión. Según la información obtenida acerca de los primeros pobladores de la zona, se cuenta que el Sr. Luis Ramos llegó a la vereda El Playón en el año de 1.956 con su hermano Merejildo y otro hermano cuyo nombre no fue suministrado, con quienes se estableció en el sitio hasta 1.985, año en que se murió, sus descendientes aún están en el caserío, su nieta Mariela Ramos aún vive en El Playón y es propietaria de una finca. NOTA: Para los corregimientos de San Ignacio y La Balsa no fue suministrada la información histórica. 44..55..44..22 AASSPPEECCTTOOSS DDEEMMOOGGRRÁÁFFIICCOOSS

Población proyectada para el año 2000 de 17.995 habitantes, 1.633 área urbana, 16.362 área rural, para efectos del análisis demográfico se tomó como referencia el censo DANE de población realizado en 1.993 con población ajustada al año 2.000, donde se tiene un total de 17.995 habitantes y donde 1.633 (9%) se encuentran localizados en la zona urbana y 16.362 en la zona rural (91%). Según información del PAB, 1.999 se tiene que la población masculina es de 8.943. Y población femenina corresponde a 8.875 lo que representa una relación de 1.1 con respectos a los hombres. (Ver Tablas No. 70 y 71)

TABLA No. 70: Población Municipio de Buenos Aires por Género y Grupo de Edad. Año 1.999

GRUPO MASCULINO FEMENINO TOTAL

0-4 1.131 1.112 2.253 5-9 1.168 1.159 2.327

10-14 1.188 1.180 2.368 15-19 912 905 1.817 20-24 784 778 1.562 25-29 661 675 1.356 30-34 606 601 1.207 35-39 525 521 1.046 40-44 423 420 843 45-49 344 341 685 50-54 314 312 626 55-59 233 231 464 60-64 226 225 451 65-69 141 140 281 70-74 114 113 232 75-79 71 70 154

80 y más 80 79 166 TOTAL 8.943 8.875 17.818

F.I. Oficina Información y Estadística de la Dirección Departamental de Salud

Page 225: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

267

TABLA No. 71: Población Municipio de Buenos Aires por Género 1.999

GRUPO POBLACIÓN

Masculino 8.943

Femenino 8.875

TOTAL 17.818 F.I. Oficina Información y Estadística de la Dirección Departamental de Salud del Cauca

Según datos de población por grupos de edad (Anuario Estadístico, Departamento del Cauca) la población infantil, menores de 14 años representa el 43% de la población total, mientras la población de 15-49 años equivale al 44%; encontrándose cierto equilibrio entre Población menor y población adulta. La población mayor de 50 años representa el 13% de la población total (Ver Tabla No. 72 y Figura No.71). Las densidades de población por corregimiento y la distribución de la población en el Suelo Rural se presenta en las tablas 44 y 41 de este documento respectivamente.

TABLA No. 72: Población Municipio de Buenos Aires por Grupo de Edad 1.999

GRUPOS DE EDAD POBLACIÓN

0-1 398

1-4 1.855

5-14 4.697

15-44 7.833

45-59 1.775

60 y más 1.260

TOTAL 17.818 F.I. Oficina Información y Estadística de la Dirección Departamental de Salud del Cauca

0

2000

4000

6000

8000

10000

0-1Años

1-4Años

5-14Años

15-44Años

45-59Años

60 ymás

EDAD

PO

BLA

CIÓ

N

FIGURA Nº 71 Población por Grupo de Edad

Page 226: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

268

El ïndice de Necesidades básicas Insatisfechas se puede considerar como alto., si se tienen en cuenta los parámetros que se muestran en las Tablas No. 73 y 74 , información obtenida del Censo DANEde 1993.

TABLA No. 73: Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas. Porcentaje de personas por NBI

ZONA VIVIENDA

INADECUADA

SERVICIOS INADECUADOS

%

HACINA-MIENTO

%

INASISTENCIA ESCOLAR

%

ALTA DEPENDENCIA ECONÓMICA

%

NBI COMPUESTO

%

MISERIA %

Total municipio

39.1 11.8 15.1 8.8 19.0 59.0 25.4

Cabecera 13.5 6.9 9.8 5.3 8.4 26.1 12.1

Resto 41.1 12.2 15.5 9.1 19.8 61.5 26.4

Fuente : Anuario Estadístico del Departamento del Cauca

TABLA No. 74: Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas. Porcentaje de Hogares por NBI

ZONA VIVIENDA

INADECUADA

SERVICIOS INADECUADOS

%

HACINA--MIENTO

%

INASISTENCIA ESCOLAR

%

ALTA DEPENDENCIA ECONÓMICA

%

NBI COMPUESTO

%

MISERIA %

Total municipio

39.9 12.5 9.4 6.4 14.4 55.2 21.1

Cabecera 13.1 5.5 5.5 3.0 5.9 21.9 8.0

Resto 42.3 13.1 9.8 6.7 15.2 58.2 22.3

Fuente : Anuario estadísticodel Departamento del Cauca

En cuanto a grupos étnicos2, en el municipio existen tres grupos humanos representativos, Negros 80%, Mestizos15% e Indígenas en una proporción del 5%. Se Resalta la presencia de grupos étnicos diferenciados de acuerdo a su ubicación geográfica y producción económica, así: Indígenas que condorman 1 Cabildo (LA Paila y Naya) y 1 Resguardo en el corregimiento de Las Delicias mestizos y negros donde ya existe un consejo comunitario de comunidades negras, de acuerdo con la ley 70/93, conformado por 11 veredas del municipio. Haciendo referencia al proceso migratorio, en general, se observa que hay un proceso de emigración lento y en casos no definitivo, pues algunas de las personas que salen de la zona regresan a visitar a sus familias y otras regresan para quedarse, la emigración obedece a la búsqueda de mejores oportunidades de empleo y/o capacitación, de esta manera los pobladores de la región buscan mejorar su nivel y calidad de vida. La falta de colegios y de

2 PEÑA,Leonardo, Gerencia en Pasantía CORPO Buenos Aires. Universidad del Valle. Ciencias de la administración. 1997.

Page 227: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

269

instituciones de educación superior es una de los inconvenientes en la región que impulsa a los jóvenes que terminan sus estudios básicos a emigrar, para continuar con sus metas académicas e intelectuales. En general, la población joven es la que muestra una mayor tendencia a la migración, aquellos que poseen la capacidad económica y la motivación, se desplazan hacia otras ciudades especialmente a Cali a continuar con sus estudios, otros se desplazan a la ciudad para trabajar, donde las alternativas de empleo son, el empleo doméstico para las mujeres, y oficios varios y construcción para los hombres. 44..55..44..33 SSAALLUUDD

El aspecto salud permite como indicador de pobreza, analizar el estado de la población urbana y rural de una región, es uno de los mejores indicadores para reflejar las condiciones de vida, pues se relaciona con diferentes factores y necesidades de una población, variables de tipo económico social y cultural que influyen en el estado de salud de las comunidades, y el observar estas variables de manera integral permite identificar problemáticas específicas en este aspecto, así como plantear alternativas de solución y desarrollo social. En el aspecto de salud, el municipio de Buenos Aires cuenta con un hospital nivel I, 1 centro de salud en el corregimiento de Timba y 10 puestos de salud ubicados en el área rural, 2 droguerías comunitarias y 2 farmacias, 2 médico general, 2 odontólogos, 2 bacteriólogos, 1 enfermera, 4 auxiliares de enfermería, 18 promotores de salud y 1 técnico en saneamiento para atender a la totalidad de la población. La atención médica en el sector rural, se cubre a través de Brigadas de Salud que se realizan cada dos meses en las veredas, además el municipio viene organizando el sistema de empresas solidarias en salud desde el año 1995.

