textos de sociologia del desarrollo

36
5/13/2018 TextosdeSociologiaDelDesarrollo-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 1/36 l' .(  ,~~j  /.( " UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELADE SOCIOLOGIA y CIENCIAS POLlTICAS MATERIA:'SOCIOLOGIA DEL DESARROLLO I TEXTOS: - EL ANGEL DE LA HISTORIA Y EL MATERIALISMO HISTORICO: Bolívar Echeverría; - OCTAVIO PAZ: MURALlSTA MEXICANO: Bolívar Echeverría; EL FANTASMA DEL DESARROLLO: Aníbal Quijano; ~ ; , :'"":-::-~}'?~' . " í M ' . " 1 - ALGUNOS ELEMENTOS PÁRA REPENSAR EL DESARROLLO: Alberto Acosta y Jurgen Schuldt; --1." .í •

Upload: espacio-de-politologia-sociologia-uce

Post on 16-Jul-2015

149 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 1/36

l' .(

 ,~~j

 /.( " ,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ESCUELADE SOCIOLOGIA y CIENCIAS POLlTICAS

MATERIA:'SOCIOLOGIA DEL DESARROLLO

ITEXTOS:

- EL ANGEL DE LA HISTORIA Y EL MATERIALISMO HISTORICO: Bol íva r Echever r ía ;

- OCTAV IO PAZ : M URAL lSTA M EX ICANO: Bo lí va r Echeve rr ía ;

EL FANTASMA DEL DESARROLLO: Aníba l Qui jano;~

; ,

:'"":-::-~}'?~'

."

í M

'

. "

1

- ALGUNOS ELEMENTOS PÁRA REPENSAR EL DESARROLLO: A lbe rto Acosta y Jurgen Schuldt;

- -1 ."

.í •

Page 2: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 2/36

  Der Begriff des Fortschritts ist in der Idee der 

Ka.tastrophezu fundieren. Da} es "so weiter"

geht, ist die Katastrophe. Sie ist nicht das jeweils

  Bevorstehende sondern das jeweils Gegebene...1

Walter Benjamin, Das Passagen-Werk, t. 1,p. 592

"'r"

 j ¡'J

:I,¡

~I

1 ,

r

~ ~ ~ ;;.;

nismo, lo verdaderamente cercano de su Manifiesto para nues-

tra época parece estar precisamente en su radicalismo.

En su radicalismo, el manifiesto de los comunistas habla de

cerrar una historia y de comenzar otra. Este.programa que pu-

do tal vez parecer exagerado e irreal en el siglo XIX es ahora

no sólo deseable y posible, sino urgente, vital. El único cambio

 \¿~~~~~~~-~:~.~~~~~.l:~~-~al£~~~~::f~:~P~~~~~1i~::J _ . " . . • , . " " • . . . . . • . . • • . . . • • . . . • . , . . . . " . . • . , • . . • " • • • . . " " . . • • " " . • • . . • . . -

f  ti~ne 9~~.~.~:.:~~~~.~~'..~~ord~~ ..Y -P F .9-f ~ P :~~.c:l~c:l,.~.i~!i~<ltori<?.s.0oI sólo económicos, sociales o PQ1.!!!f.Qs:exactamente como el cam-

~ " "" _ , • .. • . " • • _.. _• •• ~•• , . •• •• • _"- '0'" __ • •. •• •. .• , • .• .. ,. , .. •• , ~.~., - , "t

  \ bio al que llamaron hace ciento cincuenta años Marx y Engels

en el Manifiesto comunista.

VII. El ángel de la historia y el materialismo

histórico /  

 /"

- v '  \ 

~:'.

116

El pasaje más famoso del tardío texto de Walter Benjamin inti-

tulado Sobreel concepto de historia -escrito sólo unos meses antes

del suicidio al que orilló a su autor la persecución nacional-

socialista- es sin duda la novena tesis, de las dieciocho que lo

conforman. Esta tesis se presenta al lector como la descrip-

ción comentada de una imagén alegórica que Benjamin dice

recordar mientras escribe; la imagen del Angelus novus, pinta- .

da por Patil Klee, a la que Benjamin sugiere allí rebautizar

como "El áng~l de la historia".

La tesis IX de Benjamin dice así:

Hay un cuadro de KIee que se titula Angelus novus. Se ve

en él un ángel, al parecer en el momento de alejarse de

algo sobre lo cual clava la mirada. Tiene los ojos desorbita-

dos, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la his-

toria debe tener ese aspecto. Su rostro está vuelto hacia el

pasado. En lo que para nosotros aparece como una cadena

J "Alconcepto de progreso hay que fundamentarlo en la idea de catás-trofe. La catástrofe consiste en que, las cosas 'siguen adelante' así como es-tán. No es lo que nos espera en cada caso, sino lo que ya está dado en todocaso." Todas las citas de las tesis sobre la historia de Benjamin incluidas enlos trabajos de este volumen proceden de Walter Benjamin, Tesissobrela his-

toria y otrosfragmentos, traducción y presentación de BolívarEcheverrÍa, Con-trahistorias, México, 2005.

117

Page 3: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 3/36

PauI Klee, Angelus nov1ts

de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroja

a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas sin cesar. El

ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recom-

poner lo destruido. Pero un huracán sopla desde el paraí-

so y se arremolina en sus alas,y es tan fuerte que el ángel

ya no puede plegarlas. Este hura~~.p:_J9".<tr.r.ªs!I:airresisti-blemente hacia el futuro, al cuar~elve las espald~';"íñíeñ-

trlis-elclÍffiülü-ae"rulnas'áec'e a:ñté'eIfiásfu' ¿rcie1ü:"Este

hútac'áh'Es lo que i¡osótros ~lamamospiogreso .

Conocemos la acuarela de IDee de 1920 intitulada Angelus

novus, la misma que fue adquirida en 1921 por el autor de las

Tesis, y estamos así en condiciones de compararla con la des-cripción que él afirma estar haciendo de ella. Cuando las con-

frontamos, constatamos sin embargo que no existe ninguna

similitud entre las dos: la escena dramática, vertiginosamente

dinámica, de la que Be~amin da noticia no se parece en nada

al dibujo bidimensional, a la vez encantador y enigmático, del

ángel tranquilamente suspendido en el aire que presenta el

cuadro de Klee. En mi opinión, esta falta de coincidencia pa-

rece indicar que lo que Benjamin hizo con el ángel de Kleeno

fue en realidad sólo cambiarle el nombre, sino mucho más:

sustituirlo por otro, un nuevo ángel, inventado por él. Podría

decirse, incluso, que lo que Benjamin tenía ante los ojos como

imagen de partida, a la que su invención habría de someter a

alteraciones considerables, no estaba en verdad en el cuadro

de Klee sino más bien en un viejo grabado del sigloXVIII.

En efecto, en la serie de alegorías emblemáticas que con-

tiene la Iconologie de H. F. Gravelot y Ch. N. Cochin (1791)

-serie que Benjamin seguramente conocía, de la época de sus

estudios sobre el drama barroco-2 hay una que lleva precisa-

mente el nombre de El ángel de la historia. Vamosa suponer a

continuación que esta alegoría -que obedece ya a un espíritu

neoclásico (es decir, esclarecedor o didáctico) aunque esté

:.'.-;

¡ :

: : ' : " " 1

"o.,

':'.l

; '\'~::::,~~j.~.f .• 

"

.'

. . ." " I ~' " 1 : "

I~'

" . . ~ [ ; ¡ : : ~ r : 1 } ! ' ~ : ~ : ; ; ". ' , " ' .: ' . :.. ' . • ,. , " ...•; ]

", ". .~~;~¡1'';. :.;:. " ' t d ¡ ¡ ! i l ~

..~,:. .

: ! :

,"

"

'.'

"

.',

.~. ' .

: : - \ I ~ ~ ;.~ ~. . " • • ' ~ . • • ' . ! oI

.:~~'. .: : : , ;~ r ~ > ' . ' . . .~qlW ;.j••

~ ~ ~ r ~ ~ ~ . ¡ i :t.,t,','.

¡ ¡ ~ :.."

~ i 0 l : ' ; , (".,-;

~Y ' 

't;

2 Antes hubo, entre otras muchas, la Iconologia de Cesare Ripa, de 1611,

y antes aún, la Emblemática de Alciato, de 1552.

~,.119

Page 4: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 4/36

7 ' .

).

i~i : :.:',

  j" ~ . '

: 1 ' ; '. . . . .

1 ' " ,¡ ',o :.,.).," ,;' .¡;.:i;,

~.!("

.~

r _",_~\.

H. F.Gravelot y Ch. N. Cochin, L'histoire

''': ;.':1.' ' . : : ' , ~ ' : t ~ ( ; i ~ ' , " ; . . " . . . : : ' - " , - _ ' " . . : ' : , _ , 6 ~ \ '< : ¡" " i F i i 1 il( a i ¡ í l ¡ ¡ ¡ i í m i m ¡ i i ¡ i l ' ( { ¡ ' : ' ¡ i ¡ ' ' n i ¡ ' t i l l " I I ; i l l . : ' i I ; I ! ~ ' I i " i l í l i ~ l i i ,¡ lí ii: 'illl l\ iii'i H i) I : ~ it r M i l ! Y j ¡ f i ¡ : - p i . ít\.

J I I ! f l l l l i l l i U U l l l l U W J 1 l i t ! ¡ ¡ t U l  ! J 1 " i l l t l jU llil ll.U : I u .:U I ilJ lllia ü h ili~ ~ lU lJ ~ ü \:f '! ! ::;:

~ )~~ \!\'

realizada todavía "al estilo antiguo" (conmovedor o crÍpti-co)- es la que debió haber desatado la invención de la alego-rías que describe Benjamin en su novena tesis.

Hagamos entonces una nueva comparación y confrontemosahora la imagen descrita por Benjamin con la del grabado deGravelot y Cochino Lo primero que encontramos es que lassimilitudes entre ambas son básicas, de orden estructural: ena'mbas, la historia está representada por la figura de un ángel,un intermediario entre Dios y los humanos; en ambas, la mira-da del ángel se dirige hacia atrás, hacia el pasado; en ambas,el paisaje que mira el ángel es una escena de destrucción y deruinas; ~n ambas, el ángel de la historia está sostenido por un

elemento que representa el flujo del tiempo.Las diferencias que distinguen entre sí a estas dos alegorías,

la del grabado y la descrita por Benjamin, no son, pues, estruc-turales, sino únicamente de contenido; son, sin embargo, dife-rencias sustanciales y fuertemente significativas.

Subrayo dos de entre ellas, que me parecen especialmenteimportantes:

a] La alegoría que se inventa Benjamin no respeta la re-presentación, que es evidente en la alegoría del grabado: lade una distancia contemplativa del relator de lo que aconteceen la historia respecto de ese mismo acontecer; relator que se-ría precisamente el ángel y que (se sugiere) podría encarnaren historiadores como Tucídides, por ejemplo, cuyo libro des-cansa sobre el piso, junto a las monedas que emblematizan elbienestar material.

b] La alegoría de Benjamin no respeta tampoco la separa-ción que hay en el emblema original entre la representacióndel tiempo, por un lado, y la del progreso, por otro; la del pri-mero, como el anciano portador de la guadaña (que al matarel presente lo convierte en pasado), sobre cuyas espaldas el

s Por alegoría entendemos aquí aquel elemento de una representaciónque está dotado de un valor translaticio, el mismo que remite, en paralelo,a un sistema de conceptos; por alegoría emblemática, aquella en la quedicho sistema se encuentra delimitado y fijado,

120

~'t:

Page 5: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 5/36

l•••.,

~'j

~,

1

ángel, ceñido por el sol de la verdad, escribe su historia, y lad~l segundo, como la trompeta que anuncia y festeja las haza-ñas yque yace también en el piso, junto a lo que tales hazañasconquistan, esto es, las monedas del progreso material.

Interpretando estas diferencias, podría decirse que, allí don-de la imagen neoclásica introduce una separación clara entre

. el acontecimiento y quien es su testigo, Benjamin reintroduce'\ '''-la "confusión" barroca entre ambos. El ángel no sólo presen-1 cia el hecho histórico sino que está dentro de su acontecer,  \ pretendiendo incluso intervenir en él, aunque sea en vano;  \ está en vuelo, sus alas están desplegadas, henchidas por un  \ viento huracanado que es el tiempo implacable del progreso.

'-- Éste, asu vez, el progreso material, junto con la sabidu-ría emblematizada por el libro, no es sólo un resultado que eltiempo vaya dejando a su paso; el progreso, confundido conel tiempo, se ha identificado con él, y ahora lo determina yre-define a su medida: el tiempo, en la alegoría imaginada porBenjamin, es un viento general y poderoso que sopla destruc-tivamente, de manera unívoca e indetenible. .

El prestigio de la tesis IX entre los comentaristas de este es-crito de Benjamin -especialmente entre los que creyeron estarafectados por la "condición posmoderna"- se debe sin dudaal hecho de que ella introduce al lector en el tema más desa-fiante del conjunto de las Tesis en el plano de lo que se cono-ce como "filosofía de la historia", el de la crítica de la idea de

pr?-g'!_~~~~...m'"'" ... """"- __ •__

(Mi intención en estas páginas e:S:c0!Uentar~!1:torno a la si-tuaciÓii-te6iico~políiréa'aia querespoñde l<l'eríticade Benja-

,+ , , , . , rñ in ti l a Idea de progres.o; en. torno a:la ubicadÓñ. de'esta crí-t o • . . - , '_ o " - • • " _ . - " '" '' '. - . , - ~ - ' . - ' . " . : 1 ' , • • " . . .. - . .. . .. . . .. . ' .

tica dentro del decurso dramático que le otorga'co'nereCión ysenBdo.Ta-cati~a deB~~jamin a la idea de pro'g~eso es' sindUda una aproximación teórica audaz y sugerente, y bastaríacon tratarla como tal para que su importancia dentro de la dis-cusión contemporánea saliera a relucir. Sin embargo, la pre-tensión de su autor va más allá de considerarla solamente comoun tour de force teórico; él la entiende como una intervención,

. tal vez enrevesada pero sí directa, en la historia: 'políiica~ co-

122

~ . , . ' . i . ' " : , . - t ¡

mo un iI1.Y.()~,'!~Ea.ITl:ie.~.toenlaautorreproducción del principalde los-agen ú~sde esa historia que era para él el rp.ovimientosOClalista:'ia:ÍZ<juieroá revolUCiona.ria.

L~'tr~;formación teó'dca'que él quisiera alcanzar con su crí-tica a la idea de progreso no es una transformación dentro dela teoría como un campo de teoremas indefinido e indiferen-te, sino la transformación de una configuración o un episodiohistórico concreto de ese campo teórico, constituido precisa-mente por la presencia de ese proyecto socialista revoluciona-rio en el campo de la teoría. Se trata de la transformación dealgo que para quienes hablan ahora, "después de la posmo-dernidad", resulta difícil de reconocer e identificar, pero que

para él y sus contemporáneos era evidente y esencial; me re-fiero al "materialismo histórico".

A nadie tendría por qué importarle hoy la crisis del "mate-rialismo histórico", si éste no fuese más que aquello que seentendió formal u oficialmente bajo ese nombre durante loscien años que van del decenio de 1880, y el comienzo de laobra de Karl Kautsky, al decenio de 1980, y el final de la obrade Louis Althusser; si no fuera más que eso que, junto y a me-dias con la dialéctica materialista, se conoció como "marxis~mo", y que fue efectivamente el marxismo tanto de la SegundaInternacional como del "socialismo real". De interés actual de-bería ser, en cambio, todo lo.que tiene que 'ver"coñ"aqueIlü'quepoCfrTa-'namar;e el "materialismo hIstórico'-' irifor~a(o-'~ti'o-flcTalyque es justamente aquella corif~guración'te?rica-~';;dis-cursÍva cuya-'cri"sis'quisiera'supéúr Benjamiñ-ñiegl~ñ'te s ú crí-tíea de "Ia-¡de'a."deprogreso: Laradícalididdel pl~t~'~mieñio

b"e'ñjaiñínlanodeIl'situación crítica del "materialismo históri-ca" habla de una definición de este discurso que rebasa esen-cialmente la definición del mismo que suele invocarse co-

rrientemente.La definición que Benjamin tiene del materialismo históri-

co sólo adquiere su verdadero perfil después de que el lectordescifra esa otra alegoría que sus Tesis le ofrecen y que se en-cuentra en la primera de ellas, la alegoría del autómatajuga-dar de ajedrez. Es una alegoría que a primera vista resulta ex-

123

.-""

Page 6: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 6/36

~2~

"

Anónimo, Autómata jugador de ajedrez

. 1

,.

 \ 

traña y enigmática, y que a medida que se busca más en ella re- t

sulta ser una verdadera provocación.El "materialismo histórico" sería, según esta alegoría, un

pseudo autómata: un enano corcovado, que es maestro inven-cible en el juego de ajedrez, pero que actúa en los salonesbajo el disfraz de .un muñeco automático en traje de turco.

Ylas claves que entrega Benjamin son.las.siguientes: eljue-go de ajedrez es la filosoffa;'el enano .e:x.p_er~oen aJeareze~<lafe o ro g la ;'-a 'm l if ie c Ó tü rc o '-e ~ s .'iiapariencia científi <io~poÍí.~i~aque-debe'ostentar el materialismo histórico "profu~c:lS(.

Esté "materialismo histórico" informal, "profundo", el dis-curso revolucionario de los trabajadores, es el verdadero autorde aquello que confiere al materialismo histórico visible unasuperioridad respecto de cualquier otra teoría, cuando se tra-ta de descifrar el mundo de la modernidad. Él es el verdaderoinventor de esa explicación imbatible del modo de produc-ción capitalista que es la "crítica de la economía política". Sinembargo, para competir en el establishment  de la teoría, eserñátedalismo histórico profundo debe adoptar i a aparienCiad~üri'disó.irso 'ilustrado, ~.i.~!1:!lli,s~"..Sólo bajo'erdrsfrazde"una"denCíá mafeÍ"Íali.stá""iifs'iórica"puede ponerse en consonan-cia con el espíritu de los tiempos. Debe fingir, porque de otromodo no podría dejarse ver; porqúesu presEncia veraad~raes_.ª~..(j.!r:~'~tdeI1:está. i 'f u e r a 'd e " lugar';, como la figura de un Oo. ttI

enano en la elegante sociedad"de los normales. Es ún ~is¿ür-sOl.lt~pico-mesiañIEo: "que no puede decir su nombre", es ~?a"teología", dice Benjamin, que no tiene cabida,en el.salón dela f lT o s o f ia - m o " d e in a ~ "

La alegoría del autómata jugador de ajedrez presenta al mate-rialismo histórico como una cripto-teología. Implica así, por de-cir lo menos, una abierta provocación, pues hay que tener encuenta que lo que pretende ofrecer es la representación simbó-

lica de ur:!~..c:l5~,c:.g-in.~~,~' :lE<I;~~.~!:U~L?}.~~~ri.~g~!E93eUacqbJnis-mo más implacables, en una tradición discursiva antiteológicapor-excelenCia. ¿Qué pretende Benjamin con esta provoca-ción? ¿Qué es lo que quiere que se entienda por "teología"?

1 2 5

Page 7: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 7/36

~~.

"

'\ 'f

Las Tesis de Benjamin no pretenden que el materialismo his-tórico abandone su disfrazde autómata, puesto que su empleoobedece sin duda a una necesidad, a una imposición ineludi-ble de los tiempos. La discursividad cientifista parece ser unacondición ineludible de la validez del discurso racional den-tro de una época cuya misión consiste todavía en el desarrollode la estructura técnico-científica de los medios de produc-ción; una estructura que no puede afirmarse sino es como ne-

1"' gación de la estructura técnico-mágica de los mismos. Lo que' ellas proponen es que la teoría de la revolución evite ~ en

sü propii~~,!DPa.;__ei~é ~ ( ) : '~ _ e : ~ ~ e as~ propI;,t-=fic~i~'1_.YJ!.Q~~idéri~ique sólo con lamitad vi~ibledel autó~~t<l_~~.5L~~_.?e~~

encarnar: con el títere vestido de turco, con el "muñeco cien-t~i~~a';.Iü-que eÜ~s-quisieran impedir es que é.triJ.-at~~laJ~s.ipo,~\histórico olvide su propio secreto, esa identidad profunda a'\" l~g~eJa_historia a.djlldicapor ahora iaflguiaimpréi.~ii~~re \ ;de_~n.---,,~º?JlOteológico".

--- Por lo demás, pienso que, cuando habla de la "teología"como la fuente secreta de la efectividad explicativa del mate-rialismo histórico, Benjamin no predica el retorno a ningunadoctrina teológica, sea éstajudeocristiana o de cualquier otrafiliación. Por "teología", Benj~~in __!l:Q..2~~s:eentender untratado sobreD1os, sinolin-determinado uso del discurso quep'ersigueuna explicaciónra~i~~~Tde-fOi~ac:onteceres-delmun-.dO;'ünuso-qu-¿-noreqüfe-repa~tir-del~-anulaciÓl1d~¡-azar~oque, por el contrario, reconoce en él el fundamento con-tingente de la necesidad y el orden que son su horizonte de in-teligibilidad. Un uso del discurso racional que es capaz de re-

conocer a lo otro como sujeto; de no vaciarlo y empobrecerloreduciéndolo a mero objeto (naturaleza), a mero cúmulo derecursos naturales siempre renovables que están ahí "gratis",a disposición del hombre, el sujeto por excelencia, que partedel "misticismo materialista" propio de un trabajo humano"que no explota a la Naturaleza sino que es capaz de desper-tar en ella las creaciones que dormitan en su seno" -como eltrab~o del escultor, que sólo "saca" del bloque de piedra lafigura que ya estaba escondida en él. Un uso del discurso ra-

------. ._-------

126

cion_~Lq'-:l~es capaz dei~cl!1ir una noción profana, no religio-~~_,e.~l~sial,de "lo milagr()~s9:--0:-~iE::ª_lY1_~_<i~,j~~~~~'ii:.~r0i~(~sentido de la obra humana se funda en la concordancia e iden-tifica.~I~~~-éntr'éTa-exp-¡:'ésíVídacfespontii1ei de-lü-otroyla-ex-presividad propiamente human-a::- - ------.--------------..---

-"EstadefiñrdÓn de "teologia;;'lasugiere Benjamin claramen-te cuando ubica el punto central de la diferencia entre el mate-rialismo histórico "profundo" y el materialismo histórico de laSegunda Internacional o de "la socialdemocracia", como pre-fiere llamarlo Benjamin, siguiendo en esto al filósofo KarlKorsch. E~!!t.?clave de esa divergencia está,segúrl~l, ~~}amanera de percibir y de concebIr el tiempOhistÓricoo, dicho

conmáiIi.ierza, en la resistéiicía ola ¿hú.idiciCi'ónante lásfiieiiasque -constriñen a los individuos modernos a experi-m e n t a r el flujo temporal como el vehículo del progreso, comola'~ía-por-faque la vida adelanta eñla iínea continua de h i ' su-c~delosvencedoresén--ei eJerddü"dei a - o r n Í n l o : - - . . - - - -- - - - - - - - - - - . .

