tema .- 7 kant introducciòn.- · - kant analiza la posibilidad y límites del conocimiento...

22
Página 1 TEMA .- 7 KANT KANT: Kant y la ilustraciòn.- La crìtica de la razòn pura.- La crìtica de la razòn practica .- ( Lecturas: Crìtica de la Razòn Pura- pròlogo e introducciòn.- Fundamentaciòn de la metafìsica de las costumbres). 1.- Introducciòn.- 1.1. La ilustraciòn - Definiciòn: Movimiento cultural, no sólo filosófico, que invade todos los ámbitos de la vida y que se extiende desde la revolución Inglesa 1688 hasta la revolución Francesa 1789 - Desde el triunfo de la revoluciòn liberal hasta las consecuencias de la revolución liberal . - Caracteristicas: . Razón : última instancia , autoridad absoluta, diosa, luz, activa, concreta, secular, crítica frente a los dogmatismos y obscurantismos, autoridad y prejuicios . Naturaleza: Tema común y recurrente de los ilustrados” naaturaleza o natural”. Naturaleza fuente de luz, de razón, de sabiduria, de bondad . Principio de valoración y de actitud de acuerdo con la naturaleza.. . Naturaleza como instancia última” razón naturaleza; naturaleza-razón” . Ciencia: Estudio científico de la naturaleza, basado en el analisis, frente al racionalismo y deductivismo. . Hombre concreto, historico, natural ( Hume), vivir conforme a la naturaleza y desarrollar los apetitos naturales, sentimientos.. . Felicidad, como deseo natural del hombre . Progreso, confianza en la razón . Despotismo” todo para el pueblo sin el pueblo” “LUEGO SE HABLA NO SOLO DE DEBERES SINO DE DERECHOS” - Personajes - Filosofes, damas y salones o academias 1.2.- Temas: - Enciclopedia: D' Alambert, Diderot

Upload: vannhan

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1

TEMA .- 7 KANT KANT: Kant y la ilustraciòn.- La crìtica de la razòn pura.- La crìtica de la razòn practica .- ( Lecturas: Crìtica de la Razòn Pura- pròlogo e introducciòn.- Fundamentaciòn de la metafìsica de las costumbres). 1.- Introducciòn.- 1.1. La ilustraciòn - Definiciòn: Movimiento cultural, no sólo filosófico, que invade todos los ámbitos de la vida y que se extiende desde la revolución Inglesa 1688 hasta la revolución Francesa 1789 - Desde el triunfo de la revoluciòn liberal hasta las consecuencias de la revolución liberal . - Caracteristicas: . Razón : última instancia , autoridad absoluta, diosa, luz, activa, concreta, secular, crítica frente a los dogmatismos y obscurantismos, autoridad y prejuicios . Naturaleza: Tema común y recurrente de los ilustrados” naaturaleza o natural”. Naturaleza fuente de luz, de razón, de sabiduria, de bondad . Principio de valoración y de actitud de acuerdo con la naturaleza.. . Naturaleza como instancia última” razón naturaleza; naturaleza-razón” . Ciencia: Estudio científico de la naturaleza, basado en el analisis, frente al racionalismo y deductivismo. . Hombre concreto, historico, natural ( Hume), vivir conforme a la naturaleza y desarrollar los apetitos naturales, sentimientos.. . Felicidad, como deseo natural del hombre . Progreso, confianza en la razón . Despotismo” todo para el pueblo sin el pueblo” “LUEGO SE HABLA NO SOLO DE DEBERES SINO DE DERECHOS” - Personajes - Filosofes, damas y salones o academias 1.2.- Temas: - Enciclopedia: D' Alambert, Diderot

Página 2

- Filosofia: materialismo: Holbach, La Mettrie, Helvetius “ El hombre máquina” como ideal - La historia: Voltaire : La historia como continuo progreso - Sociedad: Rousseau ( tema posterior) - Religion: Deismo, ateismo, sentimentalismo. 1.3.- La ilustraciòn segùn Kant: mayoria de edad ¿ Que es la ilustracion? “ La ilustracion consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoria de edad. El mismo es culpable de ella. La minoria de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sinla direccion de otro. Uno mismo es culpable de esta minoria de edad, cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de dcisión y ánimo para servirse con independencia de él , sin la conducción de otro. ! Sapere aude!. Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! : He aquí la divisa de la ilustración. “ ( Texto en ICE Salamanca y en Vicens Vives. P. 150) “Atrevete a pensar” 2.- EMMANUEL KANT ( 1724 - 1804 ) 1.- Biografia - Konigsberg, actual Kaliningrado ( Prusia Oriental, entre Polonia y Rusia) de padres de economía modesta. “ Sin fortuna , pero pese a ello sin dejar deudas, me `propusieron una educación inmejorable, si se lo considera desde el punto de vista moral”. Es el cuarto de 11 hermanos. Su madre era pietista. 1730 Asiste a la escuela del Hospital en su ciudad natal. 1732 Iicencia ss estudios en el Collegium Fridericianum, donde adquiere gran conocimiento de los autores clasicos. 1737 Fallece su madre 1740 Inicia sus estudios en la Universidad de Konigsber.Matematicas Fisicas, Filosofia y Teologia.( Fisica de Newton y Filosofia de Leibniz) 1746 Muere su padre. Problemas economicos, se gana la vida de preceptor de hijos de familias ricas 1755 Obtiene el doctorado y da clases en la Universidad de Konigsber, como Privadocent. Desde aquí hasta el final de su vida da clases en la Universidad. Diversas materias: matematicas, fisica, ciencias naturales, geografia, antropologia, pedagogia, lógica, ética , metafisica y teologia natural. 1756.- Solicita sin obtener la cátedra de Mate y filo de la misma universidad. 1758 pide la cátedra de lógica y metafisica. Tampoco. 1765 Plaza de Bibliotecario 1769 Rechaza dos cátedras o profesor ordinario de las universidades de Jena y Erlangen 1779 Obtiene la plaza de lógica y metafisica con 46 años.