44..55..44..33..11 AAnnáálliissiiss ddee MMoorrbbiilliiddaadd

Entre las dificultades en salud especialmente para el sector rural se encuentran la falta de personal médico permanente en los puestos de salud, pues aunque se cuenta con la presencia de las promotoras de salud su labor no es suficiente para atender a la totalidad de la población, el personal médico para el municipio no es suficiente para atender a una población tan grande y las dificultades de transporte de la población de las veredas mas alejadas hacia el casco urbano, así como las dificultades de tipo económico, no permiten que las comunidades tengan un fácil acceso a los servicios de salud. La medicina tradicional se constituye en una alternativa para el sector, pues médicos naturistas y las parteras son consultados por la población especialmente entre las comunidades indígenas del Cabildo Indígena La Paila y el Resguardo Las Delicias y en menor proporción otros corregimientos. De acuerdo a informe presentado por el Plan Local de Salud – 1.999, las primeras causas de morbilidad de la población se encuentra descritas en la Tabla No. 75

Page 228: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

270

TABLA No. 75: Morbilidad por Consulta Externa. Municipio de Buenos Aires. Año 1.998

ORDEN CAUSA No. CASOS TASA X 1.000

1 Enfermedad de los dientes y sus estructuras de sostén 1.650 90.57

2 Infección resperitarias agudas 1.620 88,92

3 Enfermedades de la piel u del tejido celular subcutáneo 1.060 58,10

4 Enfermedad Hipertensiva 1.030 56,54

5 Otras enfermedades de los órganos genitales 770 42,27

6 Enteritis y otras enfermedades diarréicas 630 34,58

7 Otras enfermedades del aparato urinario 590 32,39

8 Otras enfermedades del aparato digestivo 580 31,84

9 Otros exámenes e investigaciones especiales 510 27,99

10 Shigelosis y amebiasis 360 19,76 F.I. Oficina Información y Estadística de la Dirección Departamental de Salud del Cauca

1650 1620

1060 1030

770630 580 590

360

0

300

600

900

1200

1500

1800

Enf

erm

edad

esde

ntal

es

Enf

erm

edad

esen

la p

iel

Enf

erm

edad

esor

gano

sge

nita

les

Enf

erm

edad

esde

l apa

rato

dige

stiv

o

Shi

gelo

sis

yam

ebia

sis

CAUSA

No.

CA

SO

S

FUENTE: PAB – 1.999

FIGURA Nº 72 Morbilidad por Consulta Externa La enfermedad de los dientes y sus estructuras de sostén ocupan el primer lugar en dentrop de la morbilidad del Municipio, está asociado a desnutrición, malos hábitos higiénicos, falta de educación de la comunidad, falta de fluorización del agua, bajas coberturas de los servicios de salud, y falta de oportunidades de los servicios. La Infección respiratoria (IRA) aguda comprende varias patologías como las virosis respiratorias, bronquitis, amigdalitis, faringitis y la neumonía. Estas enfermedades tienen como factores asociados la desnutrición, hábitos higiénicos y costumbres inadecuadas, el hacinamiento, la contaminación ambiental. Las enfermedades de la piel se refieren a la piodermitis, escabiosis, candidiasis, pitiriasis,

Page 229: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

271

eczemas, entre otras. Tienen como factores asociados los malos hábitos higiénicos, la falta de recolección de basuras, la falta de alcantarillado, el hacinamiento, la falta de educación, la proliferación de vectores y la mala calidad del agua. La enfermedad hipertensiva está relacionada a factores genéticos y raciales, hábitos nutricionales como el alto consumo de sal y dietas bajas en potasio, el hábito de fumar, el alcoholismo, el sedentarismo, la falta de educación de la comunidad para el control adecuado de los factores de riesgo y las bajas coberturas de los servicios de salud. Las enfermedades de los órganos genitales no comprende las enfermedades de transmisión sexual. Está relacionada con las fimosisi, parafimosisi, balanitis, orquitis, epididimitis, balanopostitis, relacionados con factores congénitos y biológicos, relacionados además con los malos hábitos higiénicos. La Enteritis y otras enfermedades diarréicas están relacionadas con saneamiento básico insuficiente, se presenta principalmente en los niños y son motivo fundamental de la deshidratación como causa de muerte en nuestro medio. Las enfermedades del aparato urinario están asociadas a infecciones del aparato genito urinario. Otras enfermedades infecciosas y parasitarias se relacionan con el parasitismo intestinal, patologías que tienen comof actores asociados la mala calidad del agua, saneamiento básico inadecuado como falta de disposición de los residuos líquidos y sólidos, malos hábitos higiénicos y costumbres inadecuadas, como el no uso de calzado y mala nutrición.

44..55..44..33..22 AAnnáálliissiiss ddee MMoorrttaalliiddaadd

La tasa de mortalidad en el Municipio de Buenos Aires en los años de 1.996, es de 1,9 x 1.000 habitantes. La exploración de los registros de mortalidad nos indican que hay pérdida del dato por las dificultades geográficas y los inconvenientes con las vías de comunicación que impiden mantener un monitoreo adecuado sobre la notificación de la mortalidad en toda el área territorial. La Tabla siguiente presenta el análisis de la mortalidad general en el municipio.

Page 230: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

272

TABLA No. 76: Mortalidad General. Municipio de Buenos Aires. Año 1.997

ORDEN CAUSA No.

CASOS TASA X 1.000

1 Signos, síntomas y estados morbososo mal definidos 17 1,05

2 Homicidios y lesiones inflingidas intencionalmente por otra persona 12 0,74

3 Infarto agudo de miocardio 6 0,37

4 Otras enfermedades del corazón 5 0,31

5 Otros tumores benignos y de naturaleza no especificada y de evolución incierta

3 0,19

6 Accidentes de vehículos de motor 3 0,19

7 Accidentes debidos a factores naturales y del ambiente. 3 0,19

8 Tumor maligno del estómago 3 0,19

9 Accidentes causados por sumersión, sofocación y cuerpos extraños 3 0,19

10 Leucemia 2 0,12 F.I. Oficina Información y Estadística de la Dirección Departamental de Salud del Cauca

El análisis de la mortalidad por causas nos reporta que la primera causa para 1.997, indica que existe un deficiente registro de este hecho vital, la conclusión que se observa a tracés de los registros demuestra que las enfermedades degenerativas son la causa más común de muerte y que ocurren como consecuencia de la hipertensión arterial. En segundo lugar las lesiones y homicidios que ocurren son causa importante de muerte en este municipio indicando que la violencia familiar y la social producen efectos nocivos sobre las relaciones personales. En quinto lugar se agrupan una serie de patologías que comparten el mismo lugar porque la frecuencia con que ocurren es muy escaso y realmente no producen un impacto comunitario, no queriendo decir que sean menos importantes, o que no representen un problema social que deba ser antendido inmediatamente. Llama la atención que la segunda causa de mortalidad en el municipio corresponde a homicidio, originado muy posiblemente por actos de violencia. En general en el área rural el déficit en servicios públicos, como agua, alcantarillado, disposición de basuras, afectan la salubridad de los habitantes de esta zona, así como también el alto índice de necesidades básicas insatisfechas, además del hecho de que algunos puestos de salud no cuentan con la dotación necesaria para atender a la población ni el personal suficiente como se menciono anteriormente. Por corregimiento se encuentra 1 ó 2 promotoras de salud que tienen dificultades para lograr una total cobertura del servicio. En el caso de los corregimientos de Honduras, Timba y La Balsa, además de promotores de salud, se cuenta con auxiliares de enfermería, y en La Balsa gerontóloga. También se realizan brigadas de salud en el resguardo de Las Delicias, El Ceral, Paloblanco.

