tema5

104
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833- 1868) TEMA 5

Upload: ccaleza

Post on 29-Jul-2015

506 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema5

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO

LIBERAL (1833-1868)

TEMA 5

Page 2: Tema5

INTRODUCCIÓN• La gran figura sobre la que va a girar este tema es Isabel II

• Durante su reinado (1833-1868) el Antiguo Régimen y el absolutismo acaban por destruirse definitivamente

• De esta forma, se van consolidando los principios liberales, si bien no será un proceso fácil ni rápido

• De hecho, el periodo se inicia con una Guerra Civil en España entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales)

• Del mismo modo, el fin del reinado de Isabel II termina también de forma convulsa, con el Sexenio Revolucionario

Page 3: Tema5

¿QUÉ VAMOS A

VER?

Page 4: Tema5

PERO ANTES DE EMPEZAR EL TEMA RECORDAMOS DÓNDE NOS QUEDAMOS AL FINAL DEL TEMA 4

Fernando VII, tras muchos años sin descendencia, el hermano del rey, Carlos María Isidro parecía el principal candidato a la sucesión.

Pero en 1830 Fernando VII concibió una hija, Isabel, lo cual provocó un grave conflicto.

Felipe V había impuesto durante su reinado la Ley Sálica, que dificultaba acceder al trono a las mujeres en España.

Pero Fernando VII la derogó con la Pragmática Sanción, que anulaba la Ley Sálica y permitía el acceso al trono de su hija Isabel en detrimento de su hermano Carlos.

Page 5: Tema5

PERO ANTES DE EMPEZAR EL TEMA RECORDAMOS DÓNDE NOS QUEDAMOS

AL FINAL DEL TEMA 4Los partidarios de Carlos Mª Isidro, denominados en adelante Carlistas y de corte conservador-absolutista, no aceptaron la nueva situación y llegaron incluso a organizar una revuelta (Los sucesos de la Granja)

En 1833 muere Fernando VII cuando su hija Isabel contaba la edad de 3 años, por lo que se tiene que hacer cargo del poder su madre, María Cristina, comenzando una etapa conocida como la regencia de María Cristina

La disputa entre estos dos bandos dará origen a la PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

Page 6: Tema5

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

Page 7: Tema5

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

COMO HEMOS VISTO, EL ORIGEN DIRECTO DEL CONFLICTO ESTÁ EN LA DISPUTA DINÁSTICA POR LA SUCESIÓN AL TRONO DE ESPAÑA

PERO DETRÁS DEL CONFLICTO ESTÁ TAMBIÉN LA DIVISIÓN DE ESPAÑA ENTRE PARTIDARIOS DEL ABSOLUTISMO Y PARTIDARIOS DEL LIBERALISMO

Page 8: Tema5

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

ENCONTRAMOS ASÍ A DOS GRANDES BANDOS ENFRENTADOS:

• CARLISTAS o partidarios de Carlos María Isidro

• ISABELINOS o partidarios de Isabel II

Carlos Mª Isidro Isabel II

Page 9: Tema5

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

CARLISTAS

IDEOLOGÍA: ABSOLUTISTA TRADICIONALISTA DEFENSORES DEL ANTIGUO RÉGIMEN DEFENSA DE LA IGLESIA CATÓLICA Y SU PODER MANTENIMIENTO DE LOS PRIVILEGIOS FORALES

(CONTRA EL CENTRALISMO) SU LEMA: DIOS, PATRIA Y FUEROS

Page 10: Tema5

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)CARLISTAS

APOYOS SOCIALES: CAMPESINADO RURAL (especialmente pequeños

propietarios)ALGUNOS MILITARES (sobre todo militares

descontentos del liberalismo) PARTE DEL CLERO PARTE DE LA NOBLEZA (especialmente baja nobleza) ALGUNOS ARTESANOS (partidarios de la

permanencia de los gremios)

ZONAS DE INFLUENCIA: PAIS VASCO NAVARRA CATALUÑA EL MAESTRAZGO (Parte de las provincias de Teruel y

Castellón)

APOYOS EXTERIORES: Contaron con la simpatía de las potencias absolutistas, si bien no intervinieron directamente en España.

