tema 3 paleografía

24
TEMA 3. PARTE I ESCRITURAS DEL IMPERIO ROMANO Origen y tipos de escritura: Las escrituras son un modo de fijar la lengua. Son de tres tipos: - Sintéticas: cada signo representa una frase o una proposición completa. - Ideográficas: suponen un proceso de análisis en el que cada signo representa un concepto. Supone un proceso complejo y es el paso de la anotación de una idea o frase a una palabra. - Fonéticas: representan los elementos fonéticos que representan a la palabra. o Silábicas. o Alfabéticas: los sonidos se representan por signos mediante agregación. El paso de unas a otras (de sintéticas a ideográficas) se debe a un proceso de asimilación. Cuando se pasa de las ideográficas a las fonéticas se debe a un proceso se asimilar los sonidos de una palabra a los de otra palabra. El primer alfabeto lo debemos a los fenicios en el que cada letra se representa con una palabra que empieza por esa letra. De esa manera, la letra A es una cabeza de buey (alep). El alfabeto surge en esta zona a mediados del primer milenio AC. De los fenicios lo tomarán los griegos, lo adaptarán y lo transmitirán a Europa teniendo siempre conciencia de su origen fenicio. Origen del alfabeto latino: los etruscos. Por lo que respecta al origen del alfabeto latino, hay que tener en cuenta el alfabeto etrusco que es su antecedente directo y ya muy lejanamente del griego. Los etruscos estaban asentados en la toscana y constituían la potencia más importante de Italia antes de la aparición de Roma, aunque tendrán presencia en Roma en los primeros momentos. Los etruscos, de origen desconocido, tenían un alfabeto que parece 1

Upload: sonia-carbonell-pastor

Post on 19-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3 Paleografía

TEMA 3. PARTE I

ESCRITURAS DEL IMPERIO ROMANO

Origen y tipos de escritura:

Las escrituras son un modo de fijar la lengua. Son de tres tipos:

- Sintéticas: cada signo representa una frase o una proposición completa. - Ideográficas: suponen un proceso de análisis en el que cada signo representa un

concepto. Supone un proceso complejo y es el paso de la anotación de una idea o frase a una palabra.

- Fonéticas: representan los elementos fonéticos que representan a la palabra.o Silábicas.o Alfabéticas: los sonidos se representan por signos mediante agregación.

El paso de unas a otras (de sintéticas a ideográficas) se debe a un proceso de asimilación. Cuando se pasa de las ideográficas a las fonéticas se debe a un proceso se asimilar los sonidos de una palabra a los de otra palabra. El primer alfabeto lo debemos a los fenicios en el que cada letra se representa con una palabra que empieza por esa letra. De esa manera, la letra A es una cabeza de buey (alep). El alfabeto surge en esta zona a mediados del primer milenio AC.

De los fenicios lo tomarán los griegos, lo adaptarán y lo transmitirán a Europa teniendo siempre conciencia de su origen fenicio.

Origen del alfabeto latino: los etruscos.

Por lo que respecta al origen del alfabeto latino, hay que tener en cuenta el alfabeto etrusco que es su antecedente directo y ya muy lejanamente del griego.

Los etruscos estaban asentados en la toscana y constituían la potencia más importante de Italia antes de la aparición de Roma, aunque tendrán presencia en Roma en los primeros momentos. Los etruscos, de origen desconocido, tenían un alfabeto que parece que es de origen griego que oscila entre mediados del siglo VIII Ac hasta principios del I AC. Tiene tres periodos:

- Primero: cuando adaptan su alfabeto.- Segundo: desde mediados del siglo VII AC hasta mediados del V AC cuando ya se está

perfeccionando. - Tercero: desde mediados del siglo V AC cuando ya está perfectamente adaptado a la

lengua etrusca.

Se cree que deriva del griego occidental. Y de ellos, los romanos tomaron el alfabeto para adaptar su lengua. Usan 22 letras del alfabeto etrusco y 4 del griego.

Origen del alfabeto latino: época arcaica.

