teorías educativas y sistema de educación nacional 2013

24
Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013 Universidad del Valle de Guatemala M.A. Silvia Yela Guatemala, Noviembre de 2013 Juan Pablo Barillas Carné # 08609

Upload: juan-pablo

Post on 22-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

U n i v e r s i d a d d e l V a l l e d e G u a t e m a l a

M . A . S i l v i a Y e l a

G u a t e m a l a , N o v i e m b r e d e 2 0 1 3

Juan Pablo Barillas

Carné # 08609

Page 2: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

2

Í ndice

Guía de Autoaprendizaje No. 1 ......................................................... 3 Educación, Pedagogía, Enseñanza y Didáctica

Guía de Autoaprendizaje No. 2 ......................................................... 6 Educación Formal, No Formal, Informal y sus protagonistas

Guía de Autoaprendizaje No. 3 ......................................................... 9 La Escuela Tradicional

Guía de Autoaprendizaje No. 4 ....................................................... 11 Pedagogía del Siglo XX

Guía de Autoaprendizaje No. 5 ....................................................... 14 Legislación Educativa Nacional

Guía de Autoaprendizaje No. 6 ....................................................... 17 El Nuevo Paradigma Curricular y los Fundamentos del CNB

Guía de Autoaprendizaje No. 7 ....................................................... 19 Educación Media y Superior

Guía de Autoaprendizaje No. 8 ....................................................... 21 Educación Especial

Guía de Autoaprendizaje No. 9 ....................................................... 23 Educación Intercultural

Page 3: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

3

Guí a de Autoaprendizaje No. 1

Educación, Pedagogía, Enseñanza y Didáctica

Resultó clave iniciar el curso con la definición de términos que nos iban a

acompañar durante todo el semestre. Comprender la diferencia entre éstos cuatro

términos es muy importante para luego entender los temas que se verían luego.

Desde el recorrido histórico de la educación, hasta la comprensión de las

diferentes disposiciones que ha creado el Ministerio de Educación. Pero para

refrescarnos un poco la memoria y entender de qué se hablaba en la primera guía

del semestre, me parece adecuado volver a leer cómo se definieron los términos

en ese entonces:

Según la lectura de Carlady Contreras, la pedagogía se ocupa de lo

siguiente:

“Tiene como objeto el problema

educativo y por ende se ocupa de su

estudio, lo que liga directamente la

pedagogía con la educación.”

Para Ricardo Lucio la enseñanza:

“Es una práctica social que

supone la institucionalización

del proceso educativo y su

sistematización. Se crean

procesos intencionales de

enseñanza.”

Page 4: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

4

Mientras que cuando hablamos de didáctica Javier Augusto Nicoletti nos

decía que:

“Es un campo de la Pedagogía y se ocupa de los problemas relativos a la

enseñanza, el estudio de sus métodos, y de los elementos normativos y

operativos de las instancias educativas “

Por último yo definí la educación de la siguiente manera:

“La Educación es un proceso por el cual una persona va sumando

diferentes experiencias que le permiten tener los insumos suficientes para

saber cómo desempeñarse dentro de la sociedad de una manera más libre,

con una personalidad más definida, incrementando su autocontrol, su

autoestima y su independencia”

Page 5: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

5

Saber educar o saber sobre educación

Estas definiciones acerca de la educación nos pasaron a preguntarnos si era lo

mismo saber sobre la educación que saber educar, es decir, conocer estos

significados discutir sobre ellos, era lo mismo que saber educar a un grupo de

estudiantes. Hace falta poco para darnos cuenta que no es lo mismo y que ambos

conocimientos sirven para cosas distintas, pero por muy obvia que resulte la

respuesta luego de detenerse un momento a pensar la pregunta, es totalmente

necesario detenernos a pensarla, porque si no reflexionamos entorno a eso

podemos, inconscientemente, dar por hecho que quien sabe mucho sobre la

educación es quien mejor sabe cómo educar, y como ya vimos no es lo mismo.

Conclusiones (lo que aprendí)

1. La pedagogía se ocupa del estudio de la educación, mientras que la didáctica se ocupa del estudio y mejoramiento del proceso de enseñanza.

