tema ii educaciones sociales (segunda...

18
________ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones sociales (segunda parte) Educación para la salud La salud, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), “es un estado de bienestar físico, social y mental, así como la capacidad de funcionar; y no sólo como ausencia de enfermedad”. En este sentido, una persona saludable debe reunir una serie de requisitos: 1.- Aseo personal (piel, cabello, ropa...). Higiene dental: al menos limpiarse los dientes dos veces al día (antes de acostarse y después del desayuno si éste es azucarado); utilizar de cuando en vez algún producto para las encías; acudir a consulta del dentista como mínimo una vez al año, sin abusar de las denominadas limpiezas de boca. 2.- Actividad y descanso. Se trata de dormir las horas necesarias. El tiempo mínimo de sueño varía de una persona a otra, y también con la edad. Las investigaciones sugieren que cada 15 años los adultos reducen en una hora el tiempo mínimo de sueño. De manera general, sin que las cifras se puedan tomar al pie de la letra porque existe una variable personal: 10-13 años, 9-10 h; 18-35 años, 8 h; 35-50 años, 7 h; 50-65, años 6 h. 3.- Temperatura adecuada. Aquí también influye la variable personal, pero la temperatura de una casa no debería sobrepasar los 20-21º C. También conviene estar pendiente del factor humedad y de los cambios bruscos de temperaturas. 4.- Alimentación y nutrición. Debe llevarse una dieta equilibrada; en el caso nuestro, como gentes de interior, escasea el pescado. Son aconsejables los alimentos ricos en fibra vegetal (verdura, frutas, pan integral). No conviene tomar grasas en exceso; al tomarlas preferir las de origen vegetal. Tomar los alimentos lo menos manipulados posibles (conservantes, antioxidantes...). Consumir agua mineral y algún vasito de vino (en su justa medida es un vasodilatador). Es recomendable beber un poco de agua por las mañanas en ayunas. Reducir el consumo de sal al mínimo posible (los alimentos ya tienen las sales necesarias). Evitar las bebidas azucaradas, gaseosas y con colorantes. 5.- Prevención y control de enfermedades. Actividad física regular (su ausencia junto con una dieta rica en grasas es la mejor combinación para padecer enfermedades cardiovasculares). No caer en el consumo de tabaco o de alcohol. Evitar exposiciones excesivas al sol (ahora la piel morena está de moda, pero hubo un tiempo en el que la piel blanca era indicativo de alta condición social). Hacerse chequeos pertinentes. Prevenir enfermedades de transmisión sexual. Evitar las fuentes de contaminación: nos marean mucho con el tabaco, pero nos dicen muy poco o nada de la contaminación atmosférica, causada sobre todo por el transporte (el denominado efecto invernadero es la punta de un iceberg al respecto). 6.- Seguridad y prevención de accidentes. Las normas de tráfico y de seguridad en el trabajo no están para poner multas, que también es dinero público, sino para prevenir.

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

1

Tema II

Educaciones sociales (segunda parte)

Educación para la salud

La salud, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), “es un estado de

bienestar físico, social y mental, así como la capacidad de funcionar; y no sólo como ausencia de enfermedad”. En este sentido, una persona saludable debe reunir una serie de requisitos:

1.- Aseo personal (piel, cabello, ropa...). Higiene dental: al menos limpiarse los dientes dos veces al día (antes de acostarse y después del desayuno si éste es azucarado); utilizar de cuando en vez algún producto para las encías; acudir a consulta del dentista como mínimo una vez al año, sin abusar de las denominadas limpiezas de boca.

2.- Actividad y descanso. Se trata de dormir las horas necesarias. El tiempo mínimo de sueño varía de una persona a otra, y también con la edad. Las investigaciones sugieren que cada 15 años los adultos reducen en una hora el tiempo mínimo de sueño. De manera general, sin que las cifras se puedan tomar al pie de la letra porque existe una variable personal: 10-13 años, 9-10 h; 18-35 años, 8 h; 35-50 años, 7 h; 50-65, años 6 h.

3.- Temperatura adecuada. Aquí también influye la variable personal, pero la temperatura de una casa no debería sobrepasar los 20-21º C. También conviene estar pendiente del factor humedad y de los cambios bruscos de temperaturas.

4.- Alimentación y nutrición. Debe llevarse una dieta equilibrada; en el caso nuestro, como gentes de interior, escasea el pescado. Son aconsejables los alimentos ricos en fibra vegetal (verdura, frutas, pan integral). No conviene tomar grasas en exceso; al tomarlas preferir las de origen vegetal. Tomar los alimentos lo menos manipulados posibles (conservantes, antioxidantes...). Consumir agua mineral y algún vasito de vino (en su justa medida es un vasodilatador). Es recomendable beber un poco de agua por las mañanas en ayunas. Reducir el consumo de sal al mínimo posible (los alimentos ya tienen las sales necesarias). Evitar las bebidas azucaradas, gaseosas y con colorantes.

5.- Prevención y control de enfermedades. Actividad física regular (su ausencia junto con una dieta rica en grasas es la mejor combinación para padecer enfermedades cardiovasculares). No caer en el consumo de tabaco o de alcohol. Evitar exposiciones excesivas al sol (ahora la piel morena está de moda, pero hubo un tiempo en el que la piel blanca era indicativo de alta condición social). Hacerse chequeos pertinentes. Prevenir enfermedades de transmisión sexual. Evitar las fuentes de contaminación: nos marean mucho con el tabaco, pero nos dicen muy poco o nada de la contaminación atmosférica, causada sobre todo por el transporte (el denominado efecto invernadero es la punta de un iceberg al respecto).

