teorías educativas y sistema de educación nacional

24
1 Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Upload: gabriela-mendez

Post on 24-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto final, Teorias Educativas y sistema de educación nacional.

TRANSCRIPT

1

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

2

Educación Pedagogía y Didáctica

Educación Pedagogía Didáctica

Es el proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este crecimiento en sus miembros. Por lo tanto es ante todo una práctica social, que responde a, o lleva implícita, una determinada visión de hombre.

La pedagogía aparece cuando el ¨saber educar¨ se convierte en un ¨saber sobre la educación¨, es decir saber los ¿cómos, por qué, hacia dónde?

La didáctica es la que nos hace comprender los métodos y estrategias de enseñanza. Como la pedagogía es a la educación, la didáctica es a la enseñanza. Es decir la didáctica es la encargada del estudio del proceso de la enseñanza.

Educación por Preservación Es la que va de generación en generación, mientras que la educación por difusión es la que se trasmite a varias personas, y la educación por innovación consiste en la creación y descubrimiento de nueva información. Heteroeducación y Autoeducación En la Heteroeducación Un educador llega al salón de clases, y explica el tema, y es el es que forma y da definiciones, conceptos y la información del mismo. Mientras que en la Autoeducación el educando es el que investiga acerca de temas, conceptos, entre otros, y el educador actúa como un mediador.

3

Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-91

Principios La educación en Guatemala esta fundamentada en los siguientes principios: a) Es un derecho inherente a la persona humana o una obligación del Estado. b) En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos. c) Tener al educando como centro y sujeto de proceso educativo. d) Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo. e) En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática. f) Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico, y pluricultural en función de las comunidades que la conforman. g) Es un proceso científico, humanístico, dinámico, participativo y transformativo. Fines Los fines de la Educación en Guatemala son: a) Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales, que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida. b) Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. c) Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora.

4

d) Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en fun

ción de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas. e) Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.

f) Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño. g) Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional. h) Fomentar en el educando un completo sentido de organización, responsabilidad, orden y

cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social. i) Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficacia los cambios que la sociedad le presenta. j) Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético. k) Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación. l) Promover la coeducación en todos los niveles educativos. m) Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

5

Factor Es una circunstancia o un motivo que contribuye, a que se realice algo. En la educación intervienen varios factores, tales como: Factor Biológico Factor Social Factor Socio Cultural Factor Psicológico Factor Económico Conclusiones En la actualidad, los principios que establece la ley de educación nacional, se cumplen en su mayoría. Por ejemplo en el principio, Es un proceso científico, humanístico, dinámico, participativo y transformativo, se cumple ya que en la mayoría de establecimientos se ha implementado el área científica así como el educando tiene una mayor participación y el educador cumple una función de mediador en el proceso de la educación, así también es flexible y se adapta a las necesidades de cada población para lograr una educación asertiva en el educando. Es importante conocer a cerca de este principio ya que el educando no debe estar del todo sometido al educador sino tener participación en este proceso, así también que es necesario conocer del área científica. Es necesario que tomemos en cuenta los factores que intervienen en la educación, para que el estudiante se sienta en un ambiente agradable el cual lo lleve a tener un aprendizaje significativo.

6

Educación

Es el proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este crecimiento en sus miembros. Por lo tanto es ante todo una práctica social, que responde a, o lleva implícita, una determinada visión de hombre.

El rol de profesor no debe estar

centrado en solo ir a ¨dar clases¨,

ya que estamos fracasando como

docentes si pen samos así. Es muy

importante darle el interés

suficiente a la forma en que el

alumno aprende, y así saber

nosotros de que manera facilitarle

el aprendizaje al alumno para poder

llevar a cabo una enseñanza

exitosa con un aprendizaje exitoso.

El ambiente de aprendizaje debe se

cómodo y cumplir con todos los

intereses del alumno así como

también debe se ameno y promover el interés por aprender y participar en el

alumno.