El origen del alfabeto latino se puede ver de varias formas:

1

Page 2: Tema 3 Paleografía

- Genético: analizando de qué modelo y a través de qué proceso de transformación se individualizaron los nuevos signos alfabéticos y el nuevo sistema gráfico.

- Funcional: cómo y porqué en una determinada sociedad ha hecho su aparición en un determinado momento.

- De uso: examinando en qué ámbito social ha hecho su aparición.

Parece responder a varios motivos que se complementan.

- Uso administrativo.- Uso ceremonístico: vinculado a la clase sacerdotal y al grupo de los patricios.

En el mundo romano del siglo VII AC, la escritura se usaba para las ceremonias religiosas y para la perpetuación de la memoria de los grupos dominantes. Se sabe por aspectos indirectos y por fuentes posteriores. Entre los siglos VII y IV AC son los testimonios más antiguos y aparecen escritos por técnicas diversas y de materias diversas: actas, textos de magistrados, textos privados ligados a patricios como oraciones fúnebres y memorísticas como las images majorum (imágenes de los antepasados).

Se sabe que en a principios de la aparición de Roma había presencia etrusca porque se han encontrado inscripciones etruscas y vivían en la zona más antigua de Roma.

La escritura romana.

Es evidente que la Roma entre la monarquía y la República (fines del siglo VI a.C.) constituye un ambiente cultural vivo y productivo, abierto al contacto con dos grandes civilizaciones, la etrusca y la griega de la Magna Grecia, ambas en posesión de una escritura alfabética. Por otro lado es clara la influencia griega sobre el Lacio.

En Roma había dos categorías sociales que usaban la escritura: la clase gentilicia (usada en genealogías, oraciones fúnebres e inscripciones) y la clase sacerdotal (listas de magistrados y documentos de la congregación). Se trataba de una escritura con producción variada y rica, pero con una difusión social limitada, desde el punto de vista numérico, y con una finalidad oficial y sagrada.

Estos escritos estaban sobre materiales duros y tenían un aspecto rígido, parecida a la escritura epigráfica. Son los libri lintei. También se sabe que usaban materiales blandos pero no se han conservado sobre todo sobre papiro o sobre lino. Sin embargo, estos escritos sobre materiales blandos, también tendrían un aspecto rígido.

La datación que da Bloch para el nacimiento latino es la segunda mitad del siglo VII a.C., siendo el más antiguo ejemplo de escritura latina el datado entre 670-650.

El alfabeto latino más antiguo estuvo formado por 21 letras, cuyo orden era el siguiente:

- A con el travesaño oblicuo

2

Page 3: Tema 3 Paleografía

- E y F, cuyas astas menores oblicuos que forman un ángulo agudo en la intersección del mayor. En el caso de la letra, se prolonga una tercera asta

- H, cerrada por la parte inferior y superior- K, con el asta menor formando un ángulo agudo- L, con un asta menor formando un angula agudo con el trazo largo- M y N, con los trazos sucesivos al primero y de dimensiones menores, formadas por

cinco y tres trazos.- P, abierta- Q, con un asta vertical- R, en forma de “rho” griega- S, en tres trazos y de forma angulosa- X, en forma de cruz- V, en forma de y griega- Z, no aparece en las inscripciones y el gramático Velio Longo, en el siglo II, informa de

su existenciaSe conoce por varios testimonios:

- Fíbula prenestina o fíbula de preneste: una fíbula es como un broche y lleva una inscripción. Está escrita de derecha a izquierda. Se considera una falsificación por varios motivos:

o No apareció en una excavación sino que apareció en un mercado de antigüedades.

- Lapis niger o cipo del foro: es un monolito memorístico que apareció en unas excavaciones del foro romano y es una leyenda sepulcral de la que falta la parte superior. Es una inscripción bustofrédica, es decir, en la que cada línea, está escrita en un sentido pero de arriba abajo. La inscripción recuerda a un rex y era la palabra “recis” que se ha interpretado como “regis” debido a que no existía la G y se ponía C. La presencia de esta palabra ha dado lugar a diversas interpretaciones sobre si se refiere a un rey o a un rex sacrorum.

