tesis elisa y deyni

Upload: wilbbert-valdemar-vigo-alfaro

Post on 20-Jul-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERA ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

FACTORES BIOSOCIOCULTURALES Y PRACTICAS DE ESTIMULACION TEMPRANA MATERNAS EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL LACTANTE. HOSPITAL LEONCIO PRADO DE HUMACHUCO. PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION-2011

TESIS PARA OPTAR EL TTULO DE: LICENCIADA EN ENFERMERA

AUTORAS:

Br. QUISPE JOAQUIN, Elisa Br. SALINAS REBAZA, Deyni Noemi

ASESORA:

MS. MINCHOLA RODRIGUEZ, Julia

TRUJILLO PER 2011

1

A NUESTRO PADRE ETERNO DIOSTe agrademos a ti Seor Padre eterno Porque nos diste el Don de la vida, por ser la luz, que gua nuestro camino, permaneciendo a nuestro lado, brindndonos fortaleza con tu amor, sabidura y paciencia. Sabemos que sin ti nada podemos hacer, Eres quien nos regalo el privilegio de vida y nos ofrece lo necesario para lograr nuestras metas.

Gracias Seor; por permitirnos estar aqu, por estos cinco aos que hoy reflejan el primer fruto, de muchos que vendrn, por la pruebas que nos hacen crecer como personas y seres humanos, pero sobre todo porque nos acercan mas a ti y nos hacen saber que cuando aun el mundo completo pueda fallarnos, tu no lo hars.

Gracias por interiorizarnos la vocacin de ser enfermeras, trabaja a travs de nosotras para que nuestros pacientes puedan percibirsapiencia, amor y humildad.

Gracias por escuchar nuestras peticiones, y por rodearnos de seres humanos valiosos que a lo largo de nuestra vida supieron moldear en nosotras, personas que creen en sus metas; en sus anhelos pero sobre todo que luchan por ellos.

Elisa y Deyni

2

Nuestro sincero y profundo agradecimiento a nuestra asesora: Ms. Julia Minchola Rodrguez Por su acertada, valiosa y eficiente asesoramiento, por compartir sus conocimientos y experiencias, por saber escuchar y corregir nuestros errores, por inculcar en nosotras el espritu de superacin, lo cual hizo posible la culminacin de la presente tesis.

Nuestro .. Ms. .. Por su ,,,,,,.

3

Con Amor, Admiracin y Gratitud A mi Querida Madre ,..,,, Madre, gracias, por ser aquella amiga que me alentaba cuando ms lo necesitaba, por ser quien me acompaaba en mis largas noches de estudio por ser la que siempre me escuchaba por tener un momento siempre para mi Madre, gracias,

Con Amor, Admiracin y Gratitud A mi Querida Madre ,..,,, Madre, gracias, por ser aquella amiga que me alentaba cuando ms lo necesitaba, por ser quien me acompaaba en mis largas noches de estudio por ser la que siempre me escuchaba por tener un momento siempre para mi Madre, gracias,

Nuestro .. Ms. .. Por su ,,,,,,.

4

Con Amor, Admiracin y Gratitud A mi Querida Madre ,..,,, Madre, gracias, por ser aquella amiga que me alentaba cuando ms lo necesitaba, por ser quien me acompaaba en mis largas noches de estudio por ser la que siempre me escuchaba por tener un momento siempre para mi Madre, gracias,

Con Amor, Admiracin y Gratitud A mi Querida Madre ,..,,, Madre, gracias, por ser aquella amiga que me alentaba cuando ms lo necesitaba, por ser quien me acompaaba en mis largas noches de estudio por ser la que siempre me escuchaba por tener un momento siempre para mi Madre, gracias,

Nuestro .. Ms. .. Por su ,,,,,,.

5

1

SUMARIOPg. RESUMEN .................................................................................. ABSTRACT ................................................................................ i ii

I. INTRODUCCION ........................................................................ II. OBJETIVOS ............................................................................... III. MATERIAL Y MTODO ............................................................. IV. RESULTADOS ........................................................................... V. ANALISIS Y DISCUSIN........................................................... VI. CONCLUSIONES ....................................................................... VII. RECOMENDACIONES .............................................................. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .......................................... ANEXOS

1 40 49 58 71 97 98 99

2

RESUMENBr. Quispe Joaquin Elisa.1 Br. Salinas Rebaza Deyni Noemi.2 Ms. Minchola Rodrguez Julia.3

El presente estudio de investigacin de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal, se realiz en madres con sus lactantes de 01-06 meses, en el Hospital Leoncio Prado de Humachuco. Provincia de Snchez Carrin - 2011; con la finalidad de determinar la Relacin entre los Factores Biosocioculturales y las Prcticas de Estimulacin Temprana de madres en el Desarrollo Psicomotor de los lactantes.

La muestra estuvo conformada por 115 madres con sus lactantes nacidos de 01-06 meses, quienes cumplieron con los criterios de inclusin. Para la recoleccin de datos se aplic los instrumentos: Escala de Evaluacin de las Prcticas de Estimulacin Temprana en las madres y la Escala de Evaluacin del Desarrollo Psicomotor a los lactantes.

Los datos obtenidos fueron tabulados, procesados en SPSS versin 15; presentndose en tablas de simple y doble entrada, con frecuencias numricas y porcentuales, as como en grficos. La informacin fue procesada y tabulada estadsticamente mediante la prueba Chi Cuadrado (x ).2

Obteniendo

las siguientes

conclusiones: Dentro de los Factores Biosocioculturales,

encontramos que referente a la Edad el 49.6 por ciento de madres tienen entre 20-30 aos; en Ocupacin el 64.3 por ciento trabajan dentro del hogar; en cuanto al Estado Civil 49.6 son Convivientes, en el Grado de Instruccin el 65.2 por ciento tienen

Instruccin Secundaria y Primaria, el 59.1 por ciento son de Ocupacin, Procedencia Urbana. Del total de madres, el 80 por ciento realizaron Prcticas de Estimulacin Temprana Adecuada y el 20 por ciento Prcticas Inadecuadas. El 93 por ciento de Lactantes tienen Desarrollo Psicomotor Normal y el 7 por ciento en Riesgo. Existe significancia estadstica entre los Factores Biosocioculturales: Ocupacin, Procedencia y Prcticas de Estimulacin Temprana con el Desarrollo Psicomotor del Lactante.

Palabras Claves: Estimulacin Temprana, Desarrollo Psicomotor, Dficit Psicomotriz, Lactante.1 2

Bachiller en Enfermera, Facultad de Enfermera - UNT. Bachiller en Enfermera, Facultad de Enfermera -UNT. 3 Profesora Asociada TC del Departamento Acadmico de Enfermera de la Mujer y el Nio de la Facultad de Enfermera - UNT.

i3

ABSTRACTBr. Quispe Joaquin Elisa.1 Br. Salinas Rebaza Deyni Noemi.2 Ms. Minchola Rodrguez Julia.3

The present study of investigation of descriptive, corelational type of cross section, was realised in the population of first-time Mother, with babies from 01-06 months, in the Hospitals Leoncio Prado of Huamachuco. Sanchez Carrion Province - 2011; in order to determine the Relation Between Biosocioculturales Factors and the Practices of Early Stimulation of first-time Mother, in the Psychomotor Development of the babies.

The sample was conformed by 115 first-time Mother, with its babies born from 01-06 months, that fulfilled the inclusion criteria. For the data collection it was applied the instruments: Scale of Evaluation of the Practices of Early Stimulation in the mothers and the Scale of Evaluation of the Psychomotor Development to the suckling babies.

The collected data were tabs, processings in SPSS version 15, and presented/displayed in tables of simple and double entrance with numerical and percentage frequencies, as well as in graphs. The information was processed and tabulated statistically by means of Square the Chi test (x2).

Obtaining the following conclusions: Within Biosocioculturales Factors, we found that referring to the Age the 49.6 percent of first- time Mother has between 20-30 years; in Occupation the 64.3 percent works within the home; the Civil State 49.6 they are

cohabitant, in the Level of training the 65.2 percent has Secondary and Primary Instruction and the 59.1 percent is of Urban Origin. Of the total of first- time Mother the 80 percent realised Practices of Suitable Early Stimulation and the 20 Inadequate Practical percent. The 93 percent of babies has Normal Psychomotor Development and the 7 percent in Risk. Statistical significance between Biosocioculturales Factors exists: Occupation, Origin and Practices of Early Stimulation with the Psychomotor Development of the baby.

Keywords: Early Stimulation, Development Psicomotor, Deficit Psicomotriz, babies.

Bachiller in Infirmary,Ability of Infirmary-UNT Bachiller in Infirmary.Ability of Infirmary-UNT Asociation Teacher of the Department of Infirmary of the Woman and the Boy of the Ability of Infirmary - UNT. Master in Infirmary Mention of the Woman and the Boy.

ii 4

I. INTRODUCCION

El desarrollo es un proceso continuo a travs del cual el nio va adquiriendo habilidades gradualmente complejas que le permiten interactuar con las personas, objetos y situaciones de su medio ambiente en diversas formas. Incluye las funciones de la inteligencia y el aprendizaje, por medio de las cuales entiende y organiza su mundo, ampla la capacidad de comprender, hablar su idioma, desplazarse, manipular objetos, relacionarse con los dems, y el modo de sentir y expresar sus emociones. (Atkin, 1987)

Se ha reportado que el desarrollo del infante se ve favorecido al contar con una alta frecuencia de contacto con el adulto que valore los logros del nio y responda fsica, verbal y emocionalmente con suficiente consistencia y claridad, proporcionndole diversas aplicaciones de comportamientos apropiados y procurando generar sistemas de

motivacin relacionados con el logro; un clima emocional positivo en el cual el nio pueda aprender a confiar en otros y en s mismo; disponer de entradas sensoriales variadas y reguladas que no sobrecarguen la capacidad del nio de recibir, clasificar y responder; una organizacin cuidadosa del ambiente (fsico y temporal), que permita expectativas de los objetos y de los acontecimientos que se confirmarn o revisarn; que contenga mnimas restricciones sociales hacia el comportamiento exploratorio y motor propio del nio, permitiendo llevar a cabo actividades

1

con materiales de juego que faciliten la coordinacin de procesos sensorio-motores; y la disponibilidad de experiencias culturales ricas y variadas con las mismas personas, que en conjunto proporcionen elementos apropiados para el nivel cognoscitivo, social y emocional. (Belsky, 1984)

La ecologa del desarrollo humano pretende estudiar al individuo dentro de sus contextos, en su entorno, y comprende el estudio cientfico de la progresiva acomodacin mutua entre un ser humano activo en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive. (Bronfenbrenner, 1987)

Las intervenciones destinadas a promover el desarrollo de los menores de edad son la mejor inversin para el desarrollo del capital humano (Eming y Richardaon, 2007) y son prioritarias en los pases en vas de desarrollo donde, adems de la pobreza y alimentacin deficitaria, los nios y nias suelen tener problemas de salud y es comn que vivan en hogares poco estimulantes (Grantham-McGregor et al., 2007).