Elementos del Proceso Didáctico en el Siglo XX y Siglo XXI

Siglo XX Siglo XXI

Contenidos Reformas educativas propuestas por quienes no se desempeñan en el ámbito docente.

Reformas educativas propuestas por quienes no se desempeñan en el ámbito docente.

Metodología Solo transmisión de la enseñanza.

El avance de la tecnología busca crear en el alumno el dominio de las habilidades y su desarrollo, facilitando el acceso a la información.

7

Educador Enseñanza monótona y poca preparación y capacitación.

Preparados para formar individuos para la sociedad moderna.

Educando Únicamente preparados para producir, para desempeñar un empleo o una profesión.

Se a creado autonomía por medio de educación integral e intercultural y dar las mismas oportunidades a todos los estudiante.

Analfabetismo Funcional

El analfabetismo funcional es la incapacidad que el individuo tiene para leer,

escribir y relacionarse en actividades con necesidades colectivas e individuales,

tanto como leer señales de transito o simplemente llenar un formulario. Esto afecta

gravemente a la sociedad porque limita al individuo a no relacionarse socialmente

por miedo al fracaso así como también a salarios bajos.

Conclusiones

Es muy importante que todo ser humano crezca como persona, para lo cual es muy importante el proceso de la educación ya que con este se pretende llevar al ser a un crecimiento integral. Para llevar a cabo este proceso llamado educación, es necesario tomar en cuenta los contenidos, metodologías, educador y principalmente al educando que es el centro de este proceso. Existe una taza muy alta de analfabetismo en nuestro país, lo cual afecta gravemente a la sociedad y principalmente al individuo ya que lo limita a relacionarse por miedo a fracasar.

8

La Didáctica Recorrido Histórico

Didáctica

Didáctica viene del griego didaktike, que quiere decir arte de enseñar. La palabra

didáctica fue empleada por primera vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por

Ratke. El termino sin embargo fue consagrado por Juan Amos Comenio, en su

obra ¨didáctica Magna¨.

En el sentido pedagógico la didáctica aparece comprometida con el sentido socio-

moral del aprendizaje del estudiante. Que es el de tender a formar ciudadanos

conscientes, eficientes y responsables.

La didáctica se interesa, en forma preponderante, en cómo enseñar o cómo

orientar el aprendizaje.

1. La escuela Tradicional a) se ubica en el contexto de la modernidad desde el siglo XV hasta el siglo

XVIII, lo determinaron los siguientes fenómenos: El Renacimiento, la revolución Científica, La Reforma y la Contrarreforma, La Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

b) Visión Antropocéntrica: ideales de progreso, una nueva estructura social y,

por consecuencia una nueva cultura; descubrimientos, conquistas y colonizaciones; avances técnicos y científicos; auge de la industria e ideas de libertad y emancipación.

c) Movimiento surgido en el contexto, antes descrito, que dio origen a una

práctica educativa con las características siguientes: metódica, ordenada, magistrocéntica, enciclopédica y verbalista.

9

En la escuela tradicional participaron pedagogos tales como:

Wolfgang Ratke: Quien en su planteamiento didáctico Trata de

introducir en la didáctica los nuevos métodos de investigación de la

ciencia. Concibe la didáctica como Ciencia y arte de la enseñanza y

de los métodos de la instrucción. Para Wolfgang El maestro solo

debe enseñar.

Komensky: Quien en su planteamiento didáctico Arte completo de

enseñar todo a todos. Formar al hombre en el aspecto espiritual,

temporal y civil. Concibe la didáctica como una Disciplina pedagógica

de carácter practico y normativo, cuyo objeto es la técnica de la

enseñanza. Según Komensky el maestro Debe seguir el desarrollo

del hombre en sus distintas etapas.