Page 231: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

273

En la cabecera municipal además de contar con un centro Hospital de nivel I, hacen presencia las EPS Saludcoop y Vida Nueva. Otro de los inconvenientes para la salud en el municipio lo constituye la falta de educación en prevención y hábitos higiénicos inadecuados en cuanto a manejo de basuras y disposición de aguas servidas que afecta las condiciones de saneamiento. 44..55..44..44 EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

El municipio de Buenos Aires cuenta con 9 establecimientos de educación preescolar, 58 de básica primaria, 8 establecimientos de educación secundaria y 6 de media vocacional, para un total de 81 establecimientos en todo el municipio, para un total de 5.341 alumnos matriculados durante el período 97-98

TABLA No. 77: Establecimiento y Número de Alumnos Matriculados 1.997/1.998

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MED.VOCACIONAL Urb. Rural Matric. Urbana Rural Matric. Urbana Rural Matric. Urbana Rural Matric

1 8 223 2 56 3.801 1 7 1.078 1 5 2.39 Fuente: Secretaría de Educación Departamental.

De los colegios de secundaria 2 trabajan en modalidad agropecuaria, 5 académica y 1 diversificada. En cuanto a las dificultades en educación se observa , según diagnóstico talleres cartografía social que gran parte de la población joven especialmente en el área rural, no recibe educación secundaria, por causa de dificultades de tipo económico, falta de motivación y en algunos casos por dificultades en el desplazamiento (transporte, grandes distancias). Tal es el caso de los corregimientos de Porvenir y Timba donde sólo en la cabecera la mayoría de la población joven recibe educación secundaria. En San Ignacio y Resguardo Las Delicias, La Balsa, El Ceral, Cabildo Indígena La Paila, y Paloblanco igualmente se encuentran bajos niveles de escolaridad en cuanto a secundaria, además de presentar problemas de deserción escolar. El Corregimiento de Honduras según manifiesta la población, la mayoría de la población joven accede a estudios secundarios. No cuentan con colegio de bachillerato el corregimiento El Ceral y Cabildo Indígena La Paila. En general, la mayoría de los niños en edad escolar reciben educación primaria, salvo en el Cabildo Indígena La Paila, donde según diagnóstico cartografía social, un alto porcentaje de niños no acceden a la educación básica.

Page 232: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

274

FOTO No. 27 Escuela La Ventura. Corregimiento de Timba

En cuanto a la infraestructura de establecimientos educativos de acuerdo a diagnóstico de cartografía social, los establecimientos en El Porvenir, Timba, El Ceral, Paloblanco y la cabecera municipal se encuentran en regular estado. En general la problemática educativa en el municipio se centra en las dificultades para acceder a la educación secundaria de la población joven y la falta de motivación para continuar los estudios, pues situaciones de tipo económico y bajos ingresos de la población empujan a las comunidades a buscar soluciones económicas inmediatas, dejando en un segundo lugar la formación académica e intelectual. De acuerdo al resultado del análisis de matriz DOFA, diagnóstico educativo 96-97 para el Plan de Desarrollo, como factores débiles dentro de la educación en el municipio de Buenos aires se encuentra una baja cobertura en preescolar, básica y media vocacional así como altas tasas de extra edad en los mismos niveles. Igualmente se da una baja relación alumnos/docente y alumnos/grupo. Un problema grave en la educación es que la proporcionada a los estudiantes del municipio no es la demandada y no es la respuesta a las necesidades de la región. El municipio no cuenta con talleres para usos pedagógicos ni bibliotecas suficientes y adecuadas. La educación esta dirigida a la población infantil y juvenil prestando poca atención a la educación de adultos, restando a esta población la posibilidad de formarse y buscar mejores alternativas y oportunidades para mejorar su calidad de vida. Una gran debilidad la constituye la inexistencia de programas de educación superior lo que impide que muchos jóvenes continúen con sus estudios por no contar con los recursos necesarios para desplazarse a otros lugares, y al mismo tiempo es un factor que genera emigración de jóvenes interesados en continuar con su formación y que cuentan con los

Page 233: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

275

recursos necesarios para hacerlo. En la mayoría de los casos estos jóvenes no regresan a su lugar de origen pues buscan mejores de empleo en otros municipios. La situación de alta repitencia en básica primaria y alta tasa de deserción son problemas notables en el sector, producto en algunos casos, según diagnóstico de talleres cartografía social por falta de motivación y de compromiso hacia la educación tanto de los estudiantes como de padres de familia. La falta de compromiso de los docentes unido a una educación no adecuada a las características socioeconómicas de la región, son situaciones que afectan la calidad de la educación y la formación del estudiante. Otro hecho importante de resaltar es que la educación no cumple con las condiciones culturales de la población, razín por la cual en muchos de los casos la población no asiste a la escuela o colegio. 44..55..44..55 VVIIVVIIEENNDDAA

Según censo DANE 93 en el municipio de Buenos Aires el total de viviendas es de 3692, 296 ubicadas en el área urbana y 3396 en el área rural. De acuerdo al diagnóstico de cartografía social las viviendas cuentan con 2 habitaciones en promedio, y 6 personas por vivienda., situación que deja ver un problema de hacinamiento en los hogares especialmente en Timba, La Balsa, Honduras y Paloblanco.

44..55..44..55..11 EEssttaaddoo aaccttuuaall ddee llaass vviivviieennddaass..

En el casco urbano predominan las construcciones en ladrillo y concreto con techos de teja, en la zona rural la mayoría de las viviendas son de bahareque y con techos de eternit o cartón.

FOTO No. 28 Aspectos de las viviendas en la zona rural.

Page 234: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

276

El estado actual de las viviendas en el municipio se puede describir de la siguiente manera (plan de desarrollo):

Materiales de la vivienda

Las siguientes tablas muestran los diferentes materiales utilizados en la construcción de viviendas.

TABLA No. 78: Muros

MATERIAL % No.

Sin 1 37 Guadua, caña, esterilla 1 37 Madera burda 3 111 Bahareque 67 2.479 Bloque, ladrillo, pieza 27 99

TABLA No. 79: Pisos

MATERIAL % No.

Tierra 51 1869

Madera burda, tabla 4 148

Cemento 29 1063

Baldosa, vinilo, Tabla 16 586

TABLA No. 80: Techos

MATERIAL % NÚMER

O

Paja, palma 2 73 Desechos (cartón, lata)

8 293

Teja, zinc (sin cielo Raso) 65 2383

Teja, losa (con cielo raso) 25 917

En conclusión se puede decir que el tipo de vivienda predominante es la que tiene paredes en bahareque (67%), y pisos en tierra (51%), y techos de teja y zinc sin cielo raso (65%). De acuerdo a talleres de diagnóstico cartografía social el estado de los materiales de la vivienda no es el mejor, razón por la cual se hace necesario desarrollar programas de vivienda que den alternativa a las necesidades de la población. El no contar con una infraestructura adecuada de servicios es otra de las dificultades en

Page 235: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

277

materia de vivienda en el municipio; Buenos Aires posee una gran extensión territorial que hace difícil la ampliación de cobertura, solamente un 58% de la población posee servicio de acueducto, recibiendo agua sin un tratamiento adecuado, una gran proporción de las viviendas no cuenta con servicio de alcantarillado, no se tiene ningún sistema de eliminación de desechos sólidos, todo esto sumado a condiciones de hacinamiento contribuye a que el bienestar y la salud intradomiciliaria sea inadecuada. En cuanto a tenencia de la tierra, se plantea que grandes terratenientes han desplazado a pequeños propietarios de la tierra, pasando estos a ser simples jornaleros. Los grandes terratenientes están localizados en límites con el municipio de Santander, pero su desarrollo económico no beneficia a la población de Buenos Aires. La mayoría de la población se encuentra ubicada en la estratificación de clase media y baja. 44..55..44..66 SSEERRVVIICCIIOOSS PPÚÚBBLLIICCOOSS

