temario propedeutica

Upload: karina-sanchez-mercado

Post on 23-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Temario Propedeutica

    1/6

    1. Expediente Clnico e Historia

    Clnica.

    1.1 Expediente clnico. Estructura yfunciones de acuerdo con la Norma Oficialvigente.

    1.2 Historia Clnica: definicin, tipos,estructura y funciones.1.2.1 Orden y componentes de la historia deacuerdo con la Norma Oficial vigente.1.3 Consentimiento y Asentimientoinformado.1.4 Expediente clnico electrnico.1.5 Conceptos de niveles de atencin ysistema de referencia y contrarreferencia.

    2. Relacin Mdico-Paciente

    2.1 Fundamento histrico de la relacinmdico-paciente (cdigo tico mdico).2.2 Modelos de la relacin enfermo-mdicoen diferentes escenarios.2.3 Responsabilidad profesional, laboral,civil y penal.2.4 Tipos de comunicacin2.5 Causas y consecuencias de una malacomunicacin enfermo-mdico.2.6 Cmo informar las malas noticias.2.7 La biotica en la relacin mdico-paciente y la familia.2.8 Las etapas de la vida y la muerte(resiliencia y eutanasia)

    3. Interrogatorio y exploracin

    fi!sica.

    3.1 Definicin de trminos usados msfrecuentemente en la clnica.

    3.2 El mtodo clnico.

    3.3 El interrogatorio:

    3.3.1Generalidades y normas.3.3.2 Mtodos: directo, indirecto y mixto;tribuna libre o abierto y dirigido.3.3.3 Estructura formal3.3.3.1. Ficha de identificacin.3.3.3.2. Antecedentes familiares, personalesnopatolgicos, personales patolgicos, gineco-obsttricos, androlgicos, prenatales yperinatales.

    3.3.3.3 Padecimiento actual (semiologa delmotivo de consulta).3.3.3.4 Interrogatorio por aparatos ysistemas. Semiologa de los diferentessignos y sntomas de los diferentes aparatosy sistemas del cuerpo humano.3.3.3.5 Sntomas generales.3.3.3.6 Auxiliares de diagnstico previos yteraputica empleada del padecimientoactual.

    3.4 Exploracin fi!sica.

    3.4.1 Generalidades, normas y principios.

    3.4. 2 Anatoma de planos, regiones,segmentoscorporales, proyeccin de los rganos,puntos, lneas de referencia y orientacin

    3.4.3 Definir y describir tcnicas generalesde exploracin: inspeccin, palpacin,percusin, auscultacin, medicin ytransiluminacin. Mtodos combinados.

    3.4.4 Uso de instrumentos necesarios parala exploracin: estuche de diagnstico,lmpara, estetoscopio, esfigmomanmetro,abatelenguas, cinta mtrica, lpizdermogrfico, termmetro, martillo dereflejos, lupa, diapasn, espejo vaginal,guantes, cubrebocas, Pinard y bscula.

    3.4.5Inspeccin general y/o Habitusexterno y constantes corporales.3.4.5.1 Componentes de la inspeccingeneral: gnero, actitud, facies, somatotipo

    (biotipo morfolgico, conformacin ycomplexin), edad aparente, marcha,movimientos anormales, vestido y alio,caractersticas de la piel, orientacin,lenguaje, olores y ruidos anormales.

    3.4.6 Signos Vitales: temperatura, pulso, fre-cuencia cardiaca, frecuencia respiratoria ypresin arterial.

    3.4.6.1 Tcnicas para la medicin de los

    signos vitales.

    3.4.7. Somatometra :Principales medidasantropomtricas: peso, estatura, per- metrobraquial, brazada, permetros de cintura ycadera. Somatometra peditrica.

  • 7/24/2019 Temario Propedeutica

    2/6

    3.4.7.1 Tcnicas de medicin de la estaturay obtencin del peso (peso habitual, pesoideal y peso actual).3.4.7.2 Clculo del ndice de masa corporal(IMC) o de Quetelet y superficie corporal.3.4.7.3 Somatometra peditrica. Tcnicas ymaniobras exploratorias para la obtncinde peso y talla del nio, permetro ceflico,permetro torcico, permetro abdominal, ypermetro del bceps.