Locke: Quien en su planteamiento didáctico Técnica para disponer

la mente de un alumno, de tal manera que pueda aprender

cualquier ciencia. Concibe la didáctica como La forma de enseñar

es la práctica repetitiva, hasta que se adquiere un hábito, bajo la

supervisión de un tutor. Según Locke el maestro debe enseñar

como se debe emplear las facultades mentales.

Rousseau: Quien en su planteamiento didáctico Afirmó que las

técnicas educativas debían adaptarse a la naturaleza del ser.

Introdujo la educación positiva y negativa. La didáctica está basada

en el concepto de naturaleza, siendo esta la única autoridad para el

desarrollo del hombre. Según Rousseau el rol del docente es no

anticipar a través de cualquier acción externa el desarrollo del niño,

facilita el desarrollo de la razón del alumno.

10

Pestalozzi: Quien en su planteamiento didáctico Integra la teoría y la

practica, la idea y la experiencia. Según Pestalozzi el maestro debe

dirigir la atención de los alumnos : (el numero, la forma, la palabra)

Conclusiones

El estudio de la didáctica es necesario para que la enseñanza sea mas eficiente,

mas ajustada a la naturaleza y a las posibilidades del educando y de la sociedad.

Puede decirse además que es el conjunto de técnicas destinado a dirigir la

enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas,

para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con mayor eficiencia.

La didáctica se interesa no tanto por lo que va a ser enseñado, sino cómo va a ser

enseñado.

En este periodo se vieron involucrados varios pedagogos, los cuales sus métodos,

didácticas, principios y creencias en la educación actual.

11

Pedagogía del Siglo XX

La Escuela Nueva, es un movimiento que le da importancia al alumno como centro de la educación, esta centrada en los estudios de la psicología del aprendizaje tanto como en una educación paidocentrista. Se caracteriza por:

Estar centrada en el niño y sus intereses

Propicia la actividad espontánea del niño en un ambiente de libertad

El maestro actúa como guía orientador que muestra al alumno el camino al conocimiento.

La escuela no debe preparar para la vida, sino que ella es la vida misma

Esta centrada en la comunidad

Pedagogía No-Directiva La pedagogía No-directiva consiste en ayudar a los alumnos para que ellos decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. El docente es un facilitador del aprendizaje, ya que en esta pedagogía el aprendizaje es vivencial y significativo.

Por ejemplo: En mi labor como docente lo he aplicado ya que al momento de impartir una clase siempre hago preguntas de la vida diaria de cada alumno para que compartan y a través de esas experiencias todos puedan llegar a una conclusión y tener un aprendizaje significativo.

Escuela Crítica

La labor del docente según la Escuela Critica, debe ser desarrollar el pensamiento critico en los estudiantes, siendo una persona ayudadora, facilitadora y motivadora. En este caso la función del docente es ayudar a aprender no propiamente enseñar.

En mi caso considero que tengo las características de un docente critico, ya que en mi labor me gusta hacer muchas actividades con mis alumnos donde ellos sean los que descubran los conocimientos, poniéndolos a hacer trabajos en grupo en los cuales ellos con sus compañeros deben de comentar acerca del tema y llegar a una conclusión, agregando me gusta llamar a cada estudiante por su nombre, ya que esto los hace sentir mas seguros y fomenta la confianza.

Así también en el momento del trabajo, recorro el salón de clases para verificar que se este realizando el trabajo indicado. Me gusta escuchar a mis alumnos y que sus compañeros los escuchen con una actitud de respeto, hacerle preguntas a la persona que esta exponiendo y así también que sus compañeros opinen o

12

pregunten a cerca del tema, para ayudarse entre ellos a resolver problemas o analizar si comprendieron correctamente lo asignado, así luego poder yo dar mi opinión y corregir en caso sea necesario.

Considero que para llevar a cabo esta actividad con efectividad, es necesario fomentar en los estudiantes el respeto a las diferentes opiniones.