En los pases subdesarrollados se aborda con gran fuerza el problema de la estimulacin, dirigida a los grupos de nios que por las condiciones de vida desfavorables, se encuentran en situacin de extrema pobreza, nios con alto riesgo tanto ambiental como biolgico y psicolgico. Existe un consenso en aceptar que esta estimulacin a nios

2

que se encuentran en la primera infancia deben contar con la familia en el rol protagnico, sta puede hacer aportes insustituibles al desarrollo del nio donde el matiz fundamental sta dado por las relaciones afectivas que se establecen entre sta y el nio (Grenier, 2009).

En Amrica Latina la madre cra a su hijo sin apoyo familiar y un gran porcentaje desconoce aspectos relacionados con la estimulacin temprana, aspecto fundamental que favorece el desarrollo psicomotor del nio, sin embargo es pocas veces practicado por las madres debido a que no son conscientes de la importancia de ello en el desarrollo del nio (Meneghello, 2001).

Las experiencias tempranas tienen una importancia fundamental en el desarrollo (Berlin et al., 1998; Bronfenbrenner & Ceci, 1993; Kagitcibasi et al., 2001; Shore, 1997; Wachs, 1993) y estn estrechamente ligadas con las pautas de crianza parentales y las mltiples variables que intervienen e interactan con ellas. Eickman (2003) seala que el factor comn en los programas de intervencin exitosos, tanto en pases desarrollados como en aquellos en vas de desarrollo, es el trabajo con padres. Existe evidencia sobre la relacin entre la conducta de los padres y el bienestar de sus hijos (Belsky, 1984; Heaven y Ciarrochi, 2006), por lo que la estrategia de incorporar a los padres en los programas de promocin del desarrollo infantil genera un impacto positivo en el desarrollo (Berlin et al., 1998; Kagitcibasi et al., 2001; Olds et al., 2007;

3

Ramey & Ramey, 1998; Seitz & Apfel, 1994; Walker et al., 2004; Watanabe et al., 2005). Sin embargo, todava no se encuentran respuestas sobre cul es la clave de la efectividad de los programas para padres (Pierre, 1999). Avon (como se cita en Giann et al., 2006) subraya la dificultad para determinar los efectos de una intervencin por las limitaciones que existen para aislar las variables sociales. A pesar de dichas dificultades se ha observado que la mayora de los programas brindan informacin sobre temas del desarrollo y la crianza, otros permiten que los padres observen a los especialistas interactuar con los menores (aprendizaje por modelado), y otros promueven que los padres pongan en prctica ciertas habilidades, etc. (Aboud, 2007; Sweet, 2004).

La idea principal para promover intervenciones con padres es que mejorando el ambiente familiar del nio (sea a travs de la provisin de estmulos, aumentar la comunicacin verbal, promover el contacto fsico, mejorar la percepcin sobre la salud y el temperamento del nio, etc.) se puede tener un impacto positivo en su desarrollo. Algunos autores sealan que eso se debe a los cambios en el ambiente prximo (Kagitcibasi et al., 2001), otros hablan de efectos de difusin indirectos en los miembros de la familia (Seitz & Apfel, 1994). Tambin se encuentra que las intervenciones que logran producir cambios en el comportamiento de las madres tienen ms probabilidades de sostener los cambios a travs del tiempo y adems reproducirlos a los hermanos menores (Kagitcibasi et al., 2001; Seitz & Apfel, 1994; Walker et al., 2004).

4

Para Eickmann y otros autores (2003) el reto en pases como el Per est en cmo implementar programas enfocados en las madres de nios preescolares, que sean sostenibles y de bajo costo. Dichos autores han publicado uno de los pocos estudios latinoamericanos que hemos encontrado sobre la efectividad de una intervencin psicosocial para mejorar el desarrollo cognitivo y psicomotor de un grupo de nios y nias que viven en condiciones de pobreza. La intervencin combina visitas domiciliarias con una propuesta grupal para madres y nios. De esa manera las madres tienen la oportunidad de interactuar con sus hijos poniendo en prctica aquello que han ido aprendiendo, y tambin pueden observar a las facilitadoras realizar algunas actividades. Creemos que es una propuesta sumamente interesante, pero lamentablemente no cuenta con asignacin aleatoria a los grupos de control y tratamiento.

En nuestro medio, si bien hay una serie de instituciones pblicas y privadas que vienen realizando diversas propuestas de intervencin para solucionar esa situacin, las evaluaciones empricas y rigurosas del impacto de las propuestas son escasas. Esto coincide con lo hallado por Kagitcibaci, Sunar y Bekman (2001) en Turka, y por Aboud (2007) en Bangladesh. Sin embargo s hay alguna informacin sobre aspectos relevantes para la crianza en el Per. Por ejemplo Panez (1998) estudi diversos aspectos del contexto del desarrollo de nios y nias, y encontr que las madres de nivel socio econmico bajo tienen expectativas tardas, en relacin a las de nivel socio econmico alto en cuanto al desarrollo de

5

sus hijos en el rea cognitiva, de lenguaje, pensamiento y estimulacin de la comunicacin. Tambin encontr algunas semejanzas entre las madres de ambos niveles socioeconmicos como cierta tendencia a la estrictez y la tarda estimulacin de la autonoma.

En el Per, la estimulacin temprana sigue siendo una expresin poco conocida y sus beneficios, aparte de estar poco difundidos llegan a un reducido nmero de usuarios. Las mal llamadas guarderas o las cunas en actual funcionamiento, son pocas en el pas y presentan una atencin limitada, puesto que los nios que en ellas se atienden por lo general son hijos de trabajadores de alguna dependencia estatal o privada, dejando sin atencin a una gran mayora de la poblacin infantil (Altamirano, 2004).

En estos establecimientos los nios son en realidad depositados como si fueran objetos, siendo la atencin insuficiente y prcticamente nulo el verdadero trabajo de estimulacin temprana. Los nios necesitan tener oportunidades que les permitan explorar sistemticamente su ambiente a travs de un programa de estimulacin temprana, de tal forma que puedan disponer de un ambiente adecuado que les estimule en su desarrollo (Altamirano, 2004).

6

En el contexto peruano, las madres y los padres son los que asumen el rol del cuidado de los nios, sin embargo de ambos, es la madre quien sigue siendo el miembro de la familia que mayormente asume el rol del cuidado del nio, y que consiguientemente ha adquirido el desarrollo de conocimientos cientficos y prcticos. As se tiene como el saber cientfico, aquel referido a los conocimientos tcnicos y/o cientficos adquiridos por las madres a travs de los profesionales de salud, medios televisivos u otros medios de comunicacin social, y el saber prctico, aquel que las madres han adquirido por medio del sentido comn y/o de sus experiencias de vida como madre (Papalia, 2005).

La estimulacin temprana surgi como un recurso teraputicoeducativo que ayuda a los nios de 0 a 3 aos con problemas en su desarrollo a alcanzar ciertos objetivos que no alcanzara por sus propios medios (Micha, 2006).

La estimulacin es un proceso natural que se pone en prctica de contacto o juego con el nio que propicia, fortalece y desarrolla adecuada y oportunamente sus potenciales humanas. Tiene lugar mediante la repeticin til de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimular a s mismo a travs el control emocional, proporcionando al nio una sensacin de seguridad y goce; y por la otra, amplia la habilidad mental, que le facilita el del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploracin y la

7

imaginacin. Siendo el objetivo primordial de la estimulacin optimizar el desarrollo del nio para que logre la mxima superacin de sus potenciales psicointelectuales, consiguiendo un equilibrio adecuado que permita un desarrollo ptimo de su personalidad (Vergara, 2000).

En la estimulacin se trata de generar un ambiente que favorezca un espacio compartido donde el beb de alguna manera logre jugar a su manera. Las situaciones que se le presenten deben ser planteadas como desafos, pero que no generen frustracin, el nio por sobre todo debe sentirse incentivado a insistir e intentar frente a cada desafo (Micha, 2008).

La estimulacin temprana tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del beb. Mediante diferentes ejercicios y juegos su intencin es la de proporcionar una serie de estmulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor inters. No slo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el clculo matemtico, sino que la estimulacin temprana tambin contempla los aspectos fsicos,

sensoriales y sociales del desarrollo (Martnez, 2006).

El desarrollo cerebral se inicia poco despus de la concepcin y contina a lo largo del periodo neonatal. El suceso principal es la

produccin de las clulas nerviosas, llamadas neuronas, que en la

8

infancia, presenta un desarrollo ms rpido durante el primer ao de vida. Y siendo la madre la persona de mayor importancia en la vida del nio, la responsable de su cuidado y la indicada para estimular al nio, es importante tener la suficiente informacin que le permita estar en mejores condiciones para enfrentar con responsabilidad los cuidados que el nio requiere (Maldonado ,2001).

El desarrollo psicomotor es el proceso continuo a lo largo del cual el nio adquiere progresivamente las habilidades que le permitirn una plena interaccin con su entorno. Este proceso es: Secuencial (las distintas capacidades se adquieren siguiendo un orden determinado y cada una ayuda a que se alcance la siguiente); Progresivo (va aumentando la complejidad de las funciones que se adquieren); Coordinado (interactan distintas reas para alcanzar una determinada habilidad) (Hernndez, 2004).

Desde que nace un nio est preparado para descubrir el mundo que lo rodea. Sus cinco sentidos ya estn desarrollados. Su curiosidad natural poco a poco lo llevar a explorar cada cosa que le llame la atencin. Pero en sus primeros aos no cuenta con suficientes herramientas para hacerlo solo, ni fsica, ni emocionalmente. El principal estmulo para un nio al principio es su mam que, a travs de sus cuidados, caricias, palabras, miradas y juegos va despertando poco a poco en l beb la inquietud de explorar y quien cargar con un afecto y

9

significado particular cada experiencia. Estimular al beb es brindarle situaciones que lo inviten a poner en marcha sus funciones de desarrollo (Micha, 2006).