6.- Seguridad y prevención de accidentes. Las normas de tráfico y de seguridad en el trabajo no están para poner multas, que también es dinero público, sino para prevenir.

Page 2: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

2

7.- Salud mental y emocional. La risa, el sentido del humor, los ratos desenfadados son antídotos contra la mala salud.

Algunos psicólogos proponen un modelo para la prevención de la mala salud

mental, actuándose sobre los factores asociados con su incidencia:

factores orgánicos + estrés + explotación

Incidencia = ----------------------------------

habilidades + autoestima + apoyo de otros

Conductas adictivas y de riesgo La palabra adicción no tiene que ver exclusivamente con la drogadicción. Las personas podemos ser adictas, además de a las drogas, a otras sustancias no consideradas drogas a nivel coloquial (alcohol, nicotina…), o actividades diversas (internet, chat, juego…). El alcohol provoca, generalmente, euforia y sobrevaloración. La adicción al alcohol genera una dependencia física y psicológica, y es la causa de numerosos problemas sociales, laborales, económicos, de salud; entre estos últimos está el daño al hígado, al páncreas, a los sistemas cardiovascular y gastrointestinal, al cerebro (amnesias temporales, por ejemplo), etc. Podemos empezar bebiendo alcohol para evitar el aislamiento, para envalentonarnos, para superar un problema, para hacer frente al estrés, para coger el punto… Pero a medida que bebemos más, más dependemos del alcohol y menos tensión soportamos sin utilizarlo (el alcohol actúa como un tranquilizante). La adicción se produce cuando el alcohol altera el equilibrio de los neurotransmisores cerebrales1, y sólo el alcohol lo restable. Sin embargo, ese equilibrio queda tocado. Se calcula que un 30% de personas que abusan del alcohol padecen depresión, si bien en ocasiones la depresión lleva también al consumo excesivo de alcohol.

La adicción a la nicotina puede ser tan grave como el alcohol, la cocaína o la heroína. La nicotina hace que aumenten los niveles de neurotransmisores como la dopamina, que nos hace sentir bien, de manera que cuando dejamos de fumar tenemos síntomas de abstinencia: insomnio, irritabilidad, intranquilidad, desasosiego, ansiedad, pérdida de concentración y atención… Los problemas de salud de los fumadores son de sobra conocidos: riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares, obstrucciones pulmonares…

La adicción a las drogas supone la búsqueda y consumo compulsivo de sustancias ilegales2 por dependencia física o psíquica o ambas. La adicción a las drogas es tremendamente destructiva, como también lo es su adulteración, el mono o supresión

1 La noradrenalina, por ejemplo, se libera en respuesta al estrés. La serotonina es un antidepresivo natural.

2 Heroína, cocaína, éxtasis…, o fármacos de prescripción como los tranquilizantes o los analgésicos;

también podríamos incluir aquí el uso de medicamentos de rendimiento deportivo como los esteroides

anabolizantes androgénicos.

Page 3: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

3

repentina. Los efectos físicos a largo plazo son palpables y tiene efectos negativos sobre la familia, el trabajo… En ocasiones, la adicción a las drogas está asociada a esquizofrenia, aunque es difícil precisar si la adicción causa los síntomas de esa psicosis o si es ésta la que lleva a la drogadicción. El juego compulsivo (ludopatía) es otra actividad adictiva que afecta a un 1-2% de la población. En ocasiones está asociado al consumo excesivo de alcohol. La ludopatía lleva a jugar habitualmente, a estar pensando constantemente en el juego, a irritabilidad cuando se quiere y no se puede, a jugar dinero ajeno (los ahorros de los hijos, por ejemplo), a mentir, a tratar de recuperar las pérdidas de modo no lícito, a poner en peligro una relación… Iniciativas como Jugadores Anónimos al estilo de Alcohólicos Anónimos, obtienen buenos resultados para dejar esta adicción.

La ciberadicción (pérdida de control frente al uso racional de Internet) junto con otras a las nuevas tecnologías constituyen un ejemplo reciente: a los móviles, a las redes sociales, a los video-juegos… Hablamos de personas con auténticos TOC (Trastornos Obsesivos Compulsivos) con las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). En los casos más graves la disociación con la realidad es un riesgo; y en cuanto a los menores, la manipulación y un desarrollo social inadecuado, otro. __________________

II.1.- Elige un tipo de droga (alcohol, tabaco, cannabis, heroína, cocaína,

drogas de síntesis –éxtasis, éxtasis líquido, metanfetamina, ketamina…-) y

completa el cuadro de modo resumido. DROGA: ________________

¿Qué es?

Efectos

inmediatos

Riesgos a corto/medio/largo

plazo

Un mito

Una realidad

II.2.- Describe en pocas líneas alguna amenaza para la salud de la

población mundial.

Educación para el consumo

Desde el punto de vista de la etología, el carácter depredador del ser humano está llevando a esquilmar los recursos naturales y a acabar con el equilibrio de la biosfera. El consumo sería la manifestación de ese carácter.

El consumo es también un determinante de la economía y de la sociedad. Así, hablamos de sociedad de consumo y los economistas entienden que uno de los síntomas de la buena marcha de la economía es una correcta marcha o recuperación del consumo. Pero el consumo también es un fenómeno social que

Page 4: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

4

determina nuestras vidas, conduciéndolas más allá de la posesión y disfrute de bienes materiales, de bienes de consumo. Y es aquí donde la sociedad del bienestar aparece también como sociedad de la opulencia, donde las necesidades van en aumento mientras que los recursos para la fabricación de bienes materiales, por el contrario, escasean cada vez más. Nos acostumbran desde niños a gastar, a tener, a ostentar. La publicidad y las presiones sociales fuerzan a las personas a consumir de forma irracional. Y aquí es donde aparece el consumismo: si el consumo satisface nuestras necesidades, el consumismo es una patología, inducida o no por los medios de comunicación social.