- Lámina de Lavinio: es una lámina de bronce con una escritura dedicatoria a los dioses Cástor y Pólux y ya está escrita de izquierda a derecha.

- Vasos de Duenus: vasos de cerámica unidos del siglo V AC.

Sus orígenes nos muestran que era un alfabeto bastante irregular con muchas diferencias en el módulo. Se fijó en el siglo I AC sufriendo una serie de modificaciones:

- Gráfico: cambia la representación de la letra pero no su valor: o H, perdió los trazos superior e inferior adoptando la forma actual, debiéndose

esto a un proceso de caligrafismo, en torno al siglo V a. C.o M, eliminó la quinta jamba, debiendo producirse esta eliminación a fines del

siglo V a. C o a inicios del siglo IV a. C.o V, que presentaba una morfología parecida a la Y (ypsilon) debió tomar la

forma actual a mediados del siglo VI a. C,- De tipo ortográfico – fonético que se realizaron entre los siglos IV y III AC:

o Afectaron a la letra R, a partir del signo P (rho griego), que incluso pudo usarse ya con anterioridad al siglo IV a. C.

3

Page 4: Tema 3 Paleografía

o La letra Z que se suprimió por causa del "rotacismos" que consistía en escribir r en lugar de s intervocálica, que era anotada por Z, por lo que el signo quedó sin valor.

o La G, servía tanto para la velar sonora como para la sorda y con el fin de evitar esta ambivalencia, se le colocó una especie de coma debajo de la C para el sonido velar sonoro, situando la letra en el lugar que había ocupado la Z, entre la F y la H.

En época republicana se añadieron dos signos griegos para representar palabras de procedencia griega. Fueron la Y para representar este sonido y la Z para transcribir el sonido de esta letra. Así, en el siglo I AC, el alfabeto quedó como en la actualidad excepto la U. En época de Claudio se modificó el alfabeto, añadiéndose la U, una i velar y el sonido PS añadiendo una C al revés pero como este personaje no era muy popular y sus modificaciones se perdieron hasta el siglo XVII en la que un gramático francés Pierre de la Ramere añadió unas modificaciones:

- Diferenció la V de la U. - Diferenció la J de la i.

Los tres periodos de la escritura romana.

El origen del alfabeto latino está en el etrusco y se plasma en el siglo I aC. De este modo, el alfabeto se divide en tres periodos:

- Arcaico: Desde la aparición del alfabeto hasta el siglo I AC cuando ya está consolidado. Lo conocemos por fuentes de tipo epigráfico. Estaba destinada a los dominantes y tenía un uso restringido aunque poco a poco se fue extendido y teniendo un uso más común. Tenía un aspecto monumental que a mediados del siglo III AC tenía todavía un trazado arcaico e irregular pero en los siglos siguientes, por la influencia de la escritura griega sufrió un proceso de modificación que se plasmó en tres caracteres:

o Geometrización del trazado de los signos que se regulariza resolviendo los ángulos mediante ángulos rectos y secciones de ángulo a partir de un círculo.

o Regularización del módulo lo que provoca un alineamiento bilineal. o Se adopta un claro-oscuro mediante incisiones de sección triangularo Adopciones a final de los trazos con forma de espátula. o Aparece una tendencia cursiva:

Verticalidad de los trazos. Fusión de unos trazos con otros.

- Clásico: Hasta el siglo II DC. Es de gran importancia ya que nos ha proporcionado una gran cantidad de fuentes tanto sobre materiales duros como sobre materiales blandos. En la escritura epigráfica o monumental tenemos una canonización perfecta. Hay un alfabeto único y con él tienen que cubrir todas sus necesidades así dispusieron de un sistema de mayúsculas generada a partir de la originaria y que se manifestó a través de dos variedades: la capital clásica y la común clásica. Dentro del periodo clásico encontramos tres tipos de letras: Capital clásica elegante, Capital Clásica Rústica y Común Clásica.