La participacin de los padres adquiere una singular importancia, ellos son los ms cercanos educadores de los nios, los principales transmisores de la experiencia, los que con mayor afecto se relacionan con los nios y las nias por esto se hace necesario la preparacin de la misma, pues no en todos los casos la familia est preparada para ofrecerle a sus hijos la oportuna estimulacin. El conocimiento de los padres parece revelarse como una variable determinante para el desarrollo. Una actitud favorable de ellos constituye un indicador de relaciones positivas, de lo que comnmente se entiende por afecto. Las afectivas cumplen una funcin vital en el desarrollo de todos los nios (Medrano y Castillo, 2002).

La madre debe tener el conocimiento necesario que lo oriente sobre los procesos psicolgicos y las necesidades del nio de acuerdo a su edad. Entonces se convertir en psicloga y maestra de sus propios hijos. Esto conlleva a decir que el papel que juega la madre es trascendental en la vida del nio (OPS, 2002).

La madres tiene que cumplir una importante tarea, brindar cuidados y bienestar a su hijo, los cuales van a influir en el desarrollo de su

10

lactante, guiando y modelando las vicisitudes de su crecimiento, probablemente stas prcticas se ven modificadas por algunos factores biosocioculturales, los cuales van a implicar cambios en su conducta. Dentro de esto factores tenemos: Edad, ocupacin, estado civil, procedencia, grado de instruccin (Rabczak, 2007).

Terminada la etapa neonatal de los primeros 30 das despus del nacimiento, el nio entra en la etapa lactante, poca que dura hasta los dos aos de edad y es escenario de grandes logros del desarrollo de sus habilidades motoras y psquicas (Martnez, 2005).

El periodo de lactante es la etapa del ciclo vital en que el ser humano tiene los ms grandes logros de crecimiento y desarrollo. Se extiende desde los 28 das de vida hasta los 24 meses y se sub divide en lactante menor desde los 28 das hasta los 12 meses y lactante mayor desde los 12 meses hasta los 24 meses. Esta etapa sobresale por el acelerado ritmo de crecimiento y maduracin de los principales sistemas del organismo, as como un desarrollo marcado de sus habilidades motoras y cognitivas, y de su capacidad perceptiva, que permiten

responder al entorno mejorado, sus capacidades en las diversas reas del desarrollo (Masalan, 2002).

11

Durante el primer ao de vida, el nio crece fsicamente, madura, adquiere habilidades y se reorganiza psicolgicamente de una forma muy rpida. Estos cambios no se producen de manera uniforme a lo largo del tiempo sino que ms bien, ocurren en brotes discontinuos que modifican cualitativamente el comportamiento del nio (Nelson, 2004).

Los lactantes se caracterizan por la velocidad con que se manifiestan los cambios en su crecimiento y desarrollo, que ante nuestros ojos parece irse transformando a ritmo acelerado. En estos dos aos aumenta cuatro veces el peso del nacimiento y crece en un 72% (Martnez, 2005).

El proceso de maduracin de cada nio es nico. Genticamente, cada uno est predispuesto de acuerdo con sus capacidades intrnsecas, las caractersticas fsicas, el estado general de salud, el de la enfermedad, el temperamento, etc., dependen de las condiciones genticas heredadas. El ambiente y la influencia extrnseca, se obtiene bsicamente de la familia; la atencin que recibe el nio en los primeros aos es bsica para el desarrollo de las funciones como: el lenguaje, el comportamiento, las habilidades y el desarrollo motor, entre otras (Aguilar, 2000).

12

El crecimiento y desarrollo del tejido neuronal ocupan el primer lugar en realidad e importancia, especialmente la masa enceflica, que experimenta un incremento de varias veces su peso (385-400 g al mes, hasta 910g al ao), de tal manera que a los dos aos el nio ya tiene el 80% del total de la masa enceflica del adulto (Martnez, 2005).

La exploracin del nio en el mundo se inicia a travs de sus movimientos motrices, los que para ser benficos e imperativos a su esquema mental en un plazo menor de tiempo, deber realizarlos en forma activa. Al poner en marcha el aparato motriz facilita la interaccin de sus rganos sensoriales con el ambiente, permitiendo la integracin de sus experiencias (Martnez, 2005).

El Instituto de Nutricin de Centroamrica Panam (INCAP), define el Crecimiento como el proceso por el cual se incrementa la masa de un ser vivo; incremento que se produce por el aumento del nmero de clulas o de la masa celular y Desarrollo como el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas, que se produce a travs de los fenmenos de crecimiento y especializacin o integracin (Medelln, 2000).

La etapa incipiente del crecimiento es la duplicacin celular, que no slo consiste en la divisin de una clula en dos, sino que supone en forma previa la realizacin de transferir adecuadamente la informacin gentica. Cada duplicacin celular (crecimiento) comprende tanto la

13

escisin de la clula como cierto grado de diferenciacin (desarrollo). Este concepto se extiende a un grupo de clulas interrelacionadas en forma cada vez ms compleja (tejidos, rganos y sistemas), se comprende la imposibilidad de considerar el crecimiento y desarrollo por separado aunque muchos autores continan utilizando el trmino crecimiento, para referirse a los cambios anatmicos y fisiolgicos; y desarrollo de los procesos relacionados con la adquisicin de habilidades motoras, psicolgicas o sensoriales (Medelln, 2000).

Se define como crecimiento al aumento irreversible de tamao en un organismo, como consecuencia de la proliferacin celular, misma que conduce al desarrollo de estructuras ms especializadas del organismo, comenzando por las propias clulas y, pasando por tejidos, hasta llegar a rganos y sistemas. Estas estructuras, ms desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biolgico ms importante, tambin se define como el aumento en el nmero de clulas de un organismo, lo que conlleva al aumento de tamao. Es medible y cuantificable. El crecimiento se consigue por una doble accin: un aumento en el tamao de las clulas del cuerpo, y un aumento en su nmero real. Crecimiento es, tambin, el proceso cuantitativo expresado en los valores de las dimensiones corporales (Masasshi, 2009).

El trmino crecimiento se utiliza para definir los cambios morfo lgicos y estructurales del nio, en el que se produce un aumento de la

14

masa corporal, debido al incremento de las clulas y de su nmero. El termino desarrollo representa la incrementacin entre la herencia y el ambiente. La primera determina el potencial del nio y el segundo influye en lograr ese potencial gentico esperado. El desarrollo significa trasformar funcionalmente una estructura y desarrollar sus funciones, motoras, cognitivas y sensitivas. Para que exista un desarrollo optimo, los factores extrnsecos (el ambiente) deben cubrir las necesidades fsicas y emocionales del nio. Los recin nacidos y lactantes fsica y

emocionalmente dependen de su totalidad del cuidador (Aguilar, 2000).

Existen varias teoras que tratan de explicar cmo se ha originado las transformaciones en el desarrollo del ser humano. Entre las teoras ms conocidas se encuentran: la Teora Psicosexual, la Teora

Psicosocial y la Teora Cognoscitiva, sustentadas por Freud, Erickson y Piaget respectivamente.

Sigmun Freud con su Teora Psicoanaltica del desarrollo de la personalidad, afirma que el desarrollo de la personalidad atraviesa por diferentes etapas, por medio de las cuales se van fomentando diversos rasgos en el nio dependiendo en la forma en que ha sido criado. Afirma que el lactante atraviesa la etapa oral, donde la fuente principal de placer, satisfaccin, conflicto y frustracin se encuentra en la boca y se expresa en actividades como chupar, masticar y morder y dicha actividad aumenta la seguridad y mitiga la atencin, destacando as la notable influencia en

15

la conducta de las experiencias vividas en edades tempranas y de las motivaciones y estmulos que se brinden (Oficina Panamericana Salud, 2000; Papalia, 2005; Laparra, 2006).

Segn Erickson en su teora del desarrollo psicosocial afirma que la personalidad del individuo nace de la relacin entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente personal donde la vida gira en torno a la persona y el ambiente. Describe que el primer ao de vida es la denominada etapa del bebe donde se establece las relaciones psicolgicas con la madre. En esta edad el nio atraviesa por dos conflictos: confianza versus desconfianza, que se da dependiendo de la relacin que tenga con la madre y la calidad de cuidados que recibe, es decir la atencin , cuidados y enseanzas que reciba durante los primeros meses de vida sern decisivos para el desarrollo de su personalidad (Rice,1997;Dugas,2000).

Piaget autor de la teora cognoscitiva, ubica al lactante menor en el periodo sensorio motriz. Afirma que el nio es un producto combinado de maduracin del cerebro, el sistema nervioso y las experiencias y enseanzas que se encuentren en el ambiente donde se adapta. El nio va desde responder en primer lugar mediante reflejos y conductas al azar hasta convertirse en un ser que puede organizar actividades en relacin con el medio ambiente. Aprende a travs de la actividad sensorial y motriz. Los sentidos ponen a los nios en contacto con cosas de distintas

16

propiedades, coordinando la informacin que recibe a travs de sus sentidos y progresando a travs del aprendizaje y de ensayo error (Rice, 1997; Papalia, 2005).

Para la evaluacin del desarrollo del lactante se ha utilizado la Escala de Evaluacin del Desarrollo Psicomotor (EEDP) que constituy el primer instrumento de medicin del desarrollo de funciones psicolgicas, estandarizado para nios de 0 a 24 meses (MINSA, 2000).

Actualmente segn la resolucin ministerial en el articulo 41 del reglamento de organizacin y funciones del ministerio de salud, aprobado el 20 de diciembre del 2010 por derecho supremo N 023 2005 SA, dispone que la Direccin General de Salud de las personas, es el rgano tcnico normativo en los procesos relacionados, entre otros, a la atencin integral; que mediante un documento el Director General de Salud de las personas ha propuesto para su aprobacin el proyecto de: Norma Tcnica de Salud para el control del crecimiento y Desarrollo de la nia y el nio de cero a cinco aos a travz de la evaluacin oportuna y peridica del crecimiento y desarrollo y la direccin precoz de riesgos, alteraciones o trastornos para facilitar el acceso oportuno para su atencin (MINSA, 2010). a intervenciones efectivas

El desarrollo psicomotor es un proceso continuo, progresivo e irreversible donde se adquiere las capacidades esenciales para la vida

17

humana que permite la comunicacin, movimiento y la adaptacin al medio ambiente.se divide en etapas segn edades, donde los cambios en cada una de ellas implica mayor complejidad funcional necesaria para una mayor adaptacin a las distintas reas cerebrales. Este progreso ser la base del desarrollo cognitivo, del lenguaje y luego del desarrollo social y emocional del nio (Isaac, 2001; Borzutzky, 2001).

Es importante enfatizar que, a diferencia de lo que ocurren en el crecimiento fsico, que puede seguirse con la misma medicin durante toda la vida del nio, en el caso de la evaluacin del desarrollo no puede utilizarse el mismo test o la misma prueba para evaluar un rea a distintas edades. No obstante, la agrupacin de las pruebas por reas de desarrollo (motriz, lenguaje, social y adaptativa), es til desde el punto de vista operativo y debe ser mantenida y utilizada (OPS, 2004).