Desde el punto de vista de la educación social, es necesario tomar conciencia ante el consumo por varios motivos:

1.- En primer lugar por la preservación del medio ambiente y por razones morales: si los ciudadanos de China e India dispusieran del nivel de riqueza y consumo de los occidentales desarrollados, y tienen el mismo derecho a ello, el planeta no lo soportaría. Es necesario, por tanto, cuestionar el modelo de desarrollo de las sociedades occidentales basado en el consumo. Curiosamente, si preguntamos al procesador de textos Word por los sinónimos de consumir nos da la siguiente ristra: gastar, dilapidar, absorber, derrochar, malgastar, disipar, acabar, extinguir.

2.- El consumismo es una adicción que condiciona el desarrollo de la personalidad desencadenando frustraciones, agresividad, comportamientos compulsivos y rivalidades sociales. El consumismo es una manifestación de la permeabilidad de la personalidad a la publicidad, a la propaganda; a los valores sociales basados en las modas, en la ostentación, en el poder, en el prestigio, en la competitividad o en el glamour. En muchas ocasiones el consumismo lleva a los ciudadanos que se lo pueden permitir a trabajar en exceso para disponer de los recursos monetarios necesarios que les permitan seguir consumiendo y manteniendo lo que se denomina un nivel o estilo de vida.

Llama la atención hoy en día las diversas formas que adopta el consumo:

desde el consumo de quirófano hasta el denominado consumo cultural: visitamos exposiciones, edificios, museos, “edades de hombre”; el medio rural... El consumo cultural aparece como un consumo de masas que viajan, que se mueven quemando combustibles fósiles, que comen a veces en cantidad y calidad (la gastronomía siempre está asociada a los desplazamientos): es el turismo. No obstante, siempre es posible sacar provecho personal de este consumo cultural si optamos por una participación activa, selectiva y personal; si renunciamos a la personalidad masa: los mejores sitios para viajar normalmente no suelen estar donde marcan las guías, los medios de comunicación o las agencias de turismo; están donde queramos buscarlos y encontrarlos, y no tienen por qué estar muy lejos.

Resistencia ante la publicidad y la propaganda

Usualmente los términos publicidad y propaganda se

utilizan indistintamente. La publicidad tiene, sin embargo, un sentido más comercial; la propaganda, en cambio, más político o ideológico. Se habla así, por ejemplo, de publicidad comercial (marketing) y de propaganda electoral. La publicidad significa dar a conocer algo con una finalidad mercantil. La propaganda significa difundir creencias y doctrinas para modificar las ideas, actitudes, sentimientos, de las personas o los grupos. La propaganda no es necesariamente mala (propaganda antitabaco, por ejemplo) pero a menudo se utiliza con fines discutibles. Cuando se dirige

Page 5: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

5

a personas adultas y avisadas de antemano es posible que desarrollen mecanismos de defensa. Pero cuando se dirige a adolescentes, o a niños, puede ser letal para ellos porque condiciona sus mentes de manera trágica para toda su vida. Crea automatismos psicosociales (respuestas inmediatas, no conscientes ni reflexivas ante los hechos sociales); evita juicios, que no prejuicios y percepciones anticipadas, transformando los sistemas de referencia de contraste de la realidad, y la realidad misma. Los nazis utilizaban los libros de cálculo para transmitir las ideas esenciales de su doctrina y reclutaban a los jóvenes a la salida de los colegios para formar las juventudes hitlerianas; les daban protagonismo, sabían cómo atraerlos. Tanto la publicidad como la propaganda pretenden influir en nuestra mente y crearnos una disposición hacia algo: hacia una ideología, hacia el consumo.

¿Con qué juegan la publicidad y la propaganda? Con nuestros deseos, anhelos, valores, miedos, está claro: prestigio, estatus, belleza, simpatía, seguridad, respeto... Las técnicas publicitarias y propagandísticas suelen ser conservadoras en las costumbres, como la sociedad, porque responden a ella, y lo que hacen es reforzar todavía más ese conservadurismo. Por ejemplo, en el caso del reparto de papeles en función del sexo: la publicidad dirigida a hombres y mujeres. Se buscarán hombres en sus papeles ideales tradicionales: seguros, agresivos, inaccesibles...; mujeres sumisas, comunicativas, sensibles...

Construcción de mensajes publicitarios y propagandísticos

La imagen. Se dice que una imagen vale más que mil palabras. Los técnicos publicitarios saben que una imagen fotográfica aumenta en un 25% el recuerdo; también la credibilidad.

Las palabras. La imagen nunca suele ir sola; el texto asociativo es clave. La

publicidad y la propaganda utilizan todo tipo de figuras retóricas: -El juego de palabras. Consiste en usar palabras en sentido equívoco o en

varias de sus acepciones: “si busca una válvula de escape, aquí tiene 24” (un coche). También se usan vocablos inexistentes (”la bebida provodkativa”).

-La dilogía. Es el uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado: “Desde fuera de casa no apreciamos los aviones de CASA”.

-La paranomasia. Se utilizan dos palabras que tienen semejanza en la forma o sonido: azar y azor, acera y acero; el que sabe SABA.

