tesis la empresa total

95
1 AGRADECIMIENTO Primero queremos dar gracias al ser supremo, aquel que está en todas partes, y que ha hecho de nosotros un instrumento de bien. A nuestros padres por habernos traído a este mundo y habernos concluido por el sendero del bien. A nuestras familias por haberles robado un poco de su tiempo y ese tiempo, haberle dedicado al estudio. A nuestros profesores del Instituto Pedro P. Díaz por sus enseñanzas y sugerencias; en embargo suplico disculpar algunos errores y omisiones que involuntariamente pudo haber del cual somos los únicos responsables.

Upload: jorge-elisban-yufra

Post on 26-Jul-2015

47 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis La Empresa Total

1

AGRADECIMIENTO

Primero queremos dar gracias al ser supremo, aquel que está en todas partes,

y que ha hecho de nosotros un instrumento de bien.

A nuestros padres por habernos traído a este mundo y habernos concluido por

el sendero del bien.

A nuestras familias por haberles robado un poco de su tiempo y ese tiempo,

haberle dedicado al estudio.

A nuestros profesores del Instituto Pedro P. Díaz por sus enseñanzas y

sugerencias; en embargo suplico disculpar algunos errores y omisiones que

involuntariamente pudo haber del cual somos los únicos responsables.

Gracias.

Page 2: Tesis La Empresa Total

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado Sistema Contable, Tributario y Laboral en el Perú,

constituido como S.R.L., cuya actividad está dirigida a esclarecer y determinar

a través de los análisis clínicos, el mal y consecuencias de muchas

enfermedades.

Esta empresa denominada Análisis Clínicos S.R.L., la misma que fue fundada

el ………………….2010. Se encuentra constituida por …… socios los mismos

que realizan y se encargan de verificar los resultados.

El presente trabajo está constituido por 6 capítulos, de los cuales los 5

primeros capítulos está constituida por los lineamientos teóricos, tanto en el

aspecto doctrinario, tributario y laboral y el 6to capítulo está dedicado al

desarrollo de las operaciones que se desarrollan en la empresa durante el mes

de enero del 2011.

El contenido de cada capítulo se desarrolla en forma genérica a continuación.

Page 3: Tesis La Empresa Total

3

CAPÍTULO I

1. EMPRESA

Son unidades de producción, consideración y servicios que con el concurso

de tres elementos: capital, trabajo y bienes tienen como objeto obtener

ganancia o lucro mediante la satisfacción de necesidades.

En toda empresa se conjugan recursos humanos, económicos financieros y

técnicos los que se desarrollan dentro de una actividad, productividad,

comercial o de servicios y que en base a riesgos tratan de obtener

beneficios.

1.1 TIPOS DE EMPRESA

En el Perú existen 3 tipos de empresas.

Personas naturales.

Persona jurídicas.

A) PERSONA NATURAL

Cualquier persona natural con visión empresarial puede organizar

una empresa: micro, pequeña, mediana o gran empresa.

B) PERSONA JURÍDICA:

De acuerdo a la Ley General de Sociedades de constitución de una

persona jurídica para realizar sus actividades empresariales

requiere que el interesado o los interesados realicen las siguientes

actividades.

Preparación de minuta y estatutos.

Page 4: Tesis La Empresa Total

4

Lo puede hacer un abogado de la especialidad de derecho

comercial y societario o la misma notaría la que inscribe a la

empresa en los Registros públicos.

Inscripción de la empresa en los Registros Públicos.

Tienen que contratar los servicios de una notaría.

2. FORMAS SOCIETARIAS

2.1 E.I.R.L.

Se constituye por decisión de una sola persona natural la que asume el

cargo de titular gerente.

Ventajas

Tiene mayor preferencia que una persona natural quizá porque se cree

que esté mejor organizada, tiene vida ilimitada y responsabilidad

limitada al capital.

Desventajas

Los gastos de constitución pueden superar los S/. 700.00 y los gastos

por cierre s/. 1,400.00 contra cero de una persona natural.

2.2 S.R.L.

Su capital está dividido en participaciones iguales, que no pueden ser

incorporados en títulos valores ni denominarse acciones para su

constitución se requiere mínimo 2 y máximo 20 socios.

2.3 S.A.A.

El capital está representado por acciones para que se constituya es

necesario que tenga su capital totalmente suscrito y el capital pagado

por lo menos el 25% del capital suscrito, se pueden constituir de dos

maneras: una denominada constitución simultánea; en cuyo caso los

Page 5: Tesis La Empresa Total

5

socios fundadores al momento de otorgar la escritura pública que

contiene el pacto social y el estatuto suscriben íntegramente las

acciones. Otra denominación constitución para oferta a terceros, sobre

la base del programa suscrito por los socios fundadores; si la oferta a

terceros tiene la condición de oferta pública no son aplicables los

artículos 57 y 58 de la ley general de sociedades, sino la legislación

especial.

2.4 SAC

La sociedad anónima es cerrada cuando se constituye con dos

accionistas como mínimo y hasta veinte como máximo.

No tiene acciones inscritas en el Registro público del Mercado de

Valores.

Legislación tributaria – Conaco

En la pacto social o en el estatuto se puede establecer que la sociedad

tenga directorio, o no.

La sociedad anónima es abierta cuando, además de otros requisitos se

cumple una o más de las condiciones siguientes:

– Ha hecho oferta pública primaria de acciones.

– Tiene más de 750 accionistas.

– Se constituye como tal.

2.5 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES “S” EN “C” POR “A”

El capital está dividido por acciones; participan socios comanditarios y

accionistas para su constitución se requiere como mínimo 02 y máximo

20 socios.

Page 6: Tesis La Empresa Total

6

2.6 SOCIEDAD COLECTIVA

Los socios responden en forma ilimitada por las obligaciones de la

sociedad para su constitución se requiere mínimo 2 y máximo 20

socios.

3. OBJETIVOS DE LA EMPRESA

La empresa como ente económico tiene como objetivo fundamental el lucro

ofreciendo bienes y servicios que el ser humano necesita, buscando cada

vez más la maximización del mismo. Toda empresa apunta siempre a una

mayor utilidad tratando de encontrar las mejores satisfacciones económicas

y sociales que el mercado ofrece.

La actividad de esta empresa es ofrecer al público en general una gran

variedad de laboratorios, así mismo contribuye al desarrollo de aspectos

eminentemente social****** creara fuentes de empleo a familias y empresas

que tengan el ****

Con los impuestos al gobierno central.

4. NATURALEZA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA EMPRESA

La empresa que a continuación analizamos tiene una gran variedad de **

que permite dar un eficiente servicio a sus clientes a través

De esta forma la empresa viene constituyéndose una empresa competitiva

en el mercado laboral ya que además la mayoría de sus servicios son al

contado.

También ofrece servicios casi al costo cuando los clientes son de condición

humilde. Siendo estos servicios cancelados en su oportunidad.

5. REGLAMENTOS QUE RIGEN LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

En la Nueva ley General de Sociedades publicado: 03 de julio del 2003.

Page 7: Tesis La Empresa Total

7

Ley Nº 28015 dice:

La presente Ley tiene por objeto la promoción de la competitividad,

formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa para incrementar

el empleo sostenible su productividad y rentabilidad, su contribución al

producto bruto interno. La ampliación del mercado interno y las

exportaciones y su contribución a la recaudación tributaria.

5.1 DEFINICIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica

bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial

contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto

desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,

comercialización de bienes o prestación de servicios.1

5.2 LINEAMIENTOS DE LA EMPRESA

– Promover y desarrollar programas que estimulen la creación, el

desarrollo y la competitividad, en el corto y largo plazo que

favorezcan la sostenibilidad económica, financiera y social de los

actores involucrados.

– Promover y facilitar la consolidación de la actividad a través de la

articulación intrasectorial y regional.

– Fomentar el espíritu emprendedor y creativo de la población,

interviniendo en actividades que resulten necesarias ya sea en el

sector privado o público.

– Buscar la eficiencia de la intervención pública a través de la

especialización por actividad económica.

– Difundir la información y estadísticas con que cuenta la empresa.

– Priorizar el uso de los recursos destinados para la promoción.

– Propiciar el acceso de equidad de hombres y mujeres.

1 Contabilidad General Erly Zevallos Zevallos

Page 8: Tesis La Empresa Total

8

– Promover el aporte de la cooperación de organismos

internacionales.

– Promover la prestación de servicios empresariales.

DEFINICIÓN

La sociedad de responsabilidad limitada es una empresa que está

formada por 2 ó más socios, los mismos que no responden

personalmente por las obligaciones sociales, es decir que la

responsabilidad es limitada, en cuanto a los aportes de los socios.

CARACTERÍSTICAS

Los socios no pueden exceder de 20, ni ser menos de 2 y no

responden personalmente por las obligaciones sociales.

El capital integrado por aportaciones de los socios.

Tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre

abreviado.

El capital está dividido en participaciones iguales acumulables que

no pueden ser incorporados en títulos valores.

Los gerentes gozan de facultades generales y especiales de

representación procesal por el sólo mérito de su nombramiento.

5.3 ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN, PACTO SOCIAL Y ESTATUTOS

El pacto social contiene necesariamente:

– Los datos de identificación de los aportantes, apellidos y nombres,

domicilio, estado civil y el nombre del cónyuge si fuera casado.

– El monto del capital y las aportaciones en que se divide.