Actualmente la escala del EEDP ha sido remplazado por el Tes Abreviado Peruano (TAP) cuyo propsito es contribuir a mejorar el

desarrollo integral de la poblacin infantil a travs de la evaluacin oportuna y peridica del crecimiento y desarrollo de la nia y el nio menor de 5 aos, promoviendo la deteccin precoz de riesgos, alteraciones o trastornos del crecimiento y desarrollo, para su atencin y referencia oportuna; promoviendo practicas adecuadas de cuidado y crianza a nivel familiar y comunitario (MINSA, 2010).

18

La evaluacin del desarrollo se realiza en cada control de acuerdo al esquema vigente el cual se basa fundamentalmente en la observacin y aplicacin de escalas del desarrollo, lo que permite detectar los llamados signos de alerta. Por lo cual se han distinguido dentro del proceso del desarrollo psicomotor cinco (5) comportamientos

relativamente especficas e independientes. El Test determina el perfil en 12 lneas del desarrollo, correspondiente a diferentes comportamientos (MINSA, 2010). Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes lneas de desarrollo: Control de cabeza y tronco en posicin sentado, de cabeza y tronco para rotaciones, de cabeza y tronco en Marcha.

El rea Motriz (M) est relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permite al nio tomar contacto con el mundo. A travs de ella, se evala si el nio a adquirido fuerza muscular, habilidad, dominio de su cuerpo y coordinacin entre lo que siente, lo que quiere hacer y lo que puede hacer, logrando un sentido de independencia siendo necesario la maduracin progresiva de msculos, huesos y sistema nervioso central, adems de un medio ambiente adecuado que proporcione libertad de movimiento (Ministerio de salud, 2000).

Durante el primer mes

el tono muscular es de flexin,

permaneciendo con los brazos y piernas flexionadas durante todo el da. A los 2 meses de edad mantiene un control ceflico permanente y en

19

distintas posiciones. A los 4 meses de edad, levanta la cabeza y los hombros al ser llevada a posicin sentada, intentando mantener su cabeza alineada se aprecia mayor coordinacin motora, su postura preferida es la de semisentado. A los 6 meses se sienta solo ya que los msculos de su columna vertebral tienen la fuerza suficiente para sostener esa posicin (Urbano, 2006).

Comportamiento viso - motor, que incluye las siguientes lneas de desarrollo: Uso del brazo, la mano y la visin.

El rea de Coordinacin (C) considera la madurez neuromuscular y la capacidad para controlar voluntariamente los movimientos, la misma que se incrementa en forma significativa a travs de una serie de acciones como por ejemplo: manipulacin de los objetos, representacin de la accin, imitacin y figuracin grafica (Ministerio de Salud, 2000).

Durante el primer mes de edad, el nio solo fija la mirada en la cara. A los tres meses tiende a cubrir y cerrar espontneamente las manos iniciando la presin de objetos y gira en torno a su cuerpo. A los cuatro meses se comienza a desarrollar la prehensin, intentando tomar algn elemento y en forma torpe arrastrara el objeto con el lado externo de la mano para cogerlo (prehensin en rastrillo). Al siguiente mes, ya ser capaz de tomar el objeto con la palma de su mano flexionando los dedos todos juntos. Como a los seis meses fija la cabeza, esto le

20

permitir el mantener la mirada y realizar la exploracin visual de su medio ambiente iniciando el impulso de querer tomar algn objeto y trasladarlo, para posteriormente gatear y alcanzar su objetivo (Urbano, 2006).

Comportamiento del lenguaje, que incluye las siguientes lneas de desarrollo: Audicin, lenguaje comprensivo, lenguaje expresivo (MINSA, 2010).

El rea del Lenguaje (L), se refiere a las habilidades que permite al nio comunicarse con su entorno; abarca tres aspectos: capacidad comprensiva, expresiva y gestual. El lenguaje interviene en la

organizacin del pensamiento y expresin de emociones, participa en los procesos cognoscitivos (memoria y razonamiento); abarca el lenguaje verbal y no verbal, vocalizaciones y emisiones verbales, constituyendo un medio eficiente para comunicarse con los dems (Ministerio de Salud, 2000).

Al mes responde a voces humanas y llora, empieza a balbucear e incorpora sonidos como consonante G desde el tercer mes. A los cuatro y cinco meses aparece el balbuceo con sonidos. A los seis meses se inicia el lenguaje y mientras progresa en edad puede balbucear de tres a ms silabas (Urbano, 2006).

21

Comportamiento personal social, que incluye las siguientes lneas de desarrollo: Alimentacin vestido e higiene, juego, comportamiento social (MINSA, 2010).

El rea Social (S), se refiere a la habilidad del nio para reaccionar frente a las personas y aprender por medio de la imitacin. Se considera como una de las ms importantes, ya que es a travs de ella que el ser humano se va incluyendo en la sociedad. El aspecto social trasciende hacia la formacin y el aprendizaje , as como el crecimiento de su personalidad, proporcionndole los elementos necesarios para adaptarse al medio ambiente, contribuyendo al alcance de su independencia e influyendo en su auto concepto (Ministerio de S alud , 2000).

Durante el primer mes de edad su rostro es inexpresivo y al final de este periodo responder con gestos emitiendo sonidos al hablarle y estimularlo con masajes. A los dos meses aparece la sonrisa social, en respuesta a la sonrisa de un adulto. Este suceso precoz fundamental es un indicador de normalidad de desarrollo cognitivo. A los 3 meses empieza a reconocer a las dems personas y ambientes, llevando objetos a su boca que le causan placer. A los 4 y 5 meses ya conoce a los miembros de su familia y examina con las manos y boca todo lo que toca. A los 6 meses re con frecuencia periodo denominado despertar social donde existe intercambio entre l bebe y la madre (Urbano, 2006).

22

Otros de los comportamientos son la inteligencia y aprendizaje, el cual es la capacidad para resolver problemas nuevos, para Piaget, cientfico del desarrollo infantil, es la capacidad de adaptarse al medio. Esta adaptacin supone un intercambio entre la realidad externa y el individuo, influyndose de manera mutua. El individuo modifica la realidad externa con su forma de actuar a la vez que la realidad influye tambin en la persona (Verstegui, 2009).

El desarrollo de la inteligencia comprende una serie de estadios y cada uno supone un avance respecto del anterior: Al nacer, el nio cuenta con sentidos y reflejos que hace uso de manera automtica, no voluntaria y son los principales elementos que utilizar para adaptarse a su ambiente, posteriormente gracias al uso de sus sentidos, ser capaz de atender a un objeto, sus acciones pasaran de ser simples reflejos a acciones voluntarias orientadas por los estmulos externos. A partir del quinto mes, alguno de los movimientos que por casualidad realiz el beb produjo un efecto que a l le result interesante; por ejemplo agitar un sonajero y escuchar aquel sonido que le result interesante, volver a hacerlo y darse cuenta de lo sucedido y hacerlo de manera repetitiva, se estar percatando de la relacin causa - efecto que tiene su conducta (agitar el sonajero) sobre el medio (produccin del sonido) (Verstegui, 2009).

23

Las distintas reas de desarrollo estn interrelacionadas en sus aspectos bsicos, psicosociales, psicosexuales, espirituales, intelectuales, morales y del lenguaje; las mismas que interactan y en distintas formas afectan los procesos normales hacia la madurez; adems, cada nio pasa lentamente y casi en forma imperceptible, de una etapa a otra, preservando una integracin profunda del comportamiento a travs de la vida (Papalia, 2005).

Cuando la evaluacin se hace utilizando el Test Peruano de desarrollo del nio o nia de 0 a 30 meses, los resultados pueden ser: Desarrollo normal (N); Cuando la nia y el nio ejecuta todas las conductas evaluadas segn la edad cronolgica correspondiente, Riesgo para trastorno del desarrollo (R); Cuando el nio ejecuta todas las conductas evaluadas segn la edad cronolgica correspondiente y presenta un factor de riesgo, Trastorno del desarrollo (T); Es cuando en la lectura del perfil se encuentra: Desviacin a la izquierda de un mes en un solo hito, de un mes en dos o ms hitos, de dos meses o ms en un solo hito, de dos meses o ms en dos ms hitos y de un solo hito asociado a un factor de riesgo (MINSA, 2011).

El trmino Temprano suele ser restringido muchas veces para referirse a programas de estimulacin que tiene nicamente un objetivo rehabilitante o compensatorio de aquellas alteraciones secundarias a un dao del sistema nervioso central. Otras veces se utiliza incorrectamente

24

para referirse a programas destinados a intervenir en el desarrollo del nio, enriqueciendo su ambiente con experiencias para cuya asimilacin y comprensin an no posee la madurez suficiente. La estimulacin temprana solo se refiere a la poca en que se interviene en el desarrollo del nio, es decir, en los primeros aos de la vida (OPS, 2004).

La estimulacin temprana es toda aquella actividad de contacto o juego con un beb o nio que propicie fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanas. Tiene lugar mediante la repeticin til de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al nio una sensacin de seguridad y goce; y por la otra, amplia la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimular a s mismo a travs del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploracin y la imaginacin (Vergara, 2000).

El objetivo de la estimulacin temprana es aprovechar la capacidad de aprendizaje y adaptabilidad de cerebro en beneficio del nio, para lograr la mxima superacin de sus potenciales consiguiendo un desarrollo neuronal (tanto de los procesos normales de regeneracin como al existir un dao anatmico establecido);implica la habilidad de modificar su propia organizacin estructural y funcional en respuesta a una demanda de su medio ambiente, establecindose conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia (Rivas, 2005;Cuevas, 2008).

25

El desarrollo cerebral inicia poco despus de la concepcin y contina a lo largo del periodo neonatal. El suceso principal es la produccin de clulas nerviosas, llamadas neuronas. En la infancia el cerebro presenta un desarrollo ms rpido durante el primer ao de vida que en cualquier otro momento. Durante la gestacin, el nmero de neuronas puede determinarse ya para las 18 semanas de embarazo. Al momento de nacer, el cerebro tiene aproximadamente 100 billones de neuronas, suficientes para el resto de la vida (Maldonado, 2001).

Durante el periodo prenatal, estas neuronas deben encontrar el camino exacto y la correcta posicin en la corteza cerebral, sitio donde tiene lugar el pensamiento y la memoria; si estas clulas nerviosas se desvan pueden causar serios problemas de desarrollo (Maldonado, 2001).