2. No es suficiente saber mucho sobre educación para saber educar.

Page 6: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

6

Guí a de Autoaprendizaje No. 2

Educación Formal, No Formal, Informal y sus protagonistas

En la segunda guía del curso se buscó catalogar dentro de educación formal, no

formal e informal las diferentes instancias en las que se daba un proceso

educativo, para esto fue importante definir primero qué significaba cada una de

estas categorías. Se hizo una revisión bibliográfica acerca de estas categorías, y

yo encontré a un autor que lo explicaba muy fácilmente, Pedro Luque. Sin

embargo, definitivamente lo entendí mejor cuando me tocó explicarlo y por eso es

que las definiciones que presento a continuación son las que yo redacté:

Educación Formal: Es aquella que se da de forma intencional, está

institucionalizada, posee objetivos específicos poco flexibles, se imparte en

instancias definidas,

en pocas palabras,

es la educación

tradicional que

imparte el sistema

educativo actual en

escuelas, colegios y

universidades.

Page 7: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

7

Educación No Formal: Es la educación que se da de forma intencional, pero que

es flexible con sus objetivos, sus instancias no están definidas de una forma

rigurosa, son experiencias dirigidas que pueden llevar a la obtención de diferentes

aprendizajes significativos. Este tipo de educación podría relacionarse con

voluntariados, actividades extracurriculares y cualquier otra actividad que tenga la

intención de generar algún tipo de aprendizaje significativo, pero que se encuentra

fuera de las instancias formales.

Educación Informal: Son todas aquellas

experiencias que aportan diferentes

aprendizajes significativos sin tener la

intención de aportarlos, son instancias no

dirigidas, normalmente son espontáneas.

La educación informal se puede dar por

medio de la televisión de entretenimiento,

las reuniones sociales o cualquier otra

actividad que aporte un aprendizaje, sin

Page 8: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

8

haber sido diseñada para hacerlo.

Los Protagonistas

En el espacio dedicado a los protagonistas de la educación pudimos observar que

el educando es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin importar si le

vamos sumando o restando elementos al proceso, el estudiante debe seguir

siendo el centro, ya que es de quien se esperan los resultados y por quien se creó

el proceso. Esta relación se ejemplifica muy claramente en el gráfico anterior el

cual construí también en esa segunda guía.

Conclusiones (lo que aprendí)

1. Las instancias en las que se puede dar un proceso de enseñanza no se limitan a las instancias escolares formales, y es conveniente hacer uso de instancias no formales para lograr los objetivos que se plantea la educación.

2. El educando debe ser el centro del proceso en todo momento.

Educando

Aula

Profesor Libro de

Texto

Sala de Cómputo

Page 9: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

9

Guí a de Autoaprendizaje No. 3

La Escuela Tradicional

En la guía número tres hicimos un recorrido histórico por la Escuela Tradicional y

para ello nos basamos en sus máximos exponentes, empezando desde Wolfang

Ratke y Komensky, pasando por Locke, Rosseau, Pestalozzi, Herbart, hasta llegar

a Spencer y Durkheim. Gracias a esta revisión se pudieron conocer los

antecedentes de los modelos actuales y de los modelos que siguen siendo sólo

una propuesta.

En esta revisión histórica salieron a relucir tres términos que me parecen bastante

importantes porque son términos que identifican a la escuela tradicional, por lo

que vale la pena detenernos un momento a definirlos y a intentar comprenderlos.

Page 10: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

10

Metódico: este es un adjetivo que se utiliza para describir a aquellas personas,

procesos o cosas que utilizan un método o llevan un orden. Esto lo que nos hace

ver es que la educación de la Escuela Tradicional no era flexible.

Magistrocéntrico: Se refiere a que el educador es el centro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, siendo el responsable de transmitir todos los

conocimientos y teniendo los estudiantes que imitarlo para lograr el aprendizaje.

Visión Antropocéntrica: Es la visión filosófica que pone al hombre como el

centro y el fin de todo. El hombre es el fin de la naturaleza y la medida para todo lo

que hay en el mundo.

