teoria del desarrollo cepal

Upload: oswaldo-salas-cervantes

Post on 01-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cepal

TRANSCRIPT

  • Teora del desarrollo - CEPALBielschowsky, Ricardo: Evolucin de las ideas de la CEPAL, Revista de la CEPAL N Nmero Extraordinario, octubre de 1998.

    http://www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/7/LCG2037PE/bielchow.htm

    Ocampo, Jos Antonio: Retomar la agenda del desarrollo, Revista de la CEPAL, No. 74, Agosto de 2001, Santiago de Chile, pginas 7-19.

    http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/5/19295/P19295.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/revista/tpl/top-bottom.xslt

    Rodrguez, Octavio: Prebisch: actualizacin de sus ideas bsicas, Revista de la CEPAL, No. 77, Diciembre de 2001, Santiago de Chile, pginas 41-52.

    http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/9/19319/P19319.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/revista/tpl/top-bottom.xslt

    Se encuentran en la siguiente pgina:http://www.fcs.edu.uy/enz/desarrollo/modulodes/materiales.htm#teoriades

    *

  • Teora del desarrollo - CEPALEscuela de pensamiento especializada en el examen de las tendencias econmicas y sociales de mediano y largo plazo de los pases latinoamericanos.

    El cuerpo analtico es especfico y aplicable a condiciones histricas propias de la periferia latinoamericana.

    Hay escasas referencias en los compendios de historia de la teora econmica (salvo la tesis del deterioro de los trminos de intercambio, y la tesis estructuralista de la inflacin).

    Resulta del cruce entre un mtodo esencialmente histrico e inductivo y una referencia abstracto-terica propia (la teora estructuralista del subdesarrollo perifrico latinoamericano).

    Presenta un principio normativo basado en la necesidad de que el Estado contribuya al ordenamiento del desarrollo econmico.

    Resume el paradigma desarrollista latinoamericano.

    *

  • Teora del desarrollo - CEPALDos caractersticas centrales del pensamiento de la CEPAL en sus 50 aos:

    Mantiene el mismo enfoque metodolgico matices en el nfasis y renovacin de interpretaciones

    4 rasgos analticos comunes:Enfoque histrico-estructuralista (idea central: relacin centro-periferia)Anlisis de la insercin internacionalAnlisis de los condicionantes estructurales internas del crecimiento y del progreso tcnico, as como de las relaciones entre ellos, el empleo y la distribucin del ingresoAnlisis de las posibilidades de accin estatal

    Ideas histricamente determinadas y ordenadas en torno a mensajes transformadores

    5 etapas en torno a ideas-fuerza Industrializacin (50)Reformas para desobstruir la industrializacin (60)Homogeneizacin social y diversificacin exportadora: estilos de crecimiento (70)Ajuste con crecimiento: superacin del problema del endeudamiento externo (80)Transformacin productiva con equidad (90)

    *

  • Teora del desarrollo CEPALMtodo histrico-estructuralista Los fundamentos esenciales para la construccin terica implican que: las estructuras subdesarrolladas de la periferia latinoamericana condicionan (ms que determinan) comportamientos especficos

    Implica un mtodo de produccin del conocimiento atento al comportamiento de los agentes sociales y de la trayectoria de las instituciones que se aproxima ms a un proceso inductivo que a los enfoques abstracto-deductivos tradicionales.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALOrgenesPerodo 1948-1960:Caractersticas histricas: rpido crecimiento (5,8% anual 1945-54), urbanizacin, industrializacin, relajacin de la restriccin externa (importaciones crecen al 7,5% anual)

    Ideas predominantes: ideologa liberal dominante hasta los 30: teora de la divisin internacional del trabajo basada en las ventajas comparativas estticas (modelo Ricardo), o en las ventajas emanadas de la dotacin relativa de factores

    idea de que las exportaciones tradicionales tendan a recuperar terreno luego de la postguerra.

    Desarrollo a travs de la industrializacin no tena sustento terico, discordancia entre la historia econmica y social y el plano ideolgico-analtico

    CEPAL cubre esa brecha en Amrica Latina siguiendo la secuela del pensamiento Keynesiano versin regional de la teora del desarrollo.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALRal Prebisch El desarrollo econmico de la Amrica Latina y algunos de sus principales problemasEstudio econmico de Amrica Latina, 1949

    Ideas fundacionales: concepcin del sistema centro-periferia

    El conjunto de las ideas bsicas y de las formalizaciones en que se fueron plasmando constituyen un campo especial de la teora econmica, que puede caracterizarse como una teora del subdesarrollo, fundamento principal del estructuralismo latinoamericano.