Me gustaría poder enviar a mis alumnos a visitar bibliotecas, librerías y otros lugares en donde pueden obtener información muy valiosa, sin embargo por la edad de ellos no me es posible hacerlo, así mismo me gusta dar ideas al establecimiento para hacer las visitas toda el área y que cada grupo sea guiado por su docente. Considero que para los estudiantes las primeras veces de estas actividades se les torna complicado ya que en algunos casos no están acostumbrados a escuchar sino solo a ser escuchados, por lo que también estas actividades los forman para la vida diaria.

Inteligencias Múltiples

Lingüistica: que el alumno realice un poema acerca de

algo que le interese.

Lógico-Matemática: Concurso de ajedrez.

Corporal Kinestésica: alguna coreografía o dramatización de un

tema.

Espacial: Que el alumno realice un

organizador gráfico del tema.

Musical: inventar la letra y música de

una canción referida al tema.

Interpersonal: Trabajo en grupo donde cada uno

pueda expresarse y aportar con algo

nuevo

Intrapersonal: ¿Quién son yo?

Donde el alumno pueda explayarse

auto describiéndose y resaltar sus valores

más importantes

Naturalista: Sembrar una huerta en la

escuela con la participación de los

alumnos

13

Sistema Educativo Nacional Según la constitución política de Guatemala, en el capítulo de Educación: Hablando acerca de el derecho a la educación, El Estado esta obligado a brindarle y facilitarle la educación a los habitantes sin discriminarlos, por lo que la educación debe ser gratuita para las personas que no tienen los recursos, así también el estado debe capacitar a los docentes para brindar una mejor educación a los estudiantes. Los fines primordiales de la Educación son formar de una manera integral a la persona, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Fines de la educación: Desarrollo integral de la Persona: Se busca el desarrollo integral de la persona ya que la forman en todas las áreas de la misma. Conocimientos científicos, valores y espiritualidad. Conocimiento de la Realidad: Se trata de que los alumnos conozcan la realidad en la que viven, ya que no se les puede tener engañados con que todo es fácil en la vida sino que abrirles los ojos a la realidad. Cultura Nacional: Se fomentan los

hábitos culturales, ya que son parte

de su realidad como guatemaltecos

y es necesario que cada persona

conozca acerca de su cultura.

Cultura Universal: Se pretende que los estudiantes conozcan la cultura universal,

ya que en dado caso salieran del país conocen un poco de las otras cultural para

no sorprenderse con lo que puedan vivir. Y que sus valores estén bien fomentados

para que no vayan por un camino incorrecto.

Lectura y Escritura en Lengua Materna

La lectura pone al estudiante de escritura a predecir en la medida de lo posible lo

que el autor desearía obtener del texto.

Una de las mas importantes contribuciones de la lectura en el desarrollo de la

escritura es que dar al estudiante ideas para escribir, por lo que es necesario que

el estudiante comprenda lo que esta leyendo para poder transcribirlo o escribir una

idea acerca del texto.

14

Que el aprendizaje de la lectura y escritura en el idioma materno es importante ya

que en ambiente que el estudiante este siendo desarrollado pueda ser que este

sea el idioma mas utilizado por lo que para la comunicación también es

importante, ya que si no conocen su idioma materno no podrán comunicarse de

manera efectiva.

Además es importante que la enseñanza en sectores indígenas o de diferente idioma, se maneje de una manera bilingüe, (idioma materno y español) ya que para poderse comunicar con personas de otras comunidades será importante también conocer el español por lo que el español se volverá su segunda lengua. Ciencia y Tecnología En un establecimiento de la ciudad de Guatemala, se promueve la ciencia y la

tecnología como base primordial del desarrollo nacional.

En esta institución se lleva a cabo con programas de computación para las

distintas áreas que se incluyen en el establecimiento

(pre-primaria, primaria, secundaria), así también se

implemento el uso del ipad para el desarrollo de las

asignaciones.