. --- ,,- ------ --------------- ._ - - - - - - - - - - - - . - . _ - -Par;ilfénjamiri, -la-aíferencia esencial entre el materialismo !

histórico oficial o socialdemócrata y el materialismo histórico :"profundo" o revolucionario está enque allí donde el primeroexpresa al trab~ador moderno en lo que tiene de "conformis-ta", es decir, de aquiescente y sometido al continuum del pro-greso de lasfuerzasproductivas capitalistas,el segundo, en cam- ;bio, expresa a ese mismo trabajador pero en lo que tiene de ¡comprometido con la ruptura de ese continuum El ángel de la_"':-.historiaesun ángel rebelde, que sevuelvepara mirar hacia atrásy da las espaldas al futuro, resistiéndose al soplo huracanadodel progreso. La continuidad histórica esla persistencia de esesoplo, al que Benjamin identifica como un soplo que viene delparaíso, como el vehículo de la complicidad que mantieneel Diosde la legitimaciónpolítica con lasclasestriunfadorasquese suceden en la detentación del dominio sobre la sociedad.

Como quedó indicado al principio, 1~r.Hi_c.'l:_~.c:!lj~~~i~Ilac!~Jª_~d.~~_-ªe__p:l:)gre_so__s?l~_~~g~ien:s~.~~~_~~opleIl~ .~~~~laconsidera como crítica del progresismo propio del materiafis-mgJi1stÓIf~~---'~~oCialdemóf,;rq.ta".- _... .,.- ....

Benjamin pone en tela de juicio la idea de que existe un su-

127

Page 8: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 8/36

~:,.

  jeto, la humanidad; un sujeto que no sólo progresaría sin fin,

sino que lo haría de manera indetenible. Per~,.~.!:1_<:!:.(~i~~-'y"(l__más al fondo, atañe a la noción misma de tiempo histórico 9 . . . ueda's~s~~.Ilto.aesta,~dea del progreso: la p.ecüliar- ilaciÓn'-mo-derna del tiempo como un "espacio temporal",¿om'ü'un-':1m-bito homogéneo y vacío dentro del cual "tienen lugai"'los-ac~~~teciinientos.

. p;~~el ángel de la historia, en cambio, el tiempo de lo queacontece no es algo que sólo rodee al acontecimiento y sea

Iexterior a él. El tiempo es una dimensión del propio aconte-cimiento; es siempre un tiempo pleno, un jetztzeit  o "tiempode la actualización momentánea", que se constituye por lo

lque acontece "en" él.Aquello que constituye la plenitud del tiempo, aquello que

hace que el tiempo no esté vacío, como en la noción progresis-ta, sino lleno, sería, según las Tesis de Benjamin, 19--'-:p_<?.!enciamesiánica". Se trata de una capacidad que se encuentra entod~cto humanoyqü.e,'-auriq~~ pu~d~-~e~,idéhi¡;~"n-ú'ii.-cade_

Q ja'de-Sér-efec-ti~~;~~~ -~~p~cidad'q~e"-Ú~;;~elp;~~~~t~"(i;-~u-

mil' el compromiso, la "cita" que '~íene con el paSad~_i:q~~ lotiene en deuda con él; de darle vigencia presente a ese pasadoalcanzando así, él mismo, una Vi.geneiá"verigádOta:"en-é1~'-'

En la alegoría del ángel de la historla,'el tIempo den.ngelestá lleno; lo que lo colma es la catástrofe, que él mira consus ojos espantados y experimenta con sus alas impotentes.Pero no sólo eso, lo colma también su propia resistencia me-siánica a esa catástrofe; la torsión de su cuerpo, que rompecon la corriente del viento del progreso y pretende redimir al

pasado, remediar la devastación que hace de él una acumula-ción de escombros.

La "teología" escondida del materialismo histórico sería así la_.c~cia~cr:qü~~.tierie.~te-dis-cu~s_o-(re"perc}bl~ercon'~mao

ola plenitud mesiánica del tiempo histó!,ico,. allí dOIlq~<._~.~~~se"vuelve .aci':!~!,'~~~decir,e.xig~I1t.e; allí do~.de,se.e.s.t.ab~~_<:_~._~l"inst<imt~..9~1peligro", es _,~~cir,q~mde el Cl:c.o.ntecerestá,.no..rdeCidirse eneCsentído de la claudicacióIlº_e_l}.J~.LQ.ela.I~_~i$=-tencia o rebeldía ante el triunfo de los dominadores.

..... _ .

128

Ii,

~l'

~. ¡ :

  Dos observaciones finales

1] Las Tesis de Benjamin -como sucedió también, dicho sea depaso, con las Diez tesis sobre el marxismo de hoy, que escribió KarlKorsch en 1950- pasaron inadvertidas por la opinión públicade izquierda, pese a que era ella la principal destinataria desu mensaje. Ahora, después de que la ineluctabilidad del con-

tinuum capitalista se ha cansado de autofestejarse sobre la tum-ba del "socialismo real", la actitud política de la izquierda pa-rece buscar nuevas formas de manifestación. La redefiniciónde lo que es o lo que puede ser la izquierda quedaría seriamen-

te disminuida si dejara pasar la oportunidad de captar y apro-vechar la crítica radical a la vieja izquierda que estas Tesis deWalter Benjamin esbozaron hace ya sesenta años.

2] La crítica de la idea de progreso, que se inicia con laalegoría del ángel de la historia en las Tesis de Benjamin, impre-siona sobre todo por la aseveración de que el viento del pro-greso es un viento de devastación, de que su paso por el mun-do es una sola catástrofe. Muchos consideran esta radicalidaddel planteamiento crítico de Benjamin como el fruto de unaperdida del "sentido de realidad", y así resulta ser, sin duda,vistas las cosas desde la perspectiva del ethos realista que pre-valece en la modernidad capitalista. Pero es un planteamientoque puede verse también como el resultado de una sintoníaalcanzada por Walter Benjamin, en las condiciones muy espe-ciales de su vida -en tanto que judío y comunista-, con unnivel efectivamente catastrófico de la realidad; un plano del

escenario de la vida moderna que a comienzos de la segundaguerra mundial no podía ser evidente para todos, pero quehoy en día se ha vuelto ya más bien inocultable. Hay un libroreciente, de Carl Amery, que lleva el título de Hitler como precur-

sor. Su autor afirma allí que el acontecimiento histórico quedebiera ser tenido por el verdadero comienzo del siglo XXI,

el que marca su sentido, es el acontecimiento que conocemoscon el nombre de Auschwitz. De ser así, la radicalidad de la crí-tica benjaminiana del progreso sería una radicalidad que sim-plemente se había adelantado a su tiempo.

129

'f" • .• .

i..

Page 9: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 9/36

 La irrealidad de lo mirado

da realidad a la mirada.

7 ~ '- 1 '

> 1 XI. Octavio Paz, muralista mexicanol

 / ,'-/--

 j'"   , . . . l -

1./" 

"

~:.

Se ha dicho que el aparecimiento de El laberinto de la soledad 

en 1950 no sólo se adelantó a los resultados de la investigación

filosófica sobre "la peculiaridad OIito1ógica de lo mexicano",

en la que se encontraban empeñados entonces muchos de los

mejores talentos filosóficos de México, sino que la volvió en

cierto modo superflua.

Mirmar tal cosa implica suponer que la meta que perseguía

la filosofía moderna, representada por esos filósofos, y la meta

alcanzada por el Laberinto de Octavio paz eran una y la misma

-la dilucidación del "ser del mexicano"- y que; simplemente,

este último supo alcanzarla. antes. Se trata, sin embargo, de una

suposición que no se justifica. El "mexicano" que debía ser

el tema del tratado filosófico y el "mexicano" que es el tema

del Laberinto se parecen a primera vista, sin duda, pero son en

verdad dos temas diferentes. Lo que sucede es que ese objeto

similar pero sin embargo distinto sobre el que versaba el ensa-

yo de Octavio Paz vino a ocupar el lugar de aquel otro objeto

sobre el que los filósofos habían prometido un tratado a la

opinión pública intelectual. Podría decirse que, con el Labe-

rinto, el uso 1iterario-ensayístico del discurso reflexivo salió

"por sus fueros" y se reposesionó de la tematización, es decir,

de la definición del tema de lo mexicano, que el discurso cien-

__tífico-filgsófico amenazaba con tomar a su cargo frente a esa

opinión pública. Podría dech-se, incluso, que el modo "lati-

noamericano" o, si se quiere, "mexicano" de reflexionar, un

1 Intervención en el Coloquio Internacional "Por El laberinto de la sole-

dad", México, 20-27 de agosto de 2000.

175

~

.~ . • .

~ L " ;£ \ - .

._.•j.i~~ 

l ~~~

;.~E

Page 10: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 10/36

2 Conviene recordar aquí que el uso reflexivo del discurso moderno nosiempre yen todo caso es de orden científico-filosófico, no siempre tiene in-teriorizada la "revolución cultural" de la Reforma protestante. El recurso me-tódico de poner a la teología entre paréntesis, de reducir el significado "Dios"a una intensidad lo más cercana posible al "grado cero", aunque ha sido sinduda un recurso sumamente efectivo en el progreso de la racionalizaciónmoderna de la vida, no fue, sin embargo, un recurso empleado universalmen-te en esa racionalización. En ocasiones, como es el caso de la modalidad ba-rroca de ese uso reflexivo d e T d T s c ü r s o ; - : s e r e c u r : ¡ : r ( r i ñ á S " b ¡ ~ ; : ¡ - á '~ a - t r a ñ s f o r = -

.. maCiórlinterna de Hneó '16g ía , 'a ' una'ré:a¿fiiúCíÓn.deEi"ide;td'e.ñlos:""' ..•.""'\ •• •• ', , -.' '- ~'~" '~ ": -. .. .. , •• •. , , , ,. ; ~ ~ • • • ' . ; '. - " ': " . ' . C . ' _ ' ' :' ' ' '' = : - > '' ' : ;" - : 1 ;,

modo más bien literario de hacerlo, se demostró más ágil yati-nado para hablar de lo mexicano que el modo científico-filo-sófico, venido casi directamente de Alemania.2

Pero el hecho de que el mexicano de factura literaria difie-re del mexicano de factura filosófica resalta de mejor manerasi se lo pone en cercanía de otro mexicano, el que los artistasplásticos de la generación inmediatamente anterior a la de Oc-tavio Paz venían pintando y esculpiendo desde los tiempos deVasconcelos. Más allá de su diálogo con los filósofos, el Labe-

rinto parece mantener también una discusión implícita con eseotro tipo de "intelectuales", los muralistas mexicanos, especial-mente Orozco, Rivera y Siqueiros, quienes,junto con los cineas-

tas de la época -y dada su fama justificada y arrolladora- eranlos formadores de la opinión popular más importantes y másefectivos de la sociedad mexicana. Los muralistas mexicanos

intentaban d.ar_ll!!,~.~.9.I:<::E.~~ci~.almenóS~fc6~s~.iI~ Eepi~~n-.~ tacré>'iieirra~£I.óg!<;:_<ls..cP1)£ú~asde la clas~polític.a'po~~~.Y.~!~Eio-

mifi~CPensada en imágenes visuales o traducida a ellas, su for-mui~~ión de la pregunta acerca de la identidad nacional, lahistoria y el proyecto del nuevo Estado fue durante los años de

  juventud de Octavio Paz el intento cuasi discursivo más vivo ycompartible por todos de alcanzar lo que debía ser una tomade conciencia histórica.

Pienso que no es aventurado decir que el Laberinto de OctavioPaz despliega ante el lector, a la manera de un mural mexica-no, pero de plasticidad no visual, sino lingüística, un "tríptico"compuesto por diferentes escenas, en cada una de las cuales

, .

if¡:

[ < . 1 >t

' \

176 J '

{'vt" ~"- 6 \ ~ 1'-••,,:. l : ' ~ 1 6 i¡"~\(,~-tq '  "'ti

.¡"'.. ,\''''r,.rf,,1 . 1.  \ ¡ 1' \   -1 ' ''o ,J v \ \ " \   f~(~.f.. \. 1 '¿ 1 r.. T <1/l¡; 

I J la i0' 1) r ) iJ I~'l~  1,..., t  \ " " 1 - - .AJ¡ " ¡ . , Ir - " ' < 7

! I   'r', "'"()"' ~'",," _

r  " " '';1 \ ) ': ' tf. ' .<J o' •

. , . '

las imágenes conceptuales se conectan entre sí y se invaden las ' 1 .

unas a las otras alcanzando una síntesis aparente. El panel quepodríamos llamar central y principal de este tríptico -en elque estarían los cuatro primeros capítulos y que está dedicadoa describir la singularidad del mexicano- muestra una figuraimpresionante (hecha más bien con el trazo de un Siqueiros)que, bajo la "gran noche de piedra de la Altiplanicie", allí don-de los "dioses insaciables reinan todavía", "está suspendida enel campo de gravitación de fuerzas contradictorias". Una figu-ra que surge de la tierra o se hunde dramáticamente en ella,que es "madre y tumba". Es sin duda la parte más brillante ymás compleja de la obra, en donde se encuentran los esbozosya clásicos del pachuco en busca de identidad, del hombrehermético que, con la simulación y la máscara, protege antelos otros la sospecha de su propio vacío; es la parte del ensayoen la que el mexicano es el hombre que lleva el estigma de serhijo de la... Malinche,3 el hombre para quien la fiesta es un de-

safío a la muerte.La que sería el ala izquierda del tríptico (capítulos 5 y 6) con-

centra las escenas históricas y lo-hace en un ambiente sombríocomo ciertos espacios de Orozco. Del virreinato al presente,en el que domina la representación de la Revolución mexica-na -un movimiento al mismo tiempo "desesperado y redentor","una portentosa fiesta en la que el mexicano, borracho de sí mismo, conoce al fin, en abrazo mortal, al otro mexicano"-,la historia de México, que "tiene la realidad atroz de una pe-sadilla", aparece como una serie trágica de repetidos intentos

fallidos de "superar el estado de soledad".En el tercer panel, que sería el ala derecha del tríptico (ca-pítulos 7 y 8), Octavio Paz ofrece al lector en una galería deretratos -empleando un recurso que en Rivera es irónico al-deano-, una apreciación panorámica de la intelliguentsia mexi-

3 Algo de "escandaloso" tenía todavía en 1949 trasladar el término "chin-gada" del denso ambiente de la cantina a la atmósfera enrarecida de El Co-legio de México; algo de esa invitación osada en sueños por los surrealistaspara que los cosacos hagan beber a sus caballos en las fuentes de París.

_~__ r   1 " , . . , . ., \ .. .'/l I/\¡J ¡..;~;~,7?

! ~ rj I,~ / )' ¡~.():J •.l.r4f'/"\'''''''. Ilt"l ¡Ol.-10; 1""1. , .•..(_.GP 11,-0":'l I ~ : !' ~ :. \ ( ) , " [ ~ . { e '  I   1/~ f ~.... I   O " F... l

l' .' .-'/  '''1;1 J  e ¡"./ ¿; ' ' /  V P)~'" (~  lvt ." \ , f (, . • • • 1 77

i"'b )/1 r? ¡1 ((1;. .J . \. -   !'-~. ~ 1

p~) r-.lf) VJ.--tl J

Page 11: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 11/36

~t•

"

.~.

I(

. 7. \ -"' :: )

1 7 :. _ ~

1 ; :

I <' ~-~ :1

I ., < .

I ¿. ¡;,

d

~

'; , 'r '._ .

~~" o

cana importante para él, en la que destacan Vasconcelos, Ra-mos, Cuesta, Reyes, O'Gorman, El panel, y con él el tríptico,terminan con un intento de ubicar las posibilidades políticasdel Estado mexicano en el contexto de la Guerra Fría.

Cerrado el tríptico, en el reverso unido de las dos alas, Oc-tavioPaz entrega todavía una última escena -que lo mismo queconc1usiva podría ser introductoria-, intitulada "Dialéctica dela soledad", en la que esta experiencia, que sería "el fondo úl-timo de la condición humana", es representada como si fueravencida por el amor.

Fascinado, el lector debe quedar -yen efecto queda- sin pa-labras ante esta enigmática "figura en medio del paisaje", que

Octavio Paz ha puesto ante él; la imagen conceptual del mexi-cano: una presencia que, al mismo tiempo que espanta, invitatambién a la empatía.4

La deslumbrante perfección del texto del Laberinto vuelve

imposibIetOcar"algo eii"ércon-ía'C'~Í,ti.S~.1i.~,~q~i:~jlq:Im1?-iiqueüna-iñComprensi6ii-aermiS!ño"'~om.q~,UI)_ ,tgqo. La seducciónque -eíñariaJeél"esta-pore~ci-;;~de la discr~pancia respecto

de su contenido que el lector pueda ir teniendo a lo largo dellibro.

¿Aqué puede deberse esto? Pienso que al hecho de que eltexto de Octavio Paz es un texto barroco, y que los textos barro-~Qs~,e__C::~,er.Eanen sí ~;-Scomo'uñamÓñada;-e~nállí para

ersuadir, afSer-adiñlraaos;~ño~-'araTún(Elmeñi:ár.'--oaer serI ? " . - - . . 'u.•.•..._-- '0'. ._- .•••• X -.,~ J ~ ._ . _ ''''_ ~ ''''',_ ,~ "", ,_ ~ ," y ~ p_ _ ~ ._refutados.

Profundamente escéptico respecto de las posibilidades deque un texto pueda ser verdadero por sí mismo, como conjun-

to de proposiciones adecuadas al objeto que pretenden des-cribir; persuadido de que, sin una intervención sobrehumanareticente y misteriosa, sea de Dios o del azar, esa adecuacióndel intelecto a la cosa sería imposible, el discurso barroco no

4 Esta perfección intocable del Laberinto ha tenido consecuencias devas-

tadoras entre muchos de los intelectuales latinoamericanos que se han ocu-

pado de la historia cultural de México. El Laberinto ha sido para ellos un an-

teojo sin el cual México estaría condenado a la invisibilidad.

178

descarta sin embargo la idea misma de "verdad", no se resig-na a la inexistencia de la misma. El discurso reflexivo barrocopretende sorprenderla dentro de su ocultamiento insalvable,al que respeta sin reservas. Por ello, su método no es el cami-no directo, agresivo y en el fondo ingenuo de la lógica, sino lavía sutil y rebuscada de ese doble de la lógica que es la retóri-ca; el camino que elige es el del arte, que sorprende a la ver-dad en su metamorfosis como belleza.

Si, como decía Sarduy, es posible que "el eco preceda a lavoz", que lo dado sea un "efecto retroactivo de lo por venir",no lo es menos que la certeza, que debería ser el efecto de laverdad en el recinto de la mente, sea la causa, si no de la ver-

dad, sí de lo único humanamente posible, que es la puesta enescena de la verdad. Se alcanza primero, a través del simula-cro, por la vía de la belleza, lo que debería ser el corolario deldiscurso, esto es, la certeza, el convencimiento, la persuasiónen el ánimo del lector. Yla verdad, que debería ser lo esencialdel discurso reflexivo, y de la que la certeza sólo debería sersu acompañante, viene, paradójicamente, más tarde. Una ver-dad sugerida como causa probable de la certeza: más probablecuanto más bello, más logrado, más "ingenioso", diría Gracián,es el efecto retórico que la provocó.

Puede decirse que, de esta manera, la meta central del dis-curso cognoscitivo, la verdad, la adecuación del intelecto conel objeto, es relativizada de manera irónica. Lo que aquÍ estáen juego no es la pragmática del discurso, sino su dramática,no es en la apropiación del objeto, sino su teatralización; esallí en donde, como simple destello, la verdad se deja a veces

sorprender. El texto está presente, antes que nada, como ob-  jeto dirigido a la experiencia estética, como conjunto de imá-genes que seperciben inmediatamente; sólo dentro de esta pre-sencia, confundido con ella, el texto puede volverse el vehículode una "visión mental", suprasensorial; la entrada a una com-

prensión teórica o reflexiva.Muchos y muy variados son los recursos barrocos que están

a la obra en el texto en que Octavio Paz construye su imagendel mexicano como una imagen para persuadir y convencer.

179

Page 12: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 12/36

~:.

Otros los podrán examinar mejor y con más tiempo. Yoquisie-ra mencionar uno de ellos, aunque sólo sea de pasada.

Se trata del recurso que consiste en el cambio alternado defrases en tercera persona del singular y frases en primera per-sona del plural; frases en él y frases en nosotros:

"El mexicano -dice el texto en tercera persona del singu-lar- es un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostroy máscara la sonrisa."

"El hermetismo -dice en primera persona del plural- es unrecurso de nuestro recelo y desconfianza."

Yla alternancia continúa:

Él : "El mexicano (contra lo que se supone), aspira a crearun mundo ordenado conforme a principios claros".

 Nosotros: "Aveces las formas nos ahogan".

Él: "El mexicano excede en el disimulo de sus pasiones y de". "SImIsmo.

 Nosotros: "Nos disimulamos con tanto ahínco que casi noexistimos [ ] también disimulamos la existencia de nuestrossemejantes [ ]. Los ninguneamos".

Él : "El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones pú-blicas".

 Nosotros: "Somos un pueblo ritual".

Él : "La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutrede su indiferencia ante la vida".

 Nosotros: "Estamos solos".

Él : "El mexicano condena en bloque toda su tradición". Nosotros: "Nuestra historia, en ciertos momentos ha sido una

encarnizada voluntad de desarraigo".

Él : "El mexicano y la mexicanidad se definen como [...] vi-va conciencia de la soledad, histórica y personal".

Como puede verse, en la parte más convincente del Laberintopredomina un texto en el que la voz que discurre sedesdoblaen dos'voces:-ra- primera voz,quehabla-en -p ri ;r ;- ~ ~ ~ '-p ~ rs o n i'crelpTuraCes la-'derportavoZde'alg()'que p'areee'se'ruñ-a-'con_fesió;¡ ~~leci:iva,autoCil Ü c ii; reflexiva;e'rltre orguIíc)say"coñlri-taoEs una voz como de:cQnfesiÓn e c l e s f a E pieoc{;~ada-p'-or lasa~".a.c;:ión.La otra voz, en cambio:q'~~' h~blá-e'ri't;;~~ra'der sin-

180

gul~.r,_~sJavoz del antropólogo, del sociólogo, del historiador:obj~,~Y'l-,}~¿oilclidonal,implacable. Es una vozpreocup~d~'porlaye.,rdad." '-""',

Hay que aIi.adir a esto que no se trata solamente de una alter-nancia de voces, sino del l11anej()rí,tlllico de.esaalternan,cia,q~~.~s,siIl.dlld.a.magistraL La alternancia rítmica de estas dosvoces le da al ensayo una musicalidad que lo vuelve excepcionaly que es, en mi opinión, el primer y más amplio instrumentode su efecto persuasivo, de su capacidad de producir certezas.El swinging barroco que resulta de ello en el texto del Laberintollevi-arle'dór-aUnaespe'de de "véftigoante un objeto velozi:l1en~

te proteico; un objeto que está yendo y viniendo, una y otra vez,de la confesión a la crítica, de la búsqueda de la salvación a labúsqueda de la verdad, de la universalización del mexicano ala mexicanización del ser humano en general.