Page 9: Tesis La Empresa Total

9

– El aumento o la reducción de capital será potestad de los socios y

si el capital no es asumido por ellos pueden ser ofrecidos a

personas extrañas a la sociedad.

– La devolución del capital debe hacerse a prorrata.

– La formulación de balance y los estados financieros serán

aprobados cuando existan quórum.

– En el pacto social se podrá incluir otros procedimientos que sean

necesarios para la empresa.

– La convocatoria y la celebración así como la representación de los

socios se regirá por disposiciones de la empresa.2

6. ESTATUTOS DE LA EMPRESA

Los estatutos deben contener los siguientes aspectos:

– El plazo de duración de la sociedad.

– El domicilio de la empresa.

– Denominación social o razón social.

– El número de participaciones en el que está dividido el capital.

– Las normas para la distribución de utilidades.

7. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

– La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito a los estados

financieros preparados al cierre de un periodo determinado o la fecha de

corte en circunstancias especiales que acuerde el Directorio.

2 Contabilidad General Erly Zevallos Zevalos

Page 10: Tesis La Empresa Total

10

– Estos estados financieros vienen a ser el Balance General y el Estado

de ganancias y pérdidas. La utilidad es una cuenta patrimonial que se

refleja en el Balance.

– Si el balance arroja pérdida no puede ser repartible las pérdidas

acumuladas.

– Según el párrafo del artículo 40º de la Ley General de Sociedades,

establece la prohibición de distribución de utilidades obtenidas en el

ejercicio. Si en los ejercicios anteriores tuvieran pérdidas acumuladas,

en este caso necesariamente deben compensar las pérdidas

acumuladas con las utilidades futuras.

– La misma norma precisa que los perceptores de dividendos de otras

empresas nos lo computarán para la determinación de la renta

imponible. Consideramos que la norma se refiere tanto a los dividendos

que provienen de empresas domiciliadas y no domiciliadas.

– Por otro lado el artículo 30º de la misma norma establece que las

personas jurídicas constituidas en el país que distribuyan dividendos en

especie, excepto acciones de propia emisión. Considerarán como

ganancia o pérdida la diferencia que resulte de comparar el valor de

mercado y el costo computable de las especies distribuidas.

COSTO COMPUTABLE

Son todos aquellos bienes que tiene una empresa y que se encuentra

disponible la venta en el periodo regular, que pueden estar en proceso

de producción o que se eximirán al ser empleados en la elaboración de

otros productos o al ser usados para el consumo propio de las

operaciones.

8. CONCEPTOS QUE SIGNIFICAN DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

De acuerdo al artículo 55 de la Ley del Impuesto a la Renta los siguientes

conceptos representan distribución de utilidades.

Page 11: Tesis La Empresa Total

11

Las personas jurídicas pueden distribuir sus utilidades en forma total o

parcial, las reservas de su libre disposición en efectivo o en especie.

Las personas jurídicas que distribuyen en efectivo o en especie al mayor

valor atribuido para revaluación de activos sin perjuicio que deberán gravar

con el impuesto a la renta al momento de efectuar la enajenación de dichos

bienes.

Cuando el capital se reduce hasta el importe de las utilidades estas deben

ser capitalizadas, siempre que dicha reducción no se destine a cubrir

pérdidas de acuerdo con la Ley General de Sociedades.

Cuando las sucursales, agencias o establecimientos permanente en el país

de empresa unipersonales o entidades de cualquier naturaleza constituidas

en el exterior muestren utilidades al cierre del ejercicio.

Cuando se obtiene ganancia a través de los fondos mutuos estos deben ser

deducidos de las utilidades.

9. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FINES ADMINISTRATIVO DE LA

EMPRESA

9.1 ORGANIGRAMA

Es la representación gráfica simplificada de la estructura orgánica que

ha adoptado una institución o entidad, en él se señalan las funciones,

niveles responsabilidades, etc. El organigrama deja reflejar la

estructura administrativa escogida además de la interrelación entre sus

componentes, también se le conoce como partes gráficas de la

organización.

A través de los organigramas se trata de identificar la desagregación y

el agrupamiento de funciones, la estructura y niveles jerárquicos, la

naturaleza de las unidades orgánicas, las relaciones de autoridad

Page 12: Tesis La Empresa Total

12

responsabilidad, los canales formales de comunicación, las jefaturas de

unidades y relaciones entre los cargos, etc.

La utilización de los organigramas pueden ser variada, permite analizar

y mejorar la organización comprender los procesos, temas, decisiones.

– Da a conocer de una manera clara, precisa, el sitial que ocupa un

cargo, persona, grupo dentro de un conjunto organizado.

– Permite visualizar los niveles jerárquicos.

– Identifica a través de las nomenclaturas a las unidades y a los

cargos.

– Se utiliza como medio de estudio y consulta a efectos de analizar

los aspectos convenientes e inconvenientes de la estructura.

9.2 RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA

De acuerdo a la ley general de sociedades, la administración de la

sociedad se encarga a uno o más gerentes, pudiendo ser éstos socios

o no, quienes representarán en todos los asuntos concernientes a su

objetivo social. Los gerentes no pueden dedicarse por cuenta propia o

ajena al mismo género de negocios, de hacerlo sería competencia

desleal.

Los gerentes o administradores gozan de ciertas facultades generales

por el sólo mérito de su nombramiento. Los gerentes pueden ser

separados de su cargo según acuerdo adoptado por mayoría simple

del capital social, excepto cuando tal nombramiento hubiese sido

condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán ser removidos

judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo. Artículo

287º Ley General de Sociedades.

Los gerentes responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios

causados por dolo, abuso de facultades o negligencia grave. La acción

Page 13: Tesis La Empresa Total

13

de la sociedad por responsabilidad contra los gerentes exige el previo

acuerdo de los socios que representa la mayoría del capital social.

Art. 288º Ley General de Sociedades.

La responsabilidad civil del gerente caduca a los dos años del acto

realizado u omitido por éste, sin perjuicio de la responsabilidad y

reparación penal que se ordenará si fuera el caso.

Art. 289º Ley General de sociedades

La duración del cargo es por tiempo indefinido salvo disposición en

contrario del estatuto o que la designación se haga por un plazo

determinado.

Art. 186º Ley General de Sociedades

El gerente puede ser removido en cualquier momento por el directorio o

por la Junta General cualquiera que sea el órgano del que haya

emanado su nombramiento. Es nula la disposición del estatuto o el

acuerdo de la Junta General o del Directorio que establezca la

irrevocabilidad del cargo de gerente o que imponga para su remoción

una mayoría superior a la mayoría absoluta.

Art. 187 Ley general de sociedades.

9.3 FINES DE LA EMPRESA

La finalidad fundamental de nuestra empresa en estudio se divide en

dos:

FIN INMEDIATO

Llegar al mercado y enfrentarse a otras empresas ofreciendo

precios competitivos.

Page 14: Tesis La Empresa Total

14

FIN MEDIATO

A nivel de empresa privada obtener un beneficio económico, es

decir, a utilidades fijándose solo en la diferencia entre lo que se

invierte y lo que se obtiene.

Satisfacer una necesidad de carácter social y poder obtener

beneficios.

Mantenerse en el mercado con precios aceptables.

9.4 ORGANIGRAMA

Page 15: Tesis La Empresa Total

15

CAPÍTULO II

SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES Y ASPECTOS DOCTRINARIOS

1. SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES Y ASPECTOS DOCTRINARIOS

1.1 SISTEMA

Conjunto de procedimientos, técnicas y principios cuya utilización

permite una mejor operatividad de la empresa, así como los sistemas de

producción, ventas, financiero, etc.3

1.2 CLASES DE SISTEMAS CONTABLES

Existes dos grandes sistemas: el sistema manual, que es el más

difundido y el otro es el sistema computarizado.

1.3 CLASES DE MÉTODOS CONTABLES

A) MÉTODO MONISTA

Permite el registro en los libros contables de las cuentas

relacionadas con la contabilidad financiera o general como actrivo,

pasivo patgrimonio, cuentas de gestión y cuentas intermediarias de

gestión junto con las cuentas de la contabilidad analítica de

explotación de costos.

B) MÉTODO DUALISTA

Consiste en emplear 2 juegos de libros uno para el Registro de las

cuentas de la contabilidad financiera y otro para el registro de las

cuentas de la contabilidad analítica de explotación.

3 Erly Zevallos Zevallos.

Page 16: Tesis La Empresa Total

16

2. LIBROS DE CONTABILIDAD

CONCEPTO

Son los libros especiales donde se anotan o registran en forma ordenada,

analítica, y justificada las diversas operaciones mercantiles que realiza la

empresa en un determinado periodo de tiempo.

Los libros de contabilidad se pueden considerar como el arma principal

entre la administración y los dirigentes de la empresa y las decisiones a

tomarse.

El empresario al consultar sus libros determinan diariamente el volumen de

su mayoría.

2.1 EN CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DEL IGV

– Registro de ventas.

– Registro de compras.

2.2 EN CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DEL IMPUESTO A LA RENTA

– Libro caja.

– Libro diario.

– Libro mayor.

– Libro de inventarios y balances.

2.3 EN CUMPLIMIENTO A LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

– Libro de actas de los socios o accionistas.

– Libro de actas del directorio en caso de sociedades anónimas y

sociedades en comandita por acciones.