    Entendi que el subdesarrollo no puede identificarse con un simple estado de atraso, lo visualiz como un patrn de funcionamiento y de evolucin especfica de ciertas economas.

    Tres conceptos claves: heterogeneidadespecializacindesarrollo desigual

    *

  • Teora del desarrollo CEPALRal PrebischLa heterogeneidad estructural

    Alude a una primera caracterstica de las economas perifricas:

    existencia de actividades y/o ramas de la produccin en las cuales la productividad media del trabajo es normal, en tanto relativamente prxima a la que permiten las tcnicas disponibles; relativamente similar a la que prevalece en los grandes centros industriales

    generan empleo

    Simultneamente existen actividades tecnolgicamente rezagadas, en las cuales los niveles de productividad son muy reducidos,

    generan subempleo

    La coexistencia de empleo y subempleo de fuerza de trabajo de alta y baja productividad constituye una expresin directamente visible de la heterogeneidad estructural.

    El subempleo tiende a perdurar el subempleo estructural se transforma de rural en urbano

    *

  • Teora del desarrollo CEPALRal PrebischLa especializacin productiva

    En sus orgenes, la especializacin de la estructura productiva de la periferia se liga al largo perodo en que su crecimiento dependi de la exportacin de alimentos y materias primas.

    Cuando la industria pasa a ser espontneamente la fuente principal de dinamismo, la especializacin primario-exportadora inicial condiciona el nuevo patrn de desarrollo.

    conduce a que la industrializacin proceda de lo simple a lo complejoel patrn de desenvolvimiento industrial peculiar de la periferia implica que el carcter especializado de su estructura productiva se mantiene.los grados de complementariedad intersectorial y de integracin vertical de la produccin que va alcanzando la periferia resultan exiguos o incipientes

    la industrializacin de la periferia ha de proceder reiteradamente de lo simple a lo complejo, dado que se ve obligada a emprender actividades en ramas donde el progreso tcnico resulta ms reducido. A su vez, esto significa que la especializacin perifrica perdura, en tanto las posibilidades de lograr una mayor complementariedad intersectorial e integracin vertical de la produccin se ven reiteradamente limitadas.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALRal PrebischLa especializacin productiva

    Tiene ciertas connotaciones destacables:

    la dificultad de exportar manufacturas y de lograr alzas del valor de las exportaciones globales

    Se genera una acumulacin de importaciones inducidas por la escasa complementariedad de la produccin interna, y/o de importaciones de bienes situados ms atrs en la cadena productiva e inducidas por su escasa integracin vertical

    De esto deriva

    la tendencia pertinaz al dficit de la balanza comercial de la periferia el ahorro externo es decir, la afluencia de capitales forneos slo podr brindar al desarrollo perifrico una contribucin limitada y supletoria.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALRal PrebischEl desarrollo desigual

    Primero, el carcter desigual, bipolar, del desarrollo del sistema centro-periferia guarda relacin con las peculiaridades estructurales descritas

    expansin industrial espontneaindustrializacin deliberada

    Segundo, el desarrollo del sistema centro-periferia resulta desigual porque los ingresos medios (por persona ocupada y/o per cpita) tienden a diferenciarse entre sus dos polos.

    disparidad de los ritmos de aumento de la productividad del trabajo

    Tercero, el deterioro de la relacin de precios del intercambio

    La diferenciacin de ingresos, as como el comportamiento dispar de las productividades del trabajo y el deterioro de la relacin de precios del intercambio subyacentes en ella, implica una debilidad de las economas perifricas vinculada con su aptitud para alcanzar y mantener ritmos de acumulacin elevados.

    *

  • Teora del desarrollo CEPAL

    ELEMENTOS CLAVE:

    La insercin internacionalLas Condiciones estructurales internasLa Poltica econmica

    *

  • Teora del desarrollo CEPALLa insercin internacionalcontraste entre el modo en que el crecimiento, el progreso tcnico y el comercio internacional se dan en las estructuras econmicas y sociales de los pases "perifricos" y el modo en que se dan en los pases "cntricos

    Tesis de la tendencia al deterioro de los trminos de intercambio, opuesta al postulado liberal de las virtudes del libre comercio internacional.