4

Page 5: Tema 3 Paleografía

Capital clásica elegante:Según Schiaparelli, se trata de tres o cuatro ejemplos, pertenecientes a códices de pergamino, conteniendo textos de Virgilio del siglo IV. Era pura y simplemente un juego caligráfico, desprovisto de espontaneidad. Por ello sus características generales eran: Rigidez en el diseño, letras anchas y pesadas y prevalencia del ángulo recto. La capital epigráfica con dos formas:

- Epigráfica para inscripciones.- Libraria: para materiales blandos. También se la llama rústica.

La similitud se encuentra entre la capital elegante y la epigráfica de la inscripción del papa San Dámaso (366-384) que se conserva en numerosas iglesias de Roma. La inscripción es relativa al traslado de las reliquias del citado papa y fue diseñada por el calígrafo Furio Dionisio Filocado. Los códices se limitaron a imitarla.

5

Page 6: Tema 3 Paleografía

Capital clásica rústica: Aparece tanto en fuentes duras como blandas. Características generales:

Formas mayúsculas. Ductus pesado. Ángulo agudo. Tendencia cursiva. Claro-oscuro acentuado. Módulo considerable, especialmente en los papiros. Letras aisladas sin nexos ni ligaduras. Pocas abreviaturas: B (bus) y Q (que)

Común Clásica: Tiene varios nombres: capital cursiva, cursiva nueva romana y mayúscula cursiva. Se uso en la correspondencia epistolar, en documentos administrativos, en escritos de contabilidad o en obras literarias, es decir, en los documentos de la vida cotidiana. Tiene el módulo reducido y es trazada con rapidez cuyas formas fueron cambiando por una práctica constante. Tiene el mismo ángulo y ductos que la capital clásica. Era más ligera y se podía usar para libros. Cinco letras según Cencetti transformaron su aspecto en relación al canon de las epigráficas y librarías:

- A con rasgo transversal dispuesto en oblicuo.

- O abierta por abajo y a veces trazada en dos trazos.

- E y F trazados en direcciones paralelas.

- R abierta.

6

Page 7: Tema 3 Paleografía

- Modificación de las letras B y D

- Periodo Post-clásico: Se plantea el paso de una escritura mayúscula a la minúscula. Al final se acabará imponiendo la minúscula porque es más fácil de leer y son más fáciles de reconocer para el ojo. Este cambio se pone en esta época pero se hace de manera simbólica ya que es una evolución progresiva. ¿Por qué se da?

o Resultado de un cambio gradual en la capital clásica. Evolución hasta la común clásica que ya tenía rasgos pre-minúsculos.

o En la escuela francesa, se habla de un cambio en el ángulo de escritura debido a cambios en el mundo de la producción libraría y en el códex. Esto es lo que habría dado lugar a estas escrituras. Para ello Mallon contrapone dos fragmentos que son dos fragmentos: un papiro y un pergamino. La diferencia de formas entre uno y otro se explicaría por el cambio de ángulo.

o La escuela italiana resalta que este cambio se produce en un ambiente de cambio cultural a partir del siglo III en adelante. Aparecen unas nuevas formas culturales, no solo en el mundo librario sino también en el mundo del arte. El libro en el periodo clásico es lo que se llamaba volumen pero después se pasa al códex (libro de hojas plegadas y cosidas). El ascenso del pergamino y del códex es paralelo. El cambio se había ido imponiendo progresivamente desde el siglo I en ámbitos populares y estas formas se habían ido imponiendo hasta que en el siglo III se pasaría al uso librario. No fue súbito sino evolutivo. Tendencia a la simplificación de las formas que, aunque era casi siempre en el ámbito privado, también habría en el ámbito administrativo, acentuándose en los siglos II y III.

7

Page 8: Tema 3 Paleografía

El paso de la mayúscula a la minúscula se habría creado en la escritura usual que se habría dado por una reducción del tamaño del ductus. Las formas nuevas procedentes de la escritura de cada día habrían terminado por imponerse en paralelo a la escritura capital. Esta escritura se había canonizado en el siglo IV y habría dado lugar a la escritura uncial.