– Libro de matrícula de acciones en caso de sociedades anónimas.

Page 17: Tesis La Empresa Total

17

3. LOS LIBROS DE CONTABILIDAD Y LAS OBLIGACIONES

ADMINISTRATIVAS

De acuerdo al artículo 87 del código tributario, los contribuyentes están

obligados a facilitar las labores de fiscalización y determinación que realice

la administración tributaria.

a) Llevar los libros de contabilidad u otros libros y registros exigidos por las

leyes y reglamentos. Dichos registros contables deben ser registrados

en castellano y expresados en moneda nacional.

b) Los libros registrados en moneda extranjera deberán sujetarse a la

forma y condiciones que establezca la administración tributaria.4

El pago de tributos se realizará en moneda nacional al tipo de cambio y

venta corresponde que publique la Superintendencia de Banca y

Seguros en fecha que se efectúe el pago.

c) Conservar los libros y registros, sean estos llevados en sistema manual

o mecanizado.

4. LIBROS Y REGISTROS UTILIZADOS POR LA EMPRESA

Nuestra empresa en estudio es una persona jurídica, que se encuentra en

el Régimen General de la actividad privada, lleva contabilidad completa por

lo tanto, deberá llevar los libros principales y registros y similares en forma

detallada.

4.1 LIBROS PRINCIPALES

Son aquellos libros en los cuales se centraliza todas las operaciones

que realiza la empresa, o sea son libros indispensables donde se

sintetizan las operaciones.

4 Contabilidad general – Erly Zevallos Zevallos

Page 18: Tesis La Empresa Total

18

LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES

Es un libro obligatorio y principal de foliación simple, en el cual se

registran todos los bienes y valores, deudas y obligaciones que

posee y contrae una empresa natural o jurídica; este libro debe ser

legalizado ante un notario público y autorizada por la SUNAT.

Además se elabora en este libro los estados financieros como son El

Balance General y el Estado de ganancias y pérdidas.

LIBRO DIARIO GENERAL

Es un libro obligatorio y principal de foliación principal en el que se

anotan todas las operaciones mercantiles que efectúe la empresa

día por día y en forma cronológica.

En el se van registrando los asientos simples y compuestos

sujetándose al principio de la partida doble.

También debe ser legalizado por un notario público.

Uno de los objetivos de este libro es resumir en una sola las

anotaciones de todas las operaciones efectuadas diariamente con la

finalidad de trasladar dicha información a otro libro llamado mayor.

LIBRO MAYOR GENERAL

Registra las cuentas deudoras y acreedoras que provienen del libro

diario, considerándose de esta forma como un clasificador de

cuentas que a manera de fichero anota por separado en forma

cronológica y ordenada todos los valores que representan los

movimientos de cada cuenta.

También debe ser legalizado por un notario su obligatoriedad se

establece en el artículo 65º del D.L. 816 del Impuesto a la Renta.

Page 19: Tesis La Empresa Total

19

LIBRO CAJA

El libro caja tiene por objeto registrar las operaciones que significan

movimientos de dinero en efectivo, cheque o valores representativos

de dinero.

En otras palabras se registran los ingresos y egresos que la empresa

realiza en forma diaria y cronológica. Algunos autores le llaman

también libro de “INGRESOS Y GASTOS”.

4.2 LIBROS AUXILIARES

Son libros porque a través de los mismos se podrá determinar el control

de los bienes y servicios que ingresan y salen así como los impuestos

que se debe abonar al fisco, cumpliendo con las disposiciones

tributarias que emanan de los organismos competentes.

REGISTRO DE COMPRAS

Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble que tiene como fin

controlar los bienes y servicios que se adquieren, así como

determinar el crédito fiscal que tuviera lugar.

REGISTRO VENTAS

Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble en donde se

registran las ventas de Bienes y servicios que una persona natural o

jurídica realiza durante un determinado periodo económico.

PLANILLA DE REMUNERACIONES

Es un registro de carácter obligatorio en el que se anotan las

remuneraciones de todos los trabajadores de una empresa sean

estos obreros o empleados.

Page 20: Tesis La Empresa Total

20

Debe ser autorizado por el Ministerio de Trabajo, luego llevado a

EsSalud, para obtener el Nº de Registro de empleados también

están sujetos a deducciones de la ley y a las aportaciones

respectivas.

4.3 OTROS REGISTROS AUXILIARES

Entre los registros auxiliares tenemos:

LIBRO BANCOS

Es un auxiliar de Rayado especial en el que se registran todas las

operaciones que realizan las empresas con cualquier entidad

financiera. Desde el punto de vista legal, se le considera un libro

voluntario y no se legaliza.

LIBRO DE LETRAS POR COBRAR

Es un libro auxiliar voluntario, en él se registran en forma cronológica

las letras aceptadas por terceros como consecuencia de una venta o

prestación de servicios teniendo en cuenta la factura o el contrato de

compra venta.

LIBRO DE LETRAS POR PAGAR

Es un libro auxiliar que no tiene carácter de obligatorio, en el se

registran cronológica y detalladamente todas las letras aceptadas a

los proveedores o acreedores haciendo referencia al documento que

dio origen a la operación.

KÁRDEX FÍSICO VALORADO

Son tarjetas donde se registran las entradas y salidas de las

existencias en forma física valorada con el fin de conocer en forma

precisa el costo de los artículos que quedan y salen de almacén.

Page 21: Tesis La Empresa Total

21

5. LEGALIZACIÓN Y PLAZOS DE LIBROS DE CONTABILIDAD

Los libros de contabilidad deben estar legalizados, ante un notario público o

juez de paz letrado. La legalización consiste en una constancia puesta en la

primera hoja del libro o primera hoja suelta con indicación del número de

folios de que consta y si esta es llevada en forma simple o doble; sello y

firma del notario público o juez de paz letrado. Todos los folios llevarán sello

notarial.

En la primera hoja debe llevar la siguiente información:

– Número de legalización asignado por el notario.

– Nombres y apellidos o denominación o razón social del contribuyente.

– Denominación de libros o registro.

– Número de folios que consta.

– Fecha y lugar en que se otorga.

– Sello o firma del notario o juez de paz letrado.

Según resolución de superintendencia Nº 078-98 SUNAT los libros de

contabilidad no pueden tener atraso mayor a lo establecido en los

numerales siguientes:

– 10 días hábiles, tratándose del registro de ventas. Dicho plazo será

contado desde el primer día hábil del mes siguiente aquel en que se

emita el comprobante de pago respectivo.

– 10 días hábiles tratándose del registro de compras. Dicho plazo será

contado desde el primer día hábil del mes siguiente aquel en que se

recepcione el comprobante de pago respectivo.

– 10 días hábiles tratando del libro de ingresos para sujetos que generan

renta de cuarta categoría. Dicho plazo será contado desde el primer día

Page 22: Tesis La Empresa Total

22

hábil del mes siguiente a aquel en que emita el comprobante de pago

respectivo.

– 10 días hábiles tratándose del libro de retenciones dicho plazo será

contado desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se

realiza el pago.

– 10 días hábiles tratándose de los registros de inventarios. Dicho plazo

será contado desde la fecha de recepción del documento que sustente

el ingreso de las existencias.

– 10 días hábiles tratándose del libro de planillas de pago. Dicho plazo

será contado desde el primer día hábil del mes siguiente al periodo al

que corresponde la remuneración.

5.1 NORMAS SOBRE SISTEMAS MECANIZADOS DE CONTABILIDAD

Para que las empresas analicen sus operaciones y tener una eficiente

información se debe comunicar a la SUNAT los primeros días del

comienzo del año y llevar un manual informativo tributario, laboral,

financiero Caballero Bustamante.

Llevar un formulario especial para la utilización de un sistema

computarizado.

5.2 REGISTRO DE HOJAS SUELTAS

La contabilidad computarizada debe llevarse en hojas sueltas o

continuas lo que significa que los informes se realizaron a través de los

respectivos reportes en hojas sueltas o continuas.

Page 23: Tesis La Empresa Total

23

5.3 LEGALIZACIÓN DE LAS HOJAS

Debe ser legalizado por un notario púbico todos los libros principales y

auxiliares, las mismas que después serán empastadas.

6. CONTROL INTERNO

6.1 CONCEPTO

Es el sistema interior que debe tener una entidad pública o privada

cualquier que fuere sus actividades sean de naturaleza lucrativa o no.

6.2 OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL CONTROL INTERNO

Los principales objetivos del control interno son:

– Protección de los activos podemos mencionar algunas medidas que

pueden adoptar la empresa para proteger sus activos.

o Servicio de vigilancia.

o Sistema de protección contra incendios.

o Mantenimiento preventivo.

o Separaciones de funciones y responsabilidades.

o Política de seguros.

o Depósito total de ingresos monetarios.

– Obtención de información adecuada o información confiable y eficiente.

o Manual de cuentas contables.

o Fuente de información cruzada.

Page 24: Tesis La Empresa Total

24

o Comparación de datos actuales con datos históricos.

o Información fluida constante o regular.

o Comprobantes y formulación prenumerados.

– Promover la eficiencia operativa.

o Recursos humanos.

o División del trabajo.

o Manuales de funciones o procedimientos.

– Prevenir y detectar fraudes y errores.

7. LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD (Leoncio Cabrera Jurado)

Los principios de contabilidad son guías que vienen a resolver necesidades

prácticas que han sido consagradas por el uso y la experiencia. Los

principios se establecen para medir y reportar actividades financieras y

preparar los estados financieros que le permitan a los directivos tomar

decisiones de orden económico y financiero.

7.1 CONCEPTO

Son los criterios metódicos adoptados por la generalidad de las

empresas para efectuar el registro de los hechos contables. Valorar

activos, determinar los resultados y delimitar la forma y el contenido de

los estados financieros.

Entre los principales principios tenemos:

a) EMPRESAS EN MARCHA

Este principio implica la permanencia de la empresa en el mercado,

es decir, que sus actividades no serán interrumpidas debe seguir

operando en forma indefinida.

Page 25: Tesis La Empresa Total

25

b) ENTIDAD

El objetivo es considerar la personificación de la empresa, es decir,

la independencia económica y financiera de los accionistas,

acreedores, deudores, etc. El sistema contable no sólo debe estar el

servicio de los gestores de la empresa sino también de los

propietarios.

c) VALUACIÓN AL COSTO

Los bienes y derechos deben valuarse a su costo de adquisición o

fabricación, salvo que ocurran fenómenos posteriores que exijan un

ajuste en su costo como por ejemplo la inflación.

d) REALIZACIÓN

Se debe considerar una compra o una venta como efectuada, una

vez realizada la operación económica con otros entes sociales. En

otras palabras la utilidad se obtiene una vez ejecutada la operación

mercantil no antes.

e) ESTADOS FINANCIEROS PERIÓDICOS

Los profesionales contables están avocados a medir las operaciones

y los cambios que ocurran en el sistema financiero. El estudio

referente a los estudios financieros debe de estar supeditado a un

periodo fiscal corto, un trimestre, semestre o un año, porque ello nos

dará un mejor conocimiento de lo que ocurre en la empresa

financiera y económica para una adecuada y oportuna toma de

decisiones.

f) UNIFORMIDAD

Page 26: Tesis La Empresa Total

26

Un método uniforme permite una mejor comparabilidad de los

estados financieros de un periodo a otro. Si en cada periodo corto se

cambia de método, esto puede provocar de que estos no sirvan

mejor a las necesidades de quienes utilizan los estados financieros,

así como *** variaciones notables en los resultados presentados por

la contabilidad.

g) MONEDA LEGAL O CURSO LEGAL

Todos los estados financieros deben expresarse en moneda

nacional.

h) DE LA PARTIDA DOBLE

Se debe registrar todos los hechos contables que permitan una

modificación en las cuentas de activo, pasivo, y patrimonio los cuales

deben tomar un valor igual en ambos casos cumpliendo con el

postulado “no hay cargo sin abono ni abono sin cargo”

i) BIEN ES ECONÓMICOS

Se refiere a bienes económicos, es decir, bienes materiales e

inmateriales que posean valor económicos y por ende susceptible de

ser valuados en términos monetarios.

Page 27: Tesis La Empresa Total

27

CAPÍTULO III

1. SISTEMA TRIBUTARIO

Todo código tributario constituye el marco general de cualquier sistema

tributario y en ese sentido ha de contener los principios generales, las

instituciones, procedimientos y normas del ordenamiento jurídico tributario.

Además de ello, se espera que recoja los principios fundamentales del

Derecho tributario, los deberes y derechos de los administrados, así como

las facultades y obligaciones de la administración tributaria.

Decreto legislativo 771. Publicado al 31-12-1993.

1.1 LEY MARCO DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Artículo 1º.

El presente decreto legislativo establece el marco legal del sistema

tributario nacional vigente.

Ley marco del sistema tributario nacional CPC Leoncio Cabrera Jurado.

Artículo 2º

El sistema tributario nacional se encuentra comprendido por:

I. EL CÓDIGO TRIBUTARIO

II. LOS TRIBUTOS SIGUIENTES

1. Para el gobierno central.

a) Impuesto a la renta.

b) Impuesto general a las ventas.

Page 28: Tesis La Empresa Total

28

c) Impuesto selectivo al consumo.

d) Derechos arancelarios.

e) Tasas por la prestación de servicios públicos entre los

cuales se consideran los derechos por tramitación de

procedimientos administrativos.

f) El nuevo régimen único simplificado.

2. Para los gobiernos locales.

a) Impuestos para municipios.

b) Tributos creados por municipios.

c) Tributos nacionales creados a favor de las

municipalidades.

d) Impuesto a los juegos de casinos y máquinas

tragamonedas.

3. Tributos para otros fines.

a) Contribución al seguro social de Salud – EsSalud.

b) Contribución al Sistema nacional de pensiones.

c) Contribución al servicio nacional de adiestramiento en

trabajo industrial – SENATI.

d) Contribución al servicio nacional de capacitación para la

industria de la construcción – SENCICO.

1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El código tributario rige las relaciones jurídicas originadas por los

tributos para estos efectos el término genérico tributo comprende:

Page 29: Tesis La Empresa Total

29

TRIBUTO

Según Geraldo Ataliba, “Es el Instrumento jurídico de abastecimiento

de las áreas públicas, el mismo que se obtiene por medio de

comportamientos humanos”.

Héctor Villegas dice, las prestaciones comúnmente en dinero que el

Estado exige en ejercicio de su poder de imperio, a los particulares,

según su capacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los

gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines.

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL TRIBUTO

– Es una prestación pecunaria.

– Solo nace por ley.

– Se cobra según la capacidad contributiva.

– Es aplicable a las personas individuales y colectivas, físicas y/o

jurídicas.

– Es obligatorio en virtud del poder del imperio del estado.

– Se paga para proporcionarle al Estado los recursos necesarios para

el cumplimiento de sus fines.

1.4 CLASIFICACIÓN DE TRIBUTOS

TRIBUTOS

– Impuestos.

– Contribuciones.

– Tasas.

Page 30: Tesis La Empresa Total

30

IMPUESTO

Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación

directa a favor del contribuyente por parte del Estado.

CONTRIBUCIÓN

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios

derivados de la realización de obras públicas o actividades

estatales.

TASA

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la

prestación efectiva por el estado de un servicio público

individualizado en el contribuyente.

2. JERARQUÍA DE LAS NORMAS LEGALES

Para la afectación con un tributo necesariamente debe tener implícito una

hipótesis de incidencia tributaria señalada por Ley esta hipótesis tiene

cuatro aspectos:

– Subjetivo : Quién (es obligado)

– Objetivo : Que (está afectando)

– Temporal : Cuando (Nace la obligación)

– Espacial : Dónde (Se configura la obligación)

Page 31: Tesis La Empresa Total

31

La Jerarquía de las normas legales se da de la siguiente manera:

2.1 EL DEUDOR Y EL ACREEDOR TRIBUTARIO

ACREEDOR TRIBUTARIO DEUDOR TRIBUTARIO

– Es aquel a favor del cual debe realizarse la prestación tributaria.

– Gobierno central.

– Gobiernos regionales.

– Gobiernos locales.

– Entidades de derecho público con personería jurídica propia.

– Es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributario.

– Contribuyente.

Page 32: Tesis La Empresa Total

32

3. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

– Base legal: Decreto legislativo Nº 821 - 23.04.1996

– T.U.O. D.S. 055-99-EF - 15.04.1999

– Normas modificatorias.

– Reglamento: 029-94-EF – 29.031994 modificado por:

– D.S. 136-96-EF 31.12.1996

– Vigencia: Desde 24.04.1996 (D. Leg. 821)

– Ley Marco del Sistema Tributario Nacional CPC Leoncio Cabrera

Jurado.

El impuesto general a las ventas (IGV) o también conocido como Impuesto

al Valor Agregado (IVA) constituye un impuesto de tipo consumo al ser un

tributo que grava dicha manifestación de riqueza en cabeza dl consumidor

final.

3.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO

De conformidad con el artículo 1º de la Ley del IGV dicho impuesto

grava las siguientes operaciones.

OPERACIONES:

– La venta en el país de Bienes muebles.

– La prestación y utilización de servicios en el país.

– Los contratos de construcción.

– La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de

los mismos.

Page 33: Tesis La Empresa Total

33

– La importación de bienes.

CONCEPTO DE VENTA

La Ley del IGV define a la venta como a: todo acto por el que

transfieren bienes a título oneroso, independientemente de la

designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen

esa transferencia y de las condiciones pactadas por las partes.

CLASE DE VENTAS

Existen dos clases de ventas:

a) La venta propiamente dicha.

b) El retiro de bienes.

EL RETIRO DE BIENES

Es definido como aquella operación que efectúe el propietario, socio

o titular de la empresa o la empresa misma, incluyendo los que se

efectúe como descuento o bonificación.

Se incluye además dentro de esta definición a las siguientes

operaciones.

Todo acto por el que se transfiere las propiedades de bienes a título

gratuito tales como obsequios, muestras comerciales y

bonificaciones entre otras.

La apropiación de los bienes de la empresa que realice el

propietario, socio o titular de la misma.

El consumo que realice la empresa de los bienes de su producción

o del giro de su negocio, salvo que sea necesario para la realización

de operaciones gravadas.

Page 34: Tesis La Empresa Total

34

La entrega de bienes a los trabajadores de la empresa cuando sean

de su libre disposición y no sean necesarios para la prestación de

sus servicios.

La entrega de bienes pactados por convenios colectivos que no se

consideren condición de trabajo y que a su vez no sean

indispensables para la prestación de servicios.