La clula cerebral tiene tres partes principales. La primera parte son las dentritas, ellas traen el mensaje sensorial y lo introducen al cuerpo de la clula. En el cuerpo de la clula tiene lugar el aprendizaje y, una vez, que esto sucede el mensaje es desplazado por el axn, desarrollndose hasta volverse muy largo y conectarse con la siguiente neurona. Cada clula se conecta con miles de otras clulas, cada pensamiento requiere de por lo menos 30.0000 neuronas que trabajen en conjunto (Maldonado, 2001).

26

La posibilidad de una mayor conectividad entre las neuronas est en funcin del aprendizaje, de las vivencias y experiencias sensitivas, posiblemente de la propia experiencia en sus diferentes fases del desarrollo. Esta caracterstica es ms marcada desde el nacimiento del cerebro hasta los tres primeros aos despus del nacimiento, y que se da a todo lo largo de la vida humana (Cuevas, 2008).

El sistema nervioso central tiene la capacidad de adaptacin por medio de un fenmeno llamado Plasticidad Cerebral que es la capacidad de lograr funcionalidad del mismo por medio de regeneracin dendrtica neuronal; tanto de los procesos normales de regeneracin como al existir un dao anatmico establecido. A ms corta edad, mayor ser la plasticidad por lo que la posibilidad de intervenir y mejorar la calidad de los estmulos aportados logra una mejor calidad de movimiento y desarrollo intelectual posterior. Por tal motivo los programas de estimulacin temprana o precoz van dirigidos al nio en las primeras etapas de la vida, desde la etapa prenatal hasta los 6 aos de edad (Cuevas, 2008).

La estimulacin temprana tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del nio mediante diferentes ejercicios y juegos, su intencin es la de proporcionar una serie de estmulos repetitivos, de manea que se

27

potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor inters (Sears, 2006).

La madre debe tener el conocimiento necesario que lo oriente sobre los procesos psicolgicos y las necesidades del nio, ya que es un elemento fundamental en la proteccin y supervivencia. Por ello como principal responsable de su cuidado y atencin cumple un rol importante dentro de este proceso, lo que implica conocer las necesidades respecto al crecimiento y desarrollo de su propio nio, modificar algunas conductas personales sobre creencias y costumbres. Estas acciones muchas veces se ven afectadas por factores biolgicos, sociales, econmicos y culturales. El factor biolgico est determinado por la edad; el factor socioeconmico, por el grado de instruccin, el tipo de ocupacin y las prcticas de estimulacin temprana que realiza la madre en su nio (Honorio, 2002; Behrman, 2004).

El termino madre, Barnard, se refiere a la madre del nio junto con sus caractersticas ms importantes que incluye sus condicionamientos psicosociales, sus preocupaciones acerca del nio, su propia salud, el grado de cambio que ha sufrido en su vida, sus expectativas acerca del nio y sobre todo , su estilo de maternidad y su capacidad adaptativa , es decir esta interaccin se debe a impulsos que hace que la madre satisfaga las necesidades del nio y a su vez que el nio asocie esta satisfaccin de sus necesidades a ella (Marriner, 2003).

28

El trmino entorno, abarca tanto el entorno del nio como de la madre. Est constituido por todas las experiencias con las que se encuentra el nio: personas, lugares, objetos y sensaciones visuales y tctiles distingue asimismo entre entorno animado e inanimado. El entorno inanimado est constituido por los objetos que el nio puede explorar y manipular. El entorno animado incluye actividades que la madre emplea para mostrar y dirigir al nio pequeo al mundo que lo rodea (Marriner, 2003).

La madre se plantea una preocupacin fundamental el cuidado del nio, tradicionalmente es ella quien debe asumir su rol de cuidadora del nio, por ser la ms prxima y responsable directa, jugando un papel importante y decisivo en la atencin del nio a fin de brindar un

crecimiento y desarrollo optimo, pero en otras ocasiones el cuidado que la madre proporciona a su nio est en relacin al conocimiento y entendimiento que ella tenga sobre este aspecto. En el caso de las madres adolescentes existe incapacidad e inseguridad en el cuidado de su bebe por falta de experiencia. La madre adolescente no est preparada para brindar atencin a su nio, es decir no est capacitada para asumir su rol materno (Papalia, 2005).

Barnard seala que las actividades de los padres favorecen el crecimiento emocional y social del nio; hace nfasis en que la capacidad

29

para iniciar las actividades que favorecen este crecimiento dependen de la adaptacin global de los padres. Estos deben ser capaces de comportarse afectivamente con el nio y de favorecer las interacciones sociales (Mosby, 2004).

La madre constituye un elemento bsico en la proteccin y supervivencia del nio por el tiempo y amor que le dedica, ya que ella es la cuidadora primaria, es la persona adecuada para intervenir en el cuidado de su nio, por lo que debe tener la suficiente informacin que le permita estar en mejores condiciones para enfrentar con responsabilidad los cuidados que el nio requiere, pues la informacin es uno de los medios ms eficaces para el cambio de actitudes y el mejoramiento de la calidad de vida; aunque a veces se ve alterada por algunos factores maternos. Dentro de estos factores para efectos de la presente investigacin se tomaran en cuenta los siguientes: Edad, ocupacin, estado civil, procedencia, grado de instruccin (MINSA, 2000; Rabczak, 2007).

La edad se constituye como una situacin especial, pues mientras menos edad presente la madre del lactante, no estar biolgica, ni psicolgicamente preparada para afrontar este rol, lo que repercutir negativamente en la salud del binomio madre-nio, al no brindar cuidados suficientes ni estimularlo adecuadamente, afectando as el desarrollo psicomotor de su lactante (Huaccha y Lescano, 2000).

30

La ocupacin fuera y dentro del hogar ha seguido un ritmo acelerado y constante durante los ltimos aos. Criar a los nios es una ardua responsabilidad y ms an si se trata de una madre soltera, lo cual ha repercutido en el rol de las mujeres como madres y padres a la vez, responsables de los cuidados de los nios. El exceso de trabajo dentro y fuera del hogar es un aspecto que influye en la inadecuada realizacin de actividades de estimulacin temprana, por que no permite que la madre dedique el tiempo necesario al nio y se enfoque a otras actividades. Por tal motivo la ocupacin es uno de los obstculos ms importante para que no se lleve a cabo la estimulacin temprana en forma adecuada. El exceso de trabajo provoca estrs en la madre, lo cual propicia cambios de conducta que pueden repercutir en la tensin y en los cuidados que se le brinde al lactante (Caffo y Pangalima, 2005).

En relacin al estado civil, estudios sealan que una de cada tres mujeres en unin marital son convivientes, lo que constituye un problema desde el punto de vista de la estabilidad del hogar y de la proteccin de la mujer y el nio. Al tratar de satisfacer algunas necesidades bsicas, la madre no realiza prcticas de estimulacin que sean suficientes y ayuden a fortalecer el crecimiento y desarrollo de su lactante. Considerando, por lo tanto, que la variable estado conyugal tiene importancia en la estabilidad emocional, econmica, social y cultural de la familia (Lezama y Melndez, 2002).

31

Casi todas las madres solteras, cualquiera sea su estrato social suelen afrontar conflictos respecto a la relacin con sus padres, con el padre del nio, a su nueva competencia como madre y con las decisiones acerca de su propio futuro y el de su hijo (Menenghello, 2001).

Otro de los factores a estudiar es la Procedencia, la cual es un elemento clave para identificar las prcticas adecuadas de estimulacin temprana, debido a que las madres de la zona rural tendrn acceso limitado a los centros de salud por las distancias existentes entre dichos lugares y la poca confianza en la realizacin de estas actividades, debido a sus costumbres y creencias; en cambio las madres que residen en zonas urbanas por tener mayor acceso a los centros de salud y al estar informados sobre los cuidados que debe brindar a su beb, realizarn prcticas de estimulacin que van a contribuir en el Desarrollo Psicomotor del lactante (Martnez, 2004).

El Grado de Instruccin, es un elemento facilitador que permite a las madres adquirir informacin y brindar cuidados, sin embargo su capacidad puede verse limitada por el trabajo fuera de casa, dedicando menor tiempo al ncleo familiar. Un alto nivel de instruccin permite a la madre informarse sobre el cuidado integral de su lactante permitiendo actitudes favorables; por el contrario las madres con bajo nivel de instruccin tienen menos capacidad de decisin, no brindan la atencin

32

necesaria,

condicionando

problemas

nutricionales,

retraso

en

su

desarrollo psicomotor y complicaciones que pueden llevar a aumentar las tasas de morbimortalidad, por lo tanto el grado de instruccin de una persona influir en la modificacin de los hbitos y prcticas de salud (Llorca, 2002).

Las experiencias de Estimulacin Adecuada tiene su base en los conocimientos comprobados del crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central, especficamente del cerebro, que es el rgano ms complejo del ser humano, en el cual se lleva a cabo la sinapsis, que es un proceso mediante el cual se establecen conexiones entre las clulas cerebrales, dando lugar a estructuras que van a constituir la base fisiolgica que permitir configurar las condiciones para el aprendizaje, hasta los seis meses de edad, que es cuando se da el pice del crecimiento del cerebro; por eso se destaca que la falta de estimulacin en el lactante nacido prematuro puede tener efectos permanentes e irreversibles en el desarrollo de su cerebro, lo cual puede prevenirse si la madre le realiza prcticas de estimulacin adecuada (Arango, 2007).

Existen varias investigaciones relacionadas con las variables de estudio as tenemos:

Rojas en el 2003, en Cuba realiz una investigacin titulada: Estimulacin Temprana aplicada en el Hogar, en donde se comprob

33

que en las condiciones del hogar, con un programa bien establecido y con una persona profesional orientando a los padres, no slo se alcanzaban los logros previstos del desarrollo, sino que tambin superaban a los de los nios en las instituciones habituales, al menos hasta los dos aos.

Lpez en el ao 2004, en Cuba, realiz una investigacin titulada: Existe un tiempo establecido para Estimular, en donde demostr que las actividades de estimulacin no deben exceder de dos a tres minutos en nios menores de 1 ao; en nios de 1 - 2 aos no debe exceder de 7 a 8 minutos. Cualquier exceso por encima no obtiene resultados positivos, y puede causar un efecto muy nocivo y perjudicial para el nio(a), por sobrecarga de excitacin que excede la capacidad funcional de sus neuronas.

Calagua

y

Congona

(2002)

realizaron

un

estudio

sobre

"Conocimientos y prcticas sobre estimulacin temprana en el desarrollo psicomotor del lactante en el Centro de Salud. Colina. Caller Ibrico Los Olivos, Lima en el cual el 68.8% de las madres tienen conocimientos acerca de la estimulacin temprana en el desarrollo psicomotor.