Tan sólo definir estos tres conceptos nos hace darnos una buena idea de lo que

es la Escuela Tradicional, qué aspectos han cambiado y cuáles se mantienen. Si

analizamos las nuevas corrientes educativas o el CNB de Guatemala, podemos

ver que intenta dejar atrás lo metódico, empleando procesos perfectibles que

pueden ser contextualizados, o incluso dando la oportunidad de crear

adecuaciones curriculares. Como se vio en la guía No. 2, se busca que los

procesos educativos sean paidocéntricos, es decir, centrados en el educando y ya

no en el profesor. Pero podemos ver que la visión antropocéntrica aún es latente

en estos nuevos modelos, y que es de la Escuela Tradicional que viene la

propuesta de crear una educación laica humanística. Así que el estudio de la

Escuela Tradicional no es descartable, es más ayuda a comprender y darle

sentido a por qué los modelos educativos actuales son como se proponen y por

qué se han ido descartando o mejorando distintos aspectos del proceso educativo.

Conclusiones (lo que aprendí)

1. La Escuela Tradicional es el antecedente directo a los modelos educativos actuales.

2. Aunque los nuevos modelos educativos intenta romper con paradigmas y elementos de la Escuela Tradicional, éstos aún guardan relación con la Escuela Tradicional, como la visión antropocéntrica, por ejemplo.

Page 11: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

11

Guí a de Autoaprendizaje No. 4

Pedagogía del Siglo XX

La guía No. 4 nos presentó a dos grandes

exponentes de la educación en el siglo

XX, estamos hablando de personajes que

cambiaron los paradigmas educativos

hasta entonces empleados. El primero de

ellos fue un gran crítico de la Escuela

Tradicional y uno de los que originadores

de la Escuela Nueva, él era Adolphe

Ferriere, un pedagogo suizo nacido en

1879 y que generó gran parte de sus

aportes en la primera mitad del siglo XX.

Para entender los aportes y sobre todo las

críticas que lanzaba Adolphe Ferriere en

contra del sistema educativo de principios

del siglo XX, es necesarios ubicarnos

contextualmente en la época que se vivía,

la cual buscaba generar una nueva

consciencia luego de finalizada la Primera

Guerra Mundial. Algo que llamaba a generar cambios profundos dentro del ámbito

social para evitar que una tragedia como la guerra se volviera a repetir

(desafortunadamente, como ya sabemos, la creación de conciencia y la

transformación educativa no se dio a tiempo ni se extendió lo suficiente como para

evitar lo que fue la Segunda Guerra Mundial, mas si es un gran avance que de

haber tenido el suficiente tiempo de incubación y la cobertura necesaria para dar

resultados es probable que hubiera podido combatir la obediencia de los

ciudadanos de la Alemania Nazi, provocando más disidencia y acciones, guiadas

por un pensamiento crítico, que impidieran la hegemonía del partido Nazi). Y es

que precisamente lo que buscaba Ferriere era la formación de ciudadanos libres,

responsables individual y socialmente, y con juicio crítico que pudieran buscar el

bien de las personas y no solamente que respondieran a intereses económicos y/o

políticos perversos, lo que según Ferriere era lo que promovía el sistema

educativo en ese momento.

Page 12: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

12

Para ejemplificar el descontento de Ferriere con el sistema educativo y lo poco

eficiente que consideraba que era, no hay nada más claro que la siguiente frase

de su autoría:

“Muchos hombres, si no todos, que han conseguido una gran situación en la vida, llegaron a ser lo que son, no debido a la escuela, sino a pesar de ella y fuera de ella. Sus maestros los calificaban de los malos alumnos.”

Para resolver mucho de los problemas que aquejaban a la educación a principios

del siglo XX, Ferriere planteó la teoría del interés, la cual consistía en buscar

realizar las actividades que interesen al estudiante, incluso si es posible,

propuestas por el estudiante, para que esas actividades que no sean tediosas

para él y logre adquirir diferentes conocimientos. Pero antes de cerrar con Ferriere

vale la pena reflexionar sobre las siguientes dos citas que forman parte del legado

de este pedagogo.