3.2CONCEPTOS NO GRAVADOS

De acuerdo al artículo 2º de la ley del IGV, se encuentran inafectos y,

por lo tanto no están gravados con el impuesto.

a) El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes

muebles e inmuebles, siempre que el ingreso constituya Renta de

primera o segunda categoría que si están gravadas con el Impuesto

a la Renta.

b) La transferencia de bienes usados que efectúen las personas

naturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial.

c) La transferencia de bienes que se realice como consecuencia de la

reorganización de empresas.

3.3OPERACIONES EXONERADAS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS

VENTAS

a) Venta en el país o importación de los bienes siguientes:

– Caballos, asnos, mulos y animales vivos de las especies: bovina,

porcina y caprina.

– Sólo vacunos reproductores y vaquillonas con preñez cortificada.

– Camélidos sudamericanos.

Page 35: Tesis La Empresa Total

35

– Pescados, crustáceos, moluscos.

– Todo tipo de fruta, etc.

– Plantas aromáticas.

– Ley del IGV entre línea

– Arroz con cáscara para la siembra.

– Sargo para la siembra.

– Quinua.

– Guano de isla.

– Úrea para uso agrícola.

– Oro para uso no monetario en polvo.

– Oro para uso no monetario en bruto, etc., etc.

b) Servicios exonerados del impuesto general a las ventas

Servicio de transporte público dentro del país, excepto el transporte

aéreo y transporte ferroviario.

c) Exoneración del IGV a los servicios complementarios a los transporte

de carga internacional.

d) Espectáculos en vivo de zarzuela, teatro, conciertos de música

clásica, ópera, ballet, circo y folclore nacional calificados por el INC.

e) Servicio de expendio de comidas y bebidas prestados por comedores

populares.

f) La construcción y reparación de las unidades de las fuerzas armadas

del Perú.

4. OPERACIONES GRAVADAS

Page 36: Tesis La Empresa Total

36

El artículo 13º de la Ley del IGV señala que la base imponible está

constituida por los siguientes valores:

a) En las ventas de bienes por el valor de venta.

b) En la utilización o prestación de servicios, por el total de la retribución.

c) En los contratos de construcción, por el valor de la construcción.

d) En la venta de inmuebles, se considera el valor del terreno que

representa el 50% del valor total de la transferencia del inmueble.

e) En las importaciones, por el valor en Aduana determinado con arreglo a

la legislación pertinente.

f) En el retiro de bienes por las operaciones onerosas efectuadas por el

sujeto con terceros o al valor de mercado.

g) En el caso de mutuo de bienes consumibles, por las ventas que efectúa

el mutuante a favor del mutuatario.

h) En el caso que la entrega sea a título gratuito, la base será el valor de

mercado.

5. EL CRÉDITO FISCAL

El crédito fiscal está constituido por el IGV consignado separadamente en el

comprobante de pago que respalda la adquisición de bienes, servicios y

contratos.

EJEMPLOS

La empresa ABC S.A. realiza las siguientes operaciones en el mes.

Page 37: Tesis La Empresa Total

37

VENTA

OPERACIÓN BASE IMPONIBLE IMPUESTO BRUTO

Venta 1 100,000 18000

Venta 2 200,000 36000

Total 54000

COMPRAS

OPERACIÓN BASE IMPONIBLE IMPUESTO BRUTO

Compra 1 100,000 18000

Compra 2 50,000 9000

Total 27000

En el caso planteado la empresa ABC SA deberá sumar los impuestos

brutos del mes (S/. 54,000) y porceder a restar los créditos del mes

(27,000); como consecuencia de ello tendrá un impuesto a pagar de S/.

27000.

Conforme al artículo 25º de la ley del IGV cuando en un mes determinado el

monto del crédito fiscal sea mayor que el monto del impuesto bruto, el

exceso constituirá saldo a favor del sujeto del impuesto. Este saldo se

aplicará con crédito fiscal en los meses siguientes hasta agotarlo.5

POR EJEMPLO

La empresa ABC realiza las siguientes operaciones en el mes.

5 Ley del IGV – Entrelíneas

Page 38: Tesis La Empresa Total

38

VENTAS

OPERACIÓN BASE IMPONIBLE IMPUESTO BRUTO

COMPRA 1 S/. 100,000 18,000

COMPRA 2 S/. 100,000 18,000

TOTAL 36,000

COMPRA

OPERACIÓN BASE IMPONIBLE IMPUESTO BRUTO

COMPRA 1 S/. 100,000 18,000

COMPRA 2 S/. 200,000 36,000

TOTAL 54,000

En el caso planteado, la empresa ABC SA al sumar los impuestos brutos

del mes (S/. 36,000) y proceder a restar los créditos del mes (s/. 54,000)

obtendrá un saldo a favor de S/. 18,000, el cual podrá aplicarlo contra el

impuesto a pagar al mes siguiente:

Page 39: Tesis La Empresa Total

39

6. DEDUCCIONES DEL IMPUESTO BRUTO

NOTAS DE CRÉDITO O BONO

Es un documento que emiten las empresas para indicarle al titular

que se le ha concedido un beneficio como: descuento, rebajas,

devoluciones, etc.

NOTA DE CARGO O DÉBITO

Es un documento emitido por las empresas para indicarle al titular

que se le ha cargado a su cuenta un valor determinado por concepto

de intereses fletes, moras, devoluciones, etc.

Page 40: Tesis La Empresa Total

40

7. REQUISITOS SUSTANCIALES

El costo o gasto debe ser aceptado por la ley del Impuesto a la renta,

art. 18 IGV.

Deben estar destinadas a operaciones por los que se pague el IGV.

Límites del crédito fiscal.

Los gastos de representación y recreativos a trabajadores: límite 0.5%

de los ingresos brutos acumulados en el año, con un máximo de 40

UIT.

Gastos de vehículos: limitado al número de vehículos conforme a las

reglas de la ley del impuesto a la renta (Ley 27804 – Art. 12)

Sólo se puede utilizar el crédito fiscal a partir de que se corrijan los

comprobantes de pago se emiten con diferencias en el monto del IGV

(ley art. 19, 2do párrafo).

Empresas que realizan exclusivamente operaciones exoneradas: no

tienen derecho al crédito fiscal; el IGV por la adquisición de bienes y

servicios representan costo o gasto (Ley IGV Art. 69).

Los reintegros del crédito fiscal por ventas de activos fijos;

desaparición, pérdida, obsolescencia, desmedros, mermas, etc. De

bienes nulidad, acumulación o reducciones de contratos (Ley IGV Art.

212).

Uso de medios de pago para pagos de s/. 3,500 o US$ 1,000

8. RETENCIONES DEL IGV

DEFINICIÓN

El régimen de retenciones del IGV aplicable a los proveedores es otro de

los mecanismos recaudatorios implementados por SUNAT mediante el

cual, los sujetos designados por la SUNAT como agentes de retención

deben retener parte del IGV que le es trasladado por sus proveedores

Page 41: Tesis La Empresa Total

41

(en las operaciones gravadas) para su posterior entrega al fisco. Según

fecha de nacimiento de sus obligaciones tributarias que le corresponda.

AGENTE DE RETENCIÓN

Al adquiriente del bien o inmueble, usuario del servicio o quién encarga

la construcción, designado por la SUNAT mediante resolución de

superintendencia.

PROVEEDOR

Al vendedor del bien mueble o inmueble prestados del servicio o al que

ejecuta los contratos de construcción, en las operaciones gravadas con

el IGV.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Está circunscrito a las operaciones gravadas en la venta de bienes,

primera venta de bienes inmuebles, prestación de servicios y contratos

de construcción.

EJEMPLO

Importe de operación S/. 20,000

Monto de retención 6% S/. 1.200

Cuando emitimos nota de crédito

Importe de la operación S/. 6,000

(–) Nota de crédito (S/. 4,000)

Importe neto S/. 2,000

Monto de retención 6% S/. 120

Page 42: Tesis La Empresa Total

42

DECLARACIÓN Y PAGO DEL AGENTE DE RETENCIÓN

El agente de retención debe declarar el monto total de las retenciones

practicadas en el periodo y ejecutar el pago respectivo utilizando el PDT

agentes de retención formulario virtual Nº 626. Es importante mencionar

que el referido PDT debe ser presentado inclusive cuando no se

hubieran practicado retenciones en el periodo.

9. RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV

El régimen de percepciones del IGV aplicable a la venta interna de bieneds

es un mecanismo por el cual la SUNAT designa determinados

contribuyentes como agente de percepción, para que realicen el cobro por

adelantado de una parte del IGV que sus clientes van a generar luego por

sus operaciones de venta interna. Cabe señalar que en este caso, el cliente

está obligado a aceptar la percepción correspondiente.

9.1 AGENTE DE PERCEPCIÓN

Al vendedor de bienes designado por SUNAT de acuerdo al artículo 9º

de la presente resolución de superintendencia.

CLIENTE: al sujeto que adquiera bienes de un agente de percepción.

9.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación del “Régimen de percepciones del IGV

aplicable a la venta interna de bienes” está circunscrito a las

operaciones de venta interna de bienes gravadas con el IGV, por lo que

el mismo no es aplicable a las operaciones de venta de bienes

exonerados o inafectos del IGV.