Puede decirse, por otra parte, que este juego de alternan-cia se encuentra sobredeterminado por la necesidad de apelara un interlocutor que es, é~también, doble: por un ladoinexi~canü"cdátirioamericano,Y por otro europeo. '- -ETL~be r i n i ono' parece estar dirigido sólo al público en ge-

neral, y particularmente al mexicano y latinoamericano, sinotambién, más íntimamente, al círculo concreto de amigos y co-nocidos de su autor en el París de esa época, el París del exis-tencialismo. Octavio Paz parece reaccionar contra la actitudespontánea del europeo medio que percibe a los seres huma-nos no europeos como indudablemente subhumanos, una ac-titud que no está ausente ni entre los espíritus más osados del

ambiente surrealista. Aceptado como obj~to deldiálogo,J19,f9-mo interlocut()r del mismo; comó parte del fi.l.llIld(),no<,:()mocon'¿íeñ-aasohre el mundo,'e1'éscfltor"íáÚñoamericano en'Eu-ropa n 'ó "'ie rrn ln á de se'ntirse a gusto. Incluso entre l~~'i~ieiec-tualé'sque'representan 'a 'fá 'a~t()crítica de Europa -que creenhaber dado un salto mortal por sobre su propia sombra cultu-ral- Octavio Paz observa la falta de un acercamiento al otro

••..•__,.•.__._._. __•..•...,~_. .....__... '-' _.. ~ .•.•_",.•_._ ..• ~.••_.'_A.~ ..'_, •.,..•.

que lo respete en su ser diferente y no mire en él solamente una  __ "~,,,_._ .•_••• '- --.-'. '••.••••.. '".--' ,....... ,"'" • • "., "', ••••.• K. ,~.' ••••.•.• ',••.,•••••••. ,h . .•. __•••.~ •.••~;~."._ ••••••••.•~ •.••.••. .". , .••. .•. .•.•.••••_.,••.••.••.••.••••ro

manera de ser no_e.uropeo.'Ad~p~~d~'~na ti~ti~~ tradicional de los criollos america-

181

-t' 

 \ 

L 1~,-

 \

Page 13: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 13/36

~.:..

4 :

' - ;,

nOS,~~J}_<lC:~,g~r..'!E_!:~_~~.~,l!t()_<?E~,~~ta grad ~~__~~,P'~~~~.ó ~~~.el~-~~,<:t:~s,J:?:~~E.~.~P~~""q~~.,~.t;?I:l~,..?:~~!:l~i?:?_ª~P£lEt~~t;!~:_~~.h~l?a-nidadpor el modo excIusivo,..propio o_c~,ntral de lo humanoeñ-geüeraCRetorri<i de Heidegger -a través ~i~f f IT tr o p a r ls i i ;ü ener-qlle-domina el famoso libro El sery la nada de Sartre- la de-terminación de la esencia de los humano como la capacidadlibre que emerge del estado de la derelictio,del estar desampa-rado en medio del ser, para crear para sí mismo un mundo do-tado de necesidad, de sentido. Este concepto de la filosofíaeuropea es el arma que Octavio Paz voltea contra los europeos.Se trata, dice, de una determinación fundamental de lo huma-no que en Europa sólo es posible encontrar en estado de trai-cionada y que en la inmediatez de ,la existencia mexicana, encambio, puede ser encontrada de manera pura. La soledad delmexicano no se encuentra borrada, como en Europa, graciasal dispositivo antisoledad instaurado en el mundo por la técni-ca; dispositivo engañoso puesto que en verdad es la presenciahumana la que se refleja en él de manera narcisista. "Nuestrosentimiento desoledadestájustificado", dice Octavio Paz, nos Ó fo " p o ¡: q u e " a e ¿ ti' V ~ m :~ ~ ~ e " e s ta m , 9 1 >~ .o !? ~ :'p '; ~ ~ -~ " ;o m o s - e fe c -iiVaméiifedlferenies'

 j

;; sino porque estamoseiIve'idacra:la-in_te'rñiíerÍe,'porque no--tene~os ~Ii'-Diosni tÍn'sustíiuio'deDios,com o '- ; ierúi ' l á" ' ié 'ái l 'ca, éap~~ ª~ ,p .~ i i . ég .< 7 ino ' s : ''-. '-""". -,--

LaJ'igura hu'mana"que el ensayo 'd~-Óctavio Paz presenta

bajo el nombre de "el mexicano" ~,C;:,E~ic<l~~_,rn~n,~~~,p9.~émi-ca dentro de eS<l,seriea~Il1irable de propuestas de,p?J1su:.u.ccióndeuñ-t'rpo'Ideal llamado el Hombre americano -piénsese enlamashdnant~'de -elia~,"i~de JoséE~~iq~eRodÓ_, que veníancompitiendo entre sí desde que los criollos latinoamericanosdebieron re-definir su identidad fuera del Imperio español,en el marco más bien liberal de una veintena de repúblicas yboJa la inspiración ineludible de un romanticismo que soplabacon fuerza desde el ''viejo mundo ".

La figura del mexicano de Octavio Paz es una propuesta dedefinición de ese tipo ideal que no sucumbe al psicologismosociologizado o historizado, usual en la confección de muchospersonaJes típicos latinoamericanos; pero es una propuesta fuer-

182

Ttemen te acotada por el compromiso de su autor con el nacio-nalismo del Estado mexicano posrevolucionario.

Como es sabido, la nación~?~_e.~I1~_~~~~~_e_I]E~j!Ragi-naria cuya función coñs~ste-en paliar la necesidª.cl~~_l,lJ1!:l..i.<;len-tidacrconcreti;'presente en el conjunto real de propietarios pri-vados-que rodean a una empresa conjunta d~aéüniüiaClón'de

cá.£!!it,'_~p1peñada en afirmá~se' ~~n tr() elel m~E¿ad~,:lñii,iiªfal.Como entidad imaginaria que es, la nación moderna reúne conpretensiones de síntesis, y se autopropone como ideal a perse-guir, un conjunto más o menos definido de rasgos humanospositivos; son rasgos que resultan, sin embargo, de la deforma-

ción de las características cualitativas de las comunidades rea-les -sean éstas de las tradicionales o de las que apuntan al fu-turo- que deben ser sacrificadas en la marcha de la empresahistórica capitalista.iEn efecto, el miembro típico de la comunidad llamada "na-

. r  ción" sólo existe en el plano de lo imaginario: los muchos tiposi Y  de alemanes, de italianos o de franceses, están obligados a vol-

verse irreales para convertirse en el alemán, el italiano o el fran-cés. Igualmente, el veracruzano y el michoacano, el sonorenseyel yucateco, el oaxaqueño y eljalisciense, el guerrerense y elregiomontano, ¿cuánto de sí tendrían que sacrificar cada unode ellos, es decir, en qué medida tendrían que volverse tambiénellos irreales, para existir todos de acuerdo al tipo imaginariode un sujeto nacional único?

No cabe duda que la altamente improbable síntesis de la se-rie de características que Octavio Paz le atribuye a su figura

del mexicano, y que da lugar a un sujeto inventado, "arbitra-rio", como dice el propio Octavio Paz, es una construcción queprovoca, desafía e incluso irrita a quien busca confrontarlo conla unidad del sujeto nacional, comprobado en el uso oficialde la empiria sociológica o del archivo histórico. El mexica-no del Laberinto no coincide con la imagen consagrada delmexicano. Visto desde las disciplinas correspondientes, el me-xicano de Octavio Paz sería un héroe literario de sociología-ficción y de historia-ficción. Y sí lo es, en efecto, pero no unhéroe novelesco, es decir, de ficción libre o desatada, sino un hé-

~-. . _ - , . . . . •~..-...""""-'

183

Page 14: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 14/36

~ ::.

roe correspondien te de.o tr()~ipo "<:l~.<:l~scurs<:>poéti_<:(),_.<:,!.9~.s.ur_sollterariÜ eÍ1sá}iísdco, para el que lo ficticio no le viene a lac~~adesde afuera, de la~ente-c~~~do~~,~i~~: q li; ;" e s iá " eii laco:sa-misma, que es un momento constitutivo "de"su:"i'eallCléia:"'"

.La fíiurad~l mexicancide' b'ctaVIOPai ~'; ~;-~;bitr¡da en elsentido de que desprecie las leyes de la reflexión o se desentien-da de ellas, sino en el sentido de que -barrocamente escéptico-

  juega con la profunda arbitrariedad que hay en ellas.

Resultado aparente de una necesidad ubicada en otro nivel,la arbitrariedad de la figura que aparece en el Laberinto es pre-cisamente la que le otorga esa coherencia de un orden que

podría Il<ln:<lr~e,"~CÓI1~<:9_~"011C~P.tu~1 j".

la iñi~n1'~~ci~~.h.~_ii-ª'?-a~s:de hace dncuenta ~ños un retopermanente para la reflexióncrítica acerca d.e)<:l~cultura,)a histciiia yl<tpoIíticamexlcaIlas.

Hay"q-üe"deéir, sin embargó~que p're'cisamente'-eff'üoclamen_to de esta presencia crítica de la figura del mexicano propuestapor Octavio Paz es también, de manera trágica, el fundamen-to de su función ideológica. Si el ensayo de Octavio Paz tienealguna limitación, ella está en su obediencia a la ilusión del na-cionalismo moderno. Es éste el que, por encima y en contrade la concreción real de las poblaciones disciplinadas por elEstado moderno, pone a discusión el contenido de una ente-lequia vacía, la identidad de la nación. Es esa ilusión la que pro-pone dar una forma, inventarle unos rasgos a ese sujeto quesería el miembro típico de la nación. yOctavio Paz, siguiendoeste llamado, como muchos lo hicieron, en lugar de desconfiarde ella, de dudar de que sea la vía adecuada para la reflexión,

se presta a llenarla con los rasgos fascinantes de esa creación su-ya llamada "el mexicano". De todos los caminos que estaban adisposición del discurso reflexivo para abordar "el sentido delas singularidades del país", el peculiar ethos moderno que rigela creación de las formas de vida mexicanas en la historia de lamodernidad, elige tratar ese sentido y ese ethos por la VÍa dela construcción de un personaJe. Esta "personificación" de un

~E tO,9~~~,j~~~ll.~t.~l,lS.~!:1:~~(;lJ.izar~~_co.~£.'iu]~fope'fs'oiialCo_

le5.~Y?!.>~~..d.esdi~llja_~~e.I1~~<llm.e..I1~.~"'~'~'}'':l:P;.<>'P.;I.~~~~'p~si~a:'d~,'~~ilusión nacIOnalIsta. Al aceptar esta dusion, al presuponer al

.. , '.~- . ,.. - '. -." . . . . -;.. . •~,...,-"

......••~184

~

I~

sujeto nacional como efectivamente existente, OctavÍo Paz co-labúi-eñ'ésa'desfiguáicion. .. '..' _.' .- ,,,.• ,,.,,

:CiñiTS'mailusión Íla~ionalista que le da a Octavio Paz la opor-tunidad de construir esa imagen fascinante del mexicano hacede esta oportunidad un regalo envenenado; se cobra el servi-cio atando su reflexión a un horizonte político e histórico se-veramente acotado. Aunque llegue a decir, como lo hace enefecto, que "la mexicanidad será una máscara que, al caer, de-

  jará ver al fin al hombre"; aunque el suyo sea un nacionalismoparadójicamente universalista -en las antípodas del racismo alque suelen llevar las exaltaciones nacionalistas de la identidad-,./<de todos modos, no deja de ser un nacionalismo moderno; lo' 1 tes, porque concibe la concreción de la vida social bajo la forro:;-! l~1)d e l a ~ O i jc f e c íó p J m a g i n a i i a - a ti 'i h u I ( E i 'a r s i Y e to " ' d e 'e s < \' e m p r e s a f  r ' - - ' "

 _ . . - . . . . . " . . . • , . ~ . 1históric~. quees el Estado caRitalista. ~....J-~~

-- ..•.-.....~.......... , .,., r  

"El ser humano en su condición fundamental de estar entre-gado sin protección alguna a su condición de libertad" -el Da-

sein en su Verlassenheit-: éste sería el núcleo de la experienciadel mundo en la vida contemporánea. Se trata de un tema fi-losófico planteado radicalmente por la ontología fenomenoló-gica de Heidegger, y dramatizado ya, incipientemente, por elpropio Heidegger en su obra El sery el tiempo. En la figura ensa-yística de "el mexicano y su orfandad", este tema es sometidopor Octavio Paz a una reconstrucción poética que lo dramati-za plenamente, que'lo presenta como una figura vitalizada no

sólo por su contradicción, sino por la consistencia de su contra-dicción; consistencia que le viene de la impronta inquietantede la vida concreta de México.

Así, en lo que tiene de personaje de ficción ensayística, estafigura, a la que Octavio Paz llamó "el mexicano", este perso- .naje protagónico de El laberinto de la soledad, tiene asegurado e lun lugar principal no sólo en la literatura hispanoamericana, ./:(sino en la literatura universal. .& -/ 

"

  / ¿ " / !Ó  J, . 7 l' Q lLo  ¡){I.J/i..J'd"'((   0\.)..>  JI .>; i: l., '- ..1(\\  \X Y' O  (}\lNJ - .

l.'~'''.~';.'..{ ~(!) \"",.;~_ ('')_/lr1';I"'\~\.-"..tt'.) o ~f...~ ~\b. .'\c~l.q,.f ..H'~.•..• - , ' . \ . . : , " . ' i f   185

. ,. . . .1 , '. " ~, t ,. ..tl; t  \! ¡I, " . l o , . ; > . • • ¡" '\ ~ { ( 1 j ) ( 1 Ú ~~

Page 15: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 15/36

: . ' "

(,

,~.

Ut pictura poiesis

La apertura que viene del barroquismo en su definición lite-rario-ensayística del mexicano, al pasar al orden discursivo po-lítico, en el que el sujeto nacional moderno no es una ilusióninocente, sino todo 10C;ñ"trario:-rrega-aconvertirse en lo con-trario: en un'a limitación.

La mate"i-i~d~" i~ 'q{;;~'stá hecha la fascinación de su figuradel mexicano es, sin embargo, trágicamente, la misma que cons-tituye también la razón de sus limitaciones como imagen de larealidad social, histórica y política de los pueblos de México.

Nuevamente en la tradición de los criollos -para quienes lacultura vencida y acallada del nuevo continente era un espejoviviente de sus autoproyecciones utópicas-, Octavio Paz se sirvede una serie de rasgos impresionan tes pero a veces incompati-bles entre sí de la cultura cotidiana de México para construircon ellos una vez más un argumento polémico dentro de ladiscusión europea. En contra del "cansancio cultural de Euro-pa", un tema que se trata de manera obsesiva en la nve gauche

del París de la posguerra, Octavio Paz recomienda una cura deautenticidad, un retomar una reflexión encarnada en la prác-tica a la condición fundamental de la existencia humana. Elmexicano, como el tipo de ser humano que es capaz de tener laexperiencia inmediata de esta condición estaría llamado, porun lado, a mostrar al europeo la salida de ese estado de fatigay, por otro a encontrar en él una compañía auténtica que losalvaría de su soledad ejemplar pero insoportable.

186

""'f

XII. El olmo y las peras

. . . Los mexicanos habrían aceptado como

autovaloración propia la ajena ignoran-

cia de ellos...

José Gaos

¿Es posible, y de qué manera, un discurso filosófico ~p:.bméri-~~~~fÉ - ; ;t a -pregünta-quel i i -qure tÓ -ar i ues t r~~~~do-~ui t ;~ral en los años cincuenta y sesenta del siglo XX -época en laque la globalización de estilo imperialista dejaba soñar toda-VÍaa los Estados latinoamericanos en "acumulaciones de capi-tal de cierta autonomía nacional", montadas sobre una "susti-tución de importaciones" y encaminadas incluso al desarrollode ciertas tecnologías propias- fue perdiendo virulencia len-tamente en los decenios siguientes, a medida que el espíritu deautoafirmación nacionalista se debilitaba indeteniblemente.Se trata, sin embargo, de una pregunta inquietante, que des-borda el estrecho campo de interés del nacionalismo y que haseguido apareciendo por ello una y otra vez, bajo formulacio-nes diferentes, a lo largo de la historia más reciente de nuestraproducción filosófica.

La pregunta por la particularidad del quehacer filosófico en

América Latina gravita claramente sobre dos artículos que qui-siera comentar brevemente en estas páginas.l Se trata de dosartículos dedicados a la historia de la influencia que han teni-do y tienen los filósofos y las escuelas filosóficas alemanas so-

lAmbos pertenecen al tomo colectivo que recoge los trabajos presenta-

dos en un simposio organizado en octubre de 1999 por la Cátedra Extraordi-

naria Guillermo y Alejandro de Humboldt, a cargo del doctor León Bieber

(coord.), Las relaciones germano-mexicanas desde el aporte de los hermanos Humboldt 

hasta elpresente, El Colegio de México-Universidad Nacional Autónoma de Mé-

xico-ServicioAlemán de Intercambio Académico. México, 2001.

187

Page 16: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 16/36

10 O Hans-Ulrich Bünger / Die/mar Dirmoser 

Hans-Ulrich Bünger

  Representante de la Fundación Friedrich Ebert en Ecuador   y director del Ildis

compatriotas. Por consiguiente, junto con la Editorial Nueva Sociedad de la Funda-ción Friedrich Ebert, presentamos este libro con textos para el debate. Los nombresde los autores hablan por sí solos. Estamos seguros de que sus análisis y susplanteamientos para un desarrollo alternativo -un verdadero desarrollo- desperta-rán el interés de un gran número de lectores en toda América Latina. Serán otra gotapara minar aquellos intereses de los grupos dominantes que explican, en granmedida, el estado de postración que vive la región. Como decimos en Alemania: "lagota termina por romper la piedra". ¡Que así sea!

.~

  Aníbal Quijano

1. Desdefinesde losaños 70se había generalizadola desconfianzaen el "desarrollo".Véase,por ejemplo,uno de losperspicacesestudiososdel tema,MarshallWolfe:Elusive Development,

StatisticalPublishingHouse,Unrisd-ECLA,Budapest,1981.Recientemente,latraductoradellibrode GiovanniArrighi: Workers 0lthe World at Centun/s End, NuevaYork,1997,encontróque en portuguésel título más apropiado era La ilusiio do desemlol"imento (Vozes,SanPablo,1998).Un largo texto le dedicó al tema Arturo Escobar:   La invención del Tercer Mundo.

Construcción y deconstrucción del desarrollo, EditorialNorma,Bogotá,1998.

C).

El fantasma del desarrollo en América Latina

 Desarrollo es un término de azarosa biografía en América Latina. Desde laSegunda Guerra Mundial ha cambiado muchas veces de identidad y de apellido,tironeado entre un consistente reduccionismo economicista y los insistentes recla-mos de todas las otras dimensiones de la existencia social. Es decir, entre muydife~entes intereses de poder. Y ha sido acogido con muy desigual fortuna de un

tiempo a otro de nuestra cambiante historia. Al comienzo, sin duda fue una de laspropuestas más movilizadoras .de este medio siglo que corre hacia su fin. Sus pro-mesas arrastraron a todos los sectores de la sociedad y de algún modo encendieronuno de los más densos y ricos debates de toda nuestra historia, pero fuel'Oneclip-sándose en un horizonte cada vez más esquivo, y sus abanderados y seguidoresterminaron enjaulados por el desencanto. Ayer no más parecía no solo desprestigia-do y en desuso, sino enterrado entre los escombros de esperanzas frustradas y debatallas perdidas, y bajo una densa pila de textos dedicados, unos, a testimoniar eldesencanto y a la desmitificación del "discurso del desarrollo"!, y otros aconvencer-nos de que fuera de la ganancia y del mercado todo es ilusión. Hoy, no obstante, senos convoca a buscarlo una vez más entre las mallas de una nueva configuración depoder que se conoce con el nombre de "globalización".

¿Significa esto que desarrollo es, o podrá ser, nuevamente una bandera en elhorizonte de las próximas contiendas por el sentido de la historia que viene? ¿O esmás bien laevocación de un fantasma que, como elde Elsinor, podrá quizás presidirdesde las sombras la intempestiva furia que ponga fin a la prolongada vacilacióndel Hamlet latinoamericano?

De todos modos, esas preguntas se refieren no solo al futuro de América Lati-na. Después de varias décadas de experiencias, debates y frustraciones, y en uncontexto histórico enteramente cambiado, su indagación no debe realizarse con losmismos supuestos, ni desde la misma perspectiva de conocimiento que presidió lacontroversia del periodo anterior, pues se expone a llegar al mismo ciego callejónde donde tal vez no salga. Algunas cuestiones son cruciales y requieren que las

."¡. -~\ I f " ~

. . . . , . ~ - ' ) . . . - . . c . . ' ~ . { / - .. / ' ) < c . ' ~ "  1. '. .' <. ,": ') ) .•.•.~ \ . J . .>...\.cL •• ,--t 'L " J. .ú. .. ~." c't  ./'v,.(r¡.. ..\  I,

í" ".... /   1"'. . (..I~~.rl;-

v'~"": ..~D\t' ..u'•.. ,Ji.L~t: 0 - 1 . '  c ' 1 / , _ • • • ( - - ( . l' 

 p~J.,~"  0-1~ ,--q ," H  , ' J ' / " ¡

J  u - < - . J i <~ P'""'"'" ,~, ~ ""ro" "'- Jo !.ir-,,,;;:-e A , ("~j¡;.,)" h,?

D . '( \ t- 1:'  11..' ¡ ' -- ~ 1- J->--.~ ~ v,(» r : ,p~ ':'~ ~ (Jo v \j V  <.•.- e

.'?At..., f\7> 

1. . . .v -U l-.. . v.-,;0 //\P"t..u,-v,,)-:l") ' ' 2 1

r,J,.J0 ·  

e - G . ,ti..//\.;,j • .t('U 

Dietmar Dirmoser  Director de Nueva Sociedad 

e : . . . : - - ¡ ¿~-..- . ..-..~'.--)_ . . / J /   ~A ..A' .-. .".•....- z . . - t  / , t.-i' ••~. .L.,,-

l'  r".1 " 'L.~,

,J/U'L---..[) -. ,,/lo ..',." . - ' . < / ' J / ~ . . , ,

 _ 0 ¿ ' '/Y. 1~'->'?"'''<', 1)-- J /C ~ ~ ., .,,4( ' I J  t ' 

(j  ~l .-..-¡;r....v  r- -4>y-t\(   tf-v. D''- -

D•• ~ e ( ~ts( J ..: - L < / " , J eju- u-.

í f ~ c•. R . ~ (0;M l,.j, .t .. " i " - J .r 

,~l.(}...,rv't J e- c.L-) ¡/\f:.r;s;,  j '-{)

',.J;.,. L/~_

1i:;

  j  {J~'lb:, ;;L,?-~...-..?I '   j , . . 1 / . . ] - , . '   r  fU- o .- ( < : : > " 1 . (a..?""'€'~  (;:)'''-{r-1,.{ , . . . f t ! - ; . 4  / ~ e . - c k "-/\11 . ),r/   I/'t 

 L v

-Le  5 ,,-t-'-:1(¿/ 

~.~.