“El fin esencial de la educación es propiciar la actividad centrada en el niño, la que parte de la voluntad y de la inteligencia personal para desembocar en un enriquecimiento intelectual, moral y espiritual del sujeto.”

“no a las ambiciones del maestro –quien como gran ser industrial del saber, sueña con fabricar bachilleres en serie y obstruye el mercado con su erudición, sin preocuparse de que su superproducción verbal ocasiona a sus víctimas una

Page 13: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

13

sobresaturación cerebral correspondiente–, sino que debe atenerse más bien al apetito de los alumnos mismos”.

Y como había mencionado, en esta guía

también se observó el trabajo de otro gran

pedagogo del siglo XX, Jean Piaget. Este,

suizo también, propone la teoría

cognoscitiva y aboga por el cambio de la

Escuela Tradicional a la nueva Escuela

Activa, basada en prácticas constructivistas.

Esta nueva escuela donde se forman

investigadores que puedan construir su

propio conocimiento, donde se valora el

juego, se valora el aprendizaje colaborativo,

se crea autogobierno y se construyen

realidades de adentro hacia afuera. Todo

esto para formar personas más libre, más

responsables de sus acciones y que puedan

desenvolverse completamente dentro de su

entorno.

Conclusiones (lo que aprendí)

1. La dimensión social dentro de la educación es de gran importancia porque ayuda a tener una mejor convivencia entre individuos.

2. La Escuela Nueva o Escuela Activa nace por la necesidad de formar personas más libres y no continuar con el proceso alienante, inflexiblemente metódico y descontextualizado de la Escuela Tradicional.

Page 14: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

14

Guí a de Autoaprendizaje No. 5

Legislación Educativa Nacional

La guía No. 5 nos presentaba

varios aspectos legales bajo los

cuales se ampara la educación

nacional, en esta vimos desde la

Constitución Política de la

República de Guatemala, hasta

específicamente la Ley de

Educación Nacional.

A lo largo de la elaboración de la

Guía se fueron identificando

varios aspectos que están en la

Ley de Educación o que están

contemplados dentro de la

Constitución, pero no se cumplen.

Claro, como se pudo ver tampoco todo es responsabilidad del Estado, tanto los

ciudadanos como los docente también tienen obligaciones que cumplir. Si nos

ponemos a analizar un poco más a fondo, podemos darnos cuenta que los

cuestionamientos giraban en torno a por qué no se cumplía la ley como estaba

planteada, pero no nos detuvimos a analizar si la ley estaba bien planteada o si

habían falencias. Yo no soy abogado así que no cuestionaré aspectos de forma,

pero los aspectos de fondo me parece que son muy atinados y pertinentes, quizá

por eso no se analizaron a fondo. Puede que sean limitados o que haga falta

tomar en cuenta algunas otras consideraciones, pero en sí ninguno entra en

contradicción con lo que se espera de la educación. Así que podemos ver que los

flagelos actualmente son una cuestión de falta de cumplimiento y no tanto de un

sistema deficiente u obsoleto.

Hay dos aspectos principales que me parecen clave y agravan el incumplimiento

de las leyes cuando nos referimos al tema de la educación en Guatemala, el

primero es que no se cumple con el artículo 72 de la Constitución de la República

el cual expresa lo siguiente:

Page 15: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

15

“Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.”

Y el segundo aspecto que me parece importante y es un desincentivo hacia los

docentes, es que no cumple con el Artículo 78 que llama a dignificar al docente

(Dignificar se refiere a dar dignidad a una persona o cosa, o aumentar la que ya

tiene). Esta falta de dignificación hace que las personas no se interesen ni valoren

verdaderamente la labor que significa ser docente.

Page 16: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

16

Conclusiones (lo que aprendí)

1. La legislación educativa existente es coherente con nuestra realidad y nuestras necesidades, hace falta su cumplimiento para que el Sistema Educativo mejore.