    3.4.8 Exploracin de cabeza.3.4.8.1 Tcnicas y maniobras exploratoriasde crneo, cara, ojos, nariz, boca,articulacin temporo-maxilar y odos.3.4.8.1.1 Crneo: ndice crneo enceflico,forma, estado de la superficie e implantacin

    y caractersticas del cabello3.4.8.1.2 Cara: forma, simetra, sensibilidad,movimientos y estado de la superficie.3.4.8.1.3 Ojos: posicin, simetra,caractersticas de las pestaas, cejas,prpados y conjuntivas; globo ocular,pupilas, crnea,movilidad ocular, fondo deojo, campimetra y agudeza visual.3.4.8.1.4 Nariz: forma, volumen, estado dela superficie, puntos dolorosos,caractersticas de fosas nasales y cornetes,

    ascomo de la mucosa.3.4.8.1.5 Boca: aliento, caractersticas delabios, lengua, encas y dientes, paladar,rino faringe, orofaringe, mucosa y anillo deWaldeyer.3.4.8.1.6 Odos: caractersticas de lasorejas, conducto auditivo externo, tmpanoy audicin.

    3.4.8.1.7 Articulacin temporo-maxilar:localizacin, movimientos, bsqueda depun- tos dolorosos, chasquido o limitacio-nes.3.4.8.1.8 Senos paranasales: localizacin ypun- tos dolorosos, transiluminacin

    3.4.9 Exploracin de Cuello.3.4.9.1 Forma, volumen, simetra, estado dela superficie, movilidad, pulsos eingurgitacin venosa, cadenas ganglionares3.4.9.2 Tcnicas y maniobras exploratoriassuperficiales y profundas de sus estruc-turas y rganos.

    3.4.10 Exploracin del Trax.3.4.10.1 Forma, volumen, simetra, estadode la superficie, caras, lneas, regiones,

    puntos, movilidad (amplexin, elasticidadtorxica, amplexacin, ampliacin ymovilidad diafragmtica), ruido respiratorio yagregados; reas de proyeccin de losrganos internos.3.4.10.2 Tcnicas y maniobras exploratoriasde sus estructuras y rganos

    3.4.11 Exploracin de la regin precordial3.4.11.1 Lmites, proyeccin anatmica derea cardiaca, focos de auscultacin, ruidos

    cardiacos, (choque de la punta). 3.4.11.2Tcnicas y maniobras exploratorias desus estructuras.

    3.4.12 Exploracin de mamas y reginaxilar.3.4.12.1 Forma, volumen, simetra, estadode la superficie, secrecin por el pezn,

    bsqueda de tumoraciones y adenome-galias regionales.3.4.12.2 Tcnicas y maniobras exploratoriasde sus estructuras.3.4.13 Abdomen y regin inguinal.3.4.13.1 Lneas, regiones, forma, volumen,estado de la superficie, sensibilidad, puntosdolorosos, signos, franjas hiperestsicas,ruidos, proyeccin de rganos y fondouterino (cuando proceda).3.4.13.2 Tcnicas y maniobras exploratoriassimples, compuestas y armadas.

    3.4.14 Exploracin de genital masculino.3.4.14.1 Morfologa, estado de la superficie,situacin, tamao, temperatura ydistribucin del vello pbico.3.4.14.2 Tcnicas y maniobras de

    exploracin interna, externa ytransiluminacin.

    3.4.15 Exploracin de la reginanoperineal, tacto rectal y valoracin dela prstata.3.4.15.1 Morfologa, presencia en la reginde alteraciones (masas, inflamacin,lceras, exantema y escoriaciones). 3.4.15.2Tacto rectal, tcnica y maniobras deexploracin. Identifica tono del esfi!n- ter,

    sensibilidad, induracin e irregula- ridades ndulos.3.4.15.3 Tcnica y maniobras deexploracin de prstata. Explora tamao,forma, con- sistencia, sensibilidad ypresencia de ndulos as comocaractersticas del residuo fecal en elguante.