La escritura uncial:

Se trata de una escritura usada preferentemente en libros. El termino UNCIAL, deriva de un error de interpretación cometido por los viejos paleógrafos, a propósito de un pasaje de San Jerónimo, en el Libro de Job, que usó el termino litterae unciales para contraponer los códices lujosos, que en ocasiones presentaban un mal texto, y los más modestos y con un texto correcto.Por lo que respecta al origen:

- Esta nueva escritura surge por un hecho determinado: la expansión de la cultura latina durante los siglos III y IV a regiones muy helenizadas y poco latinizadas; esto provoca un intenso contacto y produce una escritura latina diferente, compuesta de formas, ductus y trazado ya existente, pero muy influida por la griega.

- Se trata de una tentativa de recrear unas formas mayúsculas cuando ya predominan las formas minúsculas. Es, además una escritura que se difunde con una nueva religión, la cristiana.

Características generales: Las formas que componen el alfabeto uncial no tienen una unidad de origen ni se incorporaron a la vez, considerando los textos más unciales desde el siglo IV, aunque en fuentes paleográficas anteriores pueden aparecer estas formas. Sigue siempre un sistema bilineal, por lo que es mayúscula pero adquiere una serie de formas que le son características. En su alfabeto se diferencian tres elementos:

- Letras típicamente unciales, son la a, d, e, m- Tres formas minúsculas: son la h, l, p, q, t, u- Las restantes del alfabeto capital.

La escritura uncial fue usada en todo el Occidente entre el siglo IV y el siglo VIII-IX, es decir hasta el periodo Carolingio, aunque para algunos tratadistas llegaría sólo hasta el siglo VIII. Esta amplia cronología permite que marquemos unas características de datación. Se utiliza como escritura de libro, libros de mayor importancia.

La escritura semiuncial:

8

Page 9: Tema 3 Paleografía

Este tipo de escritura, como la precedente, tiene una amplia vida que se inicia en los siglos V y concluye en el IX. Entre el siglo V y el VI, la producción de libros en minúscula antigua queda reducida al nivel privado o de aprendizaje. Se intenta conseguir una canonización de la escritura común, dándole características de la escritura uncial.

- Rigidez en el diseño- Espesamiento de los trazos- Verticalidad de los trazos. Eje perpendicular a la línea de escritura. - Redondez y estrechamiento de las formas- Imitación de las ligaduras cursivas y de las abreviaturas

Hay formas de la escritura libraria aunque también de las cursivas (b ó s). El alfabeto semiuncial es un alfabeto mixto, resultante de formas mayúsculas y minúsculas. Fiel a su origen, en esta escritura se unen modelos minúsculos como hemos dicho, procedentes de la escritura usual, y formas que provienen de modelos librarios, especialmente de la uncial. LOWE estableció un criterio para clasificar como semiuncial una determinada escritura: cuando tuviera una serie de letras minúsculas, al menos: b, d, m, r o bien b, g, s, u.Se usó principalmente para los textos y libros de estudio; así fue la escritura usada para los textos de los padres de la Iglesia. Las últimas manifestaciones corresponden al escritorio carolingio de San Martín de Tours.

Cursiva nueva romana:

La cursiva nueva romana, llamada también común nueva, es una escritura minúscula que se consagró como documental en el último periodo de la escritura romana. El cambio tenemos que verlo en el proceso de minuscularización de la escritura romana que se dio antes en el mundo documental y administrativo que en el librario. Características:

- Escritura minúscula.- Usada en el campo documental y administrativo. - La rapidez del trazado, influía en el ductus y en el rasgueo de las letras.- La utilización del cálamo con una punta fina no permitía trazar claroscuros, como en el

caso de la libraria;Parece descartada la teoría de que proviene de la común clásica. Al no levantar regularmente el cálamo, se producía la mutación de las formas gráficas. Se usó mucho en las cancillerías imperiales y de esta manera llegó a los pueblos germánicos.

- A:

9

Page 10: Tema 3 Paleografía

- B:

- F:

- N:

- R:

- Otras letras:

Esta letra es muy difícil de leer debido a la gran cantidad de ligaduras entre las letras.