-La onomatopeya. Se imitan sonidos por medio de vocablos (tic-tac, zas...). -La aliteración. Se repiten los mismos fonemas, sobre todo consonantes, en la

misma frase: “¡sal con el sol de SOLTOUR!”. -La interrogación retórica. Es una figura muy utilizada por la que se formulan

preguntas que no esperan respuestas: “¿Quién ha dicho que...?” - La personificación. Consiste en atribuir características humanas a seres

inanimados: “el algodón no engaña” (tampoco dice otra cosa; no dice nada). -La hipérbole o exageración: “el mejor coche del mundo”. -El uso del verbo en imperativo: “¡Ven a verlo!”. -La utilización de tecnicismos, a sabiendas de que nadie sabe lo que son, pero

da imagen de rigor. También las palabras o frases de otros idiomas (“pour homme”).

Page 6: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

6

-La rima: “Chorizo Revilla, pura maravilla”. Lemas, consignas, eslóganes. Son textos claros, breves, concisos y fácilmente

recordables: “Del caserío me fío”; “Aquí no vendemos zapatos, vendemos pies bonitos”; “Por el cambio”.

La cita de autoridad. ¿A que da prestigio que vendan bronceadores en las

farmacias?; ¿o a que vayan personalidades de prestigio, aparentemente neutrales o no, a los mítines políticos?

La propaganda no es claramente manifiesta en muchas

ocasiones. Esta noticia apareció en un diario conservador español, en 2008, meses después de que la crisis económica fuera un hecho constatado. Lo primero que capta el lector es el titular (“Nunca negamos la crisis”) asociado a la imagen visual (los dos vicepresidentes del gobierno socialista riéndose), para emitir, burlando los sistemas de defensa, un mensaje demoledor contra ese gobierno: o bien una actitud burlesca de éste hacia la ciudadanía, o bien la de aquellos que, pillados en una mentira, eluden la ansiedad creada mediante la risa. Por si quedaran dudas, la entradilla de la noticia las aclara todas. La propaganda política adopta formas muy diversas: desde los modos directos (el Noticiario Documental o NODO

franquista, por ejemplo) hasta los más sutiles o encubiertos como éste. Por supuesto, los medios de comunicación afines a la izquierda política se comportan de igual manera.

__________________________

II.3.- Expón algún caso de consumo irracional, personal o en masa, que te

haya llamado la atención.

II.4.- Escribe algunos medios de comunicación (prensa, radio, tv...) que en

sus informativos, debates..., carguen a un lado o a otro del espectro político

con fines de difusión de sus mensajes ideológicos o abiertamente

manipuladores en la interpretación de las noticias. No se trata de inhibir tu

voluntad y compromiso políticos, sino de definirlos; y que estés preparado

para analizar lo que escuches, veas o leas.

Año:____________ Prensa, radio, tv centro-izquierda

Prensa, radio, tv Centro-derecha

Page 7: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

7

II.5.- Investiga lo que es:

publicidad subliminal

circo mediático

ludopatía

II.6.- Escoge un anuncio publicitario de la prensa y analízalo (con qué

juega, cómo se construye, qué pretende…). Únelo a esta hoja.

La alfabetización ecológica como medio para la Educación ambiental de la ciudadanía

PREVIO: video Mother Nature ¿Qué es la alfabetización ecológica? Hoy en día cobran sentido, en el seno de las sociedades escolarizadas, las denominadas alfabetizaciones avanzadas. El ejemplo más significativo, hasta el momento, lo constituye la digitoalfabetización o alfabetización digital. De igual manera, cada vez se hace más presente la necesidad de la alfabetización ecológica, es decir, del conocimiento del medio ambiente natural para la subsistencia de la biodiversidad y también para la supervivencia en el futuro de nuestra propia especie.

La alfabetización ecológica, o ecoalfabetización, es una alfabetización en Ecología. Señala Peacock que ser una persona ecoalfabetizada “significa comprender cómo están organizados los ecosistemas y vivir según estos principios”, y que “las grandes ideas de la ecoalfabetización son, más o menos, las grandes ideas de los ecosistemas o la ecología: cómo interactuamos con nuestro entorno”3.

La ecoalfabetización es algo más que un conocimiento del medio ambiente. Es un medio para la educación ambiental de la ciudadanía en el que cobra relevancia la transmisión de conceptos e informaciones sobre el medio ambiente. Implica un saber de ciencias ambientales que

3 PEACOCK, A. Alfabetización ecológica en educación primaria. Madrid, MEC/Ediciones Morata, 2006,

p. 29.

Page 8: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

8

modela un comportamiento y un estilo de vida. Es cierto que los aprendizajes no se fomentan tanto por una mera transmisión de contendidos conceptuales como por los modelos y estímulos que el medio educativo ofrece y pone en funcionamiento en los aprendices. Pero el conocimiento no es sólo qué hay que conocer, sino también cómo hay que conocer, ya que el conocimiento no es únicamente construcción individual que se codifica en términos estrictamente psicológicos; es también construcción social, pues la educación es, en buena medida, un proceso de socialización. Y es ahí donde radica la importancia de los modelos y estímulos, que significan de un modo u otro los contenidos de conocimiento.

La alfabetización ecológica requiere de un enfoque interdisciplinar que reúna importantes dimensiones de las ciencias naturales y de las ciencias sociales para promover una educación ambiental de la ciudadanía orientada a:

- La apertura hacia el medio ambiente natural, como compromiso conservacionista con el mismo, más allá de posturas estéticas, o antropocéntricas (nuestra supervivencia como especie).

- La adopción de posturas críticas, reivindicativas y responsables ante la problemática que supone el deterioro medioambiental.