Page 17: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 17/36

~,~ .

(

,

, ' . S ' \ )~¡ . : 1

!

12O  Anfbal Quijano

abordemos en el mismo punto de partida del nuevo debate. A ese propósito, con

los obvios límites de un trabajo de esta naturaleza, se dirigen las notas que siguen.

¿Qué es pues lo que se desarrolla?

Immanuel Wallerstein2

ha señalado más de una vez que !.£j~e.~!.~e.~~,!ol~a.1"!P.'!sun país -una definida jurisdicción estatal sobre un territorio y sus habitantes- sino

; i l i patrón de"jjoirú o ; en otros té~mino~, u~a s~~iidad. Der~~tad~s'h~st~ hoy f a s de:

más opCIones, el patrón de poder vigente es, aún, el capitalismo, esto es, la sociedad

capitalista.

Dentro del debate sobre el desarrollo-subdesarrollo, ésa es una aseveración

fundamentalmente correcta. En efecto, el capitalismo -un patrón de dominación-

explotación-conflicto articulado en torno del eje capital-trabajo mercantizado, pero

que integra todas las otras formas históricamente conocidas de trabajo- se cons-

tituyó con América, desde hace 500 años, como una estructura mundial de poder;

se "desarrolló" desintegrando todas las configuraciones de poder previas, absor-

biendo y redefiniendo aquellos elementos y fragmentos estructurales que le fueran

útiles o necesarios, e imponiéndose exitosamente hasta la fecha sobre todos los

posibles patrones alternativos3•

Este patrón de poder se ejerce globalmente en todo el planeta desde sus co-

mienzos. Pero no existe, ni existió en momento alguno de un modo históricamente

homogéneo en todo el espacio mundial. Lejos de eso, por su propio carácter, el

capitalismo articula múltiples espacios-tiempos o contextos que son histórica yes-

tructuralmente desiguales y heterogéneos y configura con todos ellos un mismo y

2. "La re-estructuración capitalista y el sistema-mundo" en Anuario Mariateguiano N" 8, 1996,

Lima, pp. 195-297.

3. Loslaberintos del debate contemporáneo hacen necesario insistir, aún, en lo que a esta altu-

ra de la historia debería ser obvio: que el capitalismo no es lo mismo que el capital. Se funda

en éste, pero no se agota, ni, por lo tanto, se identifica únicamente con él. Capitalismo es la

configuración mundial de poder-dominación-explotación-conflicto_ que se articula en tomo

del capital, el cual es una relación específica de poder entre los controladores del traba-

  jo asalariado y de sus respectivos recursos y productos. El capital es dominante dentro del

capitalismo, mundialmente en consecuencia, pero en la historia desde América nunca ha

existido solo, aislado, ni separado de las demás formas de organización del trabajo: esclavitud,

servidumbre, pequeña producción mercantil independiente, reciprocidad. Se ha desarro-

llado dentro de esa configuración mundial de poder y no es probable que hubiera ocurrido

de otro modo. Esa es la perspectiva que se deriva de la obra de Marx y que retorna al debate

mundial por Wallerstein, principalmente, aunque ya estuvo presente en Latinoamérica des-

pués de la Segunda Guerra Mundial. D~sde.e':;~R-~!?pec;:tiva,ni.elcapital, ni el capit~!i?ITI:0'es

decir, ninguno de los componentes del p.¡¡trónmundial de poder, ni la ubicación paiticular de

lo sp iíses;ré g íó n es; o'espacios-tiempos en la historia del capitalismo mundial pueden ser en-tendidospbt'sepáradb: -'-. ..... ..... . ... '. ...-.. ....-. "-.

Elfantasma del desarrollo en América Latina O 13

único orden. mundial. En otros términos, es mundial, no puede existir de otr~lllodo,

pero se "desarrolla" de fo~mas diferentes y en niveles distintos en diferentes

espados~tiemp6s ócontextos históricos. 0,mejor,tales espacios-tiempos s~diferen-

C l a n por-ermodo'y'errií-verdeese.patrón de P9d,er. .

Enfatermiriología co~vencional del debate sobre el desarrollo-subdesarrollo,

en el mundo capitalista actual algunos de tales espacios-tiempos son reconocidos

como desarrollados, respecto de aquéllos que estarían en vías de desarrollo y,.en fin, de

otros que simplemente se reconocen como subdesarrollados. En consecuencia, lo que

está en debate acerca del "desarrollo" del capitalismo es una doble cuestión. En

primer término, se trata de las condiciones y determinaciones históricas que expli-

can la tan diferente trayectoria del patrón de poder capitalista en las regiones y

países del mundo. En segundo lugar, si dadas sus actuales características y tenden-

cias mundiales -o en otros términos su "globalización" - todavía es realista para los

latinoamericanos tentar el "desarrollo" capitalista en nuestros países, esto es, llevar

a la práctica aquellas condiciones históricas que lo hicieron posible en otras áreas.

Estado-nación y desarrollo capitalista

Si se investigan los elementos o rasgos que marcan la diferencia central entre

tales áreas o espacios-tiempos, son insoslayables algunas comprobaciones: 1) que la ---

sociedad capitalista o patrón capitalista de poder -en los términos específicos del

capital como relación social de producción- es más "desarrollada" en aquellos

países donde el Estado-nación moderno es más democrático, más nacional y más

fuerte; 2) que en todos los países con un "desarrollo" avanzado de ese capitalismo, Ie l proce so que ha ll evado has ta a ll í ha e st ado pre si di do por l a c onst it uc ión del .

Estado-nación moderno, no a la inversa4• - - 1

En suma, la sociedad capitalista ha llegado a su mayor nivel de desarrollo so-

lamente en aquell~s á~~as ~n his que también ha sido posible la plena constituci~n

de sociedades y Estados nacionalizarlos o Estados-nación modernos. No existe

exeepdón'alguna a esta regularidad histórica en ios ¿ltimos 500 años5•

. Por consiguiente, la configuración de poder que se conoce como el moderno

Estado-nación ha resultado fundamental para el desarrollo de la sociedad capitalis-

ta en todas partes del mundo, y en el orden capitalista hay una asociación crucial

4. Una discusión de esas cuestiones en Aníbal Quijano: "Estado-nación. ciudadanía y demo-

cracia: cuestiones abiertas" en HeidulfSchmidt y Helena González (eds.): Democracia para una

nueva sociedad, Nueva Sociedad, Caracas, 1998.

5. Eso incluye también a todos los países en los cuales la sociedad capitalista ha alcanzado un

nivel de desarrollo importante, como enalgunos Estados asiáticos, Australia, Canadá y Nueva

Zelanda. Sobre este punto, de A. Quijano: "América Latina en la economía mundial" en Pro-

blemas del desl lrrollo vol. XXIV N" 95, 10-12/1993, revista del Instituto de Investigaciones

Económicas de la UNAM. México, yen Debate N" 31, 4-/19g4. Quito.

Page 18: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 18/36

14 O   Anrbal Quijano' "

E l fantasma del desarrollo en A mérica Latina O 15

: . ' : - -

entre la cuestión del Estado-nación moderno y la cuestión del desarrollo. Dospreguntas principales siguen necesariamente a esas comprobaciones. Una indagalas determinaciones históricas que han hecho posible que tal Estado-nación se

constituyera en unos países o grupo de países y no en otros: ¿e~.rq,:é.,eIl,~lg.unasáreas se han formado y desarrollado Estados-nación modernos y en otras no? Las~~ncia remite a 'í a actuación de tales determinaciones e~ nuestra expe¡:ienci~historlca espeCífiCa: ¿qué ha ocurrido en y con América Latina respecto de estacti:estlÓñT '.

,"Estado-nación y democracia

Aunque a contrapelo de la reflexión dominante en este campo, es pertinenteseñalar que el Estado-nación moderno (objeto exclusivo de esta discusión) es, en lofundamental, producto de la distribución democrática del control de recursos deproducción, y de la generación y gestión de las instituciones de autoridad, entre loshabitantes de un determinado espacio de dominación y en las condiciones del ca-pitalismd. Es cuestión, pues, de un modo específico en que la sociedad capitalistaasume determinadas características democráticas dentro de un espacio de domina-ción dado.

Puesto que se trata de un patrón de dominación-explotación-conflicto, los ha-bitantes de tal espacio de dominación están, por supuesto, en relaciones de desigual-dad respecto del control de recursos de producción y de las instituciones ymecanismos de autoridad, en especial los de la violencia. En consecuencia, la de-mocracia en la distribuCión de dichos recursos e instituciones no puede ser sinorelativa y limitada. De todos modos, con toda la relatividad y con todos los límitesinherentes al carácter del poder capitalista, la práctica real de esa democracia es unacondición s ine qua non de todo Estado-nación moderno consolidado. Dicho de otromodo, la ciudadanía requiere existir como un modo cotidiano de relación social,para funcionaF como un modo de relación política.

En la sociedad capitalista, toda nacionalización de la sociedad y del Estado hasido la resultante del proceso de democratización de las relaciones sociales y po-líticas entre los habitantes de un determinado espacio de dominación. Y ha sido,ante todo, el punto de llegada de prolongadas luchas de los explotados y de los do-minados para lograr que se institucionalizaran relaciones sociales y políticas tandemocráticas como fuera posible en las condiciones del capitalismo. Pero a eseresultado no ha sido ajeno el contexto histórico de implantación del capital y del

6. Una discusión,más detenida de estos problemas en A. Quijano: "Estado-nación, ciudada.nía...", cito

capitalismo. En Europa se trata de las relaciones del capital competitivo con lasestructuras de poder del anden regime y las instituciones de los varios imperioslocales, por un lado, y con el colonialismo y la colonialidad impuestas sobre el restodel mundo, por otro. Fue dentro de ese espacio de relaciones de poder que los explo-tados/ dominados de Europa tuvieron las condiciones para forzar a la burguesía anegociar los límites de la explotación-dominación, que es exactamente en lo queconsiste la democracia dentro del patrón de poder articulado por el capital.'.

Bnel resto del mundo, el colonialismo primero, y más duraderamente la colo-nialidad, así como la menor o nula presencia inmediata del capital como relaciónsocial, sin perjuicio de su dominio global, han trabado continuamente las posibili-dades de obtener las mismas condiciones para negociar entre dominantes y domi-nadas los límites de la dominación. De esas determinaciones proceden las necesida-

des y posibilidades de los procesos de democratización/nacionalización des,oCie-dades y Estados éñ eáda espacio de dominación particular.

En ese sentido, la ~iste~ática rela~ión histórica entre el proceso de desarrollo dela sociedad capitalista y del moderno Estado-nación en un espacio de dominacióndado o país implica, necesariamente, el correspondiente desarrollo de la democra-cia en las relaciones sociales y políticas, ya que el moderno Estado-nación es másnacional y más fuerte solo en tanto y en cuanto sea más democrática la sociedad, yen consecuencia también las formas y niveles de representación política en el Estadode todos y cada uno de los sectores de interés social.

Las distancias entre los procesos reales de nacionalización de sociedades yEstados en el mundo capitalista, donde quiera que se encuentre su ubicación his-tórico-geográfica, su espacio-tiempo, hablan con toda claridad de las diferenciasentre sus respectivos procesos de democratización en términos del control de re-cursos de prod ucción y de la generación y gestión de las instituciones de autoridad,inclusive en las regiones donde el proceso ha llegado más lejos. Así, en Europaoccidental basta comparar el caso de Francia con los demás, España, por ejemplo. O,por otro lado, los países eurocéntricos (sea por su geografía o por su historia, corrio

enel caso de Estados Unidos, Australia, Canadá) y losno-europeos, en particular loscasos más recientes como Japón, Taiwán, Corea del Sur. Con todo, el resultado esque, si bien en unos más que en otros, en todos ellos la sociedad capitalista pudo serllevada a una democratización suficiente como para cobijar modernos Estados-nación plena o satisfactoriamente constituidos y estables. ¿Por qué?

Las cuestiones que han llevado a esa pregunta estuvieron sistemáticamente~~.~I'!te~_c:leldebate en el periodo anterior a pesar de'q~~ e i 'Esfado':na"cÚSnestuvotodo el tie~p(;imi:;(¡cado;-y deq'ueel n3:C:ionalismofue, sin duda, ~leje d e la discu-sión y ' de r o s proyectos' y prácticas desarrollis'tas, pues el sentido final de todoproceso semejante estaba atado a la idea de desarrollo de un país o de un gruporegional de ellos. De allí el nombre mismo de las instituciones destinadas a su es-tudio, v.g. Comisión Económica para América Latina. ~s~sa_usenciasjl1djc::anquelos probl~mas o ámbitos de experiencia correspondientes no, eran percepti,blesdesde la óptica de conocimiento que presidía la discusión,

' k

I

 \

 \

JC¡_,L~_ 

Page 19: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 19/36

'.~.

< t

. .16 O Aníbal QlIijano

El caráctereurocéntrico del debate sobre el desarrollo

El debate sobre el "desarrollo"-"subdesarrollo" es posterior a la SegundaGuerra Mundial y fue una de las expresiones de la reconfiguración del poder ca-pitalista mundial en ese periodo. Dicha reconfiguración consistía, en primer térmi-no, en una relativa, pero importante, desconcentración-redistribución del controldel poder, en particular sobre el trabajo, los recursos de producción y la autoridadpolítica. Ese proceso era el resultado de la lucha mundial por la eliminación delcolonialismo en Asia, África y Oceanía, y de la respectiva formación de nuevosEstados nacionales o por lo menos poscoloniales, en algunos casos mediante pro-fundas revoluciones sociales y políticas, como enChina, la India, Argelia, Vietnam,Cuba y en algunas zonas de África. En algunos de esos casos, los procesos fueronpensados, incluso intentados, como opciones de ruptura con el patrón capitalista,

aunque todos terminaron por seguir un cauce que, ya desde Rusia (1918-1925),llevaba a desembocar en el mismo océano capitalista por un distinto vertedero7.

La aspiración al desarrollo se hizo virtualmente universal. Se convirtió, en lapráctica, en una idea-fuerza, como Ortega y Gasset sugirió nombrar análogas as-piraciones motivadoras e impulsoras de movimientos y cambios mayores en lasociedad. Su debate se hizo también mundial, pero fue presidido por un conjuntode supuestos que resultaron comunes a todas las vertientes, no obstante sus gran-des diferencias puntuales.

La suposición dominante era que el desarrollo es una cuestión relacionada conpaíses o regiones, no con un patrón de poder dado. Y éste, ya fuera asumido comodado por la mayoría o explícitamente cuestionado por una minoría, era tambiénpercibido en relación 'con países o grupos de ellos..Ese supuesto fue la expresión deun cambio crucial en la perspectiva del conocimiento sobre la sociedad entre ambasguerras mundiales. Desde la Segunda Guerra Mundial, para casi todo el mundo elEstado-nación pasó a ser no solo una unidad de análisis, sino el enfoque mismo,una manera de percibir y estudiar los problemas. Laperspectiva mundial elaboradadesde fines del siglo XVIII, presente hasta la Primera Guerra Mundial, y característica

de laobra de Marx, si bien no del todo abandonada, se convirtió en minoritaria. Poreso, sin duda, las preguntas comunes a las tendencias del debate, sobre todo du-

7. Entre mediados de los años 70 y fines de los 80 todos esos casos, sin excepción,fueronvíctimasde la crisis del capitalismomundial de ese periodo, por lo que terminaron unosdesintegrándosetotalmente,y otros reintegrándoseexplícitamentea laestructura centraldelpoder capitalista.Ese hecho, más que ningún otro, revela que nunca lograron en realidadabandonar el patrón capitalista,a pesar de sus muchasy muy importantes diferenciaspar-ticulares.Desdela Segunda Guerra Mundial. ninguno de ellossufrió agresionesmilitares.Porel contrario,desarrollaroncapacidad militarapreciablee inclusivellegaronaorganizarseen vastascoalicionesinternacionalesllamadas"campossocialistas".Elmásantiguo y militar-mentemás fuerte,la Unión Soviética,se desintegró en una suerte de implosióncasi súbita,chocandocontrasus propios límites.

El fantasma del desarrollo en América Latina O 17

rante su primera etapa hasta mediados de los años 60, se dirigían a identificar encada país o en cada región los "obstáculos al desarrollo" y las formas de vencerloso sortearlos.

En América Latina, como se sabe, fueron dos las vertientes más difundidas. La"teoría de la modernización", acuñada principalmente en EEUU y asociada alestructural-funcionalismo y otra que podría reconocerse como la "teoría del impe-rialismo capitalista", asociada fundamentalmente al materialismo históricoS. Laprimera logró imponer como parte del sentido común universal, aún hoy vigente,la división de laexperiencia de lahumanidad en ciertas áreas específicas: economía,sociedad, cultura y política. Y otorgó a la cultura la condición' de sede y fuente delasexplicaciones de las diferencias entre los grupos humanos respecto del" desarro-llo".

Tal cultura se refería, principalmente, a la manera de conocer y a la ideología,en especial la religiosa. Los "desarrollados" eran "modernos", "racionales" y"protestantes". Los "subdesarrollados" eran "tradicionales", no-protestantes, conracionalidad pre-moderna, si no francamente "primitivos". Algunos de los rasgosespecíficos de la sociedad capitalista moderna en los países "centrales" fueronpropuestos como expresiones básicas de la "modernidad" y como elmarco históricoinsustituible del desarrollo económico: el principio de ganancia, el valor del dinero ydel mercado, la idea de que el sentido de la vida es el trabajo y el consumo, el uni-versalismo de la respectiva orientación valórico-normativa. Tales eran característi-cas de la "modernidad", de la "racionalidad", y se encontraban más en los pueblosprotestantes que en los otrosY

• Losrasgos opuestos han,pues, parte de la"tradición"

8. Nombrede lacorrienteintelectualproducida al finaldel sigloX IX por Engelsylos teóricosprincipalesdelasocialdemocraciaalemana,BernsteinyKautskysobretodo,caracterizadaporla hibridaciónde algunas de las propuestas de la herenciateórica de Marxen el marcodelpositivismospenceriano.A pesar de las muchas diferenciaspolíticasy puntuales entre sus

variantes,el conjuntode la socialdemocraciaeuropea, incluidala rusa, asumióesa doctrina.Desde 1924,a la muerte de Lenin, se hizo aún más profundamente marxo-positivistay fuecodificadabajoStalincon el nombre de "marxismo-leninismo".Con talesnombre y caracte-rísticas,tuvo hegemoníamundial en elmovimiento llamadode "izquierda".Fue sometidaauna nueva hibridacióncon el estructuralismo,especialmenteen eldebate francésposterior ala SegundaGuerra Mundial.Después de la desintegracióndel" camposocialista"en Europay de laadmisión explícitadel caráctercapitalistade China(estalinismodemercado, lo llamaKagarlitsky),su hegemoníamundial ha declinado.Pero en tantono se llevea caboun deba-terigurososobresuhistoriay suspropuestas, loque noocurreahorabajolascendicionesdelneoliberalismo, puede regresar en la próxima crisis política mundial, como obviamentecomienzaa ocurrir en Europa.9.Comosesabe,la fuentemás inmediatade laperspectivade la"modernización"fueTalcottParsons,sobretodo Structl l re and Process in Modern Socie t ies , FreePress,1960.PerolasfuentesoriginariassonMaxWeber,de quien elFondo de CulturaEconómicapublicó,en1944,laobratotalbajoeltítulode Economía y sociedad, yKarlPolanyi:The Creat Transfomat ion, BeaconPress,1957.

Page 20: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 20/36

' - : ' "

¡.~•

18 O Aníbal Qui jano

y eran los" obstáculos" a remover en elcamino del" desarrollo". Desarrollo era, antetodo, modernización.

La segunda vertiente atribuía al "imperialismo capitalista" primero, y mástarde a la "dependencia externa" o a la "dependencia estructural", la explicación delas diferencias entre "desarrollados" y "subdesarrollados". En esas propuestasestaba implicada la teoría de las clases sociales del materialismo. histórico, así co-mo el discurso nacional de esa misma doctrina, aunque nunca fueron claras lasrelaciones entre uno y otra. En todo caso, sus más influyentes expositores, dentro yfuera de América Latina, manejaban el concepto de "imperialismo" para las rela-ciones de dominación entre países, asumidos por definición como naciones. Ensus versiones más influyerites el debate sobre la "dependencia" se canalizó tambiénpor el mismo cauce, como lo señalara ya Francisco Weffort en ocasión del célebre

Seminario de Santiago de Chile en 19691°.

Puesto que en la "teoría de la modernización" en ningún casase intentó expli-car por qué unos grupost~rlÍán una" cultura" en lugar del a otra, de alguna maneraesa categoría aparece más bien como un modo de referirse a las diferencias"naturáles'¡' entri!1os "desarrollados" y los "subdesarrollados". Yen elmaterialismohistÓrico se atribuy~ al capit.al,,(o'al capitalismo entendido estrictamente como elsi~tema del capital) caracteres inmanentes que actúan más allá y por encima de Íasa'edenes de las gentes, y de cuyos rasgos provienen el "imperialismo" y la propia"dep~ndenci~" externa o estructural. Así, una mistificada categoría de "cultura"fueconfrontada con otra no menos mistificada de "capitalismo".

10. Lascorrientesadversasde lo que dio en llamarse"dependentismo"desde laperspectivadel materialismohistóricose atrincheraronen esasuerte de modoproduccionismoque llegóa tener tan extendido dominio en la izquierda latinoamericanahasta la "caída del muro deBerlín".Peroesono cambianada de lapropensión nacionalistadeldebatesobreel desarrolloen términos de imperialismo o de dependencia. En la confrontación con la teoría de la

modernizacióny sus derivacionesreduccionistasacercadel desarrolloeconómico,el movi-mientohaciauna visiónque implicabalacuestióndelpoder,mundial y local,fuetambiénengran medida resultado de laobra de teóricoslejanosdel materialismohistórico,pero lejanostambién del abstracted empiricism (Milis),del positivismo y del estructural-funcionalismo.Como todo el mundo sabe, los más influyentes fueronJosé Medina Echavarría,desde suseminalConsideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico, Cepal,Santiagode Chile,1963,

y RaúlPrebischcon una propuesta sobre la estructura "centro"-"periferia" del capitalismomundial, de duradera y vitalinfluenciainternacional.V.R.Prebisch:"Críticadelcapitalismoperiférico"en  Revista de la Cepal, 1" semestre,1976; Capitalismo periférico, crisis  y transformación,

FCE,México,1981. Una revisiónde las tendenciasdel debate latinoamericanoanterior a lacrisisdemediadosde losaños 70,enAldoSolari,RolandoFrancoyJoelJutkovitz:Teoria, acción

social y desarrol lo en América Lat ina, SigloXXI,México,1976. y lasagudas observacionesdeM.Wolfeen Elusive Development , cit.Eltextoque Weffortpresentóal SeminariosobreDependen-cia,enSantiagodeChile,"Dependencia:¿Teoríadeclaseoideologíanacional?"fuepublicadoen FernandoHenrique Cardoso y F. Weffort(eds.):  América Lat ina: ensayos de interpretaciónsociológica, EditorialUniversitariade Chile,Santiago,1971.