    Al contrario de lo que prometa la teora de las ventajas comparativas, durante el siglo XX la mayor lentitud del progreso tcnico de los productos primarios en relacin con los industriales no estaba promoviendo el encarecimiento de los primeros respecto de estos ltimos

    Explicacin: 2 versiones, ambas estructuralistas

    Primera: vinculada a los ciclos y a la forma como la estructura subdesarrollada de produccin y empleo impeda que la periferia retuviera los frutos de su progreso tcnico, a diferencia de lo que ocurra en el "centro".

    Segunda: contemplaba la tendencia "potencial" al deterioro debida al exceso de mano de obra en la agricultura subdesarrollada de la periferia

    Con ese argumento defenda la "economicidad" de la industria y justificaba el recurso al proteccionismo

    *

  • Teora del desarrollo CEPALLa insercin internacionalla tendencia al desequilibrio estructural del balance de pagos figura en el centro de varios planteamientos cepalinos de la poca:

    Primero, subordina el concepto mismo de industrializacin al de "sustitucin de importaciones

    Segundo, la preocupacin por el desequilibrio externo llev a que, desde sus orgenes y sobre todo a partir de los aos sesenta, la CEPAL destacara la importancia de estimular las exportaciones (ALALC, UNCTAD)

    Tercero, la idea del estrangulamiento permanente del balance de pagos tambin es central en la tesis de la inflacin estructural (desarrollada por Juan Noyola Vsquez (1957) y depurada por Osvaldo Sunkel (1958 y 1959) y Anbal Pinto (1960)).

    Cuarto, en 1954, frente a las dificultades crecientes de balance de pagos determinadas por el trmino de la guerra de Corea, reaparece la idea del estrangulamiento externo vinculada con la discusin sobre la conveniencia de estimular la entrada de capitales extranjeros privados

    *

  • Teora del desarrollo CEPALLa insercin internacionalel argumento de la vulnerabilidad externa acompaa a las cinco dcadas de la reflexin cepalina:

    En los aos sesenta se denominara "dependencia financiera y tecnolgica

    En los setenta habra un enriquecimiento analtico de la "dependencia", mediante el examen del papel de las empresas transnacionales en las economas perifricas.

    En los aos ochenta la vulnerabilidad externa equivaldra en la prctica a la "asfixia" financiera provocada por la deuda externa

    En los aos noventa, la vulnerabilidad se tratara como un problema doble, es decir, especializacin productiva y tecnolgica con poco dinamismo en el mercado mundial y excesiva exposicin al endeudamiento externo, sobre todo de corto plazo.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALLas condiciones estructurales internasDos caractersticas centrales de esas estructuras:

    Primera: especializacin: base econmica especializada en pocas actividades de exportacin, poco diversificada y con una complementariedad intersectorial e integracin vertical extremadamente reducidas

    Las nuevas exigencias en materia de importaciones no podan satisfacerse dada la escasez de exportaciones y de financiamiento externo. Y las exigencias en materia de esfuerzo interno tropezaban con un ahorro insuficiente para generar simultneamente todas las inversiones que requera la industrializacin.

    Segunda: "heterogeneidad estructural" (expresin de Anibal Pinto en lo 60): baja productividad de todos los sectores, excepto el exportador.

    Implica un gran excedente real y potencial de mano de obra, y una baja productividad media per cpita que reduca la posibilidad de elevar las tasas de ahorro en esas economas, limitando la acumulacin de capital y el crecimiento. La situacin se complicaba con la insuficiente capacidad de ahorro del sector pblico debido a una estructura fiscal obsoleta y, respecto al ahorro del sector privado, debido a los patrones de consumo suntuario practicados por las clases ricas, un hbito que tendera a agravarse como resultado de la acentuacin de los "efectos de demostracin".

    *

  • Teora del desarrollo CEPALLas condiciones estructurales internasTres tendencias perversas que desempearan un papel bsico en el contexto dinmico:

    el desequilibrio estructural del balance de pagos: emanaba de las exigencias de importacin de economas en vas de industrializacin especializadas en unas pocas actividades exportadoras y con una baja elasticidad de la demanda de sus exportaciones. Precisamente, por ser poco diversificadas sufran la presin permanente de expandir las importaciones ms all de lo permitido por el crecimiento de las exportaciones.

    la inflacin: derivaba tanto del desequilibrio de la balanza de pagos como de las dems insuficiencias que el proceso de industrializacin enfrenta en economas poco diversificadas (rigidez agrcola, escasez de energa y transporte, etc.).

    el desempleo: obedeca tanto a la incapacidad de las actividades exportadoras para absorber el excedente de mano de obra como a la insuficiente capacidad de absorcin de las actividades modernas destinadas al mercado interno.