El proyecto en curso es la utilización del Sistema

UNO, en el cual la herramienta principal es el Ipad,

en el cual están los libros y actividades destinadas a

cada tema.

Sistema Educativo Nacional Función Fundamental: Investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el

proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades.

Lo conforman: El Ministerio de Educación, la comunidad educativa y los Centros

Educativos.

Conclusiones

La educación es un derecho que todo ser humano tiene, el estado esta obligado a

brindarle educación a los habitantes del país, sin exclusión alguna. Es importante

conocer acerca del sistema educativo nacional, para conocer y hacer cumplir las

leyes que se establecen.

15

Educación en Guatemala

Educación Media La educación media se divide en: Educación Básica: la cual consta de Tres años de duración Educación Diversificada: la cual forma Bachilleres y los prepara para el trabajo. Consta de varias carreras a las cuales los estudiantes pueden optar: Bachillerato en Ciencias y letras, Magisterio de Educación Primaria Urbana, Perito Contador, Secretariado y oficinista o Secretariado Bilingüe. Existen tres opciones que se presentan en el apartado Sistema educativo, educación media, las cuales son: Institutos por cooperativa: Los Institutos de Educación Básica por Cooperativa tienen como finalidad contribuir a la formación integral de los guatemaltecos, en las áreas y niveles regidos y autorizados por el Ministerio de Educación. PEMEM: Los Institutos Experimentales de Educación Básica – PEMEM-, son

establecimientos que se rigen de acuerdo a normas y supervisión del Ministerio de Educación a través de sus dependencias, especialmente las Direcciones Departamentales de Educación y de organismos técnicos de este ministerio. Sus métodos y técnicas de enseñanza así como el pénsum académico de estudios son congruentes con el nivel de educación básica general, agregándose las asignaturas del área ocupacional. Telesecundaria: Es una innovación educativa a través de un modelo pedagógico moderno cuyo objetivo consiste en proporcionar educación secundaria a jóvenes que viven en comunidades que no cuentan con el servicio o en lugares en que la cobertura educativo no es suficiente. se apoya de material audiovisual e impreso. Existen varios factores que pueden influir en que los estudiantes elijan estudiar de manera profesional la docencia entre los cuales tenemos:

Tener vocación y pasión por enseñar.

La necesidad que se observa de una mejor calidad de educación.

La necesidad de nuevos docentes.

16

La facilidad de conseguir un trabajo al finalizar la carrera.

Es muy importante el reclutamiento de docentes de forma localizada y regional, ya

que, se tendrá la facilidad por ejemplo del idioma materno, así también las

costumbres y hábitos que en cada región se presentan.

Educación Superior La educación superior tiene varios objetivos, entre los cuales podemos encontrar:

Formar Profesionales Altamente Calificados en cada una de las ramas de la vida humana.

Buscar y crear nuevos conocimientos sobre la realidad objetiva que le rodea.

Divulgar generalmente el saber filosófico, científico y Tecnológico.

La población que se atiende en la educación superior tiene como características, Personas que han cursado el nivel medio. Personas con deseo de superación Personas perseverantes. Según estudios a la fecha en Guatemala la población que tiene acceso a la universidad es del 12%. Para mi como estudiante esto implica la responsabilidad de aprovechar al máximo las posibilidad que se me ha brindado de poder estudiar a nivel universitario y así también valorar esta posibilidad.

Educación de Adultos En la educación que esta destinada a la población adulta podemos encontrar el termino Andragogía ¨ Disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto.¨ PEAC

Es un programa que brinda oportunidad a todas aquellas personas que saben leer

y escribir, y que desean continuar o completar su educación primaria, de forma

gratuita. El Programa está dirigido a niños en sobreedad escolar, jóvenes y

adultos que no han tenido acceso a la educación.

17

PERFIL DE EGRESO

Desarrolla lectura comprensiva.

Capaz para identificar, analizar y resolver problemas de estudio.