Cruz y Vigo en el ao 2008, realizaron una investigacin; en los hospitales Beln y Regional titulada relacin de los factores

biosocioculturales y las prcticas de estimulacin temprana de las madres primparas en el desarrollo psicomotor del lactante nacido prematuro, en

34

donde se observ que las madres primparas son de Procedencia Urbana con el 74.3; segn Prcticas de Estimulacin Temprana encontraron que el 83.5% realizan Prcticas adecuadas, mientras que el 16.5 % realizan Prcticas inadecuadas y en el Desarrollo Psicomotor el 29 % est en riesgo.

Crdenas y Carmona (2009) en su investigacin realizada en el CSMI Santa Lucia de Moche, sobre Factores maternos: Edad, grado de instruccin, ocupacin y actividades sobre estimulacin temprana y desarrollo psicomotor en nios menores de un ao, concluye que de 66 madres, el 87.9% tubo un nivel de estimulacin adecuada, y el 12.1% presento un nivel inadecuado. Adems el grado de desarrollo psicomotor es normal en un 84.8%, el 13.6% presento riesgo y el1.5%, tuvo desarrollo psicomotor en retraso.

La poblacin de la Provincia Snchez Carrin, Distrito de Huamachuco, tienen un nivel econmico mediano, cuyas creencias, actitudes y prcticas repercuten de manera significativa en la salud de las personas, pues las prcticas de estilos de vida saludable; y los conocimientos sobre stas son escasas, as como tampoco acuden oportunamente al hospital para sus controles en cada etapa de vida,

especialmente en el Programa de Crecimiento y Desarrollo del nio sano; pues se observa que la cobertura de atenciones disminuye despus del primer ao de vida. La oficina de Estadstica del Hospital Leoncio Prado

35

del Distrito de Huamachuco nos muestra que solo el 60% de madres acuden al programa de crecimiento y desarrollo del nio sano, teniendo al da sus tarjetas de control.

Durante las prcticas pre-profesionales dentro del rea

de

Crecimiento y Desarrollo, tuvimos la oportunidad de evaluar el desarrollo psicomotor de los nios as como orientar y educar a las madres sobre estimulacin temprana en la etapa de lactancia. Pero observamos que algunas madres con sus nios evaluados con riesgo o retraso no

mostraban inters acerca de la estimulacin para el buen desarrollo psicomotor de sus hijos. As mismo se observa que los controles del nio disminuyen considerablemente no slo por inaccesibilidad geogrfica o econmica, sino tambin por otros factores, como la falta de informacin de las madres.

La mayora de las madres dan importancia a los primeros controles del nio hasta el primer ao de edad, porque coincide con el calendario de vacunacin, aprecindose que por participar en el programa juntos acuden a los controles, ya que es un requisito para pertenecer al programa, o mantenerse en el mismo, ms no por el inters en el desarrollo de su nio.

El profesional de enfermera desempea la funcin de promocin y prevencin a travs de la evaluacin integral del nio, es uno de los

36

profesionales responsables de conducir y evaluar el rea de control de Crecimiento y Desarrollo del nio. As mismo el profesional de enfermera es el encargado de impartir educacin y depender del nivel de comprensin de la madre, de la motivacin y del ambiente. Esta educacin esta dirigida a la madre orientndola sobre la importancia que tiene el conocimiento sobre estimulacin temprana de su nio, durante este proceso afectivo emocional, dependiente del medio socioeconmico en que se encuentra inmerso, y de sta manera lograr desarrollar al mximo la capacidad potencial del nio. Conocedores de la problemtica que trae consigo la falta de informacin, y siendo la prctica de enfermera orientada a fomentar un nivel optimo de informacin, es responsabilidad de la enfermera de investigar sobre el tema a fin de planificar y emprender acciones dirigidas a lograr cambios actitudinales en las madres en relacin a la estimulacin temprana en los lactantes menores de seis meses.

Por lo antes expuesto, consideramos importante realizar el presente trabajo de investigacin para planificar estrategias que permitan convertir a la madre en elemento valioso de apoyo del desarrollo psicomotor del lactante.

Por lo antes expuesto, consideramos importante investigar dicha relacin para planificar estrategias que permitan convertir a la madre en

37

elemento valioso de apoyo del desarrollo psicomotor del lactante, lo cual nos motiva a plantearnos la siguiente interrogante:

38

CUL

ES

LA

RELACIN

QUE

EXISTE

ENTRE

LOS

FACTORES BIOSOCIOCULTURALES: Edad, ocupacin, estado civil, procedencia, grado de instruccin Y LAS PRCTICAS DE

ESTIMULACIN TEMPRANA MATERNAS EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL LACTANTE MENOR DE SEIS MESES, EN EL HOSPITAL LEONCIO PRADO DE HUAMACHUCO, 2011?

39

II. OBJETIVOS

2.1.

OBJETIVO GENERAL: Determinar la relacin que existe entre los factores

biosocioculturales: edad, ocupacin, estado civil,

procedencia,

grado de instruccin y las prcticas de estimulacin temprana de las madres en el desarrollo psicomotor del lactante menor de 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco-2011.

2.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar los factores biosocioculturales: edad, ocupacin, estado civil, procedencia, grado de instruccin de las madres de lactantes menores de 6 meses, en el Hospital Leoncio Prado Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco-2011.

Identificar las Prcticas de Estimulacin Temprana

de las

madres de lactantes menores de 6 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco-2011.

Determinar el grado de

desarrollo psicomotor de lactantes

menores de 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco-2011.

40

III. MATERIAL Y MTODOS

3.1.

TIPO DE ESTUDIO: El presente trabajo de investigacin de abordaje cuantitativo es por su orientacin, de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. Y se realiz con madres y sus respectivos lactantes que asistieron a sus controles de crecimiento y desarrollo en el Hospital Leoncio Prado de Huamachuco de la Provincia de Snchez Carrin; Departamento La Libertad, durante los meses de junio a setiembre del 2011.

3.2.

POBLACIN EN ESTUDIO: 3.2.1. UNIVERSO MUESTRAL: El universo est constituido por 200 madres de nios lactantes menores de seis meses que se atienden en el Hospital Leoncio Prado. Provincia Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco-2011

41

3.2.2. MUESTRA: La muestra de estudio estuvo conformada por 115 madres y sus respectivos lactantes menores registrados en el libro de control de crecimiento y desarrollo del hospital Leoncio Prado del distrito Huamachuco, provincia Snchez Carrin.

Para la seleccin de la muestra se utiliz el muestreo probabilstico aleatorio simple, la seleccin de las unidades de muestra fue de manera aleatoria, considerando un sorteo tipo rifa. (Anexo 03)

1.3.

CRITERIOS DE INCLUSIN: El lactante cumplir los siguientes criterios de inclusin: Lactante de la jurisdiccin del Hospital Leoncio Prado. Lactante de (1 a 6 meses) Lactante sin ninguna limitacin fsica ni mental. Lactante que conviva con su madre.

La madre cumplir con los siguientes criterios de inclusin: Madre que cuida a su realizacin de la lactante, y que acepte la

presente investigacin.

Madre cuya edad este comprendida entre los 15- 40 aos.

Madre que no tenga problemas de salud mental evidente.

42

3.4.

UNIDAD DE ANLISIS: La unidad de anlisis del presente trabajo de investigacin estuvo conformada por cada una de las madres con sus respectivos lactantes, seleccionados segn los criterios de inclusin.

3.5.

INSTRUMENTOS: En la presente investigacin, para la recoleccin de la informacin se emple: Encuesta sobre factores biosocioculturales y las

prcticas de estimulacin temprana. Elaborada por Infantes y Flores (2008), modificada por las autoras teniendo como fundamento terico el Modulo de Auto, aprendizaje de Estimulacin de Desarrollo Psicomotor del 2000). Dicha Encuesta consta de dos partes: Nio (MINSA

1.5.1. Escala

de

Evaluacin

de

las

Prcticas

de

Estimulacin Temprana en madres de lactantes menores EEPETMLM (Anexo 02), dicho instrumento fue elaborado por Cruz y Vigo (2008), modificado por Quispe y salinas (2011), teniendo como sustento terico los manuales de Estimulacin de Arango (1998) y MINSA (2000).

43

Para

su

elaboracin

se

formularon

tems

de

actividades realizadas, las cuales se encuentran dentro de las reas motora, coordinacin, lenguaje y social. Consta de 20 tems, el cual incluy los siguientes aspectos:

a. Factores Biosocioculturales: Incluye reactivos sobre las variables como: Edad, Ocupacin, Estado Civil, Procedencia y Grado de Instruccin (Anexo 1). b. Prcticas de Estimulacin Temprana. Las Actividades de Estimulacin se medirn a travs de 20 reactivos, los cuales tendrn un valor de: - Siempre - A veces - Nunca : 3 puntos. : 2 puntos. : 1 punto.

Haciendo un total de 60 puntos, se operacionaliz en dos categoras: - Prcticas de Estimulacin Temprana

Adecuada: 40 - 60 puntos. - Prcticas de Estimulacin Temprana

Inadecuada: 20 - 39 puntos.

44

1.5.2. El

Test

Abreviado

Peruano

(TAP),

mide

el

rendimiento del nio de 0 a 30 meses. Evala las reas de lenguaje, social, coordinacin y motora. (Anexo 2). Segn resolucin ministerial el 20 de diciembre del 2010 se resuelve aprobar la NTS N 087- MINSA/DGSP-V,01 Norma Tcnica de Salud para el Control del Crecimiento y Desarrollo de la Nia y Nio Menor de Cinco Aos, la misma que forma integrante en la presente resolucin ministerial, con el propsito de conocer el nivel de desarrollo

alcanzado por el nio y a partir de este conocimiento promover su desarrollo integral ayudndolo a alcanzar el mximo de sus potencialidades, evaluando atravs del Test su perfil en 12 lneas del desarrollo, correspondiente a diferentes comportamientos: Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes lneas de desarrollo: Control de cabeza y tronco en posicin sentado Control de cabeza y tronco para rotaciones. Control de cabeza y ronco en Marcha

Comportamiento viso motor, que incluye las siguientes lneas de desarrollo: Uso del brazo y la mano. Visin.

45

Comportamiento del lenguaje, que incluye las siguientes lneas de desarrollo: Audicin Lenguaje comprensivo. Lenguaje expresivo

Comportamiento personal social, que incluye las siguientes lneas de desarrollo: Alimentacin vestido e higiene. Juego. Comportamiento social.

Inteligencia y Aprendizaje.

3.6.