Page 43: Tesis La Empresa Total

43

Page 44: Tesis La Empresa Total

44

EJEMPLOS

FACTURA EMITIDA + NOTA DE DÉBITO

– Precio venta : S/. 20,000 + S/. 4,000

– Precio de venta : S/. 24,000

– Porcentaje de percepción : 2%

– Importe de la percepción : S/. 480

EJEMPLO

– Precio de venta : S/. 2,000 (–) S/. 200

– Precio de venta : S/. 19800

– Porcentaje de la percepción : 2%

– Importe de la percepción : S/. 396

9.3 DECLARACIÓN Y PAGO DEL AGENTE DE PERCEPCIÓN

El agente de percepción declarará el monto total de las percepciones

practicadas en el periodo y efectuará el pago respectivo utilizando el

PDT – percepciones a las ventas internas formulario virtual Nº 697.

La declaración y el pago se realizará de acuerdo al cronograma

aprobado por SUNAT para el cumplimiento de sus obligaciones

tributarias.

Page 45: Tesis La Empresa Total

45

10.DETRACCIONES

El régimen de detracciones es un mecanismo de recaudación implementado

por la Administración tributaria, los cuales tienen por objeto principal,

combatir la evasión tributaria intentando disminuir la informalidad en el país.

DEUDAS TRIBUTARIAS

Este concepto incluye los tributos o multas, así como los anticipos y

pagos a cuenta por dichos tributos más sus intereses y las originadas

por las aportaciones a EsSalud, y a la ONP.

Costas y gastos: incluye las costas y los gastos en que la SUNAT

hubiera incurrido en el procedimiento de cobranza coactiva y en la

aplicación de sanciones no pecuniarias de conformidad con las normas

vigentes.6

10.1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

– No tiene calidad de tributo.

– Es una obligación formal.

– No está sujeto a intereses moratorios.

– La sanción es por el incumplimiento formal.

– El adquiriente no es contribuyente, responsable o sustituto.

Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema.

– Póliza de adjudicación.

– Liquidación de compra.

6 Detracción, percepción, retención. Entrelíneas

Page 46: Tesis La Empresa Total

46

Porcentaje de depósito de los bienes del anexo 2

DEFINICIÓN PORCENTAJE

1. Recursos hidrobiológicos 9%

2. Maíz amarillo duro 7%

3. Algodón 10%

4. Caña de azúcar 10%

5. Arena y piedra 10%

6. Residuos, sub productos, desechos, recortes y desperdicios

10%

7. Bienes del inciso A) del apéndice I de la Ley del IGV 10%

11. Aceite de pescado 9%

12. Harina, polvo y pellets de pescado, crustáceo, moluscos.

9%

13. Embarcaciones pesqueras 9%

14. Leche 4%

15. Madera 9%

EJEMPLO

La venta de madera está sujeta al SPOT cuyo porcentaje de detracción es 9%

Valor de venta S/. 8,000

IGV 18% 1,440

Precio de venta 9,440

Importe de detracción (9%) 850

Neto a cobrar 8,590

Page 47: Tesis La Empresa Total

47

EJEMPLO

La venta de piedra está sujeta al SPOT cuyo porcentaje de detracción es 10%

Valor de venta S/. 2,000

IGV 18% 360

Precio de venta 2360

Importe de la detracción (9%) 236

Neto a cobrar 2124

10.2 DEPÓSITO A TRAVÉS DE SUNAT VIRTUAL

Contar con el código de usuario y la clave de acceso a SUNAT

operaciones en línea (SUNAT SOL).

Disponer de uno cuenta afiliada con cargo a la cual pueda efectuarse

el depósito.

10.3 MODALIDAD Y CANCELACIÓN DEL DEPÓSITO

Efectuar depósitos, en la modalidad individual. Se podrá utilizar la

modalidad masiva cuando se realicen uno o más depósitos.

10.4 CONSTANCIA DE DEPÓSITO

Una vez efectuada el depósito, éste se acreditó mediante una

constancia generada por SUNAT operaciones en línea, la cual se

imprimirá en dos ejemplares.7

7 Detracción, percepción, retención. Entrelíneas.

Page 48: Tesis La Empresa Total

48

CAPÍTULO IV

IMPUESTO A LA RENTA

El impuesto a la renta como tributo no vinculado constituye una de las

principales fuentes de recursos del Estado; por tal motivo resulta de especial

importancia conocer su ámbito de aplicación, partiendo de la definición que la

doctrina y nuestra legislación vigente le otorga al concepto de renta.

1. CONCEPTO DE RENTA

Según la doctrina en la definición de renta se debe tener en cuenta

consideraciones de carácter económico, financiero y jurídico de carácter

tributario, más aún cuando el tema del impuesto a la renta es uno de los

más importantes dentro del sistema tributario de un país.

RENTA PRODUCTO

Según Manuel dejano “Renta es el fruto que fluye o se produce

periódicamente por la explotación de una fuente estable o más o

menos permanente”.

Flujo de riqueza: es aquel que constituye renta de todos los ingresos

que fluyen desde los terceros hasta el contribuyente en un periodo

dado.

CRITERIO DE CONSUMO MÁS INCREMENTO PATRIMONIAL

Se basa en la persona física; busca la capacidad contributiva durante el

periodo mediante el patrimonio y consumo o satisfacciones que

dispone a lo largo de un periodo.

Page 49: Tesis La Empresa Total

49

1.1 CRITERIOS DE VINCULACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

CRITERIOS SUBJETIVOS

Son aquellos que permiten identificar si una manifestación de

riqueza se encuentra gravada o no con el impuesto a partir de las

circunstancias personales de quién lo ostenta; es decir, vincula la

potestad tributaria del estado que establece el gravamen, con las

circunstancias personales de quien participa en el hecho

generador de la obligación tributaria.

CRITERIOS OBJETIVOS

Es aquel que se encuentra relacionada a consideraciones de tipo

personal del sujeto pasivo de la obligación tributaria, tenemos al

criterio objetivo el cual centra su atención a circunstancias de tipo

económico.

Page 50: Tesis La Empresa Total

50

1.2 DETERMINACIÓN DE LA RENTA BRUTA

Para establecer la Renta Bruta según la Ley del Impuesto a la Renta,

cabe señalar que de conformidad en lo establecido en el artículo 57º

de la Referida Ley, el ejercicio gravable comienza el 1º de en ero de

cada año y finaliza el 31 de diciembre, motivo por el cual la renta

bruta se encontrará íntimamente ligada a los ingresos que se generen

durante ese lapso de tiempo.

De manera general, la renta bruta en la venta de bienes será el

resultado de deducir a los ingresos brutos, los descuentos, las

devoluciones y similares, y el costo computable, por otro lado, la renta

bruta en la prestación de servicios será el resultado de deducir al

ingreso bruto, los descuentos, las devoluciones y similares.8

8 Centro de Investigación Jurídico Contable

Page 51: Tesis La Empresa Total

51

2. RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA

Son rentas de tercera categoría:

a) Las derivadas del comercio, la industria o minería, de la explotación

agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; de la

prestación de servicios comerciales, industriales, transportes,

comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos, garajes, construcciones,

bancos, financieras, seguros, fianzas y en general cualquier otra

actividad que constituya negocio habitual.

b) Las que obtengan los notarios.

c) Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales a

que se refieren los artículos 2º y 4º de la Ley del Impuesto a la Renta.

d) Las rentas obtenidas por el ejercicio en Asociación o en Sociedad civil

de cualquiera profesión, arte, ciencia u oficio.

e) Las rentas que obtengan las personas jurídicas a que se refiere el

artículo 14º de la Ley y las empresas domiciliadas en el país.

f) La actividad rechazada por los rematadores y martilleros y de cualquier

otra actividad similar.

2.1 LOS PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA

A) SISTEMA DE COEFICIENTES

Este sistema está regulado por el inciso a) del artículo 85 de la LIR

y es aplicable a los contribuyentes que generan rentas de tercera

categoría y que hayan tenido renta imponible en el ejercicio

anterior. Mediante este sistema se fija el pago a cuenta, sobre la

base de aplicar a los ingresos netos obtenidos en el mes, un

coeficiente que se determina de acuerdo al siguiente

procedimiento.

Page 52: Tesis La Empresa Total

52

Para los pagos a cuenta correspondientes a los meses de

marzo a diciembre se divide el impuesto calculado

correspondiente al ejercicio anterior entre los ingresos netos

del citado ejercicio. El resultado se redondea considerando

cuatro decimales.

Para los pagos a cuenta correspondiente a los meses de enero

y febrero se divide el impuesto calculado del ejercicio

precedente al anterior entre los ingresos netos del citado

ejercicio. El resultado se redondea a cuatro decimales. No

obstante, de no existir impuesto calculado o en el ejercicio

precedente al anterior.

P/A/C IR = Coeficiente x Ingresos Netos Mensuales

EN DONDE:

Coeficiente ENE−FEB= Impuesto calculado del ejercicio precedente alanteriorIngresos netos del ejercicio precedente al anterior

Coeficiente MAR−DIC= Impuesto calculadodel ejercicio al anteriorIngresosnetos del ejercicio al anterior

Ingresos netos mensuales:

Total de ingresos gravables de tercera categoría devengadas en

cada mes, menos devoluciones, bonificaciones, descuentos y

demás conceptos de naturaleza similar que respondan a la

costumbre de la plaza.