    El pensamiento cepalino evolucionara y se sofisticara en las dcadas siguientes, permanecera como eje central del discurso la forma diferente en que el crecimiento y el progreso tcnico se procesan en las estructuras econmicas e institucionales de los pases subdesarrollados y la forma diferente en que impactan el comercio internacional y el empleo.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALLa poltica econmicaPrebisch: propuestas de poltica econmica. Tres campos de accin:

    Un primer campo: anlisis de la asignacin de recursos, para la cual se establecen criterios destinados a optimizar el esfuerzo de acumulacin, tanto en lo que respecta al modo de distribuirlo entre produccin con destino interno y produccin de exportaciones, como en lo que concierne al impacto de ese esfuerzo en la agricultura y a los posibles efectos de su modernizacin en los problemas ocupacionales.

    Segundo campo: cooperacin internacional, y abarca temas claves como los de la proteccin, la integracin latinoamericana y el financiamiento externo.

    Tercer campo: planificacin o programacin (lo que daba coherencia y sistematicidad a las proposiciones de poltica y serva para suplir las inmensas deficiencias tcnicas en la mayora de los gobiernos de la regin), que se traduce en la elaboracin de instrumentos destinados a facilitar al Estado el diseo y la puesta en prctica de polticas de desarrollo a largo plazo, capaces de cumplir con los objetivos de continuidad y eficiencia. Esto no se identifica con un intervencionismo a ultranza, ya que se reconoce el papel del mercado y admiten distintos tipos y grados de intervencin.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALPrebisch- SntesisExisten dos grupos de pases diferentes por las caractersticas de sus estructuras econmicas, que son los polos del sistema

    Centro: estructura econmica diversificada (espectro comparativamente amplio de actividades) y homognea (la productividad del trabajo alcanza niveles similares en dichas actividades)

    Periferia: se inserta en la economa internacional especializndose (produccin primario-exportadora) y tiene un abanico de actividades ms exiguo (al inicio no tiene un tejido industrial significativo). En estas actividades la productividad del trabajo es elevada (por penetracin del progreso tecnolgico), pero una alta proporcin de la mano de obra permanece ocupada con niveles muy bajos de productividad heterogeneidad estructural estructura especializada y heterognea

    *

  • Teora del desarrollo CEPALPrebisch- Sntesis patrn de industrializacin de lo simple a lo complejo a travs de sustitucin de importaciones estructura productiva de la periferia cambia pero permanece especializada (en grado de complementariedad intersectorial e integracin vertical)

    esta especializacin est en la base de tendencia al desequilibrio externo

    industrializacin espontnea: aumento del empleo en actividades modernas pero no suficiente de acuerdo a la oferta de trabajo (que se nutre de la fuerza de trabajo desplazada desde actividades de baja productividad y del campo como consecuencia de la modernizacin de las actividades agrcolas)

    se reitera la heterogeneidad la que subyace en el desempleo estructural que se manifiesta crecientemente en el medio urbano

    especializacin subyace en el desequilibrio externo heterogeneidad subyace en el desempleo estructural

    Ambas dan lugar a deterioro en los trminos del intercambio

    *

  • Teora del desarrollo CEPALEvolucin histricaAos sesenta: Reformas para desobstruir la industrializacinRedistribuir para crecer

    Tres puntos en el debate cepalino de la dcada:

    interpretacin de que la industrializacin haba seguido un curso que no lograba incorporar a la mayora de la poblacin en los frutos de la modernidad y el progreso tcnicola industrializacin no haba eliminado la vulnerabilidad externa y la dependencia, slo haba modificado su naturalezaambos procesos obstruan el desarrollo

    Prebisch (1963) da inicio al debate, plantea: la necesidad de alterar la estructura social y redistribuir el ingreso, especialmente a travs de la reforma agraria, sin lo cual sera imposible sortear la insuficiencia dinmica de las economas de la regin

    *

  • Teora del desarrollo CEPALEvolucin histricaTeora de la dependencia (Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto) En los 60Vincula: procesos de crecimiento con comportamiento de las clases sociales y la estructura de poder

    Osvaldo Sunkel es el principal economista cepalino en el anlisis de la dependencia:

    Su argumento central parte del postulado de que en el mundo hay una sola economa capitalista con patrones tecnolgicos y de consumo totalmente integrados por la expansin mundial de las ET.