Página 3

1772 Abandona el cargo de vice bibliotecario de la biblioteca Real 1778 Oferta de la Universidad de Halle 1781 Publica la Critica de la Razón Pura . Periodo crítico 1786 Rector de la Universidad. 1788 Compra su casa propia 1791 Fitche asiste a sus clases y se queda decepcionado 111794 Problemas con la censura por temas religiosos 1797 Se jubila dejando la Universidad 1804 Muere atendido por una hermana suya, Es soltero. Era bajito, cabeza muy grande para su cuerpo, de buen humor, conversador y curioso. Antimilitarista, y antipatriotero, amante de la libertad Francesa y Norteamericana ( independencia). De vida muy reglamentada, misma hora paseo. 2.- Influencias - Racionalismo “ Lo imporante la evidencia del conocimiento” - Pietismo:“ moral muy rígida”. - Empirismo “ Le despierta del sueño dogmático” - Ilustración.: razón, y sentimiento 3.- Periodos de su filosofia y obras: - Precrìtico: Racionalista, cientìfico. O dogmático del 1747 al 1770 ( de 23 a 46 años) a partir de su formación racionalista, intenta realizar una crítica y conciliacion entre el empirismo mecanicista de Newton y y el racionalismo metafisico de Leibniz y Wolf. 1755 Historia natural y teoria de los cielos. - Crìtico: Desde el 1770, cuando consigue la titularidad en la Universidad . - ¿ Què puedo conocer? Conocimiento:Crìtica de la razòn pura,Prolegomenos. - ¿ Què puedo hacer? Moral: Crìtica de la razòn pràctia, Metafìsica de las costumbres. - ¿ Què puedo esperar? Sentimiento: Crìtica del juicio, La razòn dentro de los lìmites de la mera razòn - ¿ Què es el hombre? Antropologia: La paz perpetua, - postcrìtico: Desde el 1790 a partir de la “Crítica del Juicio “ Comienza su revisiòn a partir de las críticas de Fitche. Escritos postumos. 4.- Sistema: 1.- El conocimiento: crìtica de la razòn pura "Exposiciòn del idealismo transcendental"

Página 4

1.- Introducción - Contexto cultural del problema critico . Racionalismo de Wolf : Dogmático y plena confianza en el conocimiento de la verdad científica a partir de las ideas innatas y el principio de razón suficiente. . Empirismo: Hume le despierta de su sueño dogmático, le lleva hasta el escepticismo, por no poder pasar los límites de la experiencia en el conocimiento. . Progreso de las ciencias naturales: El método de Galileo, Bacon y Newton que unen las dos tendencias anteriores: la universalidad y necesidad con la experiencia. - Planteamiento del problema critico en Kant.(Metafísica) - Metafísica, siempre igual a través de los tiempos sin avanzan ni ponerse de acuerdo los filósofos. ¿Por qué sucede esto? ¿No es ciencia? - Las matemáticas y físicas avanzan y se ponen d acuerdo - Cambia en la forma de tratar el tema metafísico: no los contenidos, sino la manera de tratar los temas. El modo como nosotros llegamos a conocer esas realidades si realmente lo conseguimos. En este sentido la crítica se convierte en metafísica. - - Justificación de la ciencia como problema critico - Kant se plantea el problema de los límites del conocimiento por si afectan a la validez del conocimiento científico, ya que ni los racionalistas solucionan el problema de la ciencia con el método deductivo, ni los empiristas con el método inductivo y la negación de los conceptos. . Iniciada la justificación previa de todos nuestros conocimientos por los racionalistas y empiristas. Siguiendo el mismo camino Kant intenta justificar el conocimiento por si mismo en virtud de su validez interna y no por sus contenidos o realidad y ver cómo se accede a ella. - Análisis de las condiciones de posibilidad de la ciencia - La ciencia existe, es un hecho constatable por los científicos racionalistas y empiristas frente a Hume. PERO CÓMO ES POSIBLE? - No hay que analizar como se han constituido de hecho, sino descubrir o analizar las condiciones de posibilidad del conocimiento científico, condiciones generales o transcendentales. - Tres niveles de análisis critico - Kant analiza la posibilidad y límites del conocimiento científico y metafísico en tres niveles. -¿Es posible la metafísica como ciencia? - ¿Cómo es posible una ciencia?¿ cuales son las condiciones que la hacen posible, siendo universal y necesaria? - ¡Cómo deben ser los juicios que fundamenten la ciencia, cuáles son las condiciones que deben tener esos juicios. - Tipos de juicio - Según la relación sujeto y predicado: Analíticos y sintéticos - Según su relación con la experiencia: a priori y a posteriori - Tipos de ciencia y la nueva ciencia - Formales: universales y necesarias (a priori)

Página 5

- ciencias naturales: contingente y particular (avanzan ) pero no hay universalidad ni necesidad) - Nueva ciencia Galileo y Newton, juicios sintéticos a priori ESTRUCTURA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Exposición del idealismo trascendental Análisis de la razón: del conocimiento 2.- Estética trascendental 1.- Estètica= cesación Transcendental independiente de la experiencia - Es parte de la criticas de la razón Pura, que estudia la sensibilidad para averiguar el modo en que esta facultad colabora en el conocimiento a priori. - Sensibilidad, facultad cognoscitiva gracias a la cual tenemos sensaciones, ya sean externas (espacio) o internas (tiempo) 2.- ¿Cómo es posible el conocimiento sensible? 1- Condiciones transcendentales de la Sensibilidad: Intuiciones puras o formas a priori ( a priori ) Forma - Intuiciones puras son las formas a priori de la sensibilidad, se llaman intuiciones porque permiten la intuición empírica (son el marco en el que se han de dar y son puras porque no tienen un origen empírico - Formas a priori de la sensibilidad son estructuras aprioricas dependientes de la sensibilidad impuestas por el sujeto a todo aquello que pueda ser experimentado: El espacio y el tiempo. Espacio y Tiempo 2- Condiciones materiales (sintético) Materia 3.- Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. - Geometría: espacio - aritmética: el tiempo “Los juicios que se hagan sobre estas formas de pensamiento serán también a priori y puesto que son intuiciones sensibles basadas en la experiencia son también sintéticos!”. 4.- El idealismo trascendental y realismo empírico. . Dos formas de entender el sistema kantiano. 5.- Fenómeno y noúmeno

Página 6

- Lo cognoscible y lo incognoscible. 3.- Analítica Trascendental - Es la segunda parte de la Crítica de la Razón Pura que estudia el entendimiento desde el punto de vista de la espontaneidad y actividad propia del pensar. - El entendimiento no tiene intuición, si pensar sobre los objetos dados por la sensibilidad, intentando unificarlo, comprenderlo y referirlo a los conceptos. 1.- El conocimiento y el entendimiento Entendimiento facultad de los conceptos y de los juicios 2.- ¿, Còmo es posible el conocimiento cientifico? - Condiciones trancendentales del entendimiento: categorias empìricas y trancendentales ( a priori) - Categorias : son conceptos innatos, no empricos del entendimiento, aunque legítimos por ser la condición de posibilidad para pensar los objetos que se ofrecen a la experiencia. - Deducciòn metafisica de las categorias . Es parte de la Analitica trascendental que investiga cuántos y cuales son las categorias ( conceptos puros del entendimiento) Clasificación de las categorias siguiendo el critierio logico de la clasificacion de los juicios Criterio tipos formales de

juicios categorias inferidas ejemplos

1ª según la cantidad universales particulares singulares

Totalidad Pluralidad Unidad

Todo A es B Algún A es B Ese A es B

2º Según la cualidad Afirmativos negativos e indefinidos

Realidad Negación Limitación

Es cierto q. A es B A no es B A es no B

3ºSegú la relacion Categóricos hipoteticos disyuntivos

Sustancia causalidad Acción recíproca

A es B Si A es B entones es C A es B o C o D

4º Según el Modo Problematicos Asertoricos Apodicticos

Posibilidad Existencia Necesidad

A puee ser B A de hecho es B A necesariamente es B

- Deduccion trascendental de las categorias: - Consiste en mostrar la posibilidad de las categorias como representaciones

Página 7

a priori de los objetos suministrados por la intuicion sensible. En esta sección nos enseña como el conocimiento a priori es posible en tanto que los objetos a los que se refiere este conocimiento se someten a las condiciones intelectuales de la experiencia, condiciones que el psiquismo impone para que algo pueda ser experimentado.( A priori) - Fenòmeno ( sintetico) “ Intuiciones sin conceptos son ciegos, conceptos sin intuiciones son vacios” así un conjunto de fenómenos se convierte en objeto de conocimiento. ADECUANDOSE LAS COSAS A NUESTROS CONCEPTOS Y NO NOSOTROS A LAS COSAS. - Aplicacion de las categorias a los fenómenos de experiencia. Ejemplo los.. 3.- Còmo son posibles los juicios sintèticos a priori en la fìsica? - La causalidad y extension aplicados a los fenòmenos. 4.- Dialectica transcendental “Trata de la posibilidad de la metafisica como ciencia. Estudia la razón para compender su funcionamiento y estructura. Dialectica porque trata de los razonamientos generados por el uso de la razón en su afán por captan lo incondicionado. 1.- Analisis de la facultad de la razòn - La razón es la facultad formuladora de principios, es la facultad de inferir mediatamente; el entendimiento lo puede hacer inmediatamente. - Intenta reducir unificar o universalizar nuestros conocimientos en premisas o conceptos, ideas más universales, incondicionales 2.- Condiciones transcendentales de la razòn - Las ideas ( a priori) ,” conceptos de la razón referidos a objetos que nunca pueden ser percibidos. Los propone la naturaleza misma de la razón y son trascendentales porque superan los limites de toda experiencia. Son: Alma, Mundo y Dios. - Deduccion de las ideas: -Alma: Unidad de toda experiencia interna - Mundo unidad absoluta de la experiencia externa - Dios unidad absoluta de toda experiencia. - .......No existe ( sintètico) 3.- El uso sintètico de la razòn en la D.T. La razón unifica toda la experiencia en sus grados más altos incondicionados: -Sensibilidad unifica las impresiones sensibles-------- fenómenos. . Entendimiento unifica fenómenos para construir---objetos de conocimiento

Página 8

- La razón unifica conceptos en juicios y juicios en razonamientos ascendiendo hasta encontrar juicios máximamente universales , que sirven de condicion a los demás y ellos sean incondicionados, siendo legítimo, mientras no se traspase la experiencia y se puedan aplicar a la intuición sensible. 4.- La dialectica transcendental como crìtica al uso dogmàtico de la razòn - La razón tiende naturalmente a hacer síntesis supremas, sobrepasando la experiencia, hasta lo incondicionado, las tres ideas de la razón: unidad absoluta del sujeto pensante; Alma; Mundo, unidad absoluta de los fenómenos que unifica la experiencia externa; Dios unidad absoluta de todos los objetos de la experiencia externa e interna. - No existe intuicion alguna de estos tres incondicionados. No hay sintetico y surge la ilusión trascendental: de Dios alma... - No dice que no existan, sino que no podemos tener un conocimiento científico de ellos y no son objeto de la razón pura. Luego, no existe la metafisica como ciencia. - Crìtica de la psicologia racional - Psicologia parte de la metafisica que trata del alma concebida como sustancia simple y autosuficiente. - Al intentar demostrar esas caracteristicas se cae en paralogismos ( error lógico). -Yo pienso, no es un yo empirico sino transcendental, que acompaña a todas las representaciones. - Crìtica de la cosmologia racional - Se intenta considerar al mundo como realidad en sí y al aplicarla propiedades metafisicas caemos en antinomias ( dos proposiciones contradictorias probables ambas) - Tesis : el mundo tiene un comienzo y es limitado en el espacio Antítesis: El mundo no tiene un comienzo en el tiempo ni es limitado en el espacio. - Crìtica de la teologia racional - demostrar la existencia de Dios, reduciendo las pruebas posibles a tres: la prueba ontológica, cosmológica y fisico-teleológica. Estas tres las reduce al argumento ontologico. - El argumento ontológico considera la existencia como una perfección. Se parte de la idea de ser perfectisimo, y por lo tanto debe de existir. No es una proposicion analítica - La existencia no es un predicado real, sino la posición absoluta de una cosa., y por lo tanto no predicamos una perfección. 5.- Las conclusiones de la dialectica y el trànsito a la razòn practica - Cerrado el camino al conocimiento de Dios desde la razón pura, quiere dejar las puertas abiertas a otras posibles ampliaciones del saber. Abriendo el camino a la razón practica

Página 9

- Su estudio en la moral 2.- EXPOSICION DE LA MORAL AUTONOMA KANTIANA 1.- Analítica de la razón pura practica Se va intentar fundamental la moral “ pasar “transito del conocimiento moral común de la razón al conocimiento filosófico”....y lo va a encontrar en la buena voluntad, que será así cuando actúe por deber. Porque la felicidad suma de todas las apetencias no tiene en sí misma valor moral. Ningún bien concreto se puede considerar bien absoluto, la única la buena voluntad. - El debe no es un sentimiento de dependencia de algo externo a nosotros sino que su fuerza la toma de la buena voluntad de nosotros mismos como una ley intrínseca. 2.- El factum del Hecho moral - La filosofía moral popular apela a principios morales tales como la perfección, felicidad, sentimiento moral temor a dios o la naturaleza humana, pero Kant las descarta, por ser exteriores al hombre, o no racionales o de la experiencia. - No puede elaborarse a posteriori, sino que “todos los conceptos morales tienen su asiento y origen completamente a priori” - Por ese motivo va a analizar las condiciones transcendentales de la moralidad o posibilidad de la experiencia moral. 3.- Insuficiencia de una moral popular La moral popular apela a los principios morales de perfección, felicidad, sentimiento moral, Dios o naturaleza, pero todos ellos son rechazados por ser impuestos o de experiencia o opuestos a la razón, es decir son a posteriori, concretos.... 4.- necesidad de una fundamentaciòn a priori de la moral Si lo concreto no puede basar una ciencia moral, hay que recurrir a unos principios a priori que la puedan fundamentar y son el deber o la buena voluntad. Identificando razón practica con buena voluntad 5.- Clases de morales: material y formal - Los tres niveles de actuación de la voluntad son: - Por inclinación natural, cuando depende de las sensaciones. - Por interés, por la conveniencia de un bien, sin mediar la necesidad. - Por deber, dependiendo de los principios de la razón, con carácter de necesidad autónoma... - Moral material: para las cuales el mandato moral tiene su fundamento en algo ajeno a él mismo como es el hecho de su utilidad para realizar lo considerado como Bien supremo. Heterónomas e hipotéticas. - Éticas formales: posibilidad de ser universales.

Página 10

6.- Critica a la moral material - Es material (concreta) Los contenidos. - Es heterónoma - Es hipotética - Es concreta 7.- Moral formal - Es formal El cómo, no contenidos - Es universal - Es categoría - Es autónoma - La buena voluntad como condición de la moralidad - El deber como criterio de moralidad - Necesidad de una fundamentaciòn a priori de la moral - Ley , imperativo y máxima - Imperativos principios prácticos objetivos que describen cómo nos debemos conducir - Ley:- principio practico que describen como nos debemos comportar. - Máxima, son principios prácticos subjetivos que describen el modo de conducirnos dadas tales o cuales circunstancias. - Las formulaciones de las máximas. - . Las máximas de conducta pueden ser buenas o malas. Son malas si no pueden universalizarse. Copiar... - Los dos tipos de imperativos: hipotéticos y categóricos . - Hipotético: los que prescriben una acción como buena , porque dicha acción es necesaria para conseguir algún propósito - Carácter autónomo del imperativo categórico - Imperativo categórico o apodíctico, mandato con carácter universal y necesario, que prescribe una acción como buena de forma incondicionada , manda algo por la propia bondad de la acción , independientemente de lo que con ella se pueda conseguir. dclara la acción objetivamente necesaria en sí, sin referencia a ningún propósito externo. Sólo es imperativo el propiamente el imperativo moral. - Formula de la ley universal “Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”. - Formula del fin en sí mismo. De tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro , siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”. - Formulación de la ley de la naturaleza

Página 11

! Obra como si la máxima de acción debiera tornarse por la voluntad , ley universal de la naturaleza” - Formula de la autonomía “ Obra como si por medio de tus máximas fuera siempre un miembro legislador en un reino universal de fines” - Felicidad y bien supremo - Felicidad “El estado de un ser racional en el mundo, al cual en el conjunto de su existencia , le va todo según su deseo y voluntad” POSTULADOS: - Primera condición del bien supremo: la existencia de Dios En el mundo fenoménico existe una disconformidad entre lo que es y lo que debe ser. La unión del orden real con el orden ideal es dios. En el coinciden el bien sumo y la suma felicidad. Por lo tanto la perfección del orden moral exige la existencia de Dios. - Segunda condición: la inmortalidad del alma La obligación de realizar el bien, tal como se impone por el imperativo categórico, es absoluta. Por tanto no puede ser relativa al tiempo, sino que debe ser sin fin, ilimitada. Inmortal. - Tercera condición la libertad. (Postulados) Para que un imperativo categórico pueda imponerse a una voluntad absoluta, es necesario que esta sea libre. Si existe un deber hacer de una ley es porque se puede cumplir esa ley. - El concepto de libertad como espontaneidad de la voluntad.

- Ley natural - ley humana Filosofía de la historia en Kant. Una comunidad ética Por Cirilo Florez Miguel I.- ILUSTRACIÓN Y RAZON 1.- Formas de entender la ilustración, desde tres perspectivas

- Hermenéutica ,Modelo de interpretación de la historia , sociedad y hombres desde un modelo

- Como acto moral , que se refiere a l autonomía de los hombres respecto a su obrar

- Sentido histórico , como momento determinado de la historia que le toca vivir a cada uno.

Página 12

2.- Elemento común a los tres: l razón, que no es facultad, sino disposición humana actualizada por el hombre en la historia.

- perfeccionando al individuo como individuo y como especie. - Realización de la sociabilidad, que se cumple:

o De la finalidad del hombre naturaleza o Del hombre como agente y transformador de la sociedad.

Por la dignidad de su autonomía---- ilustración

II.- EL PARADIGMA KANTIANO DE LA TELEOLOGÍA 1.- Realización de la sociabilidad por dos aspectos

- naturaleza - razón ( pensar libre) son los signos del teleologismo inscritos en la naturaleza

human como ser libre y racional que se da leyes y fines.

. Naturaleza : CRP sistema mecánico . Critica del Juicio sistema de fines = seres organizados . El hombre es el fin ultimo de la naturaleza y esta lo ha dotado de capacidades , razón que posibilite el paso de la naturaleza a la sociabilidad por medio de la cultura( Lograr que el ser humano sea apto para cualquier fin....

2.- La cultura como fin ultimo de la naturaleza , es lo que posibilita el paso al mundo humano , crear las leyes humanas que configuran la sociedad. La teleología kantiana 1.- es una dimensión fundamental de la naturaleza por medio de la cual tiende a crear un mundo organizado de seres humanos

2.- Es una dimensión fundamental del hacer del hombre . que es un progreso constante hacia la configuración de un mundo moral.

Este progreso constante es un ideal utópico que tiene su base

en la sociedad civil : organismo que se da a si mismo las leyes en tres momentos:

1º Todo jurídico: ideal utópico respeto de las leyes 2º Todo ( político) cosmopolita: armonía de todos los

estados . Ideal utópico: paz perpetua en el ámbito de lo político

3º Comunidad ética: según leyes de virtud: ideal ético supremo de la razón

(Ideal = Tarea y deber para todo el genero humano , que se conseguirá cuando se

hayan alcanzado los otros dos: el jurídico y el político). III UTOPÍA KANTIANA Y REINO DE LOS FINES

Página 13

DESARROLLO DE ESA UTOPÍA EN CADA PASO HASTA EL MUNDO MORAL O REINO DE LOS FINES. 1.- Sociedad civil primer eslabón del mundo moral , supone la autonomía de la voluntad y el imperativo de la ley. ( esa obligación incondicionada se llama sentimiento moral y es efecto de la determinación de la voluntad . Luego fundamento de la sociedad civil es la ley. Y legitimo el paso de la naturaleza a la cultura – progreso ( Todo esto lo legitima en su obra Idea de una historia universal desde el punto de vista cosmopolita) 2.-Tendencia a la realización de la capacidades naturales y de la naturaleza humana constituyen el hilo conductor para la creación de la sociedad civil y de la sociedad. -Explica la historia como progreso constante hacia la perfección; no basta la teleología de la naturaleza sino que hay que recurrir al papel de las leyes en el sistema kantiano y a la razón practica que fundamenta el deber del perfeccionamiento moral ( felicidad ) / derecho a la felicidad/

- El obrar por deber es el obrar para satisfacer la ley ( de forma desinteresada..) IV PROGRESO HISTORICO Y FINALIDAD PRACTICA

1.- La finalidad de la naturaleza es técnica e interna para desarrollar todas las capacidades del organismo que es la historia que presenta como historia de la naturaleza 2.- La historia humana además de esa finalidad técnica tiene un finalidad practica por ser autónomo y libre ( moral) y mirar a la realización del hombre como ser moral

Luego el progreso de la historia necesita a demás de la necesidad técnica, la finalidad practica de la razón: esfuerzo natural del hombre para que el bien llegue a ser efectivo

3.- La finalidad practica culmina la virtud, que no es un habito , sino una fuerza (

desarrollo de las capacidades del hombre = luego virtud = finalidad .. V.- TEORIA DE LAS COSTUMBRES Y REINO DE LOS FINES.

2 º Eslabón 1.- El bien que se busca no es un bien común ( político ) sino moral , porque el legislador debe tener en mente ele deber que está implícito en la idea de bien supremo que no se puede resolver en una visión cosmopolita ( mundo social) La ley no tiene en cuenta al hombre de las costumbres, sino al hombre de la razón---( deber) 2. La relación ley costumbre en Rousseau tiene un valor político, en Kant un significado ético, cambio en el modo de pensar, deber no modelo..., Para Kant la legalidad es de la esfera política que se debe superar. 3.- La realización del hombre racional se corresponde con la relación del bien supremo. En el reino de la sociedad.......... Kant distingue

Página 14

1 esfera política hombre ciudadano 2º esfera jurídica jerarquizados hombre político 3º esfera ética hombre moral (vínculos internos) º3ª eslabón Existencia de una comunidad ética de acuerdo con leyes de virtud exige la existencia de Dios como soberano moral del mundo. Ideal utópico , idea reguladora bien supremo al que aspira el genero humano para realizarse en la historia , realizar la comunidad ética ( teoría de la historia = articular la separación entre estado y cultura) VI.- FINES MORALES Y TEORIA DE LA HISTORIA ¿Cuáles son los fines de la comunidad ética? La perfección propia y felicidad del otro--- realización----- progresiva en el tiempo--- 1.- La historia como proceso de realización de la cultura en cuanto desarrollo de las facultades del hombre y proceso de creación de comunidades éticas que hagan posible la felicidad de los hombres

- A.-historia como estadio espacio de realización de los ideales éticos, culturales - B.- historia como paso del yo al nosotros por mediación del reconocimiento del

otro como integrador del yo al tu, en el tiempo y por la virtud, dialéctica entre naturaleza y liberad a través de la virtud, no como termino medio, sino como fuerza, posibilidad, no equilibrio, sino realización.

o Virtud, no como habito, sino como liberad o No como termino medio, sino como fuerza o Virtud como núcleo de la praxis progreso abierto, libertad.

-C.- Historia como escenario del conflicto entre egoísmo ( naturaleza cura el

hombre) y respeto8 reconocimiento de la dignidad de otro hombre) -egoísmo.---mirarse a si mismo ( 6º principio de una ida de una historia... -respeto rectitud de la naturaleza humana

2.- El objeto del conocimiento y la historia son las acciones libres de los hombres. Nosotros nunca podemos determinar a priori sus resultados

- La concepción kantiana de la historia es abierta, que no se justifica cada acontecimiento

- La historia es el espacio de la utopía donde se desarrolla la libertad del hombre y su tarea es infinita

- Los objetos de la historia no son los datos acabados insostenidos en la experiencia sensible, sino el devenir del tiempo donde se realiza la liberad ( la razón)

Página 15

COMENTARIOA DE “IDEA DE UNA HISTORIA UNIVERSAL CON PROPOSITO COSMOPOLITA 1.- Los hechos humanos, la historia, explicables en términos naturales y sometidos a un propósito. -La acción humana, aunque libre, obedece a leyes naturales

- como especie , el hombre sigue un curso histórico regulas - la naturaleza tiene un propósito para la humanidad - los hechos humanos se suceden de forma absurda y, sin embargo, ha de

buscarse un hilo conductor.

2.- Teleología de la naturaleza

- Todo organismo natural tiene fin - Hay necesidad en la naturaleza y no azar.

3.- El fin del hombre se alcanzara en la especie - las aptitudes humanas no se agotan plenamente en el individuo, sino en la especie

- El progreso humano radica en la ilustración

4.- La razón duea del destino de la especie humana 1.- La finalidad humana se determina por la razón y no por el instinto 2.-El destino de la especie humana se lo debe ella así misma 3.- Unas épocas históricas construyen el programa para las que vendrán después 4.- La inmortalidad de la razón 5.- El antagonismo de los hombres, instrumento del designio natural de aquellos

Página 16

Kant y la Filosofía de la Historia Sobre Idea de una historia universal con propósito cosmopolita.

Introducción La Historia es una de las preocupaciones centrales de la filosofía kantiana. No se puede olvidar que el filósofo de Konigsberg es considerado uno de los máximos representantes de la Ilustración alemana, y que devoraba todas las noticias que le llegaban de la Revolución francesa, que él recibió con un entusiasmo apasionado. De hecho, Kant es uno de los primeros autores de la Historia de la Filosofía que se hace plenamente consciente de su presente histórico. Al preguntarse ¿Qué es la Ilustración ? (o al tratar de responder a la pregunta planteada por un periódico alemán de la época), Kant se está preguntando ¿Qué es este tiempo que nos ha tocado vivir, este periodo histórico del que somos una parte inherente? De hecho, en la obra que vamos a analizar aparecen rasgos típicamente ilustrados, entre los cuales hay que subrayar al menos dos:

• Autonomía : como el mismo Kant afirma, la ilustración “es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad”, con lo que la autonomía moral se convierte en uno de sus fines esenciales. El individuo ilustrado es capaz de pensar por sí mismo, y de darse a sí mismo las normas morales que deben regir su vida.

• Emancipación : es una de las consecuencias naturales de la autonomía. El individuo ha de ser capaz de tomar sus propias decisiones, al margen de autoridades religiosas, políticas, militares o intelectuales, lo que implica “emanciparle” de todas estas instancias.

En cierto modo, la concepción kantiana de la historia consistirá en pensar cómo se van integrando estas ideas a lo largo de la historia, cómo estas ideas se van desplegando en el acontecer de la vida humana. Por eso, la primera pregunta que se hace Kant en la introducción se refiere precisamente a la finalidad de la historia. Según una de las conclusiones de su filosofía práctica, la libertad de la voluntad y la conciencia moral se manifiestan en cada una de las acciones morales. Así, cabe entender la historia como narración de estas acciones. Kant entiende que la Historia tiene una finalidad: “ […] al observar el juego de la libertad de la voluntad en grande, se puede descubrir en ella una marcha regular; igual que se puede llegar a conocer en el conjunto de la especie […] aquello que se ofrece confuso e irregular a la mirada de los sujetos particulares” . Así, el individuo común es incapaz de ver en su presente la dirección de la historia. Lo paradójico del caso es que ésta parece estar construida a partir de la libertad de los individuos, lo que no

Página 17

impide, sin embargo, que haya un “ hilo conductor” , un propósito de la naturaleza: “ Apenas si reparan los hombres en particular, ni el mismo pueblo en su conjunto, en que, al buscar su sentido, según su propio propósito y a menudo en contraposición a otros, persiguen sin darse cuenta, como hilo conductor, el propósito de la naturaleza, que desconocen, y colaboran en su misma promoción, aunque, si les llegara a ser conocida, poco les importaría.” La historia no se puede planificar, ni es posible organizarla de ningún modo, pues los hombres ni actúan de un modo plenamente instintivo (como los animales) ni de un modo puramente racional, que se ajuste a un plan predeterminado. Lo que en el presente parece una acción catastrófica, y nos empuja al pesimismo, puede, a la larga, revelarse como una acción que consolida este propósito del que hablar Kant. La historia se escribe, así, con “ necedad y vanidad infantil, a menudo incluso con maldad infantil y afán de destrucción” . La “ contradictoria marcha de las cosas humanas” desvela “ un propósito de la naturaleza” . Una historia de la humanidad implica que los hombres, procediendo sin un plan propio, se ajusten a un “ plan determinado de la naturaleza” .

De la primera a la quinta fase

Primera fase

“ Todas las disposiciones naturales de una criatura están determinadas a desarrollarse alguna vez de manera completa y adecuada” . Kant apela a la finalidad de la naturaleza uno de los temas centrales de la Crítica del Juicio . La naturaleza no hace nada en vano, y no es posible un ordenamiento que no logra el fin para el que fue diseñado. Sólo en una naturaleza gobernada por el azar es posible que haya órganos que no alcanzan su finalidad inherente. En este caso, la búsqueda de los objetivos ilustrados (autonomía, emancipación, justicia…) sería tan sólo una “ aproximación desconsoladora” .

Segunda fase

“ En los hombres (como únicas criaturas racionales sobre la tierra), aquellas disposiciones naturales que aspiran al uso de su razón deben desarrollarse por completo sólo en la especie, pero no en el individuo.” La argumentación kantiana es tan clara que podría incluso formalizarse. Si antes hemos comprobado que la naturaleza crea los órganos para que éstos se desarrollen plenamente, y si

Página 18

aceptamos que esta capacidad humana debe lograr tal grado de desarrollo, cabrían dos posibilidades:

1. Que fuera posible, en el tiempo que dura la vida de un ser humano, desarrollar todas las capacidades de la razón.

2. Que la razón se desarrolle en la especie y no en el individuo, de modo que “una serie imprevisible de generaciones que se transmitieran una a otra su ilustración, para impulsar, por fin, su semilla en nuestra especie hasta el grado de desarrollo que se corresponde por completo con su propósito”.

Como, evidentemente, una vida humana no dura lo suficiente como para que la razón alcance todos los objetivos, Kant opta por la segunda opción, de modo que la razón se desarrolla de un modo completo en la especie y no en los individuos particulares (idea que será uno de los pilares de la filosofía de Hegel).

Tercera fase

“ La naturaleza ha querido que el hombre extraiga por completo de sí mismo todo cuanto sobrepasa el ordenamiento mecánico de su existencia animal, y que no participe de ninguna otra felicidad o plenitud que la que él mismo, libre de instinto, se procure mediante su propia razón.” La naturaleza, que no despilfarra medios para lograr sus objetivos, dotó al ser humano de razón para liberarlo del instinto. Así, la razón debía ayudarle a proveerse de todo aquello que la naturaleza no le dio (idea que aparece también en el mito de Prometeo). El hombre debe sacar de sí mismo “ víveres, cobijo, seguridad exterior, defensa y todo el recreo que le hace agradable la vida” . La naturaleza ha sido mezquina con el hombre, tacaña, de modo que éste deba esforzarse por alcanzar lo que al resto de especies le es dado por dotación natural. Así, el fin del hombre sería “ alcanzar una plenitud en el desarrollo de sus disposiciones” .

Cuarta fase

“ El medio del que se sirve la naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el antagonismo de las mismas en la sociedad, hasta el extremo de que éste se convierte en la causa de un orden legal de aquéllas” . Según una célebre y conocida expresión kantiana, es la insociable sociabilidad” humana la que hace avanzar a la sociedad: “ la misma inclinación a caminar hacia la sociedad está vinculada con una resistencia opuesta, que amenaza continuamente con romper esta sociedad” (caracterización bien distinta al “ animal político” de Aristóteles). El hombre tiende a vivir en sociedad, pues ahí más a gusto, más capaz de desarrollar sus disposiciones naturales. A la vez, el hombre es individualista y mira por su propio interés, desconfiando del resto de seres

Página 19

humanos. Esta concepción combina el “ hombre lobo para el hombre” del contractualismo hobbessiano y la bondad natural del estado de naturaleza rousseauniano: “ Mas esta resistencia es la que despierta todas las fuerzas del hombre y le lleva a superar su inclinación a la pereza y, movido por el ansia de honor, de poder o de bienes, a procurarse un rango entre sus congéneres, a los que no puede soportar, pero de los que tampoco puede prescindir.” La sociedad implica un tránsito de la rudeza a la cultura, se desarrollan los talentos y capacidades humanos, y, a partir de esta sociedad “ patológicamente provocada” , surge un “ todo moral” . Sin la vanidad, el ansia, y la competitividad no se desarrollarían otras capacidades morales y racionales. El hombre individual quiere concordia, pero para la especie conviene que haya discordia y conflicto. El orden de estas tensiones muestra, a juicio de Kant, “ el ordenamiento de un creador sabio” .

Quinta fase

“ El mayor problema de la especie humana, a cuya solución la naturaleza la apremia, es la instauración de una sociedad civil que administre el derecho en general.” Para Kant la sociedad con la máxima libertad es aquella en la que los límites de la libertad estén determinados, de modo que la libertad de un sujeto sea compatible con la de los demás. Sólo en este tipo de sociedad puede lograrse el más alto propósito que la naturaleza puede lograr en la humanidad, esto es, el desarrollo de todas sus disposiciones. Una constitución civil plenamente justa es la tarea suprema de la naturaleza para la especie humana. La necesidad obliga al hombre a entrar en una sociedad de esta clase, pues al tener que competir con otros seres humanos, se obliga a sí mismo a perfeccionarse. Kant compara así, al ser humano con los árboles de un bosque: “ Sólo en un coto tal, como la asociación civil, obran las mismas propensiones el mejor resultado: como árboles en un bosque, donde uno trata de quitar al otro aire y sol, forzándose mutuamente a buscar por encima de ellos, hasta alzarse hermosos y erguidos; mientras que aquellos que brotan en libertad y separados unos de otros, con sus ramas a placer, crecen raquíticos, corvos y torcidos.”

De la sexta a la novena fase

Sexta fase

Página 20

“ Este problema es, a su vez, el más difícil y el que la especie humana resolverá más tarde.” Kant afirma que el hombre es un animal que “ necesita un señor” , pues de lo contrario tiende a abusar de su libertad frente a sus semejantes. Por ello requiere una ley que ponga límites a su voluntad, y un señor que le fuerce a obedecer una voluntad válida en general. El problema es que hay que escoger este señor entre los seres humanos, es decir, entre otro animal que también necesita un señor (¿quién vigila al vigilante?, ¿quién juzga al juez?...) El jefe supremo debe ser, por tanto, un ser justo por sí mismo, y, además, un hombre. Kant lo expresa en otro de los conocidos fragmentos de este texto: “ Esta tarea, por ello, es la más difícil de todas; su completa solución es imposible; en una madera tan torcida, como aquélla de la que el hombre está hecho, no se puede llegar a tallar nada del todo recto. La aproximación a esta idea es lo que la naturaleza nos ha impuesto.” Por tanto, el fin que la naturaleza ha dado a la humanidad es llegar a ser completamente justa, recta. Sin embargo, Kant reconoce que este será uno de los últimos logros de la humanidad, pues es el más difícil de todos, y requiere una larga experiencia acumulada a lo largo de la historia, y serán necesarios muchos intentos en vano antes de conseguirlo. La historia, el acontecer humano, se convierte así en el “ banco de pruebas” de la humanidad, donde se acumulan más errores que aciertos, más luces que sombras.

Séptima fase

“ El problema de la instauración de una constitución civil perfecta depende del problema de una relación exterior legal entre los Estados, y no se puede resolver sin este último.” En este apartado Kant abandona el plano puramente teórico, en el que ha estado hablando de filosofía de la historia, y se centra en las condiciones reales (sociales y políticas) que han de realizarse para que la naturaleza realice el fin que ha diseñado para la humanidad. Aquí se refiere a un orden internacional justo. Hasta que tal orden no se dé de un modo real y efectivo, la humanidad no habrá realizado el fin que le es propio. Los Estados tienden a mirar sólo por su propio bien, son egoístas, y eso es un obstáculo que se debe superar. La guerra se convierte, desde esta óptica, en el modo en que la naturaleza realiza sus ensayos imperfectos que, tras muchas desolaciones, conducirá a una unión de pueblos. La barbarie y la opresión son pasos intermedios necesarios para realizar la unión de todos los pueblos. Kant no es, ni mucho menos, un defensor de la guerra (otra de sus obras lleva por título La paz perpetua , y es una reflexión sobre

Página 21

la capacidad de la humanidad de alcanzar un estado de paz duradero), pero sí entiende la función que ésta desempeña en el desarrollo de las capacidades humanas. El hombre aprende de sus errores, y estos le empujan precisamente a una “ gran unión de pueblos” . Pese a la crítica de sus contemporáneos (Rousseau), Kant piensa que el hombre debe salir de su libertad brutal y salvaje y buscar la tranquilidad y seguridad en una constitución legal. Las guerras son intentos, “ según el propósito de la naturaleza” , de “ proporcionar nuevas relaciones de los Estados” . La destrucción y el desmembramiento deben conducir a nuevos cuerpos que conduzcan, en último término, a una república civil con una constitución civil interior y una legislación exterior. Como se aprecia, Kant aplica en toda su obra una concepción organicista de la sociedad: el individuo forma parte de la misma, y contribuye aún sin pretenderlo y sin ser consciente de ello, a sus fines. Kant rechaza que la realización de esta república civil pueda producirse por azar. Es necesario que la naturaleza siga una marcha regular. La unión de Estados, que Kant asume como fin de la humanidad, será difícil de realizar, pues en el paso previo la humanidad estará “ bajo la engañosa apariencia del bienestar exterior. Al arte, la ciencia y la civilización debe unirse, argumenta Kant, un progreso moral. Mientras los Estados miren sólo por su propio interés nada cabe esperar. El trabajo de cada República en la formación de ciudadanos conducirá, a muy largo plazo, a una moralización de los mismos, que sacará al orden internacional del caos que lo caracteriza.

Octava fase

“ Se puede considerar la historia de la especie humana en grande como la ejecución de una plan escondido de la naturaleza para llegar al estado de una constitución perfecta del Estado en el interior y, respecto a este fin, también en el exterior, como única situación en que la naturaleza puede desarrollar por completo sus planes respecto a la humanidad.” Según Kant la experiencia histórica es un pequeño esbozo, un apunte del fin de la humanidad. A este respecto, piénsese en la significación que tuvo para Kant la Revolución francesa, que, en principio, sería una prueba que vendría a confirmar su teoría. A este “ hilo conductor” de la historia le llamará Hegel “ la astucia de la razón” capaz de desplegar, incluso allí donde aparentemente no aparece, la libertad y la racionalidad humanas. Con todo, el tiempo transcurrido es aún breve. Pero Kant piensa que su presente es una oportunidad relevante para impulsar este proceso, para colaborar con la naturaleza

Página 22

en la realización de los fines que ésta ha dispuesto. Kant piensa que las relaciones entre los Estados de su tiempo, y la estructura cada vez más compleja de los mismos, es un motor que les impulsa a mantener la libertad y la cultura, que es también una garantía del desarrollo económico, social, político y cultural. Así, la Ilustración es, en palabras kantianas, “ un gran bien que el género humano debe extender” . Los pueblos obligan a sus gobiernos a extender servicios como la educación y la guerra terminará convirtiéndose en un peligro, en algo que debe pensarse muy bien antes de su realización. El “ tosco esbozo” empieza a dibujarse en el horizonte histórico del tiempo en el que vive Kant. Llegará a realizarse “ una situación general cosmopolita como seno en que se desarrollarán todas las disposiciones originarias de la especie humana.”

Novena fase

“ Un ensayo filosófico para elaborar la historia universal del mundo según un plan de la naturaleza, que aspira a la plena asociación civil en la especie humana, debe considerarse posible e incluso propulsor de este propósito de la naturaleza.” La finalidad de la historia puede parecer una idea absurda, más propia de una novela que de un ensayo filosófico. Sin embargo, si aceptamos que la naturaleza obra según fines, esta idea debería servirnos como hilo conductor capaz de convertir en sistema lo que, en apariencia, es tan sólo un agregado de acciones humanas sin plan. Estudiar la historia de la humanidad es ir descubriendo “ una marcha regular de mejoramiento de la constitución del Estado en nuestro continente (que, verosímilmente, dará un día leyes a todos los demás)” . Este hilo conductor nos ayudará para comprender el pasado y poder anticipar el futuro, pero también para abrir una “ perspectiva consoladora” respecto al futuro, de modo que “ todas las semillas que la naturaleza ha plantado puedan desarrollarse por completo y llegar a cumplir su determinación aquí en la tierra.” Kant no pretende una descripción empírica y “ objetiva” de la historia. Él pretende ofrecer unos criterios normativos que regulan el desarrollo histórico, y, además, cree que la difusión de cultura, o la misma discusión de esta idea, contribuye a este desarrollo, aportando un pequeño impulso más a este gran proceso transformador y emancipador. Para Kant, la historia elaborada por la posteridad será precisamente la historia de la liberación de la humanidad, la historia de la justicia, la autonomía, de la unión cosmopolita de Estados