- El desarrollo de actitudes y valores medioambientales, así como hábitos de ser y de consumir propios de economías más acordes con los parámetros de la Ecología.

- El conocimiento de las consecuencias medioambientales de nuestro estilo de vida y de nuestro modelo de desarrollo.

¿Por qué es necesaria la ecoalfabetización ciudadana? Si hay algo que Al Gore ha logrado, aparte de universalizar el concepto de efecto invernadero o efecto sierra, ha sido sacar a la luz todas las resistencias, tanto colectivas como individuales, a cambiar nuestro estilo de vida y nuestro modelo de desarrollo. Si, como se suele decir, con la iglesia hemos topado, al menos sabemos ahora mejor que antes dónde y cómo.

Al Gore y, con anterioridad aquellos que han sentado y quieren demostrar el fenómeno del calentamiento global y del cambio climático por las acciones humanas no son ni alarmistas ni agoreros: se quedan cortos, sean o no consecuentes con lo que predican o se hagan ricos dando conferencias.

La acumulación de gases invernadero, principalmente dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, y metano, es la punta del iceberg de lo que antes se denominaba contaminación atmosférica. Todavía no sabemos los efectos a medio y largo plazo de la disminución progresiva de los niveles de oxígeno en la atmósfera o de la asimilación de compuestos de carbono en los océanos. Y la contaminación atmosférica es, a su vez, la punta de iceberg de un deterioro más global: caladeros esquilmados; especies que se extinguen; antibióticos en la carne que, al igual que herbicidas y pesticidas, pasan a las cadenas tróficas con efectos desconocidos; bosques que desaparecen o que amenazan desaparición para cultivar plantas de las que obtener biocombustibles...

Pensemos, por un momento, que la humanidad entera ejerciera el estilo de vida que tenemos los occidentales; mejor expresado, que los más de mil millones de chinos y los casi mil de indios tuvieran dos coches por familia y se comieran por Navidades una docena de langostinos cada uno (tienen el mismo derecho que

Page 9: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

9

nosotros): ¿qué ocurriría con el planeta? Lo cierto es que lo están empezando a hacer. La ecoalfabetización obedece a la necesidad de supervivencia de nuestra especie, es cierto; al derecho de nuestros descendientes a heredar un mundo en el que puedan vivir y del que puedan vivir. Pero debe ir más allá. Creyentes o no debemos ser respetuosos con la naturaleza que nos rodea. Debemos aprender a amarla, a apreciarla, a admirarla, a disfrutar de ella: somos al fin y al cabo parte de esa naturaleza.

La alfabetización ecológica debe formar ciudadanos que respetan el medio ambiente (para que vuelva a estar entero); ciudadanos que sean capaces de cambiar de estilo de vida, que demanden cambios en la estructura productiva y en la actividad política. Y también ciudadanos que fuercen cambios dentro de las estructuras de las empresas y dentro de los aparatos de la Administración del Estado; ciudadanos que en los organismos internacionales promuevan acuerdos para facilitar la cooperación en vez de la competencia económica; ciudadanos que consumen responsablemente; ciudadanos menos avariciosos; ciudadanos menos ostentosos.

Y para todo eso hay que saber un poco de Ecología. Después no hará falta ser un ecologista. Si el mundo estuviera alfabetizado ecológicamente no habría ecologistas. Entre otros conocimientos básicos que requiere un ciudadano alfabetizado ecológicamente están los referidos al manos a:

- Los conceptos básicos de la ecología, de la biología de los ecosistemas, así como conocer los ecosistemas próximos y las principales especies de animales y plantas que los forman.

- Las alteraciones de la atmósfera: principales gases contaminantes; lluvia ácida, alteración de la capa de ozono, efecto invernadero, disminución de los niveles de oxígeno...

- La contaminación de los suelos y de las aguas terrestres: pesticidas, abonos, minería residuos...

- La contaminación de los océanos y la sobreexplotación y esquilmación de los caladeros de pesca.

- La acumulación de residuos y el llenado de vertederos.

- La necesidad del reciclaje y la creación de automatismos relacionados con la separación doméstica de residuos.

- La reducción de la biodiversidad, la extinción de especies.

- Las energías renovables (eólica, fototérmica, fotovoltaica...) como sustitutas de los combustibles fósiles.

Page 10: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

10

Galicia Mar Renovables (Cariño, A Coruña), empresa de fabricación de boyas marinas para la

generación eléctrica undimotriz –olas- (en torno a un megawatio de potencia por boya, como los

aerogeneradores), no acaba de despegar, como el resto de las renovables (que cada cual saque

sus conclusiones). _____________________

II.7.- Escribe 5 acciones para frenar la contaminación atmosférica.

II.8.- Averigua cuáles son los días de las siguientes celebraciones

medioambientales: día mundial del medio ambiente:____________; día

mundial del agua:_______________; día meteorológico mundial:_______;

día mundial de la lucha contra la sequía y la desertificación: ___________;

día marítimo mundial: _______________; día internacional de

preservación de la capa de ozono: _______________; día mundial del

hábitat: __________________; día internacional de la diversidad

biológica: _______________; día internacional de los humedales:

________________; día de la tierra: _______________; día de los

océanos: ______________: día internacional de las aves: ___________;

día del árbol: _______________

II.9.- Algunas formas de producir electricidad con energías renovables:

Educación financiera

Podemos considerar las siguientes claves para la educación financiera de la ciudadanía: 1.- Enseñar desde pequeños:

- Dar ejemplo con modelos que pongan en práctica aspectos como el presupuesto familiar, el ahorro, la ausencia de despilfarro, no tirar de las tarjetas de crédito esperando el sueldo, usando más el efectivo que las tarjetas, que las necesidades vienen antes que los deseos, creación de un fondo familiar para imprevistos (fondo de emergencias), el presupuesto de

Page 11: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

11

vacaciones (no endeudarse jamás aquí)… - A partir de los 7-8 años enseñarles pequeñas cosas como lo que son las cartillas, las cuentas, el funcionamiento de las tarjetas, los recibos… - La paga: algunos padres tienen esa buena costumbre, a partir de una edad 11-13 años), y es la primera experiencia financiera para un niño, para aprender a gestionar su dinero. Depende de las posibilidades familiares, lo que hará que el niño se ajuste a sus circunstancias. - La primera cuenta bancaria, para fomentar el ahorro. - Enseñarles a ser consumidores inteligentes, llevándoles a la compra para que comparen precios, vean necesidades, resistan a la publicidad…

2.- Consejos para llegar a fin de mes: - Asumir el control de su economía, no se limite a dejarse llevar por las circunstancias. - Regla de oro para la seguridad financiera: gaste menos de lo que ingresa (¡cuidado con las tarjetas de crédito!). - Destinar una parte de sus ingresos al ahorro. Considerar que ahorrar es como pagarse a sí mismo. - Ajustar el presupuesto. Casi siempre hay margen para recortar algunos gastos. - Planificar: establecer objetivos concretos y haga un plan de ahorro para alcanzarlos. Revisar el plan cada cierto tiempo, para adaptarlo a los cambios. - Mantener una cantidad de dinero disponible por si surge algún imprevisto (fondo de emergencia). - Controlar las deudas. Los préstamos tienen costes. Pensar bien antes de pedir un préstamo, por baja que parezca la cuota mensual: la suma de pequeños gastos puede acabar arruinando.

3.- Si damos el paso hacia la inversión del ahorro o a intentar ganar dinero a través de las finanzas, tengamos en cuentas dos cosas:

- La primera: debemos tener unos conocimientos mínimos del sistema financiero, y debemos aprenderlos por nosotros mismos (no en un bar o a través de ningún banquero o vendedor). Una buena fuente es la página web de la CNMV, http://www.finanzasparatodos.es/: consejos para invertir;

oferta de productos y servicios financieros. -La segunda: siempre se ha dicho que la bolsa, las finanzas en general, son una trampa para los pequeños ahorradores; no te lo creas, pero no lo pierdas de vista. Tampoco pierdas de vista que el capitalismo, las finanzas, son como un casino, donde hay muchos tramposos y codiciosos (la crisis actual lo ha puesto de manifiesto): ¡nadie da duros por 4 pesetas, que decíamos antes!

TRIAS DE BES, F.: El libro prohibido de la ecomomía. SLU Espasa Libros, 2015. Fernando Trías de Bes ganó por unanimidad el Premio Espasa 2015 por su obra El libro prohibido de la economía. Lo que el Gobierno, empresas, bancos, economistas…no quieren que sepas. En El libro se afirma que la única forma de combatir el descrédito que, con sus malas prácticas, políticos, empresarios y banqueros han arrojado sobre la economía, es desvelar su juego, desenmascarar los métodos y estrategias que utilizan para engañar a la ciudadanía. La banca, el gobierno y los poderes financieros nos quieren hacer creer que el sistema es el que es porque es el mejor o no hay otro alternativo. En las empresas se utilizan fabulosas herramientas comerciales

para que la gente compre cosas que en realidad no necesita o ni siquiera sepa por qué paga. Nadie hace nada para corregir... www.casadellibro.com No obstante, hay aspectos relativos fundamentalmente al apartado “Hacienda y el gobierno”, que son ideológicos, o, cuando menos, discutibles.

Page 12: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

12

Educación cívico-tributaria

La constitución de 1978, en su artículo 31.1, establece: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad”; es decir, ¡Hacienda somos todos! Es un valor aceptado en las sociedades democráticas contar con sistemas tributarios capaces de financiar un nivel razonable de servicios públicos y prestaciones estatales. Sin embargo, no siempre ha sido así. Los impuestos, los tributos, antaño eran coacciones que implicaban sometimiento. No pagar impuestos o rebelarse contra ellos significaba socavar la autoridad del tirano o del vencedor. Hoy, en cambio, no hacerlo es visto como un perjuicio para los intereses comunes de la colectividad en sociedades democráticamente avanzadas como las nórdicas. Frente a lo que aquí consideramos un tío listo por no cumplir con Hacienda, en los países democráticos europeos y en los anglosajones, se ve como defraudadores e insolidarios (como si se pagara la comunidad, vamos).. El nacimiento de los estados modernos en el siglo XVI (Estados autoritarios como el de Carlos V) trae consigo la imagen de una Gran Hacienda. Los vasallos, bajo la protección del Estado, debían contribuir al sostenimiento del gobierno y a la estructura social estamental en proporción de sus rentas o haberes. Los impuestos no dejaban de ser así a todo una prolongación del Estado feudal: se apoquinaba y el poderoso, supuestamente, protegía de otros que no fueran sus vasallo o señores. No obstante, los impuestos ya empiezan a constituirse como algo discutible en cuanto al fin de los órdenes dirigentes. Así, por ejemplo, uno de los desencadenantes de la rebelión de los comuneros fue precisamente la imposición por parte de la corona de una recaudación extraordinaria que cubriera los gastos políticos y militares necesarios para convertir a Carlos V en emperador. El ayuntamiento de Toledo y el clero regular de Salamanca se opusieron con el argumento de que Castilla no tiene por qué sufragar los gastos del imperio, y que los recursos de Castilla debían emplearse en Castilla y para su defensa. Aunque las cortes de Castilla, reunidas en A Coruña, terminaron por aceptar el impuesto, este hecho fue uno de los detonantes de la rebelión comunera. El XVIII deja otros ejemplos ilustrativos sobre las rebeliones impositivas en torno a los fines de los impuestos: los colonos bostonianos frente a la corona británica (“No taxation without representation”), lo que fue uno de los detonantes de la rebelión de las colonias estadounidenses frente a la corona británica. En el XIX con el advenimiento del Estado liberal, el sufragio está determinado por la capacidad económica de los individuos; es decir, votaban quienes eran contribuyentes porque podían serlo.