    El desarrollo y el subdesarrollo deben comprenderse como estructuras parciales, pero interdependientes, que conforman un sistema nico. La caracterstica principal que diferencia ambas estructuras es que la desarrollada, en virtud de sus capacidad endgena de crecimiento, es la dominante, y la subdesarrollada, dado el carcter inducido de su dinmica, es dependiente; y eso se explica tanto entre pases como dentro de un pas.

    El problema fundamental del desarrollo de una estructura subdesarrollada es la necesidad de superar su estado de dependencia, transformar su estructura para obtener una mayor capacidad autnoma de crecimiento y una reorientacin de su sistema econmico que permita satisfacer los objetivos de la respectiva sociedad.

    El concepto de desarrollo, concebido como un proceso de cambio social se refiere a un proceso deliberado que persigue como finalidad ltima la igualacin de las oportunidades sociales, polticas y econmicas, tanto en el plano nacional como en relacin con sociedades que poseen patrones ms elevados de bienestar material.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALEvolucin histricaHeterogeneidad estructural (Anbal Pinto) 60Los frutos del progreso tcnico tendan a concentrarse tanto respecto a la distribucin del ingreso entre las clases como en la distribucin entre sectores (estratos) y entre regiones dentro de un mismo pas

    Para los dependentistas la industrializacin no haba eliminado la dependencia, slo la haba alterado, para Pinto la industrializacin no eliminaba la heterogeneidad estructural, slo modificaba su forma.

    En ambos casos el subdesarrollo era un proceso que daba muestras de perpetuidad a pesar del crecimiento econmico

    *

  • Teora del desarrollo CEPALEvolucin histricaDcada de los 70: Homogeneizacin social y diversificacin exportadora: estilos de crecimiento

    Novedad en el pensamiento de CEPAL: mayor nfasis a los aspectos macroeconmicos, al anlisis del endeudamiento y a los requisitos para diversificar exportaciones.

    Dos conceptos:Estilos o modalidades de crecimientoIndustrializacin pro exportadora

    Uno de los reconocimientos ms categricos fue que las economas latinoamericanas pueden ser dinmicas a pesar de contener graves injusticias sociales (Maria da Conceio Tavares y Jos Serra (1971).

    En cuanto a los temas de desarrollo la Evaluacin de Quito (CEPAL, 1975b), formula una serie de criterios para el "desarrollo integrado" o "desarrollo humano", entre los que figuran, la defensa de la necesidad de modificar el rgimen de propiedad de la tierra y el control y la utilizacin soberana de los recursos naturales. Se adopta una postura flexible en cuanto a las estrategias de cambio, sealndose que es preciso adecuarlas a las distintas configuraciones estructurales existentes en la regin y destacando que el modelo o el estilo que se adopte, debera estar orientado por la planificacin estatal y contar con la participacin indispensable de todos los estratos de la poblacin.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALEvolucin histricaDcada de los 70: Nueva modalidad de industrializacin: combinado el mercado interno y la exportacin

    1971, sealaba dos caminos para encarar el problema de la dependencia o la vulnerabilidad externa:la expansin de las exportaciones industrialesuna alerta de carcter premonitorio sobre los riesgos de un "financiamiento -y endeudamiento- precario, costoso e incierto

    1975 reconoci la crisis de 1973-1974 como el momento en que la regin ingresaba a una nueva etapa de su larga trayectoria de dificultades en el flanco externo de sus economas. La "internacionalizacin" de las economas -lase aumento del coeficiente de importacin y aumento del pasivo externo de las economas-, las dificultades para exportar y para endeudarse en forma adecuada permitan prever un largo perodo de barreras al crecimiento por el lado externo.

    Se propona reforzar la industrializacin y las exportaciones como mecanismo para enfrentar las dificultades de la insercin internacional, en continuas advertencias sobre los riesgos del endeudamiento generalizado en la regin y en los riesgos de la apertura comercial y financiera a todo trance que se daba en los pases del Cono Sur.