2. Se debe exigir el cumplimiento de las obligaciones, tanto al Estado cómo al personal docente.

Page 17: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

17

Guí a de Autoaprendizaje No. 6

El Nuevo Paradigma Curricular y los Fundamentos del CNB

La mejor manera de iniciar la guía y esta compilación fue dando distintas

definiciones de qué es paradigma, sólo así podemos conocer cuál es

verdaderamente el cambio y cuál es la transformación que propone el CNB, por lo

mismo a continuación reproduzco las definiciones que se dieron en ese momento:

“El término paradigma tiene muchas y diferentes connotaciones, según la Real

Academia Española, la palabra paradigma significa: ejemplo o ejemplar. Según la

Enciclopedia de Ciencias y Tecnologías en Argentina, se identifican 21 diferentes

acepciones de la palabra “paradigma”, pero quizá las últimas tres son las que más

se adaptan a lo que nos propone la definición del documento “El nuevo paradigma

curricular – Fundamentos del Currículo”, esas tres son:

“Principio organizador de la percepción.”

“Punto de vista epistemológico general, cosmovisión.”

“Modo peculiar de ver algún aspecto de la realidad.”

El documento de los fundamentos del currículo nos propone la siguiente definición:

“Conceptos y razonamientos que conforman la base de una ciencia, cultura o

ideología.”

Luego de saber qué es un paradigma, el cambio que nos propone el CNB actual

es que sea:

Relevante e integrador

Centrado en la persona y en su aprendizaje

Fortalecer la participación y la ciudadanía

Contextualizado

Pertinente

Dentro de estas características hay cambios que resultan ser trascendentales para

que se dé un verdadero cambio y se logren mejores resultados. El primero es que

se centre en la persona, esto es un cambio de paradigma que por muy sencillo

que se escuche, significa combatir el vicio educativo que se ha tenido en el país

desde hace mucho tiempo, y es que la educación se centra en el docente, y es

este quien toma todo el protagonismo.

Page 18: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

18

Algo que se vuelve bastante evidente dentro del CNB y que es un cambio no sólo

muy positivo, sino que además necesario, es que el nuevo paradigma educativo

intenta contextualizar la educación. Con la diversidad cultural, social y económica

que existe en el país, simplemente era inviable que un modelo sin contextualizarse

pudiera llegar a ser efectivo y a crear aprendizajes significativos en los

estudiantes. Quizá en los dos aspectos que aún hace falta mucho trabajo es en el

de fortalecer la participación y la ciudadanía, y en el que los temas sean

relevantes e integradores. En el país aún existe mucha apatía de parte de la

ciudadanía y es los esfuerzos que se hacen porque esto cambie han sido muy

limitados. Mientras que en cuanto al aspecto de relevante e integrador, las

instituciones educativas están muy acostumbradas a apegarse a los libros de texto

y no los contextualizan dentro del aula, por lo que de esta manera es muy difícil

que los contenidos le vayan a ser relevantes a los educandos. Y por último la parte

de integrador, también está lejos de que sea cumplida, es necesario hacerles

saber a los docentes las ventajas de integrar las distintas áreas de conocimientos

y de trabajar colaborativamente con sus pares, porque en este momento la

comunicación entre docentes de distintas áreas es escasa en muchas

instituciones.

Conclusiones (lo que aprendí)

1. El cambio de paradigma era totalmente necesario para que la educación lograra adecuarse a nuestra realidad y a nuestra temporalidad.

2. Aún hace falta una buena labor de socialización del CNB para que los cambios propuestos en la teoría puedan llevarse a cabo en la práctica diaria.

Page 19: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

19

Guí a de Autoaprendizaje No. 7

Educación Media y Superior

Para empezar el resumen de esta guía me parece conveniente saber qué es lo

que entendemos por educación media y qué se entiende por educación superior.

Educación Media: En general es la que tiene como objetivo preparar al

estudiante para su educación superior y para desenvolverse en la sociedad.