CONTROL Y CALIDAD DE INSTRUMENTOS: 3.6.1. Prueba piloto La prueba piloto fue aplicada a 30 madres con sus respectivos lactantes menores de seis meses quienes no formarn parte de la muestra. La aplicacin de sta prueba piloto permiti evaluar la redaccin de los reactivos, la comprensin, la prctica y el tiempo para la aplicacin del instrumento proporcionado a la vez las bases necesarias para la prueba de confiabilidad.

46

3.6.2. Validez: El instrumento de Escala de Evaluacin de las Prcticas de Estimulacin Temprana en madres de lactantes menores de seis meses, fue sometido al juicio de expertos, obteniendo la validez de los mismos.

3.6.3. Confiabilidad: La confiabilidad del instrumento se determin a

travs de la prueba estadstica Alpha de Cronbach, obtenindose los siguientes resultados:

TTULO DEL INSTRUMENTO Encuesta sobre prcticas de Estimulacin Temprana de Lactantes Menores de seis meses.

ALFA DE CRONBACH

N DE ELEMENTOS

0.72

30

3.6.4. Procedimiento: La informacin se obtuvo mediante la aplicacin de los instrumentos descritos anteriormente, para lo cual seguimos los siguientes pasos: Se solicit permiso a la Gerencia del Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Leoncio

Prado, y se obtuvo la informacin necesaria sobre

47

los lactantes menores de seis meses, permitiendo la ejecucin del presente trabajo de investigacin. Se realiz coordinaciones con el personal del rea de Atencin Integral del Nio, y se obtuvo los datos necesarios sobre las madres de los lactantes evaluadas. Se seleccionaron a los usuarios que reunan los criterios establecidos. Nos ubicamos en el rea de Atencin Integral del Nio del hospital, e identificamos a las madres de los lactantes menores de seis meses, los cuales pasan su Control de Crecimiento y Desarrollo en dicho programa. Se solicit la participacin voluntaria de las madres seleccionadas, brindando previa orientacin de la importancia del estudio. Despus de explicarle a la madre el del

procedimiento, se procedi a la aplicacin

instrumento de Escala de Evaluacin de las Prcticas de Estimulacin Temprana en madres de lactantes menores de seis meses EEPETMLM de forma individual con un tiempo promedio de 20 minutos.

48

Luego se aplic el test abreviado peruano (TAP) al lactante menor de seis meses, con un tiempo promedio de 20 minutos, para identificar su nivel de desarrollo psicomotor.

Se realiz el control de calidad de llenado del instrumento.

3.6.5. Procesamiento de datos: Los datos obtenidos fueron tabulados en forma manual y procesados por computadora con el software SPSS (The Statistical Pachage for the Social Sciences) versin 15, para luego presentar los resultados en cuadros estadsticos, uni y

bidimensionales o de entrada simple y doble. En el anlisis estadstico se hizo uso de la prueba Chi cuadrado de independencia de criterios (x2); as mismo se realiz la prueba de correlacin de Pearson para determinar el grado de asociacin entre las variables. Considerando los siguientes criterios de significacin:

Si

p p p

> 0.05 no existe relacin significativa. 0.05 si existe relacin significativa. 0.01 si existe relacin altamente significativa.

49

3.7.

TICA DE LA INVESTIGACIN:

Se tom en cuenta los principios ticos de anonimato, confidencialidad y libre participacin (Polit, 2000). a. Anonimato: Este derecho no influy en ningn dato de identificacin de los participantes. b. Confidencialidad: Los datos obtenidos fueron utilizados solo para efectos de la investigacin, luego fueron destruidos. c. Libre participacin: Este derecho fue protegido

directamente al solicitar a las madres su participacin libre, brindando una explicacin referente al objetivo del estudio.

3.8.

DEFINICIN DE VARIABLES: 3.8.1. Variables de estudio Variable Independiente: Factores Biosocioculturales y prcticas de estimulacin temprana maternas. Variable dependiente: Desarrollo psicomotor del lactante menor de 6 meses.

A.

Variable Independiente:

50

FACTORES

BIOSOCIOCULTURALES:

Edad, Ocupacin, Estado Civil, Procedencia y Grado de Instruccin. Definicin Nominal: Biolgicas, Destaca Sociales las y

caractersticas

Culturales de las madres que pueden influenciar positiva o negativamente en la Estimulacin Temprana de su lactante

menor de seis meses (Flores y Alva, 2000). Definicin caractersticas operacional: Biolgicas, Son Sociales las y

Culturales de la madre. En el presente trabajo de investigacin se consider:

EDAD: Definicin Nominal: Referida al tiempo de existencia de la persona desde su creacin o nacimiento hasta la actualidad, es la

cantidad de aos cumplidos de la madre en el momento de aplicar instrumento (Gardner, 2008). Definicin Operacional: Se consider la edad de la madre entre :

15 19 aos 20 30 aos

51

31 40 aos

52

OCUPACIN: Definicin Nominal: Es el trabajo, profesin u oficio que realizan las madres dentro y fuera del hogar (Arango, 2000). Definicin Operacional: se consider:

Dentro

del

hogar:

madres

que

trabajan

desempeando los quehaceres del hogar y/o otra actividad en el hogar.

Fuera del hogar: madres que desempean trabajos en la sociedad.

ESTADO CIVIL: Definicin Nominal: El estado civil consiste en la situacin jurdica concreta que posee un individuo con respecto a la familia, el Estado o Nacin a que pertenece, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles

(Bustamante, 2004). Definicin Operacional: Se consider los siguientes parmetros:

Soltera Casada. Conviviente. Divorciada.

53

PROCEDENCIA: Definicin Nominal: El lugar de origen de la madre es un factor que predispone influencia en la estructura psicolgica de la

personalidad, contenidos y caractersticas propias de un grupo socio-cultural, para el cuidado del Lactante. (Botero, 2000). Definicin Operacional: Se clasific en:

Urbana. Si el lugar en el que vive es la cuidad. Rural. Si el lugar en el que vive es el campo.

GRADO DE INSTRUCCIN: Definicin Nominal: El nivel educativo alcanzado a travs de la inteligencia, el pensamiento, el cual es un proceso de construccin abierto, que requiere de

estmulo y experiencias adecuadas que propician la transformacin de estructuras. En este sentido, el hbitat, las condiciones de vida, el entorno socio-econmico-cultural, prosiguen su rol de condicionantes de esta construccin (Villarreal, 2001).

54

Definicin Operacional: Se calific en:

Analfabeto: cuando no sabe leer ni escribir o no ha culminado el nivel primario.

Primaria: si recibi educacin del primero al sexto grado de educacin primaria o no ha culminado la educacin secundaria.

Secundaria: si recibi educacin hasta el quinto ao de educacin secundaria y no ha culminado los estudios superiores.

Superior: Incluye superior completa.

PRCTICAS DE ESTIMULACIN TEMPRANA Definicin nominal: Las Prcticas de

Estimulacin Temprana son un conjunto de acciones que tienden a proporcionar al nio sano las experiencias que ste necesita para desarrollar al mximo sus potencialidades de desarrollo (Coordinacin, motora, lenguaje y Social), al mismo tiempo ayudar a

desarrollar una mejor capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria del cuerpo (Martnez y Mendoza, 2005).

55

Definicin operacional: Se tuvo en cuenta el puntaje que obtuvo cada unidad de anlisis en el instrumento aplicado: Escala de Evaluacin de la Estimulacin Temprana en Madres de lactante menor de seis meses. Se categoriz de acuerdo al puntaje

obtenido:

Prcticas

de

Estimulacin

Temprana

Adecuada : 30 - 60 Puntos.

Prcticas

de

Estimulacin

Temprana

inadecuada: 15 - 29 Puntos.

B.

Variable dependiente DESARROLLO PSICOMOTOR DEL

LACTANTE MENOR DE SEIS MESES: Definicin nominal: Es el proceso continuo a lo largo del cual el nio adquiere progresivamente las

habilidades que le permitirn una plena interaccin con su entorno. Por lo tanto Desarrollo Psicomotor es la manifestacin externa de la maduracin del Sistema Nervioso Central (Martnez y Mendoza, 2005). 56

Definicin operacional: Se tuvo en cuenta el puntaje que obtuvo cada unidad de anlisis en el instrumento aplicado a travs del TAP, para medir el coeficiente del

desarrollo psicomotor del Lactante de 01 a 6 meses. Se categoriz de acuerdo a la evaluacin realizada :

Desarrollo psicomotor normal (N): Cuando el nio ejecuta todas las conductas evaluadas segn la edad correspondiente.

Desarrollo Psicomotor en Dficit / Riesgo (D): Es cuando en la lectura del perfil de una de las reas del desarrollo se encuentra por debajo de lo esperado para su edad, est en proceso de desarrollo o no las ejecuta.

Desarrollo

psicomotor

con

trastorno

del

desarrollo (T): Es cuando en la lectura del perfil se encuentra con un retraso de 2 meses o compromete 2 o ms hitos del desarrollo.

57

IV. RESULTADOS

58

Tabla N01 Factores Biosocioculturales por las madres de lactantes menores de 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Huamachuco - 2010. FACTORES BIOSOCIOCULTURALES EDAD: 15 - 19 20 - 30 31 - 40 TOTAL OCUPACIN Ama de Casa Trabaja fuera de casa TOTAL ESTADO CIVIL Casada Conviviente Divorciada Soltera TOTAL PROCEDENCIA Rural Urbana TOTAL GRADO DE INSTRUCCION Analfabeta Primaria Secundaria Superior TOTAL 18 38 37 22 115 15.7 33.0 32.2 19.1 100.0 47 68 115 40.9 59.1 100.0 74 41 115 21 57 10 27 115 64.3 35.7 100.0 18.3 49.6 8.7 23.5 100.0 24 57 34 115 20.9 49.6 29.6 100.0 N %

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM

N= 115

59

Figura N01: Edad de las madres de lactantes menores de 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010

31 - 40 29%

15 - 19 21%

20 - 30 50%

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM

N= 115

Figura N02: Ocupacin de las madres de lactantes menores de 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010

Trabajo fuera de casa 36%

Ama de casa 64%

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM

N= 115

60

Figura N03: Estado Civil de las madres de lactantes menores de 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010

Soltera 23%

Casada 18%

Divorciada 9% Conviviente 50%

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM

N= 115

Figura N04: Lugar de Procedencia de las madres de lactantes menores de 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010

Rural 41% Urbano 59%

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM

N= 115

61

Figura N05: Grado de Instruccin de las madres de lactantes menores de 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010