    Se sostena que no haba antagonismo entre el aprovechamiento del mercado interno y la apertura exportadora: al contrario, seran procesos complementarios en una buena estrategia de industrializacin.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALEvolucin histricaAos 80: Ajuste con crecimiento: superacin del problema del endeudamiento externo

    La crisis de los aos ochenta desplazara a un segundo plano la produccin desarrollista, y el esfuerzo se centrara en la oposicin a la modalidad de ajuste exigida por los bancos acreedores y el FMI. Se privilegiaban las cuestiones inmediatas ligadas a la deuda, el ajuste y la estabilizacin.

    En relacin con las polticas de ajuste, CEPAL propona que se sustituyera el ajuste recesivo de la balanza de pagos por un ajuste expansivo. La nica solucin satisfactoria desde el punto de vista social sera que el desequilibrio externo se resolviera en un contexto de crecimiento econmico, propicio a la dinamizacin de las inversiones en sectores de bienes transables, especialmente al crecimiento y diversificacin de las exportaciones.

    Para esta solucin se requera:un acuerdo de renegociacin de la deuda que aliviara el estrangulamiento externo y diera el tiempo necesario para que los pases pudieran reaccionar positivamente a los cambios de precios relativos resultantes de la desvalorizacin cambiara.una actitud menos proteccionista por parte de los pases centrales.un uso ms flexible y pragmtico de los instrumentos de poltica econmica, de modo se pudieran dar la necesaria reasignacin de recursos hacia las exportaciones.

    Respecto de las polticas de estabilizacin sostiene la necesidad de realizar polticas de ingreso que permitan enfrentar la rigidez a la baja de los salarios y precios bsicos, evitando que las polticas monetarias y fiscales contraccionistas fueran prolongadas y socialmente duras. Defiende, el tratamiento de choque en circunstancias de inflacin muy alta y baja credibilidad, cuando no es posibletener tiempo para acomodar favorablemente las expectativas de los agentes.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALEvolucin histricaMediados de los 80: ensayos que anunciaban la reanudacin del debate cepalino sobre el proceso de crecimiento a largo plazo (Fernando Fajnzylber)

    "nueva industrializacin: se basara en el concepto de eficiencia entendido como la obtencin de "crecimiento y creatividad', fundada en la creacin de un ncleo endgeno de progreso tcnico "que es la condicin necesaria para penetrar y mantenerse en el mercado internacional

    "casillero vaco" complement la "industrializacin trunca" con la formulacin de las bases conceptuales para la "transformacin productiva con equidad".

    Se trata de un estudio comparativo de los patrones de crecimiento en pases latinoamericanos en comparacin con las economas desarrolladas y otras economas en desarrollo. Los pases de Amrica Latina se dividan en tres grupos:los que haban crecido rpidamente pero tenan un ingreso concentrado,los que tenan un ingreso relativamente bien distribuido pero crecan poco, ylos que se encontraban en el peor de los mundos, o sea, tenan un ingreso concentrado y no crecan.

    A diferencia, por ejemplo, de pases como la Repblica de Corea y Espaa, ningn pas latinoamericano se encontraba en el grupo ideal, el de los pases que crecen y al mismo tiempo promueven un mnimo de justicia distributiva. Ese era el "casillero vaco

    La nueva estrategia propiciara la incursin de Amrica Latina en el "casillero vaco" a travs de la "caja negra del progreso tcnico".

    *

  • Teora del desarrollo CEPALTransformacin productiva con equidadDcada de los 90 (situacin econmica)

    Moderada recuperacin econmica (3,5% crecimiento PIB 1990-97) acompaada de una estabilizacin importante de los precios. Baja tasa de inversin, sobre todo en trminos corrientes. La estabilizacin se acompa casi siempre favorablemente del control del dficit fiscal y de la cautela en el manejo del crdito, y se acompa casi siempre desfavorablemente de la ampliacin del dficit en cuenta corriente del balance de pagos, resultante en gran medida de la apreciacin generalizada del tipo de cambio.Abundante entrada de financiamiento externo, utilizado por buena parte de los pases de la regin como elemento importante del control inflacionario -y fortalecido por la afluencia considerable de capital extranjero directo, en parte dirigido a la privatizacin. El problema de la vulnerabilidad externa seguira en la regin tan presente como siempre, amenazando desestabilizar la macroeconoma.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALTransformacin productiva con equidadLa estrategia cepalina plantea la conquista de una mayor competitividad internacional "autntica", basada en la incorporacin deliberada y sistemtica del progreso tcnico al proceso productivo.