Page 11: Tema5

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

Page 12: Tema5

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

Page 13: Tema5

LOS DIRIGENTES DEL CARLISMO

EL PRETENDIENTE CARLOS MARIA DE ISIDRO

Page 14: Tema5

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

ISABELINOS

IDEOLOGÍA: ABSOLUTISMO MODERADO LIBERALISMO

APOYOS SOCIALES: PARTE DE LA NOBLEZA, PARTE DEL ALTO CLEROALTA OFICIALIDAD DEL EJÉRCITO BURGUESÍA Y CLASES MEDIAS

URBANAS.

ZONAS DE INFLUENCIA: RESTO DE ESPAÑA Y GRANDES

CIUDADES

APOYOS EXTERIORES: FRANCIA, PORTUGAL Y REINO

UNIDO.

Page 15: Tema5

ETAPAS DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

PRIMERA FASE CARLOS Mª ISIDRO HABÍA SIDO RECLUIDO EN PORTUGAL

ALLÍ REALIZA EL MANIFIESTO DE ABRANTES

SE PROCLAMA REY BAJO EL NOMBRE DE CARLOS V

SE INICIA UNA INSURRECIÓN QUE LLEVA A UNA GUERRA CIVILCarlos Mª Isidro

Page 16: Tema5

ETAPAS DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

PRIMERA FASE

EL GENERAL CARLISTA ZUMALACÁRREGUI TOMA CIUDADES IMPORTANTES DEL PAÍS

VASCO

PERO NO LOGRA TOMAR LAS CAPITALES VASCAS Y NAVARRA.

ZUMALACÁRREGUI MUERE EN EL ASEDIO A BILBAO.

LOS CARLISTAS NO SALEN DE SU ZONA DE INFLUENCIA (EL NORTE)

Zumalacárregui

Page 17: Tema5
Page 18: Tema5

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)SEGUNDA FASE

ETAPA DE MAYOR EXPANSIÓN CARLISTA

REALIZAN EXPEDICIONES MÁS ALLÁ DE SU ÁREA DE INFLUENCIA

ASTURIAS, GALICIA, LEÓN, CASTILLA, EXTREMADURA Y CÓRDOBA

EN EL LEVANTE SE AFIANZA EL GENERAL CABRERA.

INTENTO DE TOMA DE MADRID FRACASA POR DOS VECES.

INTENTO DE TOMA DE BILBAO FRACASA TAMBIÉN POR DOS VECES

ESPARTERO ES EL NUEVO LÍDER DEL EJÉRCITO LIBERAL Espartero

General Cabrera

Page 19: Tema5

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)CUARTA FASE

CABRERA NO ACEPTA LA PAZ FIRMADA POR MAROTO ESPARTERO Y REANUDA LA GUERRA

FINALMENTE,

CABRERA ES DERROTADO POR LAS TROPAS DE ESPARTERO

EN 1840

Page 20: Tema5

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)TERCERA FASE

EL GENERAL CARLISTA MAROTO SE DA CUENTA DE QUE

NO PUEDE GANAR LA GUERRA

JUNTO AL LIBERAL ESPARTERO SELLAN LA PAZ

EN EL ABRAZO DE VERGARA (1839)

Espartero y Maroto se abrazan en Vergara

Page 21: Tema5
Page 22: Tema5

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA SE RESPETARON FUEROS

SE REINTEGRÓ EN EL EJÉRCITO A LOS RENDIDOS

CARLOS Mª EXILIO A FRANCIA

REPRESIÓN O EXILIO A LOS SEGUIDORES DE CABRERA

La primera guerra carlista es la primera guerra civil española de la Edad Contemporánea

Españoles matan a españoles por razones políticas, son dos Españas enfrentadas.

No será la última Guerra Carlista. De hecho, han sido tres guerras carlistas en el siglo XIX:

• La 1ª entre 1833-1840 que termina en el Convenio de Vergara. • La 2ª entre 1846-49 (al comienzo de la mayoría de edad de Isabel II).• La 3ª entre 1872-76 (durante el Sexenio democrático y principios de la

Restauración).

Page 23: Tema5

EL REINADO DE ISABEL II

(1833-1868)

Page 24: Tema5

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

Page 25: Tema5

Como hemos visto, la derrota de los carlistas hizo que Isabel II gobernara con el apoyo de los liberales Pero los liberales no formaban un bloque único, y estaban divididos en liberales moderados y liberales progresistas

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

CARLISTAS1Absolutistas partidarios del

Antiguo Régimen (Dios, Patria y Rey)

LIBERALES2

LIBERALES MODERADOS

LIBERALES PROGRESISTAS

Page 26: Tema5

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)MODERADOS Y

LIBERALES• Moderados y progresistas se alternan y luchan por el poder durante todo el reinado.