't.

El fantasma del desarrollo en América L atina O 19

I'J.

Como veremos luego, debido a esa perspectiva cognitiva quedaron en la som-bra algunos de los elementos fundacionales del poder capitalista mundial. Y losproblemas discutidos pudieron percibirse solo de modo parcial y distorsionado, enparticular las relaciones entre las instancias centrales del poder11,o -para usar lostérminos convencionales- entre economía, Estado, sociedad y cultura. _'"

Aquel periodo de debate sobre el" desarrollo" -"subdesarrollo" ocurrió pues, en ! 1

general, dentro del model() eurocéittiico de conocimiento que desde el sigloxvlI e~ ..i ¡

lino de los instrumentos principales del patrón mundial de poder capitalista. Y nosolo en su primera fase, cuando giraba en el reducto del desarrollo económico, sinotambién, no obstante la importante ampliación de su campo de problemas, en sufase final en tomo del desarrollo económico-social . Ahora parece que se reabre el deba-te y a la vieja familia de categorías se han añadido las del desarrollo sostenible y eldesarrollo hum ano. Lo que no parece, sin embargo, es que esa familia ampliada sirvaen realidad para liberarlo de la vieja prisión eurocentrista. Yes dudoso que sin salirde ella pueda ser un nuevo debate realmente sostenible. El eurocentrismo está en._ ....;.plena crisis, sus dificultades inherentes han salido a flote en el mismo instante qu~ .lacrisis del mundo que loprodujo y al cual ha servido y expresado por tanto tiempo.y su hegemonía mundial es ahora, final y quizás definitivamente, impugnada des-de todos los ámbitos dominados, donde no solo vive lasubalternidad, sino tambiéncomienza a constituirse una alternida'd. . "

...}"'u~;l:¡l:r'~(' I I

O . ¡'\ :í'I ,:' el , ,.(

Capitalismo mundial y colonialidad del poder

Con América y el capitalismo se configuró un patrón de poder mundial cuyomayor instrumento de dominación, y uno de sus basamentos, es la idea de razacomo estructura biológica que diferencia a la población humana en inferiores y

superiores porque está asociada a las respectivas capacidades de produccióncultural, intelectual en especial. De ese modo fueron "naturalizadas" las antiguas

ideas sobre "superioridad" e "inferioridad" de las gentes en relaciones de domi-nación. Sobre esa base durante los cinco siglos siguientes se clasificó a la pobla-ción del planeta en "razas superiores" y "razas inferiores"12.Y esa clasificación se

11. Estáabiertootravezeldebatesobrelanaturalezadelpoderentrelasgentesdeestemundo,y requierenueva indagacióny discusión.En esa dirección,A.Quijano:"ColonialityofPowerand its Institutions", documento presentado al Simposiosobre Colonialidaddel Poder,BinghamtonUniversity,Nueva York,abril de 1999, de próximapublicación.12. Losresultados de lasmás recientesinvestigacionescientíficasen tornode laidea de raza,en Jonathan Marks:  Human Biodiversi ty. Genes, Race and Histonj, Aldinede Gruyter,NuevaYork,1995. Sobreelorigenprobablede la idea de raza,A. Quijano:"Raza.etniay naciónenMariátegui:cuestionesabiertas"en RolandForgues (ed.):'.c . Mariáteglli y Ellropa. La otm cara

del descllbrimiento, Amauta, Lima,1992. También mi texto:"¡QuétalRaza!"en Cambio social,

identidades y jamilia, Cecosam,Lima, 1999.

Page 21: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 21/36

'/'.

4

• •

,<:\  \ 

.)

20 O Aníbal Qui jano

articuló con el control del trabajo y con el control de la autoridad y de la sub- jetividad.

Partiendo de la idea de "raza" se produjeron y distribuyeron las nuevas iden-tidades sociales (indio, negro, amarillo, aceitunado, blanco, y mestizo) que fueron y enlofundamental aún son elejede distribución mundial de las formas de dominación-explotación-conflicto sobre el trabajo. Sobre la misma base se produjeron y distribu-yeron también las nuevas identidades geoculturales (América, Europa, Asia, Africa,Oceanía, y en otro plano Oriente y Occidente), según las cuales se distribuyó el controldel poder político y cultural en el planeta.

El colonialismo fue el escenario y el marco que permitió la constitución de laidea de raza como el instrumento universal de clasificación social básica de toda lapoblación del planeta. Y esa clasificación probó ser, hasta ahora, el más eficaz me-

canismo de dominación dentro del poder capitalista mundial. De esa manera, esepatrón mundial de poder se constituyó en su carácter de colonial/moderno.Cuando el colonialismo fue eliminado, la relación colonial de dominación entre"razas;; ~o'soi~ n o ú ? exting~ió, sino que en muchos casos se hizo mucho más activay a.eClsíva'enTácó'rifigúració~~:el poder, desplazfudQse de una institucionalidad(ekcloñTiiismo)a ót~a(¡;~ísesindependientes y/o Estados-nación) yen consecuen-cúi!"eéltlietíláitdrisea : escala global. De eso da cuenta el concepto de coloniaEdad delpoderlJ

La colonialidad del poder fue determinante en el proceso de eurocentramientodel poder capitalista mundial. Por cierto, el traslado de las rutas mundiales de co-mercio al Atlántico, tras la formación de América, permitió la constitución deEuropa como nueva identidad histórica y la hegemonía mundial de Europa occi-dental. Pero la virtual exc~usividad de la relación capital-trabajo asalariado para"europeos" o "blancos", mientras se imponían a las demás "razas" todas las otrasformas de explotación, no podría explicarse solamente por la nueva geografía deltráfico comercial, ni por las tendencias inherentes a la relación social llamada ca-pital. Fue dicho eurocentramiento del control del capital como relación social, y en

consecuencia, de la producción industrial, lo que produjo en lo fundamental ladivisión radical entre "centro" y "periferia", la concentración del desarrollo delcapital y de su sociedad en ese "centro", la configuración del pod~r entre burguesía

13.El conceptode colonialidaddel poder fue introducido originalmenteal debate en mi"Colonialidadymodernidad/ racionalidad"en PerlÍ Indígena N"29,1992,Lima.Puedeversetambiénde A. Quijanoe I. Wallerstein:"Americanityas a Concept 01' the Americasin theModernWorldSystem"en  In ternational ¡oumal o /Socia l Sciences N"134,11/1992,Unesco,París.Ahorahay un activodebateinternacionalen torno de esascuestionesen reuniones académi-cas internacionalesy una literatura creciente.Un texto reciente es el de Walter Mignolo:"Diferenciacolonialy razón poscolonial"en  Anuario Mariateguiano N"10,1997,Lima.

El fantasma del desarrollo en América Latina O 21

y trabajadores asalariados, el mercado como piso y límite de las relaciones entre lopúblico y lo privado, eleurocentramierito también de la nueva racionalidad corres-pondiente al nuevo orden mundial y su hegemonía mundial.

En esas condiciones, Europa se hizo también el eje de la elaboración intelectualde la experiencia colonial/moderna del conjunto del capitalismo. El resultado f~~' ¡

el eurocentrismo, una perspectiva de conocimiento tributaria por igual del~s nece~' i)':;,'

sidades capitalistas de desmitificatión del pensamiento sobre el universo, y de lasnecesidades del "blanco" de legitimar y perpetuar su dominación-explotaciÓnsóbre las demás "razas" como superioridad natural. Eso incluía la apropiación de lasconquistas i~teiectuales y te~ológicas de los pueblos colonizados. Pero, sobre todo, .. -un modo de imponerles un espejo distorsionante que les obligara a verse con el ojodel dominador. El eurocentrismo ha tenido plena hegemonía mundial, aunque

siempre controvertida dentro y fuera de Europa. En medio de la crisis del mundocapitalista, ha ingresado también en la crisis más radical de su larga historia14

Ninguno de esos procesos puede ser explicado, ni entendido, como productoexclusivo de las virtualidades inherentes al capital como relación social, ni de lo"europeo" como una cualidad "natural" particular. Fue la clasificación "racial" delas gentes según el nuevo p~der capitalista lo que realmente)levó' alvirtual mo~nopolio "blanco" /"europeo" de la relación capital/salario, y de esa manera almonopolio de la producción iIi.dusti:ialdurante las primeras centurias del capitalis:m()éblopial. Hasta el siglo XI X Europa centralizó en su propio espacio las relacionesentre capital y trabajo asalariado, y en torno de ellas se articularon todas las demásformas de trabajo en el resto del mundo y, en consecuencia, las relaciones entre Eu-

ropa y los demás pueblos del planeta.De ese modo se configuró un patrón de poder que podemos reconocer como

capitalismo mundial, eurocentrado y colonial/ moderno. En esa perspectiva, la ver-sión europea de lamodernidad es la otra cara de la colonialidad del resto del mundo.y esa modernidad/colonialidad es la expresión central de la clasificación de lapoblación mundial en torno de la idea de raza.

14.Ladiscusión sobreel eurocentrismoy la urgenciade una descolonizaciónepistemológicaformaparte delactualdebatemundial sobreel conocimiento.EnAméricaLatina,v.entreotroslos trabajosde W. Mignolo:TIJe Dark Side o / tIJe Renaissance, MichiganUniversityPress,AnnArbor, 1995;EnriqueDussel:Ética de la liberación, México,1998;EdgardoLander:"Moderni-dad, colonialidad,posmodernidad"en  Anuario Mariateguiano N"9,1997,Lima.Tambiénde A.Quijano:"Colonialidady modernidad/racionalidad", cit.;"Coloniality ofPower and Euro-centrism" en Nepantla N" 2, 2000,próxima publicación, Duke University, Duke, NC; Mo-de1'l1idad, identidad  y utopia en América Latina, Sociedad y Política Ediciones,Lima, 1988;"Colonialidaddel puder y laexperienciacultural latinoamericana"en RobertoBriceiioy H.Sonntag (eds.): Pueblo , época y desarrol lo . La socio logía de América Latina, Nueva Sociedad,Caracas,1998.

Page 22: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 22/36

},

22 O Ant'bal Quijnno

El Estado-nación en el capitalismo colonial/moderno y eurocentrado

Aquellas condiciones históricas llevaron a que en Europa el capital se constitu-yera paulatinamente como relación social, mientras en el resto del mundo se im-ponía la reproducción de las demás formas de explotación del trabajo, redefinidaspor sus posición y funciones nuevas en relación con el dominio del capital y delmercado mundial. En torno del eje capital/Europa se articularon la esclavitud, laservidumbre, la peq'ueilá'producciónmercimtilindependiente, ia reciprocid~d, yA'IDerica;'Áfricay ASia'-Ese~s el patrón de poder coloriial/ moderno, eurocentrado;mundial y capitalista que persiste desde hace 500 años.

De ese modo, en Europa occidental se fue configurando y desarrollando unaestructura de poder en función del capital y del dominio europeo sobre el resto del

mundo; y en ese mundo colonizado en función de las otras formas de dominación-explotación-conflicto del capitalismo mundial. Los procesos de clasificación socialde la población ocurrían así en un doble canal: 1 ) en Europa, básicamente en lostérminos del capital (burguesía, sectores medios, asalariado urbano, campesinado)y entre una "raza" homogénea, "blanca"; 2) en el resto del m~do, en los términosde las relaciónes de esclavitud, servidumbre, reciprocidad, pequeña producciónm~r¿¡úlHCsalari¿. y ju~to con las líneas precoloniales de clasificación, o sobre suses~oinbros, s e erigía un nuevo patrón categorizador, fundado en la colonialidaddel poder, que clasificaba entre "europeos" o "blancos" y las demás "razas" domi-nadas o "inferiores".

En Europa, por lo tanto, la experiencia social tendía a la mercantilización de lasrelaciones sociales cotidianas, a la secularización de la subjetividad y de la interac-ción intersubjetiva. Las formas de diferenciación y de organización de interesessociales, y los cursos de sus conflictos, convergencias y antagonismos, tendían aprocesarse en esas mismas líneas. La expansión del mercado en laetapa competitivade la organización de los capitalistas, junto al combate al "antiguo régimen",facilitaron las luchas de los explotados del capital contra los capitalistas, pero

también los obligaron a apoyar a sus explotadores contra las clases señoriales y susrivales en la disputa por el control de territorios y de población.

Ese es el contexto preciso que enmarcó los conflictos y negociaciones entregrupos burgueses por la distribución del control de los recursos y la generación Y

gestión de las instituciones y mecanismos de autoridad pública. y entre todos ellosy los trabajadores por la distribución de ingresos, de acceso al mercado en términosde igualdad de todos los demás agrupamientos sociales, y de acceso a niveles yámbitos, subalternos, pero no poreso menos reales, en las instituciones de autoridadpública.

El "mercado interno" en el periodo del capital competitivo no solo fue unr  resultado de la actuación del capital, sino también de los conflictos y negociaciones

político-sociales .•La ciudadanía, como igual representación jurídico-política de de-siguales en todos los otros ámbitos del poder, se constituyó, precisamente, sobreesas bases.

1 0

El fantasma del desarrollo en América Latina O 23

En cada país o espacio de dominación en donde esos procesos pudieron serprofundos y duraderos, y en especial allí donde produjeron revoluciones quepermitieron depurar el carácter del poder de las relaciones señoriales de domina-ción, los procesos de democratización de las relaciones en la sociedad, del controlmás o'ffiéñósdifundldo de recursos de'producCfÓñ,'perinitiero"n-también una di-fusión relativamente importante del control sobre las instituciones de autoridadpública, es decir, de representación política, en los términos de lajerga de la llamadaciencia política actual. Todos esos procesos, llevados a cabo en espacios establesde dominación, produjeron relaciones intersubjetivas particulares, sentidos de per-tenencia a espacios-tiempos singulares, que se han denominado identidades nacio-nales, Esto es, la democratización de la sociedad y del Estado ha corrido parej~_con ,i)sus nacionalizaciones, en el sentido específico de los Estados-nación modernos.

En cambiO, en las regiones donde fueiÍnpuesta la colonialid'ád, las tenaénciasde configuración del poder fueron sus prisioneras todo el tiempo. Para comenzar,porque las relaciones del capital como tal eran necesariamente más débiles o frag-mentarias o vinculadas a sectores no-industriales, dada la centralización de talesrelaciones en la sociedad de Europa. Luego, porque en esas condiciones, el mercadoy las exigencias de relativa democratización del control de recursos de producción,y sobre todo, por supuesto, el acceso al control democrático de las instituciones deautoridad, estaban bloqueados por el dominio colonial. La democratización de lasrelaciones sociales cotidianas requiere en todas partes que unos y otros se reconoz-can como de la misma naturaleza. Lacolonialidad del poder, laclasificación" racial"de la población hace literalmente imposible toda democratización real.

Por eso, como lo muestra sin atenuantes la experiencia latinoamericana, el de-sarrollo de Estados-nación en esos países solo ha sido viable de modo parcial yprecario. Si hay algo de incompleta biografía en estas tierras es, justamente, el Es-tado-nación. Ymientras la colonialidad del poder no sea erradicada, ese proceso nopodrá culminar, porque ella actúa de un modo específico sobre la cuestión delEstado-nación moderno y América Latina es uno de sus espacios más definidos1 5•

Dependencia histórico-estructural: la experiencia de América Latina

Los grupos sociales que en América Latina conquistaron el control del poder enel momento de la Independencia eran los "blancos" de la sociedad. Y aunque encada uno de los nuevos países eran una reducida minoría, ejercían la dominación yla explotación sobre una abrumadora mayoría de indios, negros y mestizos. Éstos notenían acceso al control de ningún recurso de producción importante, o fueron

15. He discutido estas cuestiones en "Colonia lité du Pouvoir el Democratie en AmeriqueLatine" en Fulure Anlerieur: Amerique Lnline: Democratie el E~c1usion, Ed. L'Harmaltan, París,1994, y en "América Lntina en la economía mundiar, dI.'

fl.

Page 23: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 23/36

':,

J

• •

24 D   Anfbal Quijano

incluso despojados del que habían tenido durante la Colonia, y se les impidió todaparticipación en la generación y en la gestión de las instituciones políticas públicas,del Estado, pues. Así, la colonialidad del poder fue la base misma de la sociedad.

Con el control concentrado de los recursos de prod ucción y de las institucionesy mecanismos de autoridad política, tales "blancos" no solo se percibían y se sen-tían distintos de los indios, negros y mestizos, sino que se consideraban, por raza,

nat.uralmente superiores y próximos alos demás "blancos", esto es, los europeos. Porsus intereses de explotación, y por la categorización racial, asumían necesariamenteque sus intereses sociales y su cultura eran directamente antagónicos a los de esainmensa mayoría dominada, pues el control del poder lo ejercían, precisamente,sobrela base de esa colonialidcia.d e la clasificación social de la poblaciól1'

' Enconsecuencia, tanto en la dimensión material como en la intersubjetiva de las

relaciones de poder era imposible que los intereses y las afinidades de los domina-dores de los nuevos países tuvieran alguna cpmunidaq, es decir alguna posible áreao esfera común, por mínima que fuese, con los intereses de los dominados, no solo

t i y no tanto en el ámbito interno de cada espacio de dominación o país, sino,') precisamente, respecto de los intereses de los grupos dominantes de los países delr centro, en Europa o fuera de ella. "

¡ \ , La imposibilidad de la democracia en la sociedad, dada la colonialidad del po-,~ der, hacía igualmente imposible la nacionalización de esa sociedad, pues para eso

debe haber un espacio significativo, real o simbólico, donde todos los sectores de lasociedad, esto es del patrón de poder vigente, tengan o perciban algo en común,una comunidad. La identidad nacional es la expresión de esa forma de relación depoder. Y en el Estado-nación moderno, sin excepción conocida, la democratizaciónde las relaciones sociales y políticas es el espacio común y la fuente de toda identi-dad nacional; si no, se trata sola y banalmente de la nacionalidad legal.

)'-> Dada esa configuración de poder, toda posible democratización, por reducidar : ; ; / que fuese, implicaba una descolonización de las relaciones de poder, la erradicación

de la idea de "raza" como mecanismo básico y universal de clasificación social de

la población. Y el hecho era que, en casi la totalidad de los nuevos países, la faunadominante no era siquiera una proporción amplia de lapoblación, como ocurría porejemplo en EEUU, donde las víctimas de lacolonialidad del poder eran minoritarias.En América Latina, los dominantes, los beneficiados de las relaciones coloniales depoder eran una muy pequeña minoría. El nuevo Estado era, por lo tanto, el de unade las "razas", no el del conjunto de la población, ni siquiera de una parte ma-yoritaria. En consecuencia, no podía ser nacional.

Eso explica por qué en América Latina en su conjunto -aunque con muy im-portantes particularidades y distancias entre los países- durante todo el siglo XI X

losgrupos dominantes articularon sus intereses exclusivamente a los de sus pares,la burguesía "blanca", especialmente la de los países más poderosos comoInglaterra y Francia, y más tarde EEUU, y en medida alguna a la de los sectoresdominados de la población de sus propios países. No se trataba de una subordi-nación a la burguesía del centro, sino de una comunidad de intereses fundad'a en

,-" ••• ,"'_." •• ~ • ,. o" 0_, •.••• • • •• ~ •••

El fantasma del desarrollo en América Latina O 25

la colonialidad del poder dentro del capitalismo mundial, La subordinación vinodespués, ya que todaarticulacÍón de intere;~~ entre los grupos dominanteslatinoamericanos Ylos europeos solo podía ocurrir con los primeros como socios

menores.Esa condición de socio menor en la asociación de intereses con laburguesía del

centro era por cierto el resultado de la política colonialista de los tres siglos ante-riores, que extrajo riquezas y trabajo de manera gratuita de los territorios ypoblaciones americanas, y que en las áreas llamadas ahora andinas, y que forma-ban el Virreinato del Perú, consistió, desde el comienzo del periodo borbónico en elImperio Español, casi enteramente en un saqueo continuo de recursos y en laeliminación de las bases de la previa gran producción manufacturera, minera y deagricultura comercial, Todo lo cual, además, se combinó con el abandono del Pa-

cífico en el tráfico comercial mundial y la ascensión hegemónica del centro y nortede Europa en el capitalismo mundial, Pero los efectos de esa política colonialistafueron reproducidos además con agravantes por la nueva articulación dependien-te fundada en la colonialidad del poder.

En América Latina, la colonialidad del poder bloqueaba en los "blancos" do-minantes todo propósito de desarrollar el capital como relación social, ya que esohabría implicado asalariar a las "razas" colonizadas, y el eurocentramiento del ca-pitalismo había impuesto una clara división "racial" del trabajo. Los indios y losnegros eran siervos o esclavos, y ésa era labase del poder de los dominadores de losnuevos países. La producción industrial, con todas sus implicaciones en las relacio-nes sociales materiales e intersubjetivas, estuvo excluida durante largo tiempo, has-ta que las necesidades del capital monopólico y la exportación de capital del centroa la periferia la hicieron necesaria.

Cuando también los mestizos de esa clasificación colonial fueron ganando es-pacio en esa configuración de poder, por medio de largos y con frecuencia sangrien-tos conflictos y regímenes militares, se hizo visible todo el peso del eurocentrismoen su perspectiva de conocimiento, en su actitud frente a los blancos, indios y negros,

y en toda su política dentro de y respecto del capitalismo mundial.La política de la dependencia no fue solamente reproducida, sino acentuada y

profundizada, y se transformó en subordinación desde la crisis mundial en eltránsito del capital competitivo al capital monopólico alrededor de 1870, cuandocasi todo aquello que las oligarquías "blancas" habían conservado como su heredadcolonial fue pronto entregado a la nueva voracidad del capital monopólico no-industrial, procedente del centro. La colonialidad del poder y su correlato, ladependencia histórico-estructural de la sociedad capitalista en América Latina,quedaron duraderamente articuladas al nuevo dominio del capital del centro.

Esde esa configuración de poder en elcapitalismo, fundada no en laimposiciónsino en la comunidad de intereses, a su vez asentada en la colonialidad del poder, ,,(..local y global, de lo que da cuenta el concepto de dependencia histórico-estructural. •.,

Esta es, rigurosamente, un componente de la colonialidad del poder en el capitalis-mo mundiaPh.

Page 24: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 24/36

f :

26 O Anrbal Qui jano

' "Elfantasma del desarrol lo en América Lat ina O 27

f\o

del capitalismo en todos esos países o regiones es crecientemente recortada y en la

mayoría de ellos anulada en todo el periodo en curso.