Es hábil para adquirir, procesar, organizar y producir información en relación con los problemas identificados.

Con capacidad de análisis y crítica constructiva.

Es comunicativo y tiene buenas relaciones interpersonales con los demás.

Expresa con claridad, tanto de forma oral como escrita, su pensamiento, sentimientos y necesidades.

MODALIDADES DEL PEAC

A DISTANCIA

La modalidad de educación a distancia del Programa de Educación de Adultos, es la que se proporciona a aquella persona, distante del centro de estudio, mediante la utilización de diversos sistemas y medios registrados, aprobados, coordinados y supervisados por la DIGEEX, a través de las Coordinaciones Departamentales de EE, a fin de brindar oportunidades a las personas para que culminen su educación primaria, acercándoles el programa de hasta su casa, donde pueden estudiar sin tener que salir, teniendo únicamente que asistir a las tutorías programadas. El mecanismo de apoyo que se ofrece para esta modalidad es el Apoyo Tutorial, el cual debe ser planificado, entre el Técnico Ed ucativo y el Educando.

SEMI-PRESENCIAL

Dentro del marco de flexibilidad de la educación extraescolar se oferta también para el Programa PEAC, la modalidad de entrega semi-presencial, para todos aquellos grupos de personas de una comunidad o institución que deseen concluir o iniciar su educación primaria; para ello deberán asistir por lo menos una vez por semana a sesiones de aprendizaje y aclaración de dudas e inquietudes, pudiendo ser cualquier día de la semana.

PRESENCIAL

Esta modalidad se caracteriza por ser un proceso más acelerado, sistemático y homogéneo en el avance del proceso educativo del grupo.

18

El grupo debe decidir su presencia, dos o tres veces a la semana en un lugar y hora previamente determinado, durante una o dos horas, durante las cuales se desarrollan, en presencia del Técnico Educativo, los contenidos temáticos de la Primara Acelerada Productiva / PEAC.

Conclusiones

Se necesita considerar el aumento de las capacitaciones a docentes ya que

muchos no sabemos acerca de como resolver alguna situación y las

capacitaciones ayudan a poder innovar y tener mejoras en la educación.

En muchas ocasiones no nos damos cuenta de la realidad que se vive en nuestro

país en la cual muy pocas personas tienen la oportunidad de estudiar a un nivel

superior, lo cual en ocasiones lleva a la mismas a la frustración de no poder

superarse, por lo que nosotros como estudiantes universitarios debemos

aprovechar al máximo esta oportunidad que se nos presenta y valorar cada

sacrificio que se realice.

19

Educación Especial

Educación Especial

La educación especial o educación diferencial es aquella destinada a alumnos

con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien

a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en

sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar

dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

Necesidades Educativas Especiales Se trata de un término general para referirse a los niños y niñas que necesitan algún tipo de ayuda extra.

Integración

Se entiende por integración

escolar al proceso en el que

las y los estudiantes con

necesidades educativas

especiales cursan clases

regulares en las escuelas de

su vecindario, junto a niños

y niñas sin discapacidad y a

un nivel adecuado a su

edad, donde reciben los apoyos psicopedagógicos que necesiten y se les enseñe

de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades.

Inclusión

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo

en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.

Discapacidad

Se define como “una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria”. La discapacidad también puede ser definida como “toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano´

20

Adecuaciones Curriculares Las adecuaciones curriculares son un conjunto de modificaciones que se realizan

en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación

para atender a las dificultades que se presenten a los niños y niñas en el contexto

que se desenvuelven, se elaboran para niños y niñas con capacidades diferentes,

y con necesidades educativas especiales; deben tomar en cuenta los intereses,

motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un

impacto significativo en su aprendizaje, se pueden adecuar la metodología de

enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización de espacio escolar, los

materiales didácticos, los bloques de contenido, y los procedimientos de

evaluación, las adecuaciones deben abordarse en

cada establecimiento educativo, considerando la

amplia gama de alumnos y alumnas que atiende, son

supervisadas por una persona especializada en el

área de educación especial.