• Moderados y progresistas no eran partidos políticos como los concebimos en la actualidad.

• No tenían una ideología claramente definida, sino que eran partidos organizados en torno a relaciones personales alrededor de algún notable, civil o militar.

• Si bien no tienen un “programa político” preciso, sí podemos agruparlos según sus características ideológicas generales en moderados y progresistas.

Page 27: Tema5
Page 28: Tema5

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

LOS MODERADOS

o Eran un grupo heterogéneo formado por la antigua nobleza, el alto clero, altos mandos militares junto a grandes terratenientes y grandes comerciantes.

o Se definían a sí mismos como “personas de orden”

o Defendían el derecho a la propiedad privada, sufragio restringido, principios de autoridad y orden social.

Page 29: Tema5

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

LOS MODERADOS

o Defendían la soberanía compartida entre las cortes y el rey, el establecimiento de unas cortes bicamerales.

o Partidarios de limitar la libertad de prensa, de opinión, reunión y asociación.

o Defendían la condición católica de España con la presencia de la Iglesia.

Page 30: Tema5

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

LOS PROGRESISTAS

•En ellos predominaban la mediana y pequeña burguesía, oficiales de menor rango del ejército y clases populares urbanas (artesanos, comerciantes y profesiones liberales).

•Se definían a sí mismos como “defensores de la libertad”.

•Defendían la soberanía nacional, limitar el poder de la corona aumentando el poder de las Cortes y un sufragio más amplio pero sin llegar a ser universal.

Page 31: Tema5

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

LOS PROGRESISTAS

• Querían amplios derechos individuales pero también colectivos como libertad de prensa, de religión, de opinión, etc. • Proponían la necesidad de reforma agraria y limitar el poder de la Iglesia.

Page 32: Tema5

LA MINORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1833-1843)

Page 33: Tema5

REGENCIA DE MARÍA

CRISTINA(1833-1840)

1

Los gobiernos de Transición

(Moderados) (1833-1835)

REGENCIA DE ESPARTERO(1840-1843)

2

Los progresistas en el poder (1835-1837)

La vuelta de los moderados al gobierno

(1837-1840)

EL PERÍODO DE REGENCIAS (1833-1843)

Page 34: Tema5

Isabel II menor de edadLA MINORÍA DE EDAD DE ISABEL II

Isabel niña

Page 35: Tema5

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA(1833-1840)

Page 36: Tema5

LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (1833-1840)Dos hechos clave:1. Militar: La 1ª guerra carlista 2. Político: La implantación del régimen liberal de EspañaTres fases:1- Gobiernos moderados 1833-18352- Gobiernos progresistas 1835-373- Gobiernos moderados 1837-40

Page 37: Tema5

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINALOS MODERADOS EN EL PODER (1833-1836)

• El primer ministro será CEA BERMÚDEZ

• El gobierno estuvo compuesto por monárquicos moderados

• Durante este gobierno se llevó a cabo la división en provincias de España en 1833

• Fue realizada por Javier de Burgos, con 49 provincias, con muy pocas variaciones a la división actual.

F. CEA BERMÚDEZ

Page 38: Tema5

JAVIER DE BURGOS

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINALOS MODERADOS EN EL PODER (1833-1836)

Page 39: Tema5

• En plena Guerra Carlista, Cea Bermúdez fue sustituido por MARTÍNEZ DE LA ROSA• Con Martínez de la Rosa se elaboró un Estatuto Real en 1834

• Era una especie de Constitución, aunque mucho más limitada.

• Tendría un carácter conservador, un sistema bicameral de representación muy limitado, sufragio censitario (sólo habría en España 16.000 votantes) y capacidad de veto del rey. • Estará en vigor durante tres años, momento en el que entra en vigor la Constitución de 1837.

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINALOS MODERADOS EN EL PODER (1833-1836)

Page 40: Tema5

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINALOS PROGRESISTAS EN EL PODER (1835-1837)

• La debilidad del gobierno moderado y las presiones de los progresistas en medio de la Guerra Carlista, provocarán un giro en el gobierno.