El capitalismo mundial necesita hoy más que antes del Estado, pero lo quiere

lo menos democrático y nacional posible. Las tendencias a una continua recon-

centración del poder, de los recursos y del Estado así lo exigen, puesto que toda

democratización del control de recursos y de la autoridad pública, por limitada que

pudiera ser, implica necesariamente una tendencia a su desconcentración y

redistribución. ..Durante el periodo del capital competitivo, el patrón de poder capitalista pu-

do servir en Europa como marco de procesos de democratización en las relaciones

tanto materiales como intersubjetivas que configuraban la sociedad del capital,

mientras imponía regímenes represivos y arbitrarios a los demás pueblos del mun-do, y fue sobre la base de la sobreexplotación facilitada por el colonialismo y la

colonialidad que laburguesía europea pudo hacer a sus clases medias, a sus grupos

menos fuertes y a los trabajadores más organizados, el tipo de concesiones que

desembocaron en el conocido Welfare State.Sin duda la reconcentración creciente y continua del poder dentro del capita-

lismo mundial afecta más a las poblaciones que no lograron conquistar plenamente

el Estado-nación. Pero implica una polarización incesante de la distribución de los

recursos y la riqueza (ya 80% del producto de todo el mundo es apropiado por solo

20% de la población mundial y la concentración aumenta continuamente). Es para

llevar a cabo todo eso, y para defenderlo y reproducirlo, que la burguesía global

requiere que 80% de la población mundial esté sometida a Estados no-nacionales,

esto es, no-democráticos, como aparatos de administración de un vasto conglome-

rado de poblaciones distribuidas en países, áreas, regiones, en tomo del control de

los grupos globalizados de la burguesía, operando por mediación de un reducido

grupo de Estados-nación centrales.Desde esa perspectiva, el patrón de poder capitalista, lasociedad capitalista, no

tiene en nuestros países ninguna posibilidad de desarrollo distinta de la que pro-duce esa incesante concentración de poder, des-democratización de las relaciones

sociales, polarización social, inmiseración de cada vez mayores proporciones de la

población. Toda otra imagen sería necesariamente engañosa. Los pueblos de Amé-

rica Latina, los dominados y explotados en primer término, todos aquellos para los

cuales la dominación, la explotación, la discriminación son los problemas centrales

de la especie, se encuentran ahora ante la necesidad de decidir si ése es todavía el

camino deseable.

A la hora de la globalización

Me restringiré aquí a discutir dos cuestiones mayores: 1) el carácter contra-

rrevolucionario de la reconfiguración del poder capitalista que ahora se conoce

como "globalización"; 2)el dominio de la acumulación especulativa en ese proceso.

Uno de los rasgos centrales de la "globalización" es una reconcentración del

control de los recursos de producción y del Estado que pone término a un periodo

de amplia desconcentración y, en buena medida, de redistribución de ambos re-

sortes de poder societal. Esoha sido posible por la derrota mundial de los movimien-

tos sociales que procuraban la profundización y aun la radicalización de los pro-

cesos de democratización del poder capitalista mundial (osu destrucción), así como

por la desintegración de regímenes y organizaciones políticas rivales de los centros

del capitalismo mundial, como en el caso del "campo socialista" en Europa. En el

comando de esta contrarrevolución mundial están los grupos de la burguesía

financiera que han llevado a niveles sin precedentes la acumulación especulativa y

que tienden al máximo desarrollo del carácter predatorio de ese modo de acumu-

lación.

La combinación de ambos rasgos de la llamada" globalización" implica, para loque está aquí en discusión, la presión por la des-democratización y, de ese modo,

por la des-nacionalización de la sociedad y del Estado en todos los países en donde,

debido a la colonialidad del poder, el proceso del Estado-nación no pudo consoli-

darse. En la medida en que esas presiones aumentan, la posibilidad del desarrollo

No hay modo de negar o de ocultar, no importa bajo cuál máscara ideológica,

que la colonialidad del poder es aún, a pesar de todos los cambios, elemento central

 \ 

de la sociedad en América Latina. Los espacios ganados desde la revolución Me-

xicana y en especial desde la Segunda Guerra Mundial, no fueron suficientes, ni

enteramente estables, ante todo porque las luchas estuvieron regidas por una idea

 \ eurocéntrica del Estado-nación. Yahora corren el riesgo de ser devueltos al dominio

de la 'colonialidad en las condiciones de la "globalización" del patrón de poder

imperante. La cuestión del Estado-nación y sus relaciones con el desarrollo sigue

abierta al debate.

¡;.

16.Noescapaa laobservaciónqueesteconceptoes pariente,peroen lofundamentaldiferen-te, del de la dependencia estructural en cualquiera de sus versiones (Cardoso-Faletto,Dos

Santos).Conáreas puntualesde convergenciaconesteúltimo,que fueelque ganópresencia

hegemónicaenel debatelatinoamericanoy mundialde eseperiodo,elconceptodedependen-ciahistórico-estructuralpartede una perspectivade conocimientodistintay aunque no omitelacuestióndel Estado-nación,implicaunaperspectivaglobaly todalahistoriadelcapitalismo.El despliegue gradual de la teoríade la colonialidaddel poder sin duda volverá a traer aldebate la cuestiónde ladependencia.

Page 25: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 25/36

1

. • .

248 O José Luis Coraggio

Schuldt,Jürgen: Dineros alternativos para el desarrollo local, Universidad del Pacífico,Lima,

1997.

Tetelboin H., Carolina: "La otra cara de la política social en Chile" en Carlos Vilas

(coord.): Es tado y pol í t i c as soc ia le s de spué s de l a just e . Debate s y a l t e rnat iv as , Nueva

Sociedad/UNAM, México, 1995.

W AA: Cons t ruyendo la c iudad con la gente . Nuevas t e ndenc ias en la colaborac ión ent r e lasinic il l tivas com unitarias y los gobiernos locales , Habitat International Coalition, 1998.

' ;Algunos elementos para repensar el desarrollo.

Una lectura para pequeños países1

! I . lberto Acosta y Jü r gen S chu l d t  

Creo que las limitaciones reales de la economía tradic ional del desarrollo no provinieron de losmedios escogidos para alcanzar e l crecimiento económico, s ino de un

reconocimiento insufic iente de que ese proceso no es más que un medio para lograr otros fines .Esto no equivale a decir que el crecimiento carece de importancia.

 Al contrario, la puede tener, y muy grande, pero si la tiene se debe a que en el proceso de

crecimiento se obtienen o tros benefic ios asociados a é l. ( . . .) No solo ocurre que el crecimiento económico es más un medio que un fin; también sucede que  para ciertos fines importantes no es un medio muy efic iente

Amartya Sen,PremioNobel de Economía1998

El punto de partida de cualquier propuesta alternativa pasa por reconocer que

la actual situación socioeconómica y aun política no es deseable para la mayoría

de los habitantes de los países subdesarrollados y que las transformaciones deman-

dadas para superar el subdesarrollo no pueden llevarse a cabo de la noche a la

mañana. Hay necesidad, es cierto, de respuestas de corto plazo a partir de la

compleja realidad actual, pero que tengan siempre en su mira los cambios estructu-

rales requeridos en un horizonte de largo aliento. A modo de ejemplo, la reducción

de la inflación no puede darse postergando la reactivación sostenible del aparato

productivo y tampoco la redistribución del ingreso y los activos.

La transformación de la economía, tanto como la superación de las estructuras

concentradoras del poder económico y político, así como de las actuales institucio-

nalidades gubernamentales centralizadoras y excluyentes, que se condicionan mu-

tuamente, están en la base de una alternativá de desarrollo. Alternativa dirigida a

establecer los fundamentos sólidos de crecimiento económico, solidaridad social y

ecológica, y democracia genuina. Y que tendrá que buscar salidas a las actuales

formas de dependencia económica, caracterizada por una tendencia hacia la

reprimarización de la mayoría de las economías subdesarrolladas, cuyos nocivos

efectos sobre el ambiente constituyen férreos obstáculos para el desarrollo. Desde

1. Estas líneas recogenalgunas reflexionesplanteadas y publicadas en diversos espacios y

paísescomopartede un procesosiempreinconcluso,entantocualquierpropuestaalternativa

requiere ser repensada una y otra vez, al tiempo que debe ser confrontadaen un amplio y

sostenidodebate Unaaproximaciónconjuntaal temala presentaronlos autores en:  Inflación-Enfoques y polít icas alternativos para América Últina y el Ecuador, Cap.7,Libresa-Ildis,Quito 1995.

Page 26: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 26/36

:,!".

250 O Alber to Acosta / Ji irgen Schuldt  

el punto de vista socioeconómico, la consolidación de estructuras rentísticas, que

esta dependencia provoca, es otra de las limitaciones para conseguir un adecuado

nivel de vida para las mayorías.

Indudablemente, el éxito de la reorientación de la economía y la política en

cualquier país está supeditado a la correlación de las fuerzas internas, a la dinámica

económica internacional y, sobre todo, a quienes tengan la responsabilidad de Con-

ducir el Estado en ese periodo. Pero este esfuerzo solo tendrá éxito si los grupos y

fracciones perjudicados por el aperturismo y liberalización a ultranza (losperdedo-

res de la "globalización") logran organizarse en torno de un proyecto común,

incluyente, desconcentrador y descentralizado.

El presente ensayo está inspirado sobre todo en la realidad de un país andino

subdesarrollado relativamente pequeño, como es Ecuador. En estas líneas, sin em-bargo, se aborda el tema de una manera más amplia, procurando ofrecer elementos

de reflexión para países pequeños en general, con menores posibilidades de lograr

su desarrollo a partir de estrategias más autónomas, autodependientes o

autocentradas, como podría darse en economías más grandes; como de hecho

sucedió en elcaso de muchas de las principales economías desarrolladas del mundo.

Lineamientos básicos de una estrategia alternativa de desarrollo

Objetivo final de una estrategia alternativa de desarrollo debería ser laconstruc-

ción de una sociedad democrática y sostenible. Esto supone la incorporación de toda

lapoblación como ente activo de la vida nacional, a partir de un proceso participativo

para su conversión en ciudadanos y ciudadanas, permitiendo su acceso a un nivel

de vida acorde con sus necesidades y satisfactores. Esta incorporación consciente de

las masas a procesos en los que sean actores de su presente y de su futuro, potenciará

las fuerzas productivas, generará efectos de encadenamientos internos e incentivará

la creatividad y el uso racional de los recursos disponibles y también de los quepermanecen ociosos, al tiempo que reducirá la dependencia de las exportaciones

primarias.

Lo anterior implica conocer las limitaciones que han conducido al subdesarro-

llo, Cohel fin de superarlas o al menos disminuir sus consecuencias más nocivas. A

los múltiples factores coyunturales, tanto internos como externos, que afectan a los

países subdesarrollados, debemos añadir otros aspectos estructurales de vieja data,

que se han agudizado especialmente con el continuismo de las políticas de ins-

piración neoliberal. Estos factores no pueden pasar desapercibidos si realmente se

quiere encontrar respuestas estructurales. Aquí puntualizamos algunos de los más

sobresalientes, mutuamente interrelacionados:

• La debilidad del mercado interno, provocada especialmente por los bajos ingre-

sos y las enormes desigualdades en la distribución de la riqueza. La creciente

pobreza de las masas está.confrontada con una mayor concentración del ingreso ylos activos en pocas manos.

.~

 Algunos elementos para repensar   el desarrollo. Una lectura para pequeños paises O 251

• La presencia de sistemas de producción atrasados que caracterizan la heteroge-

neidad estructural del aparato productivo.

• Los escasos encadenamientos productivos y sectoriales, en particular de las

actividades de exportación con el resto de la economía.

• La concentración productiva en bienes no elaborados para surtir el mercado

externo, a pesar de los vaivenes de los precios internacionales en esos sectores

primarios, que además son intensivos en capital y poco absorbedores de fuerza de

trabajo .• La carencia de una adecuada integración entre las diversas regiones de cada país,

sobre todo en términos de infraestructura e intercambio productivo.

• La absorción de losahorros de las provincias más pobres por lasmás acomodadas,

generando una "causación circular acumulativa" (Gunnar Myrdal) que empobrecemás y más a los unos a costa de los otros.

• La ausencia de un sistema moderno de ciencia ytecnología, base para eldesarrollo

de ventajas comparativas dinámicas.

• El mal manejo administrativo del Estado y una marcada arbitrariedad burocráti-

ca.• La reducción paulatina de los de por sí reducidos gastos en políticas sociales, en

especial, en salud y educación .

• Las masivas ineficiencias del sector privado.

• La corrupción generalizada en toda la sociedad, tanto en el sector público como

en el privado.Sin embargo, el punto crucial de una alternativa será replantearse el objetivo

mismo del desarrollo. No se puede seguir buscando simplemente el aumento cuan-

titativo de algunas variables económicas sobre bases de un frágil y (casi) imposible

equilibrio macro. Seprecisa definir con claridad su objetivo final, esto es,elbienestar

de la sociedad, a partir de una serie de principios rectores claramente comprendi-

dos: eficiencia económica y social; competitividad sistémica; equidad económica,

social, de género, étnica e intergeneracional; solidaridad y responsabilidad; así 

como sostenibilidad ambiental.

Para ponerlo en términos de Amartya Sen, no cuentan las cosas que las perso-

nas puedan producir durante sus vidas, sino lo que las cosas hacen por la vida de

las personas: "El desarrollo debe preocuparse de lo que la gente puede o no hacer,

es decir si pueden vivir más, escapar de la morbilidad evitable, estar bien alimen-

tados, ser capaces de leer, escribir, comunicarse, participar en tareas literarias y

científicas, etc. En palabras de Marx, se trata de 'sustituir el dominio de las

circunstancias y elazar sobre los individuos, por el dominio de los individuos sobre

el azar y las circunstancias"'. Una convivencia sin miseria, sin discr'iminación, con

un mínimo de cosas y sin tener a éstas como la meta final.

El acento no está tanto en lo que la gente puede "tener", sino en lo que la gente

puede "hacer y ser". Hay que revalorizar las cosas, para priorizar la manera de

actuar: los "funcionamientos" (functionings) de la sociedad y de las personas, según

Sen. La preocupación principal debe centrarse en lo que las personas y las comu-

~

~

: 1

A : ¡. • . 1 :

I

!

Page 27: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 27/36

' , , : - .

~

. .

252 O Alber to Acosta / ¡Urgen Schuldt  

nidades pueden hacer en un ambiente de creciente libertad que permita el rescate

consciente de las "capacidades" (capabilities) y "derechos" (entitlements)2 por parte

de los individuos y de la sociedad, no la imposición dogmática de algún modelo

predeterminado. .

El desarrollo, visto desde esta perspectiva (planteada por el mismo Sen)3 im-

plica la expansión de las potencialidades individuales y colectivas, las que hay que

descubrir y fomentar. No hay que desarrollar a la persona, la persona tiene que

desarrollarse. Y para lograrlo, como condición fundamental, cualquiera ha de te-

ner las mismas posibilidades de elección, aunque no tenga los mismos medios. El

Estado corregirá las deficiencias del mercado y actuará como promotor del desarro-

llo en los campos que sea necesario. Ysi el desarrollo exige la equidad, ésta solo será

posible con democracia -no un simple ritual electoral- y con liberta,d de expresión,

verdaderas garantías para la eficiencia económica y el logro del bienestar.

En suma, la alternativa exige rescatar la dimensión ética para que la economía

vuelva a ser ciencia. No interesa solo la evolución de la economía medida en

variables cuantitativas, como el PIE, sino cómo lapolítica económica afecta la vida

de la gente. Para Sen, "por ello un fenómeno económico como el desempleo tiene

una vertiente ética porque es socialmente injusto". Por eso también el asunto no es-

triba simplemente en cómo combatir la pobreza, sino en cómo establecer sociedades

fundadas en principios de real equidad, lo cual implica un proceso de reconstruc-

ción de la sociedad que elimine los sistemas y las estructuras que generan la

desigualdad en sus diversas formas.

Así las cosas, para diseñar una propuesta de desarrollo alternativo habría que

buscar una aproximación realista al contexto histórico del momento presente,

despojándolo de sus mitos y falsedades, para desde allí proyectar una estrategia de

desarrollo realizable y deseable para el conjunto de la sociedad, que asuma lo que

es posible hacer en las actuales condiciones -lo alternativo-, sin perder de vista una

necesaria utopía orientadora, aquella ansiada vocación utópica de futuro.

C onfigurac ió n de un mercado domé st ico de masas

La transformación del aparato productivo debe estar dirigida a estimular el

ahorro interno (ante las crecientes limitaciones del mercado externo y los flujos

financieros foráneos para nutrir las actividades productivas), la inversión equilibra-

da y el desarrollo de las fuerzas productivas. El capital externo en ningún caso será

(ni ha sido) el factor determinante del desarrollo. Este se ha conseguido fundamen-

2.Estetérminotambién ha sido traducido como"titularidades".

3. En esta misma línea de reflexiónpodemos incorporar las ideas del desarrollo a escalahumana de Max-Neef,Elizalde y Hopenhayn, así como las propuestas de desarrollo au-tocentradopara los países andinos deSchuldt.

"

1

  Algunos elementos para repensar el desarrollo. Una lectura para pequeños pa(ses O 253

talmente con el esfuerzo propio en términos de ahorro doméstico, de una conve-

niente utilización de los recursos y capacidades disponibles, así como de una

institucionalidad acorde con los objetivos planteados. Un papel fundamental recae

en el mercado interno, a partir del cual urge procesar una nueva inserción interna-

cional, a fin de modificar tanto los patrones de consumo domésticos como la canas-

ta de exportaciones, diversificándola y añadiéndole valor agregad04• Para el desa-

rrollo del mercado interno, las políticas deben tender a hacer coincidir las demandas

con las ofertas de bienesJinales, intermedios y de capital a su servicio. Y esta oferta,

a su vez, debe constituirse sobre la base de la dotación interna de recursos y de

tecnologías adecuadas en términos sociales yecológicoss.

Transferencia de excedentes a los sectores tradicionales ,y desarrollo local

Para superar la baja productividad de los segmentos productores de bienes de

masa provenientes de los estratos "tradicionales"6 -en los que se concentra la

mayoría de la población económicamente activa-, se requieren inversiones masi-

vas. Pero su financiamiento no puede provenir de ellos mismos, porque práctica-

mente no generan excedentes (ni se apropian de rentas diferenciales, ni producen

ganancias suficientes). Ello obliga a transferir excedentes -al menos por una dé-

cada- de otros segmentos productivos, básicamente de los que explotan recursos

naturales (fundamentalmente para el mercado externo) y también de aquellos

segmentos modernos urbanos que producen bienes suntuarios.

Mientras los segmentos tradicionales no generen ganancias sustanciales, los

productores de bienes primarios (primordialmente los exportadores) deben cum-

4.Estetipo de reflexiónresulta aúnmás urgentepara un país como el Ecuador,condenadoa

asumir una dolarizaciónunilateral quede hechova a limitarmás el espaciopara desarrollar

estrategias orientadas a superar las graves dificultades que se derivan de la dependenciaexterna.Tengamospresenteque larenunciaa lamonedanacionalconstituye la pérdida de la

políticamonetariay cambiaria,locualforzarálareprimarizacióndel aparato productivoy laprecarizacióndel trabajo:la selección"racional"de tecnologíaspor parte de losempresariosse inclinará por el uso de la dotación de los factoresde producción disponibles,trabajoy

naturaleza,loscualesse caracterizanporsus bajoscostos-trabajo- y por su generosarenta-naturaleza.

5.Siguesiendo válidoelprincipiosegúnelcualla divisióndel trabajovienedeterminadaporeltamañodelmercadointerno,queen muchoscasosesestrechono tantoporel númerode sus

habitantes, como por aquella concentración(excesiva)de la riqueza en pocas manos que.conlleva una gran marginación estructural de las mayorías. El olvido de esta realidad

probablementeestéen el origen de nuestrosubdesarrollo.Porlo tanto,una propuesta comola aquíesbozadatendrá mayorviabilidaden relacióndirecta conel nivelde equidad que selogre.6. Segmentourbano tradicionaly segmentorural tradicional,compuestos especialmenteporpequeñasy medianas empresasdel campoy laciudad,campesinos,artesanos,comerciantesinformales,cooperativas,empresas de autogestión,etc.

Page 28: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 28/36

~:.

plir una función central: otorgar recursos -especialmente divisas- para asegurar la

reproducción del sistema, pero también transferir parte de sus excedentes hacia

los segmentos tradicionales, de elevada productividad del capital, menos intensi-

vos en importaciones, más intensivos en empleo, encargados de satisfacer la

demanda de alimentos y servicios del mercado interno y las más de las veces menos

depre~adores del ambiente. Estos son puntos determinantes para una concepción

alternativa. Esa transferencia debe darse en un nuevo marco de organización

sociopolítica y cultural de los grupos populares, a efectos de asegurar su constitu-

ción en sujetos sociales. Esto permitirá el desarrollo de sus propias fuerzas produc-

tivas y su constitución en dinamizadores del proceso sociopolítico.

El eje del sistema de acumulación, en términos de gestión estatal, de política

económica, así como de reformas jurídico-administrativas y estructural-institu-

cionales, deberá estar concentrado en dos segmentos que habrán de promoverse en

la "fase de transición": los que producen bienes primarios para la exportación, con

elevadas rentas diferenciales (el segmento petrolero o minero, p. ej., y el rural mo-

derno); y los que producen bienes de masas (el segmento urbano tradicional, el rural

tradicional y, en menor medida, determinadas ramas del segmento urbano moder-

no).

Un manejo diferente y diferencia dar en lo económico exige también cambios

en lo social que no se agotan en el campo de la simple racionalidad económica de las

políticas sociales. Su reformulación y orientación debe basarse en principios de

eficiencia y solidaridad, fortaleciendo las identidades culturales de las poblacio-

nes locales, promoviendo la interacción e integración entre movimientos populares

y la incorporación económica y social de las masas diferenciadas, las que a su vez

pasarían de su papel pasivo en el uso de bienes y servicios colectivos a propulsoras

autónomas de los servicios de salud, educación, transporte, etc., impulsados desde

la escala local-territorial. En lo político, este proceso contribuiría a la conformación

y fortalecimiento de instituciones representativas de las mayorías desde los espa-

cios locales y I?-1unicipales,y ampliándose en círculos concéntricos hasta cubrir elámbito nacional, para hacer frente a la dominación del capital financiero y de las bu-

rocracias estatales, que se han ido constituyendo en los principales grupos reacios

al cambio.

Esto implica ir gestando, desde lo local, espacios de poder real, verdaderos

contra poderes de acción democrática en lopolítico, en lo económico y en lo culturaF.

A partir de ellos se podrán forjar los embriones de una nueva institucionalidad

estatal, de una renovada lógica de mercado y de una nueva convivencia societal.

7. Si realmente se desea construir una sociedad diferente,se requiere una propu esta con-

trahegemónicaqu e replantee democráticamentelas actualesestructuras socioeconómicasypolíticas,paraafectar,endefinitiva,elpoderdominante.Tareabásicaen laconstruccióndeundesarrolloalternativo.Tareaqueno seresuelvecon"elasaltoal poder", sinocon laconstruc-ción democráticade los poderes contrahegemónicosquesean indispensables.

 Algunos elementos para repensar el desarrol lo . Una lectura para pequeños países O 255

Ellos servirán de base para la estrategia colectiva que debe construir un imaginario

de desarrollo nacional: el tan ansiado proyecto nacional de desarrollo, que no podrá

ser una visión abstracta que descuide a los actores y las relaciones presentes, reco-

nociéndolos tal como son hoy y no como queremos que sean mañana.