Educación Superior: Es aquella donde se estudia una carrera profesional y se

obtiene una titulación superior

Pero para ejemplificar de mejor manera a qué se refiere cada una, la tabla

realizada dentro de la guía se presenta a continuación:

Objetivos de la Educación Media y Superior

Educación Media Educación Superior

Satisfacer las necesidades de formación de los adolescentes y guiarlos en la vocación que ellos tengan

Formación de profesionales altamente calificados en cada una de las ramas de la vida

Continuar la formación integral de primaria Investigación, búsqueda y creación de nuevos conocimientos

Proporcionar cultura general y científico-humanista

Extensión y Servicio, divulgación de sus conocimientos filosóficos, tecnológicos y científicos con el objetivo de servir al pueblo al que pertenece (Proyección Social)

Formar conciencia nacional

Desarrollar valores que ayuden a la convivencia

Fomentar prácticas saludables

Estimular la creatividad y la reflexión

Conocer y contribuir al desarrollo del país

Capacitar al educando para hacer buen uso de su tiempo libre

Preparar ciudadanos responsables

Al momento de realizar esta séptima guía me pude dar cuenta que los objetivos de

la educación tanto media como superior están muy lejos de llegar a cumplirse.

Tenemos que empezar por la cobertura, la cual no llega a ser la que se espera de

parte del sistema educativo. A esto hay que sumarle que los resultados obtenidos

en las evaluaciones de lenguaje y matemática hechas a quienes egresan de la

educación media están muy por debajo de lo esperado.

Page 20: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

20

Si pasamos a la educación superior, los resultados no son distintos, sobre todo en

lo poco que se cumplen dos de sus grandes objetivos, la investigación y el servicio

a la sociedad. Y si en cambio observamos la cobertura, la situación es aún mucho

peor, empezando porque el problema proviene de la fase anterior, quienes

cuentan con un título a nivel medio, es únicamente el 20% de la población en edad

de ingresar a la universidad.

Estos dos ámbitos, la educación media y la superior, son dos que necesitan de

una gran labor, la cual debe iniciar desde la educación primaria, pero requiere

sobre todo de quienes ya se encuentran en la docencia o en instancias de

educación superior para poder hacer el trabajo de interesar a las personas y lograr

procesos eficientes, ya que por el momento, el sistema es tan deficiente que no va

para ningún lado, igual que un carro con las llantas cuadradas.

Conclusiones (lo que aprendí)

1. El camino por recorrer para mejorar los sistemas de Educación Media y Superior aún son largos y requieren de todo el recurso humano posible, debe empezar a ser ya un tema prioritario del Estado, ya que puede llegar a solventar muchos de los problemas nacionales.

2. Tanto la cobertura como la calidad de los sistemas Medio y Superior es muy deficiente, lo que no les permite lograr los objetivos para los que fueron planeados.

Page 21: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

21

Guí a de Autoaprendizaje No. 8

Educación Especial

Algo muy importante que se definió en esta guía, la octava del curso, fue qué es lo

que se entiende por educación especial, y es que yo antes de realizar este trabajo,

había asumido que la educación especial estaba destinada única y

exclusivamente hacia personas con algún tipo de dificultad cognoscitiva física, sin

embargo esta concepción estaba errónea y me hizo aún más sentido enterarme

qué es en realidad la educación especial y hacia quienes está dirigida. En pocas

palabras la educación especial es la adecuación del sistema educativo para ser

más inclusivo y eso significa, modificarse para poder atender a todas las personas

que tengan una necesidad educativa especial, distinta al grupo promedio, el cual

fue tomado en cuenta para realizar la planeación del sistema educativo. Lo

interesante es que las necesidades educativas especiales pueden llegar a ser tan

diversas, como la diversidad humana, lo cual hace mucho sentido. Para tener una

mejor idea de qué tan diversas pueden llegar a ser estas necesidades la definición

de la UNESCO es muy clara:

“Durante estos últimos 15 ó 20 años, ha quedado claro que el concepto de

necesidades educativas especiales debía ampliarse a fin de incluir a todos los

niños que, sea cual fuere el motivo, no se benefician de la enseñanza escolar.