• La reina nombra ahora al progresista MENDIZÁBAL como jefe de gobierno.

• España necesitaba dinero para una Hacienda arruinada y para el ejército liberal, inmerso todavía en la Guerra.

• Para recaudar este dinero Mendizábal realizó una Primera Desamortización de los bienes del clero

Page 41: Tema5

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINALOS PROGRESISTAS EN EL PODER (1835-1837)

• Durante los dos años de los progresistas en el poder, se llevaron varias reformas de contenido liberal como:

• Una serie de leyes que eliminaban el régimen señorial, el mayorazgo, la supresión de privilegios gremiales

• El restablecimiento de la libertad de imprenta • La desamortización de las tierras y bienes de

las órdenes religiosas (excepto las dedicadas a la educación o asistencia hospitalaria).

Todas estas reformas culminan en la CONSTITUCIÓN DE 1837

Page 42: Tema5

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINALOS PROGRESISTAS EN EL PODER (1835-1837)

• El hecho de realizar una constitución con medidas más liberales fue el resultado del Pronunciamiento de los Sargentos en la Granja de San Ildefonso, exigiendo el establecimiento de la Constitución de 1812.

Page 43: Tema5

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINALOS PROGRESISTAS EN EL PODER (1835-1837)

LA CONSTITUCIÓN DE 1837• La idea era una constitución progresista similar a la de 1812, si bien terminó siendo menos liberal y mucho más breve.• Entre sus características estaban: - Soberanía Nacional. Aunque realmente era el rey el que hacía las leyes con las cortes.- División de poderes. El rey tenía mayor poder que en 1812.-Derechos Individuales (libertad de prensa, imprenta, opinión y asociación).

Page 44: Tema5

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINALOS PROGRESISTAS EN EL PODER (1835-1837)

LA CONSTITUCIÓN DE 1837 - Aconfesionalidad del Estado. Aunque el gobierno se comprometía a financiar a la Iglesia católica. -Cortes Bicamerales (El Senado era designado por el rey y además el rey tenía varios privilegios como el derecho a veto, disolución del parlamento destitución de ministro).- Nueva ley electoral (ampliaba el censo electoral a un 2,2 % de la población, frente al 0,15% del Estatuto Real)

Page 45: Tema5

La reina jura la Constitución de 1837 al adquirir la mayoría de

edad en 1843

Page 46: Tema5
Page 47: Tema5

LA VUELTA DE LOS MODERADOS AL GOBIERNO (1837-1840)

Una vez aprobada la Constitución, se convocaron elecciones en 1837 que ganaron los moderados. Lo primero que hicieron los moderados fue reformar dos leyes sin salirse del marco constitucional.

Reformaron por una parte la ley de imprenta, haciéndola más limitada.

La segunda ley que reformaron fue la Ley de Ayuntamientos (A partir de ahora sería el rey el que nombrara a los alcaldes de las capitales de provincia).

Page 48: Tema5

LA VUELTA DE LOS MODERADOS AL GOBIERNO (1837-1840) De este modo, el sistema de alternancia de los

partido moderados y liberales se va consolidando. Además, los problemas de la reina para controlar a la oposición y la cada vez mayor participación en política de los militares, hará que estos sean los protagonistas en política

En los años venideros, dos de ellos, Espartero (Progresista) y Narváez (Moderado), serán los protagonistas del gobierno español

El poder de Espartero se impondrá al de la propia regente (María Cristina)

María Cristina renuncia a la regencia y se exilia a Francia

Espartero será el nuevo regente

Page 49: Tema5

FIN DE LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA

COMIENZO DE LA REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO

Page 50: Tema5

LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)

Page 51: Tema5

LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)

Espartero convocó nuevas elecciones que dieron la mayoría a los progresistas

Espartero actuó de forma personalista, con un fuerte autoritarismo, sin contar con las Cortes

Se rodeó de su camarilla de militares afines, conocidos como los ayacuchos.

Page 52: Tema5

LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) El principal problema lo tuvo con la industria textil catalana, ya que favoreció la llegada de textiles británicos

Los industriales catalanes protestaron y se levantaron contra Espartero

Espartero bombardeó la ciudad y los industriales se rindieron

Page 53: Tema5

LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)

Tanto Cataluña como los sus antiguos partidarios se volvieron en contra de Espartero.