  • 7/24/2019 Temario Propedeutica

    3/6

    3.4.16Exploracin del aparato genitalfemenino.3.4.16.1 Tcnica y maniobras deexploracin externa con descripcin delestado de la superficie, distribucin del vellopbico, morfologa de estructuras ybsqueda de anormalidades.3.4.16.2 Tacto vaginal: Tcnica y maniobrasde exploracin, identificando presencia yestado de glndulas de Bartholin, posicin ysituacin de vagina, crvix, fondos de saco yfuerza de los msculos plvicos ycaractersticas de la secrecin del guante.3.4.16.3 Exploracin instrumentada: Tcnicay maniobras de exploracin, caractersticas

    de cuello uterino y su orificio, describiendocoloracin, posicin, desgarros, lceras,inflamacin, ndulos, secreciones,hemorragia y caractersticas de la secrecinal retirar el espejo vaginal.

    3.4.17 Exploracin de piel y anexos.3.4.17.1 Piel: coloracin, hidratacin,temperatura, textura, movilidad y turgencia.caractersticas de uas y pelo.3.4.17.2 Lesiones primarias y secundarias :

    localizacin, distribucin, disposicin, tipo ycolor3.4.17.3 Tcnicas y maniobras deexploracin de sus estructuras.

    3.4.18Exploracin de las extremidadessuperiores, inferiores y de la columnavertebral.

    3.4.18.1 Posicin, forma y volumen, tonomus- cular, sensibilidad, pulsos, temperaturay reflejos osteo-tendinosos, movimientos yarcos de movilidad (activos y pasivos).3.4.18.2 Tcnicas y maniobras deexploracin de msculos y articulaciones.

    3.4.19 Exploracin de sistema nerviosocentral y perifrico.3.4.19.1 Funciones mentales superiores:estado de alerta, ubicacin en persona,lugar y tiempo, clculo, memoria yabstraccin3.4.19.2 Funcin motora y sensitiva.3.4.19.2.1 Tcnicas y maniobras deexploracin de: nervios craneales, tono,trofismoy fuerza muscular, movilidad, reflejos

    osteotendinosos y funcin sensitiva,propioceptiva, dolor, temperatura y tacto.3.4.19.3 Funcin cerebelosa.3.4.19.3.1 Marcha, simetra, coordinacin,actitud y bsqueda de movimientosanormales.3.4.19.4 Signos menngeos.

    4. Sndromes ms frecuentes

    4.1 Generalidades: concepto de sndrome,

    diagnstico anatomo-topogrfico,etiopatognico, fisiopatolgico ysindromtico.

    4.2 Concepto, fisiopatologa, semiotecnia ysemiologa de los sndromes:!Doloroso

    !Febril!De choque!Edematoso

    !De desgaste, consuncin oconstitucional!De malnutricin.

    4.3Sndromes ms frecuentes delaparato respiratorio: concepto,clasificacin, fisiopatologa, semiotecniay semiologa de los sntomas y signosms frecuentes.4.3.1 Dificultad respiratoria.Clasificacin: Aguda. Crnica. Crnica agudizada.4.3.2 Sndromes obstructivos.

    Enfermedad pulmonar obstructivo crnica: Bronquitis crnica Enfisema pulmonar Asma4.3.3 Sndromes restrictivos: Atelectasia. Condensacin. Fibrosis Intersticial. Cavitacin.4.3.4 Sndrome pleural:Derrame pleural (hidro, hemo, po yneumotrax).

    4.4 Sndromes ms frecuentes delaparato cardiovascular: Concepto,clasificacin, fisiopatologa, semiotecniay semiologa de los sntomas y signosms frecuentes.4.4.1 Sndrome de insuficiencia cardiaca.

  • 7/24/2019 Temario Propedeutica

    4/6

    Clasificacin clnica:a) Izquierda.b) Derecha.c) Global.Otras clasificaciones

    4.4.2 Sndrome de isquemia miocrdica.Clasificacin clnica:a) Angina estable.b) Sndromes coronarios agudos:1.- Angina inestable.2.- Infarto agudo del miocardio con ysin elevacin de ST.

    Fisiopatologa:a) Consumo de oxgeno.b) Flujo coronario.c) Circulacin coronaria.

    d) Mecanismos de la isquemia.e) Cambios en el metabolismo cardiaco. f)Cambios en la funcin y la hemodina-mia cardiaca.g) Cambios electromecnicos y electro-fisiolgicos.