    Se destaca el carcter sistmico de la competitividad

    Se subraya la formacin de recursos humanos como frmula decisiva para la transformacin productiva a largo plazo, junto con polticas tecnolgicas activas que permitan la superacin tecnolgica.

    La industria permanece como eje de la transformacin productiva, pero se destacan sus articulaciones con la actividad primaria y de servicios.

    Importancia de proveer un ambiente macroeconmico saludable.

    Se propone modificar el estilo de intervencin estatal, sin que esto signifique aumentar o disminuir el papel del Estado, sino "aumentar su impacto positivo sobre la eficiencia y eficacia del sistema econmico en su conjunto"

    Se propone una mayor apertura de la economa, gradual y selectiva, como medio de introducir el progreso tcnico y el aumento de la productividad

    *

  • Teora del desarrollo CEPALTransformacin productiva con equidadla apertura debe hacer posible simultneamente la expansin de las importaciones y de las exportaciones, lo que implica graduar la apertura en funcin de la disponibilidad de divisas y armonizar la poltica cambiara con las polticas de proteccin arancelaria y de promocin de exportaciones, de modo de crear una neutralidad de incentivos entre la produccin para el mercado interno y para la exportacin.

    Otro aspecto importante es la defensa del intenso proceso de integracin regional en curso en Amrica Latina, acentuando las virtudes de la simultaneidad entre la apertura comercial de Amrica Latina al resto del mundo y la intensificacin del comercio intra-regional a travs de los esquemas de integracin vigentes.

    Se advierte sobre los potenciales efectos perversos de las entradas de capital que no van seguidas del aumento correspondiente de la inversin productiva y de la competitividad para exportar.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALPosicin actualPlanteo base: aunque la globalizacin responde a procesos tecnolgicos y econmicos dinmicos, no cabe duda de que puede ser moldeada.

    Principal preocupacin: carcter incompleto e incluso desequilibrado del actual proceso de globalizacin y de la agenda internacional de polticas que lo acompaa que reproduce antiguas asimetras de la economa mundial y crea otras nuevas.

    Cuatro aspectos que predominan en la agenda actual:libre comercio (aunque liberalizacin incompleta y asimtrica: productos sensibles)derechos de propiedad intelectualproteccin a las inversionesliberalizacin financiera y de la cuenta de capital

    Aspectos importantes fuera de la agenda.movilidad fuerza de trabajonormas internacionales sobre competencia y cdigos de conducta de ETfinanciamiento compensatorio para asegurar la incorporacin de pases y grupos sociales que tienden a quedar rezagados en el proceso de globalizacin

    *

  • Teora del desarrollo CEPALPosicin actualTres temas:Estabilizacin macroeconmicaEstrategias de desarrollo productivoMejoramiento de los encadenamientos sociales

    *

  • Teora del desarrollo CEPALPosicin actualEstabilizacin macroeconmica

    Fundamental con dos lecciones a aprender:En primer trminola inestabilidad real tiene un costo muy elevado: los objetivos exclusivamente inflacionarios pueden tener un efecto negativo sobre la economa real como cuando se subestimaban los efectos de la inflacinlas recesiones provocan una gran prdida de recursos, con efectos prolongados: prdidas de activos; prdida permanente de capital humano de los desempleados o subempleados

    En segundo trmino: los dficit del sector privado tienen un costo tan alto como los desequilibrios del sector pblico. Los ciclos de auge y colapso son inherentes al funcionamiento de los mercados financieros. La prdida de activos en casos de descalabros financieros pueden implicar la prdida de capital acumulado durante varios aos. La recuperacin de la confianza en el sistema financiero es un proceso lento y el mismo aumenta su aversin al riesgo, reduciendo su capacidad para desempear sus funciones econmicas fundamentales.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALPosicin actualEstabilizacin macroeconmica

    La principal funcin de la poltica macroeconmica es el control de estos ciclos con polticas anticclicas apropiadas.

    Para ello se recomienda la utilizacin de tres conjuntos de polticas:

    polticas macroeconmicas: fiscales, monetarias y cambiarias, consistentes y flexibles, para evitar que los agentes acumulen deudas cuantiosas y que se produzcan desequilibrios en los precios macro ms importantes (tipo de cambio, tasas de inters) y en el precio de activos financieros y activos fijos

    sistema estricto de regulacin y supervisin prudencial, con orientacin anticclica

    poltica de pasivos destinada a asegurar un perfil adecuado de vencimientos de las deudas interna y externa del sector pblico y privado.