Page 53: Tesis La Empresa Total

53

B) SISTEMA DE PORCENTAJE

Llamada también el sistema del 2%, está regulado por el inciso b)

del artículo 85 de la LIR, siendo aplicable a aquellos

contribuyentes que inicien sus actividades en el ejercicio y los que

hubieran obtenido renta imponible en el ejercicio anterior, quienes

efectuarán sus pagos a cuenta fijando la cuota en el dos por ciento

(2%) de los ingresos netos obtenidos en el mismo mes.

P/A/C. IR = 2% x Ingresos Netos Mensuales

Ingresos netos mensuales.

Total de ingresos gravables de la tercera categoría devengadas en

cada mes, menos devoluciones, bonificaciones, descuentos y

similares.9

APLICACIÓN PRÁCTICA

CASO 1: PAGO A CUENTA APLICANDO EL SISTEMA DE

COEFICIENTES:

Contribuyente : Grifo el Misti SRL.

Número de RUC : 20558877980.

Fecha de vencimiento : 15.02.2012

Resultado del ejercicio 2011 : Renta neta imponible.

Ingresos netos 2010 : S/. 825,750

Impuesto a la renta 2010 : S/. 16365

Ventas del mes de enero : S/. 66730

Se pide calcular el pago a cuenta del periodo enero 2012.

9 Impuesto a la Renta – Entrelíneas

Page 54: Tesis La Empresa Total

54

SOLUCIÓN

Al determinar la renta neta imponible en el ejercicio gravable

anterior (2010), se debe aplicar al sistema de coeficientes.

El sistema precisa que el coeficiente se obtiene así:

Coeficiente= Impuesto a la RentaIngresosNetos

Luego para determinar los pagos a cuenta de enero y febrero del

2012, consideramos las cifras del ejercicio (2010).

Coeficiente= S / .16365S /.825750

=0.0198

Aplicamos el coeficiente al P/A/C del mes de enero 2012.

Ventas del mes de enero S/. 66730

Coeficiente (x) 0.0198

Pago a cuenta enero 2012 S/. 1321

CASO 2: PAGO A CUENTA APLICANDO EL SISTEMA DE

PORCENTAJES

Contribuyente : Comercial “Juan Pérez” EIRL

Número de RUC : 20335533559

Fecha de vencimiento : 14.02.2012

Resultado del ejercicio 2011 : pérdida.

Ventas del mes de enero : S/. 44670

Page 55: Tesis La Empresa Total

55

Se pide calcular el pago a cuenta del periodo enero 2012.10

Solución:

Ventas del mes de enero. S/. 44670.

Porcentaje (X) 2%

Pago a cuenta enero 2012. S/. 893

3. GASTOS DEDUCIBLES Y SUS LÍMITES

Los principales costos y/o gastos que señala la ley del Impuesto a la Renta.

Son el (Art. 37 LIR) sólo con fines enunciativos:

1. Los intereses por deudas.

2. Tributos.

3. Primas de seguro.

4. Pérdidas extraordinarias.

5. Gasto de cobranza.

6. Depreciación.

7. Mermas, desmedros.

8. Gastos de organización.

9. Provisiones del sistema financiero.

10.Provisiones y castigos de deudas incobrables.

11.Beneficios sociales.

12.Pensiones de jubilación.

13.Aguinaldos, bonificaciones y gratificaciones.

14.Servicios de salud, recreativos y educativos.

15.Remuneración de directores.

16.Valor de mercado de las remuneraciones (titular o socios)10 Impuesto a la Renta Entre Líneas

Page 56: Tesis La Empresa Total

56

17.Valor de mercado de las remuneraciones (parientes)

18.Gastos de exploración y desarrollo.

19.Regalías.

20.Gastos de representación.

21.Gastos de viaje al interior del país.

22.Arrendamientos.

23.Gastos por premios.

24.Gastos de vehículos.

25.Gastos por donaciones.

26.Deducción para emplear personas con discapacidad.

4. GASTOS NO DEDUCIBLES

1. Gastos personales.

2. Impuesto a la renta.

3. Multas del sector público nacional.

4. Donaciones y actos de liberalidad.

5. Adquisiciones o mejoras de carácter permanente.

6. Reservas y provisiones.

7. Amortización de intangibles.

8. Comisiones mercantiles.

9. Pérdida de la venta de valores.

10.Gastos que no cumplen los requisitos mínimos del RCP.

11. IGV que graba el retiro de bienes.

12.Depreciación por revaluaciones.

13.Gastos con residentes de países de baja o nula imposición.

Page 57: Tesis La Empresa Total

57

14.Pérdida por acciones o participaciones.

5. TIPOS DE RENTAS

A. RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA

Son aquellas que corresponden a los arrendamientos o

subarrendamientos de predios producidas por la locación o cesión

temporal de derechos y casas muebles o inmuebles.

Impuesto a la Renta Caballero Bustamante.

Tanto que constituyen beneficios para el propietario y en la parte que

no se le obligue a reembolsar.

CASO PRÁCTICO

Renta neta = Renta Bruta (–) 20% Renta Bruta.

Renta neta = 80% de Renta Bruta.

Retención IR = 30% de Renta neta.

Retención IR = 30% DEL (80% de renta bruta)

Retención efectiva IR = 24% Renta bruta.

Renta bruta : S/. 16,500

Renta neta : 16500 – 20% (16500)

Renta neta : 13200

Retención : 30% de 13200

Retención : S/. 3960

Page 58: Tesis La Empresa Total

58

B. RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Son aquellas rentas originadas por colocación de capitales, las

regalías, derechos de clave, marcas patentes, regalías, o similares y

cualquier otra forma de distribución de utilidades y las ganancias de

capital.

CASO PRÁCTICO

Renta neta : 100% renta bruta.

Retención IR = 30% de renta neta.

Retención IR = 30% de (100% de renta bruta)

Retención efectiva IR = 30% Renta bruta.

Renta bruta = S/. 65800

Retención = 30% S/. 65800

Retención : S/. 19,740

C. RENTA DE CUARTA CATEGORÍA

Constituye las obtenidas por ejercicio individual de cualquier profesión,

arte, ciencia, oficio o actividades no incluidas expresamente en la

tercera categoría, así como aquellas generadas por el desempeño de

funciones de director de empresas, síndico, mandatario, gestor de

negocios, albacea y actividades similares.

Page 59: Tesis La Empresa Total

59

CASO PRÁCTICO:

Renta neta = 80% renta bruta.

Retención IR = 30% de renta neta.

Retención IR = 30% de (80% de renta bruta).

Retención efectiva IR = 24% renta bruta.

Renta bruta = S/. 32800

Renta neta = 80% de s/. 32000

Renta neta = S/. 26240

Retención IR = 30% de 26240

Retención IR = S/. 7,872

D. RENTA DE QUINTA CATEGORÍA

Son aquellas rentas constituidas por las rentas vitalicias y pensiones

que tengan su origen en el trabajo no personal, las participaciones de

trabajadores ingresos provenientes de cooperativas de trabajo, ingreso

obtenidos por el trabajo independiente cuando el servicio es prestado

en el lugar y horario designado por quién lo requiere y cuando el

usuario proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la

prestación del servicio demanda.

Renta neta : 100% renta bruta.

Retención IR : 30% de renta neta.

Page 60: Tesis La Empresa Total

60

Retención efectiva IR : 30% renta bruta.

Renta bruta : S/. 16500

Renta neta : S/. 16500

Retención IR : 30% de S/. 16500

Retención IR : S/. 4950

Page 61: Tesis La Empresa Total

61

CAPÍTULO V

EL RÉGIMEN LABORAL EN EL PERÚ

1. PRESENTACIÓN

Con la promulgación de diversos dispositivos en materia laboral se ha

introducido una gran modificación en la legislación laboral y en

consecuencia, en las relaciones de trabajo en nuestro país; como toda

transformación, estas modificaciones generan incertidumbre y

preocupación por parte del empleador, quién debe estar preparado para

dichos cambios, con la finalidad de poder prevenir y enfrentar los conflictos,

contingencias laborales, que sólo pueden ser superados al estar de la

mano con el derecho laboral.

1.1 SÍNTESIS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL

Según resolución ministerial Nº 136-2001-TR del 27 de julio de 2001

todo centro de trabajo deberá contar con un ejemplar del texto oficial

de la síntesis de la legislación laboral, a efectos que las partes

laborales tengan un adecuado conocimiento de los derechos y

obligaciones derivados del vínculo laboral.

2. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

El decreto supremo Nº 039-91-TR de fecha 31 de diciembre de 1991 nos

señala que el Reglamento Interno de trabajo es instrumento de carácter

laboral destinado a determinar las condiciones a que deben sujetarse los

empleadores y trabajadores en el cumplimiento de sus prestaciones.

2.1 EMPLEADORES OBLIGADOS

Todo empleador que tenga cien (100) ó más trabajadores en el centro

laboral está obligado a contar con un reglamento interno de trabajo,

Page 62: Tesis La Empresa Total

62

documento que contiene cada una de las condiciones a que deben

sujetarse los empleadores y trabajadores en el cumplimiento de sus

prestaciones.

2.2 CONTENIDO DEL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Todo reglamento debe contener las principales disposiciones que

regulen las relaciones laborales tales como:

– Admisión o ingreso de los trabajadores.

– Las jornadas y horarios de trabajo, tiempo de alimentación

principal.

– Normas de control de asistencia de trabajo.

– Modalidad de los descansos semanales.