Acueducto y Agua Potable

Zona Urbana El Municipio de Buenos Aires en su zona urbana, cuenta con un acueducto que siministra el servicio al 100% de las viviendas de la cabecera municipal. El agua se toma de la quebrada “Cerro Catalina”. Aunque se cuenta con planta de tratamiento el agua no es aptima para consumo. El estado de las redes se considera bueno. En el momento se está ejecutando un proyecto para el cambio de todas las redes del acueducto, donde se incluye la construcción de la planta de tratamiento. Con esta obra se soluciona el problema de agua potable en este ente territorial. Zona Rural A continuación se describen las veredas que cuentan con acueducto propio pero que no tienen planta de tratamiento, Paloblanco, Timba, Honduras, Munchique, Chambimbe, La Balsa, Guayabal, La Esmeralda, Las Delicias, San Gregorio, El Porvenir, La Ventura, La Esperanza, El Ceral, San Francisco, Mazamorrero San Ignacio, Santa Catalina, El Llanito, San Miguel y Cascajero.

FOTO No. 29 Bocatoma Acueducto Regional La Teta, La Balsa – Honduras. Corregimiento San Ignacio

Page 236: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

278

En términos generales la calidad del agua que se toma en el Municipio, no es adecuada, los estudios que actualmente se realizan de carácter fisicoquímico y bacteriológico, no son satisfactorios ya que actualmente no se hace ningún tratamiento al agua. Según diagnóstico cartografía social, en el área rural, la mayoría de los corregimientos posee acueductos veredales que no abarcan en muchos casos la totalidad de la población y que prestan un servicio deficiente.

Alcantarillado Zona Urbana Existen 351 viviendas de las cuales 301 cuentan con alcatarillado, 50 tienen tanque séptico. Las aguas servidas se vierten a riachuelos directamente sin ningún tratamiento. Zona Rural Existen 3.396 viviendas de las cuales cuentan con alcantarillado 455, en el resto las aguas servidas se vierten a sumideros o a campo abierto, siendo este un factor importante de contaminación ambiental. De acuerdo a información de la gobernación del Cauca, secretaría de planeación, en cuanto a la cobertura de alcantarillado el déficit es de 26% en área urbana y un alto porcentaje, 87% en área rural. La energía un déficit del 3% en área urbana, y del 72% en zona rural Haciendo referencia al servicio de alcantarillado, existe una mala cobertura en el Municipio, pues en la cabecera aún hace falta cubrir la totalidad de las viviendas (cobertura del 95%), en corregimientos como Timba y La Balsa el servicio se da en la cabecera, y en el resto de corregimientos no existe, usando como alternativas los pozos sépticos, letrinas y en algunos casos no se utiliza ningún sistema de disposición de excretas y aguas servidas. La Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC viene colaborando con la comunidad de Buenos Aires en la financiaciín y ejecución de importantes obras como la construcción de la planta de Tratamiento de aguas residuales de la cabecera municipal, construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales del corregimiento La Balsa y la construcción del alcantarillado en La Vereda San Francisco.

Basuras Zona Urbana El 100% de las viviendas deposita las basuras a campo abierto, especialmente en los patios traseros de las casas y parte de estas se eliminan por el método de la incineración. Zona Rural No existe ningún método para la eliminación de basuras, se depositan a campo abierto lo cual es un factor importante de contaminación ambiental. Debe implementarse un programa de basuras, especialmente de desechos orgánicos mediante microrrellenos en la periferia de las viviendas para formación de compos.

Page 237: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

279

No existe relleno sanitario, contribuyendo esto a la contaminación del ambiente y de las fuentes de agua.

Energía

En los corregimientos se cuenta con el servicio, mas no hay una total cobertura, en el caso del Cabildo Indígena la Paila, no hay servicio de energía en el sector.

Comunicación El servicio de teléfono en el área rural esta dado por TELECOM, existe uno o dos teléfonos por corregimiento y la población describe como regular el servicio e insuficiente, en El Ceral y Cabildo Indígena La Paila no existe este servicio. El servicio de comunicación tienen muchas falencias, la mayoría de las viviendas no tiene servicio telefónico. En el área urbana TELECOM presta sus servicios al público y existen además 100 líneas particulares. Según la oficina de planeación municipal la cobertura en servicios públicos domiciliarios expresada en porcentaje es la siguiente:

TABLA No. 81: Cobertura de Servicios Públicos Domiciliarios CORREGIMIENTO ENERGIA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

San Ignacio 25% 23% 0%

Honduras 80% 20% 0%

Palo Blanco 90% 22% 0%

La Balsa 90% 14% 35%

Timba 70% 30% 54%

Porvenir 40% 7% 0%

Ceral 25% 1.4% 0%

Naya 0% 0% 0%

TABLA No. 82: Cobertura de servicios públicos en las viviendas. Área urbana y rural

SERVICIOS VIVIENDAS

CON ACUEDUCTO CON ALCANTARIL. CON ENERGIA

URB. RUR. TOT. URB. RUR. TOT. URB. RUR. TOT. URB. RUR. TOT.

351 3.396 3.727 296 1.955 2.251 301 455 751 288 936 1.224

Fuente: Taller de Cartografía Social.

Otros servicios En timba y la cabecera municipal existe plaza de mercado. En la cabecera Municipal existe

Page 238: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

280

un matadero, al que se le hace mantenimiento cada dos meses, sin embargo se encuentra en regular estado, en este se sacrifica sobre el piso, aproximadamente de 8 a 9 reses semanales, cuenta con servicio de agua y energía, los residuos caen a una pequeña “planta de tratamiento” la cual no cumple con las especificaciones requeridas, posteriormente estos residuos van al alcantarillado sanitario de la cabecera municipal. En los corregimientos de Honduras, Paloblanco, Timba y La Balsa, existen mataderos los cuales se deben clausurar por no cumplir con los minimos estandares técnicos ni de salud determinados por la normatividad ambiental en este aspecto. En la siguiente fotografia se aprecia parte de la infraestructura del matadero en el corregimiento de La Balsa, el cual vierte directamente sus residuos a la Quebrada la Herradura causando alteraciones en su dinamica y por su puesto deterioro ambiental, al igual que en honduras y Timba, algunos de los residuos de la actividad como cueros, intestinos, sangre y otros son recogidos por la población para ser reutilizados sin ningún fin comercial y menos con previo tratamiento.

FOTO No. 30 Matadero Corremiento de La Balsa. Fuente: Geosig Ltda. 2000.

44..55..44..77 RREEDDEESS VVIIAALLEESS YY TTRRAANNSSPPOORRTTEE

El municipio de Buenos aires se encuentra a una distancia de 116 kilómetros de la ciudad de Popayán, las carreteras con que cuenta en su mayoría, son destapadas y la vía carreteable principal que une a Buenos Aires con Cali y Santander de Quilichao. Esta vía además une a las poblaciones de Timba (Valle), Timba, Suárez y Popayán. La red vial es uno de los elementos claves para el desarrollo de cada municipio, pues a través de ella cada territorio se conecta con otros para realizar intercambios comerciales, este aspecto presenta una de las grandes dificultades en el municipio de Buenos Aires. Aunque existe un corredor vial que accede a todas las cabeceras de corregimiento (excepto

Page 239: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

281

el Naya) en su mayoría se trata de vías en mal estado que exceden las posibilidades del municipio en cuanto a mantenimiento se refiere.