Page 22: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

22

Además de los niños con deficiencias y discapacidades que no pueden asistir a

clase en su escuela local, hay otros millones de niños que:

• tienen problemas en clase, de modo temporal o permanente;

• no tienen interés ni móviles para aprender;

• sólo son capaces de terminar uno o dos cursos de la enseñanza primaria;

se ven obligados a repetir;

• se ven obligados a trabajar;

• viven en las calles;

• viven demasiado lejos de una escuela;

• viven en condiciones de pobreza extrema o padecen desnutrición crónica;

• son víctimas de la guerra o de conflictos armados;

• son sometidos constantemente a malos tratos físicos o emocionales, y

abusos sexuales, o bien

• sencillamente no van a la escuela, sea cual fuere el motivo.”

La buena noticia es que el MINEDUC si busca ser inclusivo, y tiene previsto

brindar educación especial a quien lo necesite. Para esto creó una herramienta

que busca contextualizar la necesidad especial y darle la respuesta más

adecuada. Esta herramienta se denomina adecuación curricular, con lo que se

pueden adecuar los parámetros del CNB para que el currículo responda al tipo de

educación que cada individuo necesita, esto hace que se pueda tener un sistema

muchísimo más inclusivo.

Conclusiones (lo que aprendí)

1. Las necesidades educativas especiales puede ser muy diversas, y pueden llegar a estar determinadas por condiciones físicas, económicas, culturales o sociales.

2. El MINEDUC nos brinda las adecuaciones curriculares para poder modificar aspectos del currículo que permitan brindar una educación más adecuada a las personas con necesidades especiales y así no dejar a nadie fuera del Sistema Educativo Nacional.

Page 23: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

23

Guí a de Autoaprendizaje No. 9

Educación Intercultural

Una de las guías quizás más

importantes, sin que esto signifique

que alguna haya carecido de

importancia alguna, fue la última guía

de autoaprendizaje del curso. La

multiculturalidad es un tema que a

muchos les parece a veces hasta

trillado, hay quienes dicen que no se

hace nada más que hablar de

multiculturalidad e incluso llegar a

utilizarla de excusa o justificante del

subdesarrollo del grueso de la

población. Sin embargo este mismo

hecho de querer invisibilizar el

problema es algo que nos hace ver

que el tema aún no se ha agotado. Para discutir este tema primero es necesario

conocer la terminología, y sobre todo entender cuál es la diferencia entre los

conceptos que se manejan, que algunos parecieran creer que son sinónimos, sin

embargo no lo son. A continuación defino dos términos clave para el

entendimiento de la realidad cultural del país:

Multiculturalidad: Es aquello que supone la existencia de varias culturas

en una nación o en un área geográfica.

Interculturalidad: La interculturalidad supone la interacción entre grupos

de diferentes culturas en igualdad de derechos, sin favorecer a ninguna y

sin buscar la hegemonía de ninguna. Se busca en todo momento la

integración y la convivencia de los distintos grupos.

Page 24: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional 2013

24

Luego de repasar estas definiciones, no cabe duda que lo que se debe hacer es

buscar la interculturalidad, ya que es lo único que nos permitirá obtener el

desarrollo que Guatemala debería de alcanzar. En este sentido creo que el

MINEDUC ha hecho una labor digna de reconocer, y es que el CNB actual busca

promover el reconocimiento de la multiculturalidad y la valoración de la misma,

para que una convivencia intercultural sea posible. Medidas concretas sobre este

tema se han tomado mediante la promoción de educación bilingüe y multilingüe,

así como la inclusión de temas pertenecientes a las diferentes culturas dentro de

los contenidos del CNB.

A pesar de los esfuerzos del MINEDUC, hay quienes aún están reacios a este

tema y no ven el valor que tiene para lograr una convivencia más pacífica, aliviar

tensiones sociales, resolver conflictividades y formar un tejido social fuerte. Así

que hace falta una gran labor, pero el llamado está hecho y las herramientas ya

están al alcance de muchos.

Conclusiones (lo que aprendí)

1. El tema de la diversidad cultural en Guatemala, es un tema que aún no se ha agotado en el ámbito educativo, tampoco en el económico político, ni social.

2. El fin último debería de ser alcanzar la interculturalidad en todos los aspectos.