– Derechos y obligaciones del empleador.

– Derechos y obligaciones del trabajador.

– Medidas disciplinarias.

3. CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD

De conformidad con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 003-91-TR,

Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de

productividad y competitividad laboral (27.03.1997) y el Decreto Supremo

Nº 001-96-TR Reglamento de Ley de Fomento del Empleo (26.01.1996) se

entiende en principio que los contratos de trabajo indeterminado no

requieren formalidad.

Page 63: Tesis La Empresa Total

63

INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER EL CONTRATO DE

TRABAJO

– Modalidad de contratación.

– Razón social, RUC y domicilio de la empresa.

– Representante legal de la empresa.

– Nombre, DNI, domicilio del trabajador.

4. PASOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS EN MESA

DE PARTES DE MTPE

– Solicitud según formato.

– CD con el texto de los convenios o contratos escaneados y la

declaración jurada en formato Excel.

– Declaración jurada suscrita.

– Hoja informativa suscrita.

– Original de tasa de pago Banco de la Nación.

5. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Son causales de suspensión del contrato de trabajo.

– Invalidez temporal.

– La enfermedad y el accidente comprobados.

– El descanso vacacional.

– La sanción disciplinaria.

Page 64: Tesis La Empresa Total

64

– El caso fortuito y fuerza mayor.

– El ejercicio del derecho de huelga.

6. CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

– El fallecimiento del trabajador.

– La renuncia o retiro voluntario.

– La invalidez absoluta permanente.

– La jubilación.

– El muto disenso entre trabajador y empleador.

7. EL DESPIDO JUSTIFICADO

Base legal: Decreto supremo Nº 003-97-TR (27.03.1997): Texto Único

Ordenado D. Leg. Nº 728, Decreto Supremo Nº 001-96-TR (26.01.1996):

Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo.

Los tipos de despido permitidos son los siguientes:

El despido justificado.

El despido arbitrario.

El despido nulo.

El despido indirecto (hostilidad).

8. HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS RELACIONES LABORALES

Page 65: Tesis La Empresa Total

65

Resolución ministerial Nº 732-2004-MIMDES (25.11.2004): Directiva de

procedimientos para la prevención y sanción de hostigamiento sexual en el

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES.

La reducción inmotivada de la Remuneración o de la categoría.

El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste

habitualmente servicios con el propósito de ocasionarle perjuicio.

Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión o

idioma.

Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad

del trabajador (este inciso fue modificado por la Ley Nº 27492).11

9. REMUNERACIONES

La constitución establece en su artículo 24º que todo trabajador tiene

derecho a una remuneración equitativa y suficiente que la procure a él y a

su familia bienestar material y espiritual, otorgándole a su pago y al de los

beneficios sociales prioridad sobre cualquier otra obligación del

empleador.

Los pagos de remuneración puede ser en dinero o en especie, dándose

preferencia al primero, lo que se busca es limitar el pago por especie.

10. JORNADA DE TRABAJO, HORARIO Y TRABAJO EN SOBRE TIEMPO

Se entiende por jornada de trabajo al tiempo durante el cual el trabajador

se encuentra al servicio o a las órdenes del empleador.

10.1 JORNADA ORDINARIA

11 Manual Práctico Laboral Entre Líneas.

Page 66: Tesis La Empresa Total

66

La jornada de trabajo para varones y mujeres es de ocho (8) horas

diarias o cuarenta y ocho (48) semanales.

La reducción de la jornada por convenio no podrá originar una

reducción en la remuneración salvo pacto expreso.

El incumplimiento de la jornada máxima de trabajo será considerada

una infracción muy grave en materia de relaciones laborales.

10.2 FACULTADES DEL EMPLEADOR

– Establecer la jornada ordinaria de trabajo diario o semanal.

– Establecer jornadas compensatorias de trabajo de tal forma que

en algunos días la jornada ordinaria sea mayor y en otras menor

de ocho (8) horas.

– Establecer con la salvedad del sobretiempo turnos de trabajo fijos

o rotativos.

– Establecer y modificar horarios de trabajo.

11. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS CTS

El tema de la compensación por tiempo de servicios se encuentra regulado

por el TUO del decreto legislativo Nº 650 mediante el decreto supremo Nº

001-97-TR 01-03-1997 y su reglamento plasmado en Decreto Supremo Nº

004-97 del 15.04.1997 presentándonos un sistema de depósitos

semestrales.

11.1 NATURALEZA DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE

SERVICIO

La compensación por tiempo de servicios (CTS) tiene calidad de

beneficio social.

La CTS se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo

laboral.

Page 67: Tesis La Empresa Total

67

Asimismo la CTS que se devengue al cese del trabajador por

periodo menor a un semestre le será pagada directamente por el

empleador.

La CTS está inafecta a los tributos y aportaciones de Ley : EsSalud,

SNP, SPP.

11.2 TIEMPO DE SERVICIO COMPUTABLE

Sólo se tomará el tiempo efectivamente prestado en el país.

También son computables:

Las inasistencias motivadas por accidentes de trabajo o

enfermedad.

Los días de descanso pre y post natal.

Los días de suspensión de la relación laboral con pago de

remuneración por el empleador.

Los días de huelga siempre que no haya sido declarada ilegal.

Los días que devenguen remuneraciones en un procedimiento de

nulidad de despido.

12. GRATIFICACIONES

Ley Nº 27735 (28.05.2002) Ley que regula el otorgamiento de

gratificación de la actividad privada por Fiestas Patrias y Navidad.

Decreto supremo Nº 005-2002-TR (04.07.2002) Reglamento de la Ley

de Gratificaciones.

Page 68: Tesis La Empresa Total

68

Decreto supremo Nº 017-2002-TR (05.12.2002) modificación al

Reglamento.

El pago correcto y oportuno de las gratificaciones legales, es de suma

importancia para el empleador, dado que la primera quincena del mes

de julio y diciembre deben cumplir con dicha obligación.12

12.1 CONCEPTO DE GRATIFICACIONES

Se denomina gratificaciones legales, aquellas surgidas y otorgadas

por convenio o contrato de trabajo entre los trabajadores y el

empleador.

Para tener derecho a la gratificación es requisito indispensable haber

cumplido como mínimo un mes calendario de trabajo efectivo en la

empresa base legal Art. 7, Ley Nº 27735.

El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la

remuneración que percibe el trabajador en la oportunidad que

corresponde otorgar el beneficio.

Base legal artículo 2º Ley 27735.

13. DESCANSOS REMUNERADOS Y VACACIONES

BASE LEGAL

Constitución Política 1993, artículo 25º (31.12.93)

Los descansos remunerados son los periodos de tiempo durante el cual se

suspende la prestación de servicios del trabajador, sin que exista la pérdida

de su remuneración.

Tipos de descanso:

12 Manual práctico laboral entre líneas.

Page 69: Tesis La Empresa Total

69

Descanso semanal obligatorio.

Descanso en días de feriado.

Descanso vacacional anual.

Casos particulares.

14. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE

LA EMPRESA

Base legal

Constitución Política del Perú.

Decreto legislativo Nº 6747 (07.10.1991)

Decreto supremo Nº 179-2004-EF (08-12-2004) TUO LIR

La participación en las utilidades de la empresa por parte de los

trabajadores es un derecho reconocido en la Constitución (artículo

29º) donde se busca la identificación de los trabajadores con la

empresa como consecuencia de ello el aumento de la producción y

productividad de sus centros de trabajo.

15. SEGUROS DE VIDA

BASE LEGAL

– Decreto legislativo Nº 688 (05.11.1991) Ley de consolidación de

Beneficios Sociales.

– Ley Nº 27700 (20.04.2002) Ley que precisa el Derecho de los

Trabajadores que cesan de mantener su seguro de vida.

– Resolución SBS Nº 461-2006 (08.04.2006) Normas aplicables al seguro

de vida para trabajadores una de las obligaciones de los empleadores

es la contratación de un seguro de vida a favor de determinados

Page 70: Tesis La Empresa Total

70

trabajadores sean estos obreros o empleados y sus beneficiarios con el

objeto de cubrir las consecuencias resultantes de un hecho fortuito.

El trabajador deberá entregar a su empleador una declaración jurada

con firma legalizada notarialmente sobre los beneficiarios del seguro

de vida con la indicación de sus beneficiarios y de sus respectivos

domicilios.

El empleador está obligado a tomar la póliza de seguro de vida y

pagar la prima correspondiente.

En caso que el empleador no cumpliera esta obligación y falleciera el

trabajador, el empleador pagará a sus beneficiarios el valor del

seguro.

Page 71: Tesis La Empresa Total

71

BIBLIOGRAFÍA

1. LEY GENERAL DE SOCIEDADES. Entrelíneas.

2. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL IMPUESTO A LA RENTA. Centro de

Investigación Jurídica Contable.

3. LEY MARCO DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL. CPC. Leoncio

Cabrera Jurado.

4. LEY DEL IGV E ISC. Entrelíneas.

5. DETRACCIONES, PERCEPCIONES Y RETENCIONES. Entrelíneas.

6. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA. CONACO.

7. ASESOR EMPRESARIAL. Entrelíneas.

8. MANUAL INFORMATIVO TRIBUTARIO, LABORAL, FINANCIERO.

Caballero Bustamante. Suscripción 2012.

9. CONTABILIDAD GENERAL. Erly Zevallos Zevallos.