10

Page 11: Tema 3 Paleografía

TEMA 3: PARTE 2

ESCRITURAS PRE-CAROLINAS

Factores que destruyen el sistema gráfico romano:

El año 476 es una fecha convencional para situar la caída del Imperio Romano de Occidente y supone el inicio de la Edad Media. Los visigodos, primeros invasores del imperio debido a la presión de los hunos, ocuparon en el 410 gran parte de España, los burgundios y los francos en la Galia, los ostrogodos y después los longobardos en Italia y diversos pueblos se establecieron en Germania. La ruina de sus instituciones y las invasiones bárbaras producen durante el siglo V y VI los nuevos reinos nacionales:

- El visigodo en Hispania- El franco bajo la dinastía de los merovingios en la Galia- El longobardo en el ducado de Benevento.

Adoptan la religión y la cultura de los vencidos, y cómo no, la forma de la escritura. La importancia de la adopción de la escritura es que, a excepción de los godos que tenían la escritura unfilar que se usaba casi exclusivamente para ámbito religioso, los bárbaros no tenían ningún tipo de escritura. El testimonio más importante de la escritura unfilana es la Biblia de Plata, una Biblia escrita con tinta de plata y con los pergaminos teñidos de púrpura. De este modo llega el fin de la unidad de la escritura latina en el territorio imperial (Hispania, Galia, Bretaña, Norte de África, Rhin…). Así se separan las escrituras del imperio pero:

- Se disuelve la enseñanza pública elemental lo que aumenta el número de analfabetos.

11

Page 12: Tema 3 Paleografía

- Cambian los patrones de libro y su forma de fabricarlo. Cuando en el siglo VI las oficinas laicas de tradición romana se sustituyen por centros religiosos, en las catedrales y en los monasterios, cuyo destino es fundamentalmente para la comunidad.

- Pérdida de la centralización y aislamiento de las diversas partes del imperio que favorece una evolución separada de la escritura en cada una de ellas.

Se produce la aparición de nuevas tipologías gráficas con connotaciones territoriales y con las siguientes características:

- No hay innovaciones técnico gráficas.- Hay una palpable exaltación de las formas expresivas de los signos gráficos o para

comunicar algo más que el pensamiento o los fonemas de las palabras.- Su base fue la nueva minúscula cursiva. Era natural porque el recurso a esta escritura

era el único lógico para personas que no tenían relación con la cultura del libro y la estética.

En la Alta Edad Media hay una separación rígida entre el uso de la escritura libraria (capital clásica, uncial y semiuncial) y la escritura cursiva de los documentos (nueva cursiva). El laico alfabetizado en Italia, Galia o Hispania, en los siglos VI a VIII no sabía leer nada más que documentos y los eclesiásticos se movían mejor en las escrituras librarias, a las que cursivizan con ligaduras y nexos, y con ello dan origen a tipos nuevos, con nombres diversos según la región (insular, visigótica, merovíngica, beneventana).

El particularismo gráfico: sectores que mantienen la escritura

Sin embargo, aunque fuera una sociedad con poca instrucción y exiguas exigencias gráficas, la escritura era necesaria e imprescindible para tres sectores:

- Los funcionarios del Estado: a estos les cupo la tarea de la organización jurídica y administrativa del país desde las chancillerías mayores a cuya cabeza estuvo la chancillería real.

- Los que por profesión escribían por cuenta de particulares vieron acrecentada su clientela desde el siglo VI, cuando las leyes se fueron poniendo por escrito y de aquéllas surgieron asuntos que debían ser documentando. Tomaron como base la escritura minúscula romana, que se desarrollo de forma peculiar.

- Los centros monásticos y episcopales recogieron la tradición gráfica de la tardía latinidad para la confección de los libros: la tradición de la uncial y de la semiuncial. Fueron muchos los eclesiásticos que estuvieron prestando servicio en la Administración, por lo que la forma más usual de escritura, la minúscula cursiva, fue introduciéndose y adaptándose a las formas librarias. Se usó la capital, uncial y semiuncial, hasta que fue sustituida por la minúscula.

Rota la unidad de la escritura romana, las ramas de ella que permanecieron con vida, como indispensables, fueron las formas cancillerescas y las librarias, que adoptaron formas territoriales que los primeros paleógrafos denominaron nacionales.

