tema 6

35
Tema 6: Evaluación de proyectos Evaluación: Indicadores económicos financieros: •Relación beneficio/costo: Se calculan por separado los valores actuales de la corriente de beneficios así como los valores actuales de la corriente de costos, luego se divide la suma de los valores actuales de la corriente de beneficios entre la suma de los valores actuales de la corriente de costos.

Upload: cris1643

Post on 09-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evaluación de Proyectos

TRANSCRIPT

  • Tema 6: Evaluacin de proyectos

    Evaluacin:

    Indicadores econmicos financieros:

    Relacin beneficio/costo:

    Se calculan por separado los valores actuales de la corriente de beneficios as como los valores actuales de la corriente de costos, luego se divide la suma de los valores actuales de la corriente de beneficios entre la suma de los valores actuales de la corriente de costos.

  • AOSUtilidad brutaFactor de descuentoUtilidades descontadasCostos totalesCostos descontados0112345TOTALES$$

    R. B/C = Utilidades descontadas Costos descontados

  • Valor actual neto (VAN):

    Segn este criterio, el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero, donde el van es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual. Se debe justificar cual es la tasa de descuento a utilizar, a partir de un costo promedio ponderado.

    CONCEPTOEstructuraInteresesPromedioAporte recursos propios20%15%0,30Prstamo bancario 80%9%0,72Tasa de descuento a utilizar10,2%

  • VAN 0, el proyecto se aceptaVAN < 0, el proyecto se rechaza

    PERIODOUTILIDADES NETASGASTOS NO EROGABLESFLUJO DE FONDOSFACTOR DE DESCUENTOVALORES ACTUALES0(Inv. Inicial)1( )12345VAN =

  • 2.- Tasa interna de retorno(TIR):

    El criterio de la TIR evala el proyecto en funcin de una nica tasa de rendimiento por perodo con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. La TIR es la tasa de descuento que el VAN sea igual a cero. Si la TIR es mayor o igual que la tasa de descuento, el proyecto debe aceptarse y si es menor debe rechazarse.Prueba y error:VAN para un factor X%:

    PERIODOFLUJO DE FONDOSFACTOR DE DESCUENTOVALORES ACTUALES0(Inversin Inicial)112345VAN1

  • VAN para un factor Y%:

    PERIODOFLUJO DE FONDOSFACTOR DE DESCUENTOVALORES ACTUALES0(Inversin Inicial)112345VAN2

    TIR = i1 + ____VAN1_____ VAN1 + VAN2

  • EVALUACIN DEL IMPACTO SOCIAL DE LOS PROYECTOS

    Rentabilidad social

    Es la evaluacin cuantitativa de los resultados sociales, cualitativos, de una inversin pblica, privada o mixta en un proyecto definido y en un grupo objetivo especfico. Compara los beneficios y costos que una determinada inversin pueda tener para la comunidad de un pas en su conjunto.

    Por qu evaluacin cuantitativa?

    Porque permite generar comparaciones que generan a su vez indicadores fiscales, es decir, que al ser comparadas cifras de perodos similares permite establecer el estado de la variable.

  • Por qu evaluacin de resultados sociales?

    Porque lo que importa es el desarrollo social.

    Por qu evaluacin de resultados cualitativos?

    Porque a la sociedad y sus necesidades se les debe considerar como cualidades y no como cantidades.

    Por qu evaluacin de resultados de inversin?

    Porque toda empresa necesita un capital que la desarrolle, sin importar su naturaleza.

  • Qu es lo que influye en la rentabilidad de los proyectos sociales?

    Los precios sociales y los efectos directos e indirectos, que presentan dificultad de medicin cuantitativa significativa, que muchas veces impiden encontrar un procedimiento matemtico que garantice su validez plena. Igual sucede con la tasa social de descuento, al momento de evaluar los flujos.

    Qu ms analizar en los proyectos sociales?

    La vinculacin de los proyectos sociales con los privados, ya que se puede emprender proyectos en forma conjunta, cumpliendo cada uno con su respectivo papel y con los intereses que a cada cual le corresponde defender. Responsabilidad social empresarial (RSE).

  • Evaluacin SocialContribucin oImpactoAl Crecimiento Econmico (CCE)

    Al Empleo (CE)

    A la Balanza de Pagos (CBP)

    Al Ingreso por Habitante (CY)

    A la Inversin (CI)

    Al Desarrollo Regional (CDR)

    Al Consumo (CC)

  • Contribucin al Crecimiento Econmico (CCE):

    CCE = (VA / PIB) * 100CCE = Contribucin al crecimiento econmico VA = Es la suma de los sueldos, salarios, ganancias, depreciacin e impuestos indirectos menos los subsidiosPIB = Cantidad de bienes y servicios producidos por un pas en un ao Mayor CCE, indicar que el proyecto aporta ms a la regin

    2. Contribucin al Empleo:

    CE = (E / PEA) * 100CE = Contribucin al empleoE = Empleo generado por el proyectoPEA = Poblacin econmicamente activa

    Puede medirse comparando el empleo generado con el empleo promedio de lasempresas similares en el rea de accin del proyecto E > EP (ventaja del proyecto)

    Mayor CE, indicar que el proyecto aporta ms a la regin

  • 5. Contribucin al Ingreso por Persona:

    CY = Y / EPCY = Contribucin al ingreso por personaY = Ingresos personales generados por el proyectoEP = Cantidad de empleos permanentes que generar el proyecto

    En porcentaje se tiene:

    CY = (VA / PIB) * 100VA = Valor agregado del proyectoPIB = Producto interno bruto del rea del proyecto

    Mayor CY, indicar que el proyecto aporta ms a la regin

    6. Contribucin al Desarrollo Regional:

    CDR = (G / GP) * 100CDR = Contribucin al desarrollo regionalG = Compras en la regin (incluyendo mano de obra)GP = Total de gastos del proyecto

    Mayor CDR, indicar que el proyecto aporta ms a la regin.

  • 6. Contribucin al Consumo

    CC = ( D / P) * 100CC = Contribucin al consumo D = Cambios en el consumo o demanda ocasionados por el proyecto P = Cambio de los precios

    CC = ( D / Y) * 100 Y = Cambio en el ingreso de los consumidores

    Mayor CC, indicar que el proyecto aporta ms al bienestar de los consumidores de la regin a travs del incremento directo de la oferta de bienes finales. O bien a travs de los cambios en el ahorro de ingreso de los mismos.

    Tambin puede utilizarse como indicadores de la medicin de la contribucin al consumo, las personas beneficiadas con el proyecto:

    Poblacin beneficiada = Ventas esperadas del producto o servicio / consumo percpita del producto o servicio

  • EVALUACION SOCIAL

    Metodologa costo efectividad

    Requiere la estimacin monetaria de los beneficios sociales del proyecto. Sebasa en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en unidades nomonetarias, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio decada proyecto alternativo, con el fin de escoger la mejor alternativa posible.Solo permite la comparacin de alternativas de un mismo proyecto o deproyectos con metas muy similares.

    a.1 El indicador de efectividad

    Expresa los objetivos y metas del proyecto como indicadores de impacto. No obstante, la ausencia de informacin hace que muchas veces solo se puedan tener indicadores vinculados con los resultados inmediatos obtenidos (llamados usualmente indicadores de eficacia).

  • a.2 El ratio costo efectividad

    Indica el costo social promedio, en valores actuales, de una unidad de beneficio no monetario. Por ello, se deber seleccionar la alternativa que presente el menor ratio costo efectividad.

    CE = VACSN IEDonde: CE = ratio costo de efectividad VACSN = valor actual de los costos sociales netos IE = indicador de efectividad

    b. Metodologa costo beneficio

    Se utiliza para evaluar cada proyecto alternativo, salvo en los casos en que la cuantificacin monetaria de los beneficios sea imposible.

    Se basa en determinar la rentabilidad social del proyecto en un determinado momento, a partir de la comparacin de los beneficios sociales atribuibles a ste y los costos sociales de llevarlo a cabo.

  • b.1 Valor actual del flujo de los beneficios sociales totales

    Representa el valor de hoy, del conjunto de beneficios sociales que involucra cada una de las alternativas definidas a lo largo de su horizonte de ejecucin, considerando el valor del dinero en el tiempo, expresado a travs de la tasa de descuento

    VABST = FBSTt____ (1 + TSD)t

    Donde: VABST = Valor actual del flujo de beneficios sociales totales FBSTt = Flujo de beneficios sociales totales del periodo t n = Horizonte de evaluacin del proyecto TSD = Tasa social de descuento

  • BS = ( Pcp x Qcp ) + [ Qcp x ( A Pcp) ] 2 Donde: BS = Beneficio social anual generado por el proyecto Pcp = Precio del bien demandado en la situacin con proyecto Qcp = Cantidad del bien demandado en la situacin con proyecto A = Mxima disponibilidad a pagar por el bien o servicio demando en la situacin con proyecto Supuesto: Demanda lineal

    b.2 Valor actual neto social

    Es la diferencia entre el valor actual de los beneficios sociales totales (VABST) y el valor actual de los costos sociales totales (VACST).

    VANS = VABST VACST

  • Dado que el indicador mide la rentabilidad social de cada proyecto, se elegir el que tenga el mayor VANS.

    Proyecto AlternativoAlternativa 1Alternativa 2VABSTVACSTVANS

  • EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL

    Es un proceso de anlisis que anticipa los futuros impactos ambientales negativos y positivos de acciones humanas permitiendo seleccionar las alternativas que, cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados. Debe ser flexible y acorde con las realidades del pas, regin o localidad.

    Debe ser diseado para compatibilizar la proteccin ambiental y la ejecucin de actividades humanas con el propsito de no deteriorar la calidad de vida de la poblacin, permitir un uso sostenido de los recursos naturales y, al mismo tiempo, no constituir un impedimento o traba de acciones que contribuyan al desarrollo

  • El proceso debe estar sustentado por una ley y/o reglamento jurdica. Un proceso de evaluacin de impacto ambiental no en s mismo un instrumento de decisin; sta ltima corresponde a la autoridad competente y responsable en cada caso.

    Medio ambiente: sistema de elementos biticos, abiticos, socioeconmicos, culturales y estticos que interactan entre s, con los individuos y con la comunidad en que viven, determinando su relacin y sobrevivencia, en el tiempo y en el espacio.

  • Tipos de impactos

    Impactos fsicos, qumicos y biolgicos: Modificacin al sistema de drenaje natural.Cambios en la calidad y cantidad de los recursos hdricos (superficiales y subterrneos). Degradacin de la calidad de los suelos por el inadecuado manejo de los desechos slidos y las aguas residuales domsticas e industriales.Afectacin a la cobertura vegetal de los rboles de sombra de los cafetales.

    Impactos sociales, incluyendo a las comunidades indgenas:Asentamientos humanos en sitios no apropiados o sin los servicios bsicos necesarios.

  • Impactos econmicos:Prdida de suelos de alta productividad agrcolaPrdida o generacin de fuentes de empleo

    Impacto en la salud pblica:Afectacin a la salud de la poblacin por la disposicin inadecuada de los desechos slidos domsticos, manejo inapropiado de las aguas residuales domesticas e industriales.

    Efectos a los patrimonio histricos y culturales:Afectacin o prdida de sitio con valor histrico y/o cultural.

    Impacto en los paisajes:Cambios en el relieve y en la calidad de la cobertura vegetal.Disposicin inadecuada de desechos slidos.

  • Riesgos Ambientales:Instalacin de proyectos en sitios inadecuados: laderas de fuertes pendientes, fallas geolgicas, etc.

    Impactos ambientales inducidos o indirectos:Afectacin a los usos del agua para desarrollar otras actividades econmicas: pesca, turismo, etc.

    Impactos ambientales acumulativos:Procesos de urbanizacin generados por la apertura de nuevos proyectos viales.

    Impactos Ambientales irreversibles:Cambio de uso de suelo: prdida de bosque de cafetal por procesos de urbanizacin.

  • Contenido bsico del Estudio de Impacto Ambiental:

    A. Ttulo y autores

    B. Resumen ejecutivo:

    b.1 Aspectos importantes: En que consiste el proyecto Impactos ambientales del proyecto Medidas ambientales para prevenir, atenuar y compensar los impactos ambientales

    b.2 Inversiones ambientales y cronograma de ejecucin

  • C. Descripcin del proyecto:

    c.1 Actividades bsicas del proyecto: Preparacin del sitio Ejecucin Funcionamiento Cierre o abandono

    c.2 Infraestructura y rea de la misma

    c.3 Presentacin cartogrfica a escalas apropiadas: Plano de ubicacin geogrfica Plano del proyecto Plano de cmo quedar el proyecto incluyendo las obras ambientales

    c.4 Tecnologa de desarrollo limpio que evite el dao a los recursos naturales

  • D. Consideraciones jurdicas y de normativa ambiental: d.1 Autorizaciones, que puedan ocasionar problemas legales d.2 Ordenanzas municipales aplicables

    E. Descripcin. caracterizacin y cuantificacin del medio ambiente: e.1 Medio fsico e.2 Medio biolgico e.3 Medio socioeconmico

    F. Identificacin, priorizacin y cuantificacin de los impactos ambientales: f.1 Acciones que interactan con los factores ambientales f.2 Participacin del equipo interdisciplinario f.3 Matrices de interaccin e identificacin de impactos f.4 Descripcin de las interacciones como posibles impactos f.5 Lista de impactos potenciales

  • G. Interpretacin de los resultados del anlisis beneficio-costo y rentabilidad-eficiencia, considerando factores econmicos, sociales y ambientales

    H. Determinacin de las medidas ambientales para prevenir, atenuar o compensar los impactos negativos significativos: h.1 De prevencin, atenuacin y compensacin de los impactos ambientales significativos h.2 Determinar y detallar las inversiones en las obras fsicas ambientales h.3 Ubicacin de las medidas ambientales en un plano a la misma escala que el resto h.4 Cronograma de ejecucin de las medidas ambientales

  • J Programa de manejo ambiental: j.1 Implementacin de las medidas j.2 Monitoreo j.3 Cierre de operaciones y rehabilitacin j.4 Estudio de riesgo y plan de contingencia

    K. Otros: k.1 Fuentes de informacin y referencias bibliogrficas k.2 Fotografas k.3 Trminos de referencia emitidos por el MARN

  • Defectos comunes de los informes de EIA

    Problemas claves no descritos

    Visin muy limitada del objeto de la actividad

    Descripcin no considera la actividad en forma completa

    No tienen en cuenta los elementos sensibles del medio ambiente

    Estndares y legislacin no estn descritos

    Uso de predicciones o modelos desactualizados o no eficaces

  • Impactos no son comparados con estndares u objetivos ambientales

    Medidas de mitigacin y compensacin trascendentes no son consideradas

    Plan de manejo ambiental, incluyendo el seguimiento, dbil e incompleto

  • La participacin ciudadana

    Es un proceso continuo, donde se desarrolla una comunicacin de doble va Entre las partes involucradas, con el propsito de conciliar la proteccin del Medio ambiente y el desarrollo de las acciones humanas.

    Importancia de la participacin ciudadana

    Fortalecer a la sociedad civil para hacer valer sus deberes y derechosIncorporar en la toma de decisiones las opiniones de la comunidadCanalizar la informacin proporcionada por la comunidad, acerca de las caractersticas y valores ambientalesResponsabilizar a todos los actores de sus obligaciones y derechos

  • Perfeccionar y validar las iniciativas, a travs de la generacin de ideas, para la resolucin de problemas y el mejor conocimiento de los temasAhorrar tiempo y dinero evitando confrontaciones y gastos innecesariosAportar credibilidad y transparencia a las decisiones, hacindolas sustentables en el tiempoPromover el intercambio de informacin relevante para el anlisis ambiental

    Contribucin de la participacin ciudadana en EIA

    Confiabilidad a los resultadosViabilidad a las decisionesTransparencia al proceso

  • Factores que influyen en la participacin ciudadana

    Pobreza, analfabetismo, comunicacinCultura, calores localesInstituciones y marco legalCompromisos gubernamentales, grupos de intersAislamiento geogrficoConfidencialidad de la informacinFocalizacin en temtica ambiental

    Tcnicas de participacin ciudadana:

    AsambleasForos de consultaEncuestasReuniones informativasEntrevistasTcnicas de difusin de informacin

  • Cuando y como debe elaborarse el estudio de impacto ambiental?

    De preferencia en la fase de prefactibilidad o factibilidad

    Considerando el diseo el diseo final de una actividad, obra o proyecto

    Debe elaborarlo un equipo multidisciplinario

    Debe elaborarse utilizando tcnicas que predigan los posibles impactosal medio ambiente