Adicionalmente, desde la óptica nacional, en la medida en que se reduzca la

dependencia externa de políticas económicas "recomendadas" por el FMIo el Banco

Mundial, orientadas a conseguir en forma acelerada e ingenua una apertura radical

de nuestras economías, se profundizará la descentralización de las decisiones

políticas, con lo que se potenciarán las capacidades locales.

  Integración del sector exportador al resto de la economía

A medida que se expande el mercado interno los productores, aun los

exportadores (en especial de recursos naturales), tendrán un interés cada vez mayor

en vender en el propio país, sea bienes finales o sea insumas, para la industria

orientada a satisfacer la demanda de la gran mayoría de la población. Incluso

tendrán incentivos para procesar sus productos dirigidos a esemercado doméstico

en expansión gracias a lacreciente capacidad de compra de lasmasas. Ellohará que

a la larga -y ésta es otra meta central de la estrategia alternativa-, el sector ex-

portador se integre completamente a la economía nacional, lo que a su vez le

permitirá desarrollar líneas de producción de mayor competitividad internacional,

una vez explotado el mercado interno o paralelamente a su desarrollo. Una

integración que necesariamente tendrá que redundar en una nueva forma de

convivencia con la naturaleza, como eje de un verdadero desarrollo sostenible.

A medida que se potencia el mercado interno, al aumentar la calidad y cantidad

de los productos, éstos pueden ir introduciéndose paulatinamente en el mercado

mundial. Esto exige desarrollar las capacidades competitivas internamente para

poder hacerlo mejor en el ámbito internacional, y el prerrequisito ineludible consiste

en desarrollar un moderno complejo de ciencia y tecnología en el país.Al perder su carácter de enclaveS, el sector exportador permitirá generar -a

través de los efectos de encadenamiento productivo hacia atrás y hacia adelante, así 

como de demanda y fiscales- mayores ingresos y empleo en los demás sectores y

segmentos de la economía, rompiendo el círculo vicioso que los agobia. En cambio,

8.La explotaciónpetroleraconstituyeun ejemploprecisode loque losenclavesrepresentan.

Además, la lógicade su funcionamientoestá determinada por presionesexternasque no seajustana lasrealidadeslocales,seaporquela demanda de crudosederivade rasnecesidadesdelmercadomundial antesquede losrequerimientoslocales,o seaporlas presionespara in-crementarlas exportacionesdestinadasa sostener la transferenciade recursospor conceptodel serviciode la deuda externa,u otras transferenciasatadas a losinteresesde loscapitalesinternacionales.Por lo demás,la elevadarenta petrolera facilitaun ambienterentísticoen elcualno urgen cambiosprofundosen el campofiscal.

7

¡ i~1~;;~

o ~~ ! ; r

~

~'f.

~

rp

t

1 11

f' 1 :

~

J

'~

i r

i~1 .

1

Page 29: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 29/36

'. . • .

f  

"256 O Alber to Acosta / Jürgen Schuldt  

en las estrategias pasadas y actualmente en boga, dirigidas a fomentar casi exclusi-

vamente las exportaciones, se tiende a ahogar en gran medida las capacidades em-

presariales locales (normalmente poco aprovechadas) y la producción para el

mercado interno, a través de la contención y aun disminución de los salarios reales,

así como mediante esquemas que aseguran el establecimiento de sistemas de

creciente flexibilización depredadora de las relaciones laborales9, a fin de mantener

o expan:dir una competitividad internacional espuria para las exportaciones. Aquí 

cabría mencionar la otra vía -también equivocada- para mejorar la competitividad:

el deterioro del medio ambiente, provocado por un esquema expoliador que da más

importancia a los rendimientos cortoplacistas que a cualquier otra consideración de

largo aliento. Ejemplos de esta aseveración abundan en los campos petrolero, mi-

nero, pesquero, bananero, cacaotero, cafetalero, camaronero ...

En todos los casos de éxito en el desarroll<;>de economías a partir de la

exportación de bienes primarios resultó crucial la capacidad de generación de

innovaciones y tecnologías (de punta, intermedias o tradicionales) adaptadas a las

condiciones locales 10.En esos países, alexpandirse con el tiempo elsector exportador

ysus conexos, ala par que aumentaban lossalarios sefue desarrollando también una

demanda interna pujante de bienes de consumo masivos y sencillos que a la larga

-a medida que aumentaba el ingreso promedio de las mayorías- se fueron so-

fisticando. Con ello se incrementó la rentabilidad de las inversiones, atrayéndolas

hacia la producción de alimentos elaborados, gaseosas, vestimenta, bienes de

consumo duradero, etc., sustituyendo las importaciones, y estimulando encadena-

mientos en el consumo. Poco a poco, con el fin de nutrir alas industrias productoras

de bienes de consumo, surgieron segmentos de producción de equipo, maquinaria

e insumas para cubrir las demandas de aquéllas y las necesidades de infraestruc-

tura productiva (encadenamientos de la inversión).

Luego de varias décadas de esa estrategia, tales economías alcanzaron un nivel

de "madurez", entendido como una diversificación einteracción inter / intrasectorial

crecientes, aprovechando cada vez más economías de escalas y desarrollando

ventajas comparativas dinámicas. Los endaves exportadores, concretamente, fue-

ron adquiriendo coherencia interna, la economía dual fue dando paso a una

economía integrada nacionalmente, cuyo desarrollo dinámico provino de un ímpe-

tu interno, endógeno al desarrollo de sus propias fuerzas productivas y debido a la

expansión del mercado interno de masas, lo que contrasta con las economías de

plantación o de monocultivo, así como también con las sustentadas en la creciente

explotación de recursos mineros, como las petroleras, por ejemplo.'-

Definitivamente, no se concibe la expansión del empleo interno (y las conse-

cuentes alzas salariales) como una fase posterior, a ser conseguida luego de alentar

9.Acompañadamuchasvecesde una contracciónindiscriminadadel gasto público,lo cual

ahondalas tendenciasrecesivas.10.Dinamarca,Suecia,Finlandia, Canadá o Australia.

' 1 1

¡

  Algunos elementos para repensar el desarrollo. Una lectura para pequeños pa(ses O 257

las exportaciones en el largo plazo. Tampoco se puede esperar que la lógica del

mercado mundial genere estos encadenamientos virtuosos de manera espontánea,

menos aún con una "globalización" que no es globall1• Experiencias históricas

muestran que con base en una explotación extensiva e intensiva del mercado in-

terno poco a poco se puede acceder eficazmente al mercado internacional, gracias

al desarrollo de una competitividad auténtica en materia de bienes procesados.

  Mecanismos para la transferencia de excedentes

Un aspecto en extremo complejo de esta propuesta consiste en la transferencia

de recursos a los segmentos tradicionales. Ello exige una infraestructura estatal

eficiente y altamente descentralizada. Los mecanismos para realizar tal transferen-

cia pueden ser varios: impuestos, subsidios, exoneraciones, crédito dirigido, ahorroforzoso, políticas sectoriales, controles de precios, asignación de inversiones, etc.

Cabe añadir las políticas de precios, crediticia y cambiaria, como mecanismos para

lograrlo sin intervención del Estado en los detalles. Aquí quizás la propia "sociedad

civil" debería asumir esta tarea al menos en parte, en especial desde los gobiernos

locales. El mayor esfuerzo recaerá en municipios, organizaciones barriales, comu-

nidades campesinas y urbanas, gremios, organizaciones de consumidores, de

artesanos, de medianos y pequeños empresarios, etc.

En esa dinámica "dual" de acumulación que se propone, la economía depen-

derá crecientemente del más estable mercado interno; y no exclusivamente del

errático mercado internacional. Aquí juega un papel crucialla integración andina de

mercados subregionales ampliados, lo que exige una nueva concepción para esa

integración, que no requiere necesariamente la bendición de los respectivos gober-

nantes, ni el visto bueno de una institucionalidad burocrática supranacional. Más

allá del impulso que se puede esperar de esas instancias, hay que propiciar un

proceso diferente de integración, menos elitista y cupular, en el cual participen

a mp li os s ec to res d e l as r es pect iv as so ci ed ad es . .

Este fortalecimiento de los mercados internos ySU ampliación vía integraciónsubregional generarían mejores condiciones para la inversión, tanto por la estabili-

dad relativa que ofrece el mercado nacional-subregional, como por su creciente

11.Laglobalización,vistacon ellente neoliberal,niegalaposibili dadde una alternativacomo

la esbozadaen estaslíneasy es,por lo tanto,otrode aquellosmitos instrumentalizadospara

  justificaratropellos,para ocultar responsabilidadespolíticasypara legitimarlos interesesde

lospaísesdesarrollados,de las empresastrasnacionalesy hastade laselitesdel mundo sub-desarrollado. Sirve,desde su marco cultural de aparente validez universal, para dirigir yreorganizarel mundoen funcióndelos requerimientosdelgrancapital.Yfunciona,pues,casicomounaexcusapara ocultarloslogrosdel capitalismohistóricoen términosde desigualdadde ladistribución,en tanto "hai mplicadounacreaciónmonumentaldebienesmateriales,perotambiénuna polarizaciónmonumentalde larecompensa",comolocomprendióya enlos años

80ImmanuelWallerstein.

Page 30: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 30/36

",7'

258 O Alber/o A cos/a / Ji irgen Schuld/  

tamaño, el menor riesgo que entraña y los menores recursos relativos que se ne-

cesitarían en cada caso. La estructura del mercado se desconcentraría respecto de la

que caracteriza la dinámica actual, en donde unos pocos oligopolios concentran la

acumulación del capital en cada país, y con ello la distribución del ingreso nacional

y los patrones "nacionales" de consumo. En ese esquema la inversión no solo

permitirá aumentar la productividad "en general", sino la de aquellas ramas pata

las que 'se gestarían incentivos, en especial dentro de los sectores tradicionales, tal

como se señaló anteriormente.

Una mayor (no exclusiva) concentración de la estrategia en un mercado interno

masivo y descentralizado, sin menospreciar la exportación de recursos naturales o

de sus derivados, asegurará una mejor distribución de la población en el territorio

nacional, reforzará los lazos de interacción entre las diversas comunidades geográ-

ficas, dinamizará las ferias locales y territoriales, potenciará las iniciativas locales,

etc. Ello permitiría que las regiones más pobres retengan los excedentes (financie-

ros y humanos) en mayor cuantía, en vez de que éstos se extraigan de ellas, como

sucede ahora. Laexpansión del mercado interno y eldesarrollo local-territorial irían

de la mano en este punto. Como se ve, desde este programa -que se sustenta en "Ios

de abajo" - surge con inusitado vigor el concepto de lo local (pues los conceptos de

valle, microcuenca, cuenca, microrregión y región desempeñan un papel básico).

Este esquema fomentará también, en forma natural, la interrelación creciente

entre el segmento urbano tradicional -que podría producir bienes de capital a

pequeña escala y bienes manufacturados sencillos- y los sectores rurales, tanto

moderno como tradicional, que además ofrecen alimentos básicos e insumas para

la industria. Tal interrelación se asegurará, por el lado de la demanda, porque los

patrones de consumo de los que trabajan en esos segmentos son similares y, por el

de la oferta, porque el tipo de producto que fabrican y las tecnologías que usan

concuerdan mejor con los bajos ingresos de sus respectivas poblaciones.

Pero, además, la acción del Estado -modernizado y democratizado, no simple-

mente "privatizado" -debería estar encaminada a reforzar decididamente ese enca-denamiento (sectorial y territorial), toda vez que sería elesquema central y guía para

la gestación del mercado nacional! subregional de masas. Elloharía posible reducir,

poco a poco, la dependencia de esos segmentos -inicialmente relativamente atrasa-

dos- de los insumas y bienes finales del segmento urbano moderno, con lo que

presumiblemente se generaría una dinámica propia y relativamente autodependien-

te entre los segmentos productivos dirigidos al mercado interno (rural tradicional

y urbano tradicional, así como de parte del rural moderno), lo que a la larga también

incorporaría a los sectores exportadores a esa dinámica endógena de expansión de

la economía nacional.

Así las cosas, se deben replantear por igual el Estado y el mercado, sin dog-

matismos paralizantes. La salida no pasa por lograr menos Estado y más mercado,

como sugieren los neoliberales. Tampoco se puede retornar a una heterodoxia

estatizante. Es preciso conseguir un Estado y un mercado mejores en función de los

objetivos nacionales que se planteen. El Estado, entonces, no tiene que ser necesa-

 Algunos elemen/os para repensar el desarrol lo . Una lectura para pequeños países O 259

riamente más grande o más pequeño, sino mejor en términos cualitativos. Se puede

afirmar que se requiere menos Estado en su concepción burocrática/paternalista y

más capacidad de gobierno en términos de participación socialy, naturalmente, de

los resultados que se obtengan para satisfacer las necesidades colectivas y naciona-

les.

  Integración nacional y competitividad internacional

Un esquema de ese tipo llevaría en forma relativamente rápida a un adecuado

empleo de la fuerza de trabajo, con lo que las remuneraciones irían en ascenso, al

ritmo que aumente la productividad y que sus frutos sean adecuadamente distri-

buidos (ésta es una condición básica para mejorar el nivel de equidad que consolidaela parata productivo). Esen ese momento cuando se pondrá a prueba la creatividad

de los pequeños y medianos empresarios y campesinos, que se verán obligados a

incorporar innovaciones ahorradoras de trabajo. En este caso, la innovación -en

especial cuando se trata de pequeñas empresas- se haría de conformidad con las

disponibilidades de recursos de cada país.

Sin embargo, una respuesta duradera al tema del desempleo y subempleo exi-

ge pensar, más temprano que tarde, en recortes del tiempo de trabajo y en cambios

en los patrones de consumo, lo que representa una profunda transformación en el

propio estilo de vida: una posibilidad lejana en países subdesarrollados como los

nuestros mientras las elites dominantes persigan -equivocadamente- esquemas

comparables a los existentes en las naciones más desarrolladas12•

En los primeros años de aplicación de un esquema alternativo como el aquí 

esbozado, el crecimiento del PIB no sería muy importante (medido en el ámbito

nacional). No se registrarían espectaculares tasas de expansión del segmento

urbano moderno. Pero el impacto de las tasas de crecimiento elevadas del segmento

rural tradicional y del segmento urbano tradicional tendría un efecto contundente

a esa escala, que es lo que finalmente interesa, cuando menos en el corto y el media-no plazo.

El segmento urbano moderno se sostendría en la medida en que tenga la ca-

pacidad de ajustar sus procesos de producción -hoy muy intensivos en importacio-

nes- a las nuevas demandas de la población (paulatinamente habrá que impulsar

un nuevo estilo de vida acorde con el equilibrio ecológico) y a los modificados

precios relativos, lo que probablemente obligaría a las empresas más grandes y

12.Enestepunto hay que rescatarla vinculaciónde"la colonialidaddelpoder" (A.Quijano)y el desarrollo.Visiónque se mantiene aún a finesdel sigloxx , cuandose sigue tratandode"leer" nuestra realidad como-si-fuera-Europao como-si-fuera-EstadosUnidos: la realidadactualde lossectoresdominantes.Por otro lado,esta colonialidadmantienela"insanablelacra

de lapercepcióneurocentristadeldominantesobreel dominado,quebloqueala admisióndetaldominadocomootrosujeto"(Quijano).Colonialidadqueha perduradoen nuestrospaísescomouna basedel poder y a la vezcomo causade nuestradebilidadestructural.

~ 7

~,

Page 31: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 31/36

:~'

"

f260 O Alberto Acosta / Jiirgen Schuldt 

modernas a reducir el margen de ganancia tan elevado que tienen actualmente y a

buscar mejoras estructurales en el campo de su productividad.

Desde esta perspectiva "sistémica", la competitividad internacional solo podrá

alcanzarse a partir de la integración nacional (en lo económico, político y SOcial);es

decir, sobre la base de una "competitividad nacional", en primera instancia. Esta

visión s~ ampliaría con el ámbito subregional. Tal competitividad necesariamente

estaría sustentada en una fuerte e interrelacionada articulación c\eactores y proce-

sos socioeconómicos que se irían moldeando unos 'a otros en el transcurso de su

evolución, incluyendo los efectos recíprocos de 't sobre las estructuras sociales y

demográficas del país.

Para que se establezcan las bases de una auténtica gestión autónoma para un

mayor" control nacional de la acumulación" (Amin) se requiere por lo menos de unageneración. Este camino, que debe pensarse adecuadamente13, es relativamente

lento desde la perspectiva fondomonetarista en términos de resultados cuantifica-

bles, pero muy veloz y eficiente en una visión nacional de largo alcance, en función

de expandir las capacidades productivas y organizativas de una sociedad.

En materia de reestructuración productiva, los objetivos y criterios para esbo-

zar (y evaluar) las transformaciones deben, por lo tanto, orientarse a:

1.Explotar el potencial subutilizado que ofrece el mercado interno y los recur-

sos internos disponibles.

2.Contribuir a modificar los patrones de consumo de lapoblación (actualmente

sobreinfluenciados desde y hacia afuera).

3.Redistribuir ingresos y activos, reorientar y descentralizar el capital y refor-

zar la pequeña y mediana propiedad.

4.Estimular el ahorro interno (privado y público) y también el externo (pero sin

confiar exclusivamente en éste), buscando disponer de financiamiento interno para

losprogramas básicos de desarrollo, más que para pagar la deuda externa, repatriar

utilidades y pagar regalías.

5.Reorientar los flujos de inversión, utilizar plenamente los recursos producti-vos, convencionales o no, y establecer una concatenación dinámica sectorial-espe-

cialmente entre el agro y la industria- y entre sectores productivos domésticos -en

particular de los segmentos rural y urbano tradicionales- que, asu vez, refuercen los

efectos multiplicadores y aceleradores de la inversión.

6.Plantear una,política de reordena miento espacial que integre programas de

vivienda y generación de empleo, transporte y suministro de energía, sistemas de

comunicación y reasentamiento de empresas en diversas zonas del país, y no

prioritariamente en los polos de desarrollo existentes.

13.Sindesmerecerlaspotencialidadesdelmercadoy lascapacidadesde autoorganizacióndelaeconomíadesdesus basesproductivas,hayque resaltarla importanciaquetiene un procesodemocráticode planificaciónen todos los ámbitos,desde ellocal al nacional.

 Algunos elementos para repensar el desarro/lo . Una lectura para pequeños palses O 261

7. Reestructurar y usar racionalmente las fuentes de energía, particularmente

las renovables, incluidas las no tradicionales. Urge, entonces, una política de precios

de la energía que no se oriente exclusivamente por razones fiscalistas o se diseñe

para asegurar elevados niveles de rentabilidad empresarial en elsector. Esta política

debe ser un pilar para la descentralización tanto como para impulsar esquemas

productivos sostenibles.

8. Fortalecer el sistema de ciencia y tecnología y adoptar una adecuada mezcla

tecnológica que incremente la productividad de los factores productivos y que

permita el uso óptimo de los recursos escasos; en armonía con la naturaleza. Este

punto es especialmente importante para satisfacer los requerimientos de competi-

tividad, de descentralización y de generación de empleo.

9. Contener el poder del Estado y, en especial, de los grandes grupos económi-cos privados, estimulando una mayor competencia interempresarial en el interior

de los sectores y los segmentos productivos; y en sus relaciones con el poder

establecido, con una activa e informada participación de la "sociedad civil", sobre

todo a través de adecuados mecanismos de control y de la gestación de poderes

compensatorios.

10. Desestimular la migración (en especial de los jóvenes) del campo y los

pequeños poblados a las grandes urbes (y al extranjero), privilegiando el desarrollo

de las ciudades pequeñas e intermedias, y dando respuestas concretas a los

problemas rurales, que no se agotan en temas agrarios. Aquí cabría diseñar

esquemas productivos que prioricen la,manufactura o elaboración de productos

primarios in situ, previo a su transporte.

11. Proponer con creciente fuerza un replanteamiento integral de la cuestión

ambiental para asegurar el suministro adecuado de recursos y materiales, y también

enfrentar el tema de los residuos de una manera no contaminante, dentro de un

análisis intergeneracional y que tampoco descuide la existencia de otras especies

no humanas; todo en un ambiente de masiva internacionalización de las

externalidades ambientales como otro de los factores que se complica aún más con

la "globalización".

12. Replantear la situación del endeudamiento externo (e interno), que en la

actualidad representa un peso insostenible para las finanzas públicas de muchos

países. Esto implica la construcción de una estrategia activa y creativa, destinada a

suspender o al menos reducir drásticamente el servicio de la deuda, y que además

incluya propuestas para el manejo y contratación de nuevos créditos externost4•

14. A pesar de las limitacionesformales en este campo, en realidad se puede pensar en

innovadoresmecanismospara enfrentarestereto:nuevos esquemasderenegociación,comprade papelesdedeuda, posiblescréditos-puenteohastauna moratoriaconcertada,todoestosindejarde denunciar el carácterinmoraly odiosode deudas que en muchoscasosya estaríanpagadas.Los límitesestán señaladospor la creatividad de laspropuestas,la claridad de lasmptas v.DorSUDuesto,lavoluntad políticapara salirdel atolladerode la "deuda eterna".

Page 32: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 32/36

I~~

¡.1 ,

262 O Alberto Acosta / ¡¡¡rgen Schuldt 

Como complemento al tratamiento de la deuda (financiera) externa cabe incorporar

el reclamo de la deuda ecológica, en la cual los países subdesarrollados son los

acreedores 15.

Una concepción estratégica para participar en el mercado mundial

La búsqueda de un nuevo régimen social de acumulaci6n es esencial para

enfrentar la inflación, la recesión y los demás problemas que encara la mayoría de

las sociedades subdesarrolladas. Esto conduce a diseñar una concepción estratégi.

ca de participación en el mercado mundial como parte del proceso nacional-local de

desarrollo. Un enfoque que exige incorporar por igual consideraciones económicas,

sociales y culturales y que debe ser una programación que guíe y ofrezca una serie

de criterios tanto para el corto como para el mediano y largo plazo.

Por lo tanto, esa estrategia tendrá que ser suficientemente flexible como para

enfrentar las turbulencias del mercado mundial, las transformaciones que se deri-

ven de la nueva revolución tecnológica, la complejidad creciente de fenómenos

geopolíticos en el ámbito mundial y aún los p,olifacéticos retos internos. En este

empeño cabe aprovechar todas las capacidades disponibles, así como desarrollar

ventajas comparativas dinámicas, en especial si se tiene presente la serie de

limitaciones y dificultades que se derivan de una "globalización" que excluye

sistemáticamente a la mayoría de la población mundial y que presenta un creciente

antagonismo de los intereses del Norte y del Sur; antagonismo que se reproduce aiín

dentro de los países subdesarrollados. Todo en un ambiente donde afloran, de una

manera abierta o solapada, las intromisiones imperiales y trasnacionales.