12

Page 13: Tema 3 Paleografía

Nacen así estas escrituras: la escritura merovingia, la escritura insular, la escritura beneventana y la escritura visigótica.

Escrituras nacionales: Origen e introducción.

Deriva de la elaboración de las escrituras de origen cursivo o usual, muchas de las cuales son cursivizadas para su uso librario. Da lugar a una serie de escrituras dependiendo del lugar, las escrituras nacionales.

- Merovingia: reino franco.- Insular: islas británicas.- Beneventana: en la zona del norte de Italia- Visigótica: península ibérica. - Scriptorios europeos: en la zona de Nápoles con varios monasterios distribuidos a

largo del territorio. Escrituras nacionales: Escritura merovingia en Francia

Reinó donde la cultura latina estaba profundamente asentada, la zona más romanizada de Europa y región guía de la cultura en los siglos V y VI. La cancillería de los reyes francos hizo propia la escritura de la burocracia romana, imponiendo su propio carácter nacional en la escritura merovíngica (siglos VII a VIII):

- Concepción estética intrincada y contorsionada, conforme a una estética eslava o nórdica.

- Signos gráficos artificiosos y apretados unos contra otros. Los signos abreviativos poseen un carácter ornamental.

- Los ojos de las letras no son redondos, sino oblongos. Las astas y caídos no son derechos sí no ondulados y sinuosos

- El uso abundante de las ligaduras, herencia de la romanidad, es palpable en los retorcimientos de letras para conseguirlos, aunque con escaso relieve.

- En escritura posada, la ligadura no tiene función de aceleración, sino' de estilización, melindre y reafirmación de una identidad.

- En usos librarios se emplean las escrituras uncial (lujo de uso litúrgico) y semiuncial (libros de lectura e instrucción) y la escritura merovíngica redonda o posada.

- Estilización con finalidad ornamental.

Escrituras nacionales: Escritura insular en Irlanda y Gran Bretaña

Estas islas carecieron de tiempo para una verdadera romanización ya que la abandonaron la isla en la primera mitad del siglo V así que básicamente se impondrá la escritura libraria. La misión de la romanización quedó en manos de los eclesiásticos que habían permanecido en las islas como Patricio en Irlanda. Su cultura tiene tres componentes dinámicos:

- Movimiento monástico de los celtas: Los misioneros benedictinos romanos: San Wilfred y san Patricio (Siglos III y IV) fueron misioneros no sólo de religión, sino de cultura. En el año 597, San Gregorio Magno envió a las Islas a misioneros cargados de numerosos códices litúrgicos, paganos y patrísticos. Los monasterios irlandeses eran

13

Page 14: Tema 3 Paleografía

repúblicas libres de sabios con gran autonomía espiritual y temporal de sus abades, con muy buenas relaciones con el mundo griego y bizantino a través de las rutas comerciales entre las Islas Casitérides y Asia

- Fue el clero bretón el que evangelizó a Irlanda. La organización del cristianismo no es episcopal sino monástica

- Se convirtió en baluarte de la cultura cristiana que la restituyó al continente al fin del siglo VII. Tienen un origen diferente a la merovíngica y a la visigótica, ligadas a la burocracia cortesana y a la nueva cursiva romana. La escritura insular es monástica y libraria.

Sus características son: - El geometrismo de la escritura.- La persona humana se traduce en términos geométricos- Cuidado trazado curvilíneo en la escritura insular que toma como modelos a la uncial y

a la semiuncialEn 1561, la reina Isabel I de Inglaterra ordenó el cincelado de tipos de imprenta en "escritura insular irlandesa" para las ediciones anglicanas del Nuevo Testamento y del Catecismo. Lejos de convertirlos a la religión anglicana, los irlandeses convirtieron su letra en una poderosa arma contra Inglaterra. Con una escritura sumamente decorativa, pero poco legible, estos caracteres conservaron de una manera activa y eficaz la literatura nacional irlandesa.