Superior 19%

Analfabeta 16%

Secundaria 32%

Primaria 33%

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM

N= 115

62

Tabla N 02 Practicas de Estimulacin Temprana por las madres de lactantes menores de 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010 Prcticas de Estimulacin Temprana Adecuada Inadecuada Total

N

%

92 23 115

80.0 20.0 100.0

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM

N= 115

Figura N06: Practicas de Estimulacin Temprana por las madres de lactantes menores de 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010Inadecuada 20%

Adecuada 80%

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM

N= 115

63

Tabla N 03

Desarrollo Psicomotor de los lactantes menores de 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010

Desarrollo Psicomotor

N

%

Normal Riesgo Total

107 8 115

93.0 7.0 100.0

Fuente: Informacin obtenida de TAP

N= 115

Figura N 07: Desarrollo Psicomotor de los lactantes menores de 06 meses, en el Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010Riesgo 7%

Normal 93%

Fuente: Informacin obtenida de TAP

N= 115

64

Tabla N 04 Desarrollo Psicomotor de los Lactantes Menores de 06 meses, segn Edad de la Madre. Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010

DESARROLLO PSICOMOTOR Edad N 15 - 19 20 - 30 31 - 40 Total 24 52 31 107 Normal % 100.0 91.2 91.2 93.0 Riesgo N 0 5 3 8 % 0.0 8.8 8.8 7.0 24 57 34 115 Total

X = 2.268

P =0.1321 / No significativo N= 115

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM y TAP

Figura N08: Desarrollo Psicomotor de los lactantes menores de 06 meses, segn Edad de la Madre. Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010Normal 100.0 91.2 Riesgo 91.2

0.0 15 - 19

8.8 20 - 30 Edad de la Madre

8.8 31 - 40

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM y TAP

N= 115

65

Tabla N05 Desarrollo Psicomotor de los lactantes menores de 06 meses, segn Ocupacin de la Madre. Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco 2010

DESARROLLO PSICOMOTOR Ocupacin N Ama de casa Trabajo fuera de casa Total 66 41 107 Normal % 89.2 100.0 93.0 N 8 0 8 Riesgo % 10.8 0.0 7.0 74 41 115 Total

X = 4.764

P =0.0291 / Significativo N= 115

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM y TAP

Figura N09: Desarrollo Psicomotor de los Lactantes Menores de 06 meses, segn Ocupacin de la Madre. Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010Normal Riesgo 100.0 89.2

10.8 0.0 Ama de casa Ocupacin Trabajo fuera de casa

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM y TAP

N= 115

66

Tabla N 06 Desarrollo Psicomotor de los lactantes menores de 06 meses, segn Estado Civil de la Madre. Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco 2010

DESARROLLO PSICOMOTOR Estado Civil N Casada Conviviente Divorciada Soltera Total 21 50 10 26 107 Normal % 100.0 87.7 100.0 96.3 93.0 N 0 7 0 1 8 Riesgo % 0.0 12.3 0.0 3.7 7.0 21 57 10 27 115 Total

X = 5.101

P =0.0781 / No significativo N= 115

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM y TAP

Figura N10: Desarrollo Psicomotor de los lactantes menores de 06 meses, segn Estado Civil de la Madre. Hospital Leoncio Prado. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco - 2010Normal 100.0 87.7 Riesgo 100.0 96.3

12.3 0.0 Casada 0.0 Conviviente Divorciada Estado Civil de la Madre

3.7 Soltera

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM y TAP

N= 115

67

Tabla N 07 Desarrollo Psicomotor de los lactantes menores de 6 meses, segn Lugar de Procedencia de la Madre. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco 2010 DESARROLLO PSICOMOTOR Procedencia N Rural Urbano Total X = 4.145 41 66 107 Normal % 87.2 97.1 93.0 N 6 2 8 Riesgo % 12.8 2.9 7.0 47 68 115 Total

P =0.0418 / Significativo N= 115

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM y TAP

Figura N11: Desarrollo Psicomotor de los lactantes menores de 06 meses, segn Lugar de Procedencia de la Madre. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco 2010Normal Riesgo

97.1 87.2

12.8 2.9 Rural Lugar de Procedencia Urbano

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM y TAP

N= 115

68

Tabla N08 Desarrollo Psicomotor de los lactantes menores de 06 meses, segn Grado de Instruccin de la Madre. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco 2010 DESARROLLO PSICOMOTOR Grado de Instruccin N Analfabeta Primaria Secundaria Superior Total X = 2.381 15 35 36 21 107 Normal % 83.3 92.1 97.3 95.5 93.0 N 3 3 1 1 8 Riesgo % 16.7 7.9 2.7 4.5 7.0 18 38 37 22 115 Total

P =0.1228 / No significativo N= 115

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM y TAP

Figura N12: Desarrollo Psicomotor de los lactantes menores de 06 meses, segn Grado de Instruccin de la Madre. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco 2010Normal Riesgo 97.3

92.1 83.3

95.5

16.7 7.9 Analfabeta 2.7 4.5 Superior

Primaria Secundaria Grado de Instruccin

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM y TAP 69

N= 115

Tabla N09 Desarrollo Psicomotor de los lactantes menores de 06 meses, segn Practicas de Estimulacin Temprana de la Madre. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco 2010

DESARROLLO PSICOMOTOR Prcticas de Estimulacin Temprana N Inadecuada Adecuada Total X = 9.706 18 89 107 Normal % 78.3 96.7 93.0 N 5 3 8 Riesgo % 21.7 3.3 7.0 23 92 115 Total

P =0.0018 / Muy significativo N= 115

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM y TAP

Figura N13: Desarrollo Psicomotor de los lactantes menores de 06 meses, segn Practicas de Estimulacin Temprana de la Madre. Provincia de Snchez Carrin. Distrito de Huamachuco 2010Normal Riesgo

96.7 78.3

21.7 3.3 Inadecuada Practicas de Estimulacin Temprana Adecuada

Fuente: Informacin obtenida de EEPETMLM y TAP

N= 115

70

V.

ANLISIS Y DISCUSIN

El periodo del lactante se extiende desde los 28 das de vida hasta los 24 meses. Esta etapa se caracteriza por el acelerado ritmo de crecimiento y maduracin de los principales sistemas del organismo; el desarrollo de habilidades que le permitan responder al entorno, as como tambin el perfeccionamiento de las capacidades motoras, gruesas y finas (Martnez, 2005).

El desarrollo del lactante no se logra espontneamente, es necesario estimularlo para que logra al mximo su potencial gentico, por tanto, es indispensable que el nio reciba estimulacin no nicamente de tipo sensorial, motor, lenguaje y social, sino que adems, debe

desenvolverse en condiciones ambientales bsicas y afectivas (MINSA, 2000; Papalia , 2005).

A menudo, las madres se acercan a la maternidad con muy poca experiencia y escasos conocimientos para atender las necesidades constantes e inmediatas de un lactante. Sin embargo algunos Factores Biosocioculturales: Edad, Ocupacin, Estado Civil, Procedencia y Grado de Instruccin, influyen en la transicin hacia el rol materno. Es por eso que todas las madres necesitan ayuda en la interpretacin de sensaciones internas y externas de su hijo, ya que es ella quien diariamente se encarga de cuidar y estimular a su hijo dentro del hogar. 71

En el profesional de enfermera recae la importante responsabilidad de trasmitir informacin oportuna sobre la estimulacin temprana a las madres, y entender los diversos sentimientos que se puedan producir en los padres, ante las dudas que tengan sobre los cuidados esenciales que deben brindar a sus hijos. (Daz del Castillo, 1999; Cusminsky, 1999; Whaley, 1999).

La Estimulacin Temprana Adecuada, es un factor imprescindible, para que un nio se sienta guiado a progresar en su vida, por sta razn es uno de los aspectos primordiales que debe de recibir un lactante nacido prematuramente, por parte de sus padres, el cual debe de

proporcionarse en su etapa ms crtica como son los primeros 06 meses de vida, teniendo como resultado un Desarrollo Psicomotor ptimo (Ministerio de Salud, 2000).

En la Tabla 01, se presenta la distribucin de 115 madres de lactantes menores 6 meses segn los Factores Biosocioculturales,

observndose que el 49.6% corresponde a madres de 20 a 30 aos, el 64.3% trabajan dentro del hogar, el 49.6% son Convivientes, el 59.1 son de Procedencia Urbana y el 33% tienen Grado de Instruccin Primaria.

72

De stos resultados podemos inferir, que el grupo mayoritario de madres de lactantes menores de 06 meses se encuentran dentro de las edades de 20-30 aos, etapa en la cual la mayora se caracteriza por ser responsables, tener equilibrio emocional y poder establecer relaciones positivas entre la madre hijo, afrontando problemas con tranquilidad, mostrando paciencia y comprensin, cualidades indispensables para brindar un cuidado con calidad y calidez.

Moreno (2002), considera a la Edad como un factor sociocultural que representa el grado de madurez de las madres relacionada con el nivel de conocimiento sobre el cuidado que ella pueda desarrollar a favor de sus hijos, se menciona que las jvenes no siempre estn identificadas con su rol materno, y an no estn capacitadas para la crianza de los nios; y las madres adultas tienen una madurez emocional ms estable, toman conciencia de sus responsabilidades, que les permiten adoptar mejores actitudes y decisiones favoreciendo a un mejor cuidado del recin nacido.

En relacin con el Factor Biosociocultural: Ocupacin es el mayor porcentaje de Madres que laboran dentro del hogar, probablemente lo que significa que son ellas las que se encargan directamente del cuidado de su recin nacido, dedicando el mayor tiempo posible para ayudar a su lactante y realizar estimulacin temprana, la que le ayudar a fortalecer su Desarrollo Psicomotor.

73

La Organizacin Panamericana de la Salud (2005), sostiene que un nio que mantiene fuertes lazos con sus padres ser ms sociable, tendr mayor seguridad, manejar mejor la frustracin, ser ms responsable y tendr ms posibilidades de convertirse en una persona sana y comprensiva. Asimismo (Moore, 2007), refiere que la ausencia de algunos de los padres en el hogar afecta el normal desarrollo psicolgico y social de los hijos, observando esto en casos de divorcios o separaciones.

Con respecto al Estado Civil, el grupo que predomina son de las madres Convivientes y solteras (73,1%) esto se debe probablemente al poco conocimiento de formalizacin ante las autoridades ediles, pues no sienten el apoyo tanto econmico como emocional que van a recibir por parte de su pareja.

Moreno (2002), refiere que un matrimonio feliz y sano guarda una meta superior, ya que a los nios les va mejor cuando crecen viviendo y compartiendo miles de situaciones con sus propios padres. Siendo sta unin importante para los nios, proporcionando una lista asombrosa de b