15.Esta deuda ecológica se originó con la expoliación colonial-la tala masiva de los bosques

naturales, por ejemplo-, proyectada tanto en el "intercambio ecológica mente desigual", como

en la "ocupación del espacio ambiental" por el estilo de desarrollo de los países ricos. Además,

hay que incorporar las presiones sobre el medio ambiente ocasionadas por las exportaciones

de recursos naturales -normalmente mal pagadas y que tampoco asumen la pérdida de la

biodiversidad, para mencionar otro ejemplo- de los países subdesarrollados, exacerbadas

últimamente por los crecientes requerimientos que se derivan del servicio de la deuda externa

y de lapropuesta aperturista a ultranza. Propuesta que, al estimular almáximo las exportacio-

nes, ha devenido en promotora y aceleradora de los monocultivos, del uso incontrolado de

agrotóxicos, de la deforestación masiva, de la mayor e indiscriminada presión sobre los

recursos naturales. Adicionalmente, desde la lógica fiscal de los programas de ajuste estruc-

tural y de las p.olíticas de estabilización se han reducido sustantivamente las escasas inversio-

nes destinadas a aquellos proyectos de protección y aun de restauración ecológica que serían

indispensables para reducir la sobreexplotación de la oferta ambiental. Y la deuda ecológica

crece también desde otra vertiente interrelacionada con la anterior, en la medida en que los

países más ricos han superado largamente sus equilibrios ambientales nacionales transfirien-

do directa o indirectamente "polución" (residuos o emisiones) a otras regiones, sin asumir

pago alguno. Todo enmarcado en un contexto donde se precisa asumir la creciente

intemacionalización de las extemalidades.

 Algunos elementos para repensar el desarrollo . Una lectura para pequeños pa{ses O 263

Se requiere una visión integradora que reconozca tanto los probables escena-

rios nacionales e internacionales de conflicto y las demandas reales de seguridad,

como posibles espacios para potenciar el desarrollo. Urge una concepción de de-

sarrollo que considere el momento histórico, la realidad política, económica y

cultural de cada país, de la subregión y del mundo. Es cada vez más apremiante una

reformulación del proceso de integración subregional y aún regional en marcha,

para ampliar el campo de acción de sus aparatos productivos a partir de profundas

reformas internas que potencien sus mercados domésticos y que permitan un ac-

cionar más inteligente en el concierto internacional.

Uno de los mayores escollos de la integración subregional andina ha sido su

conceptualización como un ejercicio económico, mayormente de tipo mercantil. La

integración no solo debe servir para relanzar una estrategia exportadora de inspi-ración trasnacional o para conseguir un simple acercamiento a la economía norte-

americana en medio de un proceso de reordenamiento geopolítico complejo, cuyo

resultado no está claro. La integración andina, como parte de un esfuerzo de in-

tegración latinoamericanista, tiene que apuntar a objetivos más amplios y profun-

dos en un esfuerzo concertado por vencer al subdesarrollo y fortalecer la democra-

cia. Ya es hora de pensar en la posibilidad de una supresión pacífica de las monedas

nacionales y en un acercamiento real de nuestras políticas económicas -tal como

sucede en Europa- como parte de una estrategia de cesión voluntaria de parte de

nuestras soberanías nacionales a cambio de la construcción de una soberanía más

amplia y eficiente, la andina 1~.Hay que hacer posible el establecimiento y la vigencia

de esquemas de acumulación y reproducción nacionales y andinos que se sustenten

en una mayor participación ciudadana, que excluyan los regímenes autoritarios y

represivos, que superen los dogmas y contradicciones neoliberales, para lo cual se

tendrá que avanzar en las transformaciones económicas, sociales y políticas que

cada sociedad requierel7•

Con esta propuesta se busca ilustrar una posibilidad para la discusión, más que

plantear un conjunto específico y bien aquilatado de medidas. Lo importante es

resaltar la viabilidad  (ya que l a necesidad  es más que obvia) de una alternativa

específica a las actuales políticas económicas ortodoxas para estabilizar y reactivar

16.La dolarización unilateral de la economía ecuatoriana, producto de la incapacidad de sus

elites para diseñar y aplicar políticas económicas eficientes, apunta en la dirección contraria

a la buscada por el proceso de integración andina.

17.En el ámbito del desarrollo local-territorial, especialmente en las zonas fronterizas o de su

influencia, los efectos de la integración pueden causar transformaciones profundas en la

medida en que las poblaciones tradicionalmente marginadas no sean simples espectadoras de

las grandes transacciones comerciales y financieras, u objeto de las políticas "populistas" de

sus respectivos gobiernos, Cómo transformar a estos grupos humanos, respetando sus ca-

racterísticas, en actores de la integración, luego de haber sido las principales víctimas

socioeconómicas de repetidos enfrentamientos o ancestrales olvidos de los poderes centrales,

es uno de los desafíos planteados.

,' ' ' ' l o

~". .'

l 'J' tl i: 1

' lr r

1 ;

1 ,

[ 1

I r 'L 'i i

I~¡

¡ ;

ii1 : \

' í !

I [ i1

1 ' ;' , ¡

Page 33: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 33/36

:'~'

 \.

. "• •

264 O Alberto Acosta / Jürgen Schuldt 

una economía, procurando simultáneamente participar activa y creativamente en

los ricos y complejos procesos de cambio universal. Porque hoy en día, desafortu-

nadamente, todos parecen estar convencidos de que existe una sola opción para

participar en el mercado mundial: la neoliberal, como fin último de todos los

esfuerzos para lograr el desarrollo.

Por otro lado hay que salirse de la trampa planteada por quienes creen que el

problema para lograr el éxito de las políticas neoliberales es de "gobernabilidad",

entendida ésta como un esquema que Jacilite la consolidación del nuevo régimen

social de acumulación en ciernes, sostenido en una mayor orientación hacia el

mercado mundial -con una apertura y liberalización a ultranza- y en una menor

injerencia de propuestas de inspiración nacional. Como sabemos por la experiencia

de las últimas décadas, esta visión neoliberal exige una creciente concentración dela riqueza, con miras a promover el ahorro, que financie nuevas inversiones, que

ofrezca nuevos beneficios y garantías al capital externo, que acepte una mayor

flexibilización laboral y un menor peso de la organización sindical y social en ge-

neral. Además, provoca elfortalecimiento del gran empresariado privado (nacional

y trasnacional) en detrimento de la pequeña y mediana empresa, así como de los

espacios empresariales comunitarios. Todo lo cual desemboca en un acrecenta-

miento del poder en manos de pocas personas: el hiperpresidencialismo, viable

sobre bases de creciente autoritarismo y debilitamiento democrático.

La equidad como base y motor para el desarrollo

Las reformas institucional-estructurales básicas deben estar dirigidas espe-

cialmente a mejorar la distribución del ingreso y de los activos, para de esta forma

potenciar aún más la constitución de mercados internos. Esta es una tarea que con-

duce amercados más competitivos, eficientes y transparentes, por cuanto incorpora

a una creciente masa de consumidores y contribuye a una mejor distribución de las

hasta ahora excesivas utilidades. ElEstado reformado, con una creciente participa-

ción de la propia "sociedad civil", será elencargado de procurar la distribución más

amplia posible del patrimonio y de consolidar cuantitativa y cualitativamente los

servicios sociales de educación, salud, seguridad social y vivienda, incorporando

criterios de equidad económica, social, cultural, ecológica y, por supuesto, geográ-

fica.

Con la reforma del Estado se crearían las condiciones para la reforma de la so-

ciedad. Sin embargo, no es el Estado el que define el papel de la sociedad y de sus

organizaciones, sino son éstas las que deben definir el papel del Estado. Las so-

luciones no vendrán desde arriba y tampoco desde afuera. Aquí mencionamos

algunas reformas y medidas consideradas como las más importantes, presentadas

en un orden que no necesariamente significa priorización:

1. R eforma de l E s tado y de los mercados. Un nuevo y vigoroso aparato estatal,

íntimamente vinculado al mercado y a la "sociedad civil", deberá ser pilar del

'j

 Algunos elementos para repensar el desarrollo. Una lectura para pequeños pa(ses O 265

desarrollo. Sinnegar lavigencia del mercado, lo intolerable es su transformación en

el eje central de la economía y de la sociedad, como pretenden los neo liberales. En

ese sentido hay que transformar los mercados sobre la marcha, poniéndolos al ser-

vicio de las prioridades sociales mediante una creciente y consciente participación

popular, con el fin de fomentar sus potencialidades de inJormación, conocimiento

y cultura. El acceso de los sectores mayoritarios a los mercados. capitalistas será un

reto de difícil (quizás imposible)IH solución, considerando que son sumamente

desiguales lasposibilidades existentes en ellos. Además, hay que tener presente que

el Estado debe ser profundamente transformado, puesto que jugará un papel

destacado en un camino alternativo de desarrollo, tal como sucedió en todos los

casos de desarrollo exitoso; siendo mucho más decisiva su intervención en los paí-

ses pequeños y en los que más tarde incursionaron exitosamente en el mercadomundial. A contrapelo de las lecturas dominantes y después de haber considerado

al Estado únicamente como problema, es hora de enfocarlo como solución.

2. Territorialización del país. Esta es una tarea compléja e indispensable si se

quiere superar los estrechos y en parte anacrónicos límites provinciales, departa-

mentales o cantonales, existentes en muchos países subdesarrollados. En este em-

peño recaen los esfuerzos para lograr una adecuada distribución espacial así como

la descentralización, procurando, en todo momento, que la integración internacio-

nal no ahonde la desintegración nacional. El concepto mismo de la descentraliza-

ción debe ser repensando. Esta no es una opción especialmente jurídica y tampoco

se agota con la redistribución de los recursos financieros. Aquí urgen respuestas

mucho más amplias, con un claro contenido político por cuanto está en juego la

disputa del poder y la misma redistribución de los ingresos y de los activos.

Igualmente cabe reflexionar sobre la regionalización o territorialización del país a

partir de una serie de parámetros que no se circunscriben únicamente a las fronteras

internas actualmente existentes. Hay otros factores mucho más importantes: geo-

gráficos, biodiversidad, hidrográficos, así como culturales.

3. Reforma agraria y reforma urbana. Estos son instrumentos orientados a limitarel acaparamiento de tierras agrícolas o urbanas, con el fin de optimizar las poten-

cialidades productivas y culturales que se derivarán de su redistribución. Igual-

mente, con estas reformas se quiere garantizar y legalizar la propiedad de aquellos

segmentos poblacionales más débiles y desprotegidos, afectados por la precariedad

en la tenencia de la tierra. Además, en estos procesos cabe incorporar la variable

ambiental, con el fin de impedir concentraciones de tierra que favorezcan situacio-

18.El mercadocapitalista,además, carecede un horizonteadecuado de tiempo,prioriza los

caprichosde grupos privilegiadossobrelos satisfactoresbásicosy sinérgicos,distribuyemalo llegainclusoal despilfarro,yhastase ha convertidoenmotorde ladegradaciónambiental.Una situaciónhastacomprensiblesise aceptaque elcapitalismoes "un sistemadevalores,un

modelode existencia,una civilización:lacivilizacióndela desigualdad"GosephSchumpeter).

Page 34: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 34/36

¡ i :I r

¡

I r \

(

266 O Alberto A costa / ¡¡¡rgen Schuldt 

nes que generan una depredación sistemática, como podrían ser las plantaciones de

monocultivo.4. Reforma educativa. En este campo se precisan cambios radicales en términos

cuantitativos y particularmente cualitativos, así como la constitución de un sistema

científico-tecnológico integrado acorde con la estrategia propuesta. Las inversio-

nes y la cobertura en esta área deben ser masivas, asegurando el acceso a todas las

personas, procurando, eso sí, priorizar la atención a las necesidades de los habitan-

tes tradicionalmente marginados. En este punto urge el desarrollo de tecnologías

apropiadas a los procesos que aquí se describen.

.5. Reforma tributaria. Este es otro tema importante que reclama una amplia

transformación incorporando bases reales de igualdad, proporcionalidad, pro-

gresividad, simplicidad y sostenibilidad. Para mejorar la calidad de la incidencia

estatal es necesario mejorar la calidad y el grado de autonomía del instrumentario

fiscal utilizado e incrementar los índices de tributación a fin de ampliar la disponi-

bilidad de recursos y poder atender las crecientes demandas sociales. De allí se

desprende que el combate a la evasión tributaria y a la corrupción en el manejo de

la cosa pública es un tema crucial. No está de más repetir que los criterios am-

bientales no pueden estar ausentes de esta reforma.

6. Reformas con enfoque de género y étnico-culturales. En este ámbito urgen pro-

puestas que respeten las diferencias, ofrezcan igualdad de oportunidades y.

promocionen acciones positivas para superar el machismo, la discriminación, el

abuso, el racismo y la subordinación existentes en muchos países.

7. Recuperación de la autonomía de la polí tica económ ica. Uno de los problemas más

críticos en los últimos años radica en la creciente pérdida de soberanía en términos

de política económica. Esta situación, explicable por los procesos de

internacionalización de los flujos y decisiones económicos, se ha complicado "ún

más con la aplicación de los esquemas de ajuste neoliberal, inspirados en el

denominado Consenso de Washington; situación que en el caso ecuatoriano, por

ejemplo, ha alcanzado su máxima expresión con la dolarización oficial (unilateral)de su economía. Esto obliga a repensar y recuperar el instrumentario de política

económica, con el fin de ampliar los espacios de definición, decisión y gestión de

cada país.8. Amplio combate a la comlpción. Sirealmente se desea impulsar un nuevo estilo-

de desarrollo es necesario superar la corrupción generalizada y sus complejas se-

cuelas. El enfoque meramente moral y jurídico del problema no es suficiente. Es

preciso descubrir e individualizar en toda la sociedad las prácticas corruptas, que

dependen de mecanismos que les garantizan no solola necesaria funcionalidad sino

también el ocultamiento, la temida impunidad)19. Hay que reforzar la idea de que

19.La corrupción existe tanto en los ámbitos público como privado. Pretender ubicarla en uno

.nln de ellos. es otra forma de alentarla.

 Algunos elementos para repensar el desarrol lo . Una lectura para pequeños países O 267

en la medida en que se fortalecen la transparencia y la participación ciudadanas, se

robustecen los espacios para combatir la corrupción.

En este camino largo y complejo habrá que arriesgarse con acciones propias y

concertadas, discutiendo y proponiendo salidas en los temas planteados, así como

en otros igualmente importantes como podrían ser la democracia, los derechos

humanos, la planificación, el papel de las Fuerzas Armadas, la autonomía de po-

deres, el deterioro ambiental, el papel de los medios de comunicación y la acción de

la "sociedad civil", la calidad de los bienes y servicios y el respeto al consumidor.

Este esfuerzo para impulsar la equidad deberá complementarse con respues-

tas políticas que generen espacios y formas de participación igualitaria para los

segmentos de la población actualmente marginados, en las diversas instancias de

poder político y económico, tanto público como privado. Seguir una estrategia dedesarrollo de este tipo pondría a un país pequeño en condiciones de plantear un

esquema diferente de acumulación, ajustado a sus necesidades y especificidades (y

que además podría ser decidido democráticamente).

La ingenuidad de las actuales estrategias del BM,del BID y del FMI, así como

también de la Cepal, radica precisamente en la creencia de que toda la economía

puede, de la noche a la mañana, incorporarse activamente a la "nueva" división

internacional del trabajo, cuando en realidad la "globalización" en marcha margina

tendencialmentey en forma estructural a la mayoría de la población y a partes

sustantivas del propio aparato productivo. El camino debe ser otro, aceptando el

tránsito por un proceso paulatino, que requiere de un horizonte de preparación y

bases de equidad, incluso para que los mercados "funcionen". Y con seguridad no

solo habrá que marchar por un camino diferente, sino que lameta final deberá diferir

de los imaginarios (imposibles) del neoliberalismo.

No se trata de estimular simultáneamente el desarrollo de todas las ramas

productivas y de cada uno de esos sectores, sino preferentemente de aquéllos que

-vertical y horizontalmente integrados- permitan configurar varios núcleos econó-

mico-tecnológico-financieros. Esos núcleos, endógenamente constituidos, surtiríantanto bienes de consumo masivo, como equipos, insumos y bienes de capital

integrados a aquéllos. Se trata, por ende, de una reconversión-industrial y agrícola

-en un sentido muy amplio- dirigida sustancialmente a revitalizar el mercado

interno/subregional y a garantizar una creciente inserción de las actividades ex-

portadoras en laeconomía nacional. Estopermitiría generar un crecimiento endógeno

de la economía, evidentemente sin menospreciar las exportaciones, que necesitan

ser diversificadas e integradas a otras ramas locales.

Esta tarea implica un esfuerzo de largo aliento y de profundas transformacio-

nes, cuyas connotaciones adquirirán una creciente urgencia en la medida en que se

profundicen las condiciones críticas desatadas internacional y nacionalmente en el

campo social, ecológico y hasta económico. Paulatinamente se perfila la necesidad

de revisar el estilo de vida vigente en el ámbito de las elites y que sirve de marco

orientador (sibien inalcanzable) para la mayoría de la población; una revisión que

tendrá que procesar, sobre bases de real equidad, la reducción del tiempo de traba-

1

.)

~. .r  

Page 35: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 35/36

 \.,

 f". •

268 O Alber to Acosta / ¡ürgen Schuldt  

  jo y su redistribución, así como la redefinición colectiva de las necesidades en

función de satisfactores ajustados a las disponibilidades de la economía y la

naturaleza20• Más temprano que tarde, aun en los mismos países subdesarrollados

(no se diga en los desarrollados) téndrá que darse prioridad a una situación de

suficiencia, en tanto se busque 10 que sea bastante en función de 10 que realmente se

necesita! antes que de una eficiencia siempre mayor-sobre bases de una incontrolada

competitividad y un desbocado consumismo- que terminará por hacer imposible el

sostenimiento de la humanidad sobre el planeta.

Como se ve, el desafío es elaborar propuestas que sean viables en tanto que

be~eficien a las mayorías -y con la participación activa de las propias mayorías-,

desde posiciones muchas veces tremendamente débiles, procurando construir una

sociedad sin excluidos y sin exclusiones, al tiempo "quese consideran los retos exis-tentes en elescenario mundial y en el subdesarrollo nacional/ subregional. Propues-

tas que, sumadas a 10 largo de un proceso continuado, permitan a los sectores

populares apropiarse gradualmente de su futuro, de 10 que viene por delante.

Bibliografía

Dela amplia literatura disponible sobre la cuestión del desarrollo proponemos una

selección mínima de textos y autores, que ofrece a los interesados adentrarse en este

fascinante terreno:

Acosta, Alberto: El Estado como solución, ndis, Quito, 1998.

Acosta, Alberto: "Elementos para repensar el desarrollo-Una lectura para pequeños

países" en Desarrollo N° 105,9/1998, Barranquilla; en Documentación Social N° 113,

10-11/1998,Madrid; en laserie de publicaciones del Programa Interdisciplinario de

Población y Desarrollo LocalSustentablede laUniversidad de Cuenca N°7, 1999;en

ellibro Jóvenes mujeres Uderes del área andina, compilación, Bogotá, 1999.

Acosta,Alberto.yJürgen Schuldt:  La hora de la reactivación-El mito d e lafalta de alternativas,

SerieDialogando con los líderes ecuatorianos del sigloXXI, Escuela Politécnica del

Li toral , Guayaquil , 11/ 1999. "

Altenburg, Tilman, Wolfgang Hein y Jürgen Weller:El desafío económico de Costa Rica-

 Desarrollo agroindustrial autocentrado como alternativa, Departamento Ecuménico de

Investigaciones (DEI),San José, 1990.

Amin, Samir: La desconexión-Hacia un sistema m undial policéntrico, lepala Editores, Ma-

drid,1988.Barkin,David: Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible, Centro Lindavista, Ed. JUS,México,

1998.

20.Lasnecesidadesson limitadasy finitas,lossatisfactoresson ilimitados:Max-Neef,Elizalde

v Hopenhayn.

  Algunos elementos para repensar el desarrollo. Una lectura para pequeños países O 269

Coraggio, JoséLuis: Economía urbana-La perspectiva popular, SeriePropuesta, Abya-Yala,

Flacso/lldis, Quito, 1998.

Coraggio, José Luis: Política social y economía del trabajo-Alternativas a la polí tica neoliberal

  para la ciudad, Universidad General Sarmiento, Miño y Dávila Editores, Buenos

Aires-Madrid,1999.

Chiriboga, Manuelet al.:CambIar  se  puede-Experiencias del FEPP en el desarrollo rural del

Ecuador, FEPP/ Abya Yala,Quito, 1999.

DeRoux, Francisco: "Esbozo deun marco general de estrategias alternativas" enVV AA:

Escenarios y caminos para América Latina, Fondad, Bogotá, 1993."

Fajnzylber, Fernando: "Sobre la impostergable transformación productiva de América

Latina" en Pensamiento Iberoamericano N° 16,7-12/1989, Madrid.

Iguiñiz, Javier: "Hacia una alternativa de desarrollo" enVV AA: Escenarios y caminos para

  América Latina, Fondad, Bogotá,1993.

Lefeber,Louis:" ¿Qué permanece aún dela teoría del desarrollo?" en  Desarrollo Económico

vol. 31 N" 122,7-9/1991.

Martínez Alier,Joan: De la economía ecológica al ecologismo popular, Nordan Comunidad/ 

Icaria, Montevideo, 1995.

Max-Neef,Manfred, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn: "Desarrollo a escala huma-

na-Una opción para el futuro" en Development D ialogue número especial, Cepaur / 

Fundación Dag Hammarskjold, 1986.

Portes, Alejandro y A. Douglas Kincaid (eds.):Teorías del desarrollo nacional, Ed. Univer-

sitaria Centroamériéana, San José, 1991. "

Quijano, Aníbal: La economía popular  y sus caminos en América Latina, Ed. Mosca Azul,

Lima, 1998.

Schuldt, Jürgen: Ecuador: Estrategias para una Polí t ica de C omercio Exterior, CAAP (Serie

Diálogos), Quito, 1994.

Schuldt, Jürgen: Repensando el desarrollo: hacia una concepción alternativa para los países an-

dinos, CAAP, Quito, 1995.

Schuldt,Jürgen: Dineros alternativos para el desarrollo local, Universidad delPacífico,Lima,

1997.

Schuldt, Jürgen y Alberto Acosta: Inflación-Enfoques y polí ticas alternativos para América  Latina yel Ecuador, Libresa-Ildis, Quito, 1995.

SenAmartya: "Losbienes y la gente" en Comercio Exterior  vol.33 N° 12,12/1983, México.

Sen'Amartya: "Cuál es el camino del desarrollo" en Comercio Exterior  vol. 35N° 10,10/ 1985,México.

Sen, Amartya: Sobre ética y economía, Alianza Editorial, Madrid, 1989.

Sen,Amartya: Nuevo examen de la desigualdad, Alianza Editorial, Madrid, 1995.

Senghaas, Dieter: Aprender de Europa, Ed. Alfa, Barcelona, 1988.

Sunkel, Osvaldo (ed.): Desarrollo desde dentro, Fondo de Cultura Económica, México,1991.

Page 36: Textos de Sociologia Del Desarrollo

5/13/2018 Textos de Sociologia Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/textos-de-sociologia-del-desarrollo 36/36