    4.4.3 Sndrome de hipertensin arterial.Clasificacin segn NOM-030-SSA2- 2010 yclasificacin JNC7Etapa 1: 140-159/90-99mm de Hg.

    Etapa 2: 160-179/100-109mm de Hg.Etapa 3: >180/>110mm de Hg.a) Factores reguladores liberados por elendotelio.b) Sistema nervioso y catecolaminas.c) Rin, sistema renina-angiotensina.

    Factores implicados:a) Endgenos: hereditarios, hemodinmi-cos, neurgenos, como enfermedad demembrana y rin.b) Exgenos: sedentarismo, sobrepeso,consumo crnico y/o excesivo de sodioalcohol, caf y tabaco.

    4.4.4 Sndrome de hipotensin arterial.Fisiopatologa.

    4.4.5 Sndrome de insuficiencia circulatoriaperifrica.Fisiopatologa:a) Alteraciones hemodinmicas.b) Disfuncin metablica.c) Lesin celular.d) Lesiones generalizadas y de rgano.

    4.4.5.1 Insuficiencia arterial.Clasificacin: Aguda. Crnica.4.4.5.2 Insuficiencia venosa.Clasificacin: Aguda. Crnica.4.4.5.3 Insuficiencia linftica.

    Linfedema.

    4.5 Sndromes ms frecuentes delaparato digestivo: Concepto,clasificacin, fisiopatologa, semiotecniay semiologa de los sntomas y signosms frecuentes.4.5.1 Sndrome de reflujo gastroesofgico(insuficiencia cardio-hiatal).

    4.5.2 Sndrome de estenosis esofgica.4.5.3 Sndrome de dispepsia.4.5.4 Sndrome ulceroso.4.5.5 Trastornos motores del intestino.

    4.5.5.1 Sndrome diarreico.Clasificacin fisiopatolgica: Secretoras Exudativas Osmticas

    Motoras

    4.5.5.2 Sndrome de constipacin.a) Colnico: Por disminucin de la motilidad:alteraciones en la composicin de la dieta,lesiones neurolgicas y causas endocrino-metablicas.

    Por espasmo colnico. Por causa orgnica.b) Rectal o disquctico: Causas orgnicas. Alteraciones neurolgicas. Disminucin de la fuerza de la"prensa". Represin del reflejo de la defe-cacin. Idioptico: alteraciones histolgicas de losplexos mientricos, relajacin incompleta delesfi!nter anal, reduccin del ngulo rectaldurante la defecacin y ausencia de

    respuesta mioelctrica a la ingesta a nivelcolorrectal. Mecnico simple. Mecnico con estrangulacin.

    Funcional: adinmico e hiperdinmico Metablico

  • 7/24/2019 Temario Propedeutica

    5/6

    4.5.6 Sndrome de Colon Irritable.

    4.5.7 Sndrome de irritacin peritoneal:a) Agudo (quirrgico y no quirrgico)b) Crnico (quirrgico o no quirrgico)

    4.5.8 Sndrome de malabsorcin.Clasificacin:a) Defectos intraluminales o maladigestin de origen: Gstrico.

    Pancretico.

    Biliar.b) Defectos en el estadio intestinal: Desnutricin. Disminucin de la superficie de absorcin. Lesiones de la pared intestinal.

    4.5.9 Sndrome anorrectal.

    4.5.10 Sndrome ictrico.Clasificacin:a) Ictericia hemoltica.b) Ictericia hepatocelular.c) Ictericiaobstructiva.d) Colestasis.Clasificacin patognica:Colestasis intra y extra heptica.Fisiopatologa:

    a) Aumento de la bilirrubina noconjugada.b) Aumento de la bilirrubina.

    4.5.11 Sndrome de hipertensin portal.Clasificacin:a) Presinusoidal.b) Sinusoidal.c) Postsinusoidal

    4.5.12 Sndrome de insuficiencia heptica.Fisiopatologa:a) Metabolismo de los hidratos decarbono.b) Metabolismo de los lpidos.c) Metabolismo nitrogenado.d) Metabolismo hidrosalino.

    4.5.12.1 Encefalopata heptica

    4.5.13 Sndrome de sangrado de tubodigestivo:

    a) Alto.b) Bajo.