Pero es a partir de la crisis de 1929, y particularmente, tras la II guerra mundial, cuando el Estado occidental, que se erige en árbitro de la sociedad (conflictos entre proletariado y burguesía) y en árbitro de la economía, cuando el impuesto pasa a tener la consideración actual, al percibirse como la contribución ciudadana para que el Estado asuma nuevas tareas: la intervención del Estado en la economía, como empresario y como regulador, y como sostenimiento de un sistema social que diera cohesión a una sociedad y permitiera fomentar la demanda, el consumo, para que la economía funcionara. Se desarrolla así la idea de la imposición progresiva (los que más tienen más pagan porcentualmente) para la distribución de la riqueza en

Page 13: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

13

aras de una mayor igualdad social, y de una transferencia de rentas hacia las clases subordinadas para que gastarán y fomentaran la producción económica desde la demanda: es el Estado del bienestar (bien fundamentado teóricamente por el economista liberal anglosajón John Maynard Keynes), forma económica del Estado social y democrático de Derecho. Esta forma de Estado necesita ingentes públicos para financiar una inmensidad de servicios y prestaciones sociales. Aparece así la idea del impuesto como una contribución a los gastos comunes (la conciencia fiscal), si bien las administraciones de esos Estados, particularmente las de los países mediterráneos, con un alto grado de economía sumergida y corruptelas políticas, no pueden descuidar las actuaciones coercitivas (se paga por ley) dado el escaso cumplimiento voluntario por parte de los ciudadanos de sus obligaciones fiscales. Impuestos y gastos públicos van actual y necesariamente de la mano:

-Gastos sanitarios, como los destinados a la construcción y mantenimiento de hospitales y centros de salud; a la adquisición de equipos y aparatos médicos; a la adquisición de medicamentos; al abono de sueldos de sanitarios…

-Los educativos, como los ocasionados por la construcción y mantenimiento de centros escolares; por la compra de materiales didácticos; becas, sueldo de enseñante y personal administrativo y laboral…

-Los destinados a seguridad y defensa… -Los culturales y recreativos como el mantenimiento de monumentos, museos y

personal a su cargo… -Los destinados a construcción y mantenimiento de infraestructuras… -Los de recogida de basuras, alumbrado público, abastecimiento de agua potable,

transportes públicos… -Los actualmente destinados al sostenimiento del sistema financiero tras la crisis

económica provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria. -Los destinados a la protección social (desempleo, pensiones, incapacidad, rentas de

ciudadanía… -Intereses de la deuda pública, hoy inmensa. - …

_______________

II.10.- Además de lo expuesto, ¿qué otras funciones sociales y

económicas cumple el gasto público?

II.11.- La Agencia Tributaria española parece tener poca imaginación para

educar en la conciencia fiscal de la ciudadanía. Escribe algunas estrategias

que debiera considerar.

II.12.- La conciencia fiscal entra en conflicto con los intereses

concretos y materiales de cada individuo desarrollando lo que se

conoce como disonancia cognitiva. ¿Cuáles son los polos de esa

disonancia desde un punto de vista políticamente correcto y qué

tipo de conductas desencadenan?

Page 14: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

14

Polo + Polo - (Autojustificación)

II.13.- Cuando un político promete bajar los impuestos, aparte de buscar

votos, ¿qué crees que puede ocultar?

II.14.- Define (consulta, si fuera preciso, fuera de los apuntes): redistribición

progresividad tributaria

presupuestos generales del Estado

ingresos públicos

Impuestos

II.15.- Busca en el glosario de la web finanzas para todos

(http://www.finanzasparatodos.es/) 4 conceptos que te hayan interesado:

Page 15: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

15

II.16.- Actividad voluntaria: navega por el portal de educación cívico-

tributaria de la Agencia Tributaria española:

http://www.agenciatributaria.es/AEAT.educacion/HomeEducacion_es_ES.html

II.17.- Actividad voluntaria: navega por la web de educación financiera de

la CNMV y del Banco de España, con colaboración de los ministerios de

Economía y Educación: http://www.finanzasparatodos.es/

Atiende también a estas distorsiones del pensamiento a la hora de invertir: - Ilusión del control y caída en corazonadas. - Sesgo de confirmación de lo que deseamos o de las convicciones previas. - Sesgo de anclaje: damos más valor a lo que ya creemos que a lo nuevo por creer. -Sesgo de la cita de autoridad. -Sesgo del efecto halo: una persona o un producto es bueno por una única cualidad. -Sesgo del efecto manada: dejarse llevar, arrastrar por lo que hacen muchos…

Educación para la seguridad vial

Para el desarrollo de este apartado navegaremos por la web de la Dirección General de Tráfico (http://www.dgt.es/es/), para familiarizarnos con ella de cara a cualquier consulta que tengamos que hacer en el futuro. Complementariamente también por la de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET): www.aemet.es/es/portada. También realizaremos el siguiente ejercicio: _______________

II.18.- Elabora una crónica (5-10 líneas) de una experiencia (algo que te

haya ocurrido, que hayas oído, que haya sucedido en tu entorno…) que sirva

para la sensibilización conjunta en seguridad vial. Exposición en clase.