Los moderados de la mano de Narváez comenzaron a conspirar contra él y consiguieron vencerle.

Espartero, sin apoyos, tuvo que exiliarse a Londres.

Ante esta situación, las cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel con 13 años y decidieron nombrarla reina.

Narváez accedía al poder y se iniciaba la Década Moderada (1844-1854).

Page 54: Tema5

Isabel II, mayor de edad en 1843

Page 55: Tema5

LA DÉCADA MODERADA(1844-1854)

Page 56: Tema5

La victoria electoral de los moderados en 1844 dará la presidencia del gobierno al general Narváez

Era un militar que había participado en la guerra carlista y que será la figura que liderará esta década moderada.

Su idea de gobierno era un liberalismo moderado.

Sin embargo, gobernó de una manera autoritaria y represiva.

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Page 57: Tema5

Realizará una fuerte represión contra los progresistas, muchos de los cuales tuvieron que exiliarse.

La corrupción se extendió en estos años

Gobernó rodeado de una pequeña elite que gobernó España satisfaciendo sus propios intereses.

Se apoyará en tres factores:• Una burguesía terrateniente• La corona y • El ejército.

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Page 58: Tema5

Entre las principales medidas llevadas a cabo por la década moderada está la CONSTITUCIÓN DE 1845.

La Constitución de 1845 sustituirá a la de 1837. Otorgaba más poder a la corona La soberanía no reside ya en el pueblo, sino en el monarca y la Cortes.

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Page 59: Tema5

La reina nombraba a todos los ministros y tenía capacidad para disolver las Cortes y sancionar leyes.

Se restringía el sufragio aún más.

El catolicismo era la religión oficial y el estado debería mantenerla económicamente.

Será, por tanto, una Constitución muy conservadora, superando a su antecesora (1837).

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Page 60: Tema5

Otra de las características del gobierno de Narváez será el centralismo administrativo y legislativo.

La corona nombra ahora a los alcaldes de las ciudades en la nueva figura del gobernador civil.

Con todo ello se buscaban los principios de centralismo, uniformidad y jerarquización.

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Page 61: Tema5

Se sustituyó a la milicia nacional (más progresista) y se creó la Guardia Civil (más conservadora) en 1844, para mantenimiento del orden público, sobre todo en las zonas rurales

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Milicia NacionalGuardia Civil

Page 62: Tema5
Page 63: Tema5
Page 64: Tema5
Page 65: Tema5

OTRAS REFORMAS DE LA DÉCADA MODERADA SERÁN:

La llamada Ley Mon-Santillán de 1845, que introdujo una Hacienda más moderna, con impuestos más uniformes y equitativos, suprimiendo privilegios fiscales.

Se aprobó un Código Penal (1848)

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Alejandro Mon

Page 66: Tema5

OTRAS REFORMAS DE LA DÉCADA MODERADA SERÁN:

Se reformó por completo la Educación Pública, regulando los diferentes niveles de enseñanza (elemental, secundaria y universitaria) que recogía la Ley Pidal de 1845 y que culminará posteriormente con la Ley Moyano de 1857.

También se adoptó un único sistema de pesos y medidas, el sistema métrico decimal.

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Page 67: Tema5
Page 68: Tema5

LA LEGUA

Esta medida variaba según el uso que se le daba. • La legua francesa medía 4440 m. • La legua marina medía 5.555 m.• La legua que se empleó en la antigua Roma era equivalente a 3 millas romanas; es decir, unos (4.435 m). • La legua castellana se fijó originalmente en 5.000 varas castellanas, es decir, 4.190 m o unas 2,6 millas romanas, y variaba de modo notable según los distintos reinos españoles, e incluso según distintas provincias, estando entre los 5.572 y 5.914 m.

Page 69: Tema5

CONCORDATO CON LA SANTA SEDE DE 1851

Se intentaron mejorar las relaciones con la Santa

La desamortización se frenó en gran parte.

Se fijó una dotación económica por parte del Estado para el mantenimiento del culto.

Se restablecieron las órdenes religiosas

Fue legitimada la influencia de la Iglesia en la educación.

Este Concordato se mantuvo hasta la II República.

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Page 70: Tema5

• Entre 1846 y 1848 se produjo la Segunda Guerra Carlista.

• Los carlistas volverán a ocupar zonas interiores de Cataluña, llevadas a cabo por el hijo de Carlos María Isidro, Carlos Luis de Borbón.

• Isabel II había rechazado un matrimonio con Carlos Luis de Borbón (hijo de Carlos Mª Isidro), casándose con su primo Francisco Asís de Borbón.

• La guerra será principalmente un levantamiento popular en Cataluña.

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Page 71: Tema5

• EL FIN DE LA GUERRA MODERADA

o Las crisis de gobierno se sucedieron

o El propio partido sufrió divisiones.

o Se redujo el poder de las cortes y se falseaban elecciones.

o Tenían una fuerte oposición, mostrándose en su contra los Carlistas, también gente de su mismo partido moderado, a los progresistas y a los demócratas.

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Page 72: Tema5

• EL FIN DE LA GUERRA MODERADA

o La gota que colmó el vaso fue el gobierno de Bravo Murillo en 1852, que pretendió gobernar de una manera dictatorial, suspendiendo las cortes y legislando a base de decretos.

o Finalmente se produjo un nuevo pronunciamiento militar, conocido como “La Vicalvarada”, y encabezado por O`Donnell, líder de un nuevo partido, la Unión Liberal (un partido de centro entre moderados y progresistas).

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Bravo Murillo

Page 73: Tema5

EL BIENIO PROGRESISTA(1854-56)

Page 74: Tema5

• LA LLEGADA DE LOS PROGRESISTAS

o El Pronunciamiento de Vicálvaro fue dirigido por el general O`Donnell.

o Leopoldo O´Donnell, junto con otros militares sublevados (Dulce, Olano y Serrano) elaboraron el Manifiesto de Manzanares proponía una regeneración liberal

o El pueblo de Madrid se levantó y asedió el Palacio Real.

EL BIENIO PROGRESISTA

Page 75: Tema5

• LA LLEGADA DE LOS PROGRESISTAS

o Ante esta situación, la reina volvió a llamar a Espartero

o Espartero y O´Donnell realizarán una alianza o Espartero como presidente de gobierno y con O´Donnell como ministro de guerra

o Se inicia así el llamado Bienio Progresista

EL BIENIO PROGRESISTA

Page 76: Tema5

LA REVOLUCION DE1854

Page 77: Tema5

• LAS REFORMAS DEL BIENIO PROGRESISTA

o El partido de O´Donnell, llamado LA UNIÓN LIBERAL, será el que gobierne en este período

o Se aprobó la Ley de imprenta (no sujeta al control del gobierno)

o La ley electoral (aumentando el censo de electores)

o Se reinstauró la Milicia Nacional, y

o La ley municipal (permitía la elección directa de los alcaldes).

EL BIENIO PROGRESISTA

Page 78: Tema5

• LAS REFORMAS DEL BIENIO PROGRESISTA

Muy importante en este período será la DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855)

Venía a completar la realizada por Mendizábal

Afectará a la Iglesia y los Ayuntamientos (Tierras comunales)

EL BIENIO PROGRESISTA

Page 79: Tema5

• LAS REFORMAS DEL BIENIO PROGRESISTA

o La otra gran reforma del bienio será la CONSTITUCIÓN DE 1856

o No llegó a ser aprobada (non nata).

o Era de claro carácter liberal.

o Establecía soberanía nacional, dos cámaras, relativa libertad religiosa, con separación de Iglesia y Estado, sufragio censitario aumentado, y libertades y derechos individuales.

EL BIENIO PROGRESISTA

Page 80: Tema5

• LAS REFORMAS DEL BIENIO PROGRESISTA

o Ley General de Ferrocarriles de 1855, que hizo llegar capitales extranjeros para su construcción.

o La reforestación

o La utilización del telégrafo

o Aumentó la red de carreteras

o El fomento y regulación de la banca y la minería.

o Todo ello generó una expansión económica

EL BIENIO PROGRESISTA

Page 81: Tema5
Page 82: Tema5

• EL FIN DEL BIENIO PROGRESISTA

• Las medias no dieron solución a las demandas de las clases populares

• Esto provocó el levantamiento del campesinado y numerosas huelgas de obreros en Barcelona

• Las masas populares se levantaron en contra de algunos impuestos.

• A esto hay que añadir una fuerte epidemia de fiebre amarilla. Toda esta situación provocó la dimisión de Espartero y la reina confió el gobierno a O´Donnell, quien reprimió las protestas con gran dureza y volverá al gobierno moderado.

EL BIENIO PROGRESISTA

Page 83: Tema5

• EL FIN DEL BIENIO PROGRESISTA

Toda esta situación provocó la dimisión de Espartero y la reina confió el gobierno a O´Donnell, quien reprimió las protestas con gran dureza y volverá al gobierno moderado.

EL BIENIO PROGRESISTA

Page 84: Tema5

LOS GOBIERNOS UNIONISTAS (1856-1863)

Page 85: Tema5

• LA UNIÓN LIBERAL

La Unión Liberal era el partido creado por O´Donnell

Combina elementos moderados y progresistas

Así, sobre la base de gobierno moderado, se aceptan aspectos progresistas, como la desamortización o la limitación del poder de la corona

La oposición tenía también poder en el Parlamento

Las elecciones se manipulaban para asegurar la permanencia de la Unión Liberal

Este sistema trajo cierta prosperidad a España durante unos años

LOS GOBIERNOS UNIONISTAS

Page 86: Tema5

• MEDIDAS APLICADAS POR LA UNIÓN LIBERAL

Se volvió a establecer la Constitución de 1845, aunque ampliando las libertades y derechos.

Se suprimió la Milicia Nacional de nuevo, dando prioridad a la Guardia Civil

En educación, se redactó la ley Moyano que estará vigente en nuestro país mucho tiempo.

LOS GOBIERNOS UNIONISTAS

Page 87: Tema5

LEY MOYANO

Fue una ley española impulsada en 1857 por el gobierno de la Unión Liberal. Se basó en el precedente de reforma educativa elaborado durante el Bienio Progresista. Se aprobó gracias a la iniciativa legislativa promovida por Claudio Moyano.

LOS GOBIERNOS UNIONISTAS

Page 88: Tema5

LEY MOYANO

Con esta ley se intentó mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la primera enseñanza:

Enseñanza primaria, obligatoria desde los 6 hasta los 9 años y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada.

La segunda enseñanza (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración).

La enseñanza superior con las universidades (cuya gestión se reserva al Estado).

LOS GOBIERNOS UNIONISTAS

Page 89: Tema5

LEY MOYANO

Las líneas fundamentales de la ley Moyano pervivieron hasta la Ley General de Educación de 1970, que estableció la escolarización obligatoria hasta los 14 años, y la LOGSE de 1990 que aumentó esa edad a los 16.

LOS GOBIERNOS UNIONISTAS

Page 90: Tema5

Ley Moyano de 1857

Ley General de Educación de 1970

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE) de 1990

Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) de 2002

Ley Orgánica de Educación (España) (LOE) de 2006

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 2013

LEYES DE EDUCACIÓN EN ESPAÑA

Page 91: Tema5

• MEDIDAS APLICADAS POR LA UNIÓN LIBERAL

Una de las actuaciones más relevantes del gobierno unionista fue su activa política exterior. España se embarcó en varios proyectos de política exterior para dar prestigio al gobierno como

• Una expedición en la Conchinchina (actual Vietnam),

• Otra intervención en México• Campañas militares contra Marruecos.

Destacamos estas últimas, donde España incorporó el territorio de Ifni y aumentó en extensión la plaza de Ceuta.

LOS GOBIERNOS UNIONISTAS

Page 92: Tema5

• Finalmente el periodo unionista terminó cuando O`Donnell presentó su dimisión en 1863, derivada de la inestabilidad gubernamental y la oposición insostenible de los moderados.

• El Propio partido la Unión Liberal se descompuso y O´Donnell se retiró

LOS GOBIERNOS UNIONISTAS

Page 93: Tema5

LOS GOBIERNOS MODERADOS (1863-1868)

Page 94: Tema5

• Narváez volverá al poder y con él, el moderantismo.

• Narváez vuelve a gobernar de forma autoritaria, sin contar con nadie, suprimiendo cortes y ejerciendo una fuerte represión contra sus opositores.

• Hasta 1868, el gobierno evoluciona siendo cada vez más autoritario y conservador

LOS GOBIERNOS MODERADOS

Page 95: Tema5

• Uno de los sucesos donde la represión fue más fuerte y evidente será en la llamada “Noche de San Daniel” •varios estudiantes de la Universidad de Madrid se sublevaron a favor de uno de sus profesores despedidos, Emilio Castelar.

•Nueve de los estudiantes resultaron muertos y hubo cientos de heridos reprimidos por la Guardia Civil.

LOS GOBIERNOS MODERADOS

Page 96: Tema5
Page 97: Tema5

LOS GOBIERNOS MODERADOS• Por su parte, los progresistas liderados por Prim, veían la insurrección y el pronunciamiento como única salida. •En ese contexto tiene lugar la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil en 1866, que fracasó y con 66 fusilados y más de mil prisioneros.

Page 98: Tema5

LOS GOBIERNOS MODERADOS La situación del gobierno empeoró a raíz de la crisis de subsistencia de 1866, que provocó el aumento de los precios y el descontento popular.

Page 99: Tema5

LOS GOBIERNOS MODERADOS• En agosto de 1867, políticos progresistas y demócratas exiliados, llevan a cabo el Pacto de Ostende, donde se establecían las bases de una acción revolucionaria. • Se pedía un cambio de gobierno, rechazando el régimen isabelino.

•En 1868 estallaba la revolución, denominada “La Gloriosa” con la cual se ponía fin al gobierno de Isabel II.

Page 100: Tema5

• Seguiremos con “la Gloriosa” el próximo tema

• ¡Mucho ánimo y suerte con el examen!

Page 101: Tema5

LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1843-1868)

Page 102: Tema5

1833-35/ 1837-401844-54/ 1863-68

1835-37/ 1840-43 1854-56 1856-63 1868

M. de la Rosa, Cea Bermúdez Ramón Mª Narváez

B. EsparteroJ. A. MendizábalJ. Prim y P. Madoz

LeopoldoO, Donnell F. Pi i Margall

Terratenientes, Alta Burguesía, Clero y Clase Media

Pequeña y medianaburguesía

Terratenientes, Alta Burguesía, Clero y Clase Media

Clases populares

Censitariorestringido

Censitarioampliado

Censitariorestringido

Universalmasculino

CompartidaRey-Cortes Nacional Compartida

Rey-CortesPopular

Limitación de derechosindividuales

Ampliación de derechosIndividuales ycolectivos

Limitación de derechosindividuales

Ampliación de derechosIndividuales ycolectivos

Confesionalidadcatólica delEstado

Limitación del poder de laIglesia

Confesionalidadcatólica delEstado

Libertad deculto

Page 103: Tema5

1833-35 y 1837-40 1835-37 18431840-43Martínez de la RosaCea Bermúdez Mendizábal Narváez

O, DonnellEspartero

Estatuto RealDivisión ProvincialLey Ayuntamientos

DesamortizaciónDesvinculaciónConstitución 1837

1ª Guerra CarlistaRevueltas populares

1ª Guerra CarlistaSublevación La Granja 1836

AutoritarismoBombardeo de Barcelona

Ley Aranceles1842

Mayoría edad Isabel II

Carlismo, Sublevaciones militares Protestas populares

ProgresistasModeradosCarlistas

Revueltas popularesRechazo Corona

Progresistas

División progresismoRevueltas popularesConspiración militar

PROGRESISTAS MODERADOS

ModeradosCarlistas

Page 104: Tema5

1844-1854 1854-1856 1856-1863 1863-1868

NARVÁEZO`DONELLESPARTERO

O`DONELL NARVÁEZ

Constitución 1845Org.Prov y LocalGuardia CivilLey Món SantillánCódigo penal y civilLey educación PidalSist. Métrico-decimalConcordato Sta Sede

Crisis gubernamentalDictadura de Bravo MurilloLa vicalvarada

ProgresistasModeradosDemócratasCarlistas

Estabilidadcon Europa

Leyes progresistasConstitución 1856Desamortización de MádozLey de Ferrocarriles

Levantamientos campesinosHuelgas obreras

ModeradosUnionistas

Equilibrio PolíticoRestablecen de la Cons 1845Revitalización ParlamentariaLey educativa Moyano

Expedición ConchinchinaIntervención en MéxicoCampañas en Marruecos

Inestabilidad gubernamental

Moderados

AutoritarismoRepresión

Noche de San DanielRevuelta de San Gil

Pacto de OstendeDemócratas y Progresistas