Escrituras nacionales: la beneventina en Italia

Florece en Benevento, en el sur de Italia, y llega hasta la Dalmacia. No estuvo inmune a las influencias externas de Bizancio Y alcanzó verdaderas formas artísticas:

- Rica de claroscuros y contrastes de empaste de tintas por el uso de una pluma tajada a la izquierda y la quiebra de los trazos en varios cortes.

- La letra más característica es la a.

Escrituras nacionales: la visigótica en Hispania

Antecedentes:

Durante el siglo V ya había comenzado la ruptura del mundo romano, y a finales de la citada centuria, se inician las corrientes migratorias del pueblo visigodo hacia el territorio peninsular al perder los territorios galos; en el siglo VI el reino visigodo se encontraba asentado ya en la Hispania, cuya soberanía termina en el 711.

Dentro de este ambiente es difícil reconstruir lo correspondiente al ámbito gráfico. Cuando el pueblo visigodo se instala en la zona castellana, importa su escritura. Se trata de un tipo denominada ulfiliana (por el obispo que la había creado, Wulfila (382)), pero su sistema gráfico planteaba problema ya que estaba formado por signos que procedían de tres culturas diferentes: griegos, latinos y rúnicos, siendo por lo tanto una escritura artificial. A esto se unía que el mundo hispano-romano era superior al visigodo desde el punto de vista cultural y tenía una mejor ordenación políticocultural.

14

Page 15: Tema 3 Paleografía

En el siglo VI, Recaredo se convierte al catolicismo y la escritura ulfiliana cae en desuso y se imponen las escrituras de tradición hispano-romana que en ese momento son formas evolucionadas de las escrituras latinas.

Cronología

Se extiende desde finales del siglo V o principios del VI hasta el siglo VII. Durante este periodo no hay abundancia de fuentes y se usan las escrituras heredadas de la cultura latina como la escritura uncial, semiuncial y minúscula cursiva.

En el siglo VIII está ya formada y su desarrollo depende de la zona de la Península, ya que en el siglo IX la Marca Hispánica va a abandonar las formas visigótica y usará las carolinas. Ésta veremos que se extiende de Este a Oeste, de tal modo que la zona más reticente al cambio gráfico será Galicia, pudiéndose encontrar ejemplares en visigótica hasta el siglo XII.

La desaparición de los documentos es muy antigua y se explica por:- Las persecuciones religiosas de Leovilgildo- La anulación de los documentos redactados según la legislación derogada por

Recesvinto- La invasión musulmana que hizo, al cambiar la situación jurídica, inservibles los

documentos

Morfología

La escritura visigótica, en sus formas gráficas, se desarrolla en tres clases de alfabetos: el mayúsculo, el minúsculo redondo y el cursivo.

Morfología: alfabeto mayúsculo

Tiene escaso desarrollo y está relacionada con la uncial, aunque para algunos autores tiene influencia árabe.

De sus formas destacan:

- La A, que a veces carece de travesaño, y otras lleva una línea horizontal tangente al ápice y en otras, muestra el aspecto de la una Y al revés

- La M, de origen uncial presenta unas formas redondeadas y unos arcos laterales muy altos

15

Page 16: Tema 3 Paleografía

- La O es de forma oval o lenticular y puede llevar un punto en el centro - La T, presenta el travesaño, en su lado izquierdo perfilado en espiral- La V, se asemeja a una A al revés- La X, tiene el aspecto de la psi griega

Morfología: Visigótica redonda

Su origen según Millares, es una adaptación de la minúscula antigua, nacida de la cursiva nueva romana. Se usó tanto en manuscritos como en documentos y destacan las formas siguientes:

- La a, abierta en la parte superior y semejante a la letra u- La d, que usa tanto la uncial como la minúscula- La e, una parecida a la nuestra y otra a la épsilon- La g, es una letra muy característica- La i, puede ser corta, baja o alta- La r y la s, muy semejantes- La t, presenta diferentes formas, una especial en los nexos

Morfología: visigótica cursiva

Nace por evolución de la Común Nueva. Presenta:- Un ductus más rápido- Mayor número de ligaduras- Deformación de la morfología

16

Page 17: Tema 3 Paleografía

17