Page 16: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

16

Algunas películas relativas a los contenidos de los temas 1 y 2

En tierra de hombres, de Niki Caro (EE.UU., 2005),

con actrices de renombre como Charlize Theron y Sissy

Spacek. Es una ficción basada en un caso real de

discriminación laboral y mobbing sexual.

La protagonista, madre soltera con dos hijos, vuelve

a su ciudad natal huyendo de los malos tratos en su

matrimonio para buscar un trabajo que encuentra en la

explotación minera del lugar. Aunque es un trabajo duro pero

bien pagado, lo más duro será enfrentarse a los hombres, que

la consideran una competidora, y piensan que el papel de la

mujer está en casa. Hasta su propio hijo y padre participan de

ello.

Aunque el tratamiento del tema está muy

caricaturizado y, en general, sobre todo en la segunda parte,

con un lacrimógeno final, es una película simple, puede ayudarnos a entender cosas que

hemos estudiado, como los prejuicios machistas, el conformismo, o cómo el grupo presiona

sobre nosotros y nos convierte a veces en víctimas y verdugos del más cruel y cobarde

gregarismo.

Días de vino y rosas, de Blake Edwards (USA, 1962),

con actores clásicos como Jack Lemmon y Lee Remick. Es una

película dramática, moralista tal vez, sobre los efectos del

alcoholismo; sobre cómo lo destruye todo y sobre lo difícil que

resulta salir del abismo al que arrastra.

Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín (España, 2003).

Película estremecedora sobre la violencia machista, quizá mal

denominada violencia de género (¿de cuál?) en el espacio de la

violencia doméstica (¿no sería más bien salvaje?). Muy laureada

en el Festival de Cine de San Sebastián de 2003, todos los

actores ejecutan y definen sus papeles a la perfección, en

especial Luis Tosar (Antonio), en su papel de maltratador.

Otra película interesante al respecto es No estás sola,

Sara, de Carlos Sedes (RTVE, 2009).

Page 17: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

17

En honor a la verdad, de Edward Zwick (EE.UU., 1996),

con actores conocidos como Meg Ryan y Denzel Washington. La

trama se sitúa en la guerra del Golfo: un oficial investiga a una

piloto de helicóptero que está a punto de convertirse en la

primera mujer héroe de guerra que recibe la medalla de honor

por acción en combate. La película es un alegato sobre la

heroicidad de las mujeres militares, cuya valentía se ha puesto en

cuestionamiento por los prejuicios machistas desde el mismo

momento en el que empezaron a ingresar en los ejércitos.

La clase, de Laurent Cantet (Francia, 2008), basada en

la novela Entre los Muros, de François Bégaudeau. Película

premiada en el festival de San Sebastián y en el de Cannes. Es

un relato intenso de los aconteceres de una sociedad

multicultural y sus relaciones con la educación aquí y ahora: el

instituto, y los profesores con sus ideales y métodos.

American history X, de Tony Kaye (USA, 1998). A

menudo se dice que la xenofobia es una fobia difícilmente

curable, y que sólo responde a la terapia de choque. Pues bien,

este film parece corroborarlo.

El protagonista es un joven de ideología neonazi condenado

por el asesinato de dos jóvenes negros. Su experiencia entre

rejas lo cambia hasta tal punto que quiere reorientar la

conducta de su hermano menor, que le admira.

Gorilas en la niebla, de Michael Apted (USA, 1988),

con Sigourney Weaver como actriz protagonista. Película

ecologista, y biográfica. Narra la historia de la doctora Dian

Fossey, que llega a África para confeccionar un censo de gorilas

de montaña, especie en peligro de extinción. En su acercamiento

a estos gorilas queda fascinada por su conducta y se convierte en

una férrea defensora de sus vidas ante quienes son su amenaza:

los homo sapiens, furtivos y autoridades en este caso.

Page 18: Tema II Educaciones sociales (segunda parte)cepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/... · 2018-12-18 · _____ Educación social: educaciones sociales 1 Tema II Educaciones

________ Educación social: educaciones sociales

18

Inside job (Charles Ferguson, USA, 2010).

Documental premiado en festivales internacionales

(Cannes, Toronto, Oscar documental…), muestra la

historia que explica, a través de una exhaustiva

investigación y numerosas entrevistas qué y quiénes

provocaron la actual crisis económica internacional. Tiene

diversas lecturas, además de la económica que presenta

fundamentalmente el documental:

- La primera derivada de la propia presentación

del documental: “si al final de la película no

estás furioso es que no estuviste prestando

atención”.

- La segunda es política: un clamor contra el

neoliberalismo (la desregularización, que se

dice en el documental).

- La tercera, en clave psicológica social y ética: la motivación por el poder; la

codicia, el instinto depredador humano, la falta de capacidad para asumir

responsabilidades.

- La cuarta, la que proyecta una visión pesimista sobre el ser humano: ¿qué

nos hace diferentes de los tiburones financieros?: Sencillamente, que no

estamos en su lugar, porque sus actuaciones han sido complementarias a las

nuestras: todos, en mayor y menor medida, somos responsables de esta

crisis.

La gran apuesta (Adam Nckay, USA, 2015).

Película que nos muestra que el capitalismo financiero no

deja de ser un gran casino lleno de tramposos.