    *

  • Teora del desarrollo CEPALPosicin actualEstrategias de desarrollo productivo

    La interpretacin estructuralista destaca la estrecha relacin que existe entre la dinmica estructural, la inversin y el crecimiento econmico donde se ve al crecimiento econmico como un proceso dinmico en el cual algunos sectores se expanden mientras otros se contraen, y algunas empresas avanzan mientras otras se estancan, transformando por completo las estructuras econmicas.

    No todos los sectores son capaces de dinamizar la economa o propagar el progreso tcnico el crecimiento econmico est intrnsecamente vinculado al contexto estructural, constituido por el aparato productivo y tecnolgico, la configuracin de mercados de productos y factores, las caractersticas de los agentes, y la forma en que estos mercados y agentes se relacionan con el contexto externo

    una orientacin de polticas que apoyara al crecimiento se centra en dos conceptos esenciales: innovacin y complementariedades (encadenamientos)

    *

  • Teora del desarrollo CEPALPosicin actualEstrategias de desarrollo productivo

    Innovacin: toda actividad econmica que aporta nuevas formas de hacer las cosas: nuevos bienes y servicios o nuevas caractersticas de stos, nuevos mtodos de produccin o nuevas estrategias de comercializacin, apertura de nuevos mercados, nuevas fuentes de materias primas y nuevas estructuras de mercado.

    Complementariedad: competitividad sistmica de las estructuras productivas pertinentes, a travs de externalidades que se crean entre los agentes econmicos

    Se destaca la funcin crucial de una estrecha colaboracin entre el Estado y el sector empresarial y la necesidad de mecanismos de control recprocos que establezcan un vnculo entre incentivos y resultados

    Otro elemento crucial en este tema es la agenda de desarrollo sostenible: no slo en relacin a la conservacin de recursos naturales sino que implica la movilizacin de inversiones hacia sectores productivos dinmicos que utilicen tecnologa y procesos de produccin limpia, donde la competitividad se logre con la acumulacin de capital en un sentido amplio: fsico, humano, social y natural

    *

  • Teora del desarrollo CEPALPosicin actualMejoramiento de los encadenamientos sociales

    En trminos econmicos el progreso social puede concebirse como producto de tres factores bsicos:poltica social de largo plazo destinada a incrementar la equidad y garantizar la inclusincrecimiento econmico que genere un volumen adecuado de empleos de calidad yreduccin de la heterogeneidad estructural de los sectores productivos

    Equidad e inclusin: se entienden como:acceso amplio a recursos, clave para la igualdad de oportunidades (inversin en capital humano gasto social = inversin productiva)protecciones bsicas: esencial para evitar los riesgos negativos (enfermedades, vejez, desempleo y hambre)expresin poltica y participacin; permite a los ciudadanos convertirse en actores protagnicos en la creacin de su futuro.

    Para ello la poltica social debe guiarse por:universalidad (puede lograrse a travs de la focalizacin)solidaridad y eficiencia

    y debe influir en determinantes estructurales de la distribucin del ingreso, tratando de romper el encadenamiento intergeneracional de la pobreza y la desigualdad

    *

  • Teora del desarrollo CEPALPosicin actualMejoramiento de los encadenamientos sociales

    El nexo entre crecimiento econmico y progreso social es, crtico. La poltica social no es suficiente por s misma: debe apoyarse en una buena macro y en estrategias activas de desarrollo productivo.

    Los encadenamientos entre la modernizacin de los sectores lderes y el resto de la economa son importantes no slo para el crecimiento sino tambin para la equidad a los efectos de evitar el incremento de la heterogeneidad estructural que ha caracterizado a los pases de la regin en el perodo de crecimiento de los 90, cuando se generaron empresas de clase mundial pero 7 de cada 10 ocupados permanecieron en sectores de muy baja productividad

    Las polticas destinadas a democratizar el acceso a activos productivos (capital, tecnologa, capacitacin, tierra) son importantes en trminos de crecimiento y equidad.

    Las polticas corresponden a:desarrollo rural,fomento de microempresas,sistema de seguridad social para trabajadores de pequeas empresas y cuantapropistas.

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *