tema 5: el cierre de la contabilidad, el balance de ... ... ejemplo: las existencias de...
Post on 19-Jan-2021
2 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Tema 5: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE
1
TEMA 5: El cierre de la contabilidad, el balance de comprobación de sumas y saldos y el ciclo
contable
1- el cierre de la contabilidad
1.1- el asiento de VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
1.2- el asiento de pérdidas y ganancias
1.3- el asiento de cierre
2- el balance de comprobación de sumas y saldos
3- EL CICLO CONTABLE
4- LOS LIBROS CONTABLES
4.1- las cuentas anuales
4.2- legalización y conservación de los libros
Tema 5: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE
2
1- EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD
Al finalizar el año o ejercicio económico, hay que “cerrar la contabilidad”.
Cerrar la contabilidad consiste en hacer una serie de asientos para conocer:
- cuál es el valor de las existencias que tenemos en el almacén
- cuáles han sido los resultados de la empresa durante el año, es decir, saber si hemos
obtenido beneficios o pérdidas
- que bienes, derechos y obligaciones tenemos al finalizar el año
Todos los asientos se realizan con fecha 31/12
Los asientos que vamos a ver en este apartado son solo una pequeña parte de los
asientos que hay que realizar. El resto de asientos ya los veremos más adelante.
Además, al cerrar la contabilidad también hay que elaborar las cuentas anuales.
1.1- EL ASIENTO DE VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
Este asiento se hace el último día del año (31/12)
- primero se dan de baja las existencias iniciales, es decir, las que teníamos en la
empresa el día 1 de enero
- después damos de alta las existencias finales, es decir, las que tenemos en la empresa
el día 31 de diciembre
Las existencias pueden ser:
Nº de cuenta Concepto
(300) Mercaderías
(310) Materias primas
(32X) Otros aprovisionamientos
(350) Productos terminados
Hay más tipos de existencias, pero nosotros utilizaremos estas
A estas cuentas se les asocia otra denominada “Variación de existencias”
Nº de cuenta Concepto
(610) Variación de existencias de mercaderías
(611) Variación de existencias de materias primas
(612) Variación de existencias de otros aprovisionamientos
(712) Variación de existencias de productos terminados
Tema 5: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE
3
Asociación de cuentas de existencias y de variación de existencias:
(300) ↔ (610)
(310) ↔ (611)
(32X) ↔ (612)
(350) ↔ (712)
Los asientos, para la variación de existencias de mercaderías por ejemplo, serían así
- Se dan de baja las existencias iniciales:
_______________________________x_____________________________________
Variación de existencias de mercaderías (610)
a) (300) Mercaderías iniciales
_______________________________x_____________________________________
- Se dan de alta las existencias finales:
_______________________________x_____________________________________
Mercaderías finales (300)
a) (610) Variación de existencias de mercaderías
_______________________________x_____________________________________
Ejemplo: Las existencias de mercaderías a principio del año estaban valoradas en 885€.
El 31 de diciembre, en el almacén hay mercaderías con un valor de 690€
______________________________31/12_________________________________
885 Variación de existencias (610)
a) (300) Existencias iniciales 885
______________________________31/12__________________________________
690 Existencias finales (300)
a) (610) Variación de existencias 690
_______________________________x_____________________________________
Para calcular el valor de las existencias finales, las empresas pueden utilizar uno de
estos dos métodos:
- El FIFO (First in first out)
- El PMP (Precio medio ponderado)
El valor de las existencias iniciales coincide con el de las existencias finales del año
anterior
Tema 5: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE
4
CASO PRÁCTICO 1: Una empresa tenía las siguientes existencias a principio de año:
- mercaderías: 3.000€
- materias primas: 250€
- productos terminados: 6.200€
- repuestos: 45€
Al final de año, el valor de las existencias es el siguiente:
- mercaderías: 2.460€
- materias primas: 625€
- productos terminados: 8.320€
- repuestos: 63€
EJERCICIOS: 1, 2 y 3
Tema 5: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE
5
1.2- EL ASIENTO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Para hacer el asiento de pérdidas y ganancias tenemos que seguir los siguientes pasos:
1- calculamos el saldo de las cuentas de los grupos 6 y 7
2- saldamos y cerramos las cuentas de los grupos 6 y 7
3- pasamos a un asiento los apuntes que hemos hecho al cerrar las cuentas del grupo 6.
Para cuadrar el asiento utilizamos la cuenta (129) Pérdidas y ganancias, colocándola en
la parte del asiento que sea necesario (que será en el debe)
4- pasamos a un asiento los apuntes que hemos hecho al cerrar las cuentas del grupo 7.
Para cuadrar el asiento utilizamos la cuenta (129) Pérdidas y ganancias, colocándola en
la parte del asiento que sea necesario (que será en el haber)
5- después de hacer el asiento de pérdidas y ganancias, añadimos la cuenta (129) al libro
mayor
Recuerda, saldar una cuenta, consiste en anotar el saldo en la parte contraria, para que el saldo final sea cero, y cerrarla consiste en saldar una cuenta y dar por terminadas las
anotaciones en la misma
Ejemplo: Calcula el saldo y cierra la cuenta
Debe (600) Compras Haber
50
30
20
Saldo deudor 100
100
- Cerramos las cuentas del grupo 6:
______________________________31/12_________________________________
Resultado del ejercicio (129) ojo, puede haber alguna cuenta del grupo 6 a) Cuentas grupo 6 en la parte del debe del asiento _______________________________x_____________________________________
- Cerramos las cuentas del grupo 7:
______________________________31/12_________________________________
Cuentas grupo 7 ojo, puede haber alguna cuenta del grupo 7 a) (129) Resultado del ejercicio en la parte del haber del asiento _______________________________x_____________________________________
Si la cuenta (129) Pérdidas y Ganancias tiene saldo deudor → la empresa tiene pérdidas
Si la cuenta (129) PyG tiene saldo acreedor → la empresa tiene beneficios
Tema 5: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE
6
1.3- EL ASIENTO DE CIERRE
Para hacer el asiento de cierre tenemos que seguir los siguientes pasos:
1- calculamos el saldo de las cuentas de los grupos 1, 2, 3, 4 y 5
2- saldamos y cerramos las cuentas de los grupos 1, 2, 3, 4 y 5
3- pasamos a un asiento los apuntes que hemos hecho al cerrar las cuentas de los grupos
1, 2, 3, 4 y 5. El asiento debe cuadrar.
- Cerramos todas las cuentas patrimoniales, incluida la (129) PyG
______________________________31/12_________________________________
(Cuentas grupos 1,2,3,4 y 5 con saldo acreedor)
a) (Cuentas grupos 1,2,3,4 y 5 con saldo deudor)
_______________________________x____________________________________
Ejemplo: A partir de los siguientes datos efectúa el Asiento de Pérdidas y Ganancias y
el Asiento de Cierre
100 211 300 400
9820 SA SD.15.000 SD. 250 6500 SA
9820 15.000 250 6500
430 570 572 600
SD.1300 SD. 720 SD. 140 SD. 2900
1300 720 140 2900
610 628 700 129
425 SA SD. 635 4200 SA 3110 4200
425 635 4200 1090 SA
Tema 5: EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL CICLO CONTABLE
7
ASIENTO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
_________________31/12/XX_________________ 425 Variación de existencias (610)
3.110 PyG (129)
a) (600) Compras 2.900
a) (628) Suministros 635
_________________31/12/XX_________________ 4.200 Ventas (700)
a) (129) PyG 4.200 _________________________________ x _______________________________
ASIENTO DE CIERRE
______________31/12/XX______________
9.820 Capital social (100)
6.500 Proveedores (400)
1.090 PyG (129)
a) (221) Local 15.000