    4.6 Sndromes ms frecuentes delsistema hematolgico: Concepto,clasificacin, fisiopatologa, semiotecniay semiologa de los sntomas y signosms frecuentes4.6.1 Sndrome anmico.Clasificacin morfolgica Fisiopatologa:a) Regenerativas.

    Prdida aguda de sangre. Destruccin de hemates.Corpusculares (hemlisis).Extracorpusculares (agentes txicos,infecciosos, causas mecnicas,inmunolgicas e hiperesplenismo).b) Arregenerativas. Alteraciones en la clula germinal

    hematopoytica (insuficiencia medular). Defectos de los factores eritripoyeticos(dficit de hierrro, de vitamina B12 y cidoflico). Desplazamiento de la clula germinal.

    Insuficiencia de factores de laeritroproyesis.

    4.6.2 Sndrome Hemorrgico.4.6.2.1 Purprico.4.6.2.2 Discrsico.4.6.3.Sndrome Poligloblico.Clasificacin:a) Poliglobulias primarias. Policitemia vera. Eritrocitosis pura.b) Poliglobulias relativas.

    4.6.4 Sndrome mielo y linfoproliferativo.

    4.7 Sndromes ms frecuentes delsistema endcrino: Concepto,clasificacin, fisiopato loga, semiotecniay semiologa de los snto- mas y signosms frecuentes.4.7.1 Sndrome hipertiroideo.4.7.2 Sndrome hipotiroideo.4.7.3 Sndrome hiperglucmico.Fisiopatologa.

    4.7.4 Sndrome metablico.Fisiopatologa.

  • 7/24/2019 Temario Propedeutica

    6/6

    4.8 Sndromes ms frecuentes delaparato msculo esqueltico: Concepto,clasifica cin, fisiopatologa, semiotecniay semiologa de los sntomas y signosms frecuentes.4.8.1 Sndromes articulares. Fisiopatologa yalteraciones de la mecnica:4.8.2 Osteoartritis degenerativa.4.8.3 Artritis: Reumatoide. Gotosa.

    Infecciosa.

    4.9 Sndromes ms frecuentes delaparato urinario: Concepto, clasificacin,fisiopato- loga, semiotecnia y semiologade los sn- tomas y signos msfrecuentes.4.9.1 Sndrome nefrtico.

    4.9.2 Sndrome nefrtico.4.9.3 Insuficiencia renalClasificacin: a) Aguda b) Crnica4.9.4 Vas urinarias y vejiga.Fisiopatologa:a) Obstruccin del tracto urinario: - Superior. Aguda y crnica

    - Inferior. Aguda y crnica.b) Inflamacin (infeccin):Mecanismos:

    Va ascendente.

    Va hematgena. Va linftica.c) Vejiga neurognica: Espstica. Hipotnica.d) Litiasis urinaria renal.

    4.10 Sndromes cutneos msfrecuentes:Concepto, clasificacin, fisiopatologa,semiotecnia y semiologa de lossntomas y signos ms frecuentes.4.10.1 Generalidades. Lesiones primarias ysecundarias.4.10.2 Urticariano.4.10.3 Dermatitis de contacto.4.10.4 Vasculitis.4.10.5 Fotosensibilidad.

    4.11 Sndromes ms frecuentes delsistema nervioso: Concepto,clasificacin, fisiopato- loga,semiotecnia y semiologa de lossntomas y signos ms frecuentes.4.11.1 Sndrome de funciones mentales

    superiores: Delirium. Demencia.

    Deterioro cognitivo leve.4.11.2 Sndromes sensitivos.4.11.2.1 Perifricos:a) Polineuropata.b) Mononeuropata y mononeu-ropata mltiple.c) Radiculopata.

    4.11.2.2 Sndrome menngeo.

    4.11.2.3 Sndrome de hipertensin endocra-neal.

    4.11.3 Sndromes motores:4.11.3.1 Piramidal.4.11.3.2 Sndrome de neurona motorainferior.4.11.3.3 Sndrome extrapiramidal.

    4.11.4 Sndrome Convulsivo.4.11.5 Sndrome Cerebeloso.

    4.11.6 Sndrome de Cefalalgia. Primarias Secundarias