FOTO No. 31 Se observa la vía pavimentada que conduce hacia Santander de Quilichao, en dirección al Puente La Balsa, vía a Timba en el Corregimiento La Balsa

Tal como se plantea en el plan de desarrollo algunas obras viales como la pavimentación del tramo Santander- La Balsa y Timba-Suárez han mejorado en parte el problema de vías, pero es necesario mejorar y realizar mantenimiento de la red secundaria, para lo cual deben buscarse recursos. El principal medio de transporte es el automotor, el servicio de transporte de pasajeros lo prestan las empresas de Transur y Coomotoristas del Cauca, hacia el Valle del Cauca y el interior del Departamento del Cauca respectivamente. En el pasado un importante medio de transporte fue la vía férrea, la cual desapareció hace 25 años aproximadamente, por la crisis que vivió el ferrocarril en todo el país. 44..55..44..88 OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL EE IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL

La organización y participación comunitaria es un aspecto muy importante, vital para el desarrollo de cada región, pues es a partir de ella como se pueden dar procesos de transformación, de apropiación de diferentes mecanismos de participación que permitan a las comunidades identificar sus problemáticas y realizar acciones, en interacción con instituciones, en la búsqueda de su bienestar. En el municipio de Buenos Aires, en diferentes sectores comunitarios se han ido creando organizaciones de base buscando alternativas de solución de problemáticas específicas.

Page 240: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

282

La comunidad reconoce como organizaciones importantes las JAC que actúan en cada corregimiento, madres comunitarias, asociaciones de padres de familias, asociaciones de productores: en Honduras de minería de oro, en La Balsa mujeres productoras de vino de naranja, en El Ceral cafeteros de cerro azul y paneleros del Llanito, en Paloblanco ASOLUCHA con proyectos pecuarios y vivienda y “Los Limones”, y finalmente en la cabecera, grupos de mineros. En menor número grupos de mujeres y algunos grupos deportivos y culturales en la cabecera municipal, La Balsa, Palo Blanco. Dentro del área de la organización comunitaria se plantea como necesario fortalecer las Juntas de Acción Comunal así como lograr la capacitación de los líderes para una gestión más eficaz. 44..55..44..99 RREECCRREEAACCIIÓÓNN YY CCUULLTTUURRAA

De acuerdo a información del Plan de Desarrollo de Buenos aires la mayoría de las localidades cuenta con equipos de fútbol, deporte que tiene gran acogida en la población; en la cabecera y centros poblados que cuentan con colegios se da alguna práctica de baloncesto y de voleibol de manera empírica. En el área rural hacen falta escenarios deportivos así como apoyo y orientación para el desarrollo del deporte, existen dos espacios terminados en la cabecera y Timba (casa de cultura) con dotación para eventos de capacitación, para grupo musical y en la cabecera para banda marcial. En La Balsa se encuentra inconclusa la remodelación de un local. En el aspecto cultural, existen grupos musicales de danza en los centros educativos de secundaria y en algunas veredas, estos realizan actividades tradicionales como el baile de fuga, el torbellino, el pasillo y la esgrima, pero su proyección es mínima pues se limitan a animar eventos locales y carecen de apoyo y orientación. En cuanto a bibliotecas, existe una sala en la cabecera, ubicada en la casa de cultura, con aproximadamente trescientos títulos desactualizados. En la mayoría de los casos, según talleres de diagnóstico de cartografía social, los corregimientos cuentan con canchas para el desarrollo de actividades deportivas, mal dotadas y sin apropiada adecuación, algunas veces son sólo espacios que se disponen sin ningún tipo de adecuación. En Honduras existen dos canchas de fútbol en regular estado, la población plantea que hace falta apoyo para desarrollar actividades recreativas, deportivas y culturales. En El Porvenir cuentan con cuatro canchas de fútbol, sin adecuación. En La Paila la comunidad manifiesta que no existen escenarios deportivos ni apoyo para el deporte, planteándose como necesario mejorar en este aspecto.

Page 241: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

283

En San Ignacio hace falta cancha de fútbol en la cabecera del corregimiento y los escenarios deportivos en las demás veredas se encuentran en regular estado. No cuentan con apoyo para actividades deportivas. En el corregimiento de Timba existen 3 canchas de fútbol, 1 de baloncesto y la población ve como necesaria la construcción de un coliseo.

En La Balsa poseen 3 canchas de fútbol, 2 de baloncesto y voleibol, cuentan con apoyo de la alcaldía para el desarrollo de actividades deportivas. Existen ruinas arqueológicas en Piedra Escrita y Piedra Amarilla. En El Ceral como actividades culturales, cuentan con un grupo de música. Faltan escenarios deportivos. La recreación y el deporte en el Municipio de Buenos Aires no goza de la asistencia que se merece, faltan centros de recreación para niños, jóvenes y adultos. En Paloblanco, existen canchas de fútbol sólo en los colegios, se desarrollan actividades culturales como danzas, chirimías. Falta orientación para desarrollar actividades deportivas y recreativas para la mujer. Finalmente en la cabecera municipal existen 2 canchas de fútbol, 2 de baloncesto, 3 monitores de deporte y un director por municipio. Las canchas se encuentran en regular estado y hace falta organización. También cuentan con parques dotados de juegos.

FOTO No. 32 Parque con juegos para niños. Cabecera Municipal

Page 242: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

284

TÍTULO 2. El Diagnóstico

1. INTRODUCCIÓN _________________________________________________________________ 43

2. OBJETIVOS _____________________________________________________________________ 46

3. METODOLOGÍA__________________________________________________________________ 47

3.1 INFORMACIÓN PRIMARIA _________________________________________________ 48

3.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA ______________________________________________ 49

4. ANÁLISIS POR SUBSISTEMAS_____________________________________________________ 53

4.1 SUBSISTEMA POLÍTICO – ADMINISTRATIVO________________________________ 53 4.1.1 Generalidades __________________________________________________________ 53

4.1.1.1 Localización__________________________________________________________ 53 4.1.2 Estructura Administrativa del Municipio. ___________________________________ 56 4.1.3 División Político Administrativa ___________________________________________ 61

4.2 SUBSISTEMA BIOFÍSICO ___________________________________________________ 65 4.2.1 Introducción____________________________________________________________ 65

Page 243: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

285

4.2.2 Objetivos del Subsistema _________________________________________________ 65 4.2.3 Áreas de Análisis ________________________________________________________ 65 4.2.3.1 Climatología _________________________________________________________ 65 4.2.3.2 Hidrología ___________________________________________________________ 87 4.2.3.3 Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo _________________________________ 103 4.2.3.4 Geología ___________________________________________________________ 112 4.2.3.5 Geomorfología_______________________________________________________ 151 4.2.3.6 Suelos______________________________________________________________ 157 4.2.3.7 Clasificacion Agrológica Municipio de Buenos Aires ________________________ 182 4.2.3.8 Fauna______________________________________________________________ 189

4.3 SUBSISTEMA ESPACIO FUNCIONAL _______________________________________ 191 4.3.1 Introducción___________________________________________________________ 191 4.3.2 Objetivos del Subsistema ________________________________________________ 193 4.3.3 Áreas de Análisis _______________________________________________________ 193 4.3.3.1 La Distribucion Espacial de la Poblacion en el Municipio de Buenos Aires _______ 193 4.3.3.2 La Poblacion y las Necesidades Basicas Insatisfechas ________________________ 200 4.3.3.3 El Subsistema Medio Ambiental y Paisajístico ______________________________ 201 4.3.3.4 El Subsistema Fisico Espacial___________________________________________ 202 4.3.3.5 La Morfologia Territorial Municipal _____________________________________ 202 4.3.3.6 El Espacio Publico ___________________________________________________ 211 4.3.3.7 El Equipamiento de Servicios Sociales ____________________________________ 212 4.3.3.8 Las Actividades ______________________________________________________ 213 4.3.3.9 Subsistema Funcional _________________________________________________ 214 4.3.3.10 Indices de Numero de Personas por Familia, por Vivienda y Familias por Vivienda 219

4.4 SUBSISTEMA ECONÓMICO ________________________________________________ 222 4.4.1 Introducción___________________________________________________________ 222 4.4.2 Objetivos _____________________________________________________________ 222 4.4.3 Descripción General de las Actividades Económicas del Municipio______________ 223 4.4.3.1 Actividad Agrícola____________________________________________________ 224 4.4.3.2 Actividad Forestal ____________________________________________________ 228 4.4.3.3 Actividad Pecuaria ___________________________________________________ 233 4.4.3.4 Actividad Extractiva __________________________________________________ 236 4.4.3.5 Producción Piscícola__________________________________________________ 237

4.4.4 DESCRIPCIÓN ECONÓMICA POR CORREGIMIENTOS __________________ 238 4.4.4.1 Cabecera Municipal __________________________________________________ 238 4.4.4.2 Corregimiento Palo Blanco_____________________________________________ 239 4.4.4.3 Resguardo las Delicias ________________________________________________ 239 4.4.4.4 Cabildo Indígena La Paila _____________________________________________ 240 4.4.4.5 Corregimiento Honduras_______________________________________________ 241 4.4.4.6 Corregimiento El Porvenir _____________________________________________ 242 4.4.4.7 Corregimiento El Ceral ________________________________________________ 242 4.4.4.8 Corregimiento La Balsa _______________________________________________ 243 4.4.4.9 Corregimiento San Ignacio _____________________________________________ 243 4.4.4.10 Corregimiento Timba _________________________________________________ 244

4.4.5 Flujo de Comercialización Intermunicipal e Intramunicipal ___________________ 246

4.5 SUBSISTEMA SOCIAL _____________________________________________________ 248 4.5.1 Introducción___________________________________________________________ 248 4.5.2 Objetivos _____________________________________________________________ 249 4.5.2.1 Objetivo General _____________________________________________________ 249 4.5.2.2 Objetivos Específicos__________________________________________________ 249

4.5.3 Metodología ___________________________________________________________ 249 4.5.4 Áreas de Análisis _______________________________________________________ 251 4.5.4.1 Aspectos Históricos ___________________________________________________ 251 4.5.4.2 Aspectos Demográficos ________________________________________________ 266

Page 244: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

286

4.5.4.3 Salud ______________________________________________________________ 269 4.5.4.4 Educación __________________________________________________________ 273 4.5.4.5 Vivienda____________________________________________________________ 275 4.5.4.6 Servicios Públicos ____________________________________________________ 277 4.5.4.7 Redes Viales y Transporte ______________________________________________ 280 4.5.4.8 Organización Social e Institucional ______________________________________ 281 4.5.4.9 Recreación y Cultura _________________________________________________ 282

Page 245: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

287

Título 2

El Diagnóstico

Iglesia Católica San Miguel Arcangel. Cabecera Municipal. Municipio de Buenos Aires. Geosig Ltda., 2000

Page 246: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

288

Título 2. El Diagnóstico FIGURA Nº 6 Dimensionalidad del Ordenamiento Territorial _________________________________ 45

FIGURA Nº 7 Insumos Fundamentales del Diagnóstico ______________________________________ 52

FIGURA Nº 8 Mapa Temático Localización General del Municipio de Buenos Aires _______________ 54

FIGURA Nº 9 Mapa Temático de la Cartografía de Base del Municipío de Buenos Aires ____________ 55

FIGURA Nº 10 Mapa Temático de la División Político Administrativa por Corregimientos ___________ 63

FIGURA Nº 11 Mapa Temático de Distribución Climática _____________________________________ 67

FIGURA Nº 12 Precipitación Media Mensual Multianual. Estación CIAT Quilichao ________________ 70

FIGURA Nº 13 Precipitación Media Mensual Multianual. Estación Mandiva ______________________ 70

FIGURA Nº 14 Precipitación Media Mensual Multianual. Estación El Silencioso___________________ 70

FIGURA Nº 15 Precipitación Media Mensual Multianual. Estación La Catalina____________________ 71

FIGURA Nº 16 Precipitación Media Mensual Multianual. Estación La Balsa ______________________ 71

FIGURA Nº 17 Precipitación Media Mensual Multianual. Estación Suárez________________________ 71

FIGURA Nº 18 Mapa Temático de Isoyetas_________________________________________________ 72

FIGURA Nº 19 Variación Multianual de la Temperatura ______________________________________ 74

FIGURA Nº 20 Variación Mensual de la Temperatura Media __________________________________ 75

FIGURA Nº 21 Variación Mensual de la Temperatura Máxima Media ___________________________ 76

FIGURA Nº 22 Variación Mensual de la Temperatura Mínima Media____________________________ 76

FIGURA Nº 23 Temperatura Promedio Multianual___________________________________________ 76

FIGURA Nº 24 Variación Mensual Multianual de la Humedad Relativa. Estación CIAT Quilichao _____ 79

Page 247: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

289

FIGURA Nº 25 Humedad Relativa Promedio Multianual ______________________________________ 80

FIGURA Nº 26 Brillo Solar Total Mensual Multianual. Estación CIAT Quilichao___________________ 81

FIGURA Nº 27 Brillo Solar Promedio Multianual____________________________________________ 82

FIGURA Nº 28 Variación Mensual Multianual de la Evaporación _______________________________ 83

FIGURA Nº 29 Evaporación Promedio Multianual___________________________________________ 84

FIGURA Nº 30 Mapa Temático de Cuencas Hidrográficas_____________________________________ 90

FIGURA Nº 31 Curva Hipsométrica del Río Chupadero_______________________________________ 95

FIGURA Nº 32 Curva Hipsométrica del Río El Silencio _______________________________________ 95

FIGURA Nº 33 Curva Hipsométrica del Río Marilópez _______________________________________ 95

FIGURA Nº 34 Curva Hipsométrica de la Quebrada El Guabo _________________________________ 96

FIGURA Nº 35 Curva Hipsométrica de la Quebrada Jagualito _________________________________ 96

FIGURA Nº 36 Curva Hipsométrica de la Quebrada San Gregorio ______________________________ 96

FIGURA Nº 37 Curva Hipsométrica del Río Teta ____________________________________________ 97

FIGURA Nº 38 Perfil Topográfico del Río Chupadero _______________________________________ 101

FIGURA Nº 39 Perfil Topográfico del Río El Silencio _______________________________________ 101

FIGURA Nº 40 Perfil Topográfico del Río Marilópez ________________________________________ 101

FIGURA Nº 41 Perfil Topográfico de la Quebrada El Guabo__________________________________ 102

FIGURA Nº 42 Perfil Topográfico de la Quebrada Jagualito __________________________________ 102

FIGURA Nº 43 Perfil Topográfico de la Quebrada San Gregorio ______________________________ 102

FIGURA Nº 44 Perfil Topográfico del Río Teta_____________________________________________ 103

FIGURA Nº 45 Mapa Temático de Cobertura y Uso Actual del Suelo ___________________________ 111

FIGURA Nº 46 Mapa Geológico Regional_________________________________________________ 114

FIGURA Nº 47 Localización y Vías de Acceso. Proyecto El Guabo y La Uribe ____________________ 125

FIGURA Nº 48 Sistema de Explotación Escalones Invertidos (A) Soutirage (B) ___________________ 126

FIGURA Nº 49 Sistema Actual de Transporte del Carbón de Diagonales y Sobreguías. Mina El Guabo, Túnel Nancy. ___________________________________________________________ 127

FIGURA Nº 50 Perfil Corte Manto 10. Mina La Uribe, Tunel 2A_______________________________ 129

FIGURA Nº 51 Mapa Temático de Geología. Municipio de Buenos Aires ________________________ 131

FIGURA Nº 52 Mapa Temático de Mineralización __________________________________________ 133

FIGURA Nº 53 Mapa Preliminar de Geomorfología_________________________________________ 155

FIGURA Nº 54 Mapa Temático del Modelo Digital del Terreno________________________________ 156

FIGURA Nº 55 Mapa Temático de Erosión. Municipio de Buenos Aires _________________________ 178

FIGURA Nº 56 Mapa Temático de Pendientes. Municipio de Buenos Aires _______________________ 179

FIGURA Nº 57 Mapa Temático de Asociaciones de Suelos. Municipio de Buenos Aires _____________ 181

FIGURA Nº 58 Mapa Temático de Clasificación Agrológica __________________________________ 186

FIGURA Nº 59 Componentes de la Estructura Física Urbana (41) _____________________________ 192

FIGURA Nº 60 Mapa Temático de la Localización Espacial de la Población _____________________ 197

Page 248: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

290

FIGURA Nº 61 Mapa Temático de los Corregimientos según Población y Densidad________________ 203

FIGURA Nº 62 Mapa Temático del Corregimiento Timba. Asentamiento en Parrilla _______________ 205

FIGURA Nº 63 Mapa Temático Corregimiento La Balsa. Asentamiento en Parrilla________________ 206

FIGURA Nº 64 Mapa Temático de Las Piedras. Asentamiento de morfología lineal ________________ 207

FIGURA Nº 65 Mapa Temático Cabecera Urbana de Buenos Aires. Asentamiento a partir de núcelo básico con ramificaciones_________________________________________________ 208

FIGURA Nº 66 Mapa Temático de Buenos Aires con Manzaneo________________________________ 210

FIGURA Nº 67 Mapa Temático de Infraestructura Vial Municipal______________________________ 217

FIGURA Nº 68 Inventario de Otras Especies Pecuarias ______________________________________ 235

FIGURA Nº 69 Aves de Corral__________________________________________________________ 236

FIGURA Nº 70 Mapa Temático de Comercialización Intermunicipal e Intramunicipal ______________ 247

FIGURA Nº 71 Población por Grupo de Edad _____________________________________________ 267

FIGURA Nº 72 Morbilidad por Consulta Externa ___________________________________________ 270

Page 249: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

291

CAPÍTULO I.

LISTA DE FOTOS

Título 2. El Diagnóstico

FOTO No. 1 Instalaciones del Centro Administrativo Municipal ______________________________ 56

FOTO No. 2 Río Cauca a su paso por el corregimiento La Balsa. Al lado izquierdo Cerro La Pastora, aguas abajo el Cerro La Liberia en el Dpto del Valle ____________________________ 84

FOTO No. 3 Río Timba a su paso por el sector de El Palmichal, Corregimiento de Timba, Vereda La Ventura______________________________________________________________ 88

FOTO No. 4 Se observa un tramo del Cauce del río Cauca en el límite entre los Municipios de Suárez y Buenos Aires, en los corregimientos de Asnazú y Honduras respectivamente. __ 89

FOTO No. 5 Relictos de bosque nativo y rastrojo bajo _____________________________________ 104

FOTO No. 6 Mina El Guabo. Transporte del carbón utilizando carretillas en sobreguías. Corregimiento de Timba. _________________________________________________ 128

FOTO No. 7 En la pequeña minería no emplean tolvas para almacenamiento de carbón sino patiod de cargue, como se observa en la foto. _________________________________ 137

FOTO No. 8 Aumento de procesos erosivos en las márgenes de las quebradas por explotación inadecuada de carbón. ___________________________________________________ 138

FOTO No. 9 Explotación de Bauxita en la Vereda Los Linderos del Corregimiento de San Ignacio __ 139

FOTO No. 10 Pozo de sedimentación para lavado de bauxita, se observa el color amarillento del agua producto de la contaminación con bauxita. _______________________________ 140

FOTO No. 11 Material de bauxita lavada y almacenada, lista para transportar.__________________ 140

FOTO No. 12 Antigua zona de explotación de bauxita, el suelo presenta “abombamiento”y se presenta en estado caótico. ________________________________________________ 142

FOTO No. 13 Cerro La Catalina. Explotación aurífera en filón o veta. _________________________ 143

FOTO No. 14 Zona degradada ambientalmente. Los procesos erosivos son intensos. Sector de la Vereda Chambimbe. _____________________________________________________ 145

FOTO No. 15 Disposición o almacenamiento de material de arrastre a orillas del río Cauca. _______ 149

FOTO No. 16 Cantera de explotación de Sílice, se observan procesos erosivos intensos, degradación ambiental, impactos negativos paisajísticos. __________________________________ 149

FOTO No. 17 Explotación aurífera en la Llanura Aluvial del río Cauca. Sector de San Francisco____ 150

FOTO No. 18 Dragas utilizadas para la explotación de oro en el río Cauca. Sector de San Francisco 150

FOTO No. 19 Parque Principal. Cabecera Municipal de Buenos Aires _________________________ 211

FOTO No. 20 Bocatoma. Municipio de Buenos Aires _______________________________________ 214

FOTO No. 21 Via a El Naya __________________________________________________________ 216

Page 250: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

292

FOTO No. 22 Infraestructura Vial. Corregimiento La Balsa _________________________________ 218

FOTO No. 23 Corregimiento de Paloblanco ______________________________________________ 219

FOTO No. 24 Actividad económica. Extracción de material de arrastre sobre el río Cauca, método tradicional no tecnificado. Corregimiento La Balsa_____________________________ 237

FOTO No. 25 Taller Cartografía Social Fase Diagnóstico. Corregimiento ______________________ 250

FOTO No. 26 Panorámica Corregimiento de Honduras, sobre el lado derecho de la vía.___________ 259

FOTO No. 27 Escuela La Ventura. Corregimiento de Timba _________________________________ 274

FOTO No. 28 Aspectos de las viviendas en la zona rural.____________________________________ 275

FOTO No. 29 Bocatoma Acueducto Regional La Teta, La Balsa – Honduras. Corregimiento San Ignacio ____________________________________________________________ 277

FOTO No. 30 Matadero Corremiento de La Balsa.Fuente: Geosig Ltda. 2000.___________________ 280

FOTO No. 31 Se observa la vía pavimentada que conduce hacia Santander de Quilichao, en dirección al Puente La Balsa, vía a Timba en el Corregimiento La Balsa ___________________ 281

FOTO No. 32 Parque con juegos para niños. Cabecera Municipal____________________________ 283

Page 251: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

293

CAPÍTULO I.

LISTA DE TABLAS

Título 2. El Diagnóstico

TABLA No. 1: Información Sobre los Talleres de Cartografía Social Etapa de Diagnóstico _________ 49

TABLA No. 2: Información Cartográfica Utilizada en la Etapa de Diagnóstico ___________________ 50

TABLA No. 3: Información Bibliográfica Utilizada en la Etapa de Diagnóstico ___________________ 51

TABLA No. 4: División Político Administrativa del Municipio de Buenos Aires ___________________ 62

TABLA No. 5: Localización Geográfica de las Estaciones Hidroclimatológicas ___________________ 68

TABLA No. 6: Registros Mensuales de Precipitación ________________________________________ 69

TABLA No. 7: Registros Mensuales de Temperaturas Máximas, Medias y Mínimas en °C ___________ 78

TABLA No. 8: Registros Anuales de Temperatura en °C _____________________________________ 78

TABLA No. 9: Registros Mensuales de Humedad Relativa ____________________________________ 79

TABLA No. 10: Registros Anuales de la Humedad Relativa ____________________________________ 80

TABLA No. 11: Registros Mensuales de Brillo Solar _________________________________________ 81

TABLA No. 12: Registros Anuales de Brillo Solar ___________________________________________ 82

TABLA No. 13: Registros Mensuales de Evaporación ________________________________________ 83

TABLA No. 14: Registros Anuales de Evaporación ___________________________________________ 84

TABLA No. 15: Estación CIAT-Quilichao __________________________________________________ 85

TABLA No. 16: Demanda Agrícola _______________________________________________________ 85

TABLA No. 17: Demanda Doméstica Actual y Proyectada _____________________________________ 85

TABLA No. 18: Demanda Doméstica Total _________________________________________________ 85

TABLA No. 19: Demanda Industrial ______________________________________________________ 86

TABLA No. 20: Demanda Total __________________________________________________________ 86

TABLA No. 21: Oferta Hídrica por Cuencas ________________________________________________ 86

TABLA No. 22: Demanda Agrícola por Cuencas ____________________________________________ 87

TABLA No. 23: Características Morfométricas de las Cuencas _________________________________ 91

TABLA No. 24: Clasificación de Unidades de Manejo según Área _______________________________ 91

TABLA No. 25: Curvas Hipsométricas de las Cuencas ________________________________________ 94

TABLA No. 26: Cálculo de las Elevaciones de las Subcuenca Río Timba _________________________ 97

TABLA No. 27: Cálculo de la Elevación Media por el Método Área Elevación Subcuenca Río Ovejas ___ 98

TABLA No. 28: Cálculo de la Elevación Media por el Método Área Elevación Subcuenca Río Teta ____ 98

Page 252: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

294

TABLA No. 29: Cálculo de la Elevación Media por el Método Área Elevación Sistema de drenaje al río Cauca ______________________________________________________________ 98

TABLA No. 30: Pendientes Medias de las Cuencas ___________________________________________ 99

TABLA No. 31: Información Primaria en Recorridos ________________________________________ 105

TABLA No. 32: Información Primaria en Talleres de Cartografía Social ________________________ 106

TABLA No. 33: Información Primaria en Talleres de Cartografía Social ________________________ 107

TABLA No. 34: Clasificación de la Cobertura y Uso Actual del Suelo en el Municipio de Buenos Aires 109

TABLA No. 35: Clasificación Agrológica de Suelos. Municipio de Buenos Aires __________________ 187

TABLA No. 36: Fauna Reportada _______________________________________________________ 189

TABLA No. 37: Corregimientos y Veredas y Número de Habitantes ____________________________ 194

TABLA No. 38: Total Población por Corregimiento y Cabecera. Municipio de Buenos Aires _________ 198

TABLA No. 39: La Población en el Suelo Rural ____________________________________________ 199

TABLA No. 40: Población con necesidades básicas insatisfechas en la cabecera municipal __________ 201

TABLA No. 41: Población con necesidades básicas insatisfechas en el suelo rural _________________ 201

TABLA No. 42: Densidades de población por corregimiento __________________________________ 202

TABLA No. 43: Equipamiento Social en el Suelo Rural ______________________________________ 212

TABLA No. 44: Viviendas Existentes en Cabeceras de Corregimientos con Mayor Población ________ 213

TABLA No. 45: Los servicios públicos en el suelo rural ______________________________________ 215

TABLA No. 46: Indices de Personas en Algunas Poblaciones Rurales ___________________________ 220

TABLA No. 47: Producción Agrícola 1.997 _______________________________________________ 224

TABLA No. 48: Número de Upas, Fincas, Parcelas, Áreas (ha.) de las UPAS, Áreas (Há) de Café ____ 225

TABLA No. 49: Distribución del Área de Café en Hás sembradas por variedad ___________________ 225

TABLA No. 50: Distribución de Lotes y Áreas (ha.) de Café con presencia de Roya y Broca _________ 226

TABLA No. 51: Distribución del Área (ha.) según de la tierra en las UPAs Cafeteras ______________ 226

TABLA No. 52: Infraestructura de las UPAS Cafeteras ______________________________________ 227

TABLA No. 53: Conexión de Servicios Públicos y Servicios Sanitarios en Viviendas de las UPAs Cafeteras _____________________________________________________ 227

TABLA No. 54: Número de UPAS Cafeteras, Personas y Hogares Residentes _____________________ 228

TABLA No. 55: Distribución de Personas con 5 o más Años de las UPAS por nivel educativo ________ 228

TABLA No. 56: Turnos e Intervenciones en las Plantaciones Comerciales Smurfit Cartón de Colombia . 230

TABLA No. 57: Demanda de Mano de Obra en la Actividad Forestal – Empleo Rural Smurft Cartón de Colombia ___________________________________________________________ 231

TABLA No. 58: Áreas Forestales Comerciales. Municipio de Buenos Aires Smurfit Cartón de Colombia + Agroforestal El Naya S.A. ______________________________________ 232

TABLA No. 59: Inventario Ganado Bovino ________________________________________________ 233

TABLA No. 60: Reses Sacrificadas ______________________________________________________ 233

TABLA No. 61: Producción de Leche ____________________________________________________ 233

TABLA No. 62: Comercialización de Leche _______________________________________________ 234

Page 253: TITULO 2 DOC Diagnóstico - crc.gov.co · de los desarrollos normativos que darán soporte al Esquema de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan

295

TABLA No. 63: Áreas en Pastos (ha.) ____________________________________________________ 234

TABLA No. 64: Inventario Ganado Porcino _______________________________________________ 234

TABLA No. 65: Producción de Ganado Porcino ____________________________________________ 234

TABLA No. 66: Animales Sacrificados ___________________________________________________ 235

TABLA No. 67: Aves de Corral _________________________________________________________ 236

TABLA No. 68: Producción Piscícola ____________________________________________________ 237

TABLA No. 69: Estanques e Insumos Utilizados ____________________________________________ 238

TABLA No. 70: Población Municipio de Buenos Aires por Género y Grupo de Edad. Año 1.999 ______ 266

TABLA No. 71: Población Municipio de Buenos Aires por Género 1.999 ________________________ 267

TABLA No. 72: Población Municipio de Buenos Aires por Grupo de Edad 1.999 __________________ 267

TABLA No. 73: Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas. Porcentaje de personas por NBI ______ 268

TABLA No. 74: Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas. Porcentaje de Hogares por NBI ______ 268

TABLA No. 75: Morbilidad por Consulta Externa. Municipio de Buenos Aires. Año 1.998 ___________ 270

TABLA No. 76: Mortalidad General. Municipio de Buenos Aires. Año 1.997 _____________________ 272

TABLA No. 77: Establecimiento y Número de Alumnos Matriculados 1.997/1.998 _________________ 273

TABLA No. 78: Muros ________________________________________________________________ 276

TABLA No. 79: Pisos _________________________________________________________________ 276

TABLA No. 80: Techos _______________________________________________________________ 276

TABLA No. 81: Cobertura de Servicios Públicos Domiciliarios ________________________________ 279

TABLA No. 82: Cobertura de servicios públicos en las viviendas. Área urbana y rural _____________ 279