DIGEESP- plantea una serie de pasos para

desarrollar una adecuación curricular.

- Revisar la evaluación psicopedagógica individual.

- Lectura de competencias de grado - Adecuación de los contenidos - Adecuación a los indicadores de logro, tomando en cuenta los

contenidos y la competencia. - Adecuaciones en la metodología - Adecuaciones en la evaluación

En la actualidad según la ley de educación especial, todos los establecimientos regulares están obligados a integrar a niños con alguna discapacidad, tomando en cuenta la infraestructura y el personal capacitado para atenderles. Conclusiones Es muy importante tomar en cuenta a los niños con necesidades educativas especiales, para lo cual debemos informarnos y capacitarnos para poder afrontar ciertas situaciones. No por tener alguna necesidad educativa especial podemos rechazar a estos niños y negarles la educación.

21

La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala

Educación Bilingüe Intercultural La educación bilingüe intercultural es un desarrollo y modalidad Educativa planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma (L1) y el español (L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En la actualidad existe la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural ¨DIGEBI¨ así como también el Programa de Educación Bilingüe Intercultural ¨PRONEBI¨. Se Dice que Guatemala es un país Multicultural, ya que en el conviven diferentes grupos étnicos, tales como mayas, xincas, garífunas y ladinos. Y Pluricultural, por la diversidad de culturas que lo habitan. En el Acuerdo sobre identidad y derechos

de los pueblos indígenas se reconoce por primera vez la existencia de mayas, xincas, garífunas y ladinos como pueblos. Además, es el único documento que legalmente plasma el hecho de que Guatemala es un país multicultural. Actualmente en Guatemala existe también el Programa de Castellanización, modalidad bilingüe que incluyó el uso del idioma materno en un año preescolar. Y también la educación de calidad, esta es la que se centra en el niño y en la niña

y en sus aprendizajes, y que a la vez posiciona los idiomas, las culturas, la diversidad étnica y el factor género como lo que son y lo legítimo que debieran ser. Descentralización Para la ECBI la descentralización consiste en transferir la autoridad en la educación a los maestros, encargándolos totalmente de la educación de los estudiantes. En el marco de la descentralización y desconcentración que el gobierno guatemalteco adelanta, la estrategia de círculos de calidad debe mostrar éxito en mejorar la educación de los niños guatemaltecos. Los CCM pueden ser un poderoso medio de mejorar la capacidad de los maestros, elevar su sentido de compromiso, y darle a los maestros más autoridad en la resolución de los problemas que diario enfrentan, y en última instancia, potenciar el cambio cualitativo y cuantitativo de la educación que la sociedad demanda.

22

Círculos de calidad de maestros Son grupos de al menos 15 maestros que se reúnen con el fin de intentar mejorar su enseñanza. Se mejoro la administración y organización del aula, participación de estudiantes y equidad en el aula y satisfacción de los maestros.

Rubio plateo varios elementos, como parte de los resultados y discusión de la investigación entre los cuales podemos encontrar: Rincones de aprendizaje: son lugares en el aula en el cuál se tienen diversos materiales de aprendizaje para ser usados por el estudiante, bien sea en forma individual o en pequeños grupos. Estos materiales pueden ser construidos localmente, o ser proporcionados por el MINEDUC. Los CCM fueron el vehículo para introducir los rincones de aprendizaje en escuelas de DIGEBI. Gobierno escolar: Los gobiernos escolares se organizan con el propósito de que los estudiantes aprendan y pongan en practica actitudes y comportamientos democráticos. Además, los gobiernos escolares promueven desarrollo de auto control (p.e., los estudiantes llevan el control de la asistencia), de pequeños proyectos (p.e.,pintar la escuela), y de participar en la administración de la escuela (p.e., el comité de biblioteca maneja y administra la misma). En Guatemala, la educación bilingüe intercultural sigue siendo un problema, ya

que no existe la cantidad suficiente de docentes bilingües, los cuales puedan

transmitir estos conocimientos ya que en su mayoría no están bien capacitados;

se hace énfasis también en que el MINEDUC no apoya de una manera adecuada

este programa ya que a pesar de los indicios de éxito que este programa ha

evidenciado no les brindan el presupuesto necesario para llevar dicho programa a

cabo.

Conclusiones

La educación bilingüe intercultural es un aspecto muy importante en Guatemala,

ya que somos un país multicultural, y con diferentes idiomas.

Como docente, es importante pertenecer a un CCM, ya que en este grupo se

pueden plasmar las ideas de varias personas para el mejoramiento de la

educación en nuestro país, así también dar a conocer nuestras experiencias en la

educación

23

Glosario Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten

conocimientos,

valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a

través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones,

sentimientos y actitudes.

Pedagogía: Ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación

Didáctica: la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y

métodos de enseñanza

Heteroeducación: La educación es impuesta en la que el hombre es

formado.

Autoeducación: El hombre se forma de acuerdo a una voluntad autónoma

de desarrollo interior; es decir el individuo mismo busca tomar la

información e integrarla a su cúmulo de conocimientos.

Integral: Que está completo o es global.

Metodología: conjunto de procedimientos racionales utilizados para

alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica,

una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos

o cuidados específicos. Alternativamente puede definirse

la metodología como el estudio o elección de un método pertinente para un

determinado objetivo.

Educador: toda persona que ejerza la acción de educar, por lo cual está

muy vinculado a los maestros de escuelas y universidades, personas que

día a día se encargan de ejercer dicha función

Educando:Que recibe educación, especialmente referido aquien se educa

en un colegio.

Analfabetismo: Incapacidad de leer y escritura, que se debe generalmente

a la falta de aprendizaje.

Enseñanza: proceso de transmisión de una serie de conocimientos,

técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a

través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de

materiales.

Aprendizaje: proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas ovalores como resultado

del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Mediador: Persona u organismo encargado de intervenir en una discusión

o en un enfrentamiento entre dos partes para encontrar una solución.

Psicología: Ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los

individuos.

24

Paidocentrismo: Hace énfasis en el desarrollo de las actividades

orientadas hacia el conocer, descubrir, construir, expresar y recrear.

Pensamiento crítico: Proceso mediante el cual se usa el conocimiento y

la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y

justificada sobre un tema.

Inteligencia: Capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que

sean valiosos en una o más culturas.

PEMEM: Institutos experimentales de educación básica.

Andragogía: Disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del

adulto.

Educación especial: La educación especial o educación diferencial es

aquella destinada a alumnos con necesidades educativas

especiales debidas a superdotación intelectual o bien

a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

Necesidades educativas especiales: Se trata de un término general para referirse a los niños y niñas que necesitan algún tipo de ayuda extra.

Integración: Proceso en el que las y los estudiantes con necesidades

educativas especiales cursan clases regulares en las escuelas de su

vecindario, junto a niños y niñas sin discapacidad y a un nivel adecuado a

su edad.

Inclusión: Concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo

en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.

Discapacidad: “toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una

actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un

ser humano´

Adecuación: Acomodo, ajuste o adaptación de una cosa a otra.

DIGEESP: Dirección General de Educación Especial

Educación bilingüe intercultural: Desarrollo y modalidad Educativa

planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma

(L1) y el español (L2).

Descentralización: Transferencia de poder, de un gobierno central hacia

autoridades que no están jerárquicamente subordinadas.

DIGEBI: Dirección General de educación bilingüe intercultural.

PRONEBI: Programa de educación bilingüe intercultural.

Multicultural: convivencia de diferentes grupos étnicos.

Pluricultural